ACOPLE NEUTRÓNICO-TERMOHIDRÁULICO ENTRE PUMITA Y RELAP5 PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS DEL REACTOR CAREM-25 RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACOPLE NEUTRÓNICO-TERMOHIDRÁULICO ENTRE PUMITA Y RELAP5 PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS DEL REACTOR CAREM-25 RESUMEN"

Transcripción

1 ACOPLE NEUTRÓNICO-TERMOHIDRÁULICO ENTRE PUMITA Y RELAP5 PARA LA SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS DEL REACTOR CAREM-25 Breitembücher, A. 1, Etchepareborda, A. 1,2, Hosid, A. 1,2, Lema, F. 1,2 1 Departamento Control de Procesos CAB CNEA 2 Instituto Balseiro Universidad Nacional de Cuyo ariel.hosid@cab.cnea.gov.ar RESUMEN El presente trabajo se enmarca en el proyecto de desarrollo de un simulador de alcance total para el reactor CAREM-25. Se presenta el acople entre el código de planta RELAP5 y el código de núcleo PUMITA, el cual se realizó con el fin de obtener un modelo detallado del núcleo del reactor CAREM-25 para la simulación de transitorios. Se menciona el tipo de mapeo utilizado y los modelos involucrados, así como las herramientas empleadas para llevar a cabo dicho acople. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos a través de simulaciones de diferentes transitorios. 1

2 COUPLING NEUTRONIC THERMAL-HYDRAULIC BETWEEN PUMITA AND RELAP5 CODES FOR TRANSIENT ANALYSIS OF CAREM-25 REACTOR ABSTRACT This work is part of the development of a full-scope simulator project for the CAREM-25 reactor. The coupling between the RELAP5 thermal-hydraulic code and the PUMITA neutronic code is presented. This coupling is performed in order to obtain a detailed CAREM-25 reactor core model for transient analysis. The type of mapping used, models involved as well as the tools used to carry out such coupling are mentioned. Finally, the results obtained through different transient simulations and comparisons performed are shown. 2

3 INTRODUCCIÓN El SimFase2 es un simulador gráfico interactivo (SGI) del reactor CAREM-25 que (al día de hoy) constituye una de las fases del desarrollo del Simulador de Alcance Total), cuya finalidad principal será el entrenamiento de los operadores del reactor. Este SGI será utilizado como una herramienta para reproducir las simulaciones de transición entre distintos estados operativos y de eventos postulados base de diseño (EPBD). De esta manera, el SGI SimFase2 servirá para verificar el desempeño de los lazos principales de regulación y los límites de disparo de los sistemas de seguridad del reactor. Asimismo, permitirá observar el efecto de las regulaciones principales del reactor ante la ocurrencia de diferentes EPBD, postuladas con fallas o representadas a través de condiciones de contorno estáticas en los modelos utilizados para los análisis de seguridad presentados en el Informe de Diseño del reactor [1]. El modelo de núcleo para los simuladores SimFase2 y de Alcance Total debe representar fehacientemente el comportamiento neutrónico-termohidráulico del reactor para todo el rango de operación. Este modelo debe tener en cuenta los cambios espaciales en la distribución de potencia y los valores de flujo neutrónico en las distintas partes del núcleo a lo largo de una simulación. Asimismo debe considerar los efectos espaciales producidos por las barras de control y por los venenos neutrónicos (Xenón) frente a cambios de potencia. Dado que estas características no pueden ser provistas por el modelo de cinética puntual que tiene RELAP5 [2][3], es necesario acoplar el modelo termohidráulico de RELAP5 con un código de núcleo externo que provea dichas características y que permita realizar, además, simulaciones en tiempo real para cumplir con las especificaciones de tiempo de cálculo que requiere el Simulador de Alcance Total. Así, el SGI SimFase2 se presenta como una evolución del SGI SimFase1 [4][5], donde el modelo neutrónico de cinética puntual (CP) queda reemplazado por un modelo de cinética espacial (CE). De esta manera, el modelo neutrónico-termohidráulico del núcleo del reactor se obtiene a través del acople entre el modelo neutrónico 3D, representado con el código PUMITA, y el modelo termohidráulico 1D o cuasi 2D (dependiendo del modelo que se utilice), representados con el código de planta RELAP5. El acople entre ambos códigos se hará entonces a través del pasaje de información a lo largo de una simulación. Finalmente, se omite la presentación y descripción del reactor CAREM-25, la cual se encuentra detallada en [6][7]. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS Modelo neutrónico El modelo neutrónico consiste de un núcleo 3D modelado con PUMITA que representa los elementos combustibles divididos en trozos axiales, además del barrel y el reflector que los rodea. El modelo es de geometría fija y se han generado versiones, a través de distintas compilaciones, en geometría triangular y en geometría hexagonal. PUMITA resuelve las ecuaciones de difusión en las 3 direcciones espaciales, determinando para cada paso de tiempo el flujo neutrónico discretizado en energía a través del uso de tablas de secciones eficaces indexadas por condiciones termohidráulicas y la presencia de la 3

4 barra de control. Las secciones eficaces abarcan un amplio rango de densidades y temperaturas de refrigerante, temperaturas de combustible y posición de barras de control, representando así distintas condiciones de operación. El código calcula además la potencia de fisión instantánea y la generada por el decaimiento de los productos de fisión, junto con la concentración de xenón, la cual toma importancia cuando ocurren cambios significativos de potencia. Desde el archivo de entrada se puede configurar el tipo de método para resolver las ecuaciones (adiabático o directo), si se quiere acople termohidráulico (con RELAP5 por ejemplo) y si se tienen en cuenta los efectos del Xenón. También se debe especificar la distribución de quemado para cada uno de los canales al igual que la distribución de temperatura de combustible, temperatura de refrigerante y densidad de refrigerante. El modelo cuenta con 28 barras de control que se mueven en forma independiente o por bancos a través de distintos comandos. Dichos comandos pertenecen a la interfaz del módulo y están descriptos en [8]. Modelo termohidráulico Se realizó el acople de PUMITA con los tres modelos de núcleo descriptos en [9]. El resto del modelo de planta está descripto en [1]. Estos modelos de RELAP5 representan distintas nodalizaciones radiales al agrupar distinta cantidad de elementos combustibles en canales paralelos. Así, quedan determinados modelos con 1 canal paralelo, 2 canales paralelos y 5 canales paralelos, donde los nodos de cada canal están unidos con los nodos correspondientes de su canal vecino, con el fin de representar el flujo cruzado del refrigerante. De esta manera, el modelo con un canal (modelo 1) representa todos los elementos combustibles. El modelo con 2 canales paralelos (modelo 2) representa todos los elementos combustibles internos con un solo canal y los elementos combustibles externos con el segundo canal. Mientras que el modelo con 5 canales (modelo 3) representa con cada uno de los canales diferentes agrupaciones de elementos combustibles, donde el canal 1 representa el anillo central (combustible central) y el canal 5 el anillo externo, (todos los combustibles externos). Cada uno de los modelos tiene la misma cantidad de estructuras de calor que canales. Estas estructuras representan la masa asociada a los elementos combustibles, teniendo en cuenta las diferentes composiciones. El acople con PUMITA requiere el pasaje de información de las variables termohidráulicas correspondientes a la zona activa del núcleo, tanto para los canales como para las estructuras de calor. Dichos componentes consisten de la misma cantidad de nodos axiales (con la misma longitud) que lo nodos neutrónicos de PUMITA. Esta discretización axial es la misma para todos los canales y estructuras de calor de los diferentes modelos de núcleo. 4

5 MAPEO ENTRE MODELOS Para lograr el acople entre los modelos de RELAP5 y PUMITA es necesario establecer el agrupamiento espacial entre nodos neutrónicos y nodos termohidráulicos. Esto se realiza a través de un mapeo entre nodos que determina cómo es la asignación de la potencia en las estructuras de calor del modelo termohidráulico y la asignación de variables termohidráulicas en los nodos neutrónicos. Estas variables son: temperatura de combustible, temperatura de refrigerante, densidad de refrigerante y concentración de boro; y se le pasan a PUMITA a través de ciertos comandos programados [8]. Existen diferentes tipos de mapeos que se diferencian entre sí por los criterios utilizados para asignar los elementos combustibles del modelo neutrónico a los canales del modelo termohidráulico. Estos criterios abarcan una amplia cantidad de características a los que están sometidos los elementos combustibles, como por ejemplo la geometría y el tipo, la ubicación, el quemado, el modo del flujo neutrónico y si poseen elementos de control. Sin embargo, dadas las características del reactor CAREM-25, en este trabajo se realizó un mapeo del tipo termohidráulico siguiendo la metodología planteada en [10] y [11], donde cada canal está formado por aquellos elementos combustibles que presentan características termohidráulicas similares. De esta manera, los elementos combustibles del modelo neutrónico quedan agrupados a través de anillos o coronas para corresponderse con los canales del modelo RELAP5. Dado que existen diferencias en las dimensiones de los modelos (3D para el modelo neutrónico y 1D y cuasi 2D para los modelos termohidráulicos) es necesario, según sea el caso, condensar o extender los datos que se pasan los códigos. Esta condensación y extensión de datos es necesaria realizarla en dirección radial, ya que ambos modelos comparten la misma discretización axial (misma cantidad y tamaño de nodos). La condensación de datos se realiza cuando se pasa la potencia, calculada por PUMITA, a las estructuras de calor de RELAP5. Esta condensación debe realizarse para las potencias de todas las coronas de elementos combustibles que se corresponden a los canales del modelo termohidráulico, repitiéndose el procedimiento para cada tramo axial. La misma consiste en sumar dichas potencias del modelo neutrónico y asignarlas a los nodos termohidráulicos correspondientes. De esta manera, se obtienen diferentes condensaciones dependiendo de la cantidad de canales que tenga el modelo RELAP5. Luego, la extensión de datos se realiza cuando se pasan las variables termohidráulicas a los nodos neutrónicos del módulo PUMITA. El proceso consiste en asignar las variables de cada nodo termohidráulico a los nodos neutrónicos asociados, los cuales pueden pertenecer a distinta cantidad de coronas o anillos de elementos combustibles, dependiendo del modelo RELAP5 que se utilice. Este manejo y pasaje de información entre códigos se realiza a través de la S-Function [12] Relap_Pumita_sf que funciona con el servicio relapservice [13]. A través de esta S-Function se configuran y especifican diferentes parámetros como el modelo termohidráulico elegido (modelo 1, modelo 2 o modelo 3), el paso de tiempo de simulación y la geometría del modelo neutrónico, entre otros. 5

6 VERIFICACIÓN DE RESULTADOS Se realizaron simulaciones para verificar el acople RELAP5/PUMITA. Se presenta la verificación de los acoples para los modelos de 1 y 5 canales paralelos (modelo 1 y modelo 3) a través de la comparación de simulaciones utilizando modelos de núcleo equivalentes. Para lograr la equivalencia entre los modelos neutrónicos se adaptó el modelo neutrónico (y termohidráulico) de RELAP5, de manera que quede con la misma distribución de quemado (implementado a través de los coeficientes de realimentación), perfiles de potencia, parámetros cinéticos y peso de barras que el modelo neutrónico de PUMITA. Movimiento de una barra de control Se comparó la respuesta del reactor al 100% de potencia nominal ante el movimiento de una barra de control en ambos modelos neutrónicos. El modelo termohidráulico utilizado fue el modelo nominal de 1 canal para la zona del núcleo y no se tuvieron en cuenta los efectos del xenón. Este movimiento consistió en mover cada banco de barras 2 cm respecto de sus posiciones de equilibrio. El movimiento se realizó de a un banco por vez, quedando el resto en sus posiciones de equilibrio. Se realizaron comparaciones correspondientes a tres bancos de barras distintos, ubicados en distintas partes del núcleo. En la Figura 1 se presenta la nodalización del núcleo del reactor utilizada por PUMITA junto con la localización de los bancos de barras de control que se utilizaron para realizar las comparaciones: el banco 1 (BC 1), el banco 9 (BC 9) y el banco 7 (BC 7), donde el BC 1 está constituido por una barra de control y los dos restantes por tres barras de control cada uno. El movimiento de un paso en cada uno de los bancos de barras implica la inserción de distintas reactividades. Esto se debe principalmente a que los bancos se encuentran en distinta posición radial y axial, además de la diferencia en la constitución de los mismos. En la Tabla 1 se presenta la reactividad insertada para cada uno de los casos, y en la Figura 2 las evoluciones temporales de la potencia para el modelo con PUMITA (cinética espacial). En el gráfico superior de la Figura 2 se presenta el mismo gráfico que el inferior pero con mayor detalle temporal. Se observa que cuanto mayor es la reactividad introducida mayor es el pico de potencia en el transitorio. 6

7 Figura 1. Nodalización del núcleo y denominación alfanumérica de los elementos combustibles junto con la localización de los bancos de barras de control utilizados. BC 1 BC 9 BC 7-0,017 usd -0,0411 usd -0,0082 usd Tabla 1. Reactividad insertada para un paso del banco de barras de control, quedando el resto de los bancos quietos, para un determinado punto del ciclo. Figura 2. Evolución de la potencia del reactor ante el movimiento de un paso de 2 cm de los bancos de barras de control BC 1 (azul), BC 9 (verde) y BC 7 (rojo). 7

8 A continuación se presentan las comparaciones entre ambos modelos neutrónicos para los tres bancos de barras mencionados. En el gráfico superior de cada figura se presenta el transitorio con mayor detalle temporal que en el gráfico inferior. En la Figura 3, Figura 4 y Figura 5 se presentan las respuestas del reactor ante el movimiento de los bancos BC 1, BC 9 y BC 7 respectivamente, donde se observan la potencia del reactor, la presión del primario y el caudal del refrigerante que circula por el sistema primario. Figura 3. Evolución temporal del reactor ante el movimiento de un paso del BC 1. Se presenta la potencia del reactor (a), la presión del primario (b) y el caudal del primario (c). 8

9 Figura 4. Evolución temporal del reactor ante el movimiento de un paso del BC 9. Se presenta la potencia del reactor (a), la presión del primario (b) y el caudal del primario (c). Figura 5. Evolución temporal del reactor ante el movimiento de un paso del BC 7. Se presenta la potencia del reactor (a), la presión del primario (b) y el caudal del primario (c). 9

10 Para el caso del BC 1 (Figura 3) se observa en el transitorio que los picos de potencia no presentan diferencias significativas en magnitud y constantes de tiempo, siendo distinto el caso del BC 9 (Figura 4) y del BC 7 (Figura 5), donde los picos de cinética espacial observados en los primeros segundos del transitorio son mayor y menor respectivamente. Por otro lado, en las variaciones de presión se presentan diferencias notables entre ambos modelos neutrónicos para los casos del BC 9 y del BC 7, siendo sus diferencias de aproximadamente 30 KPa y 10 KPa respectivamente para el estado estacionario. Finalmente, el caudal del refrigerante en el estado estacionario final no presenta diferencias significativas entre ambos modelos para ninguno de los tres bancos, siendo levemente mayor el correspondiente al modelo de PUMITA (CE). Cambios de potencia Se realizaron simulaciones con cambios en la referencia de potencia eléctrica utilizando los modelos de planta y controladores de [14]. Se utilizó un modelo de planta que incluye un modelo de núcleo con 5 canales paralelos acoplado a PUMITA. De esta manera se comparó el acople realizado para el modelo 3 con el modelo nominal de 1 canal con cinética puntual, utilizado para el diseño de las regulaciones principales del reactor. Como se mostró en [14], los cambios en la referencia de potencia se simularon sin tener en cuenta el efecto del xenón, el cual es un producto de fisión donde uno de sus isótopos tiende a inestabilizar al sistema debido principalmente a la dinámica que presenta y a su gran valor de sección eficaz de absorción. La aparición del xenón se vuelve importante cuando ocurren cambios significativos de potencia ya que es ahí cuando ocurren cambios grandes en su concentración. La ventaja de contar con un modelo de xenón en el modelo de cinética espacial brinda la posibilidad de observar cómo se ven afectadas las regulaciones cuando ocurren cambios significativos en la potencia, es decir, la modificación en las acciones de control para compensar el efecto del xenón. En [14] se mostró cómo es la evolución del reactor cuando la referencia de potencia eléctrica se reduce al 60% a través de un modelo de cinética puntual y sin xenón. Previo a la inclusión del modelo neutrónico con xenón, en la Figura 6 se presenta la comparación entre los modelos de cinética puntual y cinética espacial sin xenón para el mismo cambio en la referencia de potencia eléctrica. Se observa que la potencia se comporta de la misma manera para ambos modelos y que existen pequeñas diferencias en la presión del domo, que son irrelevantes a los efectos de las acciones que puede tomar la regulación. En la Figura 7 se presenta la evolución temporal del reactor cuando se implementan modelos neutrónicos de PUMITA (cinética espacial) con y sin xenón. El efecto del xenón es visible y obliga a realizar movimientos adicionales de la barra de control. Para este caso particular, donde la referencia de potencia eléctrica se reduce al 60% y la planta se queda operando en esas condiciones, el transitorio del xenón dura varias horas y su máxima concentración se alcanza alrededor de las 13 hs. Esta maniobra requiere la intervención de otros bancos de barras de control pertenecientes al sistema de ajuste de reactividad para regular las variables de interés, ya que al BC 1 no le alcanza su reactividad para hacerlo. 10

11 Figura 6. Cambio en la referencia de potencia eléctrica al 60%: comparación entre el modelo de PUMITA (cinética espacial) sin xenón (rojo) y el modelo de cinética puntual (azul) para la potencia del reactor (a) y presión del domo (b). Figura 7. Cambio en la referencia de potencia eléctrica al 60%: comparación de la evolución temporal de la potencia del reactor (a), de la presión del domo (b), de la concentración de xenón (c) y de la inserción del BC 1 (d) entre modelos de PUMITA (cinética espacial) con y sin xenón. 11

12 CONCLUSIONES Se realizó el acople entre los códigos RELAP5 y PUMITA, implementándose un mapeo del tipo termohidráulico para el agrupamiento espacial entre nodos neutrónicos y termohidráulicos. De esta manera, los elementos combustibles quedan agrupados a través de anillos o coronas para corresponderse con los canales del modelo RELAP5. El acople se realizó entre un modelo neutrónico 3D y 3 modelos termohidráulicos diferentes, los cuales tienen distinta cantidad de canales paralelos que dan lugar a modelos 1D y cuasi 2D. Se utilizó el servicio relapservice y la S-Function Relap_Pumita_Lib para el intercambio y manejo de variables de acople. Estas herramientas permiten intercambiar variables de entrada y salida entre los modelos RELAP5 y modelos externos a lo largo de una simulación (en este caso, PUMITA). Se realizaron simulaciones de diferentes transitorios con el modelo PUMITA/RELAP5 con el fin de verificar los resultados de dicho acople. Se realizaron simulaciones del movimiento de barras de control para el modelo de núcleo de 1 canal con cinética puntual y con cinética espacial (acoplado a RELAP5), logrando una comparación entre modelos equivalentes que compartían la misma distribución de quemado (implementado con los coeficientes de realimentación), perfiles de potencia y parámetros cinéticos y peso de barras de control. También se realizaron simulaciones del cambio en la referencia de potencia eléctrica y se compararon los resultados entre el modelo de núcleo de 1 canal con cinética puntual y el de 5 canales paralelos acoplado a PUMITA (cinética espacial). Con estas pruebas quedó verificado el correcto acople entre los códigos ya que no se encontraron diferencias significativas en las comparaciones realizadas. Para aquellos transitorios donde se obtuvieron cambios significativos de potencia, la aparición de Xenón dejó al descubierto la necesidad de utilizar bancos adicionales a la barra de control central para cumplir con las regulaciones del reactor. Este acople entre códigos permite realizar simulaciones en tiempo real (en caso de así desearlo) con mayor grado de detalle que las que ofrece el modelo de cinética puntual. Además, el modelo de núcleo otorga información sobre la distribución de flujo neutrónico que lo hace apto para ser implementado en el Simulador de Alcance Total, con el cual se entrenarán los futuros operadores del reactor CAREM-25. REFERENCIAS [1] IPS: Desarrollo de modelo del reactor CAREM para simulación de transitorios e hipotéticos accidentes con el código RELAP5. Seguridad Nuclear, CNEA, Informe CAREM IN-CAREM25S-15. [2] SAIC & Best Estimated Simulation Technology, LLC. RELAP5-RT Code Manual Volume I: Code Structure, System Models and Solution Methods, [3] Information Systems Laboratories (2002), Inc., RELAP5/MOD3.3 Code Manuals. [4] Hosid, A., et al. Simulador Gráfico Interactivo del reactor CAREM. XLI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), Buenos Aires, [5] Manual del Simulador del CAREM, Fase 1. Dinámica, Control y Simulación de Procesos, CNEA, Informe CAREM IN-CAREM25IS

13 [6] Delmastro, D., et al. Características Generales del reactor CAREM-25. XXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), Buenos Aires, [7] Zanocco, P. Dinámica de Reactores Auto-presurizados, Refrigerados por Convección Natural. Instituto Balseiro UNCuyo CNEA, Tesis Doctoral de la Carrera de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. [8] Desarrollo de un módulo de ejecución rápida para el cálculo 3D de la distribución de flujo y potencia en cinética espacial para su uso en simuladores en tiempo real del reactor CAREM. Sector Estudios de Reactores y Centrales, Gerencia Ingeniería de Reactores y Centrales Nucleares, CNEA. Informe CAREM IN-CAREM25N-45. [9] Elaboración de un modelo cuasi-3d del núcleo del reactor CAREM 25 para el código de planta RELAP5. Seguridad Nuclear, CNEA. Informe CAREM IN-CAREM25S-79. [10] J. Peltonen, W. Ma, T. Kozlowski, Effective spatial mapping for coupled code analysis of thermal-hydraulics/neutron-kinetics of boiling water reactors, Annals of Nuclear Energy, Volume 63, p , [11] J. Peltonen. Effective spatial mapping for coupled code analysis of thermal-hydraulics/neutron-kinetics of boiling water reactors. School of Engineering Sciences, KTH, Doctoral Thesis. [12] Documentación en línea de Matlab/Simulink. [13] Conector Relap-Matlab/Simulink. Dinámica, Control y Simulación de Procesos, CNEA, Informe CAREM IN-CAREM25IS-7. [14] Descripción de las regulaciones principales del reactor CAREM. Dinámica, Control y Simulación de Procesos, CNEA, Informe CAREM IN-CAREM25IS

http://www.reunionanualsne.es/hemeroteca-ra/heme-ponencias

http://www.reunionanualsne.es/hemeroteca-ra/heme-ponencias Document downloaded from: http://hdl.handle.net/10251/49759 This paper must be cited as: Garcia-Fenoll, M.; Barrachina Celda, TM.; Miró Herrero, R.; Verdú Martín, GJ. (2014). Análisis del evento de inestabilidad

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Realización de Estudios Eléctricos. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.

Realización de Estudios Eléctricos. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5. 1 de 8 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 4.1. REUNIÓN INICIAL CON EL CLIENTE 2 4.2. LEVANTAMIENTO DE NECESIDADES 4.. LEVANTAMIENTO DE EQUIPO 4.4. REALIZACIÓN

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO 5.1 INTRODUCCIÓN En este Capítulo se describen las propuestas de refuerzo realizadas en el año 2013 y luego la propuesta actual, que fue presentada al comitente en Diciembre

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

Identificación de agentes en el diseño de sistemas de control de producción Pau Herrero Viñas

Identificación de agentes en el diseño de sistemas de control de producción Pau Herrero Viñas Identificación de agentes en el diseño de sistemas de control de producción Pau Herrero Viñas Unidad de carga S1 M1 S4 Unidad de descarga M2 S2 S3 Basado en el artículo: On the Identification of Agents

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. Este apartado tiene por objeto proporcionar una visión general de las distintas variables que caracterizan climatológicamente cada una

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

Cristian Blanco

Cristian Blanco UNIDAD DIDÁCTICA 8. ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS. DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO En el siguiente enlace tienes una descripción y algunos ejemplos de todos los diagramas UML.: http://jms32.eresmas.net/tacticos/uml/umlindex.html

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Parámetros del Sistema Hidráulico del Uruguay para su modelado en SIMSEE -Introducción Durante los años 2013 y 2014 se llevó a cabo un importante trabajo de calibración de la representación del Sistema

Más detalles

Modelado y simulación de un proceso de nivel

Modelado y simulación de un proceso de nivel Modelado y simulación de un proceso de nivel Carlos Gaviria Febrero 14, 2007 Introduction El propósito de este sencillo ejercicio es el de familiarizar al estudiante con alguna terminología del control

Más detalles

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina 220 3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA 3.2.1 Descripción del problema. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina sincrónica con diferente construcción

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante.

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Líneas de Fanno. El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones. En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas que le ayudarán en el proceso de toma de decisiones. Somos una firma que le ofrece soluciones en el área de Tecnologías de la Información

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

DETERMINACION DE LOS COSTOS DE IMPORTACION

DETERMINACION DE LOS COSTOS DE IMPORTACION DETERMINACION DE LOS COSTOS DE IMPORTACION Para comenzar la gestión de los costos de importación, ingrese a la opción Importaciones/Costos de Importación. Dentro de este proceso, se encontraran 2 pasos

Más detalles

6. Diagramas de flujo.

6. Diagramas de flujo. Ingeniería de Control I Tema 6 Diagramas de flujo 1 6. Diagramas de flujo. Representación en DF Simplificaciones Fórmula de Mason Formas de Kalman Sistemas MIMO Diagramas de Flujo 2 1 Bibliografía Señales

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

METODOLOGIA DE DIRECCION DE PROYECTOS. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Jorge Rodriguez Gerente de Proyectos OTICs Marzo 10 de 2016

METODOLOGIA DE DIRECCION DE PROYECTOS. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Jorge Rodriguez Gerente de Proyectos OTICs Marzo 10 de 2016 METODOLOGIA DE DIRECCION DE PROYECTOS Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Jorge Rodriguez Gerente de Proyectos OTICs Marzo 10 de 2016 AGENDA Marco General Definiciones Características de un Proyecto

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Capítulo 4 Exploración del ambiente.

Capítulo 4 Exploración del ambiente. Capítulo 4 Exploración del ambiente. Para explorar el ambiente se tomó como base el vehículo explorador de Braitenberg, la idea es tomar este comportamiento y adaptarlo al uso de una cámara de video, esto

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PLANEACION PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA PLANEACION TACTICA DEFINICION: Es el conjunto de la toma deliberada y sistémica de decisiones que incluyen propósitos mas limitados, plazos mas cortos, áreas menos

Más detalles

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS En este capítulo se scriben las simulaciones y resultados uno las pruebas ejecutados para la evaluación la metodología propuesta para el planeamiento sistemas medición.

Más detalles

Cinética. 1. Introducción Cantidad de movimiento Teorema del centro de masas... 2

Cinética. 1. Introducción Cantidad de movimiento Teorema del centro de masas... 2 Índice Cinética 1. Introducción. Cantidad de movimiento.1. Teorema del centro de masas................................ 3. Momento cinético 3 3.1. Teorema de König relativo al momento cinético.....................

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

OBJETIVOS. Tablas de frecuencia y distribución de frecuencias. Descripción de datos: Tablas y distribuciones de frecuencia y su representación

OBJETIVOS. Tablas de frecuencia y distribución de frecuencias. Descripción de datos: Tablas y distribuciones de frecuencia y su representación Lind,Douglas; William G. Marchal y Samuel A. Wathen (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía, 15 ed., McGraw Hill, China. UAMX Descripción de datos: Tablas y distribuciones de frecuencia

Más detalles

Ubuntu Server HOW TO : DHCP

Ubuntu Server HOW TO : DHCP Ubuntu Server 12.10 HOW TO : DHCP EN ESTE SE REALIZA LO SIGUIENTE: En este how to se le va a enseñar como brindar IP a maquinas windows con un servidor DHCP. Servidor DHCP Este manual se hace con la finalidad

Más detalles

DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL

DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL Chasseur A F a, Rauschert A a,b, Delmastro D b,c alfredochasseur@cabcneagovar, rauscha@cabcneagovar, delmast@cabcneagovar

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

SIRIO BÁSICO 250W DEFINICIÓN.-

SIRIO BÁSICO 250W DEFINICIÓN.- SIRIO BÁSICO 250W DEFINICIÓN.- El SIRIO BÁSICO 250 es un generador de corriente alterna. Está compuesto por los siguientes elementos básicos que forman parte de un SOLO producto compacto e autoportante,

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 Instrumentación y control de procesos SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y DE CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 DESCRIPCIÓN GENERAL El Software de simulación y de control de procesos (LVPROSIM) permite la

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

GUIA DE MODIFICACIONES

GUIA DE MODIFICACIONES Ministerio de Salud Comisión de Desarrollos GUIA DE MODIFICACIONES Integración sistema de marcaciones SIRH Relojes Biométricos (Nombre de la Solicitud) Nuevo Web Services Marcas Reloj, Asistencia, Autoatencion

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA OC-GC-14-REQPATE-2016-V0 PARA: ORGANISMO COORDINADOR PREPARADO POR: GERENCIA COMERCIAL V0 PREPARADO POR REVISADO

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

Aritmética de Enteros

Aritmética de Enteros Aritmética de Enteros La aritmética de los computadores difiere de la aritmética usada por nosotros. La diferencia más importante es que los computadores realizan operaciones con números cuya precisión

Más detalles

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología Medición de la conductividad térmica de materiales sólidos conductores Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología INTRODUCCION

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC CIRCUITOS DIDACTICOS DE LA MATERIA DE DISPOSITIVOS Y CIRCUTOS ELECTRONICOS Y DE DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES. JUSTIFICACION. Los siguientes circuitos son considerados ejemplos didácticos y representativos

Más detalles

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques Manejo de la Interfaz Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización)

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

Algunos ejercicios de Ampliación de Cálculo

Algunos ejercicios de Ampliación de Cálculo Algunos ejercicios de Ampliación de Cálculo Pedro Fortuny Ayuso septiembre-diciembre 2012 fortunypedro@uniovi.es 26 de noviembre de 2015 BY: CC Copyright c 2011 2015 Pedro Fortuny Ayuso This work is licensed

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas

Análisis y Diseño de Sistemas Análisis y Diseño de Sistemas Dpto. Ciencias e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Clase 10 Modelo Dinámico Lic. María Mercedes Vitturini [mvitturi@cs.uns.edu.ar] 1er. CUATRIMESTRE

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL DE QUÍMICA SIMETRÍA EN QUIMICA Y COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL DE QUÍMICA SIMETRÍA EN QUIMICA Y COMPUESTOS DE COORDINACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL DE QUÍMICA SIMETRÍA EN QUIMICA Y COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Arnulfo Poveda P. Rodolfo Hernández C. Programa Universidad Virtual,

Más detalles

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CICLO II/2008 ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell MATERIA: Ingeniería de

Más detalles

6.1. Condición de magnitud y ángulo

6.1. Condición de magnitud y ángulo Capítulo 6 Lugar de las raíces La respuesta transitoria de un sistema en lazo cerrado, está ligada con la ubicación de los polos de lazo cerrado en el plano complejo S. Si el sistema tiene una ganancia

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos... 1 Contenido Introducción... 3 Características principales... 3 Los niveles de usuario... 4 El aprendizaje de di Monitoring... 4 Usando di Monitoring como un usuario normal... 5 Acceso a di Monitoring...

Más detalles

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora Tema II: Metodología para la construcción de programas Profesora: Nelly García Mora 1. Metodologías de Programación Metodología de programación: es un conjunto o sistema de métodos, principios y reglas,

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES Enunciado Se pretende averiguar la geometría de los cables principales de Storebælt durante las fases de construcción y en estado de servicio sabiendo que para peso propio

Más detalles

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Proyecto TECA 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Teca es un proyecto cuyo objetivo es modelizar mediante elementos finitos el comportamiento de los componentes de una caldera de

Más detalles

Guía de Ejercicios Estadística. Nombre del Estudiante:

Guía de Ejercicios Estadística. Nombre del Estudiante: Colegio Raimapu Departamento de Matemática Guía de Ejercicios Estadística Nombre del Estudiante: V Medio Debes copiar cada enunciado en tu cuaderno y realizar el desarrollo, indica la respuesta correcta

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo 1 Objetivo. Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo Practica Nº 1 omprender el funcionamiento de un puente rectificador, incluyendo el fenómeno de la conmutación y el

Más detalles

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS 1. OBJETIVO Estudio de ondas acústicas y su propagación en el interior del tubo de Kundt. Cálculo de la velocidad del sonido. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO La resultante de dos

Más detalles

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014 Cálculos térmicos para el estudio de la evacuación de calor en el Edificio de Bóvedas del Almacén Temporal Centralizado (ATC) José Rubén Pérez Domínguez, Eusebio Huélamo Martínez, María García González

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide

Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide A. Amud 1, L. Correa 2, K. Chacon 3 Facultad de Ciencias, Fundamentos de Electricidad y Magnetismo Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Más detalles