3. PUESTA A PUNTO DEL MODELO NUMÉRICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. PUESTA A PUNTO DEL MODELO NUMÉRICO"

Transcripción

1 ESTUDIO NUMÉRICO DE LA INTERACCIÓN HORMIGÓN-ACERO EN EL COMPORTAMIENTO A RASANTE 3. PUESTA A PUNTO DEL MODELO NUMÉRICO 3.1. Introducción A la hora de generar el modelo numérico se parte de la tesis doctoral de Redzuan Abdullah, titulada Experimental Evaluation and Analytical Modeling of Shear Bond in Composite Slabs de junio de 2004 [5], donde explica qué tipo de ensayos experimentales ha realizado sobre losas mixtas, cómo ha modelizado, mediante un programa de elementos finitos, dichos ensayos y las conclusiones de los resultados obtenidos. Queda justificado su uso como punto de partida de este estudio, ya que los ensayos experimentales que se quieren modelizar son similares a los realizados por R. Abdullah. Esta sección incluye una breve introducción a los ensayos experimentales que realizó, cómo generó posteriomente un modelo numérico de los ensayos anteriores y su justificación, además de presentar las propiedades de los materiales y conectores utilizados en su modelo, con el objetivo de verificar la idoneidad de resultados para el estudio que deseaba realizar, así como comprobar que el comportamiento del modelo, sobre todo en la interfaz acero-hormigón, era adecuado. El programa de elementos finitos que usa para su modelo es Abaqus Ensayo a Modelizar R. Abdullah en su tesis doctoral, en 2004 [5], tiene como uno de sus objetivos, el desarrollar un proceso de ensayos eficientes, simples y económicos, que permitan proporcionar los parámetros necesarios para todos los métodos de diseño y análisis de forjados mixtos de chapa colaborante. Así pretende reducir la dependencia con los ensayos de flexión a escala completa. Para ello propone ensayar una porción de la losa de los 46

2 ensayos a escala completa y comprobar si el comportamiento, y por tanto la información que se extrae de este ensayo, es la misma que en los ensayoss a escala completa. A estos ensayos los llama de pequeña escala. En la figura se puede ver laa losa de ambos ensayos. (a) (b) Figura 3.2.1: (a) Ensayo a escala completa y (b) ensayo a pequeña p escala En los ensayos a pequeña escala, observó demasiada separación de la chapa de acero respecto del hormigón, en los bordes longitudinales exteriores. Esto ocurre porque las indentaciones en los nervios, pueden crear una fuerza de reacción r quee empuje a éstos alejando la chapa del hormigón una vez que aparece el deslizamiento relativo. Las placas más delgadas y profundas son más vulnerables a esa flexión denominada curling. Este efecto provoca que la resistenciaa entre hormigón y acero pueda reducirse significativamente cuando el deslizamiento aparece. El efecto curling loo corrige cortando la chapa nervadaa con un pequeño exceso en los bordes longitudinales exteriores, para fijar con unas bridas la chapa a unos angulares, ver figura Con la corrección hecha del efecto curling, a la conclusión que llegó R. Abdullah, es que los ensayos a pequeña escala son adecuados para sustituir a los de escala completa, y en consecuencia, que los resultados son igualmente útiles. El ensayo que modela posteriormente R. Abdullah mediante elementos finitos en Abaqus es el ensayo a pequeña escala y no el ensayo a escala completa. 47

3 Figura 3.2.2: (a) Efecto de curling en chapa nervada, (b) condición en la losa real, (c) rectificación del curling usando angulares y abrazaderas. El ensayo experimental que see desea modelizar consiste en una losa mixta con chapa nervada colaborante, la cuál estáá sometida a una carga distribuida de manera lineal en dos puntos situados a L/4 de los apoyos, como se ve en la figura b. La losa se encuentra biapoyada en los extremos sobre apoyoo de rodillos, se puede ver un detalle de dicho apoyo en la figura Figuraa 3.2.3: Apoyo de rodillos en ensayo a pequeñaa escala 48

4 La carga se aplica mediante una célula de carga y se distribuye al resto de la losa mediante tres perfiles metálicos, dispuestos como se puedee ver en lass figuras y Figura 3.2.4: Esquema de ensayo experimental Las chapas nervadas que see usaron fueron proporcionadas por la empresa Vulcraft. Tienen indentaciones en la región inclinada de la chapa para mejorar la adherencia entree el hormigón y el acero. Las indentaciones reducen la rigidez de la chapa y esta circunstancia la tiene en cuenta R. Abdullah en su MEF 5. En la tabla se pueden ver las propiedades de la chapa y en la figura su forma y dimensiones 6. Figura 3.2.5: 3 Geometría de la chapa nervada usada enn el MEF 5 MEF: Modelo de elementos finitos.. 6 La simbología de estas anotaciones no corresponden a las usadas en el resto del d documento. Son las usadass por R. Abdullah ya que estoss datos están extraídos de su tesis. 49

5 Tabla 3.2.1: Propiedades y dimensiones de las chapas nervadas usadas 3.3. Modelo de Elementos Finitoss Generado El modelo de elementos finitoss consta de dos piezas,, una que modela la zona de hormigón y otra que modela a la chapaa nervada. La pieza dee hormigón, se modela como una pieza tridimensional, deformable, sólida y usando el proceso de extrusión proporcionado por Abaqus, por lo que solo se necesita dibujarr la sección transversal de la losa, ver tabla a. Paraa la pieza dee la chapa, también se usa el proceso de extrusión con elemento tridimensional, deformable y en estee caso comoo placa, ver tabla b. En la figura y se pueden ver la sección transversal con las dimensiones de ambas piezas. Tras crearlas se dividen transversalmente a intervalos de 5 cm 7. Esto es necesario 7 Para más información ver el apartado

6 para crear nodos en las piezas y poder generar posteriormentee los conectores entre dichos nodos. (a) (b) Tablas 3.3.1: (a) Características modelaje hormigón, (b) característicass modelaje chapa nervada Figura 3.3.1: Secciónn y perspectiva de la pieza hormigón Figura : Sección y perspectiva de la chapa nervada de acero 51

7 Una vez creadas ambas piezas, en el módulo Assembly coloca la chapa justo bajo la pieza de hormigón, en proyección ortogonal, a una distancia igual a la mitad del espesor de la chapa. Figura 3.3.3: Separación entre piezas con conectores en la interfaz hormigón-acero 8 Para todo el hormigón, salvoo una franjaa superior de d 2 cm, usó el modelo de material proporcionado por Abaqus brittle cracking, que ess destinadoo para materiales donde predomina el agrietamiento a tracción y en el que el comportamiento a compresión existente, se considerará como elástico y lineal. Esta suposición es consistente con el comportamiento que se observa en la losa durante el ensayo, donde el hormigón no falla por agotamiento, pero se sufre una notable separación por excesivo agrietamiento a tracción debido al desplazamiento relativo hormigón-acero. En la franja de 2 cm, superior del hormigón, se asignó un comportamiento elástico-lineal para no permitir el agrietamiento completo. Esto se hizo para evitar problemas de convergencia donde el modelo podía llegar a ser numéricamente inestable antes de alcanzar la carga última. Eso podría ocurrir si se permitiera la prolongación de la grieta hasta la última capa del hormigón. 8 La separación en la imagen es mayor para apreciar ambas piezas con mayor claridad debido a la pequeña separación existente en realidad (la mitad del espesor de la chapa). 52

8 Figura : Los dos tipos de materiales utilizados en hormigón La chapa nervada la modeló usando un comportamie ento elasto-plástico perfecto. Para la zona de la chapa en la que see encuentrann dispuestass las indentaciones, tanto el módulo de elasticidad como el límite elástico ven reducida r su capacidad a aproximadamente la mitad, según Veljkovic (1994) [15], y en este e modelo R. Abdullah tiene en cuenta ese aspecto creando tres tipos de acero9. 9 Figura 3.3.5: Los tres tipos de acero utilizados en la chapa nervada El hecho de que el modelo brittle cracking solo esté habilitado para Abaqus.Explicit, hizo que el tipo dee ensayo elegido tuviera que ser dinámico. En consecuencia, se configuró el tiempo del ensayo de forma que q se asegurara que fuese cuasi-estático. El tiempo de ejecución se modificó hasta quee los valoress de la curva de energía cinética estuvieran siempre un 5% por debajo de los valores de la curva de energía interna, así se garantiza que los efectoss de inercia no tengan una u influencia notable en los resultados obtenidos y que el ensayo see pueda considerar cuasi-estático. 9 Sus valores se pueden ver en el apartado

9 Tablaa 3.3.2: Configuración del step del MEF en Abaqus Figura 3.3.6: Comparación energía cinética con la energía interna en el MEFF En cuanto al mallado, para el hormigón usó elementos C3D8R mientras que para la chapa nervada de acero elementos S4R. Realizó tres modelos, con tres densidades de mallado diferentes, para comprobar la influencia de la misma, m ver figura 3.3.7, los resultados que se obtenían para cada densidad de malla prácticamente eran idénticos, lo cual llevó a R. Abdullah a la conclusión de que no era necesario realizar un mallado excesivamente fino, pues no se obtenían mejores resultados y por el contrario el tiempo de ejecución era mayor. 54

10 Figura 3.3.7: (a) Mallado simple, (b) mallado medio, (c) mallado m denso La interacción entre el hormigón y el acero la realizó con conectores radial- y otro thrust, ver figura Los conectoress los crea con un nodo en la chapaa de acero en la pieza de hormigón, generando un elemento recto vertical a lo largo de la interfaz hormigón-acero. El conector radial-thrust posee dos resortes, uno en e dirección horizontal y otro en dirección vertical, y permite añadir propiedades en suss dos direcciones de forma f independiente, pudiendo modelar así laa rigidez en la interfaz.. La interacción en dirección vertical no se consideró en el modeloo suponiendo que su efecto e estaba implícito en la interacción horizontal. Esta suposición se hizo porque las propiedades horizontales provenían directamente de los ensayos experimentales de flexión, por tanto un valor relativamente rígido se le asignó a la componente vertical de los l elementos conectores de manera que se asegurara el no solapamiento del hormigón conn el acero. Figura 3.3.8: Esquema conector Radial-Thrust Figura 3.3.9: Disposición de conectores en la interfaz 55

11 El modelo de elementos finitos realizado solo considera una cuarta parte del mismo, debido a la simetría existente en la losa, para ello aplicó condiciones de contorno de simetría en el plano Y-Z, en ambos laterales del modelo, y condicioness de contorno de simetría en el plano X-Y en el extremoo opuesto al apoyo. Aparte de lass condiciones de contorno por simetría, también impuso, en dos puntos de la zona de apoyo, las condiciones de contorno de rodillos, y definió un desplazamiento impuesto en tres puntos de la línea de aplicación de las cargas. Figura : Localizaciónn de las condiciones de contorno en el MEF 3.4. Propiedades de los Materiales La determinación de las propiedades de los materiales se basó en valores de varios estudios revisados. Realizó varios modelos y se compararon con los resultados experimentales, modificando las propiedades de los materiales hastaa alcanzar unos resultados correctos. Las propiedades finales de los materialess son las siguientes: Hormigón Las propiedades para ambas zonas del hormigón se exponen e en la tabla y en la tabla Para el modelo de hormigón brittle cracking sus propiedades son: 56

12 ESTUDIO NUMÉRICO DE LA INTERACCIÓN HORMIGÓN-ACERO EN EL COMPORTAMIENTO A RASANTE Propiedades del Valores Hormigón 1 Densidad 2400 kg/m 3 Módulo de Elasticidad 32 GPa Coeficiente de Poisson 0.2 Tensión de fallo por 2 MPa agrietamiento Modo I de energía de N/m fractura Desplazamiento de fallo por agrietamiento 1.27e-5 m directo Modelo de Factor de potencia 2.0 comportamiento a con 0.4% de deformación cortante postagrietamiento de apertura de grieta máxima. Tabla : Propiedades del hormigón brittle cracking Para el modelo de hormigón elastico lineal sus propiedades son: Propiedades del Valores Hormigón 2 Densidad 2400 kg/m 3 Módulo de Elasticidad 24.8 GPa Coeficiente de Poisson 0.2 Tabla : Propiedades del hormigón elástico-lineal Chapa nervada Las propiedades para los modelos elasto-plástico perfectos de acero, en función de las indentaciones, se exponen en las tablas , y Para los modelos de acero elasto-plástico perfecto sus propiedades son: Propiedades del Valores Acero-1 Densidad 7800 kg/m 3 Módulo de Elasticidad GPa Coeficiente de Poisson 0.3 Límite Elástico 345 MPa Tabla : Propiedades del acero-1 57

13 Propiedades del Acero-2 Densidad Módulo de Elasticidadd Coeficiente de Poisson Límite Elástico Valores 7800 kg/m GPa G MPa M Tabla : Propiedades del acero-2 Propiedades del Acero-3 Densidad Módulo de Elasticidad Coeficiente de Poisson Límite Elástico Valores 7800 kg/m GPa G MPa Tabla : Propiedades del acero Conectores Radial-Thrust Para modelar la interacción entre el hormigón y el acero de la chapa nervada, usó elemento conector de Abaqus, en concreto el conector con comportamiento radial-thrust. Este tipo de conector posee dos resortes, uno en dirección vertical y otro en dirección radial, como ya se comentó anteriormente. Con el resorte vertical se modela la rigidez entre el hormigón y el acero en esa dirección, evitando su solapamiento, y con ell resorte radial se modela la rigidez en dicha dirección frente al movimiento relativo de ambos materiales. Consecuentemente la dirección radial será la más importante, pues modela el comportamiento frente a rasantes en la interfaz hormigón-acero. En la tabla se puede ver el momento de su elección enn Abaqus. Tabla : Cuadro dee selección de tipo de conector en Abaqus 58

14 ESTUDIO NUMÉRICO DE LA INTERACCIÓN HORMIGÓN-ACERO EN EL COMPORTAMIENTO A RASANTE Las propiedades a introducir, para los dos tipos de conectores, en la dirección radial se exponen en las tablas y Para la rigidez vertical, usa un valor relativamente elevado que asegure que no se produce un solapamiento del hormigón con el acero, el valor usado es de 6,8 GPa para todos los conectores. El motivo por el que existen dos tipos de propiedades de conectores diferentes, es debido a que no se considera una superficie de influencia igual para todos ellos. Fuerza (N) Desplazamiento (m) e e e e e e e-3 Tabla : Propiedades del conector-1 Fuerza (N) Desplazamiento (m) e e e e e e e-3 Tabla : Propiedades del conector-2 59

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS Enunciado Se ha adjudicado el proyecto de construcción de un tramo de carretera convencional a una empresa constructora. Entre otras estructuras del proyecto se encuentra la

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH 7.1. MATERIALES COMPUESTOS TIPO SANDWICH 7.1.1 INTRODUCCIÓN Debido a la importancia de este tipo de materiales en las industrias aeroespacial, de construcción,

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4 CODEVAL DEPARTAMENTO TECNICO MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4 Descripción: Sistema constructivo de revestimiento para fachadas ventiladas a base de elementos conformados

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje 1 Tema 6: Tren de aterrizaje 1. Tren de aterrizaje 2. Disposición del tren de aterrizaje 2.1. Vista de perfil 2.2. Vista en planta 2.3. Vista en alzado 2.4. Límites

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

Ingeniería Asistida por Computador

Ingeniería Asistida por Computador Problema No 1: Se desea mecanizar un eje como el que representa en la figura, el elemento debe soportar una carga de 6500N actuando sobre un tramo de la barra, el material considerado para la pieza es

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras I.PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1 Conceptos básicos de la teoría de las estructuras 1.1.Equilibrio 1.2.Relación fuerza desplazamiento 1.3.Compatibilidad 1.4.Principio de superposición 1.5.Enfoque de solución

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS Ejercicio Nº 1: Definir los siguientes conceptos, indicando cuando sea posible, valores y simbología utilizada: 1. Eje fuerte. Eje débil. Eje libre. Eje material.

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

Placas Nervadas, S.L.

Placas Nervadas, S.L. El PLACNER es una nueva generación de armadura metálica. Se fabrica en dos acabados distintos: Galvanizado y sin galvanizar. En espesores de 0,4 y 0,5 mm. Medidas de las hojas: 2500 x 690 mm. Superficie:

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2)

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Fuerzas aiales distribuidas y sección variable Índice Ejercicios de recapitulación Fuerzas aiales distribuidas Equilibrio Deformación Ejemplos Barras de

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... La figura muestra un mecanismo biela-manivela. La manivela posee masa m y longitud L, la biela masa 3 m y longitud 3 L, y el bloque masa 2m. En la posición

Más detalles

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3 Relación de problemas: Elasticidad lineal 1. Una barra de sección rectangular con anchura 100 mm, fondo 50 mm y longitud 2 m se somete a una tracción de 50 Tm; la barra sufre un alargamiento de 1 mm y

Más detalles

Objetivos docentes del Tema 9:

Objetivos docentes del Tema 9: Tema 9: Forjados y losas 1. Comportamiento mecánico. 2. Tipos de forjados: unidireccionales y bidireccionales. 3. Partes resistentes y elementos aligerantes. 4. Losas: comportamiento y tipos. 5. Apoyos

Más detalles

VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES. 22 de diciembre de

VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES. 22 de diciembre de VSECC PROGRAMA PARA CÁLCULO NO LINEAL DE SECCIONES 22 de diciembre de 2003 1 ÍNDICE 1. QUÉ HACE VSECC 2. CÓMO LO HACE 3. ENTRADA Y SALIDA DE DATOS 4. COMPROBACIONES REALIZADAS 5. RECOMENDACIONES DE USO

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO 5.1 INTRODUCCIÓN En este Capítulo se describen las propuestas de refuerzo realizadas en el año 2013 y luego la propuesta actual, que fue presentada al comitente en Diciembre

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica

Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica Asociación Españolaa de Ingeniería Mecánica XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Flexibilidad de ej jes rotativos con fisuras sem mielípticas B. Muñoz-Abella, L. Rubio Ruiz de Aguirre, P. Rubio

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 001 806 21 k Número de solicitud: U 870062 1 k Int. Cl. 4 : B26B 1/06 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Estructural Introducción Puede definirse, en general, una estructura como:...conjunto de elementos resistentes capaz de mantener

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo fundamental suministrar los conocimientos necesarios para el proyecto, análisis, dimensionado

Más detalles

Capítulo 3. LOSAS MIXTAS: MECÁNICA DE FLEXIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO

Capítulo 3. LOSAS MIXTAS: MECÁNICA DE FLEXIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO Capítulo 3. LOSAS MIXTAS: MECÁNICA DE FLEXIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO Índice 3.1. Principios básicos...19 3.1.1. Introducción...19 3.1.2. Mecanismos de interacción...19 3.1.3. Grado de interacción...20 3.1.3.1.

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

BIOMECÁNICA MEJOR DESEMPEÑO

BIOMECÁNICA MEJOR DESEMPEÑO BIOMECÁNICA Componentes Biológicos Componentes Mecánicos Considerac. Anatómicas Considerac. Fisiológicas Considerac. Histológicas Sólidos Líquidos TEJIDOS Músculos Tendón Cartílago Hueso Ligamentos Cuerpos

Más detalles

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 Objetivos y Temario SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 OBJETIVOS Con SolidWorks Simulation, podemos ensayar nuestros modelos tridimensionales de piezas y ensamblajes al mismo tiempo

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

ESTUDIO DEL CONTACTO ENTRE PERFIL METÁLICO Y HORMIGÓN EN VIGAS METÁLICAS PARCIALMENTE EMBEBIDAS

ESTUDIO DEL CONTACTO ENTRE PERFIL METÁLICO Y HORMIGÓN EN VIGAS METÁLICAS PARCIALMENTE EMBEBIDAS CMNE/CILAMCE 27 Porto, 13 a 15 de Junho, 27 APMTAC, Portugal 27 ESTUDIO DEL CONTACTO ENTRE PERFIL METÁLICO Y HORMIGÓN EN VIGAS METÁLICAS PARCIALMENTE EMBEBIDAS Ramos Gavilán, A.B. 1 ; Piloto, P.A.G. 2

Más detalles

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA OFERTA DE TEMAS DE TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS Curso académico: 2015-16 Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Tipo de trabajo: No concertado 16016-803G Estudio mediante el MEF de una Prótesis de cadera

Más detalles

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A.

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A. Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D Se muestra un modelamiento de una viga asimétrica VT-06-A con un f c= 21 Mpa (210 kg-f/cm 2 ), módulo de Poisson ν=0.15 y modulo elástico E= 2.13 E+08 Mpa (2.1737E+09

Más detalles

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS CAÍTULO 2. RESISTENCIAS ASIVAS 2.1. Introducción Son aquellas internas o externas a los elementos que constituyen un mecanismo, que de una forma u otra, se oponen al movimiento relativo de los mismos.

Más detalles

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS

INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS Índices INDICE GENERAL INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS NOTACIÓN Y ABREVIATURAS CAPITULO 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS 1.1. Introducción 1.2. Objetivos 1.3. Contenido CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y ESTADO

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit La aplicación de HaTelit se recomienda para prevenir la aparición de grietas en firmes asfálticos. En primer lugar interesarán aquellos

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 8.- ESTRUCTURAS METALICAS. 8.1.-Concepto de estructura. Condiciones que debe cumplir. Las estructuras metálicas son conjuntos

Más detalles

EVALUACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN CONEXIÓN TÚNEL-LUMBRERA OCASIONADOS POR ASIENTOS DIFERENCIALES RESUMEN ABSTRACT

EVALUACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN CONEXIÓN TÚNEL-LUMBRERA OCASIONADOS POR ASIENTOS DIFERENCIALES RESUMEN ABSTRACT EVALUACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN CONEXIÓN TÚNEL-LUMBRERA OCASIONADOS POR ASIENTOS DIFERENCIALES Oriol Arnau Delgado 1, Fernando Peña Mondragón 2 RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo comprender

Más detalles

Capítulo 3. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLE

Capítulo 3. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLE Roberto Imaz Gutiérrez. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY NC SA 3.0 Capítulo 3. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN SIMPLE 3.1 BARRA PRISMÁTICA SOMETIDA A UN ESFUERZO NORMAL CONSTANTE Consideremos

Más detalles

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Movimiento: cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto de referencia que se supone fijo. Objetivo del estudio

Más detalles

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80.

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80. Cátedra Ing. José M. Canciani Estructuras I MADERA Propiedades d mecánicas: Las propiedades p mecánicas de la madera determinan su capacidad para resistir fuerzas externas. Frente a la acción de una carga

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº 122014DKFV Nombre y código de identificación: Producto: Dekton Nombre y dirección del fabricante: Empresa: Cosentino S.A Dirección: Carretera A-334, km 59, código postal

Más detalles

Fundamentos de Diseño Estructural Parte I - Materiales. Argimiro Castillo Gandica

Fundamentos de Diseño Estructural Parte I - Materiales. Argimiro Castillo Gandica Fundamentos de Diseño Estructural Parte I - Materiales Argimiro Castillo Gandica Fundamentos básicos Formas de falla Por sobrecarga (resistencia insuficiente) Por deformación excesiva (rigidez insuficiente)

Más detalles

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada Ref. Documento SX01a-ES-EU Hoja 1 de 10 Eurocódigo Ref Hecho por Mladen Lukic Fecha Ene 006 Revisado por Alain Bureau Fecha Ene 006 Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente Este ejemplo proporciona

Más detalles

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. æ Mecánica CLásica Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. Problema 1: Dos barras delgadas uniformes de longitudes iguales, l=0.5 m, una de 4 kg y la

Más detalles

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz Querétaro, Qro. 1 y 2 de Septiembre de 2006 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS

Más detalles

VB Conector para forjados mixtos colaborantes madera-hormigón Acero al carbono bruñido

VB Conector para forjados mixtos colaborantes madera-hormigón Acero al carbono bruñido VB Conector para forjados mixtos colaborantes maderahormigón Acero al carbono bruñido ETA 13/099 ASESORAMIENTO Software gratuito y asesoramiento personalizado para optimizar las fijaciónes PRESTACIÓNES

Más detalles

Definición teórica del Hormigon pretensado con armadura postesa.

Definición teórica del Hormigon pretensado con armadura postesa. Definición teórica del Hormigon pretensado con armadura postesa. La resistencia a tracción del hormigón es muy baja, solamente del orden de 1/12 de su resistencia a compresión, por esta razón se utilizan

Más detalles

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA)

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA) REF.: 00.007 vna FORJADO DE PRELOSAS PRETENSADAS DE VIGUETAS NAVARRAS, S.L. Altxutxate, Polígono Industrial de Areta 60 HUARTE-PAMPLONA (NAVARRA) FICHAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS,

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

CAPÍTULO 4: ENSAYOS DE VALIDACIÓN MECÁNICA (CAE)

CAPÍTULO 4: ENSAYOS DE VALIDACIÓN MECÁNICA (CAE) CAPÍTULO 4: ENSAYOS DE VALIDACIÓN MECÁNICA (CAE) Diseño, validación y fabricación de un aro protector para envases metálicos mediante el empleo de las tecnologías CAD/CAM/CAE y Rapid Prototyping. 4.1.

Más detalles

Protección de Forjados. Protección tanto de forjados de hormigón como de otros tipos: bovedilla cerámica, chapa colaborante, techos de madera...

Protección de Forjados. Protección tanto de forjados de hormigón como de otros tipos: bovedilla cerámica, chapa colaborante, techos de madera... Protección de Forjados Protección tanto de forjados de hormigón como de otros tipos: bovedilla cerámica, chapa colaborante, techos de madera... Protección de Forjados Protección tanto de forjados de hormigón

Más detalles

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Columnas Definición Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en

Más detalles

EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA

EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA CAPÍTULO 2 EL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA 2.1 Introducción El ensayo de tracción indirecta, destaca por ser un método simple y representativo, que permite imitar la respuesta de un pavimento flexible

Más detalles

Forjados mixtos de chapa nervada. - Diseño, validación y puesta a punto

Forjados mixtos de chapa nervada. - Diseño, validación y puesta a punto Pag. 1 Forjados mixtos de chapa nervada. Diseño, validación y puesta a punto Pag. 2 1965-2007 100% 50% 51% 100% 1 Pag. 3 Lisboa León Bilbao Vitoria Madrid Toledo Sevilla Zaragoza Lleida Valencia Girona

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 4 1. Matriz de masas concentradas del sistema. La matriz de masas concentradas para un edificio a cortante es una matriz diagonal en la que cada componente no nula

Más detalles

4. Refuerzo a cortante

4. Refuerzo a cortante 4. Refuerzo a cortante La adhesión del Sistema MBrace en elementos tales como vigas, permite el incremento de su resistencia a cortante, al aportar cuantía resistente a tracción en las almas y tirantes

Más detalles

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES PUENTES MIXTOS MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES Tablero bijácena o multijácena. Tablero en cajón de acción mixta simple. Tablero en cajón con doble acción mixta. Tablero bijácena o multijácena. Tipos

Más detalles

TEORIA DE ESTRUCTURAS Ingeniería Geológica PROBLEMAS DE EXAMEN. Curso 2010/11. Elaborados por los profesores:

TEORIA DE ESTRUCTURAS Ingeniería Geológica PROBLEMAS DE EXAMEN. Curso 2010/11. Elaborados por los profesores: TEORIA DE ESTRUCTURAS Ingeniería Geológica PROBLEMAS DE EXAMEN Curso 2010/11 Elaborados por los profesores: Luis Bañón Blázquez (PCO) Fco. Borja Varona Moya (PCO) Salvador Esteve Verdú (ASO) PRÓLOGO La

Más detalles

EQUIPOS DE CLINCHADO

EQUIPOS DE CLINCHADO Phyton LA El clinchado (o clinching) es un proceso innovador para la fijación mecánica por deformación en frío de la chapa. Se basa en la deformación plástica de las láminas metálicas que se necesitan

Más detalles

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son:

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son: ESTRUCTURAS 0. TIPOS DE ESFUERZOS 1. ESTRUCTURAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. 2. PROPIEDADES DE LAS ESTRUCTURAS: ESTABILIDAD, RESISTENCIA Y RIGIDEZ. 3. ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS: VIGAS Y PILARES, PERFILES

Más detalles

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA II CONSTRUCCION IV 1/73 II: Programa Muros con múltiples apoyos: Influencia del proceso constructivo Movilización del empuje pasivo en las bermas Análisis de la estabilidad. Criterios para la determinación

Más detalles

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO 8. ELASTICIDAD FORMULARIO Tmf de carga? 8.1) Que diámetro mínimo debe tener un cable de acero para poder aguantar 1 Resistencia a la rotura E R = 7,85x10 8 N.m -2 8.2) Desde un barco se lanzó una pesa

Más detalles

porque la CALIDAD es nuestro compromiso

porque la CALIDAD es nuestro compromiso PRÁCTICA 9 LEY DE HOOKE 1. NORMAS DE SEGURIDAD El encargado de laboratorio y el docente de la asignatura antes de comenzar a desarrollar cada práctica indicaran las normas de seguridad y recomendaciones

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CONTENIDO Introducción Sistemas de capas de comportamiento elástico Modelos elásticos no lineales Modelos viscoelásticos Método de los elementos finitos

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 96 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 96 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 96 Nombre... Xerardiño es un niño de cuatro años que vive con sus padres en una casa con jardín. Aunque ya ha empezado a ir al colegio, se aburre mucho cuando está

Más detalles

CIENCIA DE MATERIALES

CIENCIA DE MATERIALES CIENCIA DE MATERIALES PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Q. Propiedades Mecánicas Tenacidad Dureza Medida de la cantidad de energía que un material puede absorber antes

Más detalles

TEMA 6 ESTÁTICA. Bibliografía recomendada:

TEMA 6 ESTÁTICA. Bibliografía recomendada: TEMA 6 ESTÁTICA 0 > Introducción. 1 > Equilibrio. Tipos de equilibrio. 2 > Principios fundamentales y ecuaciones cardinales de la Estática. 3 > Estática de sistemas planos. 3.1 > Reacciones en apoyos y

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

Si cada elefante pesa en promedio 3800 kg y se considera que su peso se reparte uniformemente sobre la plataforma:

Si cada elefante pesa en promedio 3800 kg y se considera que su peso se reparte uniformemente sobre la plataforma: Considerar los siguientes datos para un acero: Límite elástico = 345 MPa Módulo de Young = 207 GPa Tenacidad a fractura = 90 MPa Tensión de rotura = 517 MPa Deformación bajo carga máxima = 20% Factor de

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE MODELADO DE UNIONES ESTRUCTURALES DE BASTIDORES DE VEHÍCULOS.

ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE MODELADO DE UNIONES ESTRUCTURALES DE BASTIDORES DE VEHÍCULOS. VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 915-922 ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE MODELADO DE UNIONES ESTRUCTURALES DE BASTIDORES DE VEHÍCULOS. F. J. Colomina Francés; V.

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA.

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES. 2.- FORMA DE TRABAJO. 2.1.- flexión 2.2.- cortante 2.3.- torsión 3.- DISPOSICIÓN

Más detalles

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS 1- Analice la deformada de cada uno de los casos presentados en la figura inferior. Responda a las siguientes consignas: a) Cuál es la parte de la viga (superior

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles