MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE GEOGRAFÍA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE GEOGRAFÍA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA"

Transcripción

1 MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE GEOGRAFÍA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA RESUMEN Alejandra Feal Pérez José Antonio Aldrey Vázquez Departamento de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela. La motivación del alumnado es un factor básico en el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, y además, puede ser entendida como una medida indirecta de la satisfacción con respecto a los estudios que realiza. Con este trabajo se pretende indagar en la motivación de los alumnos en relación a la satisfacción con respecto al plan de estudios y las metodologías docentes, especialmente en lo tocante a la adecuación de ambos aspectos a las demandas socio-laborales de la disciplina geográfica. Para ello, se ha realizado una encuesta que ha servido para investigar si existen diferencias en la motivación de los alumnos de la Licenciatura y el Grado en Geografía en la Universidad de Santiago de Compostela aprovechando el período de convivencia de ambos planes, y asumiendo que la implantación del Grado ha debido suponer un cambio cualitativo y cuantitativo en los contenidos orientados al desarrollo profesional de la Geografía. Los resultados ponen en evidencia algunas diferencias entre ambos tipos de alumnos, de modo que los estudiantes del Grado se muestran en general más motivados con respecto a su futuro laboral y ligeramente más satisfechos con respecto al plan de estudios. Palabras clave: EEES, motivación, Geografía, Grado, Licenciatura ABSTRACT Student motivation of the Geography grade. The study case of the University of Santiago de Compostela- Student motivation is a basic factor in the success of the teaching-learning process; furthermore, motivation can be understood as an indirect measurement of student satisfaction with respect to the studies that do. Previous experience has showed that some geography students of the Santiago de Compostela University have a low motivation, which is related with a certain professional profile vagueness of the studies. Supposing that the Grade implantation must imply a qualitative and quantitative change in the contents oriented to the professional development of Geography, in this work, differences in motivation between the Licenciatura and the Grade are investigated. Results show that Grade students seem to be more motivated with respect to the professional future and the study plan. Key words: EEES, motivation, Geography, Grade, Licenciatura 1

2 I. INTRODUCCIÓN A diferencia de los países anglosajones, en los que los estudios de Geografía cuentan con una larga tradición, en las Universidades españolas han tenido una implantación relativamente reciente, y la Geografía no ha sido una carrera independiente hasta el curso Al tratarse de una titulación relativamente joven, el marco profesional de integración de los estudiantes ha quedado en ocasiones poco definido, de forma que, al menos en Facultad de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela (en adelante USC), los alumnos han mostrado en repetidas ocasiones una tendencia a la desmotivación con respecto a las salidas laborales de la Licenciatura. En este hecho ha influido también la baja presencia de los geógrafos en la sociedad gallega. Sin embargo, en los últimos años, el perfil del geógrafo se ha ido definiendo y los licenciados han sido bien recibidos en trabajos relacionados con la ordenación territorial, la planificación urbanística, el medio ambiente o el desarrollo local, entre otros (MARTÍ et Al, 2007). Ante la apertura de este campo profesional, los alumnos han manifestado también una insatisfacción con respecto al plan de estudios, que consideraban poco adaptado a las posibles salidas laborales, al ser pocas las materias de orientación práctica; de hecho, Burriel de Orueta (2004) en su análisis de los planes de estudios de Geografía en las Universidades españolas anteriores a la implantación de los Grados, destacó que la oferta de materias orientadas hacia la capacitación profesional no docente era significativa pero escasa. La insatisfacción de los estudiantes con respecto al plan de estudios de la Licenciatura en Geografía de la USC ha quedado patente, no sólo en la experiencia personal de muchos docentes, sino también en la baja matrícula que ha tenido la Licenciatura en los últimos años y en las elevadas tasas de abandono que en algunos años han superado el 50 % (ANECA, 2008). En el curso la tasa de abandono del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio en la USC ha alcanzado el 31 %, y de 27 alumnos matriculados en primero en la primera promoción, quedan 17 en el año de finalización de estudios. El último año de licenciatura (curso ), se matricularon 20 alumnos en primero, de los que sólo 12 estarán en quinto en el curso actual ( ), lo que supone un abandono del 40 %. Estos índices de abandono deben relativizarse, pues esas tasas en la titulación de Geografía de la USC no son muy superiores a la media que presentan las titulaciones de Geografía de todo el Estado, que en el primer año de implantación de Grado ( ) se situó en el 27 % y en el 24 % en el segundo (ESPARCIA Y SÁNCHEZ, 2012). La motivación se considera un aspecto básico en el éxito del proceso enseñanzaaprendizaje y es también un factor que contribuye a la persistencia de los alumnos en unos determinados estudios, de modo que a una mayor motivación debería corresponder una tasa de cambio y/o abandono menor; aquellos estudiantes con una alta motivación y con expectativas positivas hacia el rendimiento no se plantean el abandono y suelen cosechar éxitos académicos (LANDRY, 2003). De este modo, el éxito y la calidad de un determinado Plan de Estudios y su modelo formativo asociado puede ser estimado por el grado de motivación de los alumnos. Diez años después de la creación de la Licenciatura en la USC, el plan de estudios ha sido modificado para adaptarlo al EEES y ha pasado a convertirse en el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Aprovechando la convivencia de ambos planes de estudios, en este trabajo nos hemos propuesto evaluar si existen diferencias 2

3 significativas en la motivación de los alumnos que cursan la Licenciatura y los que cursan el Grado. La motivación del alumnado responde a procesos y factores diferenciados y complejos, y no puede limitarse únicamente a la inadecuación de los contenidos formativos al mercado laboral de los estudios que realizan; sin embargo, la necesidad de que los estudios de Geografía respondan a la demanda que la sociedad hace del geógrafo no docente y no investigador es evidente en numerosas partes de Europa (GEDYE et Al, 2004), y así se señaló en la Conferencia de la Red Europea para la educación superior en Geografía (HERODOT) reunida en Londres en 2003, que insistió en la importancia de incrementar las posibilidades laborales de la Geografía. 2. METODOLOGÍA Este trabajo es una primera aproximación para el conocimiento de los aspectos motivacionales externos como factores de éxito del proceso enseñanza aprendizaje en la titulación de Geografía de la USC, y en concreto en aquellos relacionados con el plan de estudios y las técnicas docentes. La investigación se plantea como un estudio comparado, ya que pretendemos identificar si se evidencian diferencias significativas entre la motivación de los alumnos que cursan la Licenciatura en Geografía y los que cursan el Grado, al existir modificaciones notables entre sus respectivos planes de estudio. La hipótesis de partida de este trabajo es que los cambios que deberían haberse realizado en las metodologías docentes y el plan de estudio como consecuencia de la implantación del Grado deberían suponer un cambio en la motivación/satisfacción de los alumnos y profesores con respecto a su labor de estudio y docente respectivamente; por eso, nos hemos preguntado también si, asociado a este cambio de plan, ha habido cambios en las técnicas docentes efectivas y si estos cambios están relacionados con una mayor o menor motivación y satisfacción laboral del cuerpo de profesores. A modo de resumen, las preguntas que hemos intentado responder con este estudio han sido las siguientes: a) En que medida los alumnos de la Licenciatura/Grado en Geografía se sienten motivados con respecto a la empleabilidad de la carrera?.; b) Existen diferencias significativas entre la motivación de los alumnos de la Licenciatura y los del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio?; c) Es la implantación del nuevo plan de estudios de Grado un factor de motivación o desmotivación de los profesores?; d) Cuáles son los principales factores de desmotivación de los alumnos de Grado y Licenciatura?; e) Cuáles son los factores principales de motivación/desmotivación de los profesores?; y, f) Se puede considerar que se han realizado cambios significativos en las metodologías docentes para adaptar los estudios de la Licenciatura en Geografía al EEES?. La motivación es una parte de la conducta humana, influida por multitud de factores difícilmente cuantificables. Si nos trasladamos al contexto educativo y consideramos el carácter intencional de la conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante en el ámbito académico. De este modo, para realizar este estudio no solo podemos tener en cuenta las variables externas, relacionadas con el sistema de enseñanza-aprendizaje, sino también las variables personales e internas. Podría ocurrir que aquellos estudiantes con una 3

4 mayor motivación interna (mejor autoconcepto, metas bien definidas, etc.) se sientan también más motivados con respecto a la carrera, o que, al contrario, los estudiantes que tiene una mayor motivación interna, ganas de estudiar, vocación, etc., puedan sentirse desmotivados al considerar que los estudios que cursan no tienen la calidad suficiente. El diseño metodológico de este estudio se basó en la realización de una encuesta a cada colectivo implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el de profesores y el de alumnos. Sin embargo, la baja participación del colectivo de docentes (sólo 9 de 21 docentes han accedido a realizar la encuesta) no permite obtener conclusiones, por lo que los resultados de la encuesta al profesorado se han excluido del estudio. Las especificacicones de la encuesta realizada a los alumnos se exponen a continuación Cuestionario de motivación de los alumnos del Grado y la Licenciatura en Geografía con respecto al Plan de estudios, las metodologías docentes y la proyección laboral de los estudios Esta encuesta fue realizada por 19 alumnos de cuarto y quinto curso de la Licenciatura en Geografía (47,5 % del número total de alumnos matriculados en esos niveles) y por 41 alumnos de primer y segundo curso del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (51 % del total de matriculados). Figura 1. Ítems considerados en el cuestionario utilizado en este trabajo, referentes a las motivaciones superficiales, motivaciones profundas y motivaciones de logro. 1. Elegí estos estudios pensando más en las salidas profesionales que por mi interés en ellos, 2. El estudiar me proporciona una satisfacción personal profunda, 3. Quiero conseguir las mayores calificaciones en todas las materias, de tal forma que pueda optar a los mejores puestos laborales cuando termine la carrera, 7. Me desanimo con una baja calificación en un parcial y me preocupa cómo puedo subirla en el próximo, 8. Aunque me doy cuenta de que la ciencia es cambiante, me siento obligado/a a descubrir lo que me parece que es verdad en este momento, 9. Deseo intensamente sobresalir en mis estudios, 13. Me guste o no, reconozco que la educación superior es una buena forma de obtener un trabajo seguro y bien pagado, 14. Realmente cualquier tema puede ser muy interesante una vez que te metes en él, 15. Me veo como una persona básicamente ambiciosa y quiero llegar hasta el final en cualquier cosa que hago, 19. Incluso, cuando he estudiado mucho para un examen, me preocupa no hacerlo bien, 20. Pienso que estudiar temas académicos puede ser tan interesante como una novela o película, 21. Si llegase el caso, sacrificaría mi popularidad con mis compañeros/as por el éxito en mis estudios, 25. Los profesores/as no deben esperar que empleemos el tiempo estudiando material que sabemos que no va a entrar en el examen, 26. Cuanto más trabajo tengo, más me siento atrapado/a y absorbido por él, 27. Una de las cosas más importantes para mí, a la hora elegir carrera o especialidad, es si seré capaz de sacar las máximas notas, 31. Me fastidia tener que emplear más años estudiando, pero creo que el resultado final merece la pena, 32. Creo firmemente que mi principal meta en la vida es descubrir mi propia filosofía y sistema de creencias y actuar en consecuencia con ello, 33. Obtener calificaciones altas es para mí un tipo de juego competitivo y juego a ganarlo, 37. Pienso que la universidad te ofrece la oportunidad de obtener un mejor trabajo, 38. Los estudios me han cambiado la opinión sobre temas como la política, religión y la filosofía de la vida, 39. Creo que la sociedad se basa en la competición y las universidades deberían reflejar esto. Fuente: Cuestionario de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje (CEPEA) de Barca Lozano, El cuerpo de la encuesta fue de 25 preguntas repartidas en 5 apartados. El primero recoge información personal de los alumnos, como edad, sexo y estado civil. El segundo se centra en los motivos de inicio, permanencia y abandono de la disciplina (HENRÍQUEZ LÓPEZ, 2007). Por su parte, el tercer apartado recoge la motivación del los alumnos con respecto al plan de estudios, metodologías docentes y proyección laboral de la carrera. En el apartado cuatro se han examinado las motivaciones del alumno hacia el aprendizaje (BARCA LOZANO, 1999). El cuestionario se cumplimenta en una escala tipo Likert (1-5). En él solo se han utilizado los 21 ítems correspondientes a las motivaciones: MS (motivaciones superficiales), MP (motivaciones profundas), y ML (motivaciones de logro). Los estudiantes, cubrieron el 4

5 cuestionario marcando las opciones: totalmente en desacuerdo, más de acuerdo que en desacuerdo o totalmente de acuerdo con las afirmaciones expresadas en cada ítem. Así, los valores más bajos son indicadores de total desacuerdo, mientras que los más altos indican un total acuerdo con lo expresado en el ítem. Finalmente, el quinto apartado evaluó la opinión de los alumnos sobre la intensidad con la que los profesores incentivan el desarrollo de las competencias que según el Plan de Estudios debe poseer un geógrafo. 3.-RESULTADOS La encuesta fue realizada por 61 alumnos, de los cuales 19 (31 %) cursaban la Licenciatura en Geografía y 42 (68 %) el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Las diferencias en la longitud de ambas series de datos se deben al incremento en la matrícula en el curso , en el que había 62 matriculados en el primer curso del Grado, mientras que en la Licenciatura la matrícula era muy baja (14 alumnos en cuarto y 26 en quinto). Tanto en la Licenciatura (84,2 %) como en el Grado (59,5 %) la población masculina era superior a la femenina. Casi el 100 % de los alumnos son solteros y la mayoría han seguido los itinerarios de Humanidades y Ciencias Sociales (81 % en el Grado y 73,7 % en la Licenciatura) o Ciencias de la Naturaleza y la Salud (11.9 % en el Grado y 26,3 % en la Licenciatura). En cuanto a los motivos que animaron a escoger su carrera a los alumnos de Geografía, las variables que tienen un mayor peso son la intención de obtener un título superior, la identificación con los contenidos de la carrera y el interés en mejorar la formación cultural. El test de χ2 permitió identificar diferencias significativas entre el Grado y la Licenciatura en la variable Geografía me permite acceder a un campo laboral amplio (p-valor < 0.001) y Es fácil para un geógrafo encontrar empleo. Para los estudiantes de la Licenciatura estos factores son nada o poco determinantes en el inicio de la carrera, mientras para los estudiantes del Grado son poco o bastante determinantes. Por lo que respecta a los factores de continuidad, son la responsabilidad, encontrar la carrera apasionante y haber acertado en la elección los que más peso tienen. Los alumnos de la Licenciatura y el Grado muestran respuestas semejantes, salvo en el caso de los factores Vocación y Me encuentro satisfecho con lo hago, en los que el test de χ2, mostró diferencias significativas (p-valor < 0.05) entre los grupos encuestados. Mientras los estudiantes de la Licenciatura dan un mayor peso a la vocación como factor de continuidad, los estudiantes del Grado consideran que el encontrarse satisfechos con lo que hacen es lo más determinante. Especialmente interesantes son las conclusiones obtenidas del análisis de los datos referentes a los factores de desmotivación o abandono de los estudios. En este caso, no existen diferencias significativas entre los estudiantes de Licenciatura y de Grado en ningún factor. En ambos grupos, algo más del 31 % de los alumnos se han planteado en algún momento abandonar sus estudios de Geografía. En el caso de la Licenciatura, un 71 % de los alumnos defienden que el descontento con el plan de estudios es bastante o muy determinante como factor de desmotivación, frente al 33,3 % de los alumnos del Grado. Los factores que tienen un mayor peso como factores de desmotivación o abandono son No estar de acuerdo con el Plan de Estudios, Haber realizado una elección equivocada, Los contenidos de la carrera no me resultan estimulantes, Falta de salidas profesionales definidas y Desmotivación general con respecto a la 5

6 carrera. El porcentaje de alumnos que sienten que Descontento con el contenido de los estudios es un factor bastante o muy desmotivador es ligeramente superior en los estudiantes de la Licenciatura (61,1 %) que en los del Grado (47,6 %). Lo mismo ocurre con respecto al factor la carrera no tiene salidas profesionales definidas, un 55,6 % de los alumnos de la Licenciatura lo considera un factor que es bastante o muy desmotivador frente a un 45,2 % de los estudiantes del Grado. En el apartado tercero de la encuesta las preguntas se diseñaron para indagar en la motivación/satisfacción de los alumnos con respecto al plan de estudios, las metodologías docentes y la proyección laboral de la carrera. En este aspecto, en términos generales, parece que entre las respuestas de los estudiantes del Grado y la Licenciatura hay más semejanzas que diferencias. Sin embargo, un análisis más pormenorizado revela algunas diferencias interesantes. Un 71,4 % de los estudiantes del Grado consultaron el plan de estudios antes de iniciar la carrera frente a un 57,9 de los estudiantes de la Licenciatura. Un porcentaje ligeramente superior al 43 % en ambos casos consideran que el plan de estudios fue bastante determinante para decidirse por el estudio de la carrera, frente a otro % que lo consideró poco determinante. Un 61 % de los estudiantes de la Licenciatura considera que el plan de estudios está poco adaptado a lo que el mercado laboral demanda de la Geografía frente a un 46 % de los estudiantes de Grado. El 48,7 % de los del Grado considera que está bastante adaptado frente al 22 % de la Licenciatura. Por su lado, el 50 % de los alumnos de la Licenciatura considera que está recibiendo una buena formación para integrarse en el mercado laboral frente al 75,6 % de los estudiantes de Grado. En cuanto a los contenidos prácticos relacionados con el ejercicio profesional de la Geografía, un 42 % de los del Grado creen que son bastantes o muchos frente al 5,3 % de los de la Licenciatura (un 94,7 % piensa que son pocos o muy pocos). En lo tocante a los contenidos prácticos en general, un 10,5 % de los alumnos de la Licenciatura consideran que son bastantes o muchos frente al 47,6 % de los alumnos del Grado. Algo más de un 50 % de los alumnos de ambos grupos consideran que la carrera que realizan les gusta mucho pero tienen dudas con respecto a sus salidas laborales. Un 63,2 % de los estudiantes de la Licenciatura se sienten satisfechos con respecto al profesorado y un 68,3 % de los del Grado se sienten satisfechos o muy satisfechos. En ambos grupos el grado de satisfacción general con respecto a la carrera es muy semejante, un 73,7 % de los alumnos de la Licenciatura y un 73,8 % de los del Grado muestran una satisfacción global alta o muy alta. Algo más de un 30% de los alumnos de cada grupo consideran los estudios que realizan muy motivadores, y sólo un 7,1 % de los alumnos del Grado los consideran nada motivadores. Existe una relación directa entre los resultados académicos y la motivación, de modo que a mejores resultados académicos, mayor es la motivación. Algo más de un 90 % de los alumnos de la Licenciatura y casi un 90 % (89,5 %) de los del Grado prefieren ser evaluados mediante la realización de actividades prácticas y trabajos en grupo en lugar de realizar un examen final. Ambos grupos dan más importancia a los contenidos prácticos sobre los teóricos, aunque en el caso de los alumnos de la Licenciatura es algo mayor el porcentaje que prefiere los contenidos prácticos (47,4 % frente al 33,3 %); en cualquier caso los porcentaje de alumnos que prefieren contenidos prácticos y los que dan a ambos tipos de contenidos la misma importancia son muy semejantes. El test de χ2 ha permitido establecer diferencias significativas entre las respuestas de los estudiantes de la Licenciatura y del Grado a la cuestión de si opinan que el plan 6

7 de estudios está adaptado a lo que el mercado laboral demanda de la Geografía (p-valor = 0.1). En este caso, los alumnos de la Licenciatura se muestran un mayor descontento en cuanto a la adaptación del plan al mercado laboral. Los resultados del apartado 5, basado en el cuestionario CEPEA (BARCA LOZANO, 1999) de motivación de los alumnos, sugieren que los dos grupos encuestados muestran los mismos patrones motivacionales. En la Tabla 1 pueden observarse los resultados correspondientes a las Motivaciones Superficiales, Profundas y de Logro de todos los alumnos encuestados. Figura 2. Gráfico de frecuencias correspondiente a las motivaciones superficiales (ms) para todos los alumnos encuestados. En cuanto a las motivaciones superficiales, excepto en el ítem 1 Elegí estos estudios pensando más en las salidas profesionales que por mi interés en ellos (totalmente en desacuerdo: 63%), los alumnos concuerdan en su interés por aprobar con buenas notas y en pensar en obtener un trabajo seguro y bien pagado. Los ítems con los porcentajes más altos de coincidencias respecto a las motivaciones superficiales o extrínsecas son: (13) Me guste o no, reconozco que la educación superior es una buena forma de obtener un trabajo seguro y bien pagado (59,01%). (19) Incluso, cuando he estudiado mucho para un examen, me preocupa no hacerlo bien (53,4%). (31) Me fastidia tener que emplear más años estudiando, pero creo que el resultado final merece la pena (52,4%). Las proyecciones futuras (obtención de un trabajo seguro y bien remunerado) influyen mucho en la motivación de los estudiantes de Geografía en la USC. Es decir, además del aprendizaje en sí mismo, es lo que se puede conseguir con él. De este modo, se observa una importancia de las motivaciones externas, alejadas de la motivación de logro basada en aprender por el hecho de aprender. 7

8 Tabla 1. Porcentajes de coincidencia de las motivaciones superficiales (MS), profundas (MP) y de logro (ML) Ítem Coincidencia MS Totalmente de acuerdo 6,55 34,42 59,01 52,45 47,54 36,06 45,90 Más de acuerdo que en desacuerdo 29,508 36,06 27,86 29,50 37,70 52,45 47,54 Totalmente en desacuerdo 63,93 29,50 13,11 18,03 14,75 11,47 6,55 Coincidencia MP Totalmente de acuerdo 27,86 39,344 27,86 18,03 45,9 27,86 28,3 Más de acuerdo que en desacuerdo 60,657 49,189 40,986 45,903 34,45 55,739 38,333 Totalmente en desacuerdo 11,47 11,47 31,14 36,06 19,67 16,393 33,33 Coincidencia ML Totalmente de acuerdo 31,57 31,57 21,42 28,5 7,14 9,52 23,80 Más de acuerdo que en desacuerdo 36,84 42,10 42,85 42,85 42,85 40,47 26,19 Totalmente en desacuerdo 31,57 26,31 35,71 28, Como resumen de las motivaciones profundas podemos destacar que los porcentajes de totalmente de acuerdo son en general bajos, lo que no permitiría defender que los alumnos se sienten intrínsecamente motivados hacia la tarea que desarrollan. Sin embargo, las opciones, totalmente de acuerdo y más de acuerdo que en desacuerdo superan siempre a la opción totalmente en desacuerdo. Los ítems que muestran los porcentajes más altos de coincidencias referidos a las motivaciones intrínsecas o profundas son: (2) El estudiar me proporciona una satisfacción personal profunda (60,6%). (8) Aunque me doy cuenta de que la ciencia es cambiante, me siento obligado/a a descubrir lo que me parece que es verdad en este momento (49%). (32) Creo firmemente que mi principal meta en la vida es descubrir mi propia filosofía y sistema de creencias y actuar en consecuencia con ello (55%). Conviene destacar que el ítem con mayor porcentaje de desacuerdo dentro de aquellos referidos a las motivaciones profundas es el (20) Pienso que estudiar temas académicos puede ser tan interesante como una novela o película; un 36,1 % de los alumnos encuestados están en desacuerdo, y sólo un 18 % totalmente de acuerdo. Las respuestas a los ítems relacionados con la motivación de logro muestran también una cierta indefinición, aunque 3 ítems presentan un 50 % de respuestas en total desacuerdo que son los siguientes: (27) Una de las cosas más importantes para mí, a la hora de elegir una carrera es si seré capaz de sacar las máximas notas. (33) Obtener calificaciones altas es para mí un juego y juego a ganarlo (39) Creo que la sociedad se basa en la competición y las Universidades deberían reflejar esto. Estas respuestas, unido al hecho de que ninguno de los ítems de motivación de logro presenta porcentajes altos de acuerdo, muestra que en general, un porcentaje elevado del alumnado no se rige por motivaciones relacionadas con la competitividad o 8

9 el éxito social, lo que implica que su interés se basa en aprender para desarrollar una labor profesional de calidad o por que disfrutan con el estudio de las materias del programa. Figura 3. Gráfico de frecuencias correspondiente a las motivaciones profundas (MP) para todos los alumnos encuestados Finalmente, el apartado 5 de la encuesta pretendía evaluar la insistencia del profesorado en el desarrollo en los alumnos de una serie de competencias que el plan de estudios del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio dictamina que deben ser desarrolladas por los alumnos durante la carrera. Figura 4. Gráfico de frecuencias correspondiente a las motivaciones de logro (ml) para todos los alumnos encuestados El test de χ 2 no permitió identificar diferencias significativas en las respuestas de los alumnos del Grado y de la Licenciatura en cuanto a cómo promueven los profesores las diferentes competencias que debe poseer un geógrafo. Sin embargo, parece que en general, los alumnos de la Licenciatura dan puntuaciones más altas, es decir, consideran que los profesores inciden más en el desarrollo de las competencias. Esto podría explicarse por el hecho de que los alumnos de la Licenciatura se encuentran en 4º y 5º de la carrera, y los del grado, mayoritariamente en primer curso, lo que dificulta que conozcan todas las competencias y a todo el profesorado, siendo por lo tanto más reticentes a dar valoraciones positivas. 9

10 A la vista de los resultados obtenidos, debemos reconocer que el hecho de que los estudiantes de grado pertenezcan al primer y segundo curso mientras los de la licenciatura se encuentran en cuarto y quinto, es un factor que dificulta la comparación de los resultados de las encuestas de ambos grupos, sobre todo en el caso de los alumnos de primer curso de grado, que sólo llevan unos meses cursando los estudios de Geografía y por lo tanto su conocimiento de las metodologías docentes, plan de estudios, e incluso de la demanda social de la Geografía es limitada. Por lo tanto, estos resultados nos permiten caracterizar la motivación de ambos grupos más que compararlos. Para subsanar esta limitación metodológica ahondaremos en la investigación incorporando los resultados de una nueva encuesta que se ya se ha llevado a cabo con los alumnos de tercer curso de grado y de cuarto curso de la licenciatura, que son los más próximos y permitirá matizar los datos analizados en las líneas precedentes. 4. CONCLUSIONES La contribución más destacada del presente estudio es la demostración de que los alumnos de la Licenciatura y los del Grado muestran ciertas diferencias en sus patrones motivacionales. Los alumnos de la Licenciatura se muestran más escépticos con respecto a su futuro laboral y consideran que la adaptación del plan de estudios a lo que el mercado laboral demanda de la geografía es baja. A pesar de que en general los alumnos de la Licenciatura muestran algunos signos de desmotivación o descontento con los estudios de Geografía, más del 50 % tienen una satisfacción alta con respecto al profesorado y a los estudios en general. Por otra parte, tanto los alumnos del Grado como los de la Licenciatura muestran una componente de motivaciones de logro baja, frente a la mayor importancia de los ítems de motivación superficial, lo que nos indica que ambos colectivos encuentran muy importante obtener un título y obtener una buena posición social y/o un buen empleo. La vocación, no parece ser muy alta. Pese, a la buena valoración general de los estudios de Geografía por parte de los alumnos, este trabajo señala la necesidad de, sin renunciar a los contenidos teóricos y filosóficos de la disciplina geográfica, adaptar los estudios a lo que el mercado laboral solicita de la disciplina así como al modelo educativo sugerido en el marco del EEES, ya que los alumnos manifiestan la importancia que para ellos tienen los contenidos prácticos y la adaptación del plan de estudios a la realidad social y laboral. BIBLIOGRAFÍA BARCA LOZANO, A (1999): Manual del Cuestionario de Procesos de Estudio y Aprendizaje (CEPEA), La Coruña, Publicaciones y Monografías de la Revista Galego- Portuguesa de Psicoloxía e Educación. BURRIEL-ORUETA, E. L. (2004): «La licenciatura de Geografía en la Universidad Española actual», en GARCÍA RAMÓN, M. D. et Al (eds.) La Geografía Española ante los retos de la sociedad actual, Madrid, Comité Español de la Unión Geografíca Internacional, p ESPARCIA PÉREZ, J. Y SÁNCHEZ AGUILERA, D. (2012): «De la teoría a la práctica. El proceso de diseño e implantación de los grados de Geografía en las universidades españolas», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n. 58, p

11 GEYDE, S., FENDER, E. Y CHALKEY, B (2004): «Student s Undergraduate Expectations and Post-graduation Experiences of the Value of a Degree», Journal of Geography in Higher Education, vol 28, nº 3, p HENRÍQUEZ LÓPEZ, A. J. (2007): Construcción, desarrollo y validación de un cuestionario de motivos de inicio, persistencia, expectativas de cambio y expectativas de abandono de los estudios universitarios, Tesis doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. [consulta:12 de noviembre de 2010] LANDRY, C. C. (2003): «Self-efficacy, motivation and outcome expectation correlates of college students intention certainty», Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, nº 64, 3-A, p. 825 MARTÍ-EZPELETA, E., PAZÓS-OTÓN, M. Y SANTOS-SOLLA, X. M. (2007): «geographical paradox: less students vs. more jobs», en CATLING, S. Y TAYLOR, L. (eds) Changing Geographies: innovative curricula- the conference proceedings, Oxford: International Geographical Union Commission on Geographical Education/Herodote, 2007, Oxford Brookes University. ANECA (2008): Memoria para la solicitud de verificación de títulos universitarios oficiales. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Santiago de Compostela. ANECA. TULLA-PUJOL, A. et al. (2004): Libro Blanco para el diseño del título de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Programa de Convergencia Europea. ANECA 11

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universitat de València

Más detalles

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal Herrera-CEU

Más detalles

Facultad de Fisioterapia

Facultad de Fisioterapia Política y Objetivos de Calidad de la Facultad de Fisioterapia Política de Calidad La política de calidad del centro deriva de la importancia que tiene consolidar una cultura de calidad en el ámbito universitario,

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC PÁG. Nº 1 CURSO 2014/ 2015 FECHA: 27/01/2016 1. Introducción. La Política de Calidad de la Facultad de Enfermería ha sido revisada por la comisión de calidad el 12 de Septiembte de 2014. Tras la revisión,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO OFICIAL DE MASTER ENINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO

Más detalles

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal Herrera-CEU

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Folio 1/6 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS PESQUEROS Universidad (es) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES Estudio patrocinado por Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) Autores Álvaro Marchesi Isabel Monguilot Trabajos de campo realizados

Más detalles

Curso de implantación 2009/2010

Curso de implantación 2009/2010 Denominación del título Universidad solicitante Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Universidad de Murcia Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2009/2010

Más detalles

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez Teoría de la evaluación EVALUACIÓN: Proceso de recogida de información orientado a la emisión de juicios

Más detalles

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real R. Gómez Gómez, J.A. López Perales, J.A. Amorós Ortiz-Villajos, F.J. García Navarro

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Factores influyentes en la elección de estudios científicos, tecnológicos y matemáticos

Factores influyentes en la elección de estudios científicos, tecnológicos y matemáticos RESUMEN EJECUTIVO Factores influyentes en la elección de estudios científicos, tecnológicos y matemáticos Visión de los estudiantes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato FACTORES INFLUYENTES EN LA ELECCIÓN

Más detalles

QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD?

QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD? QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD? Ángela Mª Muñoz, Francisco J. Fernández-Baena, Mª Belén García, Ana Mª Sánchez, Milagros Escobar, Isabel Mª Bernedo,

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DE TUTORES ACADÉMICOS, TUTORES EXTERNOS Y ALUMNOS (CURSO )

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DE TUTORES ACADÉMICOS, TUTORES EXTERNOS Y ALUMNOS (CURSO ) INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DE TUTORES ACADÉMICOS, TUTORES EXTERNOS Y ALUMNOS (CURSO 2014-2015) El Grado en Química, en su plan de estudios, contempla la posibilidad

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009 I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Vigo, 2-4 de julio de 2009 Título: Rendimiento académico y evaluación de la expectativa de éxito y de desempeño profesional en estudiantes universitarios Autores: Arce,

Más detalles

INFORME FINAL SEGUIMIENTO

INFORME FINAL SEGUIMIENTO INFORME FINAL SEGUIMIENTO GRADUADO O GRADUADA EN ESTUDIOS DE GALLEGO Y ESPAÑOL UNIVERSIDADE DE VIGO 1. Datos del título DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Graduado o Graduada en Estudios de Gallego y Español CÓDIGOS

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante ANEXOS Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante Estamos realizando un estudio acerca de la práctica docente de la carrera de Educación Inicial. El objetivo es conocer más acerca del desempeño

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior (PROYECTO DE INNOVACIÓN 09/148) Problema que se plantea Como

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO GRADO EN Curso Académico: Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016 Resultado encuestas de satisfacción

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

Anexo 1. Instrumento para evaluar el Clima Laboral elaborado por la Organizational. Dynamics Incorporated ( ODI)

Anexo 1. Instrumento para evaluar el Clima Laboral elaborado por la Organizational. Dynamics Incorporated ( ODI) Anexo 1 Instrumento para evaluar el Clima Laboral elaborado por la Organizational Dynamics Incorporated ( ODI) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Cuestionario Clima Laboral P6.2.1,2 A Se elabora

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada a las Ciencias de la Salud Universidad/des:

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

Encuesta Egresados Cursos 2012/13 y 2013/14 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen A. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TITULADO.

Encuesta Egresados Cursos 2012/13 y 2013/14 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen A. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TITULADO. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Encuesta Egresados Cursos 202/3 y 203/4 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen Respuestas: Número

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

Índice. IV. Comparativa de resultados y conclusiones ANEXO I: Cuadro de mando del PLAN DE GESTIÓN DE ENCUESTAS y enlace

Índice. IV. Comparativa de resultados y conclusiones ANEXO I: Cuadro de mando del PLAN DE GESTIÓN DE ENCUESTAS y enlace Memoria resultados encuesta de satisfacción (PA09) Índice I. Presentación Curso 2010-2011. Septiembre 2011 II. Procedimiento para la recogida y el procesamiento de los datos III. Resumen de los informes

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Mejorar la enseñanza en el EEES: hacia una metodología docente centrada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia

Más detalles

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología. 10. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones más relevantes con las que nos hemos encontrado al efectuar el análisis estadístico de la información proporcionada por nuestra muestra de 91

Más detalles

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

ESTUDIO DE LA NO CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN LAS TITULACIONES OFICIALES DE GRADO

ESTUDIO DE LA NO CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN LAS TITULACIONES OFICIALES DE GRADO ESTUDIO DE LA NO CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN LAS TITULACIONES OFICIALES DE GRADO Montaño, J.J., Mairata, M.J., Palou, M., Miró de Mesa, R. y Sánchez, R. Vicerrectorado de Docencia y Calidad Universitat

Más detalles

TITULO ABANDONO EN LA CARRERA DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD ERLANGEN-NUREMBERG AUTOR JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ALEMÁN DIRECTORA OLGA ESCÁNDELE BERMÚDEZ

TITULO ABANDONO EN LA CARRERA DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD ERLANGEN-NUREMBERG AUTOR JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ALEMÁN DIRECTORA OLGA ESCÁNDELE BERMÚDEZ ANUARIO DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA Número 3, 2000 247-251 TITULO ABANDONO EN LA CARRERA DE DERECHO EN LA UNIVERSIDAD ERLANGEN-NUREMBERG AUTOR JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ALEMÁN DIRECTORA OLGA ESCÁNDELE

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Febrero,

Más detalles

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1 Denominación del Título Grado en Magisterio de Educación Infantil Centro Facultad de Educación y Psicología Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones. INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,

Más detalles

Máster Universitario en Patrimonio Cultural: Identificación, Análisis y Gestión por la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Patrimonio Cultural: Identificación, Análisis y Gestión por la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Patrimonio Cultural: Identificación, Análisis y Gestión por la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Curso Académico: Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad

Más detalles

Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Educador/a Ambiental

Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Educador/a Ambiental VICERRECTORADO DE TIC, CALIDAD E INNOVACIÓN Informe sobre el Perfil del Alumnado de Nuevo Ingreso del Máster Universitario en Educador/a Ambiental CURSO ACADÉMICO 2012/13 Universidad Pablo de Olavide,

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural Curso Académico 2015/2016 Fecha: 6 de julio de 2015 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual.

Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual. 142 Hacia una Lógica de Incorporación de los Medios Digitales en la Enseñanza Proyectual. Jaime Díaz Bonilla bonilla@uchile.cl Hernán Marchant Montenegro marchant@uchile.cl Mariana Vergara Henríquez mariverh@yahoo.es

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los

Más detalles

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años V. Sánchez Colodrero, N. Gomis Selva, B. Delgado Domenech, Mª J.León Antón, I. Jover Mira,

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

Estudio de Empleabilidad de titulados de la ETS Ingenieros INDUSTRIALES Observatorio de Empleabilidad ETSII

Estudio de Empleabilidad de titulados de la ETS Ingenieros INDUSTRIALES Observatorio de Empleabilidad ETSII Estudio de Empleabilidad de titulados de la ETS Ingenieros INDUSTRIALES 2011 Observatorio de Empleabilidad ETSII El Estudio de Empleabilidad de egresados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Más detalles

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria Informe de Resultados Curso 20/2 RESUMEN DEL INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE

Más detalles

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr: PARA EMPEZAR! La palabra motivación significa ponerse en movimiento. La motivación es un estado interno que impulsa, dirige y mantiene nuestra conducta. En la educación de adultos debe ser positiva. La

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2502493 FECHA: 18/03/2016 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Optativa Duración: Semestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS: 3 Idioma/s: Castellano, Inglés DESCRIPCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (del sentido de la asignatura

Más detalles

SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD y MARCO DE VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, MODIFICACIÓN y ACREDITACIÓN DE TÍTULOS

SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD y MARCO DE VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, MODIFICACIÓN y ACREDITACIÓN DE TÍTULOS 1 La qualitat, garantia de millora SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD y MARCO DE VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, MODIFICACIÓN y ACREDITACIÓN DE TÍTULOS Josep A. Ferré Director 23 de noviembre de 2010

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ÍNDICE Introducción Pág. 2 Datos generales del estudio Pág. 3 Estudio por centros: Facultad de Empresariales

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS 1. Número de alumnos: el total de alumnos matriculados en la actualidad en los colegios San Roque es de 1209. 2. Están distribuidos de la siguiente manera: - E. Infantil:

Más detalles

La Universidad de Granada, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

La Universidad de Granada, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del: Informe de Seguimiento Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo de la Universidad de Granada, Universidad de Cantabria, Universidad de

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA 2013 14 TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) El presente informe tiene como objetivo el análisis de la satisfacción de los alumnos con

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2011 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resultado

Más detalles

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios. Máster Universitario en Dirección de Marketing Digital y Social Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Dirección Postal: Avda. de la Universidad s/n. 11405 Jerez E-mail: facultad.ccsociales@uca.es

Más detalles

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La presente normativa, acorde con la legislación universitaria vigente, tiene el objetivo de hacer efectiva la movilidad de estudiantes

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Graduado o Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad de Sevilla

Graduado o Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad de Sevilla 4 Títulos de Grado Informe previo sobre memoria de verificación Graduado o Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad de Sevilla 5 1.- DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1 Denominación oficial del título: Graduado

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes. P2.3: Proceso de desarrollo de la enseñanza

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes. P2.3: Proceso de desarrollo de la enseñanza Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes P2.3: Proceso de desarrollo de la enseñanza 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

POR QUÉ ESTÁN DESMOTIVADOS LOS ESTUDIANTES?: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y DE LA FAMILIA

POR QUÉ ESTÁN DESMOTIVADOS LOS ESTUDIANTES?: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y DE LA FAMILIA Conferencia impartida en el Colegio PP. Franciscanos. Lugo, 12 de Mayo de 2011 POR QUÉ ESTÁN DESMOTIVADOS LOS ESTUDIANTES?: EL PAPEL DE LA ESCUELA Y DE LA FAMILIA Antonio Valle Arias Catedrático de Psicología

Más detalles

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad INFORME DE RESULTADOS DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO Y DE CARRERA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CURSO 2012-2013 Elaboración: Ultima revisión: Aprobación: Unidad Técnica

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO 2014-2015 GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe de resultados de la encuesta de Inserción Laboral ha sido elaborado por el Observatorio

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ANÁLISIS DE LA CONDUCTA VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA AUTORES: Mª Jesús Casuso Holgado Noelia Moreno Morales Mª Carmen Rodríguez Martínez

Más detalles

INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015

INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015 INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015 Curso 2014/2015 Página 1 ÍNDICE: 1.- Ficha Técnica. 2.- Características de la encuesta. 3.-

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC (Aprobado por la Comisión Asesora el 26/03/2014) INTRODUCCIÓN Este documento tiene como objeto ofrecer a los auditores una herramienta que

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia Universitaria. 4 de marzo de 2016

WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia Universitaria. 4 de marzo de 2016 COMBINANDO LA INNOVACIÓN DOCENTE CON UNA INICIATIVA DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES: PROPUESTA DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SERVICIO ( SERVICE-LEARNING ) WORKSHOP Plan de Apoyo a la Innovación en Docencia

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor Informe de Seguimiento Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor de la Universidad de Granada y Universidad de Jaén 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO Página: 1 de 7 INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO 1. Información pública disponible 2. Modificaciones Introducidas 3. Indicadores para el Seguimiento 4. Resultados del SGIC 5. Plan de Acciones de Mejora

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD ESCUELA DE NEGOCIOS CAIXANOVA UNIVERSIDAD DE VIGO 10/05/11 INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella I PROBLEMA 1.1 Área problemática En el Perú la educación superior en los últimos años esta siendo bastante cuestionada, especialmente aquella dirigida a la Formación de maestros debido a la poca eficiencia

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

Graduado o Graduada en Negocios Internacionales\ International Business por la Universitat de València (Estudi General) Créditos: 240 Nº plazas: 150

Graduado o Graduada en Negocios Internacionales\ International Business por la Universitat de València (Estudi General) Créditos: 240 Nº plazas: 150 Datos básicos del título Título: Graduado o Graduada en Negocios Internacionales\ International Business por la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universitat

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A

CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A CUESTIONARIO DE INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO CURSO 1ºEF. GRUPO: A Bienvenido/a a la asignatura de Educación Física y su Didáctica I Por favor, responde a estas preguntas de la manera más sincera

Más detalles