Trabajo Práctico 01: Ideas Principales de un texto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajo Práctico 01: Ideas Principales de un texto"

Transcripción

1 Trabajo Práctico 01: Ideas Principales de un texto

2 Ideas Principales: En el texto que analizamos en clase se puede destacar como tema principal primero que nada la idea de que la investigación bibliográfica se caracteriza en recopilar información ya existente sobre un tema, para utilizarla como base de una investigación. Es una primera etapa necesaria. En segundo lugar el autor destaca la relación que hay entre la investigación bibliográfica y la científica, donde la primera forma parta de un circuito que termina generando el desarrollo de la investigación científica, y esta ultima, una vez terminada, se transforma en material bibliográfico para futuras investigaciones, La última idea principal en mi opinión es el hecho de que un investigador debe acudir a la realidad, para poder realizar su investigación, y poder verificar sus hipótesis. Como ideas secundarias se dan algunos consejos de cómo debe utilizar un investigador el material bibliográfico para una futura investigación, acudiendo a otros autores que hayan investigado el tema desde otros o el mismo punto de vista (formar el marco teórico); la idea de que la investigación bibliográfica funciona como fuente de educación; y hecho de explicar la estructura de cómo evoluciona una investigación hasta ser publicada y llega a un usuario que puede ser o no un futuro investigador.

3 Trabajo Práctico 02: Temas, Objetivos y Justificación

4 ÍNDICE Consignas Pág. 3 Título, subtítulo y problema Pág. 4 Objetivos de la investigación Pág. 5 Justificación Pág. 6 Referencias Pág. 7

5 Consignas Realizar un proyecto de investigación grupal. Dado un tema genérico: Realizar el recorte de campo Especificar el título de la investigación, los objetivos, plantear el problema y la justificación. Diseñar la manera de comunicar los materiales construidos en una carpeta anillada. Tema que se va abordar. Relevancia ( por qué se considera relevante desde la perspectiva de campo disciplinar?)

6 Título Fanzine, la historieta independiente Subtítulo Crecimiento en la producción y desarrollo de la historieta autoeditada Problema Se puede llegar a tener una serie exitosa sin tener que recurrir como principal fuente de distribución a una editorial, y realizar una publicación de gusto personal sin estar limitados a la línea de publicaciones de una editora?

7 Objetivos de la Investigación Analizar los antecedentes históricos de la historieta independiente en el país Determinar las ventajas y desventajas de la producción de un Fanzine. Analizar el proceso de creación de un Fanzine, los diferentes tipos de publicaciones. Conocer los porcentajes aproximados de ventas de algunas publicaciones idependientes y compararlas con las ventas de las editoriales dedicadas a la historieta dentro del pais. Conocer los diferentes eventos dedicados exclusivamente a la historieta independiente y la inclusión de puestos de venta de Fanzine en eventos internacionales realizados en el país. Analizar las nuevas tendencias de los autores para tener alcance global mediante la utilización de la red.

8 Justificación Este trabajo buscara generar una fuente de conocimientos para los nuevos autores que intentan adentrarse en el mercado de la historieta. La idea es proporcionar información de la cual muchos jóvenes autores no tienen conocimiento. Como futuro graduado en la carrera de diseño de historietas creo que poseer información accesible sobre estos temas puede responder a algunas dudas que se plantea un joven historietista, puede servir como guia de consejos o pasos a seguir para ir incrementando su exposición ante la gente y a la vez llegar a hacerse de material para que en un futuro sirva de portfolio y carta de presentación frente a una editorial. El recurrir a la creación de Fanzines es algo que se dio en los años noventa luego de la caida del mercado de historieta en argentina, pero hoy en dia, con un nuevo despertar que se esta dando cada vez con mas potencia en el mercado editorial, tambien esta aumentando la producción de historieta independiente.

9 Referencias: s Historia de la historieta Carlos Trillo-Saccomano.

10 Trabajo Práctico 03: Citas

11 Referencias completas Autor: Sabato Ernesto 1- Sabato, Ernesto (1992) America Latina: un retraso saludable. 2- Sabato, Ernesto (2001) Antonio Berni. Buenos Aires: Banco Velox 3- Sabato, Ernesto (1987) Cultura y educación. Buenos Aires: Eudeba 4- Sabato, Ernesto (1991) El escritor y sus fantasmas. Barcelona: Seix Barral. 5- Sabato, Ernesto (1991) Hombres y engranajes. Buenos Aires: Espasa Calpe S.F 6- Sabato, Ernesto (1991) Sobre héroes y tumbas. Barcelona: Seix Barral. 7- Sabato, Ernesto (1991) Heterodoxia. Buenos Aires: Seix Barral 8- Sabato, Ernesto (1996) obras completas: ensayos. Buenos Aires:Seix Barral 9- Sabato, Ernesto (1997) obras completas: Narrativa. Buenos Aires: Seix Barral 10- Sabato, Ernesto (1998) antes del fin. Buenos Aires: Seix Barral Autor: Derrida Jacques 1- Derrida, Jacques (1989) La deconstrucción en las fronteras de la filosofia: La retirada de la metáfora. Barcelona: Paidós. 2- Derrida, Jacques (año 4) Una locura dee velar por el pensamiento (nº 4) 3- Derrida,jacques(1998)ecografías de la televisión:entrevista s filmadas.buenos aires:eudeb 4- Derrida,Jacques(2002)fuerza de ley:el fundamento mïstico de la autoridad: traducción de Adolfo Banabé y Patricio Gómez. Madrid:Tecnos 5- Derrida,Jacques(1989) memorias para Paul de man. Barcelona:Gedisel 1989 Autor: García Negroni 1- García, Negroni (2010) Escribir en español: claves para una corección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos. CITAS: Diego Santos Larrea: "lo último que puede aceptarse hoy en televisión, en la radio o en los diarios, es que en ellos algunos intelectuales se tomen su tiempo, o pierdan el tiempo de los otros. Esto es, tal vez, lo que habría que cambiar en la actualidad: el ritmo. Se supone que los profesionales de los medios no pierden nada de tiempo. Ni del suyo ni del nuestro. Cosa que, al menos, están seguros de lograr con frecuencia..."(derrida,1998,pag19) Gonzalo Sebastian Lagioia: La literatura de nuestro tiempo ha renegado de la razón, pero no significa que reniegue de pensamiento, que sus ficciones sean una pura descripción de movimientos corporales, de sentimientos y emociones (Sabato, Ernesto, 1991)

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Diego Santos Larrea: referencia bibliográfica del trabajo final: Cajueiro Santos,Tarcyanie(2000)globalização, mundialização e esporte: o futebol como megaevento.en Alabarces,Pablo(comp)"Peligro de gol:estudios sobre deporte y sociedad en América Latina(pp57-73)Buenos Aires:clacso Gonzalo Sebastian Lagioia: Rivera, Jorge (1992) el panorama de la historieta en la Argentina. Buenos Aires: Libros del Quirquincho. Vazquez, Laura (2010) El oficio de las viñetas. Buenos Aires: Paidós.

13 Trabajo Práctico 04: Marco Teórico

14 ÍNDICE Índice: Introducción Pág Qué es un fanzine? Pág Características de un fanzine Pág. 5 2 La Historieta Pág. 6 3 Antecedentes de los fanzines de historieta en argentina Pág. 7 4 Eventos de fanzine en argentina Pág. 8 Conclusiones Bibliografía Pág.9 Pág.10

15 Introducción En base a los objetivos de esta investigación, los cuales se orientan a analizar las características y explicar como surge un fanzine determinado, considero que es necesario dejar en claro algunos conceptos básicos referidos a que es un fanzine, como surge en el país este tipo de publicaciones, y que tipo de fanzines hay. Para explicar dichos conceptos, mi intención es contextualizar esta investigación en base al material de otros autores que utilizaré como marco teórico, que según el académico que tomo como referente ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre de estudio (Sampieri, 1991). Mediante la construcción de este marco teórico pretendo que se pueda leer esta investigación (que es de carácter exploratorio ya que no hay mucho material especifico sobre este tema) y se sienta familiarizado con el tema, para ello también habrá un anexo con documentación a modo de ejemplo. Cabe aclarar que todo este marco teórico ha sido desarrollado en base a fuentes de carácter secundario (son aquellas que ya han procesado información de otras fuentes de primera mano y por lo general son artículos, tesis o libros). Ahora bien, toda la información que se brindará a continuación será de ayuda para entender el análisis del fanzine YO NEN el cual será objeto de esta investigación.

16 1. Qué es un Fanzine? Un fanzine es una publicación temática realizada por y para aficionados. El origen de su nombre proviene del inglés, es la abreviatura de Fan s Magazine. Ante su difícil traducción, se tomó la decisión de adoptar el concepto de fanzine también dentro de la mayoría de los países de habla hispana. El desarrollo de esta actividad no suele ir acompañado de remuneración económica, siendo los fanzines tradicionalmente gratuitos o con un coste mínimo para pagar los gastos de producción. El término se originó en octubre de 1940 con el fanzine de ciencia ficción "Detours" de Russ Chauvenet.

17 1.1 Características de un fanzine Los fanzines son publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular. Esto puede ser desde géneros literarios, hasta historieta pero siempre realizado para los que tienen el mismo interés. Una de las características principales de los fanzines es que no pertenecen a una editorial en particular, sino que pertenece a su propio autor o autores. En los casos mas generales los fanzines suelen tener costos de producción bajos, ya que se recurren a las fotocopias para su realización. Siempre se encuentra algún fanzine que se asemeja ya a una publicación casi profesional (esto se da cuando se recurre a imprentas para la elaboración de los libros o revistas). En muchos casos se recurre al fanzine ya que, como define Antonio García Lara, el fanzine permite estar publicando de forma libre y directa sin ataduras ni intereses para con terceros (Lara, 1976) o bien porque sirve como herramienta para mostrarse ante editores que en algún momento pueden otorgar al autor la oportunidad de publicar bajo su sello editorial.

18 2 La historieta Se llama historieta a una serie de dibujos que construyen un relato. Puede poseer o no texto en el, pero siempre los dibujos tienen relación entre si. Uno de los pioneros de la historieta como se la conoce actualmente fue Will Eisner, padre del conocido personaje de historietas The Spirit. Eisner fue también uno de los primeros en tomar a la historieta como objeto de estudio y según el toda historieta es una narración grafica desarrollada por una serie de dibujos o ilustraciones que tienen como fin contar una historia cada cuadro o viñeta debe estar relacionado con el siguiente y el anterior (Eisner, 1988) Así mismo, basándose en las teorías del maestro Will Eisner, Scott McCloud llega a formar su propia definición años después: Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector (McCloud, 1993) Sin embargo otros teóricos no están de acuerdo ante estas definiciones ya que deja de lado las fotonovelas o el humor gráfico, pero para realizar esta investigación se tomara la posición teórica de McCloud y Eisner.

19 3. Antecedentes de los fanzines de historieta en argentina El golpe de estado de 1976 instauró en Argentina un régimen caracterizado por algunos analistas como autoritario refundacional, por su propósito de transformar el conjunto de la sociedad argentina e imponer un orden económico y social liberal ortodoxo que eliminara todo vestigio de las políticas populistas del peronismo. Este modelo tuvo su continuidad luego del retorno del régimen constitucional en 1983, profundizándose bajo el gobierno del presidente Carlos Menem, durante la década de los '90. La implementación de este modelo condujo a que importantes sectores económicos y sociales entraran en crisis. La industria editorial de la historieta argentina, que ya había dejado muy atrás su época dorada, fue duramente afectada y prácticamente desapareció en la década de los '90, y no mostraría unas muy leves señales de recuperación hasta bien entrado el nuevo siglo. Mientras que gran cantidad de autores de historieta pasaron a trabajar exclusivamente para editoriales de Europa y Estados Unidos, otros cambiaron de profesión. A fines del siglo XX con la creciente caída del mercado editorial de historietas y con el aumento de los precios de producción numerosos tipos de fanzines vieron la luz, algunos realizados por los que hoy en día son autores reconocidos dentro del ambiente historietístico. En 1998 se creó la Asociación de Historietistas Independientes (AHÍ), agrupando a productores de revistas y fanzines independientes del país: en la AHÍ llegaron a contabilizarse más de 100 títulos diferentes ( recuperado de entina&hl=es&sa=x&ei=yj2judnxn5lf4aparyhidg&ved=0cduq6aewag#v=one page&q=fanzines%20en%20argentina&f=false )

20 4. Eventos de fanzines en Argentina Para cerrar un poco la idea acerca de los fanzines de historietas, se procederá a dar a conocer algunos de los eventos donde normalmente se pueden encontrar dichas publicaciones. Uno de los primero que me gustaría mencionar es el evento con mayor alcance a nivel nacional, que si bien no es especifico de fanzines en su organización posee un pabellón dedicado a los mismos. Se trata del Crack Bang Boom (CBB) realizado desde hace pocos años en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) Allí también concurren invitados internacionales de gran renombre. Luego también se puede encontrar algún stand en el festival de historietas que se realiza en la feria del libro y en la feria del libro infantil y juvenil. Otro evento de gran alcance a nivel nacional es el denominado Viñetas sueltas, que es una serie de jornadas con eventos particulares en diferentes puntos de la ciudad de buenos aires. Dibujados Comics es otro evento que se realiza periódicamente, allí se encuentra en su mayoría material autoeditado, es decir Fanzines, y es un evento organizado por Mauro Serafini (mas conocido como EL BRUNO).

21 Conclusiones A lo largo de los años de la historia argentina se ha podido ver distintas etapas de la historieta argentina. Principalmente el auge de la misma no fue sino hasta los años 70 considerada esa época como la edad dorada de la historieta argentina. Tras el proceso que dejo fuera de juego a una de las editoriales mas importantes en materia de historietas, la editorial Columba, el fanzine surgió como un mecanismo de escape a los altos costos de impresión y como alternativa a las exigencias o preferencias temáticas de algunos editores, la primavera de los fanzines tuvo su fin cerca del año 2002, con la separación de algunos de los grupos mas importantes dentro de este ámbito. Pero la historia de la historieta argentina esta acostumbrada a estos vaivenes y se puede llegar a la conclusión de que una nueva generación de historietistas independientes esta surgiendo para en algún momento poder seguir los pasos de algunos autores que trascendieron al nuevamente creciente mercado de las historietas. En definitiva, la historieta argentina nunca dejo de realizarse, tal vez haya siempre algunas piedras en el camino entre los autores y los lectores pero con el correr de los años siempre se encuentra una herramienta para dejar despejado ese camino y poder establecer una conexión con los lectores de historietas. Procederemos entonces al análisis de un fanzine realizado por Lea Caballero, que bajo la firma independiente MYO! Se ha hecho un camino importante dentro del ámbito historietístico.

22 Bibliografía - Eisner, Will (1988) El cómic y el arte secuencial. Barcelona, Norma. - McCloud, Scott (1993) Entendiendo Cómics. Barcelona, Norma. - Makena y Bolita. Fanzines en argentina Recuperado de: zines+en+argentina&hl=es&sa=x&ei=yj2judnxn5lf4aparyhidg&ved= 0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false - Lara, Antonio (1976) El mundo de los Fanzines. Madrid, El pais. Recuperado de:

23 Trabajo Práctico 05: Entrevista

24 Entrevista al autor de Yo nen : Leandro Caballero A continuación se presentara una entrevista realizada al autor de la obra a analizar, Leandro Caballero, quien accedió gratamente a ser entrevistado con el fin de ayudar a la producción de esta investigación. Se detallaran a continuación las preguntas y las respuestas textuales del autor. Preguntas: 1- Desde cuando te dedicas a hacer historietas? Desde los 8 años aproximadamente hago historietas, en esa época me dedicaba a copiar las revistas que me compraba mi abuela y hacia mis propias revistitas de historietas. Seguí haciendo comics durante toda mi vida, pero en 2010 fue cuando tomé la decisión de dedicarme de lleno a dibujar, luego de dejar la facultad (estudiaba publicidad en un instituto privado) 2- Estudiaste alguna vez con algún profesional o instituto? Estudié en 2009 con Salvador Sanz, en el centro cultural Julián Centeya, durante un año. En 2011 retomé las clases pero esta vez con Quique Alcatena, también por un año. Esos fueron hasta ahora los cursos de historieta que realicé. Cabe destacar que estudié en la secundaria Fernando Fader, un colegio con orientación artística, que ayudó en mi formación como dibujante. 3- Conoces el concepto de Fanzine? Qué significa para vos? El concepto original de fanzine es el de una publicación de carácter independiente, entiéndase por esto que no está editada por una empresa o editorial, y realizada por fans, como su nombre lo indica, de algún tema o actividad. Los fanzines no están atados únicamente a la historieta, si no que también existen todo tipo de fanzines como revistas de información sobre música, deportes, eventos culturales e innumerables etcéteras. En lo que a

25 mí respecta, el término no corresponde a lo que hacemos nosotros, los dibujantes de historietas que nos autopublicamos, ya que no estamos haciendo una revista que se trate de algo de lo que somos fans. El término correcto para nuestra actividad sería publicación independiente, pero de todos modos el término Fanzine está tan instaurado que es imposible desvincular una cosa de la otra. 4- Cómo te adentraste en la autoedición? Durante mis últimos años de secundaria quise fundar una revista de historietas con un par de compañeros de clase, pero no llegó a buen puerto. Una vez en la facultad, fundé una revista que nucleaba los trabajos de varios alumnos de distintos años, desgraciadamente la publicación no contó con mucho apoyo de las autoridades de la institución y solo duró un número. Llegué entonces a la conclusión de que si quería hacer algo que funcionara, debía hacerlo yo solo, por mí mismo. Así que una vez que tuve una obra para publicar, averigüé como podía hacer para imprimirla en mi casa (debido a que los costos de imprenta me eran imposibles de costear) Encontré el método de la impresión con tinta continua, y con tan solo unos pocos pesos de inversión que no escalaban ni los $300 pude imprimir una buena tirada de mi primer publicación: YO NEN. 5- Qué inspiró a esta serie yo nen? La inspiración vino de varios lados, estaba el nombre que es un juego de palabras de la palabra japonesa SHONEN, además yo tenía la idea de hacer un cómic en el cual los protagonistas fueran alumnos de escuelas de Buenos Aires, escuelas que existen de verdad. Me parecía que era muy copado como lector leer una historieta donde el personaje principal va a la misma escuela que vos. Por último, hubo un hecho que inspiró ciertamente la historia, se trata de una pelea que hubo a la salida de mi secundaria, cuando yo apenas llevaba unos pocos días de asistir por primera vez. Dos chicos se estaban agarrando a las piñas, y se había formado una ronda

26 alrededor. Recuerdo haber visto muy por encima la pelea. Ese suceso fue un disparador para la historia. 6- De donde surge el nombre de la obra? Como comentaba en la pregunta anterior, el término japonés SHONEN se refiere básicamente a los chicos (léase adolescentes varones de 12 a 18 años aproximadamente) japoneses. También se usa ese término para definir el género de historietas que están dedicadas a ese grupo hetareo. Para que tuviera onda, decidí hacer un juego de palabras con el nombre del protagonista (Nehuén, cuyo apodo es Nen) y quedó Yo Nen, que vendría a ser casi lo mismo que decir Yo Matías, por ejemplo. 7- Cómo caracterizas a esta historieta? Uh, que pregunta difícil. La califico como un comic que puede llegar a leer cualquiera, no importa si le gustan las peleas callejeras o las historias de chicos que van a la secundaria. Cuando realicé Yo Nen puse especial atención en que lo más importante siempre fuera lo que le pasaba a los personajes, tanto interna como externamente, para que los lectores pudieran identificarse con ellos, así como me identifico yo. Eso es lo que creo que hace a la obra interesante, muy por encima de si se trata de una serie de peleas o de mero entretenimiento. Ah, eso, también la calificaría como una entretenida lectura. 8- Qué autores inspiraron tu estilo? Muchos: El principal es Akira Toriyama (soy hipermegafan de Dragon Ball) después vienen otros japoneses, como Ken Sugimori (el diseñador de personajes de Pokémon) o Takehiko Inoue (creador de Slam Dunk) y Hiroya Oku (Gantz) Después están los yankees: Bruce Timm (batman la serie animada), para no nombrar solo dibujantes te tengo que nombrar también guionistas, como el pelado Grant Morrison, o Mark Millar. También están los

27 de acá, principalmente mis dos ex profes, Quique y Salva. Mis colegas, los cuales son muchos para nombrarlos, son constante fuente de inspiración también. Y por supuesto no puedo dejar de mencionar la música que escucho, o las películas que veo. 9- Cuál fue el volumen (cantidad) de impresión de esta historieta? Es bastante difícil de responder eso. Cuando imprimía por mi cuenta Yo Nen (en la actualidad lo edita otra gente, el sello independiente MYO!) solía imprimir de a 20 ejemplares por numero, dependiendo de cuanto pensara que iba a vender. Pero calculo haber impreso 300 copias del numero 1, y aproximadamente 80/100 de los otros 4 números. Era muchísimo trabajo, mi pieza se llenaba de hojas de impresora, tinta derramada por todos lados, un desastre. Al principio era muy divertido, pero llegó un punto en que se volvía muy estresante imprimir. 10- Tenes un estimativo de ventas? No realmente, pero calculo que se vendía un 70/80% de lo que se imprimía. Al ser una impresión por demanda, no solía imprimir cantidades que después sabía que no se iban a vender. Además siempre andaba ajustado con la plata y el tiempo, lo cual imposibilitaba tener una gran producción. 11- Cuándo decidiste integrarte al grupo independiente MYO!? Sucedió a final de 2011, cuando Yo Nen cumplía su primer año de vida, y después de 5 números en un año (lo cual creo que debe estar cerca de ser un record para una publicación de historietas independientes hecha por una sola persona) mi impresora y mi cerebro dijeron basta. Entonces un día hablando con Martín Lígori, uno de los editores de MYO! Me propuso imprimir él Yo Nen. Esto hizo que la edición se volviera mucho más profesional, y principalmente yo ya no me tenía que encargar ni de la parte monetaria, ni de la parte de impresión, lo cual me dejaba todo el tiempo para dedicarme a dibujar y recuperarme de tanto estrés causado por un año de laburo sin parar.

28 12- Concurrís con tu obra a eventos de Fanzine? Solía concurrir mucho más seguido en Ahora voy a menos eventos, pero sigo yendo. Me encanta dibujar en vivo, firmar los ejemplares, esas cosas. Pero a veces no voy porque me pongo nervioso. En lo posible, de todas maneras, trato de que Yo Nen tenga un lugar en todos los eventos que nos permiten vender nuestras publicaciones. Cuando yo no puedo ir, va Martín o alguno de sus hermanos, ellos también son historietistas y publican su propio material junto con mi trabajo y el de otros chicos. Cabe destacar que hay muchos eventos que nos dejan participar, a las publicaciones independientes no se les cobra para poner un stand, y estamos muy agradecidos por eso. 13- Estuviste vendiendo tu historieta en eventos que no sean específicos de publicaciones alternativas? Por ejemplo eventos estilo Ferias del libro, animate, etc. Hace un par de años que vamos a Animate, pero siempre nos dan lugar en la parte de publicaciones independientes, por lo tanto, si bien es un evento gigante, sigue siendo para nosotros como ir a un evento independiente. También vamos a las Jornadas de Manga y Anime en el Jardín Japonés, allá no se permite vender las revistas pero vamos a dar charlas y a dar a conocer nuestras obras al público. 14- Alguna vez tuviste intención de presentarlo a alguna editorial? A finales de 2011 tuve la idea de presentarlo a Ovni Press (cosa que nunca se concretó) También evalué mandar una muestra a los cordobeses de Llanto de Mudo, y a la gente de Ediciones Noviembre. Pero luego de evaluarlo mejor, y de darme cuenta que la historieta no tenía un nivel ni

29 siquiera cercano a semi profesional, desistí. Soy extremadamente crítico con mi trabajo. Después llego lo de MYO! Y ahí no pude decir que no. 15- Tenes algún proyecto para el futuro? Muchos, pero el que más me emociona es Purple Comics. Ese proyecto es la concreción finalmente de una revista que publicará varias historietas de autores de acá, independientes. Después de muchos años y preparación, logré juntar un grupo de gente con el que me siento cómodo trabajando y a los que considero muy talentosos, les propuse armar una revista digital y todos me dijeron que sí. Estamos lanzando el blog en Junio, el mismo va a contar todos los días con una pagina de comic diferente, realizada por un autor en particular. Al final del mes, todo lo publicado en el blog se recopilará en una revista descargable, en formato PDF. También estamos calentando los motores para en un futuro cercano materializar esa revista en papel. Así que eso marcará mi regreso a los eventos con una publicación hecha en casa, aunque esta vez impresa en cantidad, en imprenta (un par de escalones más arriba que Yo Nen) y acompañado de grandes colegas y amigos del mundillo de las historietas. 16- Conoces los antecedentes de los fanzines o historietas autoeditadas en nuestro país? No conozco mucho, sé que en los 90 hubo una gran explosión y aparecieron montones, y muchos de los autores que hoy se encuentran trabajando profesionalmente empezaron publicando de manera independiente. Sin ir más lejos, Salvador Sanz fue miembro de la conocidísima revista Catzote, uno de los fanzines más icónicos de los 90 en Argentina. Tengo, eso si, bastante conocimiento de las publicaciones independientes actuales, ya que con Yo Nen pude entrar en ese mundo y conocer a muchísimos autores que están en la misma que yo, y a muchos otros que ya estuvieron en esto.

30 Trabajo Práctico 06: Adelanto del TP Final

31 ÍNDICE Índice: Introducción 1. El fanzine Pág Qué es un fanzine? Pág Características de un Fanzine Pág Fanzine y cultura Pág.7 2 La Historieta del fanzine de historieta en argentina. Pág Historia de la historieta en Argentina Pág Los Fanzines de historieta en argentina Pág. 12 Bibliografía Pág.10

32 Introducción En base a los objetivos de esta investigación, los cuales se orientan a analizar las características y explicar cómo surge un fanzine determinado, considero que es necesario dejar en claro algunos conceptos básicos referidos a que es un fanzine, cómo surgen en el país este tipo de publicaciones, y qué tipo de fanzines hay. Para explicar dichos conceptos, mi intención es contextualizar esta investigación en base al material de otros autores que utilizaré como marco teórico, que según el académico que tomo como referente ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre de estudio (Hernández Sampieri, 1991). Mediante la construcción de este marco teórico pretendo que se pueda leer esta investigación (que es de carácter exploratorio ya que no hay mucho material especifico sobre este tema) y se sienta familiarizado con el tema, para ello también habrá un anexo con documentación a modo de ejemplo. Cabe aclarar que todo este marco teórico ha sido desarrollado en base a fuentes de carácter secundario (son aquellas que ya han procesado información de otras fuentes de primera mano y por lo general son artículos, tesis o libros). Ahora bien, toda la información que se brindará a continuación será de ayuda para entender el análisis del fanzine YO NEN el cual será objeto de esta investigación.

33 1 El fanzine. 1.1 Qué es un Fanzine? Definir el concepto de fanzine parece ser una tarea fácil a simple vista pero no es una tarea simple si nos adentramos un poco más en la materia. Por lo general, para muchos su nombre se origina en el término en inglés Fan Magazine (revista de fanáticos o aficionados) y como su nombre lo indica es una revista realizada para aficionados y por aficionados. Esto delimita el término ya que se refiere a aficionados, autores amateur. En su mayoría los que trabajan realizando fanzines, ya sea publicando en ellos o editándolos, lo hacen por gusto propio, para satisfacer una necesidad y no para obtener una remuneración económica. El dinero recaudado generalmente se utiliza para cubrir los costos de producción o para poder subvencionar el siguiente número. En cuanto a sus orígenes hay dos teóricos que hablan de comienzos en diferentes tiempos en cuanto a los fanzines: Según un artículo periodístico de Lara Antonio: El término se originó en octubre de 1940 con el fanzine de ciencia ficción "Detours" de Russ Chauvenet. (Lara, 1976). Y por otro lado tenemos al autor argentino Roberto Barreiro quien afirma la primer revista de fanzine apareció en el año 1926 y estaba dedicada al genero de ciencia ficción (coincide al menos en eso con Lara) y su nombre era Amazing Stories a cargo de Hugo Gernsback.

34 1.2 Características de un fanzine Los fanzines son publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular. Esto puede ser desde géneros literarios, hasta historietas pero siempre realizado para los que tienen el mismo interés. Una de las características principales de los fanzines es que no pertenecen a una editorial en particular, sino que pertenece a su propio autor o autores. En los casos más generales los fanzines suelen tener costos de producción bajos, ya que se recurren a los medios de impresión más económicos como la fotoduplicación o más antiguamente el mimeógrafo. Otros factores que se tienen en cuenta para considerar una revista un fanzine es la tirada, o sea la cantidad de ejemplares que se han impreso. Por ejemplo según afirma Roberto Barreiro un licenciado en comunicación En Argentina difícilmente se han hecho fanzines de más de mil ejemplares de tirada, siendo cuestiones económicas, pero la principal causa es la propia especificad del publico al que van dirigidos (Barreiro, 2001). Dicho publico generalmente es un publico fanático de dicho genero al que pertenece el fanzine, no es un lector más que lee únicamente lo que llega a sus manos por medio de la distribución que ofrecen las grandes empresas editoras, este publico generalmente se integra por cuanta propia al mercado de los fanzines, buscando una lectura diferente pero son mas difíciles de satisfacer aunque resulta ser mas cómplice con el autor que un lector regular. Ya mencionado en el párrafo anterior y no menos importante, una de las grandes características que define a un fanzine es el tema de la distribución. Una editorial que llega de manera masiva a librerías y otros puntos de venta, lo hace a través de los distribuidores quienes por un porcentaje del precio de tapa llevan a la mayor cantidad posible de puntos de venta. Esto es algo que el fanzinero (termino utilizado comúnmente en la jerga de los fanzines de historieta) no puede afrontar con sus medios propios, por lo que recurre a la auto distribución. Esto lo hace llegar y mostrarse ante el mundo en un ámbito meramente reducido, ya que no se puede comparar la capacidad de distribución de un fanzinero o de un pequeño grupo de autores frente a las potentes soluciones que presentan las compañías de logística y distribución

35 En muchos casos se recurre al fanzine ya que, como define Antonio García Lara, el fanzine permite estar publicando de forma libre y directa sin ataduras ni intereses para con terceros (Lara, 1976) o bien porque sirve como herramienta para mostrarse ante editores que en algún momento pueden otorgar al autor la oportunidad de publicar bajo su sello editorial.

36 1.3 Fanzine y la Cultura Si bien podemos hablar de cuestiones técnicas de cómo caracterizar un fanzine, podemos incurrir mas allá de lo técnico y centrarnos en porque se hacen y que simboliza un fanzine. Ya sea desde el año 1929 o de 1940 lo cierto es que este tipo de producción underground se realiza por una necesidad propia de los autores, la necesidad de mostrarse ante un publico interesado en el tema (ya sean revistas de música, humor, política, géneros literarios o historietas). Desde algunos puntos de vista se lo ve como un movimiento contra cultural lo cual quiere formar un circuito de comunicación alternativo al de los medios de comunicación tradicionales, que siempre van acompañados de ideologías. Los fanzines en algunos casos han ayudado al impacto de ciertas sub culturas, por ejemplo en el caso del punk rock. Según el autor Roy Shuker, en sus principios nadie definía el genero de música como tal, y era difícil pala la prensa darle un nombre exacto a los valores que respondía la música punk. Bajo el concepto que adoptaban los fanzines de hágalo usted mismo inspiraron la idea de las nuevas bandas que surgían en los suburbios del Reino Unido, y bajo el concepto de sabemos tres acordes, vamos a formar una banda se fueron formando los grupos de punk rock. En el ámbito de la historieta, y la creciente tendencia del cómic underground algunos editores acogieron a los entusiastas aficionados, mediante correo de lectores, consumiendo su producto, y mas adelante dando lugar en algunas revistas de genero e incluso tomándolos como asistentes para las revistas o jefes de redacción. Otros autores optaban por crear revistas mimeografiadas dirigiéndose a su público. Hasta ese momento no se tomaba a los amantes de la ciencia ficción y siguiendo los pasos de Hugo Gernsback, autores como Weisinnger o Schwart lo adoptaron para generar un nuevo estilo de historietas para el público aficionado a la ciencia ficción. Ya entrados los años sesenta la historieta comenzó a tener un mayor respeto cultural, en parte gracias al arte pop y en parte gracias a los esfuerzos de especialistas en la materia. Esta tendencia de realizar fanzines también despertó cierto interés en los

37 autores profesionales que se dedicaban a realizar los cómics book, y en consecuencia a la participación de los autores profesionales dentro del ámbito fanzinero surge el denominado Prozine, con mejor calidad que los fanzines, estos últimos eran realizados por profesionales. Algunos autores como Robert Crumb, Spain Rodriguez y Gilbert Shelton dejaron en claro que se puede hacer algo diferente al circuito de producción de historietas masivas y eso demuestra que se puede ser exitoso sin pertenecer al mainstream.

38 2 La historia de los fanzines de historieta en Argentina. 2.1 Historia de la historieta en Argentina: La historia de la historieta en Argentina se remonta a fines del XIX, en la revista denominada Caras y Caretas, allí se comenzaron a contar los primeros relatos ilustrados e incluso se comenzó a incluir globos de texto. Poco tiempo después salio a la luz un periódico dominical denominado El Mosquito en el cual aparecían sátiras acerca de personajes y hechos de aquellos momentos. Otras publicaciones fueron viendo la luz a medida que pasaron los años, como por ejemplo la revista Don Quijote. Para el año 1912, ya mas consolidada la revista Caras y Caretas incorpora relatos costumbristas a sus páginas además de la Sátira, se trata de la tira Viruta y Chicharrón. Posteriormente en el año 1916 y 1919 aparecen las revistas El Hogar y Billiken la cual incorpora historietas para niños. Ya para el año 1920 el diario La Nación se convierte en el primer diario en publicar historietas. Allí se publica una obra de George McManus: Bringing up father. En el año 1922 Páginas de Columba da sus primeros pasos dentro del ámbito historietistico. Años más tarde, se separa de esta publicación la revista dedicada únicamente a historietas El Tony. En 1929, también en Crítica se publica una historieta de carácter serio: El Tigre de los Llanos, obra de Raúl Ramauge en la cual se narraba la vida de Facundo Quiroga recurriendo a grandes cuadros de textos, pero sin utilizar globos de diálogo. Completan la serie de relatos argentinos realizados por este autor: La estancia del ombú, Marta Riquelme, Martín Fierro y Vida de Manuelita Rosas. Varias publicaciones dedicadas a la historieta siguieron surgiendo a lo largo del tiempo. Para los años 40 y para fines de los años 60 se considera que fue la época dorada de la historieta argentina. Según el teórico Oscar Masotta: A mediados de los años cuarenta la publicación de tres revistas inicia una nueva era, una edad de oro que no se prolongará en cambio mucho más allá de la entrada de los años sesenta: Rico

39 Tipo (1944), Patoruzito (1945) e Intervalo (Editorial Columba, 1945). Suben de inmediato las cifras de venta. Se crea entonces un sindicato argentino, Surameris, que asociado con la Editorial Abril será el encargado a comienzos de los años cincuenta de traer al país al grupo italiano de Pratt y Ongaro Pero lo cierto es que durante esta época la historieta se consolida como historieta adulta o seria. Esto significo también que al incrementarse las ventas se generarían más urgencia para apurar la producción y satisfacer al público. Si bien en el país no era una práctica común se comenzó a trabajar la historieta por equipos de guionista-dibujante. Esto obviamente se fue perfeccionando a lo largo del tiempo ya que en momentos prematuros, el texto desbordaba y simplemente dejaba en segundo plano al dibujo además de ser muy reiterativo. Casi en los años 50, el personaje Misterix adquiere tanta popularidad que se comienza a editar su propia revista, personaje realizado por Ongaro y Campani. Entre los eventos mas destacados de esta época se encuentra la creación de la Editorial Frontera, creada por German Oesterheld y luego de dos años de su creación saca el suplemento semanal hora cero, icono de las revistas de antología de historieta argentina y cuya fecha de primer numero da años mas adelante fecha al día de la historieta, celebrado el 4 de septiembre. Ya entrando en la década del 60 comienza el declive de la producción de historietas. Por un lado la revista producida por Oesterheld tiene como último número el 77 publicada en el año 63. Otras revistas como Misterix también dejan de publicarse, todo ello debido al ingreso al país de historietas de mejor calidad y menor precio provenientes de México, también con la invención de la televisión cosa que afecto a nivel mundial el consumo de la historieta y también el hecho de que varios de los mejores dibujantes del país eran convocados por editoriales extranjeras (generalmente europeas) que ofrecían mayor prestigio y salario. Poco a poco, desde fines de 1959, Editorial Frontera fue perdiendo a sus dibujantes más destacados, todos ellos resultaron a la larga o a la corta tentados por los dólares que ofrecen los poderosos sindicatos de distribución de historietas europeos y norteamericanos. (Trillo y Saccomano)

40 Ante esta crisis la única editorial que siguió en pie fue la editorial Columba, pero decae la calidad de sus revistas y axial también su periodicidad y las historias de continuara pasaron a ser autoconclusivas. Los años 70 traen consigo una serie de publicaciones nuevas como la revista Satiricon y la publicación de humor Hortensia. Este periodo fue favorable también para la renovación de la contratapa de clarín donde comienzan a publicar autores jóvenes como Caloi, Crist y Sendra. Los años venideros serán los que darán fin a uno de los mas grandes autores de la argentina, German Oesteheld es secuestrado en el año 77 tras militar en la organización guerrillera montoneros, la cual se oponía al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, un periodo en el cual la historieta fue muy influenciada por los militares y en muchos casos censurada. Para 1984 surge una de las revistas de historieta que tendría mayor trascendencia en el mercado: FIERRO, publicada por Ediciones de la Urraca. Por las páginas de estas revistas pasaron grandes autores como Breccia, Altuna, Alcatena, Trillo, etc. Ya entrando en el año 92 se publica el ultimo numero de Fierro, llegada al numero cien. Pocos años después la revista Skorpio también abandona el mercado y deja lugar a la editorial Columba que con sus ediciones de baja calidad y sus historias recicladas que pronto verían por última vez la luz de las calles. Pero toda esta crisis no dejo de motivar a los jóvenes historietistas, ante estas complicaciones muchos comenzaron a elaborar sus propias revistas y mas tarde se conocerían como Fanzineros, quienes marcarían una nueva época en la historia de la historieta.

41 2.2 Los fanzines de historieta en Argentina: Al igual que el primer fanzine conocido, el primer fanzine argentino también estaba hecho por un aficionado a la ciencia ficción: Héctor Pessina. Este primer fanzine fue realizado en el año Pero en el ámbito de la historieta este movimiento no se generalizo hasta bien entrados los años 70. El circulo de artes visuales de la republica argentina fue quien realmente realizo el primer fanzine sobre historietas en el año 1979, y su nombre era Crash! Y lo dirigía el dibujante Leandro Sesarego. Según los datos que facilita Barreiro, en la primera entrega de esta revista había una nota que decía: En otras partes del mundo hace tiempo que las historietas son materia de investigación y estudio. No debía tardar en serlo en nuestro país. El circulo de artes visuales de la republica argentina encara esta pionera Crash! esa inquietud en forma casi documental. A sus materiales investigativos fidedignos y amplios agrega ahora la parte escrita que complementara sin duda alguna la documentación que sera histórica y objetiva La principal intención de los que realizaban la revista era rescatar autores, trabajos, obras, géneros desde una perspectiva principalmente archivista. Esta revista seria publicada hasta el año 82. De la mano de la llegada de la revista Fierro en el año 84 venían una serie de ideas altamente revolucionarias, de cambio en el campo político y social, ya que la sociedad estaba haciendo una transición de la opresión generada por el estado, a la nueva democracia que se había logrado. Gracias a esto la revista Fierro tuvo un gran éxito y poco tiempo después de su aparición convoco a un concurso denominado Fierro busca dos manos Este concurso buscaba una nueva dupla de guionista-dibujante pero los que impulsaron dicho concurso no imaginaron que tendrían que dejar fuera tantos proyectos. Todos esos autores que no podían publicar su trabajo realizaron una carta conjunta hacia la revista donde reunía a todos los que no ganaron el concurso

42 en un nuevo proyecto de revista. Había muchas ganas de participar y esas mismas ideas surgían en todos lados, y con la llegada de una nueva tecnología esos proyectos comenzaron a hacerse realidad sin la necesidad de una editorial. Estos tres elementos (la fotocopiadora, el concurso fierro busca dos manos y el fermento cultural traído por la restitución del sistema democrático) resultan indispensables para emprender el auge violento del los fanzines durante esos años. Ya no eran unos pocos historietofilos tratando de realizar un rescate de obras y autores poco conocidos. Los nuevos fanzines querían contar hacia el futuro. (Barreiro, 2001) En la editorial del segundo número de la revista comiqueando (junio de 1994) el director Andrés Accorsi habla de la generación del 86, a la que dedica el número: Fue un movimiento. Un terremoto de creatividad joven plasmado en toneladas de papel y hectolitros de tóner de fotocopiadora. Y además de estar unidos por el formato fanzinesco y el amor a la historieta, los miembros de la Generación Subte del 86 fuimos parte de una mística común de un espíritu compartido a pesar de las diferencias, que también las tuvimos Mas allá de las florituras que brinda Accorsi en su dedicatoria queda claro que la aparición de fanzines entre los años 1985 y 1987 fue de una magnitud tremenda. En esos dos años se registra un total de 41 fanzines dedicados pura y exclusivamente a la historieta y humor gráfico. Todo eso al margen de las historietas que aparecían en fanzines dedicados a otros públicos (música, política, literatura, etc.). Este suceso no solo ocurrió en Capital Federa, sino también en otros centros urbanos como Rosario y Córdoba. Los fanzines que se realizaban en nuestro país se podían encasillar entre aquellos que buscaban rescatar valores de la historieta que no eran publicados de forma profesional, y aquellos que querían dar a conocer las historietas del mundo, como por ejemplo Fandom. Por ultimo se puede rescatar el subgrupo de fanzines que se asemejaban a los comix de la contracultura

43 norteamericana de los sesenta. En la transición de décadas entre los años 1992 y 1993 se Daria por finalizado el ciclo de la explosión de los fanzines que había surgido con la vuelta de la democracia al país. Esto no solo afecto a los autores de fanzines sino que la misma historieta comercial se hallaba en crisis. La antología, un formato que reunía varios autores ya no tenia impacto sobre el nuevo publico. Por otra parte el gobierno de Carlos Menem no apuntaba al desarrollo cultural. La dolarización impacto en el mercado de la historieta, permitiendo traer a bajos costos material extranjero y eso perjudico el mercado local ya que los precios no eran aptos para que los editores locales compitieran. Con la desaparición de las grandes revistas, desapareció la capacidad de difundir las pequeñas revistas autoeditadas. Debido a esto, a los bajos precios, el público adolescente comenzó a optar por comprar todo el material proveniente de Estados Unidos con títulos de súper héroes como Superman, Batman, Liga de la Justicia, etc. Con un nuevo Fandom surgido de este estilo de historietas comenzó a publicarse independientemente la historieta Cazador que un sus comienzos imitaba el estilo de guardián urbano que se implementaba en las revistas estadounidenses pero para los años 90 comenzó a convertirse en parodia de ese genero teniendo un cambio significativo en el contenido. Un nuevo elemento que ayudo a restituir el interés en la historieta fue el afianzamiento de las comiquerías, un lugar dedicado a comercializar libros de historietas y merchandising afines. Asimismo con la aparición de la computadora personal (así como en su momento la fotocopiadora revoluciono a los fanzineros) se podía llegar a diagramar y tener una publicación mas parecida a una profesional. La nueva generación fanzinera es hija de la necesidad. Frente a los fanzineros anteriores, nacidos bajo la primisa ideológica de desarrollar espacios culturales alternativos a la cultura del poder establecido, esta sangre nueva se acerca a hacer este trabajo artesanal y pequeño ante la impotencia de hallar una salida editorial que le permita mostrar sus trabajos en un lenguaje como el de la historieta que necesita de la publicación con una premura que pocos lenguajes comparten( )Si hace diez años, con tres o cuatro revistas de antología que publicaban a una

44 buena cantidad de autores nacionales por mes, ya era una tarea complicada de graduarse de l amateurismo fanzinero a la profesionalidad, hoy, cuando los propios autores profesionales de la historieta con años de trabajo tienen que sobrevivir con otras cosas. Qué le queda a los historietistas que recién empiezan, aparte de autoeditarse? (Barreiro, 2001) Con esto queda más que plasmada la idea de la crisis que azotaba los años noventa. Sin embargo a partir del año 1994 se comienza a sentir realmente la nueva generación fanzinera con la aparición del primer número del fanzine El Tripero revista realizada en manos de los jóvenes estudiantes de Alberto Breccia. Ese mismo mes aparece el fanzine Catzole donde se presentaba a Javier Rovella y Salvador Sanz. Este último fanzine llego a los comentarios de revistas de editorial perfil como el modelo a imitar. Muchos fanzines comenzaron a editarse y entre ellos la revista Comiqueando pero que esta vez se publica de manera comercial (a diferencia de su primera aparición en el antiguo boom de los fanzines). Para dar cierre a la segunda época de fanzines cabe mencionar el surgimiento de la Asociación de Historietistas Independientes (AHÍ) en el año Este fue un intento por concentrar la fuerza fanzinera para poder lograr que todos los fanzines llegaran a todas partes del país, bajo la dirección de Cristian Mallea (actual profesor de la universidad de Palermo) la AHÍ tuvo regionales en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, San Juan y Mar del Plata. Se planteo como una organización solidaria pero pronto se comenzaron a dar distintas corrientes de pensamiento acerca de cómo se debería manejar la institución y esto llevo a que se disipara aunque algunas regionales como la de Rosario sigue manteniéndose activa al día de hoy. Para finalizar este capitulo me gustaría destacar que frente a la disipación de la AHÍ no se dejo de producir fanzines. Incluso el día de hoy una nueva generación de lectores e historietistas crece de la mano a los nuevos productos llegados desde Japón, historietas conocidas con el nombre de manga. En los últimos tiempos muchos autores jóvenes se ven influenciados por estos nuevos estilos y son los que están conformando la siguiente generación fanzinera.

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

Problema 2. Preguntas de investigación. 3. Justificación del tema Lista de referencias. 6

Problema 2. Preguntas de investigación. 3. Justificación del tema Lista de referencias. 6 Índice Problema 2 Preguntas de investigación. 3 Justificación del tema. 4-5 Lista de referencias. 6 1 Problema El cine como medio audiovisual masivo a través de los años ha empezado a tomar otros objetivos,

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz Proyecto Multimedia Elio Sancristóbal Ruiz Índice Áreas que participan en un proyecto multimedia. Área de redacción Área de producción Área técnica Área artística Máster en Ingeniería de la Web 2 Área

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS K Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos. Página 1 de 4 FACULTAD: _ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: DEPARTAMENTO DE: _COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : PRENSA II CÓDIGO: 152012 ÁREA: REQUISITOS: FORMACIÓN PROFESIONAL CORREQUISITO: CRÉDITOS: TIPO DE CURSO:

Más detalles

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA. CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA. Cruz del Carmen Juárez Olvera Palabras claves: café cientifico, impacto, temas y asistentes INTRODUCCION El proyecto Café Cientifico

Más detalles

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Narraciones extraordinarias Edgar Allan Poe Editorial Salim Circunstancias de tiempo y de lugar 1. Marcar

Más detalles

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA Vamos a establecer una serie de pautas didácticas para el profesor que quiera utilizar el cómic en el aula, estas pautas establecen una interrelación entre un cómic i una

Más detalles

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis Dra. Claudia Alicia Lerma Dra. Alma Elena Gutiérrez Campus Monterrey Blogs En su relación con el ámbito académico centrarse

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura Maximización de la publicidad de concientización: Un llamado a todo el cerebro Que presenta el alumno: Jaime S. De la Fuente

Más detalles

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente.

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Curso presencial Objetivos General Conocer y entender los procesos para la creación, diseño, desarrollo y finalización de los proyectos tanto para medios digitales, como los medios impresos. Específicos

Más detalles

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado La revolución tecnológica ha traído grandes retos en las maneras tradicionales de hacer tanto de los proyectos

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

2do Cuatrimestre: Trabajos Prácticos

2do Cuatrimestre: Trabajos Prácticos 2do Cuatrimestre: Trabajos Prácticos El momento de la producción CRONOGRAMA 2º CUATRIMESTRE Ejercicios prácticos en cada clase Invitados especiales y visitas Exposición de trabajos TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos.

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos. Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. Elaborar y proponer un plan completo de negocios, con énfasis en el estudio de mercado, para la creación de un nuevo medio publicitario dedicado

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes,

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

ELABORACION DE PROYECTOS (ELT-270 ELC-270) DOCENTE: ING. Humberto Castagne Paravicini

ELABORACION DE PROYECTOS (ELT-270 ELC-270) DOCENTE: ING. Humberto Castagne Paravicini TEMA 1. FUENTES DE INFORMACIÓN Introducción. En te capitulo se buscara conocer lo que es en realidad una fuente de información, las diferentes fuentes de información, los medios para llegar a estas, la

Más detalles

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1 Temas para la prueba oral de Lengua Española El examen consiste en desarrollar en grupos de tres una de las situaciones comunicativas descritas a continuación. Los estudiantes, para organizar la tarea,

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Facundo Domingo F. Sarmiento Editorial Salim Circunstancias de tiempo y de lugar 1. Marcar en una línea de

Más detalles

Guía para maestro. Del ser honesto al hacer ciudadano. Guía para el maestro. Compartir Saberes

Guía para maestro. Del ser honesto al hacer ciudadano. Guía para el maestro.  Compartir Saberes Guía para maestro Guía realizada por Rosalba Gómez Forero Licenciada en filosofía rgomez@colegioscompartir.org Área: Ética Asignatura: Ética Estudiantes: Grado: 11 Edad promedio: 17 años Número: 36 Género:

Más detalles

Antes nunca logré conseguir un trabajo con contrato, hoy si lo tengo

Antes nunca logré conseguir un trabajo con contrato, hoy si lo tengo Antes nunca logré conseguir un trabajo con contrato, hoy si lo tengo Hilda Rosales de Punta de Parra, es madre de dos hijas y participó en el curso de capacitación en oficio Operador en Servicios de Alimentación

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Biblioteca Nacional de Maestros VIII Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Mg. Flavia

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO Cultura Emprendedora y Empresarial Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO 3. PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO 3.1. INTRODUCCIÓN Después de habernos conocido un poco más y haber

Más detalles

A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una. forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un

A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una. forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un Introducción A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un poderoso instrumento de propaganda de la

Más detalles

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA ÍNDICE: Extensión Formato Cómo destacar partes del texto Formato de Citas Notas al pié Presentación

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS INTRODUCCIÓN El contar historias es sin duda un método eficaz para trabajar la creatividad tanto en nuestras aulas con nuestros alumnos como en casa con nuestros hijos, además de encontrar nuevas ideas,

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 156/16 15 DE ABRIL DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 16 El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (MOLEC), es generar información estadística

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE)

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE) MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE) A continuación se presenta un manual para el manejo del aula virtual a través de Moodle y de esta manera conocer este entorno de aprendizaje para realizar ciertas actividades

Más detalles

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA NOMBRE DEL TALLER: _TALLER DE CREACION LITERARIA MODULO I DURACION 6 HRS. NOMBRE DEL PROFESOR: MARGARITO

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas

Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas Presentación La crónica periodística mexicana escrita por literatos a finales del siglo XIX y principios del XX es un género

Más detalles

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas El sabueso de los Baskerville Arthur Conan Doyle Editorial Salim Circunstancias de tiempo y de lugar 1. Marcar

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Lic. Gloria Alejandra Jiménez Delgadillo Directora de Biblioteca de Área de Ciencias Sociales y Humanidades José Revueltas - BUAP

Más detalles

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ELABORAR MI VISION PERSONAL PLAN DE VIDA PERSONAL Así como planeamos cómo tener nuestra propia casa, auto o realizar un viaje, es también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos hará sentir realizados

Más detalles

Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco

Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco Escrito por Juana Buitrago Fotografías de Camilo Zambrano Caminar por la ciudad, es una transición pendular, sales de tu casa, tomas el

Más detalles

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios >Universia y Trabajando.com lanzaron la segunda encuesta de empleo, que se realizó en

Más detalles

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Juan Carlos Barbosa H. Agosto de 2004 Como se podrá ver, la producción de un AVA es un trabajo que exige la participación de los profesores

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES - EDITORIAL BONAVENTURIANA CONVOCATORIA 009 2014 PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Anexo. 3. Pautas generales para la elaboración y validación

Más detalles

PROYECTO DE VIDA E INTERESES VOCACIONALES. Materia de apoyo al Docente Área PPV

PROYECTO DE VIDA E INTERESES VOCACIONALES. Materia de apoyo al Docente Área PPV PROYECTO DE VIDA E INTERESES VOCACIONALES Materia de apoyo al Docente Área PPV PROYECTO DE VIDA Es un plan que la persona se traza con el fin de conseguir metas a futuro en distintas áreas. El ser humano

Más detalles

Individual, parejas, grupo. Actividad A: Ejercicio 1 de la página 164 (transcripción en el libro de Elexprés) Actividad B: Respuesta libre

Individual, parejas, grupo. Actividad A: Ejercicio 1 de la página 164 (transcripción en el libro de Elexprés) Actividad B: Respuesta libre Actividad 1: Mensajes, mensajes FICHA DEL PROFESOR OBJETIVOS DURACIÓN FORMA DE TRABAJO DESTREZAS MATERIAL PROCEDIMIENTO Practicar las estructuras para transmitir las palabras que han dicho otras personas

Más detalles

Cuadernillo práctico para buscar su primer empleo

Cuadernillo práctico para buscar su primer empleo Cuadernillo Práctico para buscar su 1er. empleo Nombre del alumno: COPYRIGHT MARTHA ALLES S.A. Todos los derechos reservados 1 Índice Instrucciones... 3 La primera vez... Su actitud frente a la búsqueda...

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN DERECHO NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL. Autora: Celia Marcos Pascual 1. Información 2. Microsoft Word 3. Microsoft Excel 4. Microsoft PowerPoint Agenda

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un Monografía Definición Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido

Más detalles

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica.

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica. Investigación de mercado Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica. Proceso base de investigación de mercado: 1.

Más detalles

PROGRAMA CURSO LIBRE HISTORIETA UTILIZACION EN INTERVENCION PARA EL AÑO AÑO 2015 PRIMER CUATRIMESTRE. Dr. Roberto Héctor von Sprecher

PROGRAMA CURSO LIBRE HISTORIETA UTILIZACION EN INTERVENCION PARA EL AÑO AÑO 2015 PRIMER CUATRIMESTRE. Dr. Roberto Héctor von Sprecher PROGRAMA CURSO LIBRE HISTORIETA UTILIZACION EN INTERVENCION PARA EL AÑO AÑO 2015 PRIMER CUATRIMESTRE ASIGNATURA: Curso Libre Historieta: utilización en intervención. Equipo Docente PROFESOR TITULAR Dr.

Más detalles

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español ED203 Diagnóstico y corrección de problemas de lectura y escritura Escuela de Artes Plásticas Noemí Rivera, Ed.D ÍNDICE

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Elaboramos nuestras infografías (primera parte) QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 26 Elaboramos nuestras infografías (primera parte) Para qué usamos el lenguaje al planificar la elaboración de nuestras infografías? Explicamos a los estudiantes que existen

Más detalles

Relevancia de los Mapas Mentales para el Estudio

Relevancia de los Mapas Mentales para el Estudio MAPAS MENTALES Relevancia de los Mapas Mentales para el Estudio El volumen de información que los estudiantes deben manejar, los exámenes, las asignaciones de trabajos de investigación y las presentaciones

Más detalles

MIGUEL URRUTIA Un intelectual en al ámbito público y la academia Por José Darío Uribe Escobar 1

MIGUEL URRUTIA Un intelectual en al ámbito público y la academia Por José Darío Uribe Escobar 1 MIGUEL URRUTIA Un intelectual en al ámbito público y la academia Por José Darío Uribe Escobar 1 Nos reúne hoy el reconocimiento de un colombiano cuya obra ha estado asociada a la investigación en ciencias

Más detalles

Qué ofrecen las bibliotecas?

Qué ofrecen las bibliotecas? Qué ofrecen las bibliotecas? Hasta hace poco se decía: sobre todo, libros. Pero el soporte impreso ya no es único. Ahora conviven tres tipos de documentos: Documentos tradicionales, generalmente impresos

Más detalles

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, a través de este programa, de carácter finalista,

Más detalles

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES Módulo: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DIGITAL POR PERSPECTIVAS Y ESPECIALIDADES Materia: ESCRITURA AV Créditos 6 Carácter Optativo DIGITAL ECTS Segundo

Más detalles

LA DANZA COMO APRENDIZAJE AL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD

LA DANZA COMO APRENDIZAJE AL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE DANZA LA DANZA COMO APRENDIZAJE AL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD Tesis para optar al título de Profesora de Danza Tesis para optar al grado de Licenciada

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: MUSICA CODIGO: CE044P1 PRE REQUISITOS: CARRERA: TRONCO COMUN NIVEL: 4 No. CREDITOS: 4 HORAS

Más detalles

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Objetivo de la Unidad Al finalizar este tema los y las participantes serán competentes de: Identificar ventajas de la investigación de mercados Historia de

Más detalles

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España

Cómo aprende a leer el alumnado sordo. Mª Luz Esteban Saiz 1. España 1 Cómo aprende a leer el alumnado sordo Mª Luz Esteban Saiz 1 España Primero, hemos de recordar que aprender a leer y escribir es un proceso tremendamente complejo que integra diversas capacidades, de

Más detalles

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO 2012-13 Presentado por: Prof. María Y. Muñiz Santiago Investigadora Institucional Jeanne D. Vera Vadell Auxiliar de Investigaciones III 20 de septiembre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES. REDACCIÓN PERIODÍSTICA SÍLABO CÓDIGO DE LA ASIGNATURA :

Más detalles

GENEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

GENEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN GENEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN UN SUSTENTO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACION Joel Sánchez Rodríguez Cuando hablamos de periodismo de investigación y opinión, podría pensarse que nos estamos refiriendo

Más detalles

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

Apolinar Figueroa Casas, PhD. ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO QUÉ HAY? QUIÉN SABE MÁS? COMO SE HACE??? HACE REFERENCIA A : Una investigación documental que somete a análisis dicha información tanto la actualizada como la literatura

Más detalles

MODELADO Y ANIMACIÓN DEL COMICS CON ÉNFASIS EN EFECTOS ESPECIALES TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 PRESENCIALES 64 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 16 SÁBADOS

MODELADO Y ANIMACIÓN DEL COMICS CON ÉNFASIS EN EFECTOS ESPECIALES TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 PRESENCIALES 64 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 16 SÁBADOS MODELADO Y ANIMACIÓN DEL COMICS CON ÉNFASIS EN EFECTOS ESPECIALES TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 PRESENCIALES 64 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 16 SÁBADOS INTRODUCCIÓN Este Diplomado es el resultado de evaluar

Más detalles

PÚBLICOS Y NICHOS DEL MERCADO EDITORIAL

PÚBLICOS Y NICHOS DEL MERCADO EDITORIAL PÚBLICOS Y NICHOS DEL MERCADO EDITORIAL Objetivos Vamos a ver un aspecto fundamental para el editor a la hora de definir una línea de catálogo clara e identificable, es decir, que definirá su actividad

Más detalles

Objetivos de la presentación:

Objetivos de la presentación: ASOCIACIÓN BIBLIOTECARIOS DE CÓRDOBA VII ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Los bibliotecarios como generadores de cambios sociales 9 y 10 de agosto de 2013, Alta Gracia -Córdoba ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- 1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual

Más detalles

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO Los distintos pasos que deben darse y las técnicas a emplear son en síntesis las siguientes: PASOS A DAR TECNICAS A EMPLEAR 1- Recogida

Más detalles

DIOS HIZO LA MUJER (A )

DIOS HIZO LA MUJER (A ) DIOS HIZO LA MUJER (A.1.2.11) REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 2:21-25 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " parecido a Dios mismo; hombre y mujer les creó" (Génesis 1:27b, Dios Habla Hoy).

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

Fantasy Service. Sala Temática ROL (Juegos de interpretación de personajes) Feria del Cómic (acceso libre y gratuito)

Fantasy Service. Sala Temática ROL (Juegos de interpretación de personajes) Feria del Cómic (acceso libre y gratuito) 10:30 hs C4 C5 C6 C7 Hall Central Clínica de Ariel Olivetti Cómic de Stan Sakai / primera parte VIERNES 02 de Septiembre Ariel Olivetti ROL (Juegos de 10:30 hs C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 Hall Central Angélica

Más detalles

Qué puedo hacer para vivir mejor?

Qué puedo hacer para vivir mejor? Qué puedo hacer para vivir mejor? Índice Por qué esta Guía puede ser interesante para mí? Cómo usarla? 4-5 Autora: Lourdes Bermejo García Directora del Proyecto Tengo un Plan! Edita: Fundación General

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

No hubo alegría cuando yo nací. Mi hermano gemelo murió y se llevó con él a nuestra madre.

No hubo alegría cuando yo nací. Mi hermano gemelo murió y se llevó con él a nuestra madre. WHALE RIDER ALUMNADO I. EL DERECHO A LA IGUALDAD ESCENA 1 Sucedió que en tiempos muy remotos, la tierra sintió un gran vacío. Estaba esperando. Esperaba ser llenada. Espera que alguien la amase. Esperaba

Más detalles

La convocatoria está abierta a escritores y escritores chilenos residentes o no en la región Metropolitana

La convocatoria está abierta a escritores y escritores chilenos residentes o no en la región Metropolitana CONVOCATORIA A ESCRITORES Y ESCRITORAS NACIONALES PARA PARTICIPAR EN LA ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN DE AUTORES NACIONALES, EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA En el marco de las acciones

Más detalles

PROMOCIÓN Y LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN MARKETING

PROMOCIÓN Y LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN MARKETING UNIDAD 1: APARTADO: 7 DIAPOSITIVA Nº: 2 Los medios de comunicación digitales PDF Nº 1: El periodismo digital El periodismo digital Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos El programa de Estudios Teóricos y Críticos es una de las nuevas menciones

Más detalles

Géneros Informativos

Géneros Informativos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Géneros Informativos 1. Denominación de la asignatura: Géneros Informativos Titulación Grado en Comunicación Audiovisual Código 5641 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles