Tema: Instrumentación y Conocimiento del Equipo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema: Instrumentación y Conocimiento del Equipo"

Transcripción

1 Sistemas de Control Automático. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). Tema: Instrumentación y Conocimiento del Equipo Objetivos específicos Conocer algunos de los módulos del laboratorio de instrumentación y control Realizar circuitos utilizando los paneles de instrumentación y control Utilizar osciloscopios digitales para obtener las gráficas de voltaje de diferentes plantas Materiales y equipo 1 Termómetro 1 Fuente de alimentación 15 VDC [SO3538-8D] 1 Referencia de voltaje [SO3536-5A] 1 Amplificador de potencia [SO3536-7Q] 1 Sistema controlado de temperatura [SO3536-8T] 1 Módulo con bomba [SO3536-9H] 1 Módulo con tanque de llenado [SO3536-9K] 1 Convertidor de presión a voltaje [SO3535-7U] 1 Voltímetro de bobina móvil [SO5127-1H] 2 Puntas para voltímetro 1 Computadora con Run Intuilink Data Capture y PicoScope instalado 1 Osciloscopio digital [DSO1052B] 1 PicoScope 2204A 2 Puntas para el osciloscopio DSO1052B 2 Puntas para el PicoScope Cable USB tipo A/B 5 Cables 12 Puentes 1 Switch Introducción teórica Actualmente tanto en la industria como en el campo domestico es necesario controlar y mantener constantes algunas magnitudes, tales como presión, caudal, nivel, temperatura, ph, conductividad, velocidad, humedad, etc. Para el control y mantenimiento de estas magnitudes se ha desarrollado toda

2 2 Sistemas de Control Automático. Guía 1 una teoría de control automático apoyada grandemente en instrumentos de medición y control. En los inicios de la era industrial, la calidad de los productos estaba sujeta a la habilidad y dedicación de los operarios de las fábricas, los cuales velaban constantemente por el buen funcionamiento de la planta mediante controles manuales: válvulas, manómetros, termómetros, etc. Esto era permisible en aquel entonces, donde los procesos eran bastante simples; no obstante, los procesos actuales son mucho más complejos que los de aquella época y requieren de un mayor seguimiento, precisión y ejecución que no puede exigírsele a un operario. Es a raíz de esta situación que los instrumentos de medición han ido progresando hasta alcanzar el nivel actual y el control se realiza de manera automática. De igual forma en el campo doméstico aparatos como calefacción o aire acondicionado regulan automáticamente la temperatura y humedad de los hogares y edificios para lograr un ambiente agradable para las personas sin que estas tengan que estar manipulando el aparato constantemente. Todo sistema de control se compone de los siguientes elementos básicos: Señal de Referencia (Setpoint o consigna): es una señal de entrada conocida que nos sirve para calibrar al sistema. Detector de error: como su nombre lo indica obtiene una señal de error de la diferencia entre la señal de referencia y la de realimentación. Controlador: gobierna el comportamiento del sistema en función de la señal de error. Actuador: es un elemento que recibe una orden desde el regulador o controlador y la adapta a un nivel adecuado según la variable de salida necesaria para accionar el elemento final de control, planta o proceso. Planta: Es el elemento que se desea controlar. Generalmente es un equipo, quizás un juego de piezas de una máquina, funcionando conjuntamente, cuyo objetivo es realizar una operación determinada. Transductor: transforma una magnitud física en otra que es capaz de interpretar el sistema. La señal del transductor se realimenta para confrontarla con la señal de referencia, y de esta forma realizar o no una acción correctiva en el sistema. El laboratorio de Instrumentación y Control nos permitirá trabajar y conocer el comportamiento y la relación que guardan estos elementos entre sí dentro de un sistema de control. Además está diseñado para proveer al estudiante de los conocimientos básicos para la medición y control de las variables antes mencionadas a fin de poder aplicar esto en procesos más complejos dentro de la industria. En la materia de Sistemas de Control Automático se utilizan en la mayoría de prácticas equipo didáctico Lucas Nülle el cual está compuesto de módulos que requieren una alimentación de +15 VDC y -15 VDC; Para formar un sistema estos módulos se deben interconectar con otros por medio de puentes. Para medir voltaje o corriente se utilizarán multímetros de bobina móvil y para obtener gráficas de voltaje de los sistemas se utilizará un osciloscopio digital DSO1052B marca Agilent/Keysight o un PicoScope 2204A. Para analizar sistemas de control automático se utilizará el programa MATLAB con su toolbox de sistemas de control y su entorno de programación visual Simulink.

3 Sistemas de Control Automático. Guía 1 3 Procedimiento Notas: Lea la guía de laboratorio antes de realizar los procedimientos. Esto le ayudará a clarificar el objetivo perseguido, así como le ahorrará tiempo al ejecutar la práctica. Los grupos iniciarán con la parte I o II según el sistema que se le haya asignado y luego se intercambian PARTE I. SISTEMA DE TEMPERATURA Para esta parte utilizará el PicoScope para obtener las gráficas de salida del sistema 1. Arme el sistema que se muestra en la Figura 1.1, uniendo los módulos por medio de puentes, no olvide colocar el puente #1, puente #2 y el switch 1 que se indican en la figura, el switch 1 debe estar en la posición de abierto, verifique con el docente de laboratorio las conexiones. Figura 1.1. Montaje del sistema térmico. 2. Mida con un termómetro la temperatura ambiente del laboratorio y anótela a continuación: ºC 3. Si ya está seguro de las conexiones, encienda la fuente de alimentación y mida con el voltímetro el voltaje existente entre el punto que esta etiquetado como S en la Figura 1.1 y tierra, para ello presione en el multímetro el botón de Voltaje Directo (V=), luego conecte los terminales de la escala de 10V y 0 V= a los puntos correspondientes. Anote el valor obtenido: V. 4. El punto etiquetado como S es la salida del transductor que convierte la temperatura del sistema en voltaje (que en este caso sería la temperatura ambiente, pues la planta aun no está energizada ya que el switch 1 está abierto), si la relación del transductor según se indica en el módulo es de 10 C por cada voltio, según la medida anterior Cuál es la temperatura ambiente?: C. NOTA: Como puede ver, esta no coincide con la del paso 2 debido a que el transductor presenta un offset, por tanto para obtener el valor real de las mediciones posteriores, deberá hacer una regla de tres, sabiendo que la temperatura que tomó en el paso 2 el transductor la lee como en el paso Revise las conexiones con el docente de laboratorio, si todo es correcto conecte el PicoScope mediante el cable USB a la computadora, conecte el canal A del PicoScope a la entrada del módulo Amplificador de potencia (indicado como YR en el módulo) y el canal B a la salida del transductor. No olvide conectar el terminal de tierra de una de las puntas a 0V en el sistema 6. Encienda la computadora y abra el programa PicoScope (si se indica que el PicoScope no se reconoce intente en otro puerto USB), coloque la escala tanto del canal A como del B en ± 20V

4 4 Sistemas de Control Automático. Guía 1 y la escala de tiempo en 20 s/div (Ver Figura 1.2). Figura 1.2. Escalas del canal A y canal B del PicoScope. 7. Si está utilizando puntas con atenuación recuerde dejarlas en la opción 1X (ver Figura 1.3) y continúe con el paso 8, si son las puntas del osciloscopio Agilent/Keysight será necesario indicar en el PicoScope (en el canal correspondiente) que la punta tiene una atenuación de x10 como se indica en la Figura 1.4 Figura 1.3. Selección de la atenuación de la punta del osciloscopio para PicoScope. Figura 1.4 Selección de atenuación de la sonda si se están utilizando las Agilent/Keysight. 8. Presione el botón Parar para detener la captura (Ver Figura 1.5), luego presione el botón Ir, la ventana se limpia e inicia la graficación. Figura 1.5 Botones para Iniciar y Parar la graficación en el PicoScope. 9. Como puede observar la señal del canal B que es la salida del transductor es diferente de cero,

5 Sistemas de Control Automático. Guía 1 5 puesto que hay voltaje equivalente a la temperatura ambiente, detenga la graficación dando clic en el botón Parar. 10. Mida el voltaje equivalente a la temperatura ambiente en la gráfica utilizando un cursor, para ello como se muestra en la Figura 1.6 de clic en el cuadrado y arrástrelo hacia donde se encuentra la señal, en pantalla se mostrará el valor, anótelo: V. De la misma forma es posible utilizar un segundo cursor si se necesita y también se mostrará la diferencia entre el valor de uno y otro. Para eliminar el o los cursores simplemente cierre la ventana donde se muestra el valor de estos. Figura 1.6. Cursores en PicoScope. 11. Cómo se compara este valor con el obtenido en el paso 3? 12. Ajuste el voltaje de referencia del sistema (módulo Setpoint) al 80%, inicie la graficación, y esta vez cuando las señales pasen por la línea de 20s, cierre el switch 1 para obtener la respuesta del sistema a una entrada escalón. 13. Deje que la gráfica termine en la primera pantalla y pase a la siguiente para estar seguros de que el sistema ha alcanzado la estabilidad, cuando observe que la gráfica se ha estabilizado, presione el botón Parar para detener la graficación. 14. Puede desplazarse entre las señales que almacenó el PicoScope dando clic en los botones Anterior y Siguiente. (Ver Figura 1.7). Figura 1.7. Botones para desplazarse entre las señales que se guardaron en la memoria. 15. En la segunda pantalla mida el valor de voltaje equivalente al valor de temperatura en que se estabilizó el sistema: V. Tomando en cuenta la nota del paso 4 a que valor de temperatura real se estabilizó el sistema? C. 16. Para guardar las señales en la computadora vaya al menú Archivo, luego elija Guardar todas las señales como..., se abrirá un cuadro de dialogó donde es posible seleccionar como se guardarán las señales y si se almacenará solo una, un rango o todas. Elija la ruta donde las desea almacenar, en Tipo seleccione PNG(*.png), coloque un nombre para el archivo y en Opciones seleccione Todas las formas de onda (conteo:2) y de clic en Guardar.

6 6 Sistemas de Control Automático. Guía Vaya a la ruta y verá que se almacenaron las dos imágenes.png de la señal, si se quisieran los puntos x y y de las gráficas entonces debe almacenar las señales como.txt. 18. Cierre el programa PicoScope, apague la fuente de alimentación, desconecte el sistema y apague la computadora. PARTE II. SISTEMA HIDRÁULICO Para esta parte utilizará el osciloscopio DSO1052B para obtener las gráficas de salida del Guía básica para el uso del osciloscopio DSO1052B 1. Conecte la alimentación del osciloscopio y enciéndalo presionando la tecla correspondiente ubicada en la parte superior. Figura 1.8. Encendido del osciloscopio. 2. Conecte una de las sondas o puntas al canal 1 del osciloscopio y luego a la señal de prueba Probe comp (ubicada en la esquina inferior derecha del osciloscopio, ver Figura 1.13). Si está usando las puntas del fabricante del osciloscopio (Agilent/Keysight) continúe con el paso 3, sino asegúrese que el selector de atenuación esté puesto en 10X (ver Figura 1.9). Figura 1.9. Selección de la atenuación de la punta del osciloscopio. 3. Presione en el osciloscopio la tecla Default Setup (Figura 1.12) para que se coloquen los ajustes que trae por defecto el osciloscopio. 4. Presione la tecla selección de canal 1 (Ver Figura 1.10), en la pantalla debe mostrarse el menú para las opciones del canal CH1, tales como: acople, límite de banda, sonda, etc. Si se requiere cambiar alguno de estos parámetros ubíquese en la tecla programable (ver Figura 1.11) que esté junto al parámetro a cambiar. Por ejemplo para cambiar el acople del osciloscopio presione la tecla que está a la par de la opción, aparecerá un submenú, luego con la perilla de selección (ver Figura 1.12) verá que puede desplazarse entre las opciones CC, CA y GND, en este caso elija CC (corriente continua), presione la misma perilla para seleccionarla y para apagar el menú

7 Sistemas de Control Automático. Guía 1 7 presione la tecla correspondiente Menu On/Off (Ver Figura 1.11). 5. En pantalla debe mostrarse la señal de Probe Comp según la referencia y las escalas de voltaje y tiempo que coloca por defecto el osciloscopio, pero para obtener una mejor visualización de la misma, presione la tecla de Auto Scale (ver Figura 1.12) para que el osciloscopio seleccione la referencia y las escalas de voltaje y tiempo en las que se verá mejor la señal medida, deberá ver la señal que se muestra en la Figura Figura Control de los canales. Figura Opciones canal 1 y señal de prueba.

8 8 Sistemas de Control Automático. Guía 1 Figura ubicación de la perilla de selección y de escala horizontal, tecla de autoescala y control de ejecución. Figura Teclas de Menú y señal de prueba. 6. Presione de nuevo la tecla Menu On/Off para apagar el menú que se desplegó. 7. En pantalla aparece el valor tanto de la escala de voltaje como de tiempo que seleccionó el osciloscopio (ver Figura 1.11), cambie la escala de voltaje con la perilla de escala vertical del canal 1 (ver Figura 1.10) a 1.00V/ y la escala de tiempo a 200.0us/ con la perilla de escala horizontal (ver Figura 1.12). 8. Cambie el acople del canal 1 a GND para verificar donde está la referencia de la señal, comprobará que fue colocada en la penúltima linea horizontal de la pantalla. Con la perilla de posición del canal (ver Figura 1.10) puede mover esta referencia, colóquela en la línea central de la pantalla y luego regrese el acople a CC. 9. Presione la tecla de menú Cursors (ver Figura 1.13), se desplegará un menú, en Modo cámbielo

9 Sistemas de Control Automático. Guía 1 9 a Manual, se desplegarán nuevas opciones, en la opción Tipo elija Amplitud, en fuente CH1 y que este activado solamente el cursor A (marcado en celeste el símbolo de selección ), apague el menú con la tecla Menú On/Off y con la perilla de selección mueva el cursor al tope de la señal para saber su valor pico a pico, el cursor A, denominado como CurA deberá indicar un valor aproximadamente de 2.8 a 3.00V. 10. Presione de nuevo la tecla de menú Cursors, desactive el cursor A dando clic en el símbolo correspondiente y active el B, mueva ahora con la perilla de selección y desplace el cursor B a la parte inferior de la señal verá que se muestra el valor de 0.00V en este cursor. En pantalla entonces se mostrará el valor del cursor A (aprox. 3V), el valor del cursor B (0.0V) y la diferencia de ambos cursores B-A ( y aprox. -3V). 11. La tecla Run/Stop sirve para detener la adquisición de datos del osciloscopio y capturar en pantalla la última señal adquirida para analizarla, presione esta tecla, observará que se torna de color rojo y que en pantalla se muestra la última señal adquirida, presione de nuevo la tecla para que el osciloscopio siga adquiriendo datos, la tecla vuelve a amarillo y se muestra en pantalla las señales que se adquieren en ese momento. 12. Si desea ver también la señal del canal 2 presione la tecla para seleccionar ese canal, deberá mostrarse en pantalla una señal de color verde, si quiere dejar de ver algún canal, desactívelo presionando la tecla correspondiente, la tecla se apagará y la señal ya no se mostrará. 13. Si se desea almacenar o ver la señal del osciloscopio en la computadora conéctela por medio de un cable USB tipo A/B al puerto USB del osciloscopio en la parte posterior (Ver Figura 1.14). Figura Puerto USB del osciloscopio para conectarse con la computadora. 14. Ubique y abra el programa Run intuilink Data Capture. 15. Se abrirá la ventana del programa, ahí seleccione del menú Instruments la opción Agilent 1000 series. 16. Si le aparece la primera ventana de la Figura 1.15 continúe con el paso 17 y si es la de la Figura 1.17, simplemente presione OK en la ventana y continúe con el paso De clic en el botón Find Instrument, el programa abrirá otra ventana (segunda imagen de la Figura 1.15), ahí presione Identify Instruments deberá mostrar el osciloscopio en la lista de instrumentos identificados, de clic sobre el nombre para seleccionarlo y luego presione OK en ambas ventanas.

10 10 Sistemas de Control Automático. Guía 1 Figura Ventanas Agilent 1000 Series Add-In y Find Instruments. 18. El osciloscopio hará la primera captura con parámetros que alguien ajustó anteriormente, se esperaría ver una ventana con la imagen de la pantalla del osciloscopio y otra que contiene los puntos de la señal, sino es así probablemente es por la configuración de las opciones de captura. Figura Primeras capturas del Intuilink. NOTA: Una vez el osciloscopio ha sido reconocido por Intuilink este ya no responde si se le quiere cambiar una opción mediante las teclas o perillas, para realizar un cambio en el mismo deberá desconectarlo de la PC, cambiar lo que se desea y realizar otra vez el proceso de conexión con Intuilink. 19. Para cambiar los parámetros de captura, seleccione del Menú Instruments la opción DSO1052B, si selecciona las opciones que se muestran en la Figura 1.17, se va a adquirir únicamente la imagen de la pantalla del osciloscopio y sin invertir los colores de esta, si desea adquirir también los puntos X-Y de la señal deberá seleccionar la opción Get Waveform Data.

11 Sistemas de Control Automático. Guía 1 11 Presione OK para realizar la captura. Figura Pestaña Get Waveform Data. Nota: La opción Enable run after get waveform complete se selecciona si se desea que en cuanto se haga la captura, el osciloscopio automáticamente se ponga en run y siga adquiriendo señales. 20. Para guardar la imagen de clic sobre la ventana de la captura de pantalla (que tendrá el nombre de screen y un número) y elija guardar como, esta se guardara en formato.png. De igual forma si se desean guardar los puntos de la señal X-Y debe de dar un clic encima de la ventana de puntos de la gráfica (tiene el nombre de Waveform y un número), chequear la opción Include X-axis data on save y luego guardar como. 21. Desconecte por el momento el osciloscopio de la computadora y apáguelo. 22. Arme el sistema que se muestra en la Figura 1.18, uniendo los módulos por medio de puentes, no olvide colocar el switch 1, este debe estar en la posición de abierto, verifique con el docente de laboratorio las conexiones. 19. Coloque la perilla de entrada del tanque (ubicada en la esquina superior izquierda) con los puntos verde arriba y rojo abajo al frente, lo que indica que la entrada en el fondo del tanque está bloqueada y solamente entra el líquido por el orificio superior. 20. En la perilla de salida (esquina superior derecha) los diferentes tamaños del punto verde indican la apertura de la válvula y el punto rojo que está completamente cerrada, deje la válvula cerrada ubicando el punto rojo al frente. 21. Asegúrese que el tubo de medición del sensor de presión este dentro del orificio indicado y que también este fijado en el orificio inferior del tanque. 22. Pida al docente de laboratorio que revise las conexiones antes de continuar. 23. A continuación se va a ajustar el valor de 0 del transductor de presión, para ello encienda la

12 12 Sistemas de Control Automático. Guía 1 fuente, coloque la perilla del voltaje de referencia (SET POINT) al máximo y cierre el switch 1, la bomba de llenado deberá activarse y el tanque empezará a llenarse, deje que se llene un poco y abra el switch. Figura Montaje del Sistema Hidráulico. 24. Vacíe el tanque abriendo la válvula de salida (cualquier punto verde al frente), cuando ya esté completamente vacío mida con el voltímetro el voltaje existente entre el punto que esta etiquetado como S en la Figura 1.18 y tierra, para ello presione en el multímetro el botón de Voltaje Directo (V=), luego conecte los terminales de la escala de 10V y 0 V= a los puntos correspondientes. 25. Debería obtener un valor de 0 V en ese punto ya que es la salida del transductor que convierte la presión del sistema en voltaje, y con el tanque vacío la presión debe de ser cero. Si no es cero ajuste cuidadosamente con la perilla llamada Zero Point del módulo Convertidor P/V para que haya 0 voltios en este momento que la presión es cero. 26. Una vez ajustado el valor de 0 V, coloque la válvula de salida al mínimo girando la perilla en sentido de las agujas del reloj y dejando al frente el primer punto verde que sigue al punto rojo. 27. Coloque la perilla del módulo de voltaje de referencia (SET POINT) al 80%. 28. Conecte el canal 1 del osciloscopio a la entrada del módulo Amplificador de potencia (indicado como YR en el módulo) y el canal 2 en la salida del transductor presión/voltaje (punto etiquetado como S en la Figura 1.18). No olvide conectar el terminal de tierra de una de las puntas a 0V en el sistema. 29. Encienda el osciloscopio y coloque la referencia de los dos canales en la penúltima línea horizontal de la pantalla del osciloscopio. 30. Ajuste las escalas de voltaje de ambos canales en 2.00V/ con las correspondientes perillas de escala vertical (ver Figura 1.10) en la parte inferior se mostrarán y la escala de tiempo en 20.00s/ con la perilla de escala horizontal. 31. Con la perilla Ajuste a cero horizontal (Ver Figura 1.12) coloque el inicio de la graficación

13 Sistemas de Control Automático. Guía 1 13 que tiene este símbolo el mensaje Posición de disparo en el límite ). a la izquierda en el tope de la pantalla del osciloscopio (aparecerá 32. En las teclas de menú, ver Figura 1.13, seleccione Display, luego en el menú que se despliega en pantalla, ubique la opción Persistenc y con la tecla programable correspondiente elija la opción Infinito. 33. Siempre en el menú de Display seleccione la opción Limpiar, unos segundos después de realizado esto iniciará la graficación, deberá observar que ambas señales están en cero voltios si se calibró correctamente el 0 del transductor. 34. Limpie de nuevo la pantalla como lo hizo en el paso anterior, y esta vez cuando las señales pasen por la segunda o tercera linea vertical de la pantalla del osciloscopio, cierre el switch 1 para obtener la respuesta del sistema a una entrada escalón. 35. Deje que la gráfica termine en la pantalla y vuelva a comenzar y cuando observe que la gráfica se ha estabilizado, presione dos veces la tecla Run/Stop para detener la graficación. 36. Anote el valor que se indica en el voltímetro ahora que se ha estabilizado la presión V. 37. Obtenga el valor de voltaje equivalente a la presión estable en la gráfica ya sea con el cursor o manualmente sabiendo que la escala en Y es de 2V/div V. Compare este valor con el valor obtenido en el paso Si la relación del transductor es de 200Pa por cada voltio, según la medida anterior A que presión se estabiliza el sistema?: Pa. 39. Conecte el osciloscopio a la computadora y capture la imagen actual de la pantalla del osciloscopio y guárdela. 40. Apague la fuente de alimentación, desconecte el sistema y apague la computadora. Análisis de Resultados 1. Presente las gráficas y las respuestas a las preguntas realizadas a lo largo del procedimiento. Bibliografía Ogata, K., (2010), Ingeniería de Control Moderna, Madrid, España: Pearson Educación, S.A. Kuo, B., (1996), Sistemas de Control Automático, México DF, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

14 14 Sistemas de Control Automático. Guía 1 Hoja de cotejo: 1 Guía 1: Instrumentación y Conocimiento del Equipo Alumno: Docente: Puesto No: GL: Fecha: EVALUACIÓN % Nota CONOCIMIENTO 25 Conocimiento deficiente de los siguientes fundamentos teóricos: -Partes de un sistema de control automático y sus funciones. -Partes del osciloscopio y sus funciones. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 70 Cumple solo con uno de los siguientes criterios: -Identifica la función de los módulos del laboratorio de Instrumentación y Control -Arma correctamente los sistemas utilizando los paneles de Instrumentación y Control. -Utiliza correctamente el osciloscopio para obtener las gráficas de voltaje de las plantas. -Utiliza correctamente el PicoScope para obtener las gráficas de voltaje de las plantas. Conocimiento y explicación incompleta de los fundamentos teóricos. Cumple con dos o tres de los criterios. ACTITUD 2.5 Es un observador pasivo. Participa ocasionalmente o lo hace constantemente pero sin coordinarse con su compañero. TOTAL 2.5 Es ordenado pero no hace un uso adecuado de los recursos. Hace un uso adecuado de lo recursos, respeta las pautas de seguridad, pero es desordenado. Conocimiento completo y explicación clara de los fundamentos teóricos. Cumple con los cuatro criterios. Participa propositiva e integralmente en toda la práctica. Hace un manejo responsable y adecuado de los recursos conforme a pautas de seguridad e higiene.

Tema: Instrumentación y Conocimiento del Equipo

Tema: Instrumentación y Conocimiento del Equipo Sistemas de Control Automático. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta).

Más detalles

El controlador On-Off (si-no o todo y nada).

El controlador On-Off (si-no o todo y nada). 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). El controlador On-Off (si-no o todo y nada).

Más detalles

Electrónica II. Guía 4

Electrónica II. Guía 4 Electrónica II. Guía 4 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). COMPARADORES Objetivo General Verificar

Más detalles

Instrumentación y Conocimiento del Equipo

Instrumentación y Conocimiento del Equipo 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Sistemas de Control Automático. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta). Instrumentación y Conocimiento del Equipo

Más detalles

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos

Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Autómatas Programables. Guía 8 1 Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos Objetivo General Configurar las entradas analógicas del módulo EM235 en el S7-200 Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Autómatas Programables. Guía 7 1 Tema: S7-1200, Valores Analógicos. Objetivo General Conocer como se opera con valores analógicos en el PLC S7-1200 de Siemens Objetivos Específicos Conectar correctamente

Más detalles

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Objetivos Analizar la fuente de alimentación de un sistema de rayos X Conocer

Más detalles

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION Electrónica I. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). DIODO DE UNION Objetivos generales Identificar

Más detalles

Amplificador inversor y no inversor

Amplificador inversor y no inversor Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Electrónica : Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta) Amplificador inversor y no inversor Objetivo General Implementar los circuitos amplificadores

Más detalles

Tema: Medición de nivel con un sensor ultrasónico

Tema: Medición de nivel con un sensor ultrasónico Instrumentación Industrial. Guía 10 1 Tema: Medición de nivel con un sensor ultrasónico Objetivo General Utilizar el transmisor de nivel por ultrasonido de uso industrial model LIT25 de Greyline Instruments

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO.

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 2 1.1. Fuente de alimentación CPS250

Más detalles

Tema: Configuración de red AD-HOC

Tema: Configuración de red AD-HOC Tema: Configuración de red AD-HOC Contenidos Configuración del servidor AD-HOC. Conexión de una segunda computadora a la red AD-HOC. Compartiendo la conexión a Internet. Objetivo Redes de datos inalámbricas.

Más detalles

GUÍA RAPIDA DEL AT CONTROL

GUÍA RAPIDA DEL AT CONTROL GUÍA RAPIDA DEL AT CONTROL Montaje del controlador : Montar el enchufe UBB en la conexión trasera del controlador. Colocar la batería y volver a poner la tapa. Fig 1 Frontal del controlador Fig 2 Reverso

Más detalles

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario Fecha edición 10/2013 N Versión 01 LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H4036306 Manual del usuario INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DE REGISTRADOR DE TEMPERATURA MINI H4036306 I. VISIÓN GENERAL DEL PRODUCTO:

Más detalles

EL AMPLIFICADOR CON BJT

EL AMPLIFICADOR CON BJT 1 Facultad: Estudios Tecnologicos. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electronica Analogica Discresta. EL AMPLIFICADOR CON BJT Objetivos específicos Determinar la ganancia de tensión, corriente y potencia

Más detalles

Tema: Instalación de Linux.

Tema: Instalación de Linux. Arquitectura de computadoras. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Arquitectura de computadoras Tema: Instalación de Linux. Contenidos Creación de una máquina virtual. Instalación

Más detalles

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Perifericos Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Edificio 3 Objetivo general genespecífico Usar

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL JFET.

CARACTERISTICAS DEL JFET. Electrónica I. Guía 4 1 / 1 CARACTERISTICAS DEL JFET. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21).

Más detalles

MANUAL DE CALIBRACIÓN DE LAS MÁQUINAS INCUBADORAS Y NACEDORAS CHICK MASTER CON CONTROL GÉNESIS IV

MANUAL DE CALIBRACIÓN DE LAS MÁQUINAS INCUBADORAS Y NACEDORAS CHICK MASTER CON CONTROL GÉNESIS IV MANUAL DE CALIBRACIÓN DE LAS MÁQUINAS INCUBADORAS Y NACEDORAS CHICK MASTER CON CONTROL GÉNESIS IV Inversiones Femur C.A. J-30017032-2 Av. Valencia, C.C.P. Dinastia, PB, Local 21, Naguanagua, Edo. Carabobo

Más detalles

Tema: Instrumentación Virtual II

Tema: Instrumentación Virtual II 1 Tema: Instrumentación Virtual II Objetivo General Utilizar la tarjeta adquisidora de datos NI USB 6008/6009 para obtener y generar señales analógicas. Objetivos Específicos Generar una señal análogica

Más detalles

Balanza de refrigerante programable. Manual de usuario

Balanza de refrigerante programable. Manual de usuario Balanza de refrigerante programable Manual de usuario Introducción: Esta balanza para refrigerante permite una recuperación rápida, eficiente y automática de refrigerante de aires acondicionados o sistemas

Más detalles

3. Operar un generador de señales de voltaje en función senoidal, cuadrada, triangular.

3. Operar un generador de señales de voltaje en función senoidal, cuadrada, triangular. Objetivos: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Al terminar la práctica el alumno estará capacitado para: 1. El manejo de los controles del osciloscopio (encendido, ajuste de intensidad, barrido vertical,

Más detalles

Tema: Configuración de Access Point

Tema: Configuración de Access Point Tema: Configuración de Access Point Contenidos Materiales y Equipo Redes de datos inalámbricas. Guía 2 1 Reinicio del Access Point. Asignación de las configuraciones básicas. Configuración del AP como

Más detalles

Tema: Configuración de Redes PAN

Tema: Configuración de Redes PAN Tema: Configuración de Redes PAN Contenidos Configuración de Print Server Inalámbrico (Via software). Configuración de Print Server Inalámbrico (Vía HTML). Configuración de Cámara Web Inalámbrica (Vía

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHA A VAPOR ED-4583T

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHA A VAPOR ED-4583T MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHA A VAPOR ED-4583T ESTIMADO CLIENTE Con el fin de que obtenga el mayor desempeño de su producto, por favor lea este manual de instrucciones cuidadosamente antes de comenzar

Más detalles

1.- Conecta la cámara web a un puerto USB disponible, tu sistema la detectará y comenzara la instalación de los controladores

1.- Conecta la cámara web a un puerto USB disponible, tu sistema la detectará y comenzara la instalación de los controladores Antes de comenzar a usar el producto es importante que leas este manual. MANUAL DE USUARIO PC-320425 Contenido Cámara para computadora 1 pieza Guía de usuario 1 pieza Instalación 1.- Conecta la cámara

Más detalles

Módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. Guía fácil

Módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. Guía fácil 1 Módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. Guía fácil Este manual consta de 3 partes: PARTE 1. Resumen del módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. PARTE 2. Instalación de módulo Bluetooth HC-06 al sistema

Más detalles

Actualizaciones de software Guía del usuario

Actualizaciones de software Guía del usuario Actualizaciones de software Guía del usuario Copyright 2008, 2009 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Windows es una marca comercial registrada de Microsoft Corporation en los Estados Unidos. Aviso

Más detalles

Tema: Medición de Flujo

Tema: Medición de Flujo 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Medición de Flujo Objetivo General Analizar

Más detalles

Guía paso a paso de la actualización de Windows 8.1

Guía paso a paso de la actualización de Windows 8.1 Guía paso a paso de la actualización de Windows 8.1 Instalación y actualización de Windows 8.1 Actualice el BIOS, las aplicaciones y los controladores, y ejecute Windows Update. Seleccione el tipo de instalación.

Más detalles

USO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

USO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). USO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO Objetivo General Obtener

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9.

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. El presente documento le ayudará a realizar las conexiones necesarias para el correcto funcionamiento del dispositivo F9. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO. 1.- En su parte frontal

Más detalles

Guía de Operación Plasma PAK 150 XL

Guía de Operación Plasma PAK 150 XL Controles de Operación Panel Frontal 1.- Paneles de Control Guía de Operación Plasma PAK 150 XL En este panel se sitúan todos los controles excepto el ajuste de presión. Power ON/OF y RUN/SET; control

Más detalles

Osciloscopio TDS 220 Tektronix

Osciloscopio TDS 220 Tektronix Osciloscopio TDS 220 Tektronix Medida de tensiones tanto amplitud como frecuencia La medida se efectúa sobre la pantalla una vez que se conoce la escala tanto de amplitud,(v/div) escala vertical, como

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM

PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM I. Objetivos. 1. Investigar si los siguientes elementos eléctricos son óhmicos o no: - Una resistencia comercial. - Un diodo rectificador. II. Material. 1. Dos multímetros.

Más detalles

Experiencia P57: Amplificador seguidor de emisor Sensor de voltaje

Experiencia P57: Amplificador seguidor de emisor Sensor de voltaje Sensor de voltaje Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Semiconductores P57 Common Emitter.DS (Vea al final de la (Vea al final de la experiencia) experiencia) Equipo necesario Cant.

Más detalles

Tema: Manejo del Puerto Serie con LabView

Tema: Manejo del Puerto Serie con LabView Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Periféricos Tema: Manejo del Puerto Serie con LabView Objetivos Específicos. Configurar la entrada y salida del puerto serie por medio

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Sistemas Hidráulicos y Neumáticos. Guía 5 1 Tema: Visualización de elementos y manejo de Software FluidSim Pneumatic Contenidos Simbología

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA CICLO 01 2016 UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA GUÍA DE LABORATORIO 01 NOMBRE DE LA PRACTICA: Instrumentación ASIGNATURA: Sistemas de Comunicación Analógicos/Sistemas

Más detalles

Experiencia P51: Circuito RL Sensor de Voltaje, salida de potencia

Experiencia P51: Circuito RL Sensor de Voltaje, salida de potencia Sensor de Voltaje, salida de potencia Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Circuitos P51 LR Circuit.DS ( vea al final experiencia) ( vea al final experiencia) Equipo necesario Cant.

Más detalles

Control ON/OFF y PID. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica

Control ON/OFF y PID. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica Control Digital. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Control Digital. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Control ON/OFF y PID Objetivos

Más detalles

Guía de Arranque y Solución de Problemas para Compresores de Tornillo 06T de Carlyle

Guía de Arranque y Solución de Problemas para Compresores de Tornillo 06T de Carlyle Guía de Arranque y Solución de Problemas para Compresores de Tornillo 06T de Carlyle Comprobaciones Críticas Con el módulo energizado, retire el arnés de cables de cada uno de los transductores de presión

Más detalles

Práctica de laboratorio Conexión y configuración de hosts

Práctica de laboratorio Conexión y configuración de hosts Práctica de laboratorio 3.6.4 Conexión y configuración de hosts Objetivos Conectar una PC a un router mediante un cable directo Configurar la PC con una dirección IP adecuada Configurar la PC con un nombre

Más detalles

Anexo C. Manual del usuario

Anexo C. Manual del usuario Anexo C Manual del usuario 1. Introducción La aplicación requiere tener instalada la máquina virtual de java versión 1.6 o superior (tanto en sistemas operativos Windows como en sistemas operativos Linux).

Más detalles

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador Tablero electrónico Portátil de Escritura Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador Nota: es necesario el uso de un ordenador personal con sistema operativo Microsoft Windows y un puerto de

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9.

GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. GUÍA RÁPIDA DE CONEXIÓN DEL F9. El presente documento le ayudará a realizar las conexiones necesarias para el correcto funcionamiento del dispositivo F9. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO. 1.- En su parte frontal

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO

MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO Febrero 2009 1/17 Índice 1. Introducción...3 2. Instalar los certificados de Firmaprofesional...3 3. Configurar Adobe Reader

Más detalles

Experiencia P49: Transformador Sensor de voltaje, salida de potencia

Experiencia P49: Transformador Sensor de voltaje, salida de potencia Sensor de voltaje, salida de potencia Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Electricidad P49 Transformer.DS ( vea al final experiencia) ( vea al final experiencia) Equipo necesario

Más detalles

Tema: USO DEL CIRCUIT MAKER.

Tema: USO DEL CIRCUIT MAKER. Sistemas Digitales. Guía 3 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas Digitales Lugar de Ejecución: Fundamentos Generales. Edificio 3 Tema: USO DEL CIRCUIT MAKER. Objetivo general

Más detalles

GUÍA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN EN EL ALMACÉN

GUÍA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN EN EL ALMACÉN 1 GUÍA DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN EN EL ALMACÉN TABLA DE CONTENIDO Dispositivos que requieren calibración.... 4 Dispositivos autorizados de calibración.... 4 Prueba de Amperios del Probador

Más detalles

CONOZCA SU PLANCHA A VAPOR

CONOZCA SU PLANCHA A VAPOR Plancha a Vapor K-PB100A K-PB100C MANUAL DE USUARIO Instrucciones Por favor conserve estas instrucciones. Lea este manual de usuario cuidadosamente para que se familiarice completamente con su nueva PLANCHA

Más detalles

Termostato programable vía Wi-Fi Sensi TM GUÍA DE PROGRAMACIÓN. Versión : March el año Emerson Electric Co. Todos los derechos reservados.

Termostato programable vía Wi-Fi Sensi TM GUÍA DE PROGRAMACIÓN. Versión : March el año Emerson Electric Co. Todos los derechos reservados. Termostato programable vía Wi-Fi Sensi TM GUÍA DE PROGRAMACIÓN Versión : March el año 2016 2016 Emerson Electric Co. Todos los derechos reservados. Contenido GUÍA DE PROGRAMACIÓN Acceso a los programas

Más detalles

PIC MICRO ESTUDIO Programador en tiempo real TREALS2

PIC MICRO ESTUDIO Programador en tiempo real TREALS2 PIC MICRO ESTUDIO Programador en tiempo real TREALS2 www.electronicaestudio.com Guía de Operación Programador en tiempo real Modulo: TREALS2 Con esta tarjeta se pueden programar hasta 16 salidas sin conocer

Más detalles

Equipamiento ADSL» Inalámbrico. Adaptador USB PAUTAS PARA LA VERIFICACION TCP/IP

Equipamiento ADSL» Inalámbrico. Adaptador USB PAUTAS PARA LA VERIFICACION TCP/IP Equipamiento ADSL» Inalámbrico Adaptador USB PAUTAS PARA LA VERIFICACION TCP/IP PAUTAS PARA LA VERIFICACIÓN TCP/IP Este documento describe cómo preparar su PC para su conexión a una red inalámbrica después

Más detalles

Laboratorio de Física con Ordenador Experiencia P01: Posición frente a tempo PROCEDIMIENTO

Laboratorio de Física con Ordenador Experiencia P01: Posición frente a tempo PROCEDIMIENTO Experiencia P01: Posición frente a tiempo Sensor de Movimiento Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Movimiento P01 Position and Time.ds P01 Understanding Motion 1 P01_MOT1.SWS rectilíneo

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO CICLO 01-2015 UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 06 NOMBRE DE LA PRACTICA: Análisis de Circuitos en Corriente Alterna

Más detalles

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA CUSO TALLE ACTIIDAD 3 POTOBOAD MULTÍMETO MEDICIÓN DE OLTAJES Y COIENTES DE COIENTE DIECTA FUENTE DE OLTAJE DE COIENTE DIECTA Como su nombre lo dice, una fuente de voltaje de corriente directa (C.D) es

Más detalles

PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. Objetivos: Aprender a utilizar un polímetro para realizar medidas de diversas magnitudes eléctricas. Comprobar la ley de Ohm y las leyes de la asociación de resistencias

Más detalles

Práctica No 0: Parte C El Osciloscopio y el Generador de Señales

Práctica No 0: Parte C El Osciloscopio y el Generador de Señales Universidad Nacional Experimental del Táchira. Departamento de Ingeniería Electrónica. Núcleo de Instrumentación y Control. Bioinstrumentación I Revisada por: Prof. Rafael Volcanes, Prof. Lisbeth Román.

Más detalles

Gracias por adquirir nuestro Grabador de Viaje R300

Gracias por adquirir nuestro Grabador de Viaje R300 Gracias por adquirir nuestro Grabador de Viaje R300 Este modelo incluye tres funciones principales: (1) Incluye dos lentes que puede utilizar para tomar imágenes de la parte delantera y trasera al mismo

Más detalles

AX-3010H. Fuente de alimentación conmutada multiuso. Manual de instrucciones

AX-3010H. Fuente de alimentación conmutada multiuso. Manual de instrucciones AX-3010H Fuente de alimentación conmutada multiuso Manual de instrucciones Guarde este manual en un lugar seguro para rápida comprobación en todo momento. Este manual contiene instrucciones de seguridad

Más detalles

PIC MICRO ESTUDIO Timer ajustable hasta 99H 59M 59S Timer S232 Es Clave:

PIC MICRO ESTUDIO Timer ajustable hasta 99H 59M 59S Timer S232 Es Clave: PIC MICRO ESTUDIO Timer ajustable hasta 99H 59M 59S Timer S232 Es Clave: 722-1 www.electronicaestudio.com Guía de Operación Timer ajustable hasta 99H 59M 59s Modulo: Timer S232 ES Clave: 722-1 TIMER PROGRAMABLE

Más detalles

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD Fecha de entrega: 28 de septiembre Durante la realización de esta práctica el estudiante debe familiarizarse con el uso de dos tipos de sensores:

Más detalles

Wanscam. Manual usuario APP movil E-VIEW7. Descargar aplicación

Wanscam. Manual usuario APP movil E-VIEW7. Descargar aplicación Wanscam Manual usuario APP movil E-VIEW7 Descargar aplicación Descargue e instale la Wanscam APP antes de configurar la cámara IP. Busque en Google Play Store y App Store E-view7 Funcionalidad de configuración

Más detalles

> La estructura del conector utilizado para este tipo de válvulas se presenta en la siguiente figura:

> La estructura del conector utilizado para este tipo de válvulas se presenta en la siguiente figura: PRO-VAL Es un probador de válvulas de marcha y probador de cuerpos de aceleración. Este equipo permite la comprobación de los cuerpos de aceleración (con mariposa motorizada) nos sirve para hacer mediciones

Más detalles

PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. Objetivos: Aprender a utilizar un polímetro para realizar medidas de diversas magnitudes eléctricas. Comprobar la ley de Ohm y la ley de la asociación de resistencias

Más detalles

CycloAgent Manual del usuario

CycloAgent Manual del usuario CycloAgent Manual del usuario Tabla de contenido Introducción...2 Desinstalar la herramienta de escritorio actual de MioShare...2 Instalar CycloAgent...3 Usar CycloAgent...7 Registrar el dispositivo...8

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA Práctica de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Circuitos. Estudio del Régimen Transitorio.

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I Tema: Análisis del Sistema de Encendido. Contenidos El Sistema de Encendido Convencional. El Sistema de Encendido Electrónico y/o Digital

Más detalles

IRISPen Air 7. Guía rápida del usuario. (ios)

IRISPen Air 7. Guía rápida del usuario. (ios) IRISPen Air 7 Guía rápida del usuario (ios) Esta Guía rápida del usuario le ayudará a empezar a utilizar el IRISPen TM Air 7. Le recomendamos que la lea antes de utilizar el escáner y el software. Toda

Más detalles

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II Física II Osciloscopio y Generador de señales Objetivos: Familiarizar al estudiante con el manejo del osciloscopio y del generador de señales. Medir las características de una señal eléctrica alterna (periodo

Más detalles

3.2. MANEJO DEL ENTORNO

3.2. MANEJO DEL ENTORNO 3.2. MANEJO DEL ENTORNO 3.2.1 Hoja de cálculo. Un libro nuevo de Microsoft Excel de manera predeterminada presenta tres hojas de cálculo. Si lo desea, puede modificar lo anterior aplicando el siguiente

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO KR-600-R V3

MANUAL DEL USUARIO KR-600-R V3 MANUAL DEL USUARIO KR-600-R V3 El sistema de control del KR-600-R tiene provisto un control PID (Proporcional Integral Derivativo) El conector CN1 conecta mediante un conector cable plano con la potencia

Más detalles

PHMETRO L Manual del usuario

PHMETRO L Manual del usuario Fecha edición 09/2011 N Versión 01 PHMETRO L0015632 Manual del usuario PHMETRO TIPO LAPIZ Modelo 8685 Lea este manual completamente antes de usar este medidor. Clasifique y guarde el manual para futuras

Más detalles

Multímetro digital portátil Agilent U1251A y U1252A Guía de inicio rápido

Multímetro digital portátil Agilent U1251A y U1252A Guía de inicio rápido Multímetro digital portátil Agilent U1251A y U1252A Guía de inicio rápido Los siguientes elementos se incluyen con su multímetro: Kit de cables de prueba estándar (Cables de prueba, pinzas de conexión,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PARA LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ISR DIFERIDO EN CONSOLIDACION FISCAL 19-A Versión 2.0.0

MANUAL DE USUARIO PARA LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ISR DIFERIDO EN CONSOLIDACION FISCAL 19-A Versión 2.0.0 PARA LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ISR DIFERIDO EN CONSOLIDACION FISCAL 19-A Versión 2.0.0 El Servicio de Administración Tributaria (SAT), pone a su disposición una guía para interactuar con la DECLARACIÓN

Más detalles

PRACTICA 4: CAPACITORES

PRACTICA 4: CAPACITORES 1 PRACTICA 4: CAPACITORES 1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar qué factores influyen en la capacitancia de un condensador y las formas de hallar dicha capacitancia 1.2 Específicos: Determinar la influencia

Más detalles

Controlador ON/OFF y uso de CX-Thermo

Controlador ON/OFF y uso de CX-Thermo Control Digital. Guía 5 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Control Digital. Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Controlador ON/OFF y uso de CX-Thermo

Más detalles

Manual de referencia del sistema KITCHEN MINDER 2

Manual de referencia del sistema KITCHEN MINDER 2 Manual de referencia del sistema KITCHEN MINDER 2 El Kitchen Minder 1 unidades monocromo y color han hecho la transición a la pantalla táctil del color Kitchen Minder 2 con un nuevo aspecto y algunos cambios

Más detalles

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA CICLO: 01-2013 GUIA DE LABORATORIO # 3 Nombre de la Práctica: Instrumentos de Medición: Amperímetro y Voltímetro.

Más detalles

La versión del sistema de la consola del JAVA recomendado es la Esta aplicación opera en cualquier Sistema Operativo Windows.

La versión del sistema de la consola del JAVA recomendado es la Esta aplicación opera en cualquier Sistema Operativo Windows. GUÍA DE USUARIO PARA LA DECLARACIÓN DE INFORMATIVA MÚLTIPLE El Servicio de Administración Tributaria (SAT), pone a su disposición una guía para el llenado de la DECLARACIÓN INFORMATIVA MÚLTIPLE 2005, con

Más detalles

REGISTRADOR DE TEMPERATURA H Manual del usuario

REGISTRADOR DE TEMPERATURA H Manual del usuario Fecha edición 04/2015 N Versión 01 REGISTRADOR DE TEMPERATURA H1461529 Manual del usuario 1 REGISTRADOR PDF PARA CADENA DE FRÍO INTRODUCCIÓN Felicitaciones por la compra de este registrador de datos PDF

Más detalles

Registrador de temperatura y humedad PCE-HT 71

Registrador de temperatura y humedad PCE-HT 71 www.pce-iberica.es PCE Ibérica S.L. C/ Mayor, 53 - Bajo 02500 Tobarra Albacete-España Tel. : +34 967 543 548 Fax: +34 967 543 542 info@pce-iberica.es www.pce-iberica.es Registrador de temperatura y humedad

Más detalles

Instructivo, como instalar la Impresora Fiscal Dascom DT-230 en el Sistema SAW

Instructivo, como instalar la Impresora Fiscal Dascom DT-230 en el Sistema SAW Instructivo, como instalar la Impresora Fiscal Dascom DT-230 en el Sistema SAW Nota: Aplica para cualquier modelo de impresora TheFactory compatible con el Sistema Administrativo SAW A continuación una

Más detalles

Actualización de versión en red descargada de internet

Actualización de versión en red descargada de internet Actualización de versión en red descargada de internet Proceso de actualización de versión Importante!!! Generar respaldo de la información de sus empresas antes de llevar a cabo el proceso de actualización.

Más detalles

MINI GUIA: CONEXIÓN SEPAM CON USB WINDOWS - XP

MINI GUIA: CONEXIÓN SEPAM CON USB WINDOWS - XP MINI GUIA: CONEXIÓN SEPAM CON USB 1 Actualmente los equipos SEPAM se suministran con puerto USB en el panel frontal. ------------------------ 2 Es obligatorio el uso de SFT2841 en su versión 14.0 o superior.

Más detalles

PRACTICA No. 1 Windows 7 El Escritorio y el Botón Inicio

PRACTICA No. 1 Windows 7 El Escritorio y el Botón Inicio PRACTICA No. 1 Windows 7 El Escritorio y el Botón Inicio Temas: Iniciando en el Sistema Operativo Windows 7. Conociendo las partes del Escritorio. Trabajo con los Iconos de Acceso Directo. Manejo del mouse

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS OBJETIVO: Medida de campos magnéticos. Determinación del campo magnético MATERIAL Par de bobinas de Helmoltz; fuente de alimentación de cc (máximo 5 A); sonda Hall transversal

Más detalles

Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar. para padres de familia y/o representantes

Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar. para padres de familia y/o representantes Manual de usuario Servicio de Gestión de Control Escolar para padres de familia y/o representantes La comunicación entre los miembros de la comunidad educativa es uno de los objetivos fundamentales del

Más detalles

Vibrómetro LT-VB8201HA

Vibrómetro LT-VB8201HA Manual de Instrucciones Vibrómetro LT-VB8201HA Manual de Instrucciones Anemómetro con Memoria TE-AVM07 Página 1 de 7 1. CARACTERISTICAS Aplicaciones para monitoreo de vibración industrial: Toda la maquinaria

Más detalles

CANTABRIA GOBIERNO DE

CANTABRIA GOBIERNO DE Este manual describe cómo validar, con la aplicación Adobe Reader o Adobe Acrobat, la firma de los documentos en formato PDF que el BOC pone a disposición de los ciudadanos en su sede electrónica. Aunque

Más detalles

Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG

Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG MANUAL DE MANEJO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 1. Manejo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 1.1. Generalidades El navegador

Más detalles

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso Manual de Instrucciones INDICE 0. Introducción 1. Contenido del equipo suministrado 2. Recomendación 3. Especificaciones técnicas 4. Funcionamiento y teclado

Más detalles

Experiencia P59: Campo magnético de unas bobinas de Helmholtz Sensor de campo magnético, sensor de rotación, salida de potencia

Experiencia P59: Campo magnético de unas bobinas de Helmholtz Sensor de campo magnético, sensor de rotación, salida de potencia Sensor de campo magnético, sensor de rotación, salida de potencia Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Magnetismo P59 Helmholtz Coils.DS (Vea al final de la (Vea al final de la experiencia)

Más detalles

CONTROLADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD F Manual del usuario

CONTROLADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD F Manual del usuario Fecha edición 02/2015 N Versión 01 CONTROLADOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD F1220235 Manual del usuario 1 1. Información general funcional Aplicado en control de aplicaciones de temperatura y humedad, control

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles