BOLSA DE VALORES, S.A. DE C.V. (BVES) Informe inicial de clasificación de riesgo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLSA DE VALORES, S.A. DE C.V. (BVES) Informe inicial de clasificación de riesgo"

Transcripción

1 BOLSA DE VALORES, S.A. DE C.V. (BVES) Informe inicial de clasificación de riesgo Sesión Extraordinaria: N del 28 de abril de Información financiera auditada al 31 de diciembre de Entidades No Financieras Clasificación pública El Salvador SCR-INF de Abril 2017 Contactos: Leyla Edith González Analista financiero lgonzalez@scriesgo.com Gary Barquero Arce Gerente general gbarquero@scriesgo.com 1. Clasificación de riesgo Tipo *La clasificación viene de un proceso de apelación. Explicación de la clasificación otorgada: EAAA: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de riesgo son insignificantes. Perspectiva Estable: Se percibe una baja probabilidad de que la clasificación varíe en el mediano plazo. 2. Fundamentos 2.1. Fortalezas Clasificación Inicial Perspectiva Emisor AAA Estable La Bolsa de Valores S.A. de C.V. (BVES) es la única institución que intermedia en el mercado de emisiones de deuda privada y pública, así como acciones y operaciones de reportos. Pilar estratégico para el desarrollo económico del país, al generar alternativas de financiamiento a través del mercado de emisiones deuda para los sectores empresariales. Su perfil se fortalece al ser poseedora del único custodio de valores en El Salvador. Altas Barreras de entrada y un mercado relativamente pequeño limitan en gran medida la participación de más competidores dentro del mercado de valores local. El operar en diferentes etapas a lo largo del desarrollo del mercado de valores, le ha generado una experiencia comprobada. Su fase de formación técnica le ha permitido tener un sistema de administración de riesgo adecuado a los niveles de sofisticación que muestra el mercado, en herramientas de gestión, aplicativos informáticos y profesionales con alta experiencia. La estructura de Gobierno Corporativo, manuales, sistemas y procesos están formalmente definidos para gestionar la operación y controlar los riesgos del negocio. La relación estratégica con otras Bolsas de Valores de la región Latinoamericana y participantes claves para el desarrollo de inversiones y financiamiento en otros mercados. Asimismo, esto permite ampliar el conocimiento tecnológico, como de negocios. La ausencia de deuda financiera combinado con la alta participación de activos líquidos le permiten mantener un amplio flujo efectivo recurrente, brindándole a la Institución un excelente margen de maniobra para futuros negocios. Robustos niveles patrimoniales le permiten tener coberturas ante posibles pérdidas potenciales del negocio, al tiempo que le permite fortaleza para continuar rentabilizando su estructura Retos Mantener un volumen de negocio estable ante la vulnerabilidad de los ciclos económicos, coyuntura actual de sus principales clientes y los efectos especulativos que podría generar el riesgo soberano en los mercados internacionales. Continuar avanzando en la mejora de la gestión integral de riesgos. SCRiesgo valora los niveles alcanzados y los proyectos establecidos para el Culminar exitosamente la ejecución del proyecto del nuevo sistema informático de liquidación monetaria a operar por CEDEVAL que tiene como propósito la consolidación de la compensación de valores y La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituirá una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del Consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención, y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes El detalle de toda la escala de clasificación que utiliza la Calificadora podrá ser consultado en nuestra página:

2 liquidación monetaria en una sola Institución de conformidad con estándares internacionales. Finalizar exitosamente el proyecto de integración entre la Bolsa de Valores de Panamá y El Salvador. Consolidar y ejecutar plan estratégico y comercial para diversificar los ingresos de la BVES con el fin de incrementar los volúmenes de intermediación Amenazas Limitado crecimiento económico de El Salvador, puede generar una reducción de inversión de proyectos de desarrollo en el mediano y largo plazo. Eventuales cambios regulatorios en el mercado de valores que podrían afectar la operatividad del negocio. Creación de nuevos impuestos a transacciones bursátiles o incremento de los existentes. El reciente impago por parte del Estado podría desincentivar las transacciones bursátiles, impactando en el volumen operativo de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), explicado por el nivel de concentración en instrumentos garantizados con deuda soberana Oportunidades Desarrollo del mercado de fondos de inversión en El Salvador. Evolución exitosa de integración de Bolsa de Valores de Panamá y El Salvador. 3. Contexto económico y operativo Análisis de la plaza local De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), El Salvador experimentó una expansión económica del 2.2% al finalizar el 2016 (diciembre 2015: 2.5%). Mientras que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima que su desempeño será 2.2% al finalizar La economía salvadoreña exhibe un lento crecimiento reflejo de los bajos niveles de inversión y una modesta recuperación de la productividad del sector transable. Cabe señalar, que persisten algunos factores que limitan los cambios estructurales que podrían mejorar la situación actual. Entre estos, un ambiente político polarizado que continúa obstaculizando la formulación de políticas públicas, los elevados niveles de criminalidad que se han exacerbado en los últimos años y el endeudamiento público alto. La falta de acuerdos entre las fracciones políticas ha limitado la obtención de financiamiento externo durante los últimos dos años. Como medida inmediata el Gobierno recurrió a la emisión de deuda local a través de LETES, acción que repercutió directamente en la liquidez institucional, propiciando desequilibrios importantes en las finanzas del Gobierno debido a su compromiso financiero obligatorio de corto plazo, llegando a declararse en impago de una deuda local el pasado 17 de abril. En noviembre 2016, se aprobó la Ley de Responsabilidad Fiscal, producto de los acuerdos entre Gobierno y oposición, lo cual favoreció la autorización de US$550 millones en emisión externa. No obstante, la polarización política ha continuado debilitando los avances en materia de acuerdo fiscales y deuda, que combinado con el lento crecimiento de la economía han conducido a una tendencia a la baja de las calificaciones de riesgo soberana por parte de las clasificadoras de riesgo internacionales. El Gobierno mantiene el reto de avanzar tanto en la reforma fiscal como de pensiones, buscar reducir la exposición de riesgos de liquidez, detener el alto nivel de endeudamiento y controlar los niveles de criminalidad. El País experimenta un dinamismo en el sector inmobiliario evidenciado por la construcción de varios proyectos de oficinas, residenciales, hoteleros y centros comerciales, la mayoría bajo un concepto de servicios integrados. SCRiesgo, considera que dado un mercado relativamente pequeño y el poco dinamismo de la actividad económica, el sector podría mostrar una alta competitividad. Lo cual, puede propiciar elevados niveles de desocupación en algunos participantes del mercado. Los portafolios inmobiliarios que presenten un nivel de diversificación mayor en sus servicios, podrían ser más capaces de mitigar los efectos en las tendencias del ciclo económico. Deuda pública A diciembre 2016, el saldo de la deuda pública total fue de US$17,558.2 millones (65.5% del PIB), dicho monto representa un crecimiento interanual del 5.9%, equivalente a US$972.2 millones. La deuda externa fue de US$9,261.1 millones, mostrando un incremento del 5.4%, mientras que la deuda pública interna creció en 6.4%, acumulando US$8,297.1 millones. El comportamiento de la deuda hacia el alza tiene su origen en las recurrentes emisiones de deuda, cuyo propósito es estabilizar la brecha de déficit fiscal. Inflación La inflación medida por las variaciones en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación negativa de -0.9% al cierre del Entre los rubros que obtuvieron Página 2 de 14

3 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 En porcentaje mayores disminuciones destacan: prendas de vestir y calzado (-2.6%); alimentos y bebidas no alcohólica (-2.4%); muebles y artículos para el hogar (-2.1%); recreación y cultura (-1.8%); alojamiento, agua, electricidad y otros (- 1.2%) y comunicaciones (-0.3%). Mientras que bebidas alcohólicas y tabaco (3.9%), educación (2.0%), restaurantes y hoteles (1.6%) mostraron un desempeño contrario. Tasa de interés Al términos del 2016, la tasa básica pasiva continúa con una tendencia al alza, situándose en 4.6%, desde un 4.3% registrado un año antes. Por su parte, la tasa activa promedio fue de 6.4%, superando ligeramente al 6.3% de diciembre Evolución de las tasas de interés promedio ponderada mensual En términos nominales diversificar el financiamiento, así como ampliar las opciones de inversión. Dentro de los participantes se encuentran casas corredoras de bolsa, emisores, Bolsa de Valores, Superintendencia del Sistema Financiero, Banco Central de Reserva, Custodia de valores, sociedades titularizadoras, gestoras de fondos de inversión y clasificadoras de riesgo. A nivel centroamericano y de Panamá, la Bolsa de Valores que posee un mayor volumen negociado es Guatemala y Costa Rica, pero cabe mencionar que la última ha tendido a decrecer desde el año La Bolsa de Valores que ha reportado mayores crecimientos ha sido Honduras y Panamá con aumentos del orden 40.6% y 102.3% en relación al año anterior. En el caso de Panamá el 2016, incluso el resultado de volumen negociado fue superior al anterior record histórico en un 10.6%. 10 Posición País Volumen negociado (US$) % Guatemala 102, % 2 Costa Rica 48, % 3 Honduras 17, % 4 Panamá 7, % 5 El Salvador 4, % 6 Nicaragua 1, % Fuente: Elaboración propia con base en datos de Bolsas de Valores de la región. *La Bolsa de Guatemala incluye operaciones overnight en un 68.8%. Fuente: elaboración propia con base en datos del BCR Remesas familiares Tasa Pasiva Las remesas familiares presentaron un buen desempeño durante el 2016, explicado en mayor proporción por la recuperación económica de Estados Unidos. De acuerdo con datos publicados por el BCR, la tasa de crecimiento de las remesas familiares fue de 7.2%, acumulando US$4,576.0 millones (17.1% del PIB) a diciembre 2016, cifra superior en US$306.0 millones a lo registrado en igual período del año anterior. Cabe mencionar que la sostenibilidad del flujo de las remesas familiares dependerá de las políticas migratorias que adopte la nueva administración de los EEUU. 4. Mercado de valores regional Tasa Activa El mercado de valores es estratégico para el desarrollo económico de los países latinoamericanos, a través de este, se generan alternativas de financiamiento para proyectos productivos de mediano y largo plazo entre demandantes y oferentes, por medio de un conjunto de valores negociables. Asimismo, brinda la posibilidad a las empresas de La Bolsa de Valores que presenta menor riesgo de concentración por volúmenes de negociación en el sector público es Panamá, explicado por la alta participación que ejerce el sector corporativo dentro del mercado de valores. En contraposición, los países centroamericanos exponen una alta dependencia en instrumentos del sector público, limitando la capacidad de maniobra frente a variaciones en el riesgo soberano. El país con mayor concentración en este sector es Honduras con un 99.0% del total negociado. a. Mercado de valores de Panamá El año 2016, el mercado de valores panameño consolidó un volumen de negociado de US$7,376.6 millones, presentando un aumento de 40.6% con respecto a diciembre del La distribución de este volumen negociado a diciembre 2016 está concentrado en un 53.0% en el mercado primario (US$3,933.8 millones), 30% en secundario (US$2,182.9 millones) y recompras un 17% (US$ 1,260.0 millones). De estos, el mercado con mayor crecimiento compuesto en el período 2011 al 2016 es del recompras (66.0%), seguido por el secundario (21.0%) y finalmente en mercado primario (7.1%). Página 3 de 14

4 A diciembre 2016, del total de volumen negociado en mercado primario, 65.0% corresponde a deuda corporativa, presentando un aumento de 15.6% en relación al Con respecto al mercado secundario, el 58% se concentra en deuda del gobierno (US$1,269.1 millones). En ambos mercados, la deuda corporativa lidera el mayor porcentaje del volumen transado con una suma de US$3,207.1 millones(52%), seguida por deuda de gobierno US$2,517.3 millones (41%) y renta variable totalizó US$ 392 millones (6.0%). Es importante resaltar el crecimiento y potencial de desarrollo del este mercado de valores, donde está concentrado el mayor porcentaje de los volúmenes en deuda corporativa, más que en deuda gubernamental. b. Mercado de valores de Costa Rica. Este mercado ha tenido un decrecimiento constante a partir del año A diciembre del 2016, los volúmenes de negociación totalizaron US$48,985.8 millones, presentando una contracción del 9.4% con respecto al El decrecimiento compuesto del período 2011 al 2016 es del 3.6%. A diciembre 2016, el mercado se distribuye en 53.3% en secundario (US$26,133 millones), 28.8% de liquidez (US$14,129 millones) y 17.8% primario (US$8,723 millones). De estos en el período del 2011 al 2016, el que ha tenido un mayor decrecimiento ha sido el mercado de liquidez (- 10.7%), seguido por el secundario (-0.2%) y el que ha mostrado un aumento es el mercado primario (4.4%). Con respecto a concentración de volúmenes de negociación por sector, el público es el más importante pues totalizó a diciembre 2016 US$45,099.3 millones (92.1%), lo restante es del sector privado US$3,886.5 millones (7.9%). c. Mercado de valores de Honduras A diciembre 2016, el total del volumen negociado en Honduras sumó US$17,664 millones, presentando un crecimiento del 102.3% con respecto año El crecimiento compuesto dentro del período 2011 al 2016, es de 17.9%. La distribución del volumen están concentrado 99.3% en el mercado primario (US$17,531.9 millones) y 0.07% en secundario (US$131.8 millones). El sector público representa el 99.0% del volumen total (US$17,494.1 millones) y el privado solo compone el 1.0% (US$169.3 millones). A partir de esto, se puede concluir que esta Bolsa de Valores tiene una alta concentración el sector público, siendo más vulnerable por no poseer un portafolio de ingresos más diversificado. d. Mercado de valores de Nicaragua. El volumen total negociado a diciembre 2016 en Nicaragua totalizó US$1,563.0 con un crecimiento del 29.5% con respecto al año anterior. El crecimiento compuesto del período 2012 a 2016 es de 10.6%. En cuanto a la composición del volumen, este se distribuye en mercado primario en 35.7% (US$558.3 millones), reportos 59.6% (US$930.7 millones), secundario 4.6% (US$71.9 millones) e internacional 0.1% (US$2.0 millones). Por sector, la distribución es 96.1% público y 3.9% privado. e. Mercado de valores de Guatemala. El volumen total negociado a diciembre 2016 en Guatemala totalizó US$102,504 millones con un crecimiento del 2.3% con respecto al año anterior. El crecimiento compuesto del período 2011 a 2016 es de 13.4%. En cuanto a la composición del volumen, este se distribuye 68.8% en operaciones overnight (US$ 70,510 millones), reportos en 29.0% (US$29,760 millones), certificados de depósito a plazo subastas con un 0.8% (US$ 818 millones), mercado primario privado en 0.3% (US$342 millones) y finalmente mercado secundario en 0.2% (US$251 millones). f. Mercado de valores de El Salvador El mercado de valores en el año 2016, totalizó US$4,400 millones (17% del PIB) con un crecimiento del 15% con respecto al período anterior (Dic. 2015: US$3,815 millones). Los resultados a diciembre 2016, se explican por el incremento en reportos de US$398 millones (+13.4%), seguido por el mercado internacional US$166 millones. El aumento, en este último se debe al auge de mayores negociaciones de notas y eurobonos de El Salvador. Tipo de instrumento (US$ millones ) VAR Reportos 1,877 1,918 2,058 2,964 3,362 13% Primario % Internacionales % Secundario % Otros % Total 3,418 3,405 3,597 3,816 4,400 15% El mercado primario también mostró una expansión de US$23.8 millones (+5.8%), del cual el privado representó 76.7% y público 23.3%. El principal impulsor del crecimiento en este mercado, ha sido el privado durante En el mercado primario privado, del monto de US$335 millones, US$206.9 millones corresponden a certificados de inversión, mostrando un incremento del 156.0% con respecto al mismo período anterior, esto debido a diversas emisiones del sector financiero. Asimismo, el papel bursátil fue bastante activo en los primeros meses del año, lo que generó Página 4 de 14

5 un volumen negociado de US$66 millones y finalmente las titularizaciones totalizaron US$62 millones. El mercado que tuvo contracción fue el secundario, consecuencia del desincentivo de realizar transacciones por el alto costo financiero vinculado a los impuestos operaciones financieras. La composición es US$249.7 millones (93.6%) en el secundario público, de los cuales, US$158.3 corresponden a LETES, US$29.3 millones son notas y eurobonos de El Salvador, US$20.5 millones notas de crédito del tesoro público, US$14.9 millones certificados negociables de liquidez (CENELI-D) y US$14.2 millones corresponden a CEMUNI. El secundario privado representa US$17.2 millones del mercado secundario total (6.4%). Este mostró una disminución en el 2016 del 90.7% en relación al período anterior y la composición es 64% en valores de titularización, 16% en certificados de inversión y 4% en papel bursátil. SCRiesgo considera que existe una concentración de ingresos por tipo de mercado. Asimismo, el nivel de ingresos es vulnerable ante cambios de la coyuntura económica del país, como reformas en impuestos o regulaciones del sistema financiero. 5. Información sobre la Entidad 5.1 Reseña histórica Sector Público 80.8% 85.3% Privado 19.0% 14.7% Internacional 0.3% 0.1% Esta institución inició operaciones el 27 de abril de 1992, transando como sesión de negociación inaugural un total de US$13, Tipo de mercado Primario Privado 7.7% 7.6% Primario Público 3.2% 2.3% Secundario Privado 4.8% 0.4% Secundario Público 2.3% 5.7% Accionario Secundario Privado 0.0% 0.0% Bonos Internacionales Privado 0.5% 0.2% Bonos Internacionales Público 3.6% 7.3% Acciones Internacionales 0.3% 0.1% Reportos Privado 6.0% 6.4% Reportos Público 71.7% 70.0% Total negociado 100.0% 100.0% El mercado que tiene mayor importancia en la Bolsa de Valores son los reportos representando un 76% del volumen total negociado en El crecimiento con respecto al período anterior fue de US$398 millones, compuestos en un 91.6% por valores del sector público y 8.4% del privado. Este incremento de volúmenes se debe a una mayor liquidez en el sector financiero, resultado de mayores niveles de depósitos captados en el sistema bancario. En abril de 1994, entró en vigencia la Ley del Mercado de Valores, a través de la cual se regula el desarrollo de la BVES y demás participantes del mercado. En el año 1995, se efectuaron reformas a ley como liberalización de operaciones en mercado centroamericano. Durante este período, la Bolsa de Valores de El Salvador ingresa a la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIABV). En 1997, la Superintendencia de Valores inició sus funciones con el fin de velar por el cumplimiento de leyes de los entes participantes del mercado. Al siguiente año, inició operaciones la Central de Depósitos de Valores (CEDEVAL), brindando mayor seguridad en el proceso de custodia y depósitos de valores transados en el mercado. En 1999, la Bolsa de Valores de El Salvador da apertura a inscripción en el mercado de organismos financieros regionales o centroamericanos en los cuales El Salvador o Banco Central de Reserva sean miembros. En este año, se reformó el art. 10 de la Ley de Mercado de Valores con el fin de facilitar la inscripción de valores internacionales. Lo anterior reviste importancia, virtud que permite una mayor diversificación de fuentes de inversión. Para la Bolsa de Valores, los primeros meses del año 2016 han sido un reto dado que los volúmenes de intermediación Con la entrada en vigencia de la Ley de integración presentaron disminuciones con relación a períodos monetaria en el 2001, El Salvador inicia el proceso de anteriores, específicamente el mercado primario, secundario integración. A partir de esto, se unieron esfuerzos de Bolsa e internacional; explicado por el impuesto de las operaciones de Valores, CEDEVAL y casas de corredores de bolsa para financieras, coyuntura económica del país y estrechez de realizar un plan de innovación, con el fin de poder acceder a liquidez del sector público. Esta tendencia finalizó en el negociar valores emitidos por diferentes países a nivel último trimestre del 2016, cuando se reportó un incremento mundial. en la colocación de certificados de inversión y dos titularizaciones del sector privado. En septiembre del 2013 entró en vigencia la Ley de Anotaciones electrónicas en cuenta, eliminando todos los valores físicos y convirtiéndolos en anotaciones electrónicas Página 5 de 14

6 con valores nominales de $100, permitiendo el acceso de inversionistas al poder negociar valores desde $100 y múltiplos de $100. Asimismo, aparece una nueva forma de emisión, el macrotítulo. En 2005, con el Ministerio de Hacienda se logró realizar el programa interno de emisión de deuda pública homogénea, a través del cual se efectúan subastas periódicas de LETES y bonos de esta entidad. Finalmente, en este período la Bolsa de valores junto con participantes del mercado crearon la fundación bursátil. En marzo del 2007 se inaugura el Sistema Electrónico de Negociación de Reportos. La sesión de negociación de reportos se hace electrónica. El año finalizó con la aprobación de la Ley de titularización de activos. El sistema electrónico de negociación se relanzó en el 2011, este es un sistema transaccional desarrollado internamente por la Bolsa. Este permite la integración de distintos mercados que operan dentro de la bolsa. De los logros más importantes se encuentran la creación de una estructura legal, operativa sólida y el desarrollo de un mercado organizado. Así como, la automatización de sistemas que dan soporte a los procesos de negocio, operativos y administrativos; desarrollo de sistemas de negociación por subasta utilizados para colocación de deuda pública local y otras emisiones realizadas por Banco Central. 5.2 Perfil de la entidad La BVES surgió como un proyecto país para el desarrollo del mercado de valores y la economía salvadoreña. El propósito generar los mecanismo de financiamiento a través de la emisión de deuda hacia proyectos productivos de diversos sectores económicos. La Bolsa de Valores tiene un rol relevante en formulación y presentación de propuestas en materia de desarrollo de mercado de valores, coyuntura económica y fiscal. Actualmente, la Entidad ha modernizado las opciones de financiamiento y ha fomentado la creación de un mercado de valores transparente y capacitado. Lo anterior, es evidenciado en el papel relevante de la BVES en el desarrollo de seminarios, diplomados y charlas efectuadas con el fin generar una cultura bursátil en los agentes del mercado, entre estos: casas corredoras de bolsa, custodia de valores, inversionistas, emisores, sociedades titularizadoras, gestoras de fondos y clasificadoras de riesgo. 5.3 Marco legal La Bolsa de Valores, S.A. de C.V está regulada por las siguientes leyes: i) Ley del Mercado de Valores, ii) Anotaciones Electrónicas de Valores en Cuenta, iii) Fondos de Inversión, iv) Titularización de Activos. v) Ley contra el Lavado de Dinero y Activos vi) Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero. Asimismo, el marco regulatorio bajo el cual está regido se definen en las siguientes Normas: i) Normas Técnicas de Lavado de Dinero y Activos, ii) Normas Técnicas para la Gestión Integral de Riesgos. 5.4 Gobierno Corporativo La Bolsa de Valores ha mantenido buenas prácticas de Gobierno Corporativo en las diferentes áreas de desarrollo. En orden de importancia, la estructura de gobierno corporativo se distribuye de la siguiente forma: Directorio, Presidencia, Gerencia general, Gerencia de área y puestos operativos. La Presidencia de la Bolsa de Valores tiene las funciones de revisar con Gerencia General la planeación estratégica anual, así como participar en sesiones de formulación de decisiones estratégicas con la Junta Directiva y Gerencias. La Gerencia General tiene a cargo la dirección ejecutiva, asimismo coordina, gestiona y supervisa la administración y áreas funcionales de la institución, generando así transparencia de las operaciones de Bolsa de Valores, con el fin de tener un crecimiento sostenido del ente y el mercado bursátil. Los órganos de gobierno corporativo se componen de: Junta General de Accionistas. Estas juntas son de dos tipos ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias tienen dentro de sus funciones principales el reparto de utilidades, constitución de reservas, elección de directores propietarios y suplentes. En el caso de las extraordinarias, se enfocan en la modificación del pacto social, disminución del capital mínimo, disolución y liquidación de la sociedad. Junta Directiva. La principal misión es la dirección estratégica de la institución, así como velar por un buen Gobierno corporativo, vigilar y controlar la gestión delegada en la alta administración. Dentro de las funciones está establecer la estructura organizacional, funciones y políticas. Administración superior. Compuesta por la Junta Directiva y el Presidente de Junta Directiva. Alta administración. Conformada por el Presidente de Junta Directiva y el Gerente General. Administración general. Constituida por el Gerente General y los Gerentes. Página 6 de 14

7 Con el fin de poder ejecutar la función de supervisión y control, se han constituido comités oficiales, los cuales deberán reunirse al menos cada seis meses. Dentro de estos están: Comité de auditoría. Dentro de las funciones principales está la revisión del plan de trabajo anual del departamento de auditoría externa y fiscal y presentación ante la Junta Directiva. Asimismo, deberán conocer los informes de auditoría, supervisar el cumplimiento de planes de trabajo y presentar resúmenes semestrales a Junta Directiva. Comité de riesgos. Las funciones de este se enfocan en velar por la evolución de los riesgos, efectos en niveles patrimoniales y necesidades adicionales de mitigación. También, velar porque la institución cuente con adecuada estructura organizacional, estrategias, políticas y recursos para la gestión integral de riesgos. Comité de conducta. Supervisa el comportamiento de funcionarios y empleados de la Bolsa de Valores para que se adecúe a las políticas de conducta y de ética bursátil. Comité de prevención de lavado de dinero. Este estará regido por la normativa especial así como por el manual de prevención de lavado de dinero y activos. En el 2016, se aprobó el nuevo manual de políticas y gestión de riesgos y manual de prevención y gestión de riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. También, como parte de mejoras en los resultados en Gobierno Corporativo durante el periodo de análisis está, la implementación de mejoras en procedimientos de control y políticas internas considerando recomendaciones de auditoría interna, externa y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). 5.5 Estructura Organizativa La estructura organizativa de Bolsa de Valores está diseñada con el fin de fortalecer la gestión operativa de la Institución. Como parte de la búsqueda de eficiencia de costos, la BVES tiene gerencias compartidas con CEDEVAL, entre estas: tecnología, legal, mercadeo, negocios administración y finanzas. La Institución cuenta con un Oficial de Cumplimiento, cuya responsabilidad es monitorear y garantizar el cumplimiento del marco legal de prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LAFT) Este constituirá el enlace con la Unidad de Investigación Financiera (UIF) y la SSF en lo que concierne a procesos de fiscalización, auditoría e investigación en prevención de LAFT. establecido en la Ley de Mercado de Valores. Asimismo, debe establecer mecanismos que permitan realizar transacciones en base a las necesidades del mercado bursátil, así como facilitar procesos operativos de casas corredoras de bolsa con el fin de dar asesoría oportuna. El Gerente de Administración y Finanzas es el encargado del cumplimiento del marco legal, políticas internas de contabilidad, recursos humanos y seguridad. Asimismo, coordinará la realización de compras y actividades de mantenimiento de las instalaciones. El Gerente de Tecnología es el encargado de gestionar eficientemente recursos para cumplimiento de actividades y proyectos de tecnología tanto para la Bolsa de Valores como de CEDEVAL. En relación a la Gerencia legal corporativa, dentro de sus funciones está dar asesoría y alternativas para realizar procesos, o proporcionar soluciones que logren el cumplimiento de objetivos corporativos. Asimismo, deben brindar asesoría a emisores, originadores y casas de corredoras de bolsa. Otro punto muy relevante es el cabildeo frente al organismo regulador para el registro de emisiones. Finalmente, el encargado de riesgos velará por el cumplimiento del manual de política y gestión integral de riesgos. Asimismo, verificará el cumplimiento de calidad de ejecución de procesos de negocio y operativos en la organización. SCRiesgo, considera que el personal operativo tiene experiencia en el mercado bursátil, dado que el personal ha presentado una estabilidad en los últimos años. A nivel de la Gerencia General, se realiza cambio al incorporarse el Licenciado Valentín Arrieta a partir del 05 de diciembre del Bolsa de Valores de El Salvador, S.A. de C.V. Estructura Orgánica Junta Directiva Comité de Riesgos Comité de Conductas Comité contra lavado de dinero Comité de emisiones Oficial de cumplimiento Comité de Auditoría Auditoría interna Presidencia Encargado de riesgos y control de calidad Gerencia General Gerencia de administración y finanzas Gerencia de mercado y operaciones Gerencia de tecnología Gerencia legal y de emisiones Gerencia de mercadeo Gerencia de negocios En relación a las operaciones de mercado, el gerente deberá velar que el mercado bursátil funcione acorde a lo Página 7 de 14 Auditoría de sistemas

8 5.6 Gestión integral de riesgos En opinión de SCRiesgo, la BVES cuenta con un equipo gerencial con alta experiencia en el mercado de valores que incorpora estándares adecuados al nivel de sofisticación del mercado regional, favorecido por el conocimiento técnico, y proceso de formación logístico adquirido a lo largo de su trayectoria. La Institución utiliza metodologías para medir y controlar el apetito de riesgo, asumir nuevas posiciones de negocios. La Bolsa Valores de El Salvador S.A. de C.V. en cumplimiento con la normativa NRP-11, aprobó en noviembre del 2016, el manual de gestión integral de riesgos. Dentro de los objetivos está asegurar la aplicación a nivel organizacional de las buenas prácticas en la gestión integral de riesgos y cumplimiento de requerimientos normativos. La gestión de riesgo de mercado por lineamientos previamente establecidos en la política de inversiones. Durante el último trimestre del Por su parte, el riesgo de custodia es mitigado debido a que por normativa todos los instrumentos financieros a través en Bolsa deben estar depositados en CEDEVAL. La Institución busca de manera continua fortalecer los mecanismos de control para la prevención de lavado de dinero, activos y financiamiento del terrorismo. La Junta Directiva de la BVES autorizó en junio 2016, el Manual de Prevención y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. 6. Análisis financiero y de gestión 6.1 Rentabilidad y amortizaciones (7.3%) son las partidas que revisten mayor importancia dentro de la escala de gastos fundamentales del negocio. Dado el giro principal de BVES, el uso intensivo de tecnología dentro de los gastos operativos. Por consiguiente, los proyectos de desarrollo tecnológico realizados, muestra un costo de depreciación significativo dentro de la estructura de gastos. Cabe señalar, que el crecimiento promedio ponderado del gasto en los últimos 5 años en tecnología fue de 3.6%, en materiales y otros del 6.5%, y en depreciaciones y amortizaciones un 6.9%. Al cierre de diciembre 2016, la Bolsa de Valores registró un incremento de utilidades netas del 98.0% si se compara con la contracción del 56.5% experimentada en diciembre Este crecimiento es explicado por un incremento en los ingresos operativos, derivados de servicios de custodia y administración a no emisores. Cabe señalar, que la disminución en ciertos gastos operativos de servicios, seguros, directorio y alta gerencia ha sido clave para favorecer los resultados finales. En este sentido, la rentabilidad sobre activos (ROA) fue de 6.8% a diciembre 2016, mostrando una recuperación en relación al período 2015 (3.6%). Por su parte, el retorno sobre el patrimonio mejora en los mismos periodos al pasar de 4.1% a 7.9%. Para el 2017, dentro de las metas financieras será mejorar eficiencia operativa para poder rentabilizar más la institución. Bolsa de Valores, S.A. de C.V. Indicadores de rentabilidad 12% 11% 10% La BVES ha exhibido un crecimiento bajo de sus ingresos operativos, evidenciado por un ritmo de expansión promedio anual de 1.1% sobre la base generada al cierre del año 2016, para acumular un saldo absoluto de US$2,554.0 millones. Cabe señalar, que la Institución muestra niveles altos de volatilidad en sus ingresos debido al tamaño del mercado, lento crecimiento económico y la poca diversificación de productos. Con cifras consolidadas (BVES y subsidiaria), la Institución, concentró sus ingresos en operaciones de compensación y liquidación en 51.9% y el 42.7% en servicios de depósito de custodia y administración, respectivamente. Lo anterior, exhibe un alto nivel de riesgo por concentración y dependencia de ingresos, lo cual genera desafíos ante los cambios en las tendencias del ciclo económico y por diversificación de clientes. Con un saldo de US$1,217.5 millones, los gastos disminuyeron en el orden del 17.2% al cierre del año Gastos de personal (59.1%), servicios (16.8%), depreciaciones dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 En opinión de SCRiesgo, BVES ha gestionado eficientemente los recursos logrando importantes mejoras en los ratios de rentabilidad. No obstante, la Institución tiene el reto de rentabilizar más las operaciones incrementando los volúmenes transaccionales de intermediación. Cabe señalar que la capacidad de generar beneficios, también dependerá de gestionar exitosamente los niveles de eficiencia, condición que le permitirá enfrentar posibles escenarios especulativos en el volumen transado dado contexto operativo retador. Página 8 de 14 ROA ROE 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3%

9 En miles de dólares % Eficiencia En miles de dólares % Eficiencia 6.2 Eficiencia operativa Debido a la naturaleza de la Bolsa de Valores, los ingresos operativos surgen de los volúmenes de intermediación y estos son volátiles ante el entorno económico del país donde se desarrollan. Por esta razón, es importante la gestión de la eficiencia operativa y la adaptabilidad de la institución para hacer frente a disminuciones en los flujos que se transan en el mercado. $3,500 $3,000 $2,500 $2,000 $1,500 $1,000 Bolsa de Valores, S.A. de C.V. Margen EBITDA 30% 25% 20% 15% 10% El nivel de eficiencia operativa ha tenido un mejor desempeño en relación a diciembre del 2015, pasando de un 40% de gastos operativos sobre activos totales a 35% a diciembre del Esta mejora, se debe a la reducción de gastos y de hacer más eficientes las operaciones para mejorar en términos de tiempo y gastos. $3,500 $3,000 $2,500 $2,000 $1,500 $1,000 $500 $- 6.3 EBITDA Bolsa de Valores, S.A. de C.V. Eficiencia operativa dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 Ingresos operativos Gastos de operación (sin depreciación) Eficiencia operativa El margen EBITDA alcanzó un 20.0% a diciembre 2016, superior al presentado en el período anterior (11.1%). Esta mejora del lado de los ingresos se debe a un incremento del 1.1% en relación al período anterior (dic 2015: -15.3%). Cabe mencionar, que la variación de la tasa anual compuesta del periodo 2012 al 2016, tuvo una contracción del 0.5%, esto es explicado principalmente debido a que en el año 2014 se emitió la Ley de Impuestos a las Operaciones Financieras y por lo tanto afectó el volumen transado de los años 2015 y A finales del 2016, se derogó esta ley, posibilitando así que en los próximos períodos haya una mejora en las tendencias de volúmenes de la institución. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% $500 $- dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 Ingresos operativos Gastos de operación (sin depreciación) Margen EBITDA El rubro de ingresos con mayor incremento durante este periodo ha sido el de servicios de depósitos, custodia y administración a no emisores (2.8%) y el rubro con mayor reducción ha sido ingresos por operaciones bursátiles y servicios de compensación y liquidación (-3.0%). De igual forma al comparar el crecimiento entre el periodo 2016 y 2015, el ingreso que ha tenido mayor aumento es el de servicios de depósitos, custodia y administración a no emisores (2.5%) e ingresos diversos (4.6%). SCRiesgo considera que la Bolsa de Valores S.A. de C.V. (BVES) tendrá la capacidad de generar beneficios, si esta continúa manteniendo un alto nivel de eficiencia operativa, ya que esta le permitirá enfrentar posibles escenarios de disminución de volúmenes de intermediación. 6.4 Solvencia y liquidez Dado el giro transaccional de negocios, la Institución muestra una adecuada flexibilidad financiera. Históricamente, BVES ha financiado sus operaciones con recursos propios. Lo cual, pondera de forma positiva en nuestro análisis, debido a que puede generar inversiones inmediatas y tiene la capacidad de absorber pérdidas esperadas. A diciembre 2016, el total de patrimonio fue de US$5.0 millones, expandiéndose en un 2.7% en relación al 2015 (US$4.9 millones). Principalmente, el crecimiento es explicado por la capacidad de generación orgánica que BVES ha mostrado a lo largo de su trayectoria. Asimismo, la solvencia de la Bolsa de Valores de El Salvador se fortalece de un alto margen de liquidez, consecuencia del nivel de generación de efectivo en el negocio y la ausencia de deuda. 5% 0% A diciembre 2016, los activos líquidos representan 67.8% del activo total. Estos activos están distribuidos un 83% en portafolio de inversiones y 17% en bancos y otras instituciones financieras. SCRiesgo considera que la Institución mantendrá solidez patrimonial ante posibles Página 9 de 14

10 pérdidas potenciales del negocio dentro de un futuro previsible. Solvencia y liquidez dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 Capital total/ activos totales 88.3% 83.0% 85.1% 87.6% 86.5% (Efectivo + Títulos valores) / Activo total 60.0% 62.6% 62.6% 57.6% 59.4% 7. Operaciones, procesos y sistemas principales. La Bolsa de Valores realiza transacciones en diferentes sistemas dependiendo del tipo de mercado y operación. Los tipos de mercados actuales se distribuyen así: a. Primario: dentro de este se realiza la colocación inicial de títulos, es la primera vez que se realiza la venta de valores. b. Secundario: es una reventa de valores adquiridos con anteriormente. Lo inversionistas que posean títulos pueden transarlos en este mercado antes de su vencimiento. c. Reportos: financiamiento de corto plazo en el que se entrega un título valor como garantía. Al terminar la transacción, el ente que prestó el dinero recibe el préstamo más el rendimiento y de vuelve los títulos. En el caso de oferta pública de valores extranjeros, las casas corredoras de bolsa que busquen realizar operaciones con estos valores, deberán solicitar autorización a la Superintendencia del Sistema Financiero. La autorización de la Superintendencia tendrá una duración de un año y la prórroga estará sujeta a una evaluación previa que dicha entidad efectúe del cumplimiento de los requisitos que se consideraron para la autorización inicial. Art. 10 de Ley de Mercado de Valores. o el pago de valores negociados, no podrá ser menor a cuatro días ni mayor a trescientos sesenta días (t+4/360). c. Opcionales de compra o venta. Cuando comprador o vendedor, o ambas partes reservan el derecho de rescindir el contrato y no llevar a cabo la operación dentro del plazo pactado, que no podrá ser mayor a trescientos sesenta días calendario. Los sistemas utilizados actualmente en Bolsa de Valores son: a. Sistema de negociación electrónica (SEN): dentro de esta se negocia mercado primario, secundario, reportos, precios convenidos y aplicaciones. Dentro de este sistema el fiscalizar tiene su usuario así como casas corredoras de bolsa. b. SINEVAL WEB- Sistema de negociación a través del cual se negocia deuda pública dentro de las cuales está LETES y bonos del gobierno. c. Sistema de Información Bursátil (SIB): permite la consulta interna y externa de emisiones y emisores. d. Sistema Electrónico de Mercado de Valores (MERVAL): a partir de este se puede monitorear ingreso y consulta de órdenes internacionales, así como la obtención de información de volumen y consulta de estado de operaciones. e. Sistema de Liquidación Bursátil (SELIB): se realiza la liquidación de operaciones en bolsa de valores, esta función cuando ya esté finalizado el proyecto de liquidación inmediata será trasladado a CEDEVAL. 8. Riesgo operativo, tecnológico y de contraparte El proceso de cada uno de estos mercados se regula en la Ley de Mercado de Valores, así como en los instructivos de emisiones, para casas corredoras de bolsa y colocación en bolsa. Es importante establecer, que la Bolsa de Valores ha tenido un rol relevante al monitorear las operaciones de casas corredoras de bolsa, buscan siempre que estas desarrollen los procesos de emisiones tanto en mercado primario y secundario de marco a la normativa. En relación a tipos de operación, se dividen en: a. Al contado. Son las que deben liquidarse en tiempo convenido y a más tardar dentro del tercer día hábil siguientes a la fecha de la operación (t+3). 8.1 Riesgo operativo y tecnológico Este es el principal riesgo que se presenta en la Bolsa de Valores en términos de la capacidad que tenga la institución para poder realizar multitud de transacciones en el tiempo y bajo las condiciones establecidas, así como dar seguimiento a actividades de intermediación. En este sentido la Bolsa de valores S.A. de C.V. ha buscado a través de un conjunto de procesos tener la capacidad de comparar, compensar y liquidar ambos lados de una transacción de manera precisa y oportuna. Con respecto a la comparación de la información, existe un conjunto de procesos y sistemas que permiten cotejar diariamente las operaciones tanto con las casas corredoras de bolsas como con el custodio de valores, con el fin de realizar el proceso de compensación y liquidación en el tiempo y bajo las b. A plazo. Cuando la entrega del dinero o de valores se efectúa un plazo después de concluidas para la entrega Página 10 de 14

11 indicaciones establecidas por el inversionista. Dentro de los avances para riesgo operacional se diseñó y desarrolló la herramienta que posibilitará la automatización de la gestión de riesgos. Este nuevo sistema permitirá contar con el registro de los incidentes de riesgos ocurridos y poder así gestionarlos preventivamente con las áreas relacionadas. nueva integración es clave puesto es un nuevo canal y mercado para incrementar los volúmenes de intermediación y en la medida que sea exitoso es un referente para la adición de otras bolsas de valores, puesto que ya existen interesados como República Dominicana, Paraguay, Ecuador y Nicaragua. Con respecto, a las capacidades de los sistemas computacionales y tecnológicos, el ente ha reforzado el centro de cómputo con equipos modernos de suministro de energía ininterrumpida bajo esquemas de redundancia. Asimismo, la institución ha obtenido certificaciones de seguridad de los sistemas de información corporativos con la empresa internacional CyberTrust Verizon Business, dentro del valor agregado de esta certificación está que indican un conjunto de recomendaciones que son tomadas en cuenta dentro del plan de trabajo de la Bolsa de Valores. El Comité de continuidad de negocio han rediseñado el sitio alterno de operaciones que respaldan los servicios críticos que ofrecen a los usuarios, este proyecto se implementará a mediados del SCRiesgo valora la constante inversión en renovación y fortalecimiento de los equipos tecnológicos y seguridad informática. 8.2 Riesgo de contraparte. En relación al riesgo de contraparte, es importante establecer que la Bolsa de Valores tienen un constante monitoreo a las casas de corredoras de bolsa, así como también son reguladas a través del instructivo de corredoras de Bolsa donde se establecen puntos relevantes como remisión de estados financieros a Junta Directiva con el fin de monitorear la capacidad patrimonial y de pago de la institución, llevar el registro de transacciones que se realización con el fin de tener el conocimiento exacto de cada operación de acuerdo a las disposiciones de Junta Directiva y el Comité de Normas del Banco Central de Reserva. Asimismo, estas deben otorgar una garantía para todas las obligaciones como intermediario de valores, en beneficio de sus clientes presentes o futuros que tengan en razón de operaciones de intermediación de valores. 9. Proyectos estratégicos Bolsa de Valores a. Integración de mercados con Panamá. Para abril del 2017 en el marco de los 25 años de la Bolsa de Valores se iniciará la integración de bolsas. Para realizar esta integración, inicialmente se homologaron las normativas, buscando puntos mínimos requeridos con el fin de respetar las legislaciones de cada uno de los países en cuanto a procesos de compensación y liquidación. Esta Para efectuar este proceso de integración fue importante la homologación de normativas, entre las dos Superintendencias del Sistema Financiero, las Bolsas de Valores y casas corredoras de bolsa. Asimismo, se efectuaron capacitaciones de los sistemas electrónicos de negociación a intermediarios bursátiles. Tanto la Bolsa de Valores de Panamá capacitó a casas de corredores de bolsa salvadoreñas como Bolsa de Valores de El Salvador preparó a puestos de bolsa panameños sobre el uso del SEN (Sistema Electrónico de Negociación). Asimismo, se han realizado diferentes reuniones con representantes de Bolsas con el propósito de establecer acuerdos para facilitar la operatividad y así reflejarlos en menores costos de operación y obligaciones de regulación. Se han efectuado diferentes pruebas en los sistemas electrónicos de negociación para verificar el correcto funcionamiento, así como monitorear los tiempos de respuesta, dentro de este proceso se ha contado con el acompañamiento de la Superintendencia del Sistema Financiero. b. Integración de liquidación monetaria (entrega de contra pago simultánea). En este caso la Bolsa de Valores delegaría esta función a CEDEVAL para que realice la integración simultánea de valores y dinero. A nivel de gestión de riesgo de contraparte y liquidez, se fortalece la seguridad en cumplimiento de tiempos y en eficiencia. Lo que está pendiente para la finalización es que Banco Central de Reserva apruebe el instructivo de liquidación y que la Superintendencia del Sistema Financiero valide el sistema. c. Industrias de fondos de inversión. Profundizar el mercado de valores a través de este mecanismo de inversión en el cual pueden invertir pequeños inversionistas. Esta es una forma de democratizar la Bolsa de Valores, y permitir así mayor dinamismo en el mercado. A octubre 2016, opera el primer Fondo de Inversión de El Salvador con un perfil conservador. Para el crecimiento de esta industria es necesario la intervención de participantes, al momento existen dos sociedades gestoras en proceso de autorización por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero. Asimismo, para ampliar la diversidad de Página 11 de 14

12 opciones de inversión a través de los fondos es requerido que estén completas las normativas, en relación a esto en El Salvador hay nueve normativas de fondos de inversiones aprobadas de un total de dieciséis requeridas. Otro de los avances en relación a esta industria ha sido la firma de convenio con una empresa especializada en proveeduría de precios, esto en cumplimiento a las normas técnicas emitidas. d. Crecimiento orgánico y búsqueda de nuevos emisores. Dentro de las estrategias comerciales de corto plazo de la BVES está en tener un rol más proactivo. e. Mejora de plataforma tecnológica y ambientes de producción. A mayo 2017, se realizarán mejoras al sitio alterno mejorando la capacidad de resguardar y permitir operar ante una contingencia y hacerla más eficiente. Asimismo, se realizarán cambios en el esquema de metodología de respaldo que permitirán 100% ante una eventual contingencia. En ambientes de producción, se ha iniciado un proceso de volver más eficiente el uso de equipos al cambiar de metodología en la cual se enfocaba en tener diversos servidores a menos servidores y utilizar el concepto de virtualización, esto permitirá tener mayor eficiencia, racionalizar y mejorar el tema de costos operativos y así optimizar recursos. SCRiesgo da por primera vez clasificación de riesgo a este emisor. Toda la información contenida en el informe que presenta los fundamentos de clasificación se basa en información obtenida de los emisores y suscriptores y otras fuentes consideradas confiables por SCRiesgo. SCRiesgo no audita o comprueba la veracidad o precisión de esa información, además no considera la liquidez que puedan tener los distintos valores tanto en el mercado primario como en el secundario. La información contenida en este documento se presenta tal cual proviene del emisor o administrador, sin asumir ningún tipo de representación o garantía. SCRiesgo considera que la información recibida es suficiente y satisfactoria para el correspondiente análisis. La clasificación expresa una opinión independiente sobre la capacidad de la entidad clasificada de administrar riesgos. Página 12 de 14

Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V.

Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V. Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V. Perfil Financiero CEDEVAL es una entidad dedicada al depósito, custodia y administración de valores para los participantes en el mercado bursátil de El Salvador.

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN: Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña

FONDOS DE INVERSIÓN: Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña FONDOS DE INVERSIÓN: Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña 18 de septiembre de 2014 I. Ley de Fondos de Inversión II. Industria de los Fondos de Inversión en Iberoamérica III.

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014 AGENDA Definición y estructuración de procesos de titularización Oportunidad

Más detalles

Diplomado de Introducción al Mercado de Capitales (78 horas)

Diplomado de Introducción al Mercado de Capitales (78 horas) Diplomado de Introducción al Mercado de Capitales (78 horas) Objetivo General: Proporcionar los conocimientos generales y fundamentales de cómo operan los Mercados de Capitales locales e internacionales,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIAS Y PAGOS A TERCEROS 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Definir las actividades del procedimiento de Transferencias y pagos a terceros por

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

NPB3-11 NORMAS PARA EL REQUERIMIENTO DE ACTIVOS LIQUIDOS DE LOS BANCOS CAPITULO I OBJETO Y SUJETOS

NPB3-11 NORMAS PARA EL REQUERIMIENTO DE ACTIVOS LIQUIDOS DE LOS BANCOS CAPITULO I OBJETO Y SUJETOS SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CA Teléfono (503) 2281-2444 Email: informa@ssfgobsv Web: http:wwwssfgobsv NPB3-11 El Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero, con base en la potestad

Más detalles

Política de. Divulgación y Transparencia

Política de. Divulgación y Transparencia Política de Divulgación y Transparencia Junio 2016 Información del documento Versión 1.0 Fecha Junio 2016 Preparado por Compliance Officer Responsable de su aprobación Directorio Responsable de actualización

Más detalles

Certificación en la Fuerza de Ventas en México

Certificación en la Fuerza de Ventas en México Certificación en la Fuerza de Ventas en México Mayo 2013 1 I. Avances La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles cumpliendo con su objeto y labor de capacitación en el ámbito de Certificación,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PLATAFORMA DIGITAL CENTROAMERICANA DE COMERCIO 1. BENEFICIARIOS Los países de: El Salvador,

Más detalles

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015 Las opiniones y puntos de vista vertidos en esta presentación son a título personal y no representan necesariamente la posición

Más detalles

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Código: PSC03 Versión: 1 PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha Aprobación: Fecha de elaboración: noviembre 09 de 2011 Nro. de páginas: 5 1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO Fecha de elaboración: noviembre 09 de

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

COMISION NACIONAL DE VALORES INSTRUCTIVO DE ESTUDIO (REQUISITOS DE CONOCIMIENTO) EXAMEN DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES

COMISION NACIONAL DE VALORES INSTRUCTIVO DE ESTUDIO (REQUISITOS DE CONOCIMIENTO) EXAMEN DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES COMISION NACIONAL DE VALORES INSTRUCTIVO DE ESTUDIO (REQUISITOS DE CONOCIMIENTO) EXAMEN DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES PARA OBTENER LA LICENCIA DE EJECUTIVO PRINCIPAL DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES PANAMA,

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. Tipo DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda. Clasificación Clave de Pizarra Calificación: Importante: El valor de una

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Riesgos de la actividad fiduciaria

Riesgos de la actividad fiduciaria Riesgos de la actividad fiduciaria Augusto Acosta Torres Superintendente Financiero Montevideo, Octubre 18 de 2006 Temas Centrales Principales cifras de la actividad en Colombia Riesgos en el Negocio Fiduciario

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Tel. (5255) Fax. (5255)

Tel. (5255) Fax. (5255) www.bancomercnbv.com vvergara@bbva.bancomer.com Tel. (5255) 5621-5453 Fax. (5255) 5621-7236 Información de Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. en el portal de la CNBV: www.cnbv.gob.mx/estadistica

Más detalles

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL A- DATOS GENERALES DEL PUESTO: 1- CÓDIGO: 00520802 2- PUNTOS OBTENIDOS: 405 3- GRADO: 26 4- SUELDO BASE: B/. 1,675.00 B- NATURALEZA DEL PUESTO: Cargo

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Situación Actual del Mercado de Valores. Loraine Chavarría de Sinclair Secretaria General Noviembre 2014

Situación Actual del Mercado de Valores. Loraine Chavarría de Sinclair Secretaria General Noviembre 2014 Situación Actual del Mercado de Valores Loraine Chavarría de Sinclair Secretaria General Noviembre 2014 Agenda Antecedentes del Mercado de Valores de Panamá Entorno Económico Evolución del Mercado de Valores

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

GRUPO REFORMADOR Lógica de la adquisición

GRUPO REFORMADOR Lógica de la adquisición AVISO LEGAL La información acá presentada se basa en estados financieros consolidados auditados de GRUPO FINANCIERO REFORMADOR y de BAC CREDOMATIC Guatemala con corte a 31 de diciembre de 2012, y estados

Más detalles

MARCO REGULATORIO PARA BANCA PRIVADA EN URUGUAY. Diego Rodríguez Noviembre 2011

MARCO REGULATORIO PARA BANCA PRIVADA EN URUGUAY. Diego Rodríguez Noviembre 2011 MARCO REGULATORIO PARA BANCA PRIVADA EN URUGUAY Diego Rodríguez Noviembre 2011 MERCADO URUGUAYO Centro regional para negocio de banca privada Gran parte de los mayores jugadores del sector tienen estructuras

Más detalles

FILIAL BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO M O D E L O D E N E G O C I O. d e s p u é s d e s u s t r a n s a c c i o n e s

FILIAL BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO M O D E L O D E N E G O C I O. d e s p u é s d e s u s t r a n s a c c i o n e s FILIAL BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO M O D E L O D E N E G O C I O E f i c i e n c i a y s e g u r i d a d d e s p u é s d e s u s t r a n s a c c i o n e s 1 AGENDA I. CCLV Contraparte Central S.A. II.

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros EXPERIENCIA CHILENA EN EL DESARROLLO INTERNO DEL MERCADO DE RENTA FIJA Y SU SUPERVISION Ana Cristina Sepúlveda P. Abril, 2005 Superintendencia de Valores y Seguros

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES POR $200.000 MILLONES SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com María Soledad Mosquera Ramírez maria.mosquera@standardandpoors.com Julio de 2015 DEUDA DE

Más detalles

POLÍTICA DE HABITUALIDAD

POLÍTICA DE HABITUALIDAD Renta Nacional Compañía de Seguros Generales S.A. Renta Nacional Compañía de Seguros de Vida S.A. Vigente desde fecha 01 de Agosto del 2013 Correlativo Interno P03.C_GAyF V1.0 Este documento es de propiedad

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.) IDENTIFICACION Banco de América Central, S.A., miembro del Conglomerado Financiero Bac/Credomatic, Network, el cual está conformado por las compañías: Credomatic de El Salvador, S.A. de C.V., (emisora

Más detalles

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Ley de Responsabilidad Fiscal Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Índice 1. La Política Fiscal en Chile 2. La Meta del Balance Estructural (BE) 3. Resultados de la Fiscal de BE 4.

Más detalles

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana

Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana Proyecto de participación de las Sociedades Agentes de Bolsa en la distribución minorista de títulos de deuda soberana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Más detalles

Diplomado en Administración Bancaria

Diplomado en Administración Bancaria Diplomado en Administración Bancaria 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones 31/10/2011 Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones Los ingresos operacionales consolidados fueron de $ 3,246,922 millones. El EBITDA acumuló $ 2,298,055 millones, con un margen EBITDA de 70.8%.

Más detalles

PRÉSTAMO BURSÁTIL DE VALORES BOLSA DE VALORES DE LIMA

PRÉSTAMO BURSÁTIL DE VALORES BOLSA DE VALORES DE LIMA PRÉSTAMO BURSÁTIL DE VALORES BOLSA DE VALORES DE LIMA 1. Definición de préstamo. 2. Participantes. 3. Activos involucrados. 4. Ventajas. 5. Liquidación. 6. Incumplimiento en la liquidación. 7. Esquema

Más detalles

Alternativas de Financiamiento en el Mercado de Valores. Setiembre 2012

Alternativas de Financiamiento en el Mercado de Valores. Setiembre 2012 Alternativas de Financiamiento en el Mercado de Valores Setiembre 2012 Consideraciones respecto al Mercado de Valores Alternativa frente al financiamiento bancario convencional. Existen diferentes formas

Más detalles

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. INFORME DE CALIFICACION - Junio 2014 Dic. 2013 Jun. 2014 Calificación - AA-af * Detalle de calificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación AA-af

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

Indicadores destacados

Indicadores destacados DIRECCIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS DE Funcas 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO Funcas Fecha de actualización: 31 de enero de 2013 Indica0dor es destacados Último valor disponible Correspondiente a:

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Interna Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Profesional Financiero Contable Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública

Más detalles

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009 RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Noviembre 26 de 2009 1. Su país está en proceso de conversión hacia Normas Internacionales de Información Financiera

Más detalles

REGULACION No DEL Directorio del Banco Central del Ecuador (RO. 147 de )

REGULACION No DEL Directorio del Banco Central del Ecuador (RO. 147 de ) REGULACION No.007-2010 DEL Directorio del Banco Central del Ecuador (RO. 147 de 10-03-2010) CODIFICACION ANTERIOR CODIFICACIÓN REGULACIONES DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR RESERVAS MÍNIMAS

Más detalles

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. Informe de divulgación requerido por el artículo 18 de la Norma NPB4-47 Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras. Página 1 de 19 Índice

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN CONTABLE? Es la homologación y modernización de los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno,

Más detalles

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES Expositor: Cargo: Email: Carlos Adolfo Guzmán Toro Gerente Técnico del Autorregulador del Mercado de Valores cguzman@amvcolombia.org.co 08 de

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

MERCADO FINANCIERO FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES, EMISIÓN DE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO Y PAPEL COMERCIAL MAYO

MERCADO FINANCIERO FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES, EMISIÓN DE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO Y PAPEL COMERCIAL MAYO MERCADO FINANCIERO FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES, EMISIÓN DE OBLIGACIONES A LARGO PLAZO Y PAPEL COMERCIAL MAYO 30 2014 MERCADO FINANCIERO Mercado Financiero Mercado Financiero Partícipes

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

BOLSA NACIONAL DE VALORES S. A. Dirección de Asesoría Legal AL

BOLSA NACIONAL DE VALORES S. A. Dirección de Asesoría Legal AL BOLSA NACIONAL DE VALORES S. A. Dirección de Asesoría Legal AL-092-06 Para: De: José Rafael Brenes Vega, Gerente María José Cole H., Directora Legal Fresia Ramírez V., Abogada Asesora Asunto: Análisis

Más detalles

SISTEMA DE TESORERIA

SISTEMA DE TESORERIA Aprobado mediante: Resolución Ministerial 011 de 11 enero de 2013 SISTEMA DE TESORERIA REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería

Más detalles

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales Febrero 2016. Antecedentes La ASF y el OSFEM, efectúan desde el 2013, la evaluación del Control Interno. Para la evaluación del CI, la ASF diseñó

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES El Sistema Integrado de Gestión MECI - CALIDAD fue establecido en la Terminal de Transportes de Armenia S.A. con el proceso de implementación del SGC bajo la NTC

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Normas Riesgo Operativo - Colombia

Normas Riesgo Operativo - Colombia 1 Capítulo XXIII, Circular Básica Financiera y Contable 100 de 1995, Anexos 1 y 2. 2 Riesgo Operativo - Definición Posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias en: - recurso humano, - procesos,

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

PANEL 2: ROL DE LOS CENTROS DEPOSITARIOS (CSDs) EN EL DESARROLLO DEL MERCADO

PANEL 2: ROL DE LOS CENTROS DEPOSITARIOS (CSDs) EN EL DESARROLLO DEL MERCADO PANEL 2: ROL DE LOS CENTROS DEPOSITARIOS (CSDs) EN EL DESARROLLO DEL MERCADO MARIANO NOVOA FLORES Presidente-CEDEVAL Seminario 2006 ACSDA Sao Paulo, Brazil, Noviembre de 2006. CONTENIDO g Información General

Más detalles

90 días, 24% anual; 180 días, 25% anual; y, 365 días, 26% anual;

90 días, 24% anual; 180 días, 25% anual; y, 365 días, 26% anual; A V I S O Por este medio se hace de público conocimiento que la Junta Monetaria ha dictado su Quinta Resolución de fecha 23 de diciembre del 2004, cuyo texto se transcribe a continuación: VISTA la comunicación

Más detalles

Informe de Evaluación Plan Estratégico Institucional , diciembre 2014

Informe de Evaluación Plan Estratégico Institucional , diciembre 2014 Informe de Evaluación Plan Estratégico Institucional 2014-2017, diciembre 2014 Contenido Informe de Evaluación Plan Estratégico Institucional 2014-2017, diciembre 2014 Evaluación del Plan Operativo Anual

Más detalles

Suplemento Informativo. República de Colombia

Suplemento Informativo. República de Colombia Suplemento Informativo Bonos Globales vencimiento en el año 2020 11.75% Bonos Globales con vencimiento en el 2020 Colombia pagará intereses de los bonos de manera semestral el 25 de febrero y el 25 de

Más detalles

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BANCO DAVIVIENDA S.A. RETRANSMISION DE ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL CORTE DE MARZO DE 2015 El Banco Davivienda se permite informar que fueron retransmitidos a la Superintendencia Financiera de Colombia los estados financieros

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles