Solvencia 2 Presentación de los resultados del Quantitative Impact Study (QIS) 3 en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Solvencia 2 Presentación de los resultados del Quantitative Impact Study (QIS) 3 en España"

Transcripción

1 Solvencia 2 Presentación de los resultados del Quantitative Impact Study (QIS) 3 en España JUAN CARLOS ARAQUE LIEBANA Helio Pons-Sorolla

2 Índice I. Análisis Cuantitativo 1. Participación del sector asegurador español 2. Impacto en la Solvencia 3. Variación del valor de los elementos del balance 4. Desglose del Capital Disponible 5. Composición del SCR por módulos 6. Composición del MCR por componentes II. Análisis Cualitativo 1. LoB 2. Factores de correlación 3. Valoración activos y pasivos 4. Metodología de cálculo del SCR 5. Cálculo del MCR 6. Modelos Internos III. Conclusiones DGSFP 2 de 61

3 ANÁLISIS CUANTITATIVO DGSFP 3 de 61

4 1. Participación del sector asegurador español a. Clasificación por tamaños: Clasificación de entidades según tamaño (proporcionado por CEIOPS en el QIS Task Force del 16 de Julio de 2007): Entidades de No Vida: size class gross written premiums (million ) large > medium small < 100 Entidades de Vida: Grupos: size class gross technical provisions (million ) large > medium small < size class gross written premiums (million ) large > medium small < DGSFP 4 de 61

5 1. Participación del sector asegurador español a. Clasificación por tamaños: Entidades Mixtas: Non-life insurance small medium large small Life insurance medium large Composite size small medium large DGSFP 5 de 61

6 1. Participación del sector asegurador español a. Clasificación según tipo de negocio: Las entidades puras se han dividido entre Vida y No Vida. Las entidades mixtas que sólo han contestado a un tipo de negocio se han considerado como entidades puras. DGSFP 6 de 61

7 1. Participación del sector asegurador español b. Número de entidades que han contestado QIS3 108 entidades contestaron QIS3 pero 6 entidades mixtas remitieron un cuestionario cuantitativo para vida y otro para no vida (total 114). Small Medium Large Total Number of respondents Life undertakings Non-life undertakings Pure reinsurers Respondents providing data for both life and non-life business (Composites) All respondents of which Mutual undertakings (included above) La participación en QIS3 se ha incrementado en un 163% respecto a la obtenida en QIS2 (41 entidades con 43 cuantitativos) DGSFP 7 de 61

8 1. Participación del sector asegurador español b. Número de entidades que han contestado QIS3 Todas las entidades participantes han facilitado respuesta al cuestionario cuantitativo pero 50 aseguradoras (3 grandes, 15 medianas y 32 pequeñas) no han adjuntado las respuestas del cuestionario cualitativo Nº total de participantes Life undertakings Non-life undertakings Pure reinsurers Composites All respondents QIS 2 QIS 3 DGSFP 8 de 61

9 1. Participación del sector asegurador español c. Cuota de mercado por las entidades del QIS3 Entidades de Vida Entidades de No Vida Pequeñas Medianas Grandes Número de participantes Cuota de mercado De las cuales: Mixtas No. % No. % No. % No. % % % 16 3, , , ,18 61, , , , ,78 40,68 Las entidades Mixtas computan tanto en Vida como en No Vida, por lo que el número total de participantes alcanza el 35% en entidades de Vida y el 44% en No Vida. La cuota de mercado se sitúa en el 76 18% en el negocio de Vida y el 77 78% en el negocio de No Vida. Gran incremento de la cuota de mercado cubierta respecto a QIS2 (44 49% en Vida y 44 30% en No Vida). DGSFP 9 de 61

10 1. Participación del sector asegurador español d. Número de entidades que han contestado a cada apartado del cuestionario cuantitativo Respondents with Life Business Best estimate Provisions Cost-of-Capital Provisions Internal Model Number % Number % Number Total gross provisions Total net of reinsurance provisions 4 entidades han aportado datos completos sobre modelos internos (2 Mixtas y 2 de Vida) DGSFP 10 de 61

11 1. Participación del sector asegurador español d. Número de entidades que han contestado a cada apartado del cuestionario cuantitativo Respondents with Number % Life Business MCR calculation Market risk Alternative Market risk Alternative SCR calculation Operational risk 45 91,84% Interest rate risk 29 59,18% Equity risk 41 83,67% Property risk 36 73,47% Currency risk 8 16,33% Credit spread risk 45 91,84% Concentration risk 25 51,02% Counterparty risk 39 79,59% Life mortality risk 44 89,80% Life longevity risk 43 87,76% Life disability risk 30 61,22% Life lapse risk 37 75,51% Life expense risk 36 73,47% Life cat risk 44 89,80% Health u/w risk - - Application of KC factor in SCR calculation 32 65,31% Additional calculation of SCR without free assets 43 87,76% Additional calculation of SCR using liability duration approach for equity risk 29 59,18% Additional calculation of SCR using liability duration approach for property risk 24 48,98% DGSFP 11 de 61

12 1. Participación del sector asegurador español d. Número de entidades que han contestado a cada apartado del cuestionario cuantitativo Respondents with Non-Life Business Best estimate Provisions Cost-of-Capital Provisions Internal Model Number % Number % Number Total gross provisions Total net of reinsurance provisions DGSFP 12 de 61

13 1. Participación del sector asegurador español d. Número de entidades que han contestado a cada apartado del cuestionario cuantitativo Respondents with Number % Non-Life Business MCR calculation Market risk Alternative ,80% Market risk Alternative ,80% SCR calculation Operational risk 80 86,02% Interest rate risk 71 76,34% Equity risk 75 80,65% Property risk 73 78,49% Currency risk 12 12,90% Credit spread risk 76 81,72% Counterparty risk 58 62,37% Concentration risk 43 46,24% Life revision risk - - Health underwriting risk - - Non-life premium/ reserve risk 80 86,02% Non-life cat risk 53 56,99% Non-life premium risk with undertaking specific factors - - Additional calculation of SCR without free assets 78 83,87% Additional calculation of SCR using liability duration 44 47,31% approach for equity risk Additional calculation of SCR using liability duration approach for property risk 40 43,01% DGSFP 13 de 61

14 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales a. Comparativa de los requerimientos bajo Solvencia I frente a Solvencia II Incremento generalizado (salvo 4 entidades) en los requerimientos de capital bajo Solvencia II, siendo mayor en las entidades mixtas. SCR to RMM Entidades de Vida Entidades de No Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 213,83% 276,25% 303,09% Desviación Típica 157,45% 171,58% 181,08% Máximo 688,24% 1126,54% 806,39% Mínimo 87,71% 78,83% 111,45% Observando las medias ponderadas (Tabla 1.A), el mayor incremento lo sufren las entidades de No Vida (231%) seguidas de las entidades Mixtas (200%) y finalizando con las entidades de Vida (165%). Por tamaños, las entidades grandes sufren un menor incremento del requerimiento de capital. Las Mutuas (mayoritariamente pequeñas de No Vida) sufren un mayor incremento del requerimiento de capital que las S.A. Nota: Elevada desviación típica que reduce fiabilidad. DGSFP 14 de 61

15 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales a. Comparativa de los requerimientos bajo Solvencia I frente a Solvencia II Weighted average Ratio QIS 3 SCR to Solv I cap requirement (RMM) 450% 400% 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% Pequeña Mediana Grande Total Vida No vida Mixta DGSFP 15 de 61

16 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales b. RATIO=(BE+CoC)provisiones / Provisiones Actuales DGSFP 16 de 61

17 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales b. RATIO=(BE+CoC)provisiones / Provisiones Actuales Se observa, de media, una disminución de las Provisiones Técnicas calculadas bajo QIS3 respecto a las Provisiones actualmente requeridas: La mayor disminución se observa en las entidades de No-Vida. Muy similares a las actuales en entidades de vida y en las mixtas. Las desviaciones observadas son menores que en otros apartados del estudio. DGSFP 17 de 61

18 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales c. Comparativa del ratio de solvencia: (Capital Disponible / Requerimiento de Capital) Bajo Solvencia I Entidades de Vida Entidades de No Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 232,99% 359,96% 414,43% Desviación Típica 168,80% 306,22% 308,72% Máximo 702,99% 1440,98% 1599,40% Mínimo 111,87% 95,69% 108,66% Bajo QIS2 Entidades de Vida Entidades de No Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 296,15% 150,75% 718,09% Desviación Típica 175,60% 71,86% 1936,58% Máximo 654,15% 335,55% 863,59% Mínimo 74,20% 54,65% 28,37% Bajo QIS3 Entidades de Vida Entidades de No Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 179,06% 151,32% 155,34% Desviación Típica 105,29% 99,52% 89,05% Máximo 480,21% 569,03% 475,58% Mínimo 36,56% 25,13% 45,64% 20 entidades (19 23% de los participantes) presentan ratio < 1 bajo QIS3: 4 entidades de Vida, 11 de No Vida y 5 Mixtas 4 Grandes, 8 Medianas y 8 Pequeñas 12 sociedades y 8 Mutuas DGSFP 18 de 61

19 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales c. Comparativa del ratio de solvencia: (Capital Disponible / Requerimiento de Capital) 300% Ratio of available Solv II cap to SCR Weughted average 250% 200% 150% 100% 50% 0% Pequeña Mediana Grande Total Vida No vida Mixta DGSFP 19 de 61

20 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales c. Comparativa del ratio de solvencia: DGSFP 20 de 61

21 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales c. Comparativa del ratio de solvencia En general, todas las entidades sufren un descenso del excedente de Capital Disponible bajo QIS3 comparando con Solvencia I. Salvo en las entidades de No Vida este descenso también se produce si comparamos con QIS2, aunque en el caso de las entidades Mixtas los datos presentan excesiva desviación típica. El ratio de solvencia es menor en las Mutuas (mayoritariamente pequeñas de No Vida) que en las S.A. bajo Solvencia II DGSFP 21 de 61

22 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales d. Comparativa de las distintas alternativas del MCR respecto al SCR: (MCR / SCR) ALTERNATIVA 1 Entidades de No Entidades de Vida Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 51,68% 38,56% 37,57% Desviación Típica 37,41% 11,09% 13,42% Máximo 137,60% 67,75% 78,69% Mínimo -24,24% 10,33% 13,91% ALTERNATIVA 2 Entidades de No Entidades de Vida Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 15,95% 38,12% 29,42% Desviación Típica 29,06% 11,22% 10,09% Máximo 53,32% 67,16% 47,22% Mínimo -76,08% 10,01% 7,90% DGSFP 22 de 61

23 Weigted average 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales d. Comparativa de las distintas alternativas del MCR respecto al SCR: (MCR / SCR) MCR 1 compared to SCR Pequeña Mediana Grande Vida No vida Mixta Weigted average 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% MCR 2 compared to SCR Pequeña Mediana Grande Vida No vida Mixta DGSFP 23 de 61

24 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales d. Comparativa de las distintas alternativas del MCR respecto al SCR: (MCR / SCR) Llama la atención la diferencia de los datos obtenidos por las entidades de Vida al aplicar las 2 alternativas. 2 entidades medianas, pertenecientes a grupos internacionales, presentan un MCR negativo. 2 entidades, una grande y una pequeña, han obtenido un MCR superior al SCR al aplicar la alternativa 1. La desviación típica bajo la alternativa 1 es excesivamente elevada para las entidades de Vida. Resultados muy similares para las entidades Mixtas y las de No Vida bajo la alternativa 1. DGSFP 24 de 61

25 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales d. Comparativa de las distintas alternativas del MCR respecto al SCR (MCR / SCR) Resultados muy similares con ambas alternativas en las entidades de No Vida. La Media Sin Ponderar del ratio no difiere casi de la Media Ponderada salvo en las entidades de No Vida en las que alcanza el 43% (la media sin ponderar era del 38%). En comparación con los datos obtenidos en QIS2, se observa una mejora del ratio para las entidades de No Vida y Mixtas (83% y 106% respectivamente bajo QIS2 frente al 38 56% o el 38 12% de No Vida según la alternativa usada y el 37 59% o el 29 42% en Mixtas). En las S.A. este ratio es algo mayor que en las Mutuas (43% frente al 33%). DGSFP 25 de 61

26 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales e. Comparación del capital disponible respecto a las alternativas del MCR bajo QIS3 (Capital Disponible / MCR) Entidades de No ALTERNATIVA 1 Entidades de Vida Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 219,55% 908,12% 473,39% Desviación Típica 923,85% 1018,11% 352,96% Máximo 2274,62% 4841,08% 1650,64% Mínimo -3188,62% 66,58% 138,03% ALTERNATIVA 2 Entidades de No Entidades de Vida Vida Entidades Mixtas Media Sin Ponderar 1371,92% 935,85% 671,26% Desviación Típica 2671,75% 1079,03% 632,98% Máximo 12880,60% 4885,94% 2906,35% Mínimo -651,17% 66,84% 198,02% DGSFP 26 de 61

27 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales e. Comparación del capital disponible respecto a las alternativas del MCR bajo QIS3 (Capital Disponible / MCR) Sólo 5 entidades (mutuas de No Vida) tendrán necesidad de aumentar su capital disponible para alcanzar el nuevo MCR. Gran diferencia entre los tipos (Vida y No Vida) de entidades y las alternativas del MCR. Ratios estables en las entidades de No Vida al aplicar las distintas alternativas. Las entidades Mixtas tienen un comportamiento comprendido entre las entidades de Vida y las de No Vida. La media ponderada de los ratios es muy similar a la media sin ponderar salvo para entidades de No Vida que al ponderar arroja un ratio del 310% debido al elevado numero de entidades pequeñas. DGSFP 27 de 61

28 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales f. Resultados según la pertenencia o no a un grupo Entidades de un grupo Entidades independientes Entidades de Vida SCR/RMM 145,05% 175,71% MCR1/RMM 84,29% 88,13% MCR2/RMM 21,08% 26,56% Available capital QIS3/SCR % % Entidades de No Vida SCR/RMM 220,08% 266,96% MCR1/RMM 94,44% 120,99% MCR2/RMM 93,40% 119,92% Available capital QIS3/SCR % % Entidades Mixtas SCR/RMM 171,98% 241,75% MCR1/RMM 65,87% 103,84% MCR2/RMM 52,61% 69,69% Available capital QIS3/SCR % % DGSFP 28 de 61

29 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales f. Resultados según la pertenencia o no a un grupo Generalmente las entidades pertenecientes a un grupo sufren un menor incremento en los requerimientos de capital respecto a la situación actual bajo Solvencia I. Igualmente, las entidades pertenecientes a un grupo tienen un mejor ratio de capital disponible sobre requerimientos, salvo en entidades de no vida, que las entidades independientes. DGSFP 29 de 61

30 2. Impacto de QIS3 en la solvencia de las entidades individuales g. Monoliners Las Monoliners (80% de sus PT brutas procedentes de una LoB) de No Vida tienen un mayor ratio SCR/RMM y MCR/RMM que si consideramos la totalidad del sector de No Vida. DGSFP 30 de 61

31 3. Variación del valor de los elementos del balance DGSFP 31 de 61

32 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 3. Variación del valor de los elementos del balance Solv 2 to Solv 1 balance sheet componets Reinsurance Investments Unit linked investments Vida No Vida Mixtas 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Other assets Solv 2 to Solv 1 balance sheet componets Basic own funds Insurance liabilities Insurance liabilities + Risk margin Unit linked liabilities Other liabilities Total Vida No Vida Mixtas DGSFP 32 de 61

33 3. Variación del valor de los elementos del balance ACTIVOS: Los activos afectos al reaseguro sufren un descenso medio en su valoración del 5% en las entidades de Vida, del 15% en las de No Vida y el 20% en las Mixtas. La valoración media de las inversiones aumenta levemente (entre un 2% y en 8%) en todo tipo de entidades. El valor de los Unit-Linked disminuye levemente en las entidades de Vida y permanece invariable en las Mixtas. La partida de Otros activos sufre un descenso medio que alcanza el 32% en entidades Mixtas, afectando principalmente al ramo de No Vida. DGSFP 33 de 61

34 3. Variación del valor de los elementos del balance PASIVOS: Los Fondos Propios Básicos experimentan un aumento medio del 21% en entidades de Vida, 17% en No Vida y del 10% en Mixtas. Las Provisiones Técnicas no varían su valoración en el Negocio de Vida pero desciende más de un 15% en el de No Vida. La partida Otros pasivos aumenta su valoración en un 57% en el Negocio de Vida, permaneciendo invariable en No Vida. En su conjunto, el total del balance varía un +5% en las entidades de Vida, un -6% en las de No Vida y un +3% en las Mixtas. DGSFP 34 de 61

35 4. Desglose del Capital Disponible Prácticamente la totalidad del Capital Disponible es Tier 1 para todas las entidades con independencia del tipo de negocio al que se dedique el asegurador. (La mayoría de los pasivos subordinados han sido incluidos en el Tier 1) La composición del Tier 1 varía según el tipo de negocio: Entidades Mixtas y de Vida: El elemento del Tier 1 que más peso tiene es Diferencias entre Activos y Pasivos. Entidades de No Vida: La partida con más importancia es Beneficios No Distribuidos. Baja relevancia en general del Tier 2 y Tier 3 Llama la atención la importancia (33%) del Tier 3, principalmente other memberscalls, en un grupo de 18 mutuas pequeñas. DGSFP 35 de 61

36 4. Desglose del Capital Disponible 120% Descomposición % de Fondos propios % 60 Tier 1 80% 60% 40% 20% 0% Vida No vida Mixtas Tier 2 Tier 3 Nº entidades reportan T1 Nº entidades reportan T2 Nº entidades reportan T3 DGSFP 36 de 61

37 4. Desglose del Capital Disponible 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Composión del Tier 1 Vida No Vida Mixtas Subordinated liabilities Subordinated members account Asset & Liability differences Retained earnings Called-up equity etc Paid-up equity etc DGSFP 37 de 61

38 5. Composición del SCR por módulos Entidades de Vida: El módulo más importante es el Riesgo de Mercado : Cuyo principal componente es Riesgo de Tipo de Interés. Segundo en importancia encontramos el Riesgo de Suscripción del Seguro de Vida : Compuesto principalmente por el Riesgo de Longevidad. Excepción: Entidades pequeñas de Vida, que es a la inversa. Entidades de No Vida: El módulo más importante es el Riesgo de Suscripción del Seguro de No Vida : (81,4%) Segundo en importancia encontramos el Riesgo de Mercado : (36%) Puede no estar bien calibrado. Entidades Mixtas: El módulo más importante es el Riesgo de Mercado seguido del Riesgo de Suscripción del Seguro de No Vida : Siendo la suma de los 2 riesgos de suscripción mayor al Riesgo de mercado DGSFP 38 de 61

39 5. Composición del SCR por módulos El módulo de Riesgo de Concentración arroja un requerimiento de capital alto especialmente en vida (28% del SCR en vida, 14% en no vida y 8 en mixtas) pudiendo ser debido a que parte de las entidades que han cumplimentado este módulo han calculado el porcentaje de concentración sobre el total de las inversiones financieras en lugar de hacerlo sobre el total de los activos menos los unit-linked. En cuanto al factor KC, aunque la elevada desviación típica de este epígrafe, seguramente debida a su complejidad, dificulta la obtención de conclusiones, podemos decir que la reducción producida es mayor en las entidades de Vida y las Mixtas que en las aseguradoras de No Vida. DGSFP 39 de 61

40 5. Composición del SCR por módulos 200% 150% 100% 50% 0% -50% -100% Basic SCR LARGE firms components Life Non life Composite 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% Operational risk Reduction for diversf'n at macro level Non-life u/w risk Life u/w risk Counterparty risk Market risk Basic SCR MEDIUM firms components Life Non life Composite Operational risk Reduction for diversf'n at macro level Non-life u/w risk Life u/w risk Counterparty risk Market risk DGSFP 40 de 61

41 5. Composición del SCR por módulos 140% 120% 100% 80% 60% Basic SCR SMALL firms components Operational risk Reduction for diversf'n at macro level Non-life u/w risk 40% 20% 0% -20% -40% Life Non life Composite Life u/w risk Counterparty risk Market risk DGSFP 41 de 61

42 5. Composición del SCR por módulos Cálculos alternativos del SCR en QIS3: Incrementa el requerimiento de capital por Riesgo de Renta Variable tanto para las entidades de Vida como para las de No Vida. Disminuye el Módulo de Inmuebles para todo tipo de entidades. Aumentan los requerimientos de capital de prácticamente todos los riesgos del negocio de vida salvo en las entidades Mixtas en las que disminuyen los requerimientos de capital por los sub-riesgos de Mortalidad y Longevidad. Cálculo del SCR Sin Activos Libres: El ratio (SCRsin activos libres / SCRstandard) arroja una media de 99 1% para entidades de Vida, % para No Vida y 90 48% para Mixtas. Llama la atención el ratio para Vida y No Vida por la leve reducción y el aumento del SCR respectivamente al eliminar los activos libres. DGSFP 42 de 61

43 5. Composición del SCR por módulos Requerimientos de Capital con Matriz de Correlación alternativa para el Riesgo de Mercado: Como puede apreciarse en la siguiente tabla, la matriz de correlaciones alternativa para el cálculo del Riesgo de Mercado provoca un incremento del requerimiento de capital, el cual no se ve compensado por el efecto del Factor KCmkt. Por ello, esta matriz alternativa supone un mayor SCR. Nueva Matriz de Correlación: DGSFP 43 de 61

44 5. Composición del SCR por módulos DGSFP 44 de 61

45 Alternativa 1: Entidades de Vida: 6. Composición del MCR por componentes Al igual que el SCR, su principal componente es el Riesgo de Mercado. El Riesgo de Suscripción del Seguro de Vida es prácticamente insignificante. Entidades de No Vida: La composición del MCR es similar al SCR. Entidades Mixtas: El requerimiento por el Riesgo de Suscripción del Seguro de Vida es casi inexistente. Alternativa 2: Sólo cabe resaltar que en las entidades de Vida el Riesgo de Suscripción del Seguro de Vida es algo más importante que al aplicar la alternativa 1. DGSFP 45 de 61

46 ANÁLISIS CUALITATIVO (Crítica al modelo) DGSFP 46 de 61

47 1. Líneas de Negocio: LoB Se hace necesaria la reubicación del negocio de decesos ya que en la situación actual se encuentra altamente penalizado debido a que se engloba en miscellaneous con un tratamiento análogo al negocio de vida por lo que la carga del CoC llega a ser del 90% sobre el BE. En todas las LoB del negocio de No Vida el CoC es muy superior a los obtenidos en las LoB de Vida. Los seguros de Asistencia y Terceros presentan CoC s superiores al 10% del Best Estimate de las provisiones técnicas. (otras 6 LoB s presentan CoC > 5% BEpt)(En vida CoC alrededor de 1%) Llama la atención la alta cercanía de los BE de las Prov. Técnicas del negocio de Vida calculadas bajo Solvencia I y Solvencia II. DGSFP 47 de 61

48 2. Factores de correlación Se debe estudiar si las correlaciones que se deben emplear son las medias derivadas de la experiencia pasada, o deberían ser aquellas existentes en situaciones de estrés, debido a que, bajo Solvencia II, los requerimientos de capital que deben ser cubiertos serán los necesarios para afrontar situaciones adversas. Las matrices de correlación no deberían ser simétricas ya que la correlación al alza no se comporta de idéntica manera que la correlación a la baja. El sector apunta que la correlación máxima existente entre los inmuebles y la renta variable alcanza un 30%, no el 75% recogido por QIS3. DGSFP 48 de 61

49 3. Valoración de Activos y Pasivos Consideraciones del sector: Se obtendría un mejor acercamiento al valor económico del inmovilizado valorándolo a fair value (como con las IFRS). En la valoración de Empresas del Grupo deberían reconocerse, al menos, las plusvalías conocidas y las reservas generadas (QIS3 valora a coste de adquisición). Asimismo debería reconocerse el valor económico de las filiales fuera de la UE. El test de adecuación de los pasivos debería considerar un mayor periodo de información para que no dependa de la siniestralidad más reciente. El sector reclama un sistema simplificado para determinar los elementos aptos de capital en función de su habilidad para absorber riesgos desde la perspectiva del asegurado. DGSFP 49 de 61

50 4. Metodología de cálculo del SCR En el módulo de suscripción de No Vida el sector propone: La utilización de metodologías basadas en los modelos internos que se fundamentan en la experiencia de las entidades. Diferenciar las puntas extragraves de los siniestros catastróficos no consorciables y el empleo de ratios de siniestralidad despuntados en el modelo. El sector considera que el cálculo de capital basado en riesgo con horizonte temporal un año debería reconocer los beneficios y pérdidas esperados respecto a los negocios de no vida del próximo ejercicio debido a su importancia en la absorción de riesgos derivados de situaciones adversas. El sector propone que los SCR de cada módulo sean mitigados por el efecto impositivo (problema por diferentes fiscalidades que producen distintos impactos a lo largo de Europa ). DGSFP 50 de 61

51 4. Metodología de cálculo del SCR En general el sector reclama una mayor explicación de los métodos utilizados para el cálculo de los SCR s futuros o, en caso contrario, una simplificación de los métodos empleados. Respecto al Riesgo de Mercado el sector hace las siguientes matizaciones: Debería profundizarse en la metodología que rebaja el shock para la renta variable en función de la duración del pasivo. Se debería aplicar un tratamiento específico a la renta variable que cubra pasivos de negocios no vida de cola larga donde el riesgo se desarrolla a lo largo de grandes periodos. Los Fondos de Inversión de renta fija presentan una volatilidad muy inferior a la aplicada por defecto en QIS 3 (la de la renta variable). DGSFP 51 de 61

52 4. Metodología de cálculo del SCR Atendiendo al Riesgo de Suscripción del Seguro de Vida, el sector considera que: La calibración parece no ajustarse en relación a la experiencia histórica del mercado español El método simplificado para invalidez presenta una carga de capital excesiva y desproporcionada. En QIS3 se presupone que no existe correlación entre los riesgos de mortalidad-longevidad y mortalidad-invalidez, pero en la tendencia actual se aprecia una correlación negativa de al menos un CorrLife= -0,5 en mortalidad/longevidad y de un -1 en mortalidad/invalidez. DGSFP 52 de 61

53 4. Metodología de cálculo del SCR Riesgo de Suscripción del Seguro de No Vida: El sector opina que la utilización de un enfoque basado en ratios de siniestralidad tiene limitaciones que no tienen otras metodologías basadas en los modelos internos existentes en determinadas entidades. Riesgos Operativos: A juicio del sector puede que se esté aplicando un doble cómputo debido a que el riesgo de suscripción incluye todo aquel riesgo operativo que se hubiera puesto de manifiesto en los últimos años por lo que el Riesgo Operativo ya estaría reflejado en la fórmula estándar dentro de la base histórica de la compañía. El sector considera que una disminución del máximo al 10% del BSCR podría resultar más ajustada. DGSFP 53 de 61

54 4. Metodología de cálculo del SCR Riesgos Operativos: Answers to Op Risk questions Number of firms responding Planned Number of firms responding No Number of firms responding Yes question a) question b) question c) question d) question e) question f) question g) question h) question i) question j) question k) question l) question m) question n) question o) question p) question q) question r) question s) question t) question u) question v) question w) DGSFP 54 de 61

55 4. Metodología de cálculo del SCR Grupos: Para un correcto tratamiento de los grupos, el sector propone potenciar y reconocer los efectos de la diversificación (por LoB, geográfica dentro y fuera de la UE) ya que ésta constituye un sistema clave del negocio asegurador. DGSFP 55 de 61

56 5. Cálculo del MCR La opinión del sector ha sido que el enfoque modular del MCR no resulta sencillo, ni fácil de entender, ni robusto, ni objetivo, por lo que se generan duplicidades de trabajo e incongruencias con el SCR tales como: La exclusión de determinados riesgos incluidos en el SCR. Diferente tratamiento de la participación en beneficios. Falta de claridad en el tratamiento de instrumentos de cobertura de riesgos. Por ello, el sector considera que un cálculo del MCR consistente en expresar dicho MCR como un porcentaje del SCR resultaría más viable y realista desde un punto de vista económico. DGSFP 56 de 61

57 6. Modelos Internos 10 compañías declaran usar modelos internos para la gestión del riesgo operacional y 19 están planeando usarlos (sólo 7 poseen un modelo AMA = Modelo avanzado de riesgo operacional empleado por banca) Las entidades que han contestado al cuestionario cualitativo acerca de modelos internos fundamentan su modelo interno en el VAR de manera que sea consistente con QIS3. Son destacables las diferencias entre los factores de correlación propuestos por el modelo standard ( arbitrarios según las entidades) y aquellos propuestos en los modelos internos (basados en experiencia histórica) derivando, con carácter general, en unos menores requerimientos. Las entidades de vida muestran, de media, unos requerimientos mayores con el modelo interno que las resultantes en el método standard. Este aumento se explica por los altos requerimientos para el riesgo puro de vida, ya que para los riesgos de mercado y operacional tales requerimientos son menores. Los modelos internos producen una mayor reducción por el efecto de la diversificación. También cabe señalar que las entidades (como ya ha declarado expresamente alguna) aplicarán un modelo interno sólo en aquellos módulos en los que les sea favorable DGSFP 57 de 61

58 7. Valoración de las entidades. Table 6A Rating by Firms of QIS3 specification (1 poor to 5 good) Market risk Credit risk Life u/w risk Health u/w risk Non-life u/w risk RPS Overall Suitability SCR 3,3 3,0 3,3 3,2 3,2 3,2 MCR 3,2 3,0 3,2 3,2 3,0 Calibration SCR 3,3 3,0 3,2 3,0 3,1 MCR 2,9 3,0 3,0 3,0 Practicability SCR 3,2 2,9 3,2 3,3 2,8 3,1 MCR 3,0 3,0 3,0 2,7 2,9 Table 6B Rating by firms of amount of the following (1 poor to 5 good) Technical provisions Value of assets Assessment of eligible capital Calculation of SCR Calculation of MCR Prescriptive rules 3,3 2,8 3,0 3,3 3,2 Guidance for calculation Simplification for methodology 3,7 3,1 3,3 3,4 3,4 3,5 3,1 3,1 3,5 3,4 DGSFP 58 de 61

59 CONCLUSIONES DGSFP 59 de 61

60 7. Conclusiones 1. Gran incremento de la participación, tanto en número como en cuota de mercado respecto a la obtenida en QIS2. 2. Sería deseable impulsar acciones de difusión y formación en los nuevos conceptos asociados a Solvencia II. Ello permitiría: a. Una mejor comprensión de conceptos: Free assets, CoC, Concentration Risk, etc. b. Reducir los errores conceptuales y de cálculo. 3. La barrera lingüística ha sido un factor a considerar. 4. Las hojas de cálculo podrían mejorarse mediante la inclusión en las mismas de un mecanismo de vigilancia para que no haya incongruencias. 5. En determinados apartados la elevada variabilidad de los datos no permite la formación de conclusiones consistentes. DGSFP 60 de 61

61 7. Conclusiones 7. Se hace necesaria la reubicación del negocio de decesos ya que en la situación actual se encuentra altamente penalizado debido a que se engloban en miscellaneous con un tratamiento análogo al de vida por lo que la carga con CoC llega a ser del 90% del best estimate. 8. Se propone una recalibración de algunos módulos del SCR y la reformulación del MCR para evitar la aparición de valores negativos en QIS4. 9. Respecto al MCR el sector propone que se calcule como un porcentaje del SCR. 10. Igualmente se solicita una definición más profunda de las categorías de los elementos de capital 11. El sector solicita un mayor peso de los beneficios por diversificación en los grupos. DGSFP 61 de 61

JORNADA CRM-EMPRESA SOBRE FINANZAS CUANTITATIVAS CRM-UAB

JORNADA CRM-EMPRESA SOBRE FINANZAS CUANTITATIVAS CRM-UAB JORNADA CRM-EMPRESA SOBRE FINANZAS CUANTITATIVAS CRM-UAB El cálculo de los requerimientos de capital en entidades aseguradoras: Sensibilidad de los parámetros de la fórmula estándar y motivación en el

Más detalles

EMBEDDED VALUE: VALORACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS Modelos base para el cálculo de Capital Económico de Solvencia II

EMBEDDED VALUE: VALORACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS Modelos base para el cálculo de Capital Económico de Solvencia II EMBEDDED VALUE: VALORACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS Modelos base para el cálculo de Capital Económico de Solvencia II Universidad de Málaga Jesús Manuel Román Martín 17 de marzo de 2014 1 Índice Definición

Más detalles

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Solvencia 2 Análisis de los cuestionarios cualitativos de QIS4

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Solvencia 2 Análisis de los cuestionarios cualitativos de QIS4 Solvencia 2 Análisis de los cuestionarios cualitativos de QIS4 INÉS RIVAS GARCÍA Introducción CUANTITATIVO PERO TAMBIÉN CUALITATIVO DGSFP 2 de 17 Introducción: participación QIS4: 59 + 1 53% QIS3: 55 +

Más detalles

QIS4 PARA GRUPOS LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOLVENCIA 2 Y LOS GRUPOS DE SEGUROS

QIS4 PARA GRUPOS LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOLVENCIA 2 Y LOS GRUPOS DE SEGUROS QIS4 PARA GRUPOS LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOLVENCIA 2 Y LOS GRUPOS DE SEGUROS DGSFP 1 QIS4 PARA GRUPOS Objetivos del QIS4 DGSFP 2 Objetivos del QIS4 en relación con los grupos de seguros Información que

Más detalles

Modelo Español de Solvencia: comparativa y retos pendientes. Aránzazu del Valle Secretaria General

Modelo Español de Solvencia: comparativa y retos pendientes. Aránzazu del Valle Secretaria General Modelo Español de Solvencia: comparativa y retos pendientes Aránzazu del Valle Secretaria General Contenido Por qué un Modelo nacional de solvencia? Comparativa vs. QIS3: Ventajas Conclusiones Objetivos

Más detalles

Basilea III, Solvencia II y las Compañías de Seguros. XVIII Simposio Anual del CIIF Madrid, junio 2011 Prof. Jorge Soley

Basilea III, Solvencia II y las Compañías de Seguros. XVIII Simposio Anual del CIIF Madrid, junio 2011 Prof. Jorge Soley Basilea III, Solvencia II y las Compañías de Seguros XVIII Simposio Anual del CIIF Madrid, junio 2011 Prof. Jorge Soley Fuente: BanSabadell Vida 2 Fuente: BanSabadell Vida 3 Fuente: BanSabadell Vida 4

Más detalles

EJERCICIO QIS SEGURO DE DECESOS

EJERCICIO QIS SEGURO DE DECESOS EJERCICIO QIS SEGURO DE DECESOS F e r n a n d o P a b l o M o r e n o G a m a z o S u b d i r e c t o r G e n e r a l d e I n s p e c c i ó n D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r o s y F o n d

Más detalles

CAPITAL DE SOLVENCIA OBLIGATORIO

CAPITAL DE SOLVENCIA OBLIGATORIO CAPITAL DE SOLVENCIA OBLIGATORIO RIESGO DE SUSCRIPCIÓN NO VIDA Ponente: Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Sesiones informativas sobre Solvencia II 1 Madrid, 19 de Junio de 2012. 2 3 4

Más detalles

CRITERIOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NIC/SP)

CRITERIOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NIC/SP) CRITERIOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NIC/SP) Víctor Nicolás Bravo San Carlos de Bariloche (Diciembre 2004) NIC/SP QUE AFECTAN

Más detalles

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Francisco Cuesta Aguilar

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Francisco Cuesta Aguilar PRINCIPIOS GENERALES: Mejor Estimador y Margen de Riesgo Francisco Cuesta Aguilar México, 18 de noviembre de 2010 PRINCIPIOS GENERALES PRINCIPIOS GENERALES Mejor Estimación y Margen de Riesgo Aspectos

Más detalles

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD 4.1. Introducción. 4.2. La rentabilidad financiera o rentabilidad del neto. (ROE : Return on Equity ) 4.3. La rentabilidad económica o rentabilidad de los activos. (ROA : Return on Assets o ROI : Return

Más detalles

RESULTADOS DEL QIS 5 EN ESPAÑA

RESULTADOS DEL QIS 5 EN ESPAÑA RESULTADOS DEL QIS 5 EN ESPAÑA J u a n C a r l o s Ar a q u e L i é b a n a D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r o s y F o n d o s d e P e n s i o n e s 23 de marzo de 2011 ANÁLISIS CUANTITATIVO

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros : Implementación IFRS Industria Aseguradora Jueves 1ro de octubre de 2009 Reservas Técnicas: Seguros Generales y Vida PwC Agenda El marco de IFRS Estado actual de

Más detalles

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones VALORACION DE PASIVOS: Y MARGEN DE RIESGO. Ricardo Lozano Aragüés

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones VALORACION DE PASIVOS: Y MARGEN DE RIESGO. Ricardo Lozano Aragüés VALORACION DE PASIVOS: RESERVAS TÉCNICAS T Y MARGEN DE RIESGO 28 de noviembre de 2008 Estructura del documento Solvencia I: la experiencia de la DGSFP El análisis de información periódica El análisis de

Más detalles

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta Organización de Empresas Tecnológicas Grado en Ingeniería Informática Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Capital basado en riesgo: experiencia española

Capital basado en riesgo: experiencia española Capital basado en riesgo: experiencia española Miguel Ángel Vázquez Responsable Ejecutivo de Análisis y Estudios Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras Concepto de capital basado en

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO:

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051073 DGT: 07-04-2014 N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO: PRECEPTOS: IS. Base imponible. Gastos deducibles. Otros gastos deducibles. Gastos

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija a Largo plazo. El objetivo del Fondo,

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Solvencia II. Nota Técnica

Solvencia II. Nota Técnica Nota Técnica Solvencia II Elaborada por el profesor Jorge Soley, los asistentes de investigación Leonardo Tariffi, Sergi Cutillas y Dirección del Área de Solvencia II de VidaCaixa Grupo. La Directiva 2009/138

Más detalles

TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público

TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público 1 TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público El objeto de este epígrafe es el de analizar las Cuentas de las Administraciones según la metodología del *Sistema Europeo de Cuentas Económicas

Más detalles

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones?

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4 Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones? 4.1. Cuáles son los principios generales? 4.2. Cuál es la fiscalidad del fondo de pensiones? 4.3. Cuál es la fiscalidad del promotor? 4.4. Cuál

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

LUZPARRAL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE2013 Análisis Comparativo La Compañía LuzparralS.A. al 31 de diciembre de 2013, ha logrado los siguientes resultados

Más detalles

FOLLETO SIMPLIFICADO DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO INVERSIONISTA JPMUSA

FOLLETO SIMPLIFICADO DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO INVERSIONISTA JPMUSA FOLLETO SIMPLIFICADO DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO INVERSIONISTA Folleto Simplificado A. DATOS GENERALES JPMUSA Denominación social y Clave de pizarra: COMPASS INVESTMENTS NUEVE, S.A. de C.V.,

Más detalles

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros).

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). PRÁCTICA 8 La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros). BALANCE 31/12/03 31/12/02 31/12/01 ACTIVO A) ACTIVO NO

Más detalles

EL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS: EXPERIENCIA ESPAÑOLA Y SOLVENCIA II Francisco Cuesta Aguilar

EL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS: EXPERIENCIA ESPAÑOLA Y SOLVENCIA II Francisco Cuesta Aguilar EL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS: EXPERIENCIA ESPAÑOLA Y SOLVENCIA II Francisco Cuesta Aguilar Introducción Algunos seguros de vida son operaciones con garantía de tipo de interés a muy largo plazo. La aparición

Más detalles

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001 SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001 En el año 2001 cualquier referencia a los datos de la actividad aseguradora debe incluir como hecho relevante los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Si

Más detalles

RIESGO DE CONTRAPARTE Y

RIESGO DE CONTRAPARTE Y RIESGO DE CONTRAPARTE Y OPERACIONAL Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Sesiones informativas sobre Solvencia II Madrid, 19 de junio de 2012 1. Módulo de riesgo de contraparte Ámbito de

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA INGRESOS POR OPERACIONES Y FONDOS GESTIONADOS

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA INGRESOS POR OPERACIONES Y FONDOS GESTIONADOS III. DECLARACIÓN INTERMEDIA INGRESOS POR OPERACIONES Y FONDOS GESTIONADOS Las primas emitidas y aceptadas por el conjunto de las sociedades que integran el Grupo han ascendido en los nueve primeros meses

Más detalles

Aspectos de auditoría relacionados con la crisis crediticia.

Aspectos de auditoría relacionados con la crisis crediticia. CIRCULAR Nº E032008 ASUNTO: EXTENSIÓN: Aspectos de auditoría relacionados con la crisis crediticia. Miembros ejercientes del FECHA: 22 de febrero de 2008 La Comisión Técnica y de Control de Calidad del

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2014 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2014 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Metodología Capital Basado en Riesgo para Aseguradoras (3ra versión) Ernesto Ríos

Metodología Capital Basado en Riesgo para Aseguradoras (3ra versión) Ernesto Ríos Metodología Capital Basado en Riesgo para Aseguradoras (3ra versión) Ernesto Ríos 26 de Marzo 2015 Principales cambios en relación a la 2da versión Luego de la publicación de la segunda metodología y segundo

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros de vida en los que el tomador asume íntegramente el riesgo de inversión (Unit-Linked) JUNIO 2009 GUIA

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA Conclusiones extraídas de la Documentación Estadístico Contable correspondiente al ejercicio, remitida por los corredores y sociedades de correduría supervisados por el Principado de Asturias. Servicio

Más detalles

AVIVA FONDO III, F.P.

AVIVA FONDO III, F.P. AVIVA FONDO III, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA FONDO III, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo. El objetivo

Más detalles

SUPERVISIÓN DE GRUPOS EN SOLVENCIA II. D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r o s y F o n d o s d e P e n s i o n e s

SUPERVISIÓN DE GRUPOS EN SOLVENCIA II. D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r o s y F o n d o s d e P e n s i o n e s SUPERVISIÓN DE GRUPOS EN SOLVENCIA II Otero D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r o s y F o n d o s d e P e n s i o n e s SESIONES INFORMATIVAS SOBRE SOLVENCIA II Madrid, 20 de junio de 2012 :

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Solvencia II, una oportunidad única que conviene aprovechar

Solvencia II, una oportunidad única que conviene aprovechar Solvencia II, una oportunidad única que conviene aprovechar Santiago Romera Socio Director de AREA XXI Madrid - España 14 / 56 / 2011 Básicos de Solvencia II A fin de redactar un artículo acerca de Solvencia

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2010 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2010 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 5 3. Análisis de balance 8 3.1. Activo 11 3.1.1. Análisis activo no corriente 13 3.1.2. Análisis activo corriente 17 3.2. Pasivo 21 3.2.1. Análisis de recursos

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

[Photodisc]/Thinkstock. Soluciones para Solvencia II

[Photodisc]/Thinkstock. Soluciones para Solvencia II [Photodisc]/Thinkstock Soluciones para Solvencia II Introducción Aún pendiente de su fecha de entrada en vigor definitiva, la implantación de Solvencia II se configura como uno de los mayores retos ante

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

INFORME DE SOLVENCIA

INFORME DE SOLVENCIA INFORME DE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2014 INDICE 1. Introducción 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación del

Más detalles

CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DEL QIS4 EN LAS MPS CATALANAS FEDERACIÓ DE MUTUALITATS DE CATALUNYA

CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DEL QIS4 EN LAS MPS CATALANAS FEDERACIÓ DE MUTUALITATS DE CATALUNYA CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DEL QIS4 EN LAS MPS CATALANAS FEDERACIÓ DE MUTUALITATS DE CATALUNYA 1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE 2. ENTIDADES PARTICIPANTES 3. RESULTADOS CONSOLIDADOS 1. INTRODUCCIÓN En el 2006

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Los depósitos bancarios

Los depósitos bancarios Depósitos Bancarios 2014 Guías 14 Depósitos bancarios Los depósitos bancarios se caracterizan por ser contratos por los cuales una de las partes (una persona o una entidad) entrega a la otra, generalmente

Más detalles

Informe Semestral de Seguros de Vida

Informe Semestral de Seguros de Vida audi Informe Semestral A n a l i s t a Ignacio Peñaloza Tel. (56) 22433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Informe Semestral de Seguros de Vida A Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015 FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8685 CLP $504.867.977 $5.000 Plazo : 10 días Rentabilidad en Pesos desde 01/10/2010 a 3% 1 Mes -3,55%

Más detalles

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS 5. material, intangible e inversiones inmobiliarias 1. General 2. Arrendamientos financieros Normativa Temas a tratar relacionada

Más detalles

Valoración de Empresas

Valoración de Empresas Valoración de Empresas Conceptos básicos y ejemplo práctico Antonio Grandío Dopico Página 1 1. Introducción a la valoración de empresas (i) Operaciones corporativas Situaciones Análisis de inversiones

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NIF B-2B Aplicable 2008 Material elaborado por: M. en F. Yolanda Leonor Rosado RAZONES PARA EMITIR LA NIF B-2 Establecer como obligatoria la emisión del estado de flujos de

Más detalles

10 Junio 2008. Javier Montalvo IFRS 4. PricewaterhouseCoopers. Junio de 2008. PricewaterhouseCoopers

10 Junio 2008. Javier Montalvo IFRS 4. PricewaterhouseCoopers. Junio de 2008. PricewaterhouseCoopers 10 Junio 2008 Javier Montalvo IFRS 4 1 INDICE Situación de la normativa sobre IFRS para seguros Aspectos significativos de IFRS 4 El futuro de IFRS 4 : Documento de discusión Experiencias de conversiones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 312 Miércoles 30 de diciembre de 2015 Sec. I. Pág. 123487 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 14286 Orden ECC/2841/2015, de 28 de diciembre, por la que se establece

Más detalles

AVIVA FONDO IV, F.P.

AVIVA FONDO IV, F.P. AVIVA FONDO IV, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL AVIVA FONDO IV, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Variable Española El objetivo

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS

EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS AUREN www.auren.es Mario Alonso, 2011 EJEMPLO 1 CALIFICACIÓN COMO COMBINACIÓN DE NEGOCIOS (1) LA SOCIEDAD Y CUYA ACTIVIDAD ES LA COMERCIALIZACIÓN DE RECAMBIOS DE AUTOMÓVILES,

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID

COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID C/Balmes, 132 edifici IDEC 08008 Barcelona www.accid.org info@accid.org COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID Comentarios sobre diversos aspectos fiscales de la norma de actualización de balances

Más detalles

FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Folleto Informativo al cierre de diciembre 2015

FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Folleto Informativo al cierre de diciembre 2015 FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8774 CLP $2.832.702.942 $5.000 Plazo : 10 días Rentabilidad en Pesos desde 01/01/2011 a 8% 1 Mes -1,48%

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015 FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8915 CLP $2.016.700.184 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 21/03/2012 a 90% 1 Mes -3,98% Anual de Costos

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

SUPLEMENTO AL FOLLETO INFORMATIVO RELATIVO A LA OFERTA PÚBLICA DE SUSCRIPCIÓN DE CUOTAS PARTICIPATIVAS DE CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRÁNEO

SUPLEMENTO AL FOLLETO INFORMATIVO RELATIVO A LA OFERTA PÚBLICA DE SUSCRIPCIÓN DE CUOTAS PARTICIPATIVAS DE CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRÁNEO HECHO RELEVANTE informa que en el día de hoy se ha registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores un Suplemento al Folleto Informativo relativo a la Oferta Pública de Suscripción de Cuotas Participativas

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

Asocia do s a: FitchRatings. Metodología de clasificación de compañías aseguradoras de riesgos generales

Asocia do s a: FitchRatings. Metodología de clasificación de compañías aseguradoras de riesgos generales de clasificación de compañías aseguradoras de riesgos generales Clasificación global de la institución Corresponde a la clasificación de riesgo global de la institución en categorías establecidas por la

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y SECTOR PÚBLICO

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y SECTOR PÚBLICO Conclusiones extraídas de la Documentación Estadístico Contable y del Negocio correspondiente al ejercicio, remitida por los corredores, personas físicas, sociedades de correduría de seguros y agentes

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Sofía Irimia Carrera. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

Sofía Irimia Carrera. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones RIESGO DE MERCADO E INTANGIBLES Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones Sesiones informativas sobre Solvencia II Madrid, 19 de junio de 2012 1. Módulo de riesgo de mercado Submódulo de tipo

Más detalles

El patrimonio gestionado por los fondos de pensiones creció un 14,08% respecto al año anterior

El patrimonio gestionado por los fondos de pensiones creció un 14,08% respecto al año anterior Informe de Seguros y Fondos de Pensiones 2003 El reparto del Sector Seguros cambia en 2003 y más del 57% de primas son de no vida El patrimonio gestionado por los fondos de pensiones creció un 14,08% respecto

Más detalles