Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015"

Transcripción

1 Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Fecha de inicio: 01/07/15 Fecha de finalización: 01/07/15 Comunidades visitadas: Río Mira: Veredas Descolgadero y Peña Colorada. Río Caunapi: Resguardo Inda Sabaleta, Vereda Vuelta Larga y Corregimiento de la Espriella. Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: ACNUR, ACF, Alianza por la Solidaridad, Fundación Plan, OCHA, OXFAM, OCR, ONU DDHH, PMA, PNUD. No. de entrevistas 17 personas entrevistadas, 3 entrevistas colectivas realizadas: Datos generales Tumaco Comunidades visitadas Población: Afrocolombianos: %Urbana/%Rural zona urbana Resto 1 %Afrocolombianos/%indígenas Indicadores Humanitarios , 88.8% Afrocolombianos 5.1% Indígenas. (Estimado 2014) 1 Total acumulado PDI: ( ) 2 PDI: (2014) 2 Masivos OCHA: víctimas (2013 tres eventos) / víctimas (2014 tres eventos) 3 Víctimas MAP/MUSE: 43 (2013) (4) / 25 (2014) (4) Eventos MAP/MUSE: Accidentes 17 / Incidentes ND (2014) (4) Necesidades básicas insatisfechas (NBI): 48,70% (a junio 2011) (1) Tasa de mortalidad infantil: 58 /1.000 nacidos vivos (2011) (1) Afectados por desastres naturales: (2013) (3) / 170 ( 2014) (3) Río Caunapí: 809 familias, personas. Río Mira: 4106 familias, personas. Indígenas: Río Caunapi: 1564 familias, personas 1 (1) DANE, (2) UARIV, (3) OCHA SIDIH/Monitor. (4) PAICMA 3 1

2 Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015 Situación general Desde 2009, las comunidades que se abastecen de los ríos Caunapí, Rosario y Mira han reportado afectaciones debido a la contaminación causada por ataques contra la infraestructura petrolera y la instalación de refinerías/válvulas ilegales en el Oleoducto Trasandino. El 7 de junio de 2015 se presentó una acción armada contra el oleoducto, afectando las comunidades del Consejo Comunitario Unión del Río Caunapí, Consejo Comunitario Unión del Río Rosario y la vereda Pueblo Nuevo. Posteriormente, el 22 de junio se presentó un nuevo ataque de las FARC-EP contra la infraestructura petrolera, causando un derrame de crudo sobre la quebrada Pianulpí, que desemboca en el río Mira, el cual abastece el acueducto de Tumaco. El Ministerio de Ambiente estima que fueron derramados galones de crudo. Ante la llegada de la mancha de crudo a las bocatomas del acueducto de Tumaco, estas fueron cerradas limitando el acceso a agua potable para al menos habitantes de la cabecera municipal y de zonas rurales. El 24 de junio se declaró la emergencia sanitaria y ambiental en el municipio de Tumaco. La mancha de petróleo llegó al océano pacífico y brazos de los ríos de la zona causando graves consecuencias medioambientales y en los medios de vida de la población. Como resultado de los atentados: las comunidades obtienen agua de fuentes contaminadas por crudo, poco aptas para el consumo, preparación de alimentos e higiene personal. La limitación de acceso a agua segura está generando enfermedades diarreicas (EDA), enfermedades respiratorias y enfermedades de la piel; se evidencia daño a ecosistemas acuáticos como los manglares, mortandad de peces, moluscos y otras especies acuíferas propias de la alimentación diaria de las comunidades. Las comunidades expresan angustia ante la pérdida de cultivos de pancoger y productos tradicionales de comercialización como cacao, palma y coco. Se requieren evaluaciones en profundidad en los tres sectores priorizados 100% Según las encuestas, las principales problemáticas humanitarias se relacionan con: Impulsores de la crisis Ubicación geográfica: Los Ríos Mira y Caunapí representan corredores estratégicos para el paso de grupos armados quienes procesan narcóticos a través de refinerías ilegales de crudo. Acciones armadas: La cercanía con las instalaciones petroleras (tubo madre del oleoducto) ubica a la población en medio de enfrentamientos constantes al ser consideradas estas estructuras como objetivos militares para el actor armado no estatal (presencia de FARC y ELN). Debilidad institucional: Se evidencia débil respuesta institucional en atención a las emergencias por derrame de petróleo. No hay claridad frente a las responsabilidades que se deben asumir. Ecopetrol cuenta con planes de contingencia, los cuales, según comentarios de líderes comunitarios, no incluyen participación comunitaria, ni responden con oportunidad a las necesidades de la población. Limitaciones a la movilidad. Los enfrentamientos entre los grupos armados, la siembra indiscriminada de minas antipersonal, amenazas indiscriminadas y la interferencia en la autonomía de las comunidades, en especial a las comunidades indígenas Awá ubicadas en los resguardos Inda Sabaleta y Gran Sábalo, se constituyen en situaciones que generan limitaciones a la movilidad, limitaciones al acceso de servicios básicos y confinamiento. Crédito: ACH/ Luis Quintero, Rio Mira - Tumaco 90% 80% 70% 60% 50% 40% No sabe No Sí 30% 20% 10% 0% 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador* Agua, saneamiento básico e Agua, saneamiento básico e higiene higiene Salud Salud Seguridad alimentaria y nutrición Seguridad alimentaria y nutrición Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Salud Seguridad Alimentaria y Nutrición Protección Educació emergen Sector Agua, saneamiento básico e higiene Salud Seguridad alimentaria y nutrición Recomendaciones Implementación de sistemas de abastecimiento de agua comunitario, incluyendo tanques de almacenamiento, adecuación/instalación de pozos de agua superficiales y profundos en zona rural. Dotación de filtros familiares y construcción de sistemas individuales de captación de aguas lluvias, garantizando capacidad de almacenamiento de litros Distribución de elementos básicos de higiene adecuados a la crisis y capacitación en prácticas de higiene Desarrollo de jornadas de formación en educación ambiental y saneamiento básico comunitario, según estándares mínimos definidos por ESFERA. Monitoreo de la calidad del agua de manera recurrente en diferentes puntos, especialmente en las comunidades que usan el agua directamente de los ríos. Seguimiento a los problemas presentados por falta de acceso y disponibilidad de agua segura Implementación de programas de atención primaria en salud, así como brigadas para atender las EDA, enfermedades de la piel, entre otras. Implementación de un programa de mejora de prácticas de higiene y educación socio sanitaria. Gestión con la alcaldía, para la permanencia de profesionales de la salud en las zonas afectadas. Implementación de programas de transferencias de efectivo para la complementariedad de las ayudas alimentarias. Entrega de alimentos por participación en actividades de formación y recolección de residuos de hidrocarburo en las orillas de los ríos. Implementación de programas de medios de vida agropecuarios. Impulso de alternativas de recuperación de medios de vida alternativos que garanticen seguridad alimentaria. Implementación de sistemas productivos alimentarios integrales que garanticen la disponibilidad de alimentos y recuperación de la dieta alimentaria y la nutrición de las familias. Distribución de alimentos esenciales a la población, mientras no se reestablecen sus sistemas de cultivo/pesca. Monitoreo de la situación de desnutrición de niños y niñas menores de cinco años y mujeres lactantes y gestantes, complementando atención a quienes presenten desnutrición aguda. 3

4 i. Actividades de grupos armados. Presencia de minas antipersonal y/o municiones sin explotar vi. Obstáculos naturales para salir del lugar. Falta / imposibilidad de la red de transporte x. Falta de medios de transporte iii. Delincuencia común vii. Toques de queda o restricciones en los tiempos o trayectos de viaje u otras restricciones similares xi. Falta de recursos económicos iv. Falta de documentación de identidad o de viaje v. Conflicto entre comunidades iii. Restricciones a la movilidad de las niñas y mujeres u otras discriminaciones xii. Otra Actualización Informe Final MIRA Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Alcance de la crisis y perfil humanitario La dinámica reciente de la confrontación armada en el municipio de Tumaco ha estado marcada por la disputa entre grupos armados por ejercer control sobre los territorios considerados como estratégicos en materia económica y bélica para el tráfico de armas y estupefacientes, la movilidad de tropas, la extorsión y el reclutamiento forzado. Entre el 2012 y el 2105 se han presentado 66 eventos de acciones armadas, afectando a aproximadamente personas. La explotación minera en forma ilegal, el aumento de los cultivos de uso ilícito y los atentados a los oleoductos para la extracción de hidrocarburos constituyen factores de disputa y control territorial en el municipio. Los atentados a la infraestructura petrolera han afectado en gran medida la dinámica interna de las comunidades, entre los meses de diciembre del 2014 y junio de 2015 se presentaron 18 atentados, en su mayoría perpetrados por las FARC-EP; viéndose un aumento en el período pos tregua, mayo-junio de La prevalencia de refinerías artesanales ilegales, instaladas a las riveras de las fuentes hídricas, en especial de las veredas KM 92,85, 80, los Rosales, Guayacana, la Viña, El Pinde, Llorente, Caunapí y vereda Km 58 del Municipio de Tumaco, que de manera indiscriminada, vierten sus productos a los afluentes principales del rio Caunapí y Mira, provocando el incremento en las afectaciones al medio ambiente. Cuáles son las consecuencias principales que resultan de la restricción de movilización? Acceso humanitario El acceso a estas comunidades se inicia por vía terrestre hasta las veredas Espriella (Caunapí) y la Vereda Descolgadero (Mira), continúa por vía fluvial; acceso limitado por condiciones de sequía y la afectación de las lanchas, las cuales también son contaminadas con el crudo. Al ser una zona utilizada como corredor de los grupos armados, los enfrentamientos y acciones bélicas, la siembra indiscriminada de minas antipersonal, las amenazas indiscriminadas, la estigmatización y el señalamiento de la población por parte de los actores armados en la zona y la interferencia en la autonomía de las comunidades, se constituyen en situaciones que generan limitaciones a la movilidad, limitaciones al acceso de servicios básicos y confinamiento. Aunque normalmente las instituciones del estado y los miembros del EHL tienen acceso regular a la zona, los hechos descritos previamente pueden generar limitaciones a la movilidad, retrasando misiones o en algunos casos cancelándolas por cuestiones de seguridad Tanto las instituciones del Estado, como los miembros del EHL tienen acceso a la zona. Adicionalmente en la zona se han presentado restricciones al acceso a causa de las movilizaciones sociales en la vía Pasto Tumaco. 100% Está la movilización restringida por cualquiera de las siguientes razones? i. Acceso reducido a fuentes de agua 90% 80% O. Otra 70% 60% ii. Acceso reducido a los servicios de salud v. Acceso limitado / ningún acceso a fuentes /actividades socioeconómicas 50% 40% 30% 20% No sabe No Sí iv. Incapacidad para acceder a fuentes de combustible 10% 0% iii. Acceso reducido a las distribuciones de ayuda humanitaria vi. Riesgo de violencia física, sexual o doméstica

5 Agua, saneamiento básico e higiene Sector Priorizado 1 Escenario general del sor Las comunidades que habitan en las zonas del municipio de Tumaco tienen como fuente principal de abastecimiento de agua, el río, otras fuentes son algunas quebradas y agua lluvia. Debido a la permanente contaminación a causa de acciones armadas contra la infraestructura petrolera y la instalación de piscinas y refinerías/válvulas ilegales en el Oleoducto Trasandino, aproximadamente personas de zona rural y que se abastecen de los ríos Caunapí, Rosario y Mira han sufrido afectaciones en el acceso al agua para consumo humano y seguridad alimentaria. Según lo encontrado en las visitas a las comunidades, la mayoría de familias dependen la distribución de agua por medio de carro tanques y en menor proporción algunas familias de la zona urbana y rural se surten de aljibes. La limpieza de los ríos y sus afluentes se está llevando a cabo a través de funcionarios de Ecopetrol, quien con el apoyo de personas de la comunidad recogen, parcialmente, el crudo y depositan los residuos en las orillas de los ríos. El río representa para las familias de esta zona, su medio de transporte, sustento e incluso recreación; por lo tanto romper con este sistema de creencias insistiendo en que no utilicen el agua contaminada es poco probable. Se recomienda mitigar el uso permanente del agua del río con procesos formativos en educación socio ambiental. Comité municipal de gestión del riesgo: Distribución de agua en carro-tanques en la zona urbana y algunas zonas rurales del municipio. El CMGRD y la oficina de Cooperación Internacional han priorizado la construcción de 33 pozos profundos para abastecimiento de agua en zona rural; no se ha suministrado información detallada sobre la ubicación actual y futura de estos pozos. ACH, entrega de filtros, tanques de almacenamiento y saneamiento básico con las Comunidades del Río Caunapí. OXFAM, acompaña a las familias del río Mira con acciones de abastecimiento de agua. Complementará con dotación de sistemas de abastecimiento y almacenamiento a madres comunitarias que habitan en cercanías del río Mira CICR, complementará con kits de alimentos, kits de saneamiento básico y formación en acceso a agua segura en el río Mira (Bajo Mira y Frontera). Alianza por la solidaridad, complementará acciones con 3 Comunidades del Río Mira: Alto Mira y Frontera: entrega de tanques de almacenamiento y filtros. Brechas identificadas Carencia de acceso a sistemas de abastecimiento de agua suficiente y seguro de agua. Vacíos en las asistencia para garantizar abastecimiento de agua segura permanente. Riesgo permanente de ingerir agua contaminada por los derrames de hidrocarburos. Crédito: OCHA/Alvaro Viveros, Río Caunapí- Tumaco Intervenciones claves Implementación de sistemas de abastecimiento de agua comunitario, incluyendo tanques de almacenamiento, adecuación/instalación de pozos de agua superficiales y profundos en zona rural. Dotación de filtros familiares y construcción de sistemas individuales de captación de aguas lluvias, garantizando capacidad de almacenamiento de litros Distribución de elementos básicos de higiene adecuados a la crisis y capacitación en prácticas de higiene Desarrollo de jornadas de formación en educación ambiental y saneamiento básico comunitario, según estándares mínimos definidos por ESFERA. Monitoreo de la calidad del agua de manera recurrente en diferentes puntos, especialmente en las comunidades que usan el agua directamente de los ríos. 5

6 Salud Sector Priorizado 2 Escenario general del sector Las personas de las comunidades, y de manera especial los niños y las niñas, muestran afecciones respiratorias, hongos, alergias, brotes en la piel, dolor de cabeza y/o diarreas. Sumado a las enfermedades ocasionadas por el consumo y uso de agua contaminada, continúa el brote de Chicunguya y dengue. Las afectaciones tienden a aumentar en tanto niños, niñas y adultos continúan utilizando el río para consumo, higiene y aseo personal y lavado de ropa. La falta de disponibilidad de acceso a agua segura y baterías sanitarias en las comunidades está afectando las condiciones de salud de la población. A las dificultades encontradas se suma la estructura y programas de acceso propios de una administración municipal caracterizada por déficit de puestos de salud, limitaciones en la contratación del personal y escases de profesionales. No hay presencia constante de servicios de salud en zona rural. El transporte hacia los puestos de salud se hace través de lancha, la contaminación de los ríos limita la normal movilización. El personal de salud desconoce el número de personas afectadas. La Red de Hospitales y puestos de salud resultaron afectados por la suspensión del servicio de agua. Red de atención pública: ESE Centro Hospital Divino Niño (ESE CHDN): Río Caunapí, Alto y Bajo Mira brigadas de atención en salud con equipo extramural; promoción y prevención, odontología. Crédito: OCHA/Margarita Palacios/ Vereda Playón - Tumaco MSF; visitas exploratorias para intervención en atención primaria en salud física y salud mental con enfoque diferencial en los Ríos Mira y Rosario. El EHL cuenta con pocas Agencias, fondos y programas expertas en el sector salud para apoyar respuesta y visibilización ante esta emergencia. Se hace un llamado al líder del clúster de salud para apoyar la respuesta. Brechas identificadas Insuficiente cobertura, personal y capacidad local médica en los centros de salud más cercanos para atender a toda la población de la zona. Carencia de capacidad instalada en las comunidades para dar una primera respuesta en situaciones de salud. Desconocimiento de la población frente a la atención en salud, ya que no conocen la mayoría de los servicios prestados. Acceso a los servicios de salud por la afectación y contaminación de los ríos Intervenciones claves Seguimiento a los problemas de salud presentados por falta de acceso y disponibilidad de agua segura Implementación de programas de atención primaria en salud, así como brigadas para atender las EDA, enfermedades de la piel, entre otras. Implementación de un programa de mejora de prácticas de higiene y educación socio sanitaria. Gestión con la alcaldía, para la permanencia de profesionales de la salud en las zonas afectadas. Promoción de estrategias de educación socio sanitaria 6

7 Seguridad alimentaria y nutrición Sector Priorizado 3 Escenario general del sector La economía de las familias de las comunidades depende en su mayoría de la pesca y la agricultura de autoconsumo. Cerca de familias que dependen de la pesca, la recolección de concha, cultivos de camarones están afectadas directamente. Tanto de la contaminación por hidrocarburos como de las aspersiones aéreas que se han realizado, particularmente en la zona de resguardos, las familias no cuentan con acceso estable a recursos económicos debido a la pérdida de los suelos agrícolas. Adicional las personas de las comunidades refieren que debido a la pérdida de la práctica del trueque de alimentos: no es posible realizar el trueque de pescado por productos como el plátano y la yuca, pues la contaminación afecta a ambas actividades. Ecopetrol ha instalado barreras para la recolección del crudo, sin embargo, mucho de este se encuentra en las riberas del rio y ha entrado a los manglares, ocasionando que las comunidades no puedan realizar las actividades de pesca, recolección de almejas y captura de cangrejos, para la obtención de su sustento. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% No sabe no se afectaron Moderadamente afectadas Muy afectadas UARIV: kits de alimentos para familias afectadas en el río Mira. Ministerio de agricultura, destinará recursos para financiar pequeñas iniciativas de pesca y cultivos de comercialización. PMA, entregará alimentos por participación en actividades de formación y recolección de residuos de hidrocarburo en las orillas de los ríos CICR y Fundación Plan: kits de alimentos río Mira 20% 10% 0% i. Agricultura vi. Caza, pesca o recolección en bosque natural ii. Agro-pastoreo v. Trabajo diario/jornal iii. Pastoreo iv. Pequeños negocios/comercios Brechas identificadas Ausencia de alternativas, adicionales a la pesca y recolección de concha, de sistemas productivos alimentarios integrales que garanticen la disponibilidad de alimentos y mejorar la dieta alimentaria y la nutrición de las familias Limitada distribución de alimentos esenciales a la población, mientras se reestablecen sus sistemas de cultivo/pesca Intervenciones claves Implementación de programas de transferencias de efectivo para la complementariedad de las ayudas alimentarias. Entrega de alimentos por participación en actividades de formación y recolección de residuos de hidrocarburo en las orillas de los ríos. Implementación de programas de medios de vida agropecuarios. Impulso de alternativas de recuperación de medios de vida alternativos que garanticen seguridad alimentaria Implementación de sistemas productivos alimentarios integrales que garanticen la disponibilidad de alimentos y recuperación de la dieta alimentaria y la nutrición de las familias Distribución de alimentos esenciales a la población, mientras no se reestablecen sus sistemas de cultivo/pesca Monitoreo de la situación de desnutrición de niños y niñas menores de cinco años y mujeres lactantes y gestantes, complementando atención a quienes presenten desnutrición aguda (leve, moderada). 7

8 ANEXO: Actualización Informe Final MIRA 15-20/10/2015 Esta actualización corresponde a la emergencia por el derrame de crudo que se presentó el 22 de junio por un ataque de las FARC-EP contra la infraestructura petrolera, afectando a las comunidades de los Río Mira, Caunapí y Rosario; Comprende la actualización de la situación de las comunidades que habitan el río Mira Bajo Mira 4 y, las acciones de respuesta. Datos de misión de actualización MIRA Fecha 15-20/10/2015 Organizaciones participantes: No Entrevistas realizadas CRC, Fundación Plan, ONU DDHH, OXFAM, OCHA, PMA 8 entrevistas colectivas (280 personas) Agua, saneamiento básico e higiene Sector Priorizado 1 Escenario general del sector Las comunidades continúan haciendo uso del agua del rio para consumo, actividades cotidianas: oficios del hogar y aseo personal. Luego de la respuesta se ha evidenciado un cambio en el uso y acceso al líquido. Las comunidades están almacenando agua lluvia, utilizando los filtros para la purificación del agua, hirviendo el agua y utilizando las pastillas de cloro. La temporada de sequía, permitió evidenciar la permanencia de crudo en las orillas de ríos y manglares. ECOPETROL - Aguas de Tumaco: Construcción de pozo profundo en el sitio de la planta de tratamiento en zona urbana de Tumaco para suplir emergencias en el río Mira. Instalación de 30 pozos superficiales ACUASEO: entrega de 10 tanques de litros y 10 tanques de litros UNGRD-CDGRD: Tanques de almacenamiento de agua. Distribución de agua en carro - tanques CICR, CRC, ACF, Fundación Plan, OXFAM: Entrega de sistemas de abastecimiento de agua: tanques de almacenamiento de agua, instalación de pozos superficiales, entrega de filtros. OXFAM: Entrega de sobres para potabilización de agua a todas las comunidades del C.C. Bajo Mira CICR, CRC, Fundación Plan, OXFAM: formación en acceso a agua segura Crédito: OCHA/Margarita Palacios/ Vereda Congal - Tumaco 4 Playón, Pueblo Nuevo, Bocas de Guabal, Congal, Cacagual, Sagumbita, Guachal Barranco, Gucahal Brisas y el Naranjo 8

9 Intervenciones claves Se requiere desarrollar un proceso de educación ambiental haciendo énfasis en alternativas para la potabilización del agua Se requiere realizar el monitoreo de la calidad del agua, en tanto las comunidades continúan usando esta, para el consumo y realización de alimentos. Se requiere complementar la ddistribución de elementos básicos de higiene adecuados a la crisis y capacitación en prácticas de higiene. Salud Sector Priorizado 2 Escenario general del sector Se identificó que en algunas comunidades, continúan las afectaciones en la piel y problemas gastrointestinales, estos últimos generados por las limitaciones en el manejo de excretas; en general, estas comunidades no cuentan con unidades sanitarias, y las pocas que existen no cuentan con la disposición adecuada de los residuos. De otra parte se identificó que en esta zona, prevalece la carencia de centros de salud para la prestación del servicio de forma oportuna y con calidad; en aquellos que existe, hay limitación en el personal disponible para hacer la atención, en tal sentido las personas deben desplazarse hasta el casco urbano, y prefieren no hacerlo por la dificultad para obtener las citas en tiempos prudentes, los altos costos del transporte para desplazarse hasta la zona urbana y la medicación que en muchos casos, no es efectiva. Adicionalmente reciben atención esporádica a través de brigadas de salud realizadas por las ESE municipal. Durante el periodo inicial de la emergencia se realizó una brigada de salud, pero no se ha realizado recientemente y las afectaciones siguen presentándose de forma constante; se afectan principalmente niñas y niños Instituto Nacional de Salud Hospital Municipal: Brigadas de atención primaria en salud, entre agosto y octubre MsF: Jornadas de atención primaria en salud. Intervenciones claves Gestionar brigadas con las entidades locales de salud, de forma que se preste atención, especialmente en las comunidades donde no hay puestos de salud. Realizar el monitoreo de las personas con afectaciones en su salud por el consumo del agua, así como desarrollar acciones de APS (atención primaria en salud). Fortalecer la resiliencia de las comunidades a través de estrategias de Educación socio ambiental en las Instituciones Educativas 9

10 Seguridad alimentaria y nutrición Sector Priorizado 3 Escenario general del sector Consecuencia de la permanente contaminación del río, las comunidades han identificado disminución en la cantidad de los alimentos para el consumo. La pesca y la obtención de mariscos para la venta, se han visto afectada ya que persiste la contaminación del crudo en algunos manglares, Continua el vacío en acciones de limpieza de las orillas de los rios. Se resalta que de continuar las limitaciones al acceso de alimentos en el corto plazo, podrían presentarse casos de desnutrición principalmente de niñas y niños Este sector ha evidenciado menor respuesta y representa la mayor preocupación para las comunidades, luego de tres meses de la emergencia. DPS: empleos temporales por $3.200mm UARIV: entrega de kits de alimentos para familias (raciones para un mes). CICR, CRC, Fundación Plan: Entrega de kits de alimentos, para 45 días Intervenciones claves Implementación de programas de transferencias de efectivo para para suplir el desabastecimiento de alimento de las comunidades. Entrega de alimentos por participación en actividades de formación. Implementación de programas de medios de vida agropecuarios. Impulso de alternativas de recuperación de medios de vida alternativos que garanticen seguridad alimentaria Fortalecimiento de iniciativas productivas que las comunidades han venido realizando Implementación de sistemas productivos alimentarios integrales (pancoger) que garanticen la disponibilidad de alimentos y recuperación de la dieta y la nutrición de las familias Distribución de alimentos esenciales a la población, mientras se reestablecen sus sistemas de cultivo/pesca Monitoreo de la situación de desnutrición de niños y niñas menores de cinco años y mujeres lactantes y gestantes, complementando atención a quienes presenten desnutrición aguda (leve, moderada). 10

11 Información de contacto Nombre: Margarita Palacios Vieco Organización: OCHA Dirección: Calle 21 A No 41A-39 - Pasto Teléfono: Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Agua, saneamiento e higiene (WASH)... 5 Escenario general del sector Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 5 Salud... 6 Escenario general del sector Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 6 Seguridad alimentaria y nutrición... 7 Escenario general del sector Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Actualización Informe.. 8 Agua, saneamiento e higiene 8 Salud.9 Seguridad alimentaria y nutrición.9 Información de contacto

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Colombia 21/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Tumaco: Comunidades Espriella, Dos Quebradas, Saltos de Clever, La Cortadura y La Brava (Nariño), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD CORREGIMIENTO AGUACLARA Límites: Ubicado en la Cuenca del Río en la desembocadura del Río al Río, en la carretera Simón Bolívar. Limita Al Norte el Corregimiento de Zabaletas, Al Oriente el Corregimiento

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: San Miguel, Puerto Colón-San Antonio del Comboy, San Carlos-El Afilador, Putumayo, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO INFORME DE EMERGENCIA N 625-25/08/2016 / COEN - INDECI / 10:30 HORAS (Informe N 02) DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO I. HECHOS: El 24 de junio de 2016, a las 23:00 horas aproximadamente,

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CONSTRUCCIÓN DE BATERÍAS SANITARIAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LA MICROCUENCA LA GRECIA EN LA VEREDA LA BALSORA. Con este proyecto

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DESCRIPCIÓN AMBIENTAL En cuanto a servicios públicos, el Municipio de San Francisco cuenta con acueducto, alcantarillado, manejo de residuos sólidos, en el casco urbano y en el corregimiento de Aquitania

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. Descripción de la zona 2. Análisis de la problemática y sostenibilidad

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Comunidades Indígenas Wounaan de Tío Cirilio, Buenavista, Guarataco, San Bernardo, Burujón, Las Palmas, Papayo y Unión Balsalito del Litoral de San Juan (Chocó). Comunidades indígenas Wounaan de Chachajo,

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador. Balance A2 (octubre 2014 septiembre 2015) y proyecciones A3 NOVIEMBRE, SAN JOSÉ DE COSTA RICA, UNIDAD DE COORDINACIÓN PSH. Contenido Antecedentes

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN Bastiaan van t Hoff Jefe Regional de Monitoreo y Evaluación UNICEF Estructura de la Presentación Disponibilidad

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección Informar situaciones o hechos Opción 2 SECRETARIA DE GOBIERNO Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal Solicitud Apoyo para protección Diligenciamiento del formulario de inscripción

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as) No I. NOTA IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES: No. PDA s afectados: 6 No. De Comunidades afectadas: 12 No. Familias afectada en PDA s: 1,040 No. Personas afectada en PDA s: 3,722 No. Total RC afectado: 1,676

Más detalles

INFORME ESPECIAL ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

INFORME ESPECIAL ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INFORME ESPECIAL Septiembre 2015 ASISTENCIA HUMANITARIA Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NORTE DE SANTANDER, FRONTERA CON VENEZUELA Septiembre de 2015

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Ruta Especializada: TERRITORIOS FRONTERIZOS Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Dimensión Sector / Tema Transversal Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313 Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama En la centésimo vigésimo séptima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación,

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO. La seccional de Casanare adelanta campaña tapitas solidarias

BOLETÍN INFORMATIVO. La seccional de Casanare adelanta campaña tapitas solidarias La seccional de Casanare adelanta campaña tapitas solidarias Dentro de la Misión de la Cruz Roja Colombiana es aliviar y proteger el sufrimiento de quien lo necesite, es por ello que con el fin de ayudar

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~ CORTE DE EMERGENCIA ABRIL 2016 ~ Mayo de 2016 ~ INDICE cap01 / CAUSAS DE LA INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO cap02 / GESTIÓN DE LA EMERGENCIA EVOLUCIÓN DE LA EMERGENCIA SUMINISTRO ALTERNATIVO ATENCION A CLIENTES

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS. TOTAL POBLACIONAL DAMNIFICADOS CABECERA MUNICIPAL: 2115 habitantes TOTAL DE FAMILIAS:

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo reporte de la informacion servicios publicos a la superintendencia Paez, Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 15 de enero de 2014 Datos del Formualador

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL BASES DE MISIONES SOCIALISTAS MISIÓN ALIMENTACIÓN CASA por CASA EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO CARACAS, AGOSTO 2015 BASES DE MISIONES SOCIALISTAS: EVALUACIÓN ALIMENTARIA

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

2 mil personas beneficiadas por proyectos ERF durante este trimeste

2 mil personas beneficiadas por proyectos ERF durante este trimeste Fondo de Respuesta a Emergencias-ERF Colombia Crédito: Federación Luterana Mundial Publicado: 10/04/2015 Producto de información elaborado por OCHA Período: 1 enero 31 de marzo de 2015 2 mil personas beneficiadas

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO EXPERIMENTAL Amado Rivas Bogado Erland Romero Julia Collado Asesor: Gastón Gertner Fecha: 19 e abril

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 1 CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA -DANE -RIPS -SIVIGILA -Supersalud -Planeación Nacional -Planes de Desarrollo -Planes Territoriales de Salud -Instituto Nacional de Salud -Encuestas Anuales

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCIONAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCIONAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016 A00 - SERVICIOS PUBLICOS GENERALES A10 - FUNCIONES EJECUTIVA Y LEGISLATIVA COORDINACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS ASUNTOS DE LA A30 - SERVICIOS GENERALES A40 - INVESTIGACION BASICA A50 -

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Fundado el 30 de abril de 1864

Fundado el 30 de abril de 1864 República de Colombia Fundado el 0 de abril de 864 Año CLV No. 47.97 Edición de 6 páginas Bogotá D. C., miércoles, 9 de diciembre de 00 I S S N 0- PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION PRESUPUESTO GENERAL

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles