DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECTORIO INSTITUCIONAL"

Transcripción

1

2 DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Lic. Jesús Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Prof. Arturo Osorio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Lic. Marcos Bucio Mujica Oficial Mayor Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M. Sc. Arturo Cruz Vázquez Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas Centro de Investigación Regional del Noroeste Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo Director Regional M.C. Jesús Arturo Samaniego Russo Director de Investigación Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes Director de Planeación Lic. José Silva Constantino Director de Administración Campo Experimental Valle de Mexicali Ing. Mario Camarillo Pulido Director de Coordinación y Vinculación en Baja California

3 PRODUCCIÓN DE SORGO GRANO CON LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN LOS VALLES DE MEXICALI, B. C. Y SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. M. C. Jorge Iván Alvarado Padilla* ING. Mario Camarillo Pulido* M. C. Eva Avila Casillas* *Investigadores del Campo Experimental Valle de Mexicali Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noroeste Campo Experimental Valle de Mexicali Mexicali, B. C., Diciembre de Folleto para Productores Núm. 59 ISBN:

4

5 INTRODUCCIÓN... 4 PREPARACIÓN DEL TERRENO 5 SISTEMAS DE LABRANZA. 6 MANEJO DE RESIDUOS DE COSECHA. 7 VARIEDADES ÉPOCA DE SIEMBRA FORMA DE SEMBRAR. 11 CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA RIEGOS FERTILIZACION. 13 COMBATE DE MALEZA 16 CONTROL DE PLAGAS 19 PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES COSECHA 21 AGRADECIMIENTOS. 22 3

6 INTRODUCCIÓN En el Valle de Mexicali B. C., el sorgo grano ha ocupado una superficie importante en los últimos cinco años, sembrándose 1,570 hectáreas, de forma tradicional. En la actualidad este sistema tiende a incrementar los costos de producción; por lo que se han realizado trabajos de investigación con sorgo grano en relación a la preparación del terreno, encontrándose que es posible reducir la intensidad de laboreo del suelo en 50% y en ocasiones hasta el 100%; dependiendo de las condiciones especificas del tipo de suelo y del equipo disponible. La labranza de conservación es un sistema de producción que permite manipular física, química o biológicamente las condiciones de suelo, para mejorar la germinación de la semilla, el establecimiento de la planta, el crecimiento y desarrollo del cultivo; también favorece la rotación de cultivos incluyendo varias especies; para que el sistema tenga éxito, se requiere de terrenos nivelados, no compactados y sin problema de maleza, particularmente la de tipo perenne. 4

7 PREPARACIÓN DEL TERRENO La intensidad de esta práctica dependerá de la maquinaria disponible, manejo de paja del cultivo anterior y del tipo de suelo. A nivel regional se tienen tres tipos de suelo bien diferenciados: pesado o arcilloso, medio o franco y ligero o arenoso; usualmente el primero es el que ocupa mayor cantidad y cuidado en las labores; los dos restantes son más fáciles de trabajar con equipo mecánico. SUBSOLEO: Esta práctica permite romper el piso de arado y deberá realizarse a una profundidad de 40 a 60 cm, sólo cuando el suelo este compactado ya que requiere de maquinaria potente y de equipo pesado (preferentemente tractor de oruga o bien, tractor convencional con doble rodado trasero); es una labor lenta y costosa en la preparación del terreno. RASTREO: Se realiza para reducir el tamaño de los terrones, posterior al paso de subsuelo o barbecho; para mullir el suelo y facilitar la siembra. BORDEO: Los bordos facilitan el manejo del agua de riego, por lo tanto la distancia entre bordos dependerá del tipo de suelo, su nivelación y longitud de las melgas. Se sugiere hacer los bordos después de la siembra, independientemente del método de labranza. 5

8 SISTEMAS DE LABRANZA Los sistemas de labranza son definidos de acuerdo al manejo del suelo y residuos de cosecha del cultivo anterior. Labranza Tradicional: Es un sistema intensivo de uso de maquinaria y equipo agrícola, que generalmente es definida por: rastreo, barbecho, de uno a tres rastreos posterior al barbecho, nivelación y bordeo. En algunos casos al inicio de la preparación del terreno se utiliza el subsoleo en lugar del arado, particularmente en suelos pesados. En ocasiones se utiliza el subsuelo, cuando el suelo esta compactado. Todo lo anterior, tiene como objetivo: romper el estrato inferior del suelo llamado piso de arado, invertir la capa arable para su aireación, incorporar residuos vegetales, maleza, control de plagas del suelo y facilitar la infiltración del agua, entre otros. Labranza Mínima: Se define como el conjunto de labores agrícolas que se realizan previas a la siembra en las que se eviten uno o más pasos de maquinaria con equipo agrícola similar al que se utilizan en labranza tradicional; usualmente se omite el barbecho y solo se realizan dos rastreos previos a la siembra, o bien, un subsóleo y dos pasos de rastra. Este sistema tiene como objetivo: reducir pasos de maquinaria, y con ello, reducir costos y además, reducir erosión del suelo. 6

9 Labranza de Conservación: Consiste en el manejo de los residuos de la cosecha anterior en la superficie del suelo. El objetivo del sistema es reducir la erosión del suelo, perdida de agua, disminuir el gasto de energía, disminuir la contaminación ambiental, mejorar el tiempo de siembra, conservar la humedad y materia orgánica del suelo, aumentar la infiltración del agua, mejorar la estructura del suelo, reducir costos de preparación del terreno, ahorrar mano de obra, generar mayor actividad biológica en el suelo, mejorar el drenaje interno del suelo, reduce la lixiviación de nutrientes y sustancias químicas del suelo en los mantos freáticos, reduce la utilización de combustibles en la agricultura y retiene el carbono en la materia orgánica acumulada en los suelos a partir de los residuos agrícolas. MANEJO DE RESIDUOS DE COSECHA. El iniciar con un sistema de producción con base en labranza de conservación, requiere de un conocimiento básico para esta práctica; ya que si se establece adecuadamente desde el inicio, se asegura un éxito en el sistema. El sistema de labranza de conservación tiene como principio, sembrar sobre la paja del cultivo anterior; para este caso, el cultivo de trigo puede generar más de 6 toneladas de paja por hectárea, por que se sugiere empacarla (figura 1) y dejar sobre 7

10 la superficie del suelo la paja restante; lo anterior facilita la siembra. Si se desea establecer un sistema de labranza mínima, la paja que quedo sobre la superficie se incorpora al suelo con dos pasos de rastra de discos. FIGURA 1.PAJA DE TRIGO EMPACADA. Siembra con labranza mínima: En este caso las labores primarias de preparación de suelo con maquinaria y equipo agrícola serán: un subsoleo y dos rastreos; cuando el suelo no esta compactado, se sugiere evitar la acción de subsoleo. Con este sistema de siembra se puede utilizar cualquier tipo de sembradora; la ausencia de paja facilita el laboreo del suelo, la fertilización y la siembra del sorgo (Figura 2). Es posible realizar siembras en seco o en húmedo. Deberá cuidarse la nivelación del suelo, ya que el uso de la rastra de discos a través del tiempo pudiera influir negativamente. 8

11 Después de las labores de preparación del terreno, se realizará la siembra del sorgo, la fertilización será antes o al momento de la siembra, finalmente se realizará el bordeo. FIGURA 2. SORGO GRANO SEMBRADO CON LABRANZA MÍNIMA. Siembra con labranza de Conservación: La siembra de sorgo para grano con esta tecnología requiere de que sobre el suelo este la paja del cultivo anterior (trigo) en al menos el 30 %. Deberá utilizarse una máquina sembradora especializada para cortar la paja, depositar el fertilizante y semilla en el suelo con un solo paso de la maquinaria. En este caso además del ahorro económico se agrega el beneficio ambiental ya que entre otras ventajas no se quema la paja o gavilla, que en el caso del trigo supera las 6 toneladas de paja por hectárea en promedio. Esta metodología requiere de mayor cuidado por 9

12 parte del técnico y el productor. Es conveniente que la paja del cultivo anterior este esparcida sobre el suelo uniformemente; de lo contrario dificultará la siembra. Esto se logra accionando el esparcidor de la trilladora al cosechar, si esto no fuera posible, entonces deberá de utilizarse una desvaradora, preferentemente de doble cuchilla, también puede utilizarse una desmenuzadora; otra acción puede ser empacar la paja. La siembra bajo este sistema de labranza, deberá tener la paja del cultivo anterior sobre la superficie del suelo (figura 3). FIGURA 3.SORGO GRANO SEMBRADO CON LABRANZA CERO. 10

13 VARIEDADES Las variedades sugeridas para la siembra de sorgo durante el verano en esta región son: P83G19, P8282 y Rodeo; su madurez fisiológica varia de 105 días a 115 días y su potencial de rendimiento de grano ha sido de 5 a 7 toneladas por hectárea. ÉPOCA DE SIEMBRA Se recomienda la fecha de siembra durante el mes de julio. En siembras posteriores a este periodo se alarga demasiado la etapa fenológica del llenado de grano y, pueden presentarse problemas con bajas temperaturas o daños por lluvias, lo cual afecta seriamente los rendimientos y reduce la calidad del grano. FORMA DE SEMBRAR. Suelo seco: Depositar la semilla a una profundidad de 2 a 3 centímetros, en labranza de conservación se sugiere sólo la siembra en seco. Suelo húmedo: Se recomienda para suelos que lo permitan, la semilla deberá ser depositada a una profundidad de 4 a 6 centímetros; es recomendable para siembra de labranza mínima o tradicional. 11

14 CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA La cantidad de semilla a utilizar varía de 15 a 20 kg/ha y depende de la fecha de siembra, el grado de salinidad y el nivel de preparación del suelo. La densidad de 20 kg/ha es recomendable para usarse en siembras sobre paja de trigo (labranza de conservación). RIEGOS Los requerimientos de agua del cultivo de sorgo grano dependen principalmente de los siguientes factores: ciclo vegetativo de la variedad, fecha de siembra, textura y salinidad del suelo. En términos generales en el ciclo de verano el sorgo grano puede necesitar de 4 a 5 riegos de auxilio después del riego de presiembra o germinación en suelos medios y ligeros; en suelos muy arcillosos o con problemas de salinidad, se pudiera requerir de uno o más riegos. Es importante señalar que las etapas donde la planta requiere mayor humedad son emergencia, embuche, floración y llenado de grano. En las etapas iníciales después de la emergencia es factible restringir el riego o "castigar" con deficiencia de humedad hasta la etapa de encañe sin que se reduzca significativamente el rendimiento. Se recomienda aplicar el último riego de auxilio en la etapa de grano lechoso-masoso, riegos después de esta etapa, alargan el ciclo y provocan 12

15 desarrollo de hijuelos tardíos que dificultan la cosecha y aumentan la humedad del grano. FERTILIZACIÓN La aplicación de fertilizantes es indispensable para lograr rendimientos competitivos en la región; la fertilización aporta nutrimentos a la planta en la cantidad, calidad y oportunidad apropiada para cubrir las necesidades del cultivo. Los elementos que requieren ser adicionados son nitrógeno y fósforo. NITRÓGENO: La dosis recomendada está en función del rendimiento esperado y de la forma de aplicación. Se requieren de aproximadamente 40 kilogramos para producir una tonelada de grano, por lo tanto si se planea producir 6 toneladas de grano/ha se requieren 240 kg/ha. Si el potencial del predio es diferente se deben realizar los ajustes sumando o restando 40 unidades de nitrógeno por cada tonelada de diferencia. Fuentes y época de aplicación: Las fuentes sugeridas son preferentemente Urea ( ), Nitrato de amonio y amoniaco anhidro. Otras fuentes como el UAN 32 y nitrato de amonio líquido (33.5%) pueden utilizarse a partir del segundo riego de auxilio. Se recomienda fraccionar la aplicación del nitrógeno en cuatro partes iguales, en las etapas de siembra, amacollo, encañe y fin de embuche, las tres últimas 13

16 aplicaciones coinciden con el primero, segundo y tercer riego de auxilio, aplicaciones posteriores a la floración no incrementan el rendimiento, pero si la calidad proteica del grano y retardan la madurez fisiológica del cultivo. Para mejorar la eficiencia del amoniaco anhidro y reducir los costos de producción, deben atender las siguientes recomendaciones: 1.- Aplicarlo de preferencia inyectado al suelo con el terreno bien mullido. 2.- La aplicación en el agua de riego no debe exceder de 80 unidades de nitrógeno, ya que corre el riesgo de pérdidas por volatilización. FÓSFORO: Se recomienda aplicarlo en función del rendimiento esperado, utilizar 12 kilogramos por tonelada de grano esperada, de tal manera que si se producen 6 toneladas de grano deben aplicarse 72 kilogramos por hectárea de fósforo, si el rendimiento esperado es diferente, deberán realizarse los ajustes correspondientes sumando o restando 12 kilogramos por cada tonelada de diferencia. Fuentes y época de aplicación. Las fuentes sugeridas son las granuladas como el fosfato monoamónico ( ), que tiene adecuada asimilación y bajo costo en comparación con 14

17 las fuentes líquidas, las cuales únicamente se recomiendan como correctivos para aquellos casos en que la aplicación no se realice en la siembra o presiembra. Las aplicaciones de fuentes líquidas a base de polifosfato de amonio ( ) y ácido fosfórico ( ), deben aplicarse en el agua de riego de preferencia en los primeros dos riegos de auxilio. La aplicación del fósforo granulado debe realizarse en presiembra o al momento de la siembra, para ser asimilado desde las primeras etapas del cultivo, ya que la movilidad de este elemento en el suelo es menor a 5 cm anuales. Aplicaciones de fósforo líquido pueden hacerse fraccionadas en el agua de riego, preferentemente en el primer y segundo riego de auxilio. CUADRO 1. DOSIS DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FOSFORADA RECOMENDADA EN FUNCIÓN DEL RENDIMIENTO ESPERADO PARA SORGO. Rendimiento Esperado (Ton/ha) Fósforo Presiembra o Siembra Nitrógeno y Fósforo aplicado por etapa fenológica de la planta (kg/ha) Floración Presiembra Encañe o Total Amacolle o llenado o Siembra* Embuche aplicado de grano * En labranza mínima y tradicional: si aplica amoniaco anhidro en esta etapa conviene inyectarlo para mejorar su eficacia. Al utilizar urea se debe incorporar inmediatamente. 15

18 COMBATE DE MALEZA Las especies de maleza más importantes se agrupan en hoja angosta como: Zacate de agua, pinto, grama, Johnson y coquillo, las cuales se presentan durante primavera y verano; a finales del otoño la avena silvestre y el alpiste silvestre, también cobran importancia; las de hoja ancha son: quelite o bledo, Chual cenizo y apestoso, Chamizo y correhuela. Existen diferentes estrategias de control, algunas de las más importantes se describen a continuación: Preventivo. Utilice semilla certificada, limpie la maquinaria y equipos, evite el pastoreo de ganado sobre los residuos de la cosecha y elimine la maleza en canales principales, canales secundarios y regaderas. Si cuenta con mucha superficie agrícola y predios infestados con altas poblaciones de maleza, principalmente de tipo perenne, es recomendable; trabajar y trillar primero los predios sin problemas de maleza, para evitar contaminar toda la superficie agrícola con la que cuenta. Control mecánico: En terrenos donde la maleza ha sido un problema, se sugiere sembrar a tierra venida si el suelo lo permite, después de la emergencia de las mismas dar un paso de rastra para eliminar las primeras generaciones. La presencia de maleza después de la siembra, puede controlarse mediante los métodos manuales, mecánicos o químicos. Bajo labranza de conservación el control mecánico no se aplica. 16

19 Control químico. Existen herbicidas específicos para los diferentes tipos de maleza, los cuales generalmente presentan buena selectividad al sorgo grano; sin embargo, deben utilizarse con precaución, siempre con la supervisión de personal técnico especializado, ya que su selectividad no es absoluta y puede ser modificada por la variedad, dosis aplicada, etapa fenológica del cultivo al momento de la aplicación, condiciones de clima, diferencias en textura del suelo y salinidad. Los herbicidas recomendados según el tipo de maleza se presentan en el Cuadro 2. A continuación se describe la maleza más común en predios sembrados con sorgo grano. Maleza de hoja ancha. Para el control de quelites, chuales, chamizo, mostaza, mostacilla, lechuguilla, correhuela y otras especies de hoja ancha. Los herbicidas utilizados a base de ácido 2, 4-D amina y Dicamba son específicos; sin embargo, son productos de empleo muy delicado, ya que generan vapores que pueden ser arrastrados por el viento y dañar cultivos susceptibles como algodonero, alfalfa, hortalizas y vid. Se recomienda aplicar estos productos únicamente en forma terrestre, sin vientos y seguir cuidadosamente las indicaciones de la etiqueta del producto. El mejor control se obtiene cuando se realiza la aplicación en suelo húmedo, con maleza pequeña con 4 hojas y de 5 a 8 centímetros de altura. Los herbicidas 17

20 usados para controlar hoja ancha en sorgo se aprecian en el Cuadro 2. Maleza de hoja angosta. Las principales especies son los zacates de agua, salado, pinto, grama y johnson entre otros. Generalmente estas malas hierbas se establecen al principio del ciclo junto con el cultivo, en poblaciones tan altas que dañan seriamente al cultivo compitiendo por agua, nutrientes y luz, limitando su crecimiento y desarrollo posterior. Es importante controlar estas malas hierbas oportunamente utilizando los herbicidas que se anotan en el Cuadro 2. 18

21 CUADRO 2. PRINCIPALES HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZA EN SORGO GRANO. GRAMOS DE TIPO DE HERBICIDA(S) Época de INGREDIENTE MALEZA Nombre común aplicación ACTIVO (g/ha) Hoja ancha* Linurón Preemergencia 2,4-D Amina Postemergencia Dimetilamina Postemergencia Bromixinil*** Postemergencia Dicamba Postemergencia Diurón Preemergencia Complejo de hoja ancha y angosta** Atrazina Terbutrina Atrazina 51.7% y Triazina 5.3 % Preemergencia Postemergencia Atrazina 85.5 % Postemergencia * Quelite o bledo, tomatillo, lengua de vaca, mostaza, mostacilla, chual, malva, verdologa y gloria de la mañana. ** Zacates: salado, grama, de agua, pinto y Johnson. *** En suelos salinos o muy arenosos puede mostrar fitotoxicidad en las variedades de sorgo. CONTROL DE PLAGAS Las principales plagas que atacan al sorgo grano en la región son: gusano cogollero, pulguita negra, pulgones y pájaros; otras plagas de menor importancia son los insectos chupadores, ácaros y nematodos, los cuales únicamente en casos excepcionales requieren de aplicación para su control. En el Cuadro 3, se presenta algunas alternativas de control 19

22 químico de las principales plagas del sorgo en esta región. CUADRO 3. COMBATE QUIMICO DE LAS PLAGAS DE SORGO PARA GRANO. DÍAS ENTRE DOSIS INSECTICIDA PLAGA APLICACIÓN (g.i.a.) Y COSECHA CarbarilG 5% 600 Gusano cogollero 21 días Gusano cogollero, CarbarilPH 1200 Pulguita negra y 80% pulgones. 21 días ClorpirifosCE Gusano cogollero y % Pulguita negra 21 días Monocrotofos 500 Pájaros 21 días PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Aunque no se han detectado enfermedades de importancia económica durante el desarrollo del cultivo; ocasionalmente pudieran presentarse algunas como la pudrición basal del tallo causada por hongos del suelo como Fusarium, Pythium y Phytophthora, o la presencia de roya en las hojas. 20

23 COSECHA La cosecha de sorgo debe realizarse cuando al muestrear el grano de la panoja este truene al quebrarse, esta característica en un indicador de que el grano está en un punto muy cercano al 15% de humedad, este valor es el adecuado para cosechar con combinada, aunque también puede realizarse la cosecha con humedad del grano entre 15 y 30 %, con el inconveniente de que debe secarse antes de almacenarse para reducir los problemas de hongos o pudriciones de grano en almacén. La cosecha debe realizarse cortando 5 a 10 cm abajo del inicio de la panoja para evitar atacar la máquina con demasiado follaje. 21

24 AGRADECIMIENTOS Al equipo de auxiliares de campo: Rubén Contreras Mota, Nabor Arriaga Morales, Camilo Pascual Alaníz Flores, Jorge Lule Martínez. A todos y cada uno de los integrantes del proyecto INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN/PRECISIÓN BAJO CONDICIONES DE RIEGO, EN LOS CULTIVOS DE MAYOR IMPORTANCIA AGRÍCOLA EN EL NOROESTE DE MÉXICO al igual que al Comité revisor del CEMEXI-CIRNO-INIFAP. 22

25 CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE MEXICALI ING. MARIO CAMARILLO PULIDO Director de Coordinación y Vinculación en Baja California. PERSONAL INVESTIGADOR ING. JORGE IVAN ALVARADO PADILLA Bioenergéticos ING. EVA ÁVILA CASILLAS Oleaginosas Anuales MC. JUAN ANTONIO CHAVEZ DURÓN Nutrición Animal Ensenada ING. BENJAMIN HERNÁNDEZ VÁZQUEZ Trigo y Otros Cereales MC. JOSÉ LUÍS HERRERA ANDRADE Algodonero MC. EDUARDO LOZA VENEGAS Transferencia de Tecnología DR. ANTONIO MORALES MAZA Hortalizas (Agricultura Protegida) ING. SERGIO PAYAN OCHOA Agua y Suelo DR. CESAR VALENZUELA SOLANO Productividad Ensenada 23

26 La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2012, en Gráficos Imprex, S.A. de C.V, Av. Madereros No Col. Libertad. C.P Mexicali, B.C. Teléfono (686) / Su tiraje consta de 250 ejemplares. 24

27 COMITÉ EDITORIAL DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE MEXICALI. Presidente Ing. Mario Camarillo Pulido Secretario M.C. Eduardo Loza Venegas Vocales Agrícolas Dr. Cesar Valenzuela Solano M.C. José Luis Herrera Andrade Dr. Antonio Morales Maza Vocal Pecuario M.C. Juan Antonio Chávez Durón Edición y Revisión Comité Editorial del CEMEXI Campo Experimental Valle de Mexicali KM 7.5 Carretera a San Felipe C.P , Mexicali, Baja California, México Teléfonos: (686) ; y Correo Electrónico Direccion.bc@infap.gob.mx La impresión de esta publicación y la información contenida es está, fue posible debido al apoyo económico otorgado por el INIFAP,

28

PREPARACiÓN DEL TERRENO

PREPARACiÓN DEL TERRENO INTRODUCCIÓN En el Distrito de Desarrollo Rural 002, Rió Colorado que comprende los Valles de Mexicali, Baja California y San Luis Rió Colorado, Sonora, el trigo ha ocupado una superficie superior a las

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

GUÍA PARA PRODUCIR MAÍZ PARA GRANO EN EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Y SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.

GUÍA PARA PRODUCIR MAÍZ PARA GRANO EN EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Y SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. GUÍA PARA PRODUCIR MAÍZ PARA GRANO EN EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Y SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Morales Maza Antonio CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable INTRODUCCIÓN La tecnología de producción tradicional para cultivar trigo requiere del manejo de varios

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO 1 CONTENIDO Objetivo General Tema 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Preparación del Terreno La Siembra de Trigo La Fertilización del Cultivo de Trigo Control

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Dirección de Consultoría de Agronegocios Direccion Regional del Noroeste Residencia Estatal Sinaloa CULTIVO MAIZ BLANCO Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Octubre

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecanización Agropecuaria Ingeniería en Agronomía AGS 0629 1 4 6 2. HISTORIA DEL

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA

GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

cultivo de pepino de riego

cultivo de pepino de riego cultivo de pepino de riego SERETARIA DE AGRIULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NAIONAL DE INVESTIGAIONES FORESTALES, AGRÍOLAS Y PEUARIAS ENTRO DE INVESTIGAIÓN REGIONAL DEL ENTRO AMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, TECNIFICACIÓN Y MAQUINARIA EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Nota Técnica Informativa Octubre 2015 El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, según datos del Comité Nacional

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Rastreo. Es necesario borrar surcos del cultivo anterior con un paso de rastra, para facilitar las labores subsecuentes.

Rastreo. Es necesario borrar surcos del cultivo anterior con un paso de rastra, para facilitar las labores subsecuentes. INTRODUCCION En los últimas ciclos agrícolas la productividad del algodonero ha sido afectada por los altos costo de producción del cultivo (1,380 dólares por hectárea), problemas de plagas que afectan

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura Abril 2013 Marco de Referencia Organización de la producción 1946-53 Planificación de la producción 1954-60 Maíz y Trigo Bio-tización Automatización

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8. Arroz CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8. Arroz CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8 Arroz CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método de siembra 6. Densidad de siembra

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

EL CULTIVO DE COMINO. Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo

EL CULTIVO DE COMINO. Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo EL CULTIVO DE COMINO Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo ORIGEN La planta del comino procede de la zona mediterránea, posiblemente de Egipto o Siria, donde se utilizaba con

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo, verdeo y henificado en el norte y centro de Coahuila

Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo, verdeo y henificado en el norte y centro de Coahuila Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Zaragoza Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo,

Más detalles

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica ACETOCLOR 90 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Acetoclor (2-cloro-N (etoximetil)-n-(2-etil-6-metilfenil)-acetamida) Concentración: 90% Formulación: Concentrado

Más detalles

ECOS DEL SIMPOSIUM DE ALFALFA Y CEREALES DICIEMBRE 2012, SACRAMENTO CALIFORNIA

ECOS DEL SIMPOSIUM DE ALFALFA Y CEREALES DICIEMBRE 2012, SACRAMENTO CALIFORNIA ECOS DEL SIMPOSIUM DE ALFALFA Y CEREALES DICIEMBRE 2012, SACRAMENTO CALIFORNIA ESTRATEGIAS PARA LA MEJOR EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN LOS SISTEMAS DE RIEGO PARA ALFALFA Mr. Dan Putman En California

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar Nota Técnica Informativa del sector de la caña Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar de azúcar Marzo 2016 www.conadesuca.gob.mx La caña de azúcar es una especie que se caracteriza

Más detalles

Labranza de conservación

Labranza de conservación SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 5 Labranza de conservación L a labranza

Más detalles

XVI. Contenido. Autor

XVI. Contenido. Autor 1 XVI TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Época de siembra Variedades Método de siembra Inoculación Riegos Fertilización Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Más detalles

Guía para Producir Frijol con Fertirriego por Goteo y Labranza de Conservación en Querétaro

Guía para Producir Frijol con Fertirriego por Goteo y Labranza de Conservación en Querétaro Guía para Producir Frijol con Fertirriego por Goteo y Labranza de Conservación en Querétaro SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

Rentabilidad de Cultivos CítricosC XIII Simposium Internacional de Citricultura Cd. Victoria, Tamaulipas. 16-18 de Julio de 2009 Rentabilidad de Cultivos CítricosC Ing. M.C. José Alonso Ramos Novelo La rentabilidad es la obtención de beneficios

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS E AGRICULTURA, SCA ALIMENTACION 111. MALAS HIERBAS Ca 368-8313 Riesgos de la utilización de herbicidas III CULTIVOS HERBACEOS Los riesgos de los tratamientos herbicidas son tanto para los cultivos en los

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez VENEZOLANA DE RIEGO C.A. SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION: Riego por Aspersión: Es un sistema que permite la aplicación

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Promedios Manejo por lote completo No hay medición de factores de producción Decisiones basadas en MEPAS Manejo de Sitio Específico Análisis de los

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Agricultura de Conservación Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Cobertura de cultivos vs. abonos verdes Abono verde Principalmente leguminosas Son introducidos para adicionar nutrientes al suelo,

Más detalles

La Ciencia del Manejo de Malezas

La Ciencia del Manejo de Malezas La Ciencia del Manejo de Malezas Por Alan Raeder Candidato de PhD La Ciencia de Malezas Departamento de la Ciencia de los Cultivos y Suelo araeder@wsu.edu Componentes de la Ciencia del Manejo de Malezas

Más detalles

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV ING. Jaime Alberto Marin ING. Mauricio Valderruten Introducción Antecedentes

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

GUÍA PARA PRODUCIR UVA PASA EN VIÑEDOS DEL VALLE DE MEXICALI, B. C. Rubén RAMOS V anuel de Jesús VALENZUL

GUÍA PARA PRODUCIR UVA PASA EN VIÑEDOS DEL VALLE DE MEXICALI, B. C. Rubén RAMOS V anuel de Jesús VALENZUL Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias GUÍA PARA PRODUCIR UVA PASA EN VIÑEDOS DEL VALLE DE MEXICALI, B. C. Rubén RAMOS V anuel de Jesús VALENZUL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Ejemplos de Prácticas Sostenibles en la Granja Las prácticas que protegen y mejoran el suelo, conservan, reciclan y mejoran

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles