Bioquímica I Curso 2010 Proteínas IV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bioquímica I Curso 2010 Proteínas IV"

Transcripción

1 Bioquímica I Curso 2010 Proteínas IV Temario Detección y cuantificación de una proteína específica, actividad biológica. específica. Marcha de la purificación: parámetros. Grado de purificación. Rendimiento. Problema 1. En la purificación de una enzima se obtuvieron los siguientes resultados: Fracción Volumen total total (unidades Proteínas (mg/ml) (ml) enzim.) Extracto acuoso ,2 Fracción 40-50% de ,9 sat. (NH 4) 2SO 4 Eluato Ca 3(PO4) ,2 a. Calcular la actividad específica en cada fracción b. Calcular cuántas veces se ha purificado la proteína. c. Calcular el rendimiento en todo el procedimiento. d. Cómo supone Ud. que puede variar la actividad específica a lo largo del proceso de purificación? (aumenta, disminuye, permanece constante). Por qué? Problema 2. Se desean estudiar las propiedades de una enzima que se encuentra en plantas. Para ello se ha diseñado un método de purificación con el que se pretende obtener esta enzima en condiciones nativas, y se han realizado algunos análisis de sus propiedades. TABLA 1 Fracción Proteina UE/ml mg/ml Extracto crudo Ppdo. de sulfato de amonio Precipitación isoelectrica Cromatografía en 433 1,3 DEAE-celulosa Concentrado de ,5 proteína Específica Factor de Purificación Rendimiento Para la purificación de esta enzima usted partió de hojas de espinaca y obtuvo un extracto crudo de 72 ml. Seguidamente se precipitó con sulfato de amonio por agregado de 117 ml de solución saturada de dicha sal. Luego de separar el precipitado, el mismo se resuspendió en buffer ph 7,0 en un volumen final de 25 ml. A esta fracción se la precipitó isoelectricamente y se separó el precipitado del sobrenadante mediante centrifugación. La fracción conteniendo la enzima (precipitado) se resuspendió en 7.5 ml de buffer ph 7 y se

2 cromatografió en DEAE-celulosa. Se juntaron todas las fracciones correspondientes al pico de actividad (volumen total 7,2 ml). Como último paso se realizó una concentración de la muestra. A todas las fracciones de la purificación se les midió actividad de la enzima y concentración de proteínas por el método de Lowry (0,2 ml de muestra en el tubo de colorimetría de volúmen final 1,3 ml). a- En base a los datos presentados: A qué grado de saturación de sulfato de amonio precipita la enzima? b- Cual es principio de la precipitación isoeléctrica? Cómo procedería para realizarla? c- En cada etapa de la purificación de esta enzima calcule: la actividad específica, el rendimiento respecto de la etapa anterior y del proceso total. Cree que el protocolo aplicado fue adecuado en todas las etapas?. Si no es así, explique por qué y sugiera las modificaciones que crea necesarias. Problema 3. La toxina N20D se purificó a partir de un cultivo de E.coli que contenía el gen en un plásmido. Las células se separaron del medio y luego de su ruptura se obtuvo un extracto crudo que fue sometido a precipitación fraccionada con sulfato de amonio, y sucesivas cromatografías con columnas de intercambio iónico, de interacción hidrofóbica y de afinidad. Parte de los datos de purificación se encuentran en la tabla 1. Tabla 1 Preparación Extracto crudo Precipitación (NH 4) 2SO % DEAE- Sepharosa Fenil- Sepharosa (mu/ml) Total (mu) Proteína Total (mg) Act. especifica (mu/mg) Recuperación (%) Purificación (veces) 22, ,27-33, , , Afinidad ,2 En el laboratorio usted cuenta con un método de detección de la concentración de N20D que emplea de anticuerpos específicos. Además cuenta con los reactivos para la determinación de proteínas mediante Lowry y Biuret, cuyos rangos de sensibilidad son mg/ml y mg/ml respectivamente. Recuerde que para Lowry se emplea 0,2 ml muestra en volumen final de 1,3 ml; y para Biuret, 0,5 ml muestra en volumen final de 2 ml. Dado que se cuenta con cubetas de 0,2 ml los volúmenes de las colorimetrías se pueden reducir. a- Complete la tabla y evalúe la marcha de purificación. Eliminaría alguna etapa? Cúal? Por qué? b- Con qué criterio elige el método para determinar la concentración de proteínas en las muestras correspondientes a la cromatografía de afinidad y la DEAE-Sepharosa. Especifique los volúmesy/o diluciones a emplear en cada caso. c- Indique que volúmenes debe utilizar de (NH4)2SO4 saturado para llevar a cabo la precipitación fraccionada.

3 Problema 4. PARCIAL Problema 1 La enzima aspartato transcarbamoilasa (ATCasa) de la bacteria gram negativa Escherichia coli es una enzima oligomérica formada por 6 subunidades catalíticas idénticas (subunidad C) y 6 subunidades regulatorias (subunidad R). Con el objetivo de caracterizar funcionalmente a la ATCasa, un grupo de investigadores de nuestra facultad realizó como primera etapa de su trabajo la purificación de dicha enzima. Para ello partió de 250 ml de extracto crudo conteniendo ATCasa en su forma soluble. A partir de este extracto realizó una precipitación fraccionada con sulfato de amonio 40-70%. El precipitado obtenido fue resuspendido en 20 ml de buffer fosfato, ph=8 y con esta solución el grupo argentino realizó una cromatografía de afinidad empleando una velocidad de flujo de 4 ml/h. Para analizar la marcha de purificación realizaron medidas de la actividad enzimática y determinaron concentraciones proteicas en muestras obtenidas en los distintos pasos de la purificación. Para la determinación de la concentración proteica emplearon el método de Bradford usando como estándar a la seroalbúmina bovina (BSA). Tanto para las muestras problema como para la curva de calibración emplearon 5 µl de muestra y 250 µl del reactivo de Bradford. Para los eluatos de la columna de afinidad, el grupo tomó 10 µl de cada fracción para llevarlo a un volumen final de 20 µl finales. De esta dilución luego tomaron 10 µl y se llevó a volumen final de 25 µl con agua bidestilada. A una alícuota de esta última dilución se le practicó la reacción de Bradford. La absorbancia medida para la muestra tratada según se indicó con el reactivo de Bradford fue de 0,673. Curva de calibración: Patrón BSA: 1,5 mg/ml BSA Abs (µg/µl) nm 0 0,413 0,422 0,2 0,501 0,503 0,3 0,649 0,74 0,4 0,706 0,721 0,5 0,794 0,812 En el siguiente cuadro se muestra en forma esquemática los resultados de la marcha de purificación: Proteínas(mg/ml) Grado de Rendimiento total (UE)* específica (UE/mg) purificación % Extracto crudo 4, Precipitación 2,1 6,83 Columna de afinidad (UE)* cantidad de enzima que cataliza la formación de 1 umol de carbamoil fosfato por minuto en condiciones óptimas de reacción El grupo argentino para avanzar en el conocimiento sobre la regulación enzimática de la ATCasa decidió trabajar con subunidades modificadas mediante ingeniería genética. En particular emplearon una subunidad catalítica no activa obtenida por un grupo alemán. La subunidad catalítica no activa de dicho grupo (mutante K105A) presenta un cambio de Lys del sitio activo en la posición 105 por una Ala. Esta sustitución de aminoácidos hace que la proteína pierda casi completamente su actividad pero deja intacta la capacidad de la proteína (proteína mutante) de adoptar la conformación nativa. El grupo argentino obtuvo además una variante activa de la subunidad catalítica C que contiene 6 Asp en el extremo carboxilo terminal, subunidad que denominaron 6D-C. A partir de las distintas subunidades el grupo decide obtener distintas proteínas con distinta relación de subunidades salvajes y mutantes para lo cual debieron realizar y seguir varios protocolos. Así para obtener la proteína (6D-C) 1(K105A) 5(R) 6 siguieron un protocolo de 2 pasos consistente en: Paso I: a. Sabiendo que los monómeros 6D-C y K105A en ausencia de subunidad reguladora (R) forman trímeros, los investigadores mezclaron cantidades equimolares de los trímeros (6D-C) 3 y de (K105A) 3 en una solución de urea 5 M con una incubación de 4hs. Posteriormente se realizó una diálisis de

4 la muestra durante 24hs en presencia del buffer Tris-AcNa ph=8.3. En estas condiciones sólo se forman trímeros. b. La solución resultante de la diálisis se procesó en una columna de intercambio de aniones (Source-Q resin) equilibrada con solución 40 mm de KH 2PO 4 buffer a ph=7,0. La columna se eluye con un gradiente lineal de NaCl entre 0 y 0.5M en 40mM de KH 2PO 4 buffer ph=7,0. El resultado de este proceso se muestra a continuación: Paso II: c. El material obtenido del pico 2 se mezcló con el homotrímero del pico 1 del cromatograma y con cantidades en exceso de subunidad regulatoria salvaje (R) que no se une a la columna. El ph de esta solución fue 7.0. En este caso no se realizó incubación con urea. La mezcla así obtenida fue sometida a otra cromatografía de intercambio aniónico y eluída en forma similar la anterior. El resultado fue el siguiente: Para avanzar en el análisis de lo obtenido, se realizaron corridas electroforéticas. Así, la fracción sembrada en la segunda cromatografía de intercambio aniónico se sometió a una electroforesis empleando geles nativos (calle 0). En dicho gel se incluyeron además las fracciones 5, 6 y 7 (calles 1, 2 y 3 respectivamente). El resultado obtenido se muestra a continuación: Preguntas 1- Complete la tabla de la marcha de purificación. 2- Describa cómo procedió experimentalmente para realizar la precipitación con sulfato de amonio e indique qué volúmenes usó de la solución saturada? 3- Enumere los pasos experimentales que se requieren hacer para llevar a cabo una cromatografía de afinidad. Proponga algún método de elución para la proteína de interés. Determine en qué volumen obtuvo la proteína de interés 4- Considerando que quiere cristalizar a la proteína, analice los resultados de la marcha de purificación e indique si modificaría o agregaría algún paso. Justifique.

5 5- Puede afirmar que la ATCasa luego de la purificación está libre de proteínas contaminantes? Justifique. Si su respuesta es negativa indique cómo investigaría esta cuestión. 6- Describa de modo resumido cómo avanzaría experimentalmente para determinar las características estructurales (PM, subunidades, tipos de uniones/interacciones, etc) más relevantes de la ATCasa. Justifique. 7- Teniendo en cuenta los pasos del protocolo para la preparación de (6D-C) 1(K105A) 5(R) 6 por qué cree que fue necesario modificar el extremo C-terminal de la subunidad catalítica C (6D-C) 8- Explique el fundamento del la cromatografía de intercambio iónico y especifique las metodologías de elución. Los resultados obtenidos en el cromatograma, resultarían iguales si usted en lugar de emplear para la elución un gradiente salino emplea un gradiente de ph? Justifique 9- Indique a qué especie proteica corresponde cada pico en el primer cromatograma. Puede asegurarlo o necesita realizar otro ensayo confirmatorio. Justifique 10- Sabiendo que la forma (6D-C) 1(K105A) 5(R) 6 se corresponde a alguno de los picos del segundo cromatograma, indique cuál de ellos colectaría y por qué. 11- Qué especie química supone que se encuentra en el pico que antecede al pico 5 en el segundo cromatograma? 12- Interprete los resultados obtenidos en la electroforesis Podría explicitar a qué se corresponde cada banda del gel? Esperaría obtener el mismo resultado si en lugar de emplear un gel nativo emplearía un gel desnaturalizante con SDS y betamercaptoetanol? y un gel con urea? 13- Ud. cree que las proteínas de estructura cuaternaria cumplen con el experimento de Anfinsen? Cuáles son las principales conclusiones de este experimento? En particular al caso de la ATCasa y según la información detallada en los Pasos I y II, cumple esta enzima con el experimento de Anfinsen? Problema 5. Parcial. Una herramienta esencial en Biología Molecular es la reacción en cadena de la polimerasa, o PCR. La misma consiste en varios ciclos de replicación in vitro del ADN, de forma que al final de la misma se obtienen varias copias de una secuencia de ADN empleada como molde. El tamaño de la secuencia de ADN obtenida al final de la reacción depende de las secuencias oligonucleotídicas que se emplean como cebadores. En los comienzos, dicha reacción se llevaba a cabo con ADN polimerasa I de la Escherichia coli (pol I). En particular se preparaba una mezcla de reacción consistente en el ADN molde que se quería replicar, los cebadores que se unen específicamente al ADN molde de forma que la ADN polimerasa pueda catalizar la polimerización a partir del extremo 3 de dichos cebadores, el buffer de reacción y la ADN polimerasa I. Para que ocurra la replicación se requiere primeramente que las hebras de ADN molde se separen (desnaturalización), luego que los cebadores se unan al ADN molde (hibridación o annealing) y finalmente que la polimerasa catalice la polimerización (polimerización o extensión). Estos tres pasos (desnaturalización, annealing y polimerización) que en conjunto se denominan ciclo de la PCR, se logran in vitro mediante cambios de temperatura. Para lograr una cantidad de ADN sintetizado alta lo que se hace es repetir varias veces el ciclo de la PCR, en general de 30 a 40 veces. Como la ADN polimerasa pol I utilizada primeramente es sensible a la temperatura, la misma debía agregarse luego de cada ciclo de replicación ya que los cambios de temperatura alteraban la actividad de la misma. Con el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa de la bacteria Thermus aquaticus, también conocida como Taq polimerasa, ha sido posible realizar las repeticiones de los pasos de replicación de la PCR sin necesidad de agregar la enzima en cada síntesis de ADN. Esto se debe a su alta estabilidad térmica (T. aquaticus es un archaea que vive en ambientes con muy altas temperaturas), siendo su temperatura óptima de catálisis de 72oC. Desde su caracterización muchos han sido los intentos en obtener altos rendimientos de esta enzima. En 1990 se ha descripto un método sencillo para purificarla a partir de una bacteria que contiene un plásmido multicopia (muchas copias de plásmido por bacteria) de 7,8 kpb que lleva la secuencia codificante de la Taq polimerasa. Todo el procedimiento de purificación, que requiere de 8 a 10 horas, consiste de la obtención de una suspensión bacteriana con alta cantidad de bacterias, un tratamiento térmico a 65 C por 1 h de dicha suspensión, seguido de una precipitación de la enzima con polietilenimina (PEI), una precipitación salina y una elución de una columna de intercambio iónico Carboxi metil celulosa.

6 En la Tabla 1 se muestra el protocolo de purificación de la Taq polimerasa a partir de la bacteria que contiene al plásmido antes mencionado. En la determinación de la cantidad de proteínas obtenida luego de la precipitación con PEI (segundo paso de purificación) se empleó el método de Lowry utilizando 200 µl de muestra en un volumen final de 1,3 ml. Para llevar a cabo el procedimiento se tomaron 2 µl de los 2,5 ml obtenidos en esa etapa, a los cuales se les agregó 198 µl de agua para completar los 200 µl requerido en la metodología utilizada. Empleando la curva de calibración se pudo determinar que en el tubo de colorimetría conteniendo la muestra problema la concentración de proteínas fue de 10,46 µg/ml. Tabla 1. Etapa de ADN polimerasa* Purificación Proteinas Rendimiento total (veces respecto (mg) (%) (µci 32P específica etapa uno) incorporado min-1) Tratamiento térmico Precipitación con PEI 76,06 Precipitación salina Intercambio iónico 1,8 585 *La actividad se midió a través de la incorporación de 32P en el ADN a partir de una mezcla conteniendo dgtp, dttp datp y dctp, cada uno en una concentración 100 µm, y [α-32p] datp 10 µm con una marca de 0,1 µci/µm. Se realizó un análisis electroforético de distintas muestras de la marcha de purificación, cuyo resultado se muestra en la figura a continuación: Figura 1: Electroforesis en gel de poliacrilamida conteniendo SDS de las distintas muestras obtenidas en la marcha de purificación de la Taq polimerasa. Las muestras proteicas fueron sembradas con buffer de carga Laemmli 4x Referencias del gel Calle 1: marcadores de PM con 95, 55, 43, 36, y 29 kda. Calle 2: extracto crudo. Calle 3: fracción obtenida después del tratamiento térmico. Calle 4: fracción obtenida al precipitar con PEI. Calle 5: fracción obtenida por precipitación salina. Calle 6: fracción obtenida luego de la cromatografía de intercambio iónico. La muestra purificada obtenida luego de la marcha fue cargada en una columna de exclusión molecular Sephadex G-200 (1.0x90 cm) equilibrada con buffer fosfato 0.05 M, ph = 7. La elución enzimática fue realizada con buffer fosfato 100 mm ph = 7 a un flujo de 0.2 ml/min. Se colectaron fracciones de 3 ml sobre las que se midió actividad ADN pol y Abs 280 nm. En la determinación del PM de la enzima se emplearon las

7 siguientes proteínas como calibrantes de peso molecular: sero albúmina bovina (66 kda), alcohol deshidrogenasa (150 kda), β-amilasa (200 kda), apoferritina (443 kda). ADN pol (µci 32 P incorporado min -1 ) Figura I: Cromatografía de exclusión molecular en Sephadex G-200 ADN pol (µci 32 P incorporado min -1 ). Abs 280 nm. Curva de Calibración para determinar PM log PM Ve/Vo 5,6 1,2 5,2 1,6 5,1 1,7 4,9 2 La tabla de la izquierda muestra los valores de la curva de calibración llevada a cabo para la Cromatografía de exclusión molecular. El valor de Ve/Vo determinado para las fracciones 11 y 12 es de 1,46 Pregunta A Complete la tabla de purificación. Eliminaría algún paso de la purificación?. En caso de una respuesta afirmativa indique cuál sería el paso eliminado y el por qué de dicha eliminación Ud. tiene que repetir en el laboratorio toda la marcha de purificación. Afortunadamente cuenta para ello con todos los datos que empleó con anterioridad un compañero suyo. Sin embargo cuando hace la revisión del protocolo está borroneado el volumen que empleó para hacer la cromatografía de Intercambio iónico y no puede distinguir si dice 200 µl o 2000 µl. Qué diferencia observaría en el cromatograma si Ud emplearía uno u otro volumen?. Justifique la respuesta incluyendo los cromatogramas en uno y otro caso. Indique si es necesario realizar algún tratamiento de la muestra antes de sembrar la columna de intercambio íonico. Justifique Cómo realizaría la elución de las proteínas de la columna de Intercambio iónico? Pregunta B Para realizar la siembra de la muestra en el gel de SDS-PAGE usted dispone en el laboratorio de 2 buffers de carga que difieren solamente en la concentración de los componentes, uno está 2 veces más concentrado de lo que se requeriría en la siembra y otro 4 veces más concentrado. En qué situación emplearía uno u otro? Puede indicar algún polipéptido que Ud. piense que corresponde a la Taq polimerasa en la Fig. 1? Indique de ser posible el número de subunidades que constituyen a la Taq polimerasa. Puede establecerlo con seguridad? Explique brevemente qué entiende por estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína. Puede determinar la estructura cuaternaria de la Taq polimerasa en forma detallada a partir de los datos experimentales presentados? Realizaría algún otro experimento que le permita alcanzar esta información?

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo ESQUEMA GENERAL Sesión 1. Extracción y precipitación con sulfato de amonio. Sesión 2. Purificación por cromatografía Sesión

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 3 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha RESUMEN Estudiante: Jannet Alejandra Vargas Sánchez Instituto Tecnológico de Roque jannettitajm@hotmail.com

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE BRADFORD.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE BRADFORD. AÑO 2010 PRIMER SEMESTRE LABORATORIO ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA. PLAN COMÚN AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL FACULTAD CIENCIAS SILVOAGROPECUARIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO

Más detalles

CROMATOGRAFIA DE TAMIZADO MOLECULAR / FILTRACION EN GEL / EXCLUSION MOLECULAR

CROMATOGRAFIA DE TAMIZADO MOLECULAR / FILTRACION EN GEL / EXCLUSION MOLECULAR CROMATOGRAFIA DE TAMIZADO MOLECULAR / FILTRACION EN GEL / EXCLUSION MOLECULAR 1.-FUNDAMENTOS DE LA CROMATOGRAFIA DE TAMIZADO MOLECULAR. Las biomoléculas presentan una serie de propiedades físicas (tamaño,

Más detalles

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. Para estudiar una reacción enzimática se preparó una serie de tubos con diferentes concentraciones de sustrato y una cantidad constante

Más detalles

AMINOÁCIDOS SE PUEDEN UNIR POR ENLACES PEPTÍDICOS

AMINOÁCIDOS SE PUEDEN UNIR POR ENLACES PEPTÍDICOS Tema 4. Proteínas: funciones biológicas y estructura primaria. Enlace peptídico. Péptidos y proteínas. Diversidad de funciones biológicas. Niveles de organización estructural de las proteínas. Separación

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR FUNDAMENTO TEÓRICO Para estudiar la estructura y/o las funciones metabólicas de los distintos compartimentos celulares hay que aislarlos del resto de los orgánulos.

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de Estudio Experimental. Este tipo de estudio tiene como característica primordial el poder manipular y controlar las variables, siendo en este caso la fuerza iónica y el ph.

Más detalles

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo PARTE I. EXTRACCIÓN Y PRECIPITACIÓN POR SALADO. Las proteínas se purifican mediante

Más detalles

Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica Tema 2 Dra. Silvia Varas qbpatologica.unsl@gmail.com Tema 2 PCR Historia Bases Optimización de una reacción de

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS Prácticas docentes en la COD: 10-71 APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS FUNDAMENTO TEÓRICO La PCR es una técnica que permite llevar a cabo la síntesis in vitro de fragmentos de ADN. Está basada

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica La electroforesis de proteínas en geles con una matriz de poliacrilamida,

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR Módulo 1 Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR En este primer módulo se amplificará por PCR, mediante el uso de oligonucleótidos específicos, un fragmento de ADN genómico de Aspergillus

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE Prof. Jhonis Valbuena Cátedra: Análisis Instrumental La Electrofóresis es un método de la Química Analítica que utiliza corriente eléctrica controlada con la finalidad de separar biomolèculas según su

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

TP2: Extracción y cuantificación de proteínas

TP2: Extracción y cuantificación de proteínas TP2: Extracción y cuantificación de proteínas Objetivos Obtener un extracto crudo de proteínas a partir de distintos órganos. Realizar un fraccionamiento a partir de una precipitación con Sulfato de Amonio.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

Materiales para la secuenciación de ADN

Materiales para la secuenciación de ADN Introduccion La Secuenciación Sanger es un método de secuenciación de ADN en el que el ADN diana se desnaturaliza y se hibrida con un cebador de oligonucleótidos, que se extiende entonces gracias a la

Más detalles

Cuantificación y análisis químico de proteínas

Cuantificación y análisis químico de proteínas Cuantificación y análisis químico de proteínas Enlace peptídico R 1 R 2 Secuencia: AlaGluGlyLys o AEGK Puentes disulfuro COO- COO- COO- NH 2 NH 2 NH 2 Modificaciones Post-traduccionales I Análisis químico

Más detalles

5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN

5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN 5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN Materiales - Eppendorf de 1,5 ml estériles - Eppendorf de pared fina para PCR - Puntas de pipeta estériles desechables - Guantes

Más detalles

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica Introducción Química Biológica TP 4 PROTEINAS,. Introducción Las proteínas son biomoléculas formados por 20 L-α-aminoácidos distintos, unidos linealmente entre sí por enlaces peptídicos, en un número que varía entre

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN El empleo de las enzimas de restricción y los plásmidos es habitual en el laboratorio de Biología Molecular. Con este ejercicio se pretende

Más detalles

CICLO 2 : Fraccionamiento subcelular

CICLO 2 : Fraccionamiento subcelular Curso de Fisicoquímica Biológica 2010 Licenciatura de Bioquímica Facultad de Ciencias CICLO 2 : Fraccionamiento subcelular OBJETIVOS GENERALES: 1) Obtención de preparados enriquecidos en fracciones subcelulares

Más detalles

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT Introducción a la Bromatología Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT 2009 SERIE I Análisis químico 1) Se desea conocer el % de cenizas e hidratos de carbono en galletitas de salvado expresado en

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2015 INGENIERÍA EN ALIMENTOS LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2015 INGENIERÍA EN ALIMENTOS LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2015 INGENIERÍA EN ALIMENTOS LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) OBJETIVOS - Definir PCR, conocer los reactivos que

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml)

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml) PCR SIMULADA Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. 1. Qué es una disolución? Una disolución consiste

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa.

Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa. Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa. Lic. Esp. Mariano Diego Massari 1er Congreso Bioquímico Córdoba 2011 8ª Jornada de Actualización

Más detalles

Práctico: Genética bacteriana 2007.

Práctico: Genética bacteriana 2007. Práctico: Genética bacteriana 2007. Actividad integrada Departamento de Genética Departamento de Bacteriología y Virología. OBJETIVOS Objetivos generales El estudiante al terminar la actividad práctica

Más detalles

SEPARACIÓN DE BIOMOLÉCULAS.

SEPARACIÓN DE BIOMOLÉCULAS. CÁTEDRA: BIOQUÍMICA Carreras: Farmacia Profesorado en Química Licenciatura en Química Licenciatura en Alimentos SEPARACIÓN DE BIOMOLÉCULAS. 1) Suponga que desea purificar por cromatografía de intercambio

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 5 Proceso: Investigación - IV Febrero de 2016 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_02 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Química Analítica, Química Física e Ingeniería

Más detalles

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer LABORATORIO Nº 3 - Es obligatorio la asistencia al práctico con túnica y lentes de seguridad. - El protocolo de la práctica y el fundamento teórico de la misma deben haber sido leídos por el estudiante

Más detalles

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN Propiedades de una proteína que son útiles para su purificación por cromatografía Peso molecular Carga iónica Hidrofobicidad

Más detalles

Metodología y aplicaciones de la amplificación de material genético: Introducción a la bioinformática.

Metodología y aplicaciones de la amplificación de material genético: Introducción a la bioinformática. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular Práctica 3 Metodología y aplicaciones de la amplificación de material genético: Introducción a la bioinformática. Curso 1 Medicina (Abril) 2012 BIOQUÍMICA

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía.

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía. AMINOACIDOS Las proteínas de bacterias, hongos, plantas y animales están constituidas a partir de las mismas 20 unidades o monómeros: los á-aminoácidos. Los aminoácidos tienen un grupo amino y un grupo

Más detalles

PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD)

PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD) PRACTICAS DE ENSAYOS BIOTECNOLOGICOS (CFGS LABORATORIO DE ANALISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD) Introducción Se presentan 4 prácticas de laboratorio para ser desarrolladas dentro del segundo curso del nuevo

Más detalles

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN OBJETIVOS I. Caracterizar la carga microbiana presente en distintos puntos de la EDAR y comprobar su variabilidad. II. Estudiar la viabilidad del uso de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) INTRODUCCIÓN La reacción en cadena de la polimerasa o PCR (del inglés Polymerase Chain Reaction) es una técnica relativamente simple y poderosa

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

Metodos de purificación

Metodos de purificación Metodos de purificación Basado en las siguientes propiedades proteicas: Tamaño Solubilidad Carga Adsorción Afinidad CAROLINA VITA Característica Tamaño Solubidad Polaridad Carga Procedimientos Dialisis

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015

CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015 CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015 DEFINICIÓN PCR: Constituye la técnica más importante para amplificar ácidos nucleicos in vitro. Ambas hebras del DNA de interés son replicadas

Más detalles

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497.

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497. Extracción de DNA genómico El DNA de A. brasilense CBG 497 se extrajo siguiendo el método descrito por la casa comercial distribuidora

Más detalles

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA Contenido 2.1 Información biológica e interacciones no covalentes. 2.2 Almacenamiento de la información biológica

Más detalles

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato Ficha didáctica del profesorado Bachillerato www.eurekamuseoa.es Extracción de ADN Cuál es la función de cada uno de los ingredientes utilizados para realizar la disolución tampón para la visualización

Más detalles

Dogma Central de la Biología Molecular

Dogma Central de la Biología Molecular Replicación Dogma Central de la Biología Molecular Ciclo celular Modelo semiconservador Comprobación Polimerización Procariontes (Modelo Theta) Procariontes y Eucariontes Mitocondrias Origen de la replicación

Más detalles

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD 1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece en una célula procariótica sin

Más detalles

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS Equilibrio entre una sal sólida poco soluble y sus iones en solución Producto de solubilidad (Kps) Muchos compuestos (sales, hidróxidos) son levemente solubles en

Más detalles

Proteínas: Métodos para su Estudio

Proteínas: Métodos para su Estudio Proteínas: Métodos para su Estudio Propiedades Espectroscópicas Todos los aminoácidos absorben luz en la región infraroja Sólo Phe, Tyr, & Trp absorben UV Absorbancia a 280 nm es un buen diagnóstico para

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA TRANSCRIPCIÓN Transcripción - Generalidades Chromosome - DNA RNA - Mecanismo - Modelos Protein RNA - Moléculas - Métodos de detección de RNA DNA Transcripción - Primer proceso de la expresión genética

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº2 RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS

TRABAJO PRACTICO Nº2 RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS 1 TRABAJO PRACTICO Nº2 RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS I) Péptidos Los aminoácidos pueden condesarse entre sí, uniéndose a través del grupo carboxilo de un aminoácido al grupo amino de otro

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO Algunos conceptos teóricos: Reacciones reversibles: Es probable que todas las reacciones químicas puedan producirse en ambos sentidos, pero en muchos casos la magnitud

Más detalles

SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida

SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida La secuencia de aminoácidos de un polipéptido está programada en una unidad heredable denominada gen.

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS 2016 VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN Y COMPLEJOS - QA I 2016 Nota: A continuación de la resolución de estos problemas se enumeran los métodos más

Más detalles

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en )

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en  ) Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en www.japt.es ) Hipótesis conservativa Hipótesis semiconservativa Demostración: Experimentos de Meselson y Stahl

Más detalles

Bioquímica I Enzimas IV

Bioquímica I Enzimas IV Bioquímica I - 2013 Enzimas IV Problema 1 a) El valor del coeficiente de absortividad molar de un producto de reacción es de 7300 M -1 cm -1. Calcular para esta molécula cuál será el rango de concentración

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Esquema de las bases de la separación en cromatografía de: (a)absorción, (b) partición, (c) Intercambio iónico y (d)

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

Anexo Conservar a 4 o C.

Anexo Conservar a 4 o C. Anexo 1 Purificación de ADN viral 1. Partir de un sobrenadante de un cultivo celular infectado y clarificado. 2. Concentrar las formas brotantes de los baculovirus por centrifugación (centrifugrar 1,5

Más detalles

4. El esquema adjunto representa la estructura de una molécula denominada lisozima.

4. El esquema adjunto representa la estructura de una molécula denominada lisozima. BLOQUE I : La base físico-química de la materia 1. a. Nombre y formule un monosacárido que contenga seis átomos de carbono. b. Indica esquemáticamente una diferencia estructural existente entre el almidón

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA La única diferencia entre las moléculas de ADN de distintos individuos es el orden en el que se disponen sus nucleótidos; lo que se denomina secuencia. Los nucleótidos se ordenan a modo de palabras que

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria 1 TRABAJO PRÁCTICO No. 3 AMPLIFICACIÓN DE GENES VIRALES Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida como PCR (por sus siglas en inglés: Polimerase

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Dr en C. MPA MVZ Carlos Gutiérrez Olvera AMINOÁCIDOS: Como su nombre lo implica, los aminoácidos son moléculas orgánicas que contienen un grupo amino (NH2) en uno de los

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es

Más detalles

Resultados Práctica Transformación

Resultados Práctica Transformación Resultados Práctica Transformación Eficiencia de Transformación Para cálculo de eficiencia Número de colonias transformadas Cantidad de plásmido agregado a bacterias que están en placa a. Cantidad

Más detalles

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Olga Redondo González MIR 3 Análisis Clínicos Hospital Universitario de Guadalajara, 25 abril 2007

Más detalles