PROTECCIÓN DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS. 1ª PARTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTECCIÓN DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS. 1ª PARTE"

Transcripción

1 ROUSSEAU, PROTECCION DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS, 1ª PARTE, PAG.1 PROTECCIÓN DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS. 1ª PARTE J. ROUSSEAU Institut Coopératif du Vin La Jasse de Maurin F34970 LATTES jrousseau@icv.fr Texto extraido de la Edición Especial Infowine «Protección de la vid : un contexto en plena evolución», mayo 2008 Una reglamentación cada vez más restrictiva Condiciones más rígidas para la homologación de los productos fitosanitarios La normativa sobre el empleo de productos fitosanitarios en los países europeos no deja de imponer nuevos obstáculos. La revisión de las listas de productos fitosanitarios homologados por la Unión Europea ha comportado una reducción importante de las formulaciones comerciales disponibles. De las 984 sustancias sometidas a evaluación por parte de la comisión europea a través del programa REACH en 2006, sólo 566 han sido declaradas por las empresas. Poco más de un centenar están actualmente inscritas en el anexo I, (lista de las sustancias conformes a las exigencias toxicológicas y ecotoxicológicas). Alrededor del 50 % de los productos homologados han sido o van a ser retirados del mercado. Las condiciones para la autorización de nuevos productos se han endurecido, con unas exigencias de inocuidad toxicológica y ecotoxicológica más rígidas que en el pasado. El efecto de este cambio es que los nuevos productos son más respetuosos con la salud de los usuarios, del consumidor y del medio ambiente. Sus modalidades de actuación son además más específicas, pero existe una mayor probabilidad de seleccionar cepas resistentes, sobre todo a nivel de fungicidas. La limitación del número de tratamientos por principio activo y la planificación de controles para asegurar la sensibilidad de las cepas presentes en el viñedo permiten garantizar la perennidad de su eficacia. Esta evolución no tiene efectos importantes sobre las principales enfermedades de la vid (mildiu, oidio, botrytis, polilla del racimo), para los que se dispone de una gama de productos fitosanitarios amplia, variada, eficaz, más «ecológica», pero también más cara. Para algunas plagas (ácaros, flavescencia dorada), el número de especialidades homologadas corre el peligro de reducir bastante las posibilidades de elección por parte de los usuarios, con el riesgo de ausencia para las cicadelas de la flavescencia dorada. En cuanto a las enfermedades actualmente sin solución o en via de desarrollo (yesca, black dead arm ), es probable que las nuevas restricciones retrasen todavía más la salida al mercado de soluciones comerciales eficaces. Hacía límites máximos de residuos en los vinos. Hasta ahora al vino no se le había aplicado ningún límite máximo de residuos, lo contrario que a la uva. Es necesario recordar que las investigaciones realizadas, especialmente en Francia por el INRA (Institut Nationale de la Recherche Agronomique), el Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV) y la Dirección General de Alimentación estudiando 1172 vinos desde 1990 hasta 2003 mostraron que el número de residuos de productos fitosanitarios presentes en el vino es muy reducido, y que los niveles son siempre muy bajos. En el vino se encuentran sólo 1/3 de las sustancias activas presentes en la uva, con unos niveles de transferencia uva/vino del orden del 10 al 50 %, exceptuando el fosetil-al y los benzimidazoles. En efecto, una parte importante de estos residuos es eliminada o degradada a lo largo de la fermentación. En más de 2000 muestras de uva analizadas durante esta investigación, sólo 7, es decir menos del 0,3 % resultaron no conformes. Está en fase de preparación un proyecto de normativa por parte de la OIV. La Unión Europea tiene previsto adoptar una normativa en 2008 (reglamento 316/2005). Este reglamento tendrá la función de definir un cuadro normativo para los residuos del vino como sucede con los otros productos alimenticios agrícolas y sobre todo permitirá relativizar, a los ojos del consumidor, unos niveles como los publicados en un reciente estudio de PAN-Europe, que resultaban de todas formas globalmente inferiores a las medias encontradas en la investigación arriba mencionada.

2 ROUSSEAU, PROTECCION DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS, 1ª PARTE, PAG.2 Reglamentación sobre las micotoxinas El reglamento C123/2005/CE ha establecido unos límites máximos de contaminación por micotoxinas en los productos alimenticios. Al vino le atañe a causa de la ocratoxina A, cuyo contenido en los vinos no debe superar los 2µg/l durante su comercialización, a partir de la vendimia El riesgo de presencia de ocratoxina A concierne fundamentalmente a una parte de los viñedos mediterráneos, en particular aquellos que se ven afectados por la polilla del racimo, principal vector de los hongos (Aspergillus carbonarius) responsables de la formación de ocratoxina. El riesgo OTA ha reforzado las exigencias en el control de la lucha contra la polilla del racimo: los daños considerados medios por su efecto sobre el rendimiento y sobre la calidad de la uva pueden ser suficientes para dar lugar a unas contaminaciones de OTA por encima de los límites reglamentarios y, teniendo en cuenta que no existen medios eficaces para su eliminación durante la vinificación, está claro que la prevención debe pasar antes que nada por un buen control del estado sanitario en el viñedo y podría ser necesario recurrir, además de a los insecticidas, a fungicidas con acciones secundarias contra estos hongos. Algunos países, como Italia y España, han creado una homologación para «acciones secundarias contra A. carbonarius y ocratoxina A». Obligación de trazabilidad. La reglamentación europea sobre higiene de los productos alimenticios 852/2004 obliga a la aplicación de un sistema de trazabilidad a lo largo de toda la filiera de producción. Para los agricultores, consiste en anotar en un registro todos los tratamientos realizados en cada una de las parcelas (producto, dosis, fecha, condiciones atmosféricas). Luego, En cada una de las etapas de la vinificación y la comercialización, cada uno de los lotes debe ser identificado por un número de lote, de forma que sea posible efectuar un seguimiento del producto hasta identificar las parcelas de las que procede. En caso de no conformidad del vino a causa de la presencia de unos niveles de residuos de pesticidas no autorizados, o de una contaminación por micotoxinas, se considerará también la responsabilidad del viticultor. El cambio climático supone una evolución de los riesgos tradicionales El cambio climático tiene unos efectos directos sobre el desarrollo de las plagas y enfermedades. Por ejemplo, a 25 C de temperatura media y con una condiciones de humedad del follaje óptimas, el mildiu completa su ciclo en sólo 4 ó 5 días. Los fungicidas de acción curativa como el fosetil-al y el dimetomorf ejercen sus efectos durante el primer tercio del ciclo del hongo tras las esporulaciones. En condiciones normales, esto permite un periodo de 2 a 3 días para el tratamiento tras una lluvia : en las nuevas condiciones, el periodo se ha limitado a sólo 36 horas. Es indispensable poner en discusión los programas de tratamiento habituales. Estas condiciones son bastante normales en las regiones mediterráneas y en las temporadas «de oidio», cuando llueve durante el mes de junio. Aunque es posible que en viñedos más septentrionales, acostumbrados a ataques de oidio todos los años, se enfrenten cada vez más a esta explosiva forma de la enfermedad que encontramos cada 5-10 años en las regiones más calurosas. Otro efecto del cambio climático es la migración del oidio hacia viñedos que hasta ahora no habían sufrido esta enfermedad. Por ejemplo Borgoña, y el año pasado Champagne actualmente se ven afectadas frecuentemente por esta enfermedad con una intensidad que hasta ahora era desconocida. Los programas de lucha tradicionalmente aplicados en estas zonas han mostrado ser ineficaces: es necesario revisar los calendarios de tratamiento, incluso la selección de fungicidas a emplear. Por otro lado el aumento de las temperaturas primaverales provoca aceleraciones a veces espectaculares de la velocidad de crecimiento de la vid. La persistencia de acción de los productos de contacto es inferior, no todas las hojas y uvas desarrolladas tras la aplicación están protegidas. Incluso la acción sistémica se puede ver influida: las persistencias de acción son definidas para unas velocidades de crecimiento normales. En el caso de crecimiento acelerado a menudo es preferible,

3 ROUSSEAU, PROTECCION DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS, 1ª PARTE, PAG.3 en periodo de riesgo, reducir de algunos días el intervalo de tiempo entre dos aplicaciones, independientemente de las recomendaciones del proveedor. Se puede señalar por otro lado el efecto del calentamiento global sobre el ciclo de vida de insectos como la polilla del racimo. En las regiones mediterráneas, se constata una tendencia al alargamiento de la 3ª generación de eudemis, a partir del envero, hasta tal punto que a veces es necesaria una aplicación ovicida con un insecticida neurotóxico al final del periodo de permanencia del primero (estando atentos a los plazos de tratamiento antes de la cosecha, lo que no siempre es fácil con las variedades más tempranas). Dicho esto, el calentamiento climático no presenta sólo inconvenientes: las temperaturas superiores a los 35 C de julio (cada vez más frecuentes en las regiones mediterráneas) son letales para el oídio y para los huevos de eudemis (sobre todo si el aire es particularmente seco). La expansión de las zonas semiáridas en las regiones vitícolas supondrá una reducción de la presión de ciertas enfermedades (especialmente mildiu y botrytis, pero también oidio) y por tanto disminuirá el número de tratamientos necesario, como sucede actualmente en las regiones calurosas de Australia, Chile o España). A corto plazo, el calentamiento climático tiene sobre todo como efecto el aumento de la variabilidad del riesgo sanitario de un año para otro, fuera de las zonas tradicionales de clima semiárido. Los años se suceden y cada vez se parecen menos, es necesario planificar métodos rigurosos de control y de previsión de riesgos, además de aprender a adaptar los programas de tratamiento a las nuevas condiciones climáticas. Por último, un efecto es la aparición de nuevas enfermedades y de nuevas plagas. Este riesgo se hace cada vez mayor al intensificarse los transportes de mercancías y personas de un país a otro. Los patógenos introducidos en el siglo XIX (introducción del oidio, luego de la filoxera y el mildiu en Europa desde los Estados Unidos) siguen representando todavía una amenaza en el siglo XXI. La enfermedad de Pierce y su vector, el GWSS, fueron introducidos en los años 60 en California desde Texas. El riesgo puede presentarse bajo formas insidiosas : se sospecha que fue la madera de algunos palet o cajas de la armada americana que intervino en la guerra de la ex Yugoslavia el origen del descubrimiento de una planta de isabel contaminada por la enfermedad de Pierce en 1999 en Kosovo. Afortunadamente, el vector cicadela no fue introducido al mismo tiempo. El calentamiento climático aumenta el riesgo, creando las condiciones favorables para insectos o enfermedades alógenas, como ocurrió con la cicadela Metcalfa pruinosa que colonizó progresivamente todo el arco mediterráneo desde Italia hasta España hace 15 años. Otros insectos originarios de regiones calurosas pueden por tanto migrar hacia regiones más temperadas, y proliferar en unos ecosistemas en los que sus antagonistas no se encuentran presentes. Enfermedades y plagas: una amenaza siempre presente Las enfermedades y plagas que se desarrollaron en el mundo durante el siglo XIX siguen representando una amenaza importante para los viñedos. Mildiú, el problema principal El mildiú (Plasmopara viticola) es considerada la enfermedad de los viñedos septentrionales, sometidos a fuertes pluviometrías durante el ciclo vegetativo de la vid, sin embargo no perdona las regiones mediterráneas como hemos podido constatar en 2007 en Italia y en la costa mediterránea francesa. Los fuertes ataques de mildiu comportan importantes pérdidas de cosecha, pero tienen también consecuencias a más largo plazo: el deshoje prematuro de la planta impide la reconstitución de las reservas en la madera de invierno. Al año siguiente, la brotación se puede ver muy retrasada y la cosecha afectada por la escasez de inflorescencias, como ha mostrado el INRA de Colmar ; las vides son mucho más frágiles en caso de heladas primaverales o de déficit hídrico importante. El año 2007 ha recordado a los viticultores europeos que el mildiu puede provocar daños importantes, como han

4 ROUSSEAU, PROTECCION DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS, 1ª PARTE, PAG.4 sido por ejemplo las pérdidas de casi el 30 % de cosecha en Sicilia y de un poco menos en la región de Cognac. El mildiu es uno de los principales responsables (junto con la sequía de Australia) de la escasez de este año de vinos blancos en el mercado mundial. El black rot (Pdredumbre negra, Guignardia bidwellii) a menudo es considerado un problema secundario con respecto al mildiu, pero en algunas regiones está empezando a presentar una amenaza igualmente importante, como es el caso del Val de Loire, del Piemonte o del norte de Italia, y parece difundirse hacia otras nuevas regiones (Borgoña, Jura en 2007). Oídio: una amenaza cada vez mayor El oídio (Uncinula necator) mantiene su triste posición de segunda enfermedad por importancia para los viñedos de todo el mundo, incluidos aquellos situados en las regiones semiáridas o mediterráneas. Este hongo no necesita la lluvia para desarrollarse: una humedad del aire superior al 80% es suficiente para asegurar su desarrollo. Puede ser el origen de pérdidas de cosecha que alcanzan hasta el 30-40%. Es responsable también de la depreciación de la calidad de los vinos, a causa principalmente del desarrollo de aromas fenolados en las uvas, de una fragilización de los hollejos que favorece la extracción a veces no deseada de componentes como los polifenoles, el potasio y el color. Botrytis : una amenaza para la calidad La botrytis (B. cinerea) es muy temida ya que es la causa de pérdidas de producto y sobre todo de importantes alteraciones de la calidad del vino. Dotada de un pool enzimático único, la botrytis es responsable de la oxidación del color, de la degradación de los aromas varietales y de los ácidos orgánicos de la uva, del aumento del ph de los vinos y de su inestabilidad. Polilla del racimo y otras plagas Las polillas del racimo representan la plaga más temida al ser el origen de pérdidas de cosecha, pero también porque actúa como vector de muchas enfermedades (botrytis, pero también aspergillus) cuyas consecuencias cualitativas pueden ser importantes. La vid está sometida a otras muchas amenazas: los ácaros fitofagos pueden provocar fuertes reducciones del potencial fotosintético del follaje y perturbar por tanto la maduración de la uva. El desarrollo de ácaros fitófagos está regulado por la presencia de otros ácaros útiles : para evitar problemas es suficiente no destruirlos (estando atentos a elegir insecticidas sin efectos secundarios contra ellos). Cicadelas: la amenaza del siglo XXI El efecto directo de las cicadelas sobre el rendimiento y la calidad de las uvas es muy modesto, exceptuando situaciones excepcionales. Por el contrario, representan una amenaza importante cuando actúan como vectores de enfermedades fitoplasmáticas o amarilleado de la vid, como Scaphoideus titanus, vector de la flavescencia dorada, o Hyalestes obsoletus, vector de madera negra o también Glassy Winged SharpShooter, Homoladisca coagulata, vector de la enfermedad de Pierce, presente en los Estados Unidos. Estos amarilleamientos pueden suponer la muerte de las plantas afectadas al cabo de pocos años, y avanzar de forma exponencial. En los viñedos afectados, la lucha se efectúa a través de métodos preventivos : desinfección de la madera destinada a la plantación, arranque de las plantas contaminadas, y lucha insecticida contra las cicadelas vector. Estas enfermedades de la vid, aparecidas hace apenas 50 años, representan hoy en día una de las principales amenazas para muchos viñedos. Amenaza todavía más importante si se consideran las más de cicadelas presentes en el mundo todavía sin conocer y los fitoplasmas asociados a ellas. Las enfermedades de la madera: todavía inquietantes y misteriosas Las enfermedades de la madera (yesca, eutipiosis, black dead arm) se desarrollan lentamente en los viñedos, pero pueden ser causa de mortalidades importantes en variedades sensibles como la Cabernet-sauvignon, la Sauvignon, sobre todo con algunos tipos de poda como Guyot (causa de grandes cicatrices de poda). Los hongos responsables de estas enfermedades son bastante

5 ROUSSEAU, PROTECCION DE LA VID FRENTE A LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS, 1ª PARTE, PAG.5 conocidos: se trata de comunidades de hongos, que se desarrollan en el líber, en el centro del tronco, contra las que es particularmente difícil luchar. La contaminación puede tener lugar a través de las heridas de poda, pero también por heridas provocadas durante las operaciones en verde como despunte o deschuponado si las condiciones climáticas son favorables. Tras la prohibición del arsenito de sodio en los últimos países en los que todavía estaba admitido (España, Francia), las enfermedades de la madera están expandiéndose inexorablemente y representan una amenaza importante para la perennidad de las vides. Otras enfermedades y plagas que no hay que olvidar La podredumbre blanca, especialmente peligrosa ya que se desarrolla de forma fulgurante durante la maduración de la uva, y es una amenaza muy particular en las regiones caracterizadas por fuertes pluviometrías entre el envero y la vendimia. Las tormentas de granizo durante estas fases fenológicas favorecen su desarrollo. No se puede olvidar la filoxera, controlada a través del empleo de portainjertos o de híbridos productores directos resistentes. Pero este insecto está muy difundido en la mayor parte de las zonas vitícolas del mundo (exceptuando algunas zonas de Australia o China), aunque ha sido olvidado hasta tal punto que muchos viticultores no saben identificar las agallas producidas por la filoxera sobre las hojas. Sin embargo hay que tener en cuenta que esta plaga puede resurgir en cualquier momento, basta utilizar un portainjerto no suficientemente resistente (como ocurrió en California en los años 80) o intentar plantar una viñedo de pie franco en regiones infectadas. Para acabar, mencionar por último la antracnosis que representa la enfermedad histórica de los viñedos europeos, presente desde antiguo, mucho antes del oídio del siglo XIX. Esta enfermedad, perfectamente controlada por fungicidas de amplio espectro como el cobre, podría volver a presentarse visto el cada vez mayor uso de fitofármacos de espectro cada vez más específico (o en el caso de plantaciones de híbridos con una fuerte proporción de parientes Vitis vinifera).

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DUFOUR EL MATERIAL VÉGÉTAL : HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, PÁG. 1 EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Marie-Catherine DUFOUR Service Vigne et Vin Chambre d Agriculture

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Nota: Este documento recoge las líneas directrices del documento provisional

Más detalles

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible PRODUCCIONES Y MERCADOS Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-VITI 469-2012 GUÍA DE LA OIV PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO) EN VITICULTURA

RESOLUCIÓN OIV-VITI 469-2012 GUÍA DE LA OIV PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO) EN VITICULTURA RESOLUCIÓN OIV-VITI 469-2012 GUÍA DE LA OIV PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO) EN VITICULTURA LA ASAMBLEA GENERAL, A propuesta de la Comisión I Viticultura

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 Esta semana comienza a complicarse el estado fitosanitario de nuestros viñedos. Después del aviso de riesgo de aparición en hoja de primeros síntomas de Oídio, hemos

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Estado Fenológico: Debido a la caída de temperaturas acontecidas esta semana pasada, el estado fenológico de las cepas no ha variado demasiado, encontrándose

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. MARCO

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio. Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio. Estado Fenológico: A excepción de alguna cepa rezagada en cuanto a su desarrollo, podemos encontrar la gran mayoría de cepas en el estado J correspondiente

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO.

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO. Santiago Cepeda Castro. Ingeniero Agrónomo. Técnico de la Estación de Avisos Agrícolas de Toro. Junta de Castilla y León. 1 INTRODUCCIÓN. En el año 2002, la Comisión

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso Incrementando la vida comercial de la fruta de hueso La importancia del incremento de la vida comercial de la fruta de hueso En la actualidad, las producciones de melocotones, paraguayos, nectarinas, ciruelas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

DATOS APORTADOS POR LA WEB DE AGROCABILDO PARA ESTA SEMANA:

DATOS APORTADOS POR LA WEB DE AGROCABILDO PARA ESTA SEMANA: AVISO FITOSANITARIO SEMANA 13 de julio de 2015 El estado sanitario de toda la comarca es bueno, aunque se aprecian síntomas de oídio, tanto en hoja como en racimo, en las distintas zonas de la comarca.

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

ENFERMEDADES Y PARASITOS

ENFERMEDADES Y PARASITOS ENFERMEDADES Y PARASITOS Yesca o Apoplejia Parasitaria. La yesca es una enfermedad conocida desde muy antiguo en los países donde se culltiva la vid. Solo se manifestaba en los ambientes más cálidos, pero

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Detección y control de. contaminantes en vinos. Alimentaria 2016

Detección y control de. contaminantes en vinos. Alimentaria 2016 Detección y control de sustancias contaminantes en vinos RETO TECNOLÓGICO A DEBATE Alimentaria 2016 REIDUO FITOANITARIO Aplicación fitosanitaria Restos del plaguicida sobre el alimento Ingestión del residuo

Más detalles

1 Tratamientos de invierno en viña

1 Tratamientos de invierno en viña 1 Tratamientos de invierno en viña INFORMACIÓN TÉCNICA Los tratamientos de invierno en la viña comprenden una serie de prácticas cuyo objetivo es eliminar o reducir los problemas que originan las plagas

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo. Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo. Josep Armengol, jarmengo@eaf.upv.es Mérida, mayo 2016 VITICULTURA SOSTENIBLE Organización Internacional de

Más detalles

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Almería NORMATIVA EN LA GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Más detalles

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente Unidad Didáctica 3 Gestión del Medio Ambiente Fuente de imagen: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas a llevar a cabo para reducir la contaminación atmosférica.

Más detalles

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOTRITIS En esta época es fundamental tener el viñedo protegido contra esta enfermedad para evitar pérdidas de cosecha y de calidad. Así, la incidencia

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias:

ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias: ENFERMEDADES EN VID ENFERMEDADES Hongos: Plasmopara viticola (Mildiu) Botrytis cinerea (Podredumbre gris) Uncinula necator (Oidio) Phomopsis viticola (Excoriosis) Armillaria mellea (Podredumbre blanca

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID ENFERMEDADES Hongos: Plasmopara viticola (Mildiu) Botrytis cinerea (Podredumbre gris) Uncinula necator (Oidio) Phomopsis viticola (Excoriosis) Hongos de la madera (Complejo

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

DESCRIPCIÓN AÑADAS (1996-2014)

DESCRIPCIÓN AÑADAS (1996-2014) DESCRIPCIÓN AÑADAS (1996-2014) 1996 La añada 1996 se puede considerar perfecta desde el punto de vista de la viticultura. Un invierno con lluvias que hicieron que la viña partiese con muchas reservas.

Más detalles

PRINCIPALES DISPOSICIONES APLICABLES EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA

PRINCIPALES DISPOSICIONES APLICABLES EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA Página 1 de 19 PRINCIPALES DISPOSICIONES APLICABLES EN EL SECTOR INDICE GENERAL I. LEY DE LA VIÑA Y DEL VINO. II. ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO. III. DISPOSICIONES QUE DESARROLLAN LA ORGANIZACIÓN COMÚN

Más detalles

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Educación ambiental: contaminación atmosférica Educación ambiental: contaminación atmosférica La atmósfera del planeta es un recurso natural poco frecuente que es compartido por todo el mundo. Por lo tanto los efectos negativos sobre la atmósfera son

Más detalles

Análisis de residuos de plaguicidas en vinos comprados en la Unión Europea (Notas para los editores) Diseño del análisis

Análisis de residuos de plaguicidas en vinos comprados en la Unión Europea (Notas para los editores) Diseño del análisis Análisis de residuos de plaguicidas en vinos comprados en la Unión Europea (Notas para los editores) Diseño del análisis Cuatro botellas de vino fueron enviadas a laboratorios comerciales para ser examinadas.

Más detalles

SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 4/16 (22 SEPTIEMBRE 2016)

SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 4/16 (22 SEPTIEMBRE 2016) SITUACIÓN DEL VIÑEDO - INFORME 4/16 (22 SEPTIEMBRE 2016) CLIMATOLOGÍA, CICLO DE CULTIVO Y FENOLOGÍA El final del ciclo pasado se cerró con temperaturas más cálidas de lo habitual para la zona, de hecho,

Más detalles

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización. NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS. SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO VERDENORA SE HA CONSTITUIDO

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible»

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible» SERVICIO DE ASESORAMIENTO SOBRE EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL (SASBE) Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible» 27 de Enero de 2016 Núm. de páginas: 8 C/

Más detalles

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

INFORMACIONES FITOSANITARIAS INFORMACIONES FITOSANITARIAS AGOSTO 2015 CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL www.aragon.es COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS MODIFICACIONES DE USO DE LOS PRODUCTOS FORMULADOS

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales Boletín Ofi cial de Aragón I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE ORDEN de 16 de enero de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por

Más detalles

Plaguicidas en ambiente de sistemas productivos vitícolas

Plaguicidas en ambiente de sistemas productivos vitícolas Plaguicidas en ambiente de sistemas productivos vitícolas Experiencia en zona mediterránea y proposiciones de investigación en zona semi-árida P. ANDRIEUX y M. VOLTZ INRA - Laboratoire des Interactions

Más detalles

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata Sección:Introducción Página: 1 de 5 EUREPGAP Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento Frutas y Hortalizas Versión 2.1-Oct04 Separata Válido a partir de: 29 Octubre 2004

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción GESTIÓN DE RIESGOS Introducción La política preventiva de Seguridad Alimentaria se debe basar en el análisis de riesgos, que es un proceso estructurado para entender y, si es necesario, disminuir los riesgos.

Más detalles

CONSORCIO DISTRIBUIDOR AGRÍCOLA S.A.C. Soluciones para la agricultura moderna FICHA TECNICA. Envase de 200 L

CONSORCIO DISTRIBUIDOR AGRÍCOLA S.A.C. Soluciones para la agricultura moderna FICHA TECNICA. Envase de 200 L FICHA TECNICA PRODUCTO: CODI BLEND EMBALAJE: Envase de 20 L Envase de 200 L RIQUEZAS GARANTIZADAS: DESCRIPCION p/v Ácidos Orgánicos 20.00 % Nitrógeno ( N ) 1.00 % Potasio ( K 2 O ) 3.50 % Ácidos Húmicos

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL París, 28 de octubre de 2015 ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hl Con una ligera alza del 2 % con respecto al año anterior, la

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURÍDICA Mmh. REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS Dto. Nº 88, de 2004 Publicado en el Diario Oficial

Más detalles

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS VALDERIZ INTRODUCCIÓN BODEGA Y VIÑEDOS VALDERIZ S. L. está localizada en Roa de Duero se dedica a la elaboración y comercialización de vinos con la denominación de origen

Más detalles

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS EJES FUNDAMENTALES SOBRE LOS CUALES TRABAJAR 1. Dejar atrás el vino soñado 2.Evaluar el daño en el viñedo 3.Ajustar el calendario de cosecha en relación al producto deseado,

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura Nº 1 Ctra. de Porzuna s/n -13071 CIUDAD REAL -Telf.: 926 276 663 ext. 5 ENERO 2015

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN 21

Introducción INTRODUCCIÓN 21 Introducción Las sustancias químicas tienen una vasta variedad de usos en la vida moderna y la generación de nuevas moléculas crece exponencialmente. Sin embargo, todas ellas tienen algún potencial tóxico

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Mes y Año Actualización Julio 2011 Módulo 1 Introducción a normas y hábitos de higiene en Industria Alimenticia Reducir los focos de contaminación generados

Más detalles

INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN EL CULTIVO DE LA VID (cv. LISTAN NEGRO) EN LA COMARCA DE TACORONTE ACENTEJO

INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN EL CULTIVO DE LA VID (cv. LISTAN NEGRO) EN LA COMARCA DE TACORONTE ACENTEJO INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN EL CULTIVO DE LA VID (cv. LISTAN NEGRO) Rojas Castro, J (1); González Díaz, E.P. (2) ;Fariñas Álvarez, J.F. (1) y Rodríguez López, P. (3) (1) Escuela Técnica Superior

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

Estrategias para evitar micotoxicosis en ganado porcino

Estrategias para evitar micotoxicosis en ganado porcino Estrategias para evitar micotoxicosis en ganado porcino Fuente: 3tres3 www.3tres3.com Fecha: 4 de febrero de 20 Autor: Dr. Pedro Medel. Imasde Agroalimentaria, S.L. Universidad Alfonso X El Sabio. España

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Programa de Entrenamiento

Programa de Entrenamiento Programa de Entrenamiento Módulo 1 Introducción a normas y habitos de higiene en Industria Alimenticia Manipuladores de alimentos, supervisores de línea y personal de aseguramiento de calidad. Reducir

Más detalles

Interacción entre las actividades humanas y el ambiente biológico y físico. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública

Interacción entre las actividades humanas y el ambiente biológico y físico. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública Salud ambiental Interacción entre las actividades humanas y el ambiente biológico y físico Impacto del desarrollo agrícola en la transmisión del paludismo Enfermedad de Minamata (I) Japón, 1956-1968. La

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina

1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina 1- Principales regiones productoras de vinos en Santa Catarina La viticultura es una actividad tradicional en nueve regiones brasileñas, entre ellas las regiones del Vale do Rio do Peixe, Planalto Serrano

Más detalles

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro Inicios de la Red El año 1997, FDF inició un proyecto de Red Agro meteorológica reuniendo las 12 estaciones de sus asociados mas 5 que adquirió

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

Situación actual de la problemática fitosanitaria del viñedo riojano

Situación actual de la problemática fitosanitaria del viñedo riojano INFORME Situación actual de la problemática fitosanitaria del viñedo riojano RIOJA La evolución de los parásitos que afectan a los viñedos riojanos durante los últimos años ha girado en torno a la presencia

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo Jesús Yuste Doctor Ingeniero Agrónomo Email: yusbomje@itacyl.es INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO de Castilla y León Instituto Tecnológico Agrario

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

Nuestra misión. Trabajar con los líderes empresariales abordando los retos del Desarrollo Sostenible como oportunidades empresariales

Nuestra misión. Trabajar con los líderes empresariales abordando los retos del Desarrollo Sostenible como oportunidades empresariales Los otros grandes desastres derivados del Cambio Climático Cristina García-Orcoyen Directora Gerente de Fundación Entorno BCSD España Madrid, 18 de mayo de 2006 1 Nuestra misión Trabajar con los líderes

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Degradación de Suelos Agricolas por Metales Pesados y Agroquímicos y efectos en la Producción Regional.

Degradación de Suelos Agricolas por Metales Pesados y Agroquímicos y efectos en la Producción Regional. Degradación de Suelos Agricolas por Metales Pesados y Agroquímicos y efectos en la Producción Regional. Durante los años 2011 al 2013 el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIAP) de la UTFSM ha efectuado

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia

Más detalles

Recomendado Asociación Vida Sana: Sello de la norma

Recomendado Asociación Vida Sana: Sello de la norma LA CERTIFICACIÓN DE LA COSMÉTICA ECONATURAL Nos podemos encontrar en el mercado numerosos cosméticos y productos de higiene personal que utilizan los términos natural o ecológico como reclamo publicitario

Más detalles

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Certificación Qué es la Huella de Carbono? La Huella de Carbono es «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo,

Más detalles

Gastronomía. Carrera: GSC-1011. Créditos: 2-2-4

Gastronomía. Carrera: GSC-1011. Créditos: 2-2-4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Créditos: Enología y Vitivinicultura Gastronomía GSC-1011 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles