TEMA 8. DINÁMICA DE CÚMULOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 8. DINÁMICA DE CÚMULOS"

Transcripción

1 TEMA 8. DINÁMICA DE CÚMULOS 8.1 Introducción 8.2 Flotabilidad 8.3 Perturbación de presión 8.4 Entrainment 8.5 Vorticidad 8.1 Introducción Se habla de nubes cumuliformes o convectivas cuando se tienen nubes que ocurren cuando el aire se vuelve altamente inestable y produce aceleraciones verticales de gran importancia en una región limitada entre 0,1 y 10km en la horizontal. En este grupo están incluidos cúmulos y cumulonimbos que difieren de las nubes estratiformes no sólo en la apariencia visual sino en la dinámica y en su microfísica. Su movimiento vertical es mucho más fuerte y la condensación y precipitación mucho más intensas. Las nubes cumuliformes exhiben un gran espectro de formas, que incluyen las siguientes cuatro grandes escalas de desarrollo: 1) Cu humilis (o de buen tiempo). Su dimensión horizontal y vertical es de aproximadamente 1 km (una burbuja convectiva) 2) Cu congestus : escala horizontal y vertical de varios kilómetros. Son agregados de pequeñas burbujas convectivas que van creciendo una detrás de otra, alcanzando sucesivamente alturas mayores. 3) Cb individuales (tormentas). Dimensión horizontal de decenas de kilómetros y vertical hasta la tropopausa. En el tope forma el característico yunque. Fuertes precipitaciones, con truenos y/o relámpagos. Producen fuertes vientos de salida, e incluso tornados. 4) Sistemas convectivos a mesoescala (SCM) : Son complejos de tormentas. Dimensión horizontal de cientos de kilómetros. Agrupación de múltiples Cb. También están formados por Ns. Provocan enormes cantidades de precipitación estratiforme (Ns) + cumuliforme. Desarrollan patrones de circulación a mesoescala junto con los movimientos de aire convectivos.. La dinámica básica de estas cuatro escalas son los movimientos verticales de aire que ocurren cuando el aire es menos denso que el entorno (aceleración = flotabilidad). En general los procesos dinámicos más importantes son: i. Aceleración vertical ascendente -> velocidades ascendentes del orden de 1-10 m/s. Si hay aceleraciones entonces se produce una modificación del campo de presión superficial. ii. Evolución vertical de vapor de agua (ascensos de vapor de agua) (alta humedad específica) - > formación de agua líquida -> acreción -> hidrometeoros de gran tamaño (como granizo) - > caída -> campo de aceleraciones negativas -> corrientes descendentes -> T cada vez más altas (evaporación) -> T menores a su alrededor -> T menor arriba que abajo -> corrientes

2 descendentes... (la evaporación enfría el aire, lo que mantiene e intensifica estas corrientes descendentes. iii. Entrainment muy grande con el entorno facilitado por la fuerte turbulencia. Es la principal fuente de estabilidad iv. Los flujos verticales (movimientos convectivos) generan rotación, que en casos extremos se pueden manifestar con la formación de tornados. Esta rotación retroalimenta la dinámica de estas nubes produciendo modificaciones en el campo de presión que ha sido inducido por flotabilidad. En este tema se estudian los aspectos dinámicos básicos comunes a todas las nubes convectivas. En temas posteriores se tratarán los Cb individuales y los SCM 8.2 Flotabilidad En última instancia todas estas nubes se deben a la existencia de flotabilidad a escala local (<10 km) Si tomamos la aproximación anelástica y en ausencia de fricción (sin rozamiento), la componente dw vertical de la ecuación del movimiento será: dt = ١ P ٠ z B ; donde B= g ٠ y = ٠ - Sin término de Coriolis - En el eje z 0 densidad en condiciones hidrostáticas B proporcional a la desviación de la densidad de su valor hidrostático Si > 0 -> B < 0 -> movimiento descendente Si < 0 -> B > 0 -> movimiento ascendente Se puede ver que : B=g [ T P 3 T 0 P 0 5 q v q H ] donde T* es la desviación de la T con respecto al equilibrio hidrostático, P* es la desviación de la P con respecto al equilibrio hidrostático, qv* es la desviación de la razón de mezcla de vapor con respecto al equilibrio hidrostático y qh es la desviación del agua líquida con respecto al equilibrio hidrostático. La flotabilidad (B) tiene por tanto cuatro contribuciones: 1.- contribución térmica: a mayor T* mayor B 2.- contribución de P: cuando P<Po disminuye la B se hace negativa (mov descendentes) 3.- contribución del vapor de agua: si qv>qv* (a más vapor) mayor contribución a la B. El vapor de agua es un agente desestabilizador. 4.- contribución de los hidrometeoros: el aire hidrostático no tiene hidrometeoros. Los

3 hidrometeoros suponen un flotabilidad negativa (es una carga para el ascenso, hay que elevarlos) En una nube convectiva estos 4 términos son del mismo orden de magnitud, por lo que no se pueden despreciar. Una perturbación de 1 K en la T* es equivalente a una perturbación de P*de 3 hpa, o q v * de o de q H de Perturbación de presión La flotabilidad (B) no puede existir sin una cierta estructura del campo de presión. Si la burbuja es menos pesada que el entorno, la presión superficial será menor (P1), luego existe un cierto gradiente de presión en la horizontal, que origina flujos hacia las bajas presiones y, en consecuencia, convergencia que facilita el movimiento vertical. P1<P2 Veámoslo de una forma más rigurosa y formal: tomamos la ecuación del movimiento anelástica, sin considerar Coriolis ni rozamiento: d v dt = 1 0 P B k ecuación tridimensional si la reescribimos en formalismo euleriano queda como: v t v v= 1 0 P B k si se multiplica por 0 y se toma la divergencia tridimensional, como se supone que 0 no varía con el tiempo (t) y que la flotabilidad (B) sólo depende con la altura (z), nos queda que: 2 P = z 0 B 0 v v = FB + FD la ecuación tiene dos términos: ecuación de diagnóstico del campo de perturbación de la presión FB fuente de flotabilidad del campo de perturbaciones de la presión FD fuente dinámica (convergencia-divergencia) A veces la fuente dinámica de P* condiciona su campo (convergencia/divergencia) y a veces lo hace la flotabilidad.

4 Si tomamos una burbuja convectiva y sólo estudiamos la fuente de flotabilidad y vemos cómo serían las fuerzas de gradiente de presión asociadas a la P* veríamos que las líneas de corriente son como se indican el la figura siguiente: la modificación de P que genera B tiende a hacer ascender la partícula por encima de la burbuja que la ascenderían y también la empujarían por abajo. Dentro de la burbuja existe una aceleración descendente y también por fuera a ambos lados de la burbuja (estos movimientos son para garantizar la ecuación de continuidad de la masa). Si sólo nos fijamos en la flotabilidad, la burbuja ascenderá, pero se iría haciendo cada vez más estrecha B produce ascenso y estrechamiento de la burbuja Esto no ocurre realmente porque intervienen efectos dinámicos; pero serviría para explicar parte de la dinámica de los Cb cuando la génesis de P* por dinámica decrece. 8.4 Entrainment Una propiedad típica de las nubes Cu es que el aire ambiente atraviesa la frontera que constituye la nube, disminuyendo la flotabilidad neta y haciendo menos vigorosa la nube. Esta entrada de aire externo al interior se denomina air entrainment. El air entraiment hace hace disminuir la flotabilidad (B). El aire entra en la nube de dos maneras: 1. Entrainment lateral: garantiza la continuidad de la masa si el flujo vertical se incrementa con la altura. 2. Entrainment por arriba o por abajo: como consecuencia de la turbulencia. Hay que tener en cuenta que la energía turbulenta dentro de la nube Cu es muy grande, pues tanto la flotabilidad como la cizalla son elevadas, y además es muchísimo más turbulento el interior que el exterior de la nube. Existen dos modelos de air entrainment : Entrainment continuo y homogéneo: es el modelo clásico (1940, Henry Sommel) y explica gran parte de lo que ocurre en las nubes cumuliformes aunque tiene muchas carencias y por eso no se utiliza. Se basa en lo siguiente: se considera un elemento que interacciona con el ambiente de la siguiente manera:

5 en un tiempo 't' el elemento de nube que va a crecer tiene una masa 'm' y valores de cierta propiedad 'A c ' (esta A c puede ser momento, energía, w, T, q v, q i, s,...) por unidad de masa. Fuera de la nube la propiedad A c tendrá un valor A e. Tras un tiempo el elemento de la nube ha crecido y la propiedad A c ha cambiado. Ahora será A c + A c para la nube y A e + A e para el entorno. Entrará una masa ( m) e en ese tiempo 't' por entraiment y saldrá una ( m) δ por detraiment. Así la masa que tendrá el elemento de nube pasado un tiempo 't' será m + ( m) e -( m) δ. Se asume en este modelo que: - sólo existe entrainment lateral - el proceso ocurre de forma continua en toda la columna según se va desarrollando el elemento de aire - según entra el aire, se mezcla instantáneamente y en todo el elemento de la nube Con estas consideraciones la ecuación de conservación de la propiedad A en el elemento de la nube será: [m + ( m) e - ( m) δ ] ( A c + A c ) = ma c + A e ( m) e - A c ( m) δ + ( A c / t) s m t (1) (2) (3) (4) (1): lo que había (2): lo que entró por entraiment (3): lo que salio por detraiment (4): lo que ha cambiado A c en ese tiempo, que puede cambiar aunque no haya entraiment Llevado al límite t 0 y reagrupando se obtendría la ecuación de entraiment homogéneo y continuo. A c se puede reemplazar por w c, T c, q vc... este conjunto de ecuaciones recibe el nombre de modelo de Cu monodimensional y puede explicar algunos aspectos de los Cu y los Cb, pero no son capaces de explicar bien el contenido de los hidrometeoros y la altura de la nube de manera simultánea. Hoy en día se utilizan modelos entraiment discontinuo y no homogéneo, el otro tipo de modelo: Entrainment discontinuo y no homogéneo: Modelos experimentales (no operativos) - Introduce flujos turbulentos w ' A' -> Teoría K - Supone entrainment en todas las direcciones - Flujo no continuo, sino como pulsos intermitentes temporales y espaciales - No supone mezcla inmediata - Entrainment lateral + arriba + abajo

6 8.5 Vorticidad Consideraciones generales Un aspecto muy interesante de las nubes convectivas es que desarrollan movimientos rotatorios, pueden generar vorticidad horizontal y vorticidad vertical. vorticidad relativa=y i j k vorticidad absoluta=y i j f k Vorticidad horizontal La vorticidad horizontal se genera por un gradiente horizontal de flotabilidad (generación baroclina): los ascensos de la nube cumuliforme (la propia B) genera vorticidad horizontal H B Si se tiene una nube donde el máximo de flotabilidad (B) se da en el centro del elemento se producirá un B x (gradiente de B en el eje 'x') y como consecuencia de esto una vorticidad en el eje 'y' positiva (giro en el sentido de las agujas del reloj). Lo contrario sucede cuando hay precipitación. Se produce giro en sentido contrario a las agujas del reloj (vorticidad negativa) que puede llegar y mantenerse en superficie.

7 La vorticidad horizontal también puede generarse por cizalla de viento medio Vorticidad vertical En cuanto a la vorticidad vertical se genera en el interior de la nube a partir de la vorticidad horizontal en el entorno. Proviene de la conversión de vorticidad horizontal + movimientos ascendentes. La vorticidad vertical aumenta o minimiza los movimientos verticales. Fijándose en la figura vemos: I) supongamos que una nube donde la dirección del flujo medio es 'x' con cizalla en el viento. Como consecuencia de este cambio de módulo en la cizalla existe vorticidad horizontal. Cuando la corriente ascendente de la nube convectiva ( updraft ) llega a la línea donde se da esta vorticidad el hipotético tubo se deforma de manera que el eje de giro ya no es horizontal sino vertical y de signo distinto a ambos lados del núcleo ascendente. II) Tras la caída se produce una vorticidad horizontal en el suelo (ya visto), que en el momento que actúen otra vez movimientos ascendentes podrá volver a convertirse en vorticidad vertical.

8 Como se puede observar en la figura anterior, la corriente ascendente ( updraft ) genera dos vórtices, uno gira ciclónicamente (el de la izquierda, mesociclón) y el otro anticiclónicamente (el de la derecha, meso-anticiclón). Cuando la corriente ascendente no puede soportar el peso de la precipitación que ha ido generando en su flanco superior, se forma una corriente descendente ( dowdraft ), que si se cumplen ciertas condiciones, cae sobre la misma corriente ascendente ( updraft ) y la divide en dos partes (en dos células simétricas, figuras siguientes), una con una corriente ascendente en el flanco derecho de la tormenta que presenta rotación ciclónica (a la izquierda en la figura) y otra con una corriente ascendente en el flanco izquierdo de la tormenta que presenta una rotación anticiclónica (a la derecha en la figura).

9 Bibliografía Houze, R.A. (1993): Chapter 7, Cumulus Dynamics. Cloud Dynamics, pags: International Geophysics Series, Vol 53. Ed: Academic Press Inc. A Observational Study of Spitting Convective Clouds. H. B. BLUESTEIN, E. W. McCAUL, G. P. BYRD, R.L. WALKO, R. DAVIES-JONES, 1989.Monthly Weather Review. The Severe Weather Event of 18-June-97: An Example of Spitting Supercells. R. GRAHAM, M. STAUDENMAIER, Western Regional Technical Attachment, NOAA. Acrónimos A: variable con unidades de energía, masa o momento por unidad de masa A c : valor de A en la nube AE: air entrainment A e : valor de A en el entorno B: flotabilidad Cb: cumulonimbo Cu: cúmulo f: vorticidad planetaria g: aceleración de la gravedad k: vector unitario en dirección z m: masa Ns: nimboestrato P: presión q H : humedad específica de los hidrometeoros q v : humedad específica del vapor de agua SCM: sistema convectivo a mesoescala T: temperatura t: tiempo v: velocidad del viento w: componente vertical de la velocidad del viento y: componente zonal de la vorticidad relativa z: altura : componente vertical de la vorticidad relativa : densidad del aire : componente meridional de la vorticidad relativa Subíndices/Superíndices 0 : valor que tendría una variable si la atmósfera estuviera en equilibrio hidrostático * : desviaciones respecto al valor que tendría una variable si la atmósfera estuviera en equilibrio hidrostático : promedio ' : desviación frente al promedio

10 Ejercicios de clase: consolidación de las explicaciones 1. Qué propiedad distinguiría mejor una nube cumuliforme de una estratiforme? 2. Explicar por qué un SCM no es estrictamente una nube cumuliforme 3. Cuál de las nubes de desarrollo vertical tiene una estructura dinámica? 4. Qué produce en superficie los movimientos verticales? 5. Qué términos contribuyen a la flotabilidad? 6. Cómo contribuye T? 7. Cómo contribuye P? 8. Cómo contribuye q v? 9. Cómo contribuye q h? 10. Qué campo de presión superficial producen los ascensos de aire? 11. Qué dos términos contribuyen al laplaciano de la presión superficial? 12. Qué efecto produciría sobre una masa de aire la contribución de la flotabilidad al laplaciano de la presión superficial? 13. En qué consiste el air entrainment 14. Qué produce el air entrainment lateral? 15. Y el air entrainment por encima de la nube? 16. Qué supone el modelo clásico de air entrainment? 17. Y los modelos discontinuos? 18. Cómo se genera vorticidad horizontal en una nube? 19. Por qué es importante la vorticidad horizontal en una nube? 20. Cómo se genera vorticidad vertical en una nube? 21. Qué efecto produce la génesis de vorticidad vertical?

TEMA 7. DINÁMICA DE CÚMULOS

TEMA 7. DINÁMICA DE CÚMULOS TEMA 7. DINÁMICA DE CÚMULOS 7. Introducción Se habla de nubes cumuliformes o convectivas cuando se tienen nubes que ocurren cuando el aire se vuelve altamente inestable y produce aceleraciones verticales

Más detalles

Formación de cristales de hielo en una nube

Formación de cristales de hielo en una nube Formación de cristales de hielo en una nube En latitudes medias las nubes de desarrollo vertical alcanzan temperaturas muy por debajo de 0 oc. Sin embargo, aun con temperaturas muy inferiores, no se observa

Más detalles

CLIMATOLOGÍA. MAPAS DEL TIEMPO

CLIMATOLOGÍA. MAPAS DEL TIEMPO CLIMATOLOGÍA. MAPAS DEL TIEMPO Los mapas del tiempo suelen representar - los centros o campos de presión, que son anticiclones (A) o borrascas (B) - los frentes, que son figuras deducidas y plasmadas con

Más detalles

Ciclones y anticiclones

Ciclones y anticiclones Ciclones y anticiclones 2016 Vientos y Presión Los vientos (movimiento horizontal del aire) están directamente asociados a la presión. La presión en un punto de la atmósfera es aproximadamente proporcional

Más detalles

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores Departamento de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias, Universidad de la República 1 Este informe describe la situación

Más detalles

Tema 9: TORMENTAS CONVECTIVAS

Tema 9: TORMENTAS CONVECTIVAS Tema 9: TORMENTAS CONVECTIVAS 9.1 Introducción 9.2 Pequeños cumulonimbos 9.3 Tormentas multicélula 9.4 Tormetas supercélula 9.5 Condiciones ambientales que favorecen los distintos tipos de tormentas 9.6

Más detalles

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni El objetivo de este glosario es dar a conocer el significado de los términos meteorológicos de uso más frecuente en la bibliografía de Eddy Covariance y mediciones

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

PROCESOS ADIABÁTICOS

PROCESOS ADIABÁTICOS PROCESOS ADIABÁTICOS AIRE GAS Leyes de los gases perfectos Masa Sujeto a la acción de las energías mecánica y calorífica Leyes de la termodinámica Ley de los gases p= δrt δ= densidad de gas R= constante

Más detalles

Tornados. Figura 1. Un tornado toca tierra en Antigua, una isla del noreste del Caribe, el 11 de abril de 2005.

Tornados. Figura 1. Un tornado toca tierra en Antigua, una isla del noreste del Caribe, el 11 de abril de 2005. Tornados Un tornado es una violenta columna de aire en rotación que se extiende de un cumulonimbo o un cúmulo congestus hasta alcanzar la superficie. Es el más destructivo de todos los fenómenos atmosféricos

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES 1 DEPRESIONES FRONTALES Como se vio en el tema anterior, se forman en latitudes medias, en las ondulaciones del frente polar, tanto en el Hemisferio Norte como en el

Más detalles

9.5.3 Inestabilidad condicional.

9.5.3 Inestabilidad condicional. 9.5.3 Inestabilidad condicional. 9.5.3 Inestabilidad condicional. En la sección 2.7.3 se mostró como para movimientos adiabáticos secos la atmósfera es estaticamente estable, dado que el GVT es menor que

Más detalles

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMNTOS VISIBLES DEL MAPA

Más detalles

Tema 8: NUBES Y NIEBLAS

Tema 8: NUBES Y NIEBLAS Tema 8: NUBES Y NIEBLAS 1 FORMACIÓN DE NUBES DEFINICIÓN: Una nube es una suspensión en la atmósfera de gotitas de agua y/o de cristalitos de hielo. FORMACIÓN DE LAS NUBES Los tres requisitos básicos para

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales)

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Introducción a la Dinámica de la Atmósfera 2014 (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Temario I. Introducción cinematica de fluidos II. Leyes de dinámica

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

Astronomía Sigma Octante Artículo Nº 175 Casilla 1491 - Cochabamba Bolivia 2014-03-27

Astronomía Sigma Octante Artículo Nº 175 Casilla 1491 - Cochabamba Bolivia 2014-03-27 LAS NUBES BAJAS Por: Rosario Moyano Aguirre Es posible que nunca nos hayamos percatado de que las nubes, se encuentran a diferentes altitudes. En la figura de abajo se muestran los tipos de nubes que existen

Más detalles

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1 Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1 Los mapas de Superficie y 500hPa constituyen una de las principales herramientas usadas en la elaboración de pronósticos meteorológicos. Estos

Más detalles

TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE NUBES. Definición de NUBE de la OMM: Agregado de partículas de agua o hielo en suspensión en la atmósfera libre

TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE NUBES. Definición de NUBE de la OMM: Agregado de partículas de agua o hielo en suspensión en la atmósfera libre TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE NUBES 3.1 Física de nubes Definición de NUBE de la OMM: Agregado de partículas de agua o hielo en suspensión en la atmósfera libre Física de nubes desde 1940: microfísica

Más detalles

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: TEMA 7: EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: Mantiene la vida en la Tierra. Pone en movimiento la atmósfera y la hidrosfera.

Más detalles

Cuáles son las características escenciales de los fluídos geofísicos?

Cuáles son las características escenciales de los fluídos geofísicos? Circulación general de la atmósfera Cuáles son las características escenciales de los fluídos geofísicos? 1) Estratificación y densidad dependiente de la temperatura - Si la densidad no dependiera de T

Más detalles

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. TEMARIO 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático:

Más detalles

Nubes Información descriptiva

Nubes Información descriptiva Nubes Información descriptiva Nubes Son un conjunto o asociación, grande o pequeña, de gotitas de agua ( y a veces también de cristales de hielo) producto de un gran proceso de condensación. Se presentan

Más detalles

Nieve y granizo: conceptos básicos

Nieve y granizo: conceptos básicos Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM) nº 25 (3ª etapa).enero de 2010 Nieve y granizo: conceptos básicos Lorenzo García de Pedraza Meteorólogo La cantidad de vapor de agua, contenida en el aire,

Más detalles

Qué mueve a los huracanes?

Qué mueve a los huracanes? Qué mueve a los huracanes? J. Rubén G. Cárdenas Los ciclones tropicales y los huracanes (un ciclón tropical puede dar lugar a un huracán si la velocidad de sus vientos alcanza cierta magnitud) ocasionan

Más detalles

Nubes. Bases. Los distintos tipos de nubes que hay en la atmósfera. Tipos de nubes Revisión Original. Nubes de nivel alto

Nubes. Bases. Los distintos tipos de nubes que hay en la atmósfera. Tipos de nubes Revisión Original. Nubes de nivel alto Nubes Bases Los distintos tipos de nubes que hay en la atmósfera Las nubes se clasifican mediante un sistema que utiliza palabras en Latín para describir su apariencia y la altura de la base de la nube.

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004 Nº 21 - Mayo del 2004 Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004 Miguel López, Eclipse Nota de la RAM. Las nevadas y chubascos de nieve en condiciones de cielo casi despejado o incluso

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

TURBULENCIA EN NIVELES BAJOS. TURBULENCIA POR ONDA DE MONTAÑA TURBULENCIA EN TORMENTAS.

TURBULENCIA EN NIVELES BAJOS. TURBULENCIA POR ONDA DE MONTAÑA TURBULENCIA EN TORMENTAS. TURBULENCIA METEOROLÓGICA. TURBULENCIA AERONÁUTICA. MEDIDA DE LA TURBULENCIA. ORIGEN DE LA TURBULENCIA. TIPOS DE TURBULENCIA. TURBULENCIA EN NIVELES BAJOS. TURBULENCIA POR ONDA DE MONTAÑA TURBULENCIA EN

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial Mecánica de Fluidos Análisis Diferencial Análisis Diferencial: Descripción y caracterización del flujo en función de la descripción de una partícula genérica del flujo. 1. Introducción 2. Movimiento de

Más detalles

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión 1. Objeto de la dinámica Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento atendiendo a las causas que lo producen. Estas causas son las fuerzas.

Más detalles

Flujos laminares, turbulentos o una transición entre ambos

Flujos laminares, turbulentos o una transición entre ambos Flujos laminares, turbulentos o una transición entre ambos Cap. Eduardo O. Gilardoni La mayoría de las personas piensan que la presión atmosférica aumenta en una tormenta, un tornado o un huracán, pero

Más detalles

DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. 2. Cinemática de fluidos.

DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. 2. Cinemática de fluidos. DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. Concepto de fluido. Fluido ideal. Fluidos reales. Viscosidad Tensión superficial. Capilaridad Estática. Presión en un punto. Ecuación general de la estática.

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

Técnicas de pronóstico del tiempo

Técnicas de pronóstico del tiempo Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN Técnicas de pronóstico del tiempo Tipos de pronóstico PERSISTENCIA ESTADISTICO

Más detalles

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

PRESA RALCO ALTO BIO BIO PRESA RALCO ALTO BIO BIO CARACTERISTICAS PRESA RALCO EN EL RIO BIO BIO Un embalse de 3.467 hectáreas fue formado por la construcción de una presa gravitacional de hormigón compactado con rodillo (HCR).

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

Lección 10. Hidráulica subterránea

Lección 10. Hidráulica subterránea Lección 10. Hidráulica subterránea rincipio general de la hidrostática. Concepto de nivel piezométrico. Regímenes de flujo: flujo laminar y flujo turbulento. Velocidad crítica y número de Reynolds. Hidrodinámica:

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

Estado del tiempo. Capitulo 7 Prof. Juan L. Deliz

Estado del tiempo. Capitulo 7 Prof. Juan L. Deliz Estado del tiempo Capitulo 7 Prof. Juan L. Deliz Diferencia entre clima y tiempo El tiempo es el estado de la atmosfera en un momento determinado. El clima, en cambio, es el promedio del tiempo de un área

Más detalles

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos 1.1. Introducción: definición y magnitudes características FLUIDO: - no tienen forma definida - líquidos (volumen fijo) - gases (sin volumen definido,

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Introducción a la Física de la Atmósfera AÑO: 2012 CARÁCTER: Especialidad CARRERA: Licenciatura en Física

PROGRAMA DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Introducción a la Física de la Atmósfera AÑO: 2012 CARÁCTER: Especialidad CARRERA: Licenciatura en Física PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA: Introducción a la Física de la Atmósfera AÑO: 2012 CARÁCTER: Especialidad CARRERA: Licenciatura en Física RÉGIMEN: cuatrimestral UBICACIÓN en la CARRERA: Cuarto / quinto

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Preliminares y Tema 1 Departamento de Física

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Preliminares y Tema 1 Departamento de Física I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos 2009-10-reliminares y Tema 1 Departamento de Física 1) Dado el campo escalar V ( r) = 2zx y 2, a) determine el vector

Más detalles

Masas de aire y frentes. Ciclones y anticiclones

Masas de aire y frentes. Ciclones y anticiclones Masas de aire y frentes. Ciclones y anticiclones 2016 Las propiedades de una masa de aire se establecen mientras el aire está situado o se desplaza lentamente sobre una región fuente de la superficie

Más detalles

Sin los movimientos verticales en la atmósfera, no habría clima.

Sin los movimientos verticales en la atmósfera, no habría clima. TEMA 3 : Estabilidad Vertical Sin los movimientos verticales en la atmósfera, no habría clima. La estabilidad constituye un control esencial de la capacidad del aire para ascender o descender. Por esta

Más detalles

ENERGÍA Año de Publicación: 2003

ENERGÍA Año de Publicación: 2003 ENERGÍA Año de Publicación: 2003 Título original de la obra: Conceptos sobre Energía Copyright (C) 2003 Secretaría de Energía República Argentina Secretaría de Energía - República Argentina Página 1 ENERGÍA

Más detalles

Ondas tropicales II. Ondas del este.

Ondas tropicales II. Ondas del este. Ondas tropicales II. Ondas del este. Ernesto Barrera jbarrerar@aemet.es La Antigua, 31 agosto 11 septiembre 2015 III Curso de Meteorología Tropical 1 Sumario Generalidades Tipos África Atlántico Caribe

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

La ciencia que estudia los fenómenos balísticos en general se denomina «Balística».

La ciencia que estudia los fenómenos balísticos en general se denomina «Balística». OTROS CONCEPTOS del MOVIMIENTO DEL PROYECTIL La ciencia que estudia los fenómenos balísticos en general se denomina «Balística». Contenido 1 Ecuaciones de la trayectoría balística 2 Movimiento balístico

Más detalles

Tornados, pequeños gigantes

Tornados, pequeños gigantes Tornados, pequeños gigantes Adolfo Marroquín Santoña Doctor en Física, Ingeniero Técnico Industrial Geofísico, Meteorólogo, Climatólogo Los tornados son torbellinos de viento que nacen y se desarrollan,

Más detalles

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. Omar Jiménez Henríquez Departamento de Física, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile, I semestre 2011. Omar Jiménez. Universidad de Antofagasta. Chile Hidráulica

Más detalles

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente?

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? PY Meteorología Junio 2010 Murcia ENUNCIADO 1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? a) El aire caliente debido a su capacidad de absorción de vapor. b) El frío debido a su capacidad

Más detalles

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Sección 901. Nombre: Cuenta: Nombre: Cuenta: Instrucciones: Contesta lo que se te pide clara y ordenadamente, si necesitas

Más detalles

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Condiciones neutrales, condiciones estables e inestables, las estratificaciones de la capa límite planetaria, estimaciones semiempíricas de los parámetros de la

Más detalles

6. Corrientes ageostróficas y transporte de Ekman

6. Corrientes ageostróficas y transporte de Ekman 6. Corrientes ageostróficas y transporte de Ekman La circulación oceánica se encuentra siempre cerca al equilibrio geostrófico. No obstante, existen otras contribuciones al flujo, colectivamente referidas

Más detalles

La dinámica del rotor

La dinámica del rotor La dinámica del rotor El secreto de un mando cíclico preciso y un vuelo suave está en el perfecto equilibrado del rotor. Sin embargo se conocen dos tipos de equilibrado: el estático y el dinámico. Donde

Más detalles

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO OLIMPIADA DE FÍSICA 011 PRIMER EJERCICIO Con ayuda de una cuerda se hace girar un cuerpo de 1 kg en una circunferencia de 1 m de radio, situada en un plano vertical, cuyo centro está situado a 10,8 m del

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Interacción océano-atmósfera

Interacción océano-atmósfera Interacción océano-atmósfera J. Rubén González Cárdenas Las distintas capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura; en ellas se considera que ésta se mantiene estable, sin

Más detalles

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. Φ = Φ( x, y, z, t) CAMPO HIDRÁULICO CAMPO ESCALAR: - superficies equipotenciales hidráulicas: Φ constante - Gradiente del potencial

Más detalles

LAS NUBES, ADORNOS EN LOS CIELOS

LAS NUBES, ADORNOS EN LOS CIELOS Nº 12 - Junio del 2003 LAS NUBES, ADORNOS EN LOS CIELOS Fernando Llorente Martínez fthorll@yahoo.es Instituto Nacional de Meteorología INTRODUCCIÓN En verano miramos al cielo esperando verlas para que

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA HIDRÁULICA UNIDAD III. HIDROCINEMÁTICA Introducción. La hidrocinemática o cinemática de los líquidos se ocupa del estudio de las partículas que integran

Más detalles

CONDICIONES DE VUELO EN LAS NUBES.

CONDICIONES DE VUELO EN LAS NUBES. DEFINICIÓN. FORMACIÓN DE LAS NUBES. DISIPACIÓN. CANTIDAD DE CIELO CUBIERTO. TIPOS DE NUBES NUBES BAJAS. NUBES MEDIAS. NUBES ALTAS. NUBES DE DESARROLLO VERTICAL. CONDICIONES DE VUELO EN LAS NUBES. DEFINICIÓN:

Más detalles

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo Guía 3 Fuerza y Momentum Nombre: Fecha: Concepto de Fuerza Por nuestra experiencia diaria sabemos que el movimiento de un cuerpo

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

Nubes y tormentas en Júpiter y Saturno: Observaciones y modelos

Nubes y tormentas en Júpiter y Saturno: Observaciones y modelos Nubes y tormentas en Júpiter y Saturno: Observaciones y modelos Ricardo Hueso Alonso Dpto. Física Aplicada I Universidad del País Vasco wubhualr@lg.ehu.es Se han concedido muchos premios Nóbel por mostrar

Más detalles

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales 3. Cinemática Cinemática Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen Utilizaremos partículas puntuales Una partícula puntual es un objeto con masa, pero con dimensiones infinitesimales

Más detalles

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie Cuestiones de Mecánica Olimpiada de Física 2004 Universidad de Murcia 1 1.- De las siguientes frases relativas a un cuerpo en movimiento uniforme, cuál no puede ser cierta?: (a) su velocidad puede ser

Más detalles

GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación.

GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación. GF750: Guía Experimental. Colapso de un cilindro sujeto a gravedad y rotación. 21 de abril de 2010 1. Introducción En este experimento haremos uso de la mesa rotatoria (con capacidad de girar en el rango

Más detalles

TEMA 14: ENGELAMIENTO

TEMA 14: ENGELAMIENTO TEMA 14: ENGELAMIENTO 1 DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN El engelamiento sobre una aeronave se define como el depósito de hielo sobre la misma, que se produce cuando el agua líquida subfundida se congela al impactar

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

2. Fuerzas fundamentales y aparentes

2. Fuerzas fundamentales y aparentes Introducción a la Dinámica de la Atmósfera 2011 1 2. Fuerzas fundamentales y aparentes Los movimientos de la atmósfera están governados por las leyes físicas fundamentales de conservación de masa, momento

Más detalles

NUBES Y PROCESOS DE PRECIPITACION

NUBES Y PROCESOS DE PRECIPITACION NUBES Y PROCESOS DE PRECIPITACION 1. Formación de gotitas nubosas. Los cambios de fase juegan un rol esencial en la microfísica de las nubes. Los posibles cambios son: vapor líquido (evaporación, condensación)

Más detalles

Ecuaciones Claves. Conservación de la Energía

Ecuaciones Claves. Conservación de la Energía Ecuaciones Claves Conservación de la Energía La ley de conservación de la energía establece que dentro de un sistema cerrado, la energía puede cambiar de forma, pero la cantidad total de energía es constante.

Más detalles

Pág. 166

Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Qué es el movimiento? Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo, al transcurrir el tiempo, respecto de un sistema de referencia que consideramos

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013 Fecha de edición: 20/03/2013 Página 1 de 8 1. Introducción Durante la mañana del día 9 de Marzo de 2013, varias zonas de la costa atlántica

Más detalles

DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA

DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA En este apartado vamos a tratar de los movimientos del aire en la troposfera. La diferencia constante de temperatura existente entre los polos y el ecuador, consecuencia de la

Más detalles

CORRIENTE EN CHORRO EN NIVELES BAJOS. ESTUDIO DE CASO PARA EL CARIBE COLOMBIANO ENERO 30 Y 31 DE 2002

CORRIENTE EN CHORRO EN NIVELES BAJOS. ESTUDIO DE CASO PARA EL CARIBE COLOMBIANO ENERO 30 Y 31 DE 2002 Meteorología Colombiana N 7 pp. 67 72 Marzo, 2003 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 CORRIENTE EN CHORRO EN NIVELES BAJOS. ESTUDIO DE CASO PARA EL CARIBE COLOMBIANO ENERO 30 Y 31 DE 2002 LOW LEVEL JET STREAM.

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre... Sea el eje de una turbina de vapor que se apoya sobre dos cojinetes completos tal y como se puede ver en la figura. El eje pesa 2000 Kg y su centro

Más detalles

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA MATERIA: METEOROLOGÍA TLA 1. EL FENÓMENO DE INVERSIÓN DE TEMPERATURA, OCURRE CUÁNDO: a. LA TEMPERATURA BAJA AL AUMENTAR LA ALTURA b. LA HUMEDAD RELATIVA AUMENTA c. LA TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA

Más detalles

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. Bloque 3: Trabajo y Energía. Trabajo y Energía

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. Bloque 3: Trabajo y Energía. Trabajo y Energía Física y Química 1º Bachillerato LOMCE Bloque 3: Trabajo y Energía Trabajo y Energía 1 El Trabajo Mecánico El trabajo mecánico, realizado por una fuerza que actúa sobre un cuerpo que experimenta un desplazamiento,

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO EGE-PARA PILOTO AVIADOR COMERCIAL DE ALA FIJA (TÉORICO)

GUIA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO EGE-PARA PILOTO AVIADOR COMERCIAL DE ALA FIJA (TÉORICO) GUIA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO EGE-PARA PILOTO AVIADOR COMERCIAL DE ALA FIJA (TÉORICO) ASIGNATURA: METEOROLOGÍA 1. ATMOSFERA 1.1. Temperatura Estándar 1.2. Inversión

Más detalles

Apuntes Complementarios de las Clases Teóricas Unidad 8: Masas de Aire y Frentes

Apuntes Complementarios de las Clases Teóricas Unidad 8: Masas de Aire y Frentes Apuntes Complementarios de las Clases Teóricas Unidad 8: Masas de Aire y Frentes Profesor: Pablo L. Antico La evolución típica del estado del tiempo en las regiones de las latitudes medias o extratropicales

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes.

Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes. Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes. Sorpresa de la presión. Determinación de la densidad. Diablillo de

Más detalles

TEMA 1b: BIOMECANICA - FLUIDOS

TEMA 1b: BIOMECANICA - FLUIDOS Curso: 00-0 TEMA b: BIOMECANICA - FLUIDOS De un iceberg sólo se ve el 0% http://www.corbisimages.com/ TEMA b: BIOMECANICA - FLUIDOS Los tiburones siempre están nadando porque al no tener vejiga natatoria

Más detalles