INFORME CUMPLIMIENTO DE HITO RELEVANTE N 01 ETAPAS 1 Y 2 VERSION PRELIMINAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME CUMPLIMIENTO DE HITO RELEVANTE N 01 ETAPAS 1 Y 2 VERSION PRELIMINAR"

Transcripción

1 COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL PROYECTO Obra nueva Nueva Línea 2x500 kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Nueva Crucero Encuentro, Bancos de Autotransformadores 2x750 MVA 500/220 kv en S/E Nueva Crucero Encuentro, Banco de Autotransformadores 750 MVA 500/220 kv en S/E Los Changos y Nueva Línea 2x220 kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapatur. INFORME CUMPLIMIENTO DE HITO RELEVANTE N 01 ETAPAS 1 Y 2 VERSION PRELIMINAR Certificación RSS AR-CS RSS C Aprobación RSS AR-CS RSS B Aprobación RSS AR-CS RSS A Coordinación Interna RSS AR-CS RSS REV. FECHA EMITIDO PARA POR REV. APR. REV. APR. AUDITOR COORDINADOR 1706AUDIT 1 de AUDIT-HR1-INF-001 REV. 0

2 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 1 de 48 TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCION OBJETIVOS Objetivos Generales Objetivo Específico ESTUDIOS ELECTRICOS PARA ESPECIFICACIONES DE DETALLE DEL PROYECTO Antecedentes Documentos Requeridos por COORDINADOR Entregables Emitidos por Adjudicatario Estudios a Auditar EQUIPO AUDITOR ACTIVIDADES DE LA AUDITORIA VERIFICACION DE LOS ESTUDIOS Verificaciones Estudio de Coordinación de Aislamiento Verificaciones al Estudio de Cortocircuitos Verificaciones Estudio de Capacidad de Barras Verificaciones Estudio TRV LOS CHANGOS 220/500 KV CRITERIOS DE CERTIFICACION CERTIFICACION ESTUDIOS Estudio de Coordinación de Aislamiento Estudio de Cortocircuito Estudio de Capacidad de Barra Estudio de Voltaje Transitorio de Recuperación (TRV) ANEXOS Anexo 1: Conformidad del COORDINADOR respecto de Pólizas de Seguro Anexo 2: Propuesta de Transelec a COORDINADOR sobre Estudios a Realizar Anexo 3: Respuesta de CDEC-SIC y CDEC-SING a Transelec sobre Estudios a presentar Anexo 4: Comunicación de Emisión de Estudios por Adjudicatario Anexo 5: Comunicación sobre Estudios a Auditar Anexo 6: Minuta de Reunión N 002 AUDITOR-ADJUDICATARIO Anexo 7: Nueva Información Sobre Estudios T A B L A S Tabla 3-1 Identificación Estudios... 8 Tabla 5-1 Información Decreto Expansión y Bases Obras Nuevas... 9 Tabla 5-2 Información Oferta Transelec y Adjudicación... 9 Tabla 5-3 Informes de Avance de Transelec Tabla 5-4 Definiciones para los Estudios Tabla 6-1 Sobretensiones en S/E Los Changos 220kV... 14

3 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 2 de 48 Tabla 6-2 Sobretensiones en S/E Kapatur 220kV Tabla 6-3 Sobretensiones en S/E Kimal 220kV Tabla 6-4 Sobretensiones en S/E Los Changos 500kV Tabla 6-5 Sobretensiones en S/E Kimal 500kV Tabla 6-6 Características Conjuntos Suspensión y Anclajes 220 kv y 500 kv Tabla 6-7 Capacidades Mínimas Estimadas para Interruptores Tabla 6-8 Características Aluminio Verbena S/E Kimal 500 kv Tabla 6-9 Características Cable Aluminio Narcissus 220 kv Tabla 6-10 Factores que Inciden en Resultados de TRV Tabla 8-1 Resumen Certificación Estudio Coordinación Aislamiento Tabla 8-2 Resumen Certificación Estudio de Cortocircuito Tabla 8-3 Resumen Certificación Capacidad de Barra Tabla 8-4 Resumen Certificación Estudio TRV Tabla 9-1 Lista de Estudios con nueva Información F I G U R A S

4 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 3 de INTRODUCCION Mediante Decreto N 3T del Ministerio de Energía, de fecha 6 de abril de 2016, publicado en el Diario Digital (IdDO ) de fecha 03 de junio de 2016, se otorgaron a Transelec Holdings Rentas Limitada, en adelante la Empresa ADJUDICATARIA, los derechos de ejecución y explotación de la obra nueva de Interconexión Nueva Línea 2x500 kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Nueva Crucero Encuentro (Kimal), Bancos de Autotransformadores 2x750 MVA 500/220 kv en S/E Nueva Crucero Encuentro (Kimal), Banco de Autotransformadores 750 MVA 500/220 kv en S/E Los Changos y Nueva Línea 2x220 kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapatur, en adelante e indistintamente el Proyecto, del plan de expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal de los Sistemas Interconectados Central y del Norte Grande, establecido mediante Decreto Exento N 158. El Decreto Supremo N 158 establece la exigencia de realizar auditorías de la ejecución de obras, respecto de las obras nuevas establecidas en el plan cuya ejecución y operación correspondía licitar a los CDEC, hoy COORDINADOR ELECTRICO NACIONAL. El decreto señala que la o las Direcciones de Peajes, hoy Gerencia de Ingeniería y Proyectos, es la responsable de supervigilar el cumplimiento de las condiciones de los proyectos, mediante auditorías de la ejecución de los mismos y aprobar el cumplimiento de sus hitos relevantes. Por su parte, el Coordinador Eléctrico Nacional (COORDINADOR) adjudicó la Auditoría del Proyecto a la Empresa NYSA, en adelante AUDITOR, y se encuentra administrando su ejecución hasta que la Auditoría finalice, lo que se extiende hasta un año después de la entrada en operación del Proyecto. El Proyecto a auditar está indicado en el Decreto Nº158 y en las Bases de Licitación de Obras Nuevas aprobadas mediante Resolución Exenta Nº364, de 2015, de la Comisión Nacional de Energía y sus modificaciones. El Proyecto de Interconexión SIC-SING a auditar corresponde a la Obra Nueva de Interconexión Troncal SIC-SING, que considera dos etapas con distinta fecha de entrada en operación, denominadas como Etapa 1 y Etapa 2, respectivamente, las que se sintetizan en: Etapa 1: Nombre: Nueva Línea 2x220 kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapatur. Descripción: Consiste en la construcción de una nueva línea 2x220 kv entre las subestaciones en construcción Los Changos y Kapatur, de una longitud aproximada de 3 km, en estructuras de doble circuito, y una capacidad nominal de MW por cada circuito.

5 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 4 de 48 Plazo de entrada en servicio: 03/06/2018. Etapa 2: Nombre: Nueva Línea kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Nueva Crucero Encuentro, Bancos de Autotransformadores MVA 500/220 kv en S/E Nueva Crucero Encuentro, Banco de Autotransformadores 750 MVA 500/220 kv en S/E Los Changos. Descripción: La construcción de una nueva línea de 2x500 kv entre la subestación Los Changos y la subestación Nueva Crucero Encuentro, de una longitud aproximada de 140 km en estructuras para doble circuito, con una capacidad de MW por cada circuito. El proyecto incluye los equipos necesarios para la conexión en extremos de la línea y el correcto funcionamiento de la nueva instalación. Además, la obra incluye la instalación de dos bancos de autotransformadores 500/220 kv de 750 MVA totales cada uno, con terciario, barras auxiliares, desconectadores y las respectivas diagonales de 500 kv y 220 kv, más una unidad de reserva, en la futura subestación Nueva Crucero Encuentro, junto con el respectivo patio de 500 kv. Adicionalmente, el proyecto contiene la instalación de un banco de autotransformadores 500/220 kv de 750 MVA totales, con terciario, barras auxiliares, desconectadores y las respectivas diagonales de 500 kv y 220 kv, más una unidad de reserva, en la subestación Los Changos, que se encuentra en construcción. Plazo de entrada en servicio: 03/12/ OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales El objetivo general de la Auditoría es el monitoreo, certificación y control del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Decreto 3T de 2016 que Fija los Derechos de Explotación y Ejecución del Proyecto de Interconexión SIC-SING y las solicitadas en las Bases de Licitación de las Obras Nuevas y su proceso. Esto incluye la verificación del avance del Proyecto, la verificación de las condiciones técnicas y la certificación del cumplimiento de cada Hito Relevante asociado a su ejecución. 2.2 Objetivo Específico Estudios El presente informe persigue el objetivo de certificar el cumplimiento del Hito Relevante N 1, denominado Seguros Contratados y Estudio que determina las especificaciones del Proyecto", verificando los estudios eléctricos del sistema presentados por el Adjudicatario en los aspectos indicados por el COORDINADOR en las bases de la auditoría.

6 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 5 de 48 La información que es objeto de verificación es común para la Etapa 1 y la Etapa 2, de modo que el presente informe es único y válido para ambas. Con relación a los estudios que determinan las especificaciones del Proyecto, su certificación permitirá validar las definiciones que han determinado el dimensionamiento de equipos eléctricos principales y sistemas, configuraciones, conexiones y ajustes, más todos los diseños de ingeniería que dependen de ello, como también lo hacen las adquisiciones que están en curso, además de las que se harán en adelante. Al momento de recibir los estudios, estos no se encuentran aprobados por parte del COORDINADOR. La certificación se obtendrá con la aprobación de los informes por parte del COORDINADOR, de acuerdo con la aprobación del Auditor Seguros Contratados Cabe destacar que, para el caso de los seguros contratados, el COORDINADOR ha anticipado su certificación, por lo cual este antecedente no forma parte del presente informe. Ver en Anexo 1: Conformidad del COORDINADOR respecto de Pólizas de Seguro el respaldo de la comunicación que lo avala. 3.0 ESTUDIOS ELECTRICOS PARA ESPECIFICACIONES DE DETALLE DEL PROYECTO 3.1 Antecedentes Con la finalidad de definir los estudios a entregar para dar cumplimiento al Hito Relevante N 1, los que permitirán determinar las especificaciones de detalles del Proyecto, el Vicepresidente de Operaciones de Transelec, en adelante el Adjudicatario, propone al Director Técnico Ejecutivo CDEC SING, Señor Daniel Salazar, mediante carta O N 0182 de fecha 5 de agosto de 2016, los estudios que servirán para dimensionar los equipos e instalaciones primarias que compondrán las nuevas instalaciones. Copia de ésta se incluye en Anexo 2: Propuesta de Transelec a COORDINADOR sobre Estudios a Realizar, en donde se indican los siguientes estudios: Estudio de capacidad de barras, asociado al patio de 500 kv de S/E Kimal (ex S/E Nueva Crucero Encuentro). Estudio de cortocircuito, asociado a los nuevos equipos contemplados en el proyecto, para niveles de tensión de 220 kv y 500 kv en las SS/EE Kapatur, Los Changos y Kimal. Estudio de coordinación de aislación de las líneas 2x500 kv Los Changos Kimal y 2x220 kv Los Changos Kapatur, así como los equipos primarios requeridos por el proyecto en las SS/EE Kapatur, Los Changos y Kimal.

7 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 6 de 48 Estudio de tensión transiente de recuperación (TRV), de los nuevos interruptores contemplados por el proyecto, en las SS/EE Kapatur, Los Changos y Kimal. El horizonte a considerar propuesto por el Adjudicatarios para los estudios es de 10 años contados a partir de la fecha de puesta en servicio planificada, se considerará la información oficial publicada por la autoridad, esto es, catastros de nuevos proyectos disponibles en la página del COORDINADOR y la última versión del estudio definitivo de precio de nudo de la CNE disponible a la fecha. 3.2 Documentos Requeridos por COORDINADOR El CDEC SING y CDEC SIC, mediante carta D.P. N 0741/2016 CDEC-SING N 1480/2016 de fecha 7 de septiembre de 2016, responden al Vicepresidente de Operaciones de Transelec Señor Rodrigo López V., que los estudios que se deben presentar para dar cumplimiento del Hito Relevante N 1, son los estudios eléctricos que determinan las especificaciones de detalle del Proyecto de la Obra Nueva y corresponden al menos a los que se indican a continuación. Se adjunta copia de esta carta en Anexo 3: Respuesta de CDEC-SIC y CDEC-SING a Transelec sobre Estudios a presentar: Estudio de capacidad de barras asociado al patio de 500 kv de la S/E Kimal y al patio de 220 kv de S/E Kapatur. Estudio de cortocircuito, asociado a los nuevos equipos contemplados en el proyecto, para niveles de tensión de 220 kv y 500 kv en las SS/EE Kapatur, Los Changos y Kimal. Estudio de coordinación de aislación de las líneas 2x500 kv Los Changos Kimal y 2x220 kv Los Changos Kapatur, así como de las SS/EE Kapatur, Los Changos y Kimal. Estudio de Tensión Transiente de Recuperación (TRV) de los nuevos interruptores de 500 kv y 220 kv contemplados en el proyecto, en las SS/EE Kapatur, Los Changos y Kimal. En la misma comunicación el COORDINADOR establece las indicaciones necesarias a ser consideradas por Transelec para el desarrollo de los estudios requeridos. Respecto del horizonte de planificación para los estudios se le solicitó al Adjudicatario que justificara los casos estudiados, considerando un horizonte de planificación de, a los menos 10 años desde la fecha programada para la entrada en operación de las instalaciones, tomando en cuenta los cambios relevantes en materia de topología del sistema y parque de generación. En particular se le solicita un análisis por separado de los escenarios considerando aparte la entrada en servicio de la Etapa 1 Nueva línea 2x220 kv 1500 MW entre S/E Los Changos S/E Kapatur, del escenario en que entra la totalidad del proyecto.

8 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 7 de Estudio de Cortocircuito En la elaboración del estudio se deberá utilizar el Anexo Técnico Cálculo de Nivel Máximo de Corto Circuito de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio. El estudio deberá ser concluyente respecto de la elección de los interruptores para 220 kv y 500 kv del Proyecto, indicando de manera explícita la verificación de la capacidad de los interruptores, respecto de los resultados del estudio Estudio de Tensiones de Recuperación Transiente (TRV) El estudio deberá indicar la justificación de los criterios que sustentan tanto la metodología como los escenarios propuestos en las simulaciones, incluyendo los tipos de falla y supuestos propios del estudio. El estudio deberá ser concluyente respecto de la elección de los interruptores para 220 kv y 500 kv del Proyecto indicando de manera explícita la verificación de su dimensionamiento, respecto de los niveles de TRV obtenidos Coordinación de Aislamiento El estudio deberá indicar la metodología utilizada, justificando su elección. El estudio deberá considerar previamente un análisis de sobretensiones o, en su defecto, justificar el criterio utilizado para la no realización de dicho análisis. El estudio deberá ser concluyente respecto del dimensionamiento de los equipos y elementos del Proyecto, de acuerdo a los niveles de aislamiento determinados por el estudio Estudio de Capacidad de Barras El estudio deberá indicar la metodología utilizada, justificando su elección y los casos considerados. El estudio deberá ser concluyente respecto de la elección de la capacidad de las barras de 500 kv y 220 kv del Proyecto. Cabe señalar que para el caso de la S/E Kimal, si se verifica con los estudios realizados que la capacidad de barra en 500 kv resulta menor a MVA, el Adjudicatario deberá instalar de todas formas barras con esa capacidad a 40 C de temperatura ambiente con sol. 3.3 Entregables Emitidos por Adjudicatario El Adjudicatario, mediante carta D N 007 de fecha 23 de enero de 2017, dirigida al Señor Daniel Salazar, Director Ejecutivo del COORDINADOR, cuya copia se adjunta en Anexo 4: Comunicación de Emisión de Estudios por Adjudicatario, hace envío de los Estudios Eléctricos que permiten dar cumplimiento al Hito Relevante N 1: Seguros

9 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 8 de 48 Contratados y Estudios que determinan las especificaciones de detalle del Proyecto, los estudios presentados son: Coordinación de Aislación. Cortocircuito Capacidad de barra Voltaje transitorio de recuperación Estos informes se identifican en la Tabla 3-1. Tabla 3-1 Identificación Estudios Informe Código Documento Revisión Coordinación de Aislamiento EST-IT-EL Estudio de Cortocircuito EST-IT-EL Estudio de Capacidad de Barra EST-IT-EL Estudio TRV EE-ES Estudios a Auditar El Adjudicatario hace envío al Coordinador Eléctrico Nacional (COORDINADOR) de los estudios que permiten definir las especificaciones de detalle del Proyecto dentro de plazo estipulado en el Decreto. A su vez, el Coordinador Eléctrico Nacional (COORDINADOR), envía al Auditor los Estudios antes indicados mediante correo de fecha 05 de junio de 2017 y las tres cartas que se cursaron entre el Adjudicatario y el COORDINADOR mediante correo de fecha 06 de junio de Copia de esta documentación de envío del COORDINADOR al Auditor de los estudios se encuentra en Anexo 5: Comunicación sobre Estudios a Auditar. 4.0 EQUIPO AUDITOR El equipo de profesionales a cargo de la realización de la auditoría de los estudios eléctricos del sistema son los siguientes: Ricardo Sáez Sánchez (Auditor) Claudio Solís Córdova (Especialista Eléctrico). Se determinó realizar un trabajo conjunto de dos especialistas para facilitar las verificaciones a través de revisiones cruzadas.

10 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 9 de ACTIVIDADES DE LA AUDITORIA La realización del presente informe de auditoría se gesta a partir de las siguientes actividades previas: Reunión de inicio de actividades entre Equipo Auditor y COORDINADOR, de fecha , para tratar las generalidades del proyecto, denominada Primera Reunión de Coordinación entre COORDINADOR y AUDITOR. Para efectos del análisis de los estudios presentados por el Adjudicatario, se consideraron los escenarios que éste tenía disponibles a la fecha de la realización de dichos estudios. Reunión de Coordinación entre COORDINADOR, ADJUDICATARIO y AUDITOR, de fecha , en donde se establecieron los canales de comunicación, y la descripción de las responsabilidades del equipo auditor en el proceso de la Auditoría. En fecha el COORDINADOR hace entrega al AUDITOR de información del Decreto de Expansión y Bases de las Obras Nuevas, la cual es revisada a partir de dicha fecha: Información Tabla 5-1 Información Decreto Expansión y Bases Obras Nuevas Contenido Decreto Exento N Publicación en Diario Oficial Bases Licitación RE N 364 Bases Licitación Obras Nuevas ResEx538 Modificación Bases Modificaciones Texto Obras Nuevas Resolución Exenta N Modificaciones Texto Obras Nuevas Decreto Exento N Mod DE 158 Publicación en Diario Oficial modificación Decreto Resolución Exenta N 651 Modificaciones Texto Obras Nuevas En fecha el COORDINADOR hace entrega al AUDITOR de información sobre la oferta técnica de Transelec, respuestas a consultas y de la adjudicación del proyecto, la cual es revisada a partir de dicha fecha: Tabla 5-2 Información Oferta Transelec y Adjudicación Información Contenido Oferta de TRANSELEC Documento 13 Oferta de TRANSELEC Documento 14 Oferta de TRANSELEC Documento 15

11 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 10 de 48 Información Acta Adjudicación Obra Interconexión SIC SING Carta_CNE_0679_2015 Decreto 3T 2016 Adjudicación Obras Interconexión Contenido Adjudicación a TRANSELEC del 14 de marzo 2016 Respuestas a consultas recibidas cartas O.P. Nº0696/2015 CDEC-SIC, y CDEC-SING N 1187/2015 CDEC-SING Diario Digital En fecha el COORDINADOR hace entrega al AUDITOR de información sobre informes de avance presentados por Transelec, la cual es revisada a partir de dicha fecha: Tabla 5-3 Informes de Avance de Transelec Información Contenido Antecedente_1_4319_CDEC_R0 Estado de Avance al CDEC al Antecedente_1_4319_CDEC_R0 Estado de Avance al CDEC al Antecedente_1_4319_CDEC_R0 Estado de Avance al CDEC al Con fecha el COORDINADOR envía al AUDITOR los estudios para iniciar su revisión y auditoría, según Tabla 3-1 Identificación Estudios, la cual es revisada a partir de dicha fecha. Reunión entre COORDINADOR, ADJUDICATARIO y AUDITOR, de fecha para la presentación del Proyecto por parte del ADJUDICATARIO, explicando su alcance, su organización, su gestión, subcontratos principales, las obras, los hitos y su avance. Con fecha el COORDINADOR envía al AUDITOR las comunicaciones entre COORDINADOR y ADJUDICATARIO respecto de las consideraciones para los estudios, sus escenarios y requerimientos, la cual es revisada en dicha fecha: Tabla 5-4 Definiciones para los Estudios Información O N 182 / Fax CDEC-SING N Contenido Solicita indicación de estudios para cumplimiento del Hito Relevante Nº1 del proyecto. Carta de CDEC-SIC / CDEC-SING a Adjudicatario sobre estudios requeridos y consideraciones para su desarrollo ( )

12 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 11 de 48 Información DE Contenido Envío de parte de Transelec a COORDINADOR de los antecedentes para cumplimiento del Hito Relevante Nº1 ( ) Reunión entre ADJUDICATARIO y AUDITOR denominada Primera reunión de coordinación entre Auditor y Adjudicatario, de fecha , en donde los tópicos tratados contemplaron los aspectos organizacionales del proyecto, sistema de calidad del proyecto, informes de avance mensual, estudios del sistema, información de ingeniería requerida, programa maestro y línea de base, programas específicos de cada etapa del proyecto, metodología de la gestión de servidumbres ante Bienes Nacionales y concesión eléctrica, y metodología de la gestión de medioambiente para el proyecto. A partir del el AUDITOR lleva a cabo la revisión de los 4 estudios en detalle, y formula una lista de consultas al Adjudicatario para su aclaración, a fin de proceder con el pronunciamiento técnico del presente informe. Entre los días 28 y 29 de junio de 2017, el AUDITOR lleva a cabo la primera visita a terreno para reconocer las instalaciones y equipos del proyecto en su Etapa 1. Reunión entre ADJUDICATARIO y AUDITOR denominada Certificación Hito Relevante N 1 - Estudios del Sistema, en fecha La minuta respectiva se encuentra en Anexo 6: Minuta de Reunión N 002 AUDITOR- ADJUDICATARIO. En ella se registran las observaciones y consultas de parte del AUDITOR, y las aclaraciones por parte del ADJUDICATARIO. 6.0 VERIFICACION DE LOS ESTUDIOS El proyecto a desarrollar contempla las siguientes obras: Nueva línea 2x500 kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kimal, bancos de autotransformadores 2x750 MVA 500/220 kv en S/E Kimal, banco de autotransformadores 750 MVA 500/220 kv en S/E Los Changos y nueva línea 2x220 kv 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapatur El detalle de las obras a desarrollar en cada una de las subestaciones, involucradas en el proyecto es el siguiente: Obras en Subestación Kimal (ex Nueva Crucero Encuentro): La construcción de un nuevo patio de 500kV, con dos diagonales completas, con equipamiento AIS, en configuración interruptor y medio para la conexión de ambos circuitos de la línea 2x500kV Los Changos Kimal y dos bancos de

13 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 12 de 48 autotransformadores, además contempla la ampliación del patio de 220kV (existente), en configuración de interruptor y medio para la conexión de los dos bancos de autotransformadores con el patio de 220kV. Obras en Subestación Los Changos (existente): Consiste en habilitar 3 medias diagonales en patio de 500kV, con equipamiento AIS, en configuración interruptor y medio para la conexión de los circuitos de la línea 2x500kV Los Changos Kimal (ex Nueva Crucero Encuentro) y en el patio de 220kV la implementación de una diagonal y media, con equipamiento AIS, en configuración interruptor y medio para la conexión del banco de autotransformadores y de la línea 2x220kV Los Changos Kapatur con el patio de 220kV. Obras en Subestación Kapatur (existente): Consiste en la ampliación del equipamiento GIS para permitir la conexión de los dos circuitos de la Línea. 6.1 Verificaciones Estudio de Coordinación de Aislamiento Alcance del Estudio de Coordinación de Aislamiento de Subestaciones El alcance de este estudio es la selección de la rigidez dieléctrica de los equipos en relación con las tensiones de funcionamiento y sobretensiones que pueden aparecer en el sistema, teniendo en cuenta el entorno de servicio y las características de los equipos de protección disponibles. La selección se realizará tanto para el sistema eléctrico de 220 kv (SSEE Los Changos y Kapatur), como para el de 500 kv (SSEE Los Changos y Kimal) Normas para Verificar el Estudio Los cálculos están basados en normas de la comisión Internacional Electrotécnica IEC, la cual usualmente es usada como referencia para el cálculo de la coordinación de aislamiento, ellas son: IEC :2006: Coordinación de aislamiento. Definiciones, principios y reglas IEC :1996: Coordinación de aislamiento. Guía de aplicación. IEC : Pararrayos de óxidos metálicos sin uniones para sistemas de corriente alterna. IEC : Recomendaciones para la selección y utilización. NSEG 8 E.n 75 Electricidad Tensiones Normales para sistemas e instalaciones.

14 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 13 de Metodología del Estudio El procedimiento de coordinación de aislamiento es la determinación de las resistencias dieléctricas de los equipos con respecto a la tensión de estrés que puede ocurrir, teniendo en cuenta las características de los elementos de protección. Para determinar el nivel de aislamiento de los equipos de la subestación se siguió un método determinista para seleccionar el aislamiento interno y, un enfoque probabilístico simplificado de la norma IEC para el establecimiento de aislamiento externo. Los pasos principales para la coordinación de aislamiento son: Determinación de las sobretensiones representativas (Urp) Determinar las sobretensiones soportadas de coordinación (Ucw) Determinar las sobretensiones requeridas (Urw) Elección del nivel de aislamiento normalizado Esta metodología, basada en la norma IEC , y tal como se indica en ella, los resultados que se obtiene son una buena aproximación y son más conservadores (en comparación con los resultados obtenidos en un estudio detallado, mediante simulaciones) Verificación de Sobretensiones El estudio presentado, realiza previamente un análisis de sobretensiones, las que podemos enumerar como sigue: Sobretensiones Representativas (Urp) Sobretensiones soportadas de Coordinación (Ucw) Sobretensiones Soportadas Requeridas (Urw) Para cada una de estas Sobretensiones se calculan los valores de tensión basados en la Norma NSEG 8E.n75 y las Normas IEC y la IEC que deberán soportar los equipos en las diferentes subestaciones y para los dos niveles de tensión 220 kv y 500 kv. Estas son: Sobretensión a frecuencia industrial Sobretensiones transitorias Sobretensiones de frente lento Sobretensiones de frente rápido Se muestra un resumen de los valores calculados en las siguientes tablas: Tabla 6-1 Sobretensiones en S/E Los Changos 220kV

15 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 14 de 48 Tabla 6-2 Sobretensiones en S/E Kapatur 220kV Tabla 6-3 Sobretensiones en S/E Kimal 220kV Tabla 6-4 Sobretensiones en S/E Los Changos 500kV Tabla 6-5 Sobretensiones en S/E Kimal 500kV Tabla 6-1 Sobretensiones en S/E Los Changos 220kV Tabla 6-2 Sobretensiones en S/E Kapatur 220kV

16 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 15 de 48 Tabla 6-3 Sobretensiones en S/E Kimal 220kV Tabla 6-4 Sobretensiones en S/E Los Changos 500kV

17 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 16 de 48 Tabla 6-5 Sobretensiones en S/E Kimal 500kV Conclusiones Coordinación de Aislamiento Sistema de 220 kv Debido a los valores mostrados anteriormente que resumen los valores calculados para las subestaciones Los Changos, Kapatur y Kimal, se definen los valores de niveles de aislamiento del proyecto, de modo que cumplan con los valores indicados a continuación (referencia: Tabla 2 de la norma IEC ): Valor normalizado de tensión soportada a frecuencia industrial : 460 kvef Valor normalizado de tensión soportada a onda tipo rayo : 1050 kvcr Los valores Urw son los mínimos requeridos según los cálculos. Los valores Urw (convertidos) son los valores calculados al convertir las sobretensiones de frente lento a transitorias y de ondas de frente rápido. A pesar de que las tensiones convertidas de frente lento a transitorias para aislamiento interno y externo, a la entrada de la línea, superan la tensión de frecuencia industrial seleccionada (644 y 569,5 > 460), en esta etapa estos valores no representan un problema porque todos los equipos proyectados son de operación monofásica. El aislamiento entre fases de este tipo de equipos está determinado por la separación física que exista entre ellos. Por tal razón, se deberá tener presente en el desarrollo de la ingeniería de detalle la separación a la que deben quedar estos equipos para evitar estas sobretensiones. Adicionalmente, el resto de las tensiones normalizadas a frecuencia industrial para las subestaciones son menores que la tensión de aislamiento de corta duración a frecuencia industrial transitorias definida para los equipos. Lo mismo ocurre con las tensiones de impulso a corta duración de frente rápido cuyos máximos valores son menores al nivel definido para los equipos (LIWV).

18 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 17 de 48 Finalmente, se concluye que el nivel de aislación de los equipos a adquirir deberá ser como mínimo el definido en este apartado, de forma tal que se garantice la seguridad de las personas y de las propias instalaciones. Sistema 500 kv A raíz de los valores mostrados anteriormente y que son el resumen de los valores calculados para las subestaciones Los Changos y Kimal, se definen los valores de niveles de aislamiento del proyecto, de modo que cumplan con los valores indicados a continuación (Referencia: Tabla 2 de la norma IEC ): Valor normalizado de tensión soportada a frecuencia industrial : 1050 kvef Valor normalizado de tensión soportada a onda tipo rayo : 1550 kvcr Los valores Urw son los mínimos requeridos según los cálculos. Los valores Urw (convertidos) son los valores calculados al convertir las sobretensiones de frente lento a transitorias y de ondas de frente rápido. A pesar que las tensiones convertidas de frente lento a transitorias para aislamiento interno y externo, a la entrada de la línea, superan la tensión de frecuencia industrial seleccionada (1336,3 y 1304,6 > 1050, SE Los Changos) y (1336,3 y 1496,9 > 1050, SE Kimal), esto no representa ningún problema porque todos los equipos proyectados son de operación monofásica. El aislamiento entre fases de este tipo de equipos al igual que el caso en 220 kv, está determinado por la separación física que exista entre ellos. Por tal razón, se deberá tener presente en el desarrollo de la ingeniería de detalle la separación a la que deben quedar estos equipos para evitar estas sobretensiones. Adicionalmente, el resto de las tensiones normalizadas a frecuencia industrial para las subestaciones son menores que la tensión de aislamiento de corta duración a frecuencia industrial transitorias definida para los equipos. Lo mismo ocurre con las tensiones de impulso a corta duración de frente rápido cuyos máximos valores son menores al nivel definido para los equipos (LIWV). Finalmente, se concluye que el nivel de aislación de los equipos a adquirir deberá ser como mínimo el definido en este apartado, de forma tal que se garantice la seguridad de las personas y de las propias instalaciones Alcance del Estudio de Coordinación de Aislamiento de Líneas El alcance de este estudio permite determinar el nivel de aislación requerida para las cadenas de aislación ante solicitaciones eléctricas y ambientales. Además, determinar la resistencia mecánica mínima de los aisladores de las cadenas de suspensión y anclaje para las líneas Los Changos Kapatur 2x220 kv y la línea Los Changos Kimal 2x500 kv

19 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 18 de Normas para Verificar el Estudio Las Normas consideradas por el Adjudicatario para la determinación del aislamiento de las líneas se fundamenta en las siguientes Normas: Normas internacionales como ASTM, IEC, ANSI Reglamento de Corrientes Fuertes NSEG. 5 E.n. 71, Capitulo Líneas Aéreas Redes de energía eléctrica, publicado por la Subgerencia de Producción de Endesa en Metodología del Estudio La metodología para determinar la aislación de las líneas se basa en determinar la cantidad de aisladores que conformarán las cadenas de aisladores para estructuras de anclaje y de suspensión, para esto se tiene en consideración dos aspectos que inciden en esto y que son la zona geográfica donde se ubican las líneas y el nivel de contaminación presente en la zona. Las solicitaciones a las que están sometidas las cadenas de aisladores a saber son las siguientes: Contaminación Ambiental. Sobretensiones de Frecuencia Industrial. Sobretensiones de Maniobra o Switching. Para cada una de estas solicitaciones se determina el número mínimo de aisladores que conformarán la cadena de suspensión y de anclaje de la línea a fin de mantener la seguridad de servicio eléctrico y confiabilidad de estas líneas. Conocidas las condiciones meteorológicas, altitud y nivel de contaminación de la zona geográfica en que se encuentran los trazados de las líneas, se define por arte del Adjudicatario el uso de aisladores de vidrio templado tipo anti-neblina para la línea en 220 kv y 500 kv con distancia de fuga de 550 mm. Definida la cantidad de aisladores para los conjuntos de suspensión y anclaje de las líneas de 220 kv y 500kV, y conocidas las cargas que se aplican sobre las cadenas de suspensión y anclaje, se determina la resistencia mecánica que deben resistir las cadenas de aisladores Conclusión Coordinación Aislación Líneas En la Tabla 6-6 se muestra el resumen de los requerimientos para los conjuntos de suspensión y anclaje en las líneas de 220 kv y 500 kv.

20 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 19 de 48 Tabla 6-6 Características Conjuntos Suspensión y Anclajes 220 kv y 500 kv 220 kv 500 kv Conjuntos Suspensión Anclajes Suspensión Anclajes Cadena Simple Doble Simple Doble N de Aisladores Distancia de fuga mm/kv Aislador tipo FOG FOG FOG FOG Carga kn Verificaciones al Estudio de Cortocircuitos Metodología del Estudio La metodología empleada en el estudio de corto circuito consideró lo siguiente: La base de datos utilizada es la del SIC-SING, proyectada a octubre de Para la proyección de la base, se utilizan los proyectos (de transmisión y generación) descritos en el informe técnico definitivo de fijación de precios de nudo de corto plazo, de abril de 2016 Para evaluar el impacto que producirá el proyecto en estudio, se enmallara la base de datos (según lo descrito en Anexo Técnico N 1 Cálculo de nivel máximo de cortocircuito de la NTSyCS) para efectos de obtener las máximas corrientes de cortocircuitos. El cálculo de la corriente de cortocircuito se efectuará para fallas de tipo trifásica, bifásica a tierra, bifásica aislada de tierra y monofásica. Todas estas corrientes de fallas serán calculadas según la norma IEC 60909:2001, considerando un factor C igual a 1,1 para las tensiones de pre-falla. La metodología empleada consistirá en calcular las corrientes totales de cortocircuito sin resistencia de falla y dadas directamente en los nodos. Se hace presente que la corriente total de cortocircuito así calculada puede llegar a ser mayor o igual que la máxima corriente que efectivamente puede circular por cada interruptor en condición de falla Verificaciones de Niveles de Corrientes de Cortocircuito Con las consideraciones antes descritas se efectuó un estudio de régimen permanente empleando análisis de Cortocircuitos, a objeto de identificar los efectos que se producen en un escenario de operación proyectado diez años después de la entrada en servicio del proyecto Nueva línea 2x500 kv 1500 MW Los Changos - Kimal, los bancos de autotransformadores 2x750 MVA 500/220 kv en S/E Kimal, el

21 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 20 de 48 banco de autotransformadores 750 MVA 500/220 kv en S/E Los Changos y la línea 2x220 kv 1500 MW Los Changos Kapatur. Se realizaron los análisis de cortocircuitos en las SSEE Kimal (500 kv y 220 kv), Los Changos (500 kv y 220 kv) y Kapatur (220 kv). Luego, con los valores obtenidos se analizan las capacidades de ruptura de cada uno de los interruptores, considerados en el proyecto. Los interruptores analizados para las SSEE en estudio son: S/E Kimal 500 kv: 52K1, 52K2, 52K3, 52K4, 52K5 y 52K6. S/E Kimal 220 kv: 52J19, 52J20, 52J22 y 52J23. S/E Los Changos 500 kv: 52K1, 52K10, 52K11, 52K13 y 52K14. S/E Los Changos 220 kv: 52J7, 52J8, 52J10, 52J11 y 52J12. S/E Kapatur 220 kv: 52J17, 52J18, 52J19 y 52J20. Hecho el análisis para los interruptores antes indicados se presentan los máximos niveles de corrientes de cortocircuito simétrica de interrupción (Ib), asimétrica de interrupción (Iasy) y máxima instantánea (Ip), obtenidas de las simulaciones de cortocircuitos, según Tabla 6-7 Capacidades Mínimas Estimadas para Interruptores. En dicha tabla se muestran las capacidades mínimas estimadas, y que corresponden a la máxima componente de falla calculada (Ib, Iasy e Ip), según corresponda: Tabla 6-7 Capacidades Mínimas Estimadas para Interruptores Conclusión Estudio de Cortocircuitos Los interruptores considerados en el proyecto deberán tener capacidades de ruptura superiores a los mínimos indicados en la Tabla 6-7. Para que de esta forma sus capacidades sean superiores a las corrientes de falla que se estiman existirán en el sistema en octubre de 2030.

22 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 21 de Verificaciones Estudio de Capacidad de Barras Metodología del Estudio y Verificaciones El estudio realiza un análisis de capacidad de barra para las SSEE Kimal 500 kv y Kapatur 220 kv, se utiliza la base de datos de SIC-SING la cual es proyectada a octubre de Los tres escenarios considerados en el estudio para demanda-generación son: Demanda alta con generación Fotovoltaica. Demanda baja sin generación Fotovoltaica (simulando un escenario de noche) Demanda baja sin generación fotovoltaica con transferencias sur-norte. En el análisis de S/E Kapatur, se consideró adicionalmente los escenarios de demanda-generación definidos, dos casos con topologías diferentes y que son: Entrada en servicio sólo de la línea LT 2x220 kv 1500 MW Los Changos-Kapatur. Entrada en servicio de la totalidad de obras del proyecto (LT 2x500 kv 1500 MW Los Changos Kimal, Bancos de autotransformadores 2x750 MVA 500/220 kv en S/E Kimal, Banco de autotransformador 750 MVA 500/220 kv en S/E Los Changos y LT 2x220 kv 1500 MW Los Changos-Kapatur). S/E Kimal 500 kv Para S/E Kimal 500 kv se definió el uso del conductor de aluminio Verbena en las barras (4xVerbena) y en los chicotes de conexión (3xVerbena). Las características de este conductor son las siguientes: Tabla 6-8 Características Aluminio Verbena S/E Kimal 500 kv Parámetro Dimensión Características Sección 700 MCM 37 hebras Diámetro 24,46 mm Resistencia 0,0841 (Ohm/km) a 25 C 0,1002 (Ohm/km) a 75 C El conductor Verbena a una temperatura ambiente de 40 C, con velocidad del viento de 0,61 (m/s), instalado a msnm, a una temperatura máxima de 80 C en el conductor puede transferir 670,6 (A). Para la configuración de interruptor y medio en aire, se realizaron 23 configuraciones diferentes de operación de interruptores, considerando las siguientes características de operación:

23 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 22 de 48 Todos los interruptores cerrados. Un paño con operación por falla (interruptor propio y central abierto) Dos paños con operación por falla (interruptor propio y central abierto). Incluye desconexión de diagonales completas. Un interruptor abierto (carga transferida a la otra barra a través del interruptor compartido) Dos interruptores abiertos (cargas transferidas a la otra barra a través del interruptor compartido). No se consideran las aperturas de interruptores de la misma diagonal. Desconexión completa de Barra 1, todos los paños conectados a Barra 2. Desconexión completa de Barra 2, todos los paños conectados a Barra 1. Apertura de sólo un interruptor central. S/E Kapatur 220 kv Para S/E Kapatur 220 kv, las barras de la GIS existentes permiten transferir (A) y para los chicotes de conexión en aire se definió el uso del conductor de aluminio Narcissus (4xNarcissus), las características de este conductor son las siguientes: Tabla 6-9 Características Cable Aluminio Narcissus 220 kv Parámetro Dimensión Características Sección MCM 61 hebras Diámetro 33,02 mm Resistencia 0,0480 (Ohm/km) a 25 C 0,0567 (Ohm/km) a 75 C El conductor Narcissus a una temperatura ambiente de 40 C, con velocidad del viento de 0,61 (m/s), instalado a msnm, a una temperatura máxima de 80 C en el conductor puede transferir 974,1 (A). Para la configuración de doble barra y doble interruptor, se realizaron 438 configuraciones diferentes de operación de interruptores, considerando las siguientes características de operación: Todos los interruptores cerrados. Un interruptor abierto (carga transferida a la otra barra a través del 2 interruptor) Un paño con operación por falla (Los dos interruptores de cada diagonal abiertos). Dos interruptores abiertos, de diagonales diferentes (cargas transferida a la otra barra a través del 2 interruptor)

24 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 23 de 48 Dos paños con operación por falla (todos los interruptores de dos diagonales abiertos). Desconexión completa de Barra 1, todos los paños conectados a Barra 2. Desconexión completa de Barra 2, todos los paños conectados a Barra 1. Desconexión de una diagonal completa, más la apertura de un interruptor de otra diagonal Conclusiones Estudio Capacidad de Barra S/E Kimal 500 kv Para S/E Kimal 500 kv, para las 23 configuraciones diferentes de operación de interruptores, considerando los tres escenarios de demanda-generación diferentes, el resultado de los cálculos y análisis realizados se tiene que la máxima transferencia por las barras se produce en la Barra 1 en el tramo B1 K1-K4 con un valor de 432,144 MVA. Esta transferencia, representa un 18,6% de la capacidad máxima de los conductores de barra (2323 MVA). Por otra parte, en cuanto a las transferencias por los chicotes de conexión a las barras, se obtiene que la máxima transferencia, se produce en las conexiones K1 y K4, y tienen una magnitud de 432,144 MVA (24,8% de la capacidad máxima), por lo que, los chicotes de conexión están adecuadamente dimensionados. Del análisis de flujos por los interruptores centrales, para verificar las transferencias por los chicotes de conexión asociados a estos interruptores, se determinó que la transferencia máxima por los interruptores 52K2 y 52K5, es de 864,387 MVA, lo que, aplicado a los chicotes de conexión, representa un 49,61% de la capacidad máxima. S/E Kapatur 220 kv Para S/E Kapatur 220 kv, para las 438 configuraciones diferentes de operación de interruptores, considerando los tres escenarios de demanda generación y para cada uno de estos escenarios las dos topologías, seis escenarios diferentes, el resultado de los cálculos y análisis realizados se tiene que la máxima transferencia por las barras es de 1209,052 MVA y se produce en los tramos B1 J15-J17 y B2 J16-J18, que corresponden a la Barra 1, entre los paños J15-J17 y a la Barra 2, entre J16-J18 (respectivamente). Estas transferencias, representa un 79,32% de la capacidad máxima de los conductores de barra (1524,2 MVA). Por otra parte, en cuanto a las transferencias por los chicotes de conexión, se obtiene que la máxima transferencia, se produce en las conexiones J19 y J20, y tienen una magnitud de 885,908 MVA (59,67% de la capacidad máxima). Se concluye que la sección de las barras y chicotes de conexión de las SSEE Kapatur 500 kv y Kimal 220 kv, es correcta, ya que tienen la capacidad de soportar los flujos de potencia que se pueden producir en escenarios de operación proyectados a octubre de 2030.

25 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 24 de Verificaciones Estudio TRV Metodología y Verificaciones del Estudio TRV El estudio presentado para definir los niveles de TRV se basa principalmente en los estándares IEC e IEEE C Los factores que influyen en la determinación del TRV son diversos, el desarrollador del estudio define una metodología a seguir para tener una adecuada consideración de todos ellos. El estudio realiza un análisis estadístico para determinar los casos más críticos, para lo cual los factores en consideración fueron los siguientes: Tipos de fallas: Se realizan fallas trifásicas a tierra (3f-G), fallas trifásicas aisladas (3f), bifásicas aisladas (2f), bifásicas a tierra (2f-G) y monofásicas (1f). Ubicación de las fallas Fallas Terminales: Los puntos de fallas se ubican en los terminales de los interruptores Fallas de línea: Los puntos de falla se ubican sobre las líneas. Se evalúan los siguientes puntos: en ambos extremos, a un kilómetro de ambos extremos, a un tercio de ambos extremos y en el punto medio. Los puntos que implican una distancia menor a 5 kilómetros entre el interruptor y la falla se denominan fallas de línea corta (SLF). Los otros puntos (distancia mayor a 5 kilómetros) se denominan fallas de línea larga (LLF). Las fallas a un tercio de ambos extremos en líneas de longitud menor a 5km no serán contempladas por entrar dentro de la categoría SLF. Configuración de la subestación: Corresponde al estado de operación de los interruptores previo a la aplicación de la falla. Dependiendo de si están abiertos o cerrados, la distribución de la corriente de cortocircuito en la subestación será diferente. Se utilizará una configuración de manera tal que se maximice la corriente de cortocircuito a través del interruptor bajo análisis Instante de la aplicación de la falla: Dependiendo del tiempo de aplicación de la falla con respecto al voltaje pre-falla se obtendrán distintas evoluciones transitorias de la corriente de cortocircuito. Tiempo de orden de apertura: Corresponde al tiempo cuando el interruptor (bajo análisis) debe operar. Para determinar este tiempo es necesario un análisis estadístico. Estado de operación de los equipos de compensación: Dependiendo si uno o más equipos (serie o paralelo) se encuentran fuera de servicio, afectará el nivel de TRV, principalmente los condensadores serie.

26 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 25 de 48 En la Tabla 6-10 se muestra un resumen de los factores antes mencionados: Tabla 6-10 Factores que Inciden en Resultados de TRV Los distintos eventos simulados en el estudio, considera fallas de líneas y fallas de terminales, (terminal de barra o terminal de transformación). Se realiza un análisis estadístico para cada falla de cortocircuito de todos los interruptores, para escenario al año 2020 (año de puesta en servicio) y para 10 años después, año Para el total de simulaciones realizadas (ID falla x 200 simulaciones x tipo de falla x interruptor) solo se registran los valores máximos de TRV Conclusiones Estudio TRV El estudio presentado entrega para cada uno de los interruptores de las SSEE Kapatur, Los Changos y Kimal, tablas con los resúmenes de los resultados críticos obtenidos a partir del análisis estadístico. Los resultados presentados en este estudio, conforman el requerimiento técnico a considerar en las Especificaciones Técnicas de los Interruptores, características que deben ser corroboradas o confirmadas junto con las órdenes de compra respectivas de los interruptores. Los resultados obtenidos en los estudios para Kimal 220/500 KV, Los Changos 220/500 KV y, Kapatur 220 KV son los que se muestran a continuación en las tablas para los escenarios 2020 y 2030.

27 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 26 de 48 KIMAL 220/500 KV

28 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 27 de 48

29 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 28 de 48 LOS CHANGOS 220/500 KV

30 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 29 de 48

31 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 30 de 48

32 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 31 de 48 KAPATUR 220KV

33 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 32 de CRITERIOS DE CERTIFICACION En conformidad con lo requerido por el COORDINADOR en sus bases de auditoria, los criterios generales de certificación corresponden a la verificación de la información contenida en los documentos proporcionados; esto es: Su completitud Que sea correcto Que sea coherente Que sea vigente. Para la aprobación por parte del Auditor de los estudios, se debe considerar la verificación de los siguientes aspectos: La coherencia de la metodología. La justificación de la metodología. Utilización de criterios. Análisis y conclusiones presentados. Cumplimiento de las indicaciones del COORDINADOR; a saber: Horizonte de planificación. Justificación de escenarios de simulación. Conclusiones que determinan las especificaciones de detalle de equipos primarios. Condiciones específicas según carta del 7 de septiembre 2016 (ver Anexo 3: Respuesta de CDEC-SIC y CDEC-SING a Transelec sobre Estudios a presentar). 8.0 CERTIFICACION ESTUDIOS De las verificaciones realizadas por el AUDITOR a los estudios, y en función de que se ha detectado incompletitud en dos de cuatro estudios, se concluye que la certificación queda sujeta al levantamiento de los hallazgos registrado en los estudios de coordinación de aislamiento y estudio TRV. Para cada uno de los estudios se incluye un cuadro resumen de certificación individual.

34 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 33 de Estudio de Coordinación de Aislamiento Tabla 8-1 Resumen Certificación Estudio Coordinación Aislamiento 8.2 Estudio de Cortocircuito Tabla 8-2 Resumen Certificación Estudio de Cortocircuito

35 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 34 de Estudio de Capacidad de Barra Tabla 8-3 Resumen Certificación Capacidad de Barra 8.4 Estudio de Voltaje Transitorio de Recuperación (TRV) Tabla 8-4 Resumen Certificación Estudio TRV

36 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 35 de ANEXOS 9.1 Anexo 1: Conformidad del COORDINADOR respecto de Pólizas de Seguro

37 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 36 de Anexo 2: Propuesta de Transelec a COORDINADOR sobre Estudios a Realizar

38 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 37 de Anexo 3: Respuesta de CDEC-SIC y CDEC-SING a Transelec sobre Estudios a presentar

39 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 38 de 48

40 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 39 de 48

41 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 40 de 48

42 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 41 de Anexo 4: Comunicación de Emisión de Estudios por Adjudicatario

43 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 42 de Anexo 5: Comunicación sobre Estudios a Auditar

44 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 43 de Anexo 6: Minuta de Reunión N 002 AUDITOR-ADJUDICATARIO

45 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 44 de 48

46 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 45 de 48

47 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 46 de 48

48 INFORME HITO RELEVANTE 01 REV 0 47 de Anexo 7: Nueva Información Sobre Estudios Tabla 9-1 Lista de Estudios con nueva Información NOTA: Se adjuntan al presente informe los estudios indicados en tabla

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON METODOLOGÍA ESTUDIOS OPEN SEASON ZONA PAPOSO-DIEGO DE ALMAGRO La metodología de los

Más detalles

Dirección de Peajes CDEC SIC

Dirección de Peajes CDEC SIC Guía de Aplicación: Contabilidad de Ingresos y Gastos de los Procesos de Licitación de Obras Nuevas del Sistema Troncal Dirección de Peajes CDEC SIC Autor Unidad de Desarrollo de Transmisión Fecha Junio

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS REQUISITOS PARA SOLICITUD DE LICENCIA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA I. DOCUMENTACIÓN EN GENERAL 1. NOMBRE DEL PROYECTO. 2. DOCUMENTACIÓN LEGAL. (En el caso de presentar copia, la misma deberá estar autenticada). a) Documentación legal que acredite la constitución de la

Más detalles

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA Buenos Aires, 17 de Julio 2014 Señores Adquirentes del Pliego de Bases y Condiciones para la Contratación de los Servicios de Asistencia Técnica e Inspección de las Obras. Licitación Pública Nacional Nº

Más detalles

ANTECEDENTES TÉCNICOS REQUERIDOS

ANTECEDENTES TÉCNICOS REQUERIDOS ANTECEDENTES TÉCNICOS REQUERIDOS PARA LA REVISIÓN DE UNA SOLICITUD DE PUNTO DE CONEXIÓN En el presente documento se señalan los antecedentes técnicos requeridos para la revisión por parte de la DPD del

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv TABLA DE TENDIDO DOCUMENTO IEB-792-12-D015

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

Aisladores de cadena del tipo caperuza y vástago

Aisladores de cadena del tipo caperuza y vástago Página 1 de 1 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes

Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes Desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal del SIC: Sistema de 500 KV Polpaico-Cardones. Dirección de Operación y Peajes AGENDA Generalidades sobre el desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal.

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

Dirección de Peajes CDEC SIC

Dirección de Peajes CDEC SIC Guía de Aplicación: Ejecución de Procesos de Licitación de Obras Nuevas del Sistema Troncal Dirección de Peajes CDEC SIC Autor Unidad de Desarrollo de Transmisión Fecha Marzo-2016 Identificador GdA-DP-26

Más detalles

Guía de Aplicación: Cálculo de Liquidación de Ajustes y Recargos entre Empresas Distribuidoras Dirección de Peajes CDECSIC

Guía de Aplicación: Cálculo de Liquidación de Ajustes y Recargos entre Empresas Distribuidoras Dirección de Peajes CDECSIC Guía de Aplicación: Cálculo de Liquidación de Ajustes y Recargos entre Empresas Distribuidoras Dirección de Peajes CDECSIC Autor Dirección de Peajes Fecha Julio-2016 Identificador GdA DP -32 Versión 1.0

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Desclasifación por efectos de la altura Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador Minería en Centro y Latinoamérica América Latina se caracteriza por

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE COGENERACIÓN CON GENERADOR SÍNCRONO DE 75 KVA.

Más detalles

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT ETAPA 3 Duración: 4 semanas En esta tercera etapa el alumno debe realizar el diseño completo de la Instalación Eléctrica de BT En base a la arquitectura

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.04.14 Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1 SGSSO Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Gerente General Lorenzo Massari

Más detalles

Antecedentes Técnicos Nº1. Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012

Antecedentes Técnicos Nº1. Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012 Antecedentes Técnicos Nº1 Proceso de Licitación de Obras Nuevas Decreto Exento N 310/2013, y Obra Nueva Declarada Desierta Decreto Exento Nº82/2012 1. Información solicitada a Interchile S.A. para el Proceso

Más detalles

Minuta STU N 12/2011. Barra Seccionadora en S/E Lagunas

Minuta STU N 12/2011. Barra Seccionadora en S/E Lagunas Vicepresidencia Ingeniería y Construcción Estudios de Proyectos Minuta STU N 12/2011 Barra Seccionadora en S/E Lagunas VERSIÓN DOCUMENTO : B FECHA : 29 de Abril de 2011 PREPARÓ : MBM FIRMA REVISÓ : RLR

Más detalles

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009 RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 075-2009-OS/CD APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES EN TRANSMISIÓN, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO JULIO 2006-ABRIL 2013 ÁREA DE DEMANDA 8 Electro Sur

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE

ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE ANEXO N 6 CALCULO DE LAS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO EN AIRE A. Por Sobretensiones de Maniobra Datos : Factor de Sobretensión de Maniobra : 2,5 Máxima tensión permitida en condiciones normales : +5% Número

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS OBJETIO El objetivo de en esta primera parte es la caracterización

Más detalles

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Código: PSC03 Versión: 1 PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha Aprobación: Fecha de elaboración: noviembre 09 de 2011 Nro. de páginas: 5 1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha de elaboración: noviembre 09 de

Más detalles

EMPALMES DE ACUEDUCTO

EMPALMES DE ACUEDUCTO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir en Aguas de Buga S.A E.S.P, para realizar los empalmes de la red de acueducto, cuando estos sean debido a reposición, optimización o expansión de

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas.

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD. Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 1. OBJETIVO Mantener el Sistema de Calidad en la Contraloría mediante auditorias internas. 2. ALCANCE Todas las actividades relacionadas con el Sistema de Gestión de Calidad. 3. DEFINICIONES 3.1 Auditoria.

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

Revisión Reglamentaria de Centros de Reparto

Revisión Reglamentaria de Centros de Reparto Página 1 de 12 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Dpto. de Gestión de Mantenimiento Área de Calidad Fecha 04/10/2007 04/10/2007

Más detalles

Informe DPD N 04/2015

Informe DPD N 04/2015 Informe DPD N 04/2015 Aplicación Art. 3-22 de NTSyCS CDEC SIC 30 de junio de 2015 Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. METODOLOGÍA... 4 2.1 REVISIÓN PRELIMINAR... 4 2.2 ANÁLISIS DE LÍNEAS SELECCIONADAS...

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

4. Forma de Pago: La forma de pago deberá definir un monto por la actividad de aceptación de las obras de transmisión.

4. Forma de Pago: La forma de pago deberá definir un monto por la actividad de aceptación de las obras de transmisión. Términos de Referencia para la contratación de servicios profesionales para la supervisión, verificación y aceptación de las nuevas instalaciones y sus obras complementarias. 1. Antecedentes: El artículo

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION 1. Alcance Este documento establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una fuente de energía distribuida y el sistema eléctrico nacional. Los requisitos deben ser cumplidos

Más detalles

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA OBJETIVO. Identificar las especificaciones técnicas de los materiales y equipos de una instalación eléctrica. OBSERVACION.

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CRM-P03 Versión: 01 Copia controlada en medio magnético, impresa se considera copia no controlada CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Modificaciones

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS N

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS N MANUAL DE PROCEDIMIENTOS N 22 DECLARACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES NO COMBUSTIBLES A UTILIZAR EN EL CDEC- SING Autor Dirección de Operación. Fecha de Creación 13-may-2005 Fecha Impresión 13-ago-2009 Correlativo

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS Guía para la solicitud de trabajos de inspección y verificación de equipos de medida (Versión 2, febrero de 2014) Dirección de Servicios de la Operación Control

Más detalles

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas

CIRCULAR N0 14. PERU Ministerio I de Economía y Finanzas PERU Ministerio I de Economía y Finanzas Comité PRO CONECTIVIDAD "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DÍSCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD AUMENTARIA" Concurso

Más detalles

Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS.

Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS. Instrucción técnica complementaria MIE-RAT 02: NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTERPRETATIVAS. 1.Normas de obligado cumplimiento. En el ámbito del reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Cuerpo I - 12 Lunes 23 de Mayo de 2016 Nº 41.464 Los excedentes o déficit de recaudación corresponderán a la diferencia que resulte entre la aplicación de los precios contenidos en el presente decreto

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad Unidad Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad 3 La Norma ISO 9000 y 14000 ponen especial énfasis en la importancia de las auditorias como una herramienta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014 LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández Madrid, 10 de Abril de 2014 1. Consideraciones generales Regulación de Instalaciones solares de autoconsumo interconectadas

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC

INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC INFORME DE AUDITORÍA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL LAUTARO COMASA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC Diciembre de 2016 Contenido 1. Antecedentes... 3 2. Objetivo

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Interruptores de alta tensión

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Interruptores de alta tensión norma española UNE-EN 60265-1 Octubre 1999 TÍTULO Interruptores de alta tensión Parte 1: Interruptores de alta tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kv e inferiores a 52 kv High-voltage switches.

Más detalles

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1"

Estudio para análisis de falla EAF 093/2016. Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1 Estudio para análisis de falla EAF 093/2016 "Desconexión línea 154 kv Hualpén - San Vicente Nº1" Fecha de Emisión: 19-04-2016 1. Descripción pormenorizada de la perturbación a. Fecha y Hora de la Falla

Más detalles

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional 1. Campo de aplicación Este procedimiento aplica al Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), a las empresas de transmisión,

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO

INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos INSTRUCCIONES PARA LA INSTITUCIÓN CONTRATANTE BASES ADMINISTRATIVAS TIPO LICITACION PÚBLICA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PRECERTIFICACIÓN,

Más detalles

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA OC-GC-14-REQPATE-2016-V0 PARA: ORGANISMO COORDINADOR PREPARADO POR: GERENCIA COMERCIAL V0 PREPARADO POR REVISADO

Más detalles

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad

Procedimiento. Auditorías Internas de Calidad 0/FEB./206 P8.2.2, /. Objetivo Mantener el Sistema de la Calidad en el Centro Universitario Tehuacán mediante auditorías internas. 2. Alcance Todas las actividades relacionadas con el Sistema de la Calidad.

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice Capítulo Titulo No. de Página LPE LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS 3 de 12 SECCIÓN 1 ANTECEDENTES 1. RESPONSABILIDAD

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles

Aplicaciones ferroviarias. Instalaciones fijas. Transformadores de tracción. Railway applications. Fixed installations. Traction transformers.

Aplicaciones ferroviarias. Instalaciones fijas. Transformadores de tracción. Railway applications. Fixed installations. Traction transformers. norma española UNE-EN 50329 Abril 2004 TÍTULO Aplicaciones ferroviarias Instalaciones fijas Transformadores de tracción Railway applications. Fixed installations. Traction transformers. Applications ferroviaires.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

Introducción a la nueva Norma UNE EN

Introducción a la nueva Norma UNE EN Introducción a la nueva Norma UNE EN 61.439 La Norma Internacional de CONJUNTOS Desde CEI 60439-1 hacia Vieja CEI 60439 - X CONJUNTOS de aparamenta de Baja Tensión CONJUNTOS de aparamenta de baja tensión

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTACIÓN APLICABLE 4. RESPONSABILIDADES 5. DEFINICIONES 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. 7. ANEXOS Confeccionado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Carolina

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES PROCEDIMIENTO EN LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN MENOR DE BIENES (De Bs. 1.- a Bs. 20.000.-) (CASO No.1) Objetivo Establecer los pasos

Más detalles

SISTEMA DE TRANSMISIÓN PUERTO MADRYN PICO TRUNCADO COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL

SISTEMA DE TRANSMISIÓN PUERTO MADRYN PICO TRUNCADO COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL SISTEMA DE TRANSMISIÓN COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN ANEXO IX:

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TITULO: CODIGO : GM02N090 RENFE-OPERADORA, Prohibida la copia, reproducción, distribución o utilización sin autorización. ET. GM 02N 090 EDICION 0 28.12.2010 Pagina 1 de 8 RESUMEN

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Adquisición, recepción e identificación de equipos 5.2. Identificación y estado de calibración 5.3.

Más detalles

Protocolo de Habilitación de Relés que Participan en los Esquemas de Baja Frecuencia

Protocolo de Habilitación de Relés que Participan en los Esquemas de Baja Frecuencia Protocolo de Habilitación de Relés que Participan en los Esquemas de Baja Frecuencia Septiembre 2015 1. INTRODUCCIÓN Este documento complementa los requisitos establecidos en el procedimiento DO Habilitación

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

ET924 Transformadores de corriente para baja tensión

ET924 Transformadores de corriente para baja tensión ET924 Transformadores de corriente para baja tensión ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: DIVISIÓN INGENIERÍA Y OBRAS Revisado por: SUBGERENCIA TÉCNICA Revisión #: Entrada en vigencia: ET 924 29/12/1998

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES DISEÑO MODELO DE EE NOMBRE DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES 1 CONTRIBUCIÓN DE LA EE AL PERFIL DE EGRESO La experiencia educativa de transformadores y subestaciones contribuye

Más detalles

TÍTULO destinados para su utilización en condiciones de contaminación. Parte 1: Definiciones, información y principios generales

TÍTULO destinados para su utilización en condiciones de contaminación. Parte 1: Definiciones, información y principios generales norma española experimental UNE-IEC/TS 60815-1 EX Abril 2013 TÍTULO Selección y dimensionamiento de aisladoress de alta tensión destinados para su utilización en condiciones de contaminación Parte 1: Definiciones,

Más detalles

Estrategia de Pruebas

Estrategia de Pruebas Estrategia de Pruebas Introducción: Las pruebas son parte integral de un proyecto y del ciclo de vida de la aplicación. Dentro un proyecto de implementación, las pruebas siguen un enfoque estructurado

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS Página: 2 de 17 TABLA DE CONTENIDO 1 Datos de identificación 1.1 Nombre del procedimiento 1.2 Objetivo 1.3 Alcance 1.4 Responsable del procedimiento 1.5 Relación con otros macroprocesos procesos o subprocesos

Más detalles

D.G.T.M.Y M.M. ORDINARIO N /421 VRS.

D.G.T.M.Y M.M. ORDINARIO N /421 VRS. D.G.T.M.Y M.M. ORDINARIO N 12.600/421 VRS. ESTABLECE NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN DEL DISPOSITIVO DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO, ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO DE SISTEMA DE POSICIONAMIENTO AUTOMÁTICO DE

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL SANTA MARÍA COLBÚN S.A.

INFORME DE AUDITORÍA: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL SANTA MARÍA COLBÚN S.A. INFORME DE AUDITORÍA: APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DO DECLARACIÓN DE COSTOS DE COMBUSTIBLES CENTRAL SANTA MARÍA COLBÚN S.A. DIRECCIÓN DE OPERACIÓN CDEC SIC Octubre de 2016 Contenido 1. Antecedentes... 3

Más detalles

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores.

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA CICLO II-15 CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS GUÍA DE LABORATORIO # 3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ARRANQUE SECUENCIAL,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI Página 1 de 5 Contenido 1- Objetivo 2- Alcance 3- Responsabilidades 4- Definiciones 5- Abreviaturas 6- Referencias Documentales 7- Introducción 8- Evaluación de la Competencia 9- Documentos relacionados

Más detalles

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las actividades a seguir para la selección, evaluación y reevaluación (*) de los de productos (*) y servicios que afectan (*) la calidad del servicio, para asegurar

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENEIRIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica. Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación CURSO

Más detalles

COMISION REGULADORA DE ENERGIA

COMISION REGULADORA DE ENERGIA Viernes 25 de junio de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83 COMISION REGULADORA DE ENERGIA RESOLUCION por la que se aprueba el formato de solicitud y la descripción de los requisitos que deben satisfacerse

Más detalles

Formulario de Verificación

Formulario de Verificación Programa para el apoyo a acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú - Programa NAMA Residuos Sólidos Perú - Formulario de Verificación Nombre del sitio de disposición:

Más detalles

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca detalladamente los diferentes tipos de fallas que existen en un sistema de potencia. Que aprenda cual es de ellas es la más dañina

Más detalles

Especificación Técnica

Especificación Técnica Página 1 de 7 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Recuerde que esta Documentación en FORMATO PAPEL puede quedar obsoleta. Para consultar versiones actualizadas acuda al Web Responsable

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles