Bioquímica I Curso 2010 Seminario 2 Ácidos nucleicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bioquímica I Curso 2010 Seminario 2 Ácidos nucleicos"

Transcripción

1 1 Bioquímica I Curso 2010 Seminario 2 Ácidos nucleicos Clase I: Actividad a desarrollar por los alumnos Temáticas a abordar: Estructura de bases nitrogenadas, nucleósidos y nucleótidos. Tipos de ácidos nucleicos, ocurrencia (dsdna, ssdna, dsrna, ssrna). Reactividad química diferencial de DNA y RNA. Estructura de dsdna (B, A, Z). Estabilidad de la estructura: complementariedad y apilamiento de bases. Estructura secundaria y niveles estructurales superiores: superenrollamiento. Desnaturalización (variables que afectan la ) y cinética de renaturalización de ácidos nucleicos. Efecto hipercrómico. Repaso de la metodología de ultracentrifugación descripta en el seminario que hemos denominado Generalidades Bibliografía BIOQUÍMICA. Quinta/Sexta Edición Stryer / Berg / Tymoczko (Editorial Reverté) LEHNINGER. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA Cox, M.M. - Nelson, D.L. (Editorial Omega) BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA Bruce Alberts. Voet, Voet: Biochemistry, 3rd Edition - Problema 1 Ud se encuentra en el laboratorio donde normalmente realiza sus tareas de investigación. En este momento en particular Ud recibe una muestra de un laboratorio extranjero con la sola información de que se trataría de una muestra que contiene ácidos nucleicos. Se trata de una muestra translucida y un poco viscosa. 1. Primeramente decide repasar algunas propiedades de los ácidos nucleicos de manera que luego pueda diseñar nuevos experimentos que le permitan avanzar en la caracterización de la muestra. En dicho repaso se contesta las siguientes preguntas: 1.1 Qué fuerzas estabilizan la estructura de los ácidos nucleicos? 1.2 Por qué el DNA pierde estructura a phs bajos y altos? por qué es estable en soluciones salinas diluidas cercanas a la neutralidad? 1.3 Por qué el DNA no es hidrolizado en las condiciones (NaOH 0,3 N a 37 C por 16 horas) que el RNA si? Esquematice el mecanismo de la reacción química. 1.4 Qué entiende por desnaturalización térmica? Qué es el Tm? 1.5 Qué efectos tienen los siguientes reactivos sobre el valor de la Tm de un dsdna y sobre dsdna? a) Agua desionizada b) 1M NaCl c) Urea 7 M d) Formamida 90% 1.6 Describa algún método físico que puedan ser utilizado para estimar la composición nucleotídica del DNA. Como será los resultados en caso de tener dos muestras de ADN de igual concentración pero una de ellas con alto contenido de GC y la otra con alto contenido de AT. 2. Habiendo respondido las preguntas anteriores diseñe al menos un experimento que le permita verificar que realmente la muestra enviada contiene ácidos nucleicos.

2 2 3. Una vez verificado que se trata de una muestra conteniendo ácidos nucleicos usted diseña una serie de experimentos que se describen a continuación con el objetivo de determinar la naturaleza de la muestra enviada y encuentra lo siguiente: a) Una transición abrupta de la absorbancia con el aumento de la temperatura, siendo la hipercromicidad del 30 %. Con un enfriamiento rápido se observa una pequeña disminución de la DO. b) El material no desnaturalizado forma una sola banda en un gradiente de densidad de CsCl a 1,77 g/ml. Al recuperarse el material del sobrenadante del gradiente se determinó que la cantidad del mismo fue aproximadamente 100 µg de ácido nucleico por ml (5 veces más diluído que las muestras originales). c) Luego de desnaturalizarlo por calentamiento y enfriado rápido se ultracentrífuga nuevamente, con lo cual desaparece la banda original y aparece una a 1,72 g/cm3. Dicha banda contiene la mitad del material capaz de absorber UV respecto de la anterior. d) Si el contenido del tubo se mezcla, luego de lo cual se mantiene a una temperatura intermedia (que permitiría la renaturalización) y se vuelve a centrifugar, la banda de 1,72 g/cm3 desaparece, y reaparece la banda original de 1,77 g/cm3, conteniendo todo el material capaz de absorber UV observado la primera vez. e) Se ultracentrifuga el material como se describe en el inciso (b) excepto que antes de la ultracentrifugación el material es tratado durante 1 hora a ph 12, y luego llevado a ph 7. El resultado de la ultracentriugación es igual al de (c), pero al aplicar el procedimiento (d) la banda de densidad 1,72 g/cm3 permanece. En base a los resultados obtenidos prediga la naturaleza de la muestra enviada Clase II: Primera Parte Temario: Desnaturalización y cinética de renaturalización de ácidos nucleicos. Complejidad de genomas (curvas Cot). Hibridación de ácidos nucleicos, aplicaciones. Problema 2 En los últimos cinco años se ha difundido el uso del término genómica para designar el conjunto de procedimientos utilizados por una nueva rama de la ciencia dedicada al secuenciamiento completo, análisis, y estudio comparativo de genomas (virales, procariotas, eucariotas). La genómica abre así perspectivas nuevas y de enorme potencialidad tanto para las ciencias básicas como para las disciplinas aplicadas. Uno de los aspectos de mayor interés estará ligado, por ejemplo, a la identificación precisa y a corto plazo de marcadores genéticos asociados al desarrollo de enfermedades específicas. Sin embargo, no hemos tenido que esperar el nacimiento de la genómica para conseguir los primeros datos que muestren características importantes de la estructura primaria de genomas completos. Con herramientas muy sencillas lo invitamos a que se retrotraiga a los años sesenta y haga uso Ud. mismo de conceptos sencillos que le permitan evaluar tamaños y características importantes de la estructura primaria de secuencias genómicas completas. Lo invitamos a leer y pensar sobre los siguientes experimentos cuya base encontrará en los libros de texto que están a su alcance: A) Conoce cuál es el comportamiento de un ADN de doble hebra ante un proceso de calentamiento gradual? Por qué? Se le ocurre alguna manera sencilla de poner en evidencia que lo que Ud. dice o leyó es correcto? Conoce alguna forma sencilla mediante la cual los cambios del ADN inducidos por la temperatura puedan ser expresados en forma cuantitativa y monitoreados en forma continua?. B) Qué sucede con la estructura del ADN si una solución calentada a 80 es posteriormente enfriada? El resultado es el mismo si el enfriamiento es gradual respecto de un enfriamiento rápido? Por qué? Cómo justifica su respuesta desde el punto de vista mecanístico? Podría dar alguna precisión sobre las etapas

3 3 (cinéticas) mediante las que el ADN cambia su estructura secundaria durante el enfriamiento? Cuál es el orden de reacción de cada una de ellas? Cómo se afecta la cinética de cada etapa ante un enfriamiento rápido, o un enfriamiento lento?. Se corresponden sus predicciones con los datos experimentales disponibles en la literatura? La situación a la que se llega después de un enfriamiento lento es (completamente) equivalente a la inicial? Por qué?. En base a estas consideraciones anteriores, con que ecuación de velocidad podría describir la fracción de ADN que ha modificado su estructura secundaria por acción del enfriamiento? Cuál es la expresión para el tiempo medio ( /2) de reacción del proceso? Depende el /2 de la concentración de ADN inicial? Es eso consistente con la cinética propuesta? C) Sabe que son los experimentos de cinética de reasociación de ADN (y de ácidos nucleicos en general)? Podría describir cuáles son las condiciones que hay que controlar en el experimento y cuáles son las variables del mismo? Cuál es la razón por la que muestras de ADN cuyas secuencias son de copia única presenten valores diferentes de Co /2 en la Figura 1? Puede completar la escala superior del gráfico? Si le resulta complejo contestar esta pregunta considere primero las siguientes cuestiones: Cómo define la complejidad de una secuencia de ADN?. Cómo se compara la complejidad (N) con el número de nucleótidos de la secuencia en cuestión?. Podría calcular las complejidades de las muestras de ADN cuyas curvas de reasociación se muestran en la Figura 1? Qué datos extrae de la gráfica y como relaciona los valores de Co /2 con N? Necesita datos adicionales? D) Por que la curva de reasociación que se presenta en la Figura 2 correspondiente a una solución de ADN humano presenta varias zonas sigmoideas a diferencia de las curvas de la Figura 1? Podría dar algunas características cuantitativas de las fracciones de ADN que corresponden a las diferentes zonas de la curva? Piense con optimismo que lo que Ud. está pensando ya lo pensaron quienes generaron los resultados que se presentan en la Figura 3. Cree que se podría estimar el tamaño de un genoma a partir de estudios de cinéticas de reasociación? Conoce la llamada paradoja-c referida al tamaño relativo de diferentes genomas? Si no la conoce mire la Tabla 1 y nuevamente piense Aunque ni Ud. ni nadie conoce todavía la secuencia completa del genoma humano, a partir de hoy ya sabe algunas de las características que dicha secuencia debe tener.

4 4

5 5 A260 relativa Problema 3. Las curvas a la izquierda corresponden a experimentos de desnaturalización térmica de ácidos nucleicos distintos. Qué información puede obtenerse de la estructura secundaria y composición de bases de estos ácidos nucleicos? Temperatura (º C) Problema 4. La figura muestra las curvas Cot de dos DNAs aislados de dos virus diferentes. La curva de la izquierda (gris) representa la renaturalizaión del DNA del fago λ la de la derecha (negra) muestra la renaturalización del DNA de un virus de la poliedrosis nuclear (AcNPV), un baculovirus que infecta una oruga. a) Cuáles son los valores de /2 de los dos DNAs? b) Qué unidades tienen esos valores y cómo se determinan los valores de las concentraciones que se usan para obtener los valores /2 para cada punto de la curva? c) Por un método independiente (cite algunas alternativas) se determinó que el tamaño del DNA del fago lambda es 50 kb. En función de este dato, estime el tamaño del DNA de NPV DNA. Qué suposiciones deberían ser ciertas para poder usar estas curvas? Clase II: Segunda Parte Temario: Métodos de separación y purificación. Empleo de solventes orgánicos. Columnas. Sílica. Precipitación alcohólica. Repaso Ultracentrifugación, centrifugación en gradientes de densidad (métodos de velocidad y de equilibrio), intercalación de bromuro de etidio y densidad de flotación. Corridas electroforéticas. Geles de agarosa y poliacrilamida. Métodos de detección. Geles nativos y desnaturalizantes. Detección de secuencias específicas. Southern blot. Northern blot. Sondas. Métodos de cuantificación de ácidos nucleicos. Secuenciamiento de DNA, métodos. Escalas de secuenciamiento. PCR Bibliografía BIOQUÍMICA. Quinta/Sexta Edición Stryer / Berg / Tymoczko (Editorial Reverté) LEHNINGER. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA Cox, M.M. - Nelson, D.L. (Editorial Omega) BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA Bruce Alberts. Voet, Voet: Biochemistry, 3rd Edition -

6 6 Problema 5. El DNA duplex lineal puede unir más bromuro de etidio que una doble cadena circular de igual peso molecular. Explique por qué. Cómo el bromuro de etidio puede ser utilizado para separar estas dos formas de ADN en una ultracentrifugación en gradiente de CsCl? Problema 6. Ud ha realizado un protocolo para purificar un plásmido pk18 mob de 3,7 kb de E. coli. Cómo verificaría que 1- realmente usted ha alcanzado su objetivo de obtener plásmido 2- que el plásmido obtenido se trata realmente de un plásmido cuyo tamaño es 3,7 kb 3- que el plásmido obtenido es el pk18mob Problema 7. En la figura se muestra el resultado de la secuencia de un fragmento de ADN de Escherichia coli. El procedimiento empleado fue el de Sanger. a- Indique cada uno de los pasos seguidos para la determinación de la secuencia. b- Indique las 30 primeras bases de la secuencia de la autoradiografía. Problema 8. En el experimento de Meselson y Stahl una muestra de DNA obtenida de bacterias luego de una marcación in vivo con, seguida por una generación cultivada en un medio con, fue desnaturalizada por calor antes de centrifugar en un gradiente de densidad de CsCl. Qué resultados vieron ver luego de llegar al equilibrio? Para qué sirven estos resultados? Clase III: Actividad a desarrollar por los alumnos Problema 9. En un hospital de esta ciudad se han obtenido 10 aislamientos de Escherichia coli de pacientes que presentaban fuertes dolores abdominales y vómitos. Se ha reportado una sintomatología similar en ciudades de Chile y Brasil. Los investigadores de estos países relacionaron la patogenicidad de los aislamientos con la expresión de una toxina que denominaron Shigatoxina I. Los investigadores observaron que la secuencia codificante de Shigatoxina I puede tener localización tanto cromosomal, como plasmídica. Se determinó la secuencia completa del gen shigatox I que codifica para Shigatoxina I (una proteína monomérica). a. Qué experimentos realizaría para determinar si los nuevos aislamientos argentinos presentan secuencias homólogas a la de la toxina Shigatoxina I? Es necesario incluir controles? cuáles? b1. En aquellos aislamientos provenientes de nuestra ciudad en los que se pudo confirmar la presencia de Shigatoxina I, indique qué procedimientos realizaría para determinar si la secuencia shigatox I se encuentra en el plásmido o en el cromosoma. b2. Con qué material de laboratorio debe contar para llevar acabo la metodología anterior? b3. Cuál es la importancia de esta localización diferencial? c. Puede usar los resultados obtenidos para determinar si se trata de bacterias relacionadas o se originan de brotes diferentes. Finalmente con el objeto de conocer exactamente la secuencia del gen en cuestión se envió a un centro en Korea el material para su secuenciación.

7 7 d. Explique en qué consiste la metodología de secuenciación de Sanger. e. Describa el método de secuenciación automática. Qué ventaja presenta? f. Qué material debe enviar y cómo lo transportaría? g. Indique qué reactivos se utilizan y para qué se sirve cada uno de ellos. h. Qué tipo de información espera recibir cuando le devuelvan los resultados? Una semana más tarde recibe un mail de la empresa en el cual le informan que al aplicar la metodología de Sanger para secuenciar un fragmento de 300 pb del gen shigatoxi se cometió un error en la concentración de ddgtp utilizado. La concentración fue 100 μm en lugar de 1 μm. La autorradiografía resultante mostraría: a- mayor espacio entre las bandas b- menor espacio entre las bandas c- una gran zona blanca en la parte inferior. d- sólo una pocas bandas de bajo PM en la mezcla de reacción. e- mayor cantidad de bandas en todo el rango de PM Problema 10 Recientemente se ha aislado una nueva especie bacteriana de la superficie de los dientes de pacientes que padecen Diabetes Mellitus. La misma podría estar asociada a mayor frecuencia de padecer caries en esas personas. Usted trabaja en el equipo de investigación encargado de la caracterización molecular del microorganismo, desconocido hasta ahora, y su director le encomendó en particular el estudio de los plásmidos que contiene dicho microorganismo. Para esto debe comenzar a trabajar en la obtención de los plásmidos y usted decide realizarla a partir de un crecimiento bacteriano en medio sólido. El 1 2 producto obtenido luego de la preparación lo analiza mediante corridas electroforéticas en geles de agarosa. A continuación se muestra el resultado obtenido Preguntas ,3-2, Indique los pasos que debe realizar en el laboratorio para poder obtener el o los plásmidos. Fundamente cada paso. 2- Describa lo que se observa en el gel Qué puede decir respecto de la preparación de plásmido que acaba de realizar? Puede sacar una única conclusión? Modificaría algún paso de su protocolo? 3- Mediante qué otra metodología distinta a la de una electroforesis podría haber evidenciado la presencia de ADN plasmídico en la preparación? Fundamente. 4- La muestra que obtiene con la segunda metodología que Ud. propone, cuando la corre en un gel como en el de la Figura resulta en una única banda a la altura del marcador de peso molecular de 6 kpb Con los datos experimentales que dispone, puede inferir el tamaño del plásmido? Justifique. Calle 1: patrón de PM en Kpb Calle 2 muestra problema

ADN y RNA estructura - estabilidad

ADN y RNA estructura - estabilidad ADN y RNA estructura - estabilidad Objetivos propiedades físicas, químicas y biológicas(función) del ADN plasmídico y genómico Interacción con el entorno y otras moléculas Aplicación de los conceptos integrados:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

Proyecto de Fin de Cursos

Proyecto de Fin de Cursos Universidad de la República Oriental del Uruguay Proyecto de Fin de Cursos ELECTROFORESIS EN GEL DE MOLÉCULAS DE ADN Noviembre de 2006 Carolina Etchart C.I. 3.757.708-8 Marcelo Lavagna C.I. 3.508.715-8

Más detalles

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3 ÍNDICE ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN... 1 1 EL TOMATE... 3 1.1 Taxonomía... 3 1.2 Características generales... 3 1.3 La flor... 4 1.4 Características del fruto... 5 2 CUAJADO Y DESARROLLO DEL FRUTO...

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Conceptos generales de Biología Molecular. Extracción de DNA y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Olga Redondo González MIR 3 Análisis Clínicos Hospital Universitario de Guadalajara, 25 abril 2007

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA Tema 7: Microbiología y biotecnología 1.- Cite dos diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos [0,5]. Describa el ciclo lítico de

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

1) a) En la figura señale, englobando con un trazo continuo, lo siguiente:

1) a) En la figura señale, englobando con un trazo continuo, lo siguiente: CÁTEDRA: BIOQUÍMICA Carreras: Farmacia Profesorado en Química Licenciatura en Química Licenciatura en Alimentos ÁCIDOS NUCLEICOS 1) a) En la figura señale, englobando con un trazo continuo, lo siguiente:

Más detalles

Purificación de proteínas

Purificación de proteínas Purificación de proteínas Purificación Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es lograr la concentración diferencial de la proteína o molécula de interés Condiciones generales a evaluar Calidad

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

El ADN como material genético Estructura de los ácidos nucleicos

El ADN como material genético Estructura de los ácidos nucleicos El ADN como material genético Estructura de los ácidos nucleicos Bibliografía: Lehninger Principles of Biochemistry 4ª, 5ª o 6ª Ed. (2004, 2008, 2012). Griffiths Introduction to Genetic Analysis 8a Ed.

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN El empleo de las enzimas de restricción y los plásmidos es habitual en el laboratorio de Biología Molecular. Con este ejercicio se pretende

Más detalles

Tema 10. Nucleótidos y ácidos nucleicos

Tema 10. Nucleótidos y ácidos nucleicos . Nucleótidos y ácidos nucleicos. Estructura y nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos. Propiedades de las bases de los nucleótidos. Estructura de los ácidos nucleicos. La doble hélice. Tipos de estructuras

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas

DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas DNA RECONBINANTE Depende de enzimas capaces de: Cortar Unir Replicar Transcribir inversamente el RNA Otra herramienta es el uso de Sondas específicas ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN GENES Análisis

Más detalles

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE CURSO

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE CURSO 0. FACULTAD Y PROGRAMA. CIENCIAS BÁSICAS QUIMICA Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría: 1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: Nombre del curso: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Semestre: VIII Nombre del

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ACIDOS NUCLEICOS Y TECNICAS DE DETECCION

PROPIEDADES DE LOS ACIDOS NUCLEICOS Y TECNICAS DE DETECCION PROPIEDADES DE LOS ACIDOS NUCLEICOS Y TECNICAS DE DETECCION 1. RNA NORTHERN BLOT CONVENCIONAL NORTHERN BLOT REVERSO (MICROARRAY) HIBRIDACION IN SITU 2. DNA SOUTHERN BLOT ANALISIS DE GENOTECAS Estructura

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular GENÉTICA MOLECULAR CONTENIDOS CONCEPTUALES COMPETENCIAS Unidad 1: Introducción a la genética molecular Concepto de genética molecular y aplicaciones a diferentes ramas de la ciencia. Dogma central de la

Más detalles

ADN y RNA caracterización y métodos de estudio

ADN y RNA caracterización y métodos de estudio ADN y RNA caracterización y métodos de estudio Separación por centrifugación de equilibrio en gradiente de densidad de en CsCl Separación por centrifugación de equilibrio en gradiente de densidad de en

Más detalles

SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida

SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida SESIÓN 5 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Los Ácidos Nucleicos. Moléculas Esenciales Para La Vida La secuencia de aminoácidos de un polipéptido está programada en una unidad heredable denominada gen.

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Eléctrica MANUAL DE USUARIO ELECTROFORESIS

Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Eléctrica MANUAL DE USUARIO ELECTROFORESIS Universidad de la República Oriental del Uruguay Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Eléctrica MANUAL DE USUARIO ELECTROFORESIS DICIEMBRE 2006 Tratamiento de Imágenes por Computadora Proyecto

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA TRANSCRIPCIÓN Transcripción - Generalidades Chromosome - DNA RNA - Mecanismo - Modelos Protein RNA - Moléculas - Métodos de detección de RNA DNA Transcripción - Primer proceso de la expresión genética

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006. Programa de Estudios: Biología Molecular

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006. Programa de Estudios: Biología Molecular Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios: Biología Molecular I. Datos de identificación Licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo

Más detalles

Técnicas moleculares.

Técnicas moleculares. Técnicas moleculares. DMTV Carolina Acevedo Curso de Microbiología 2015 SÍNTESIS IN VITRO DE UNA GRAN CANTIDAD DE COPIAS DE UN SEGMENTO DE ADN EXISTENTE EN UNA MUESTRA. O sea. Amplificamos en forma exponencial

Más detalles

Técnicas de Biología Molecular

Técnicas de Biología Molecular Técnicas de Biología Molecular DNA I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II. Separación electroforética

Más detalles

Práctico: Genética bacteriana 2007.

Práctico: Genética bacteriana 2007. Práctico: Genética bacteriana 2007. Actividad integrada Departamento de Genética Departamento de Bacteriología y Virología. OBJETIVOS Objetivos generales El estudiante al terminar la actividad práctica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

Organización y estructura de genomas

Organización y estructura de genomas Organización y estructura de genomas ORGANIZACIÓN DE LOS GENOMAS 1. Un gen es un segmento de DNA que al expresarse da un producto funcional que puede ser una proteína o un RNA. 2. Un genoma es el conjunto

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y eucariotas. Corrección de errores. (poner especial atención, es muy importante entenderla, pues en este

Más detalles

Técnicas moleculares para

Técnicas moleculares para Técnicas moleculares para detectar enfermedades vasculares en cítricos Isidro Humberto Almeyda-León Mario Alberto Rocha-Peña Fermín n Orona-Castro María a Magdalena Iracheta-Cárdenas rdenas Reyna Xochitl

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante BIOTECNOLOGÍA 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante Técnica del ADN recombinante: es la más usada en ingeniería genética, esta basada en el uso de las enzimas de restricción o endonucleasas de restricción

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS Marcelo Castillo Navarrrete, T.M. MsCs (C) Facultad de Medicina Carrera Tecnología Médica 18 de Noviembre de 2004 Fundamentos de Electroforesis Alta

Más detalles

DNA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. Dra.PhD. Silvia Llambí Area Genética CURSO BMC Unidad V AÑO 2008

DNA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. Dra.PhD. Silvia Llambí Area Genética CURSO BMC Unidad V AÑO 2008 DNA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Dra.PhD. Silvia Llambí Area Genética CURSO BMC Unidad V AÑO 2008 El Material Genético debe cumplir con: Codificación de la información genética. Transmisiónfiel de esa información

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

figura1 : esquema PCR introducción a la PCR termocicladoresnahita

figura1 : esquema PCR introducción a la PCR termocicladoresnahita Gracias a sus altas prestaciones e increíble precio, los termocicladores Nahita son los equipos de elección de gran cantidad de laboratorios y centros de investigación para llevar a cabo la reacción en

Más detalles

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) ) Realice una clasificación de los cinco tipos principales de microorganismos indicando

Más detalles

Introducción a la Biología Molecular

Introducción a la Biología Molecular Introducción a la Biología Molecular Gonzalo Gómez ggomez@cnio.es Unidad de Bioinformática (CNIO) http://bioinfo.cnio.es/ Facultad de Informática, Ourense Mayo 2009 1 Niveles de organización DNA El ácido

Más detalles

TEMA 6. ACIDOS NUCLEICOS: QUIMICA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS. ESTRUCTURA DE ADN.

TEMA 6. ACIDOS NUCLEICOS: QUIMICA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS. ESTRUCTURA DE ADN. TEMA 6. ACIDS UCLEICS: QUIMICA DE LS ACIDS UCLEICS. ESTRUCTURA DE AD. 5 3 idrólisis alcalina suave de AR C 2-2 C - C 2 - C 2 2-2 2-2 C C 2 - - C 2 - - - C 2 - - 2-2 2 C 2 C 2-2 C 2-2 - C 2-2 C 2 - -

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

17.- Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico

17.- Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico 17.- Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico Carmen Alicia Padilla Peña, Jesús Diez Dapena, Emilia Martínez Galisteo, José

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

Introducción a la Bioinformática

Introducción a la Bioinformática Introducción a la Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 16 de mayo del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Introducción a la 16 de mayo del 2013 1 / 37 1 Introducción Qué es bioinformática?

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Explicación de TP Nº 3 Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola 2013 Definición de PCR Es la amplificación enzimática de un fragmento de interés

Más detalles

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA 1. INTRODUCCIÓN Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen del número (cantidad) pero no del tipo de partículas de soluto en una cantidad dada de disolvente, las principales

Más detalles

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara Biología 4 Medios BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS Morfología y estructura Las bacterias

Más detalles

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: GENÉTICA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

EL EMPLEO DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE

EL EMPLEO DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE X Curso de Formación sobre la Protección de las Obtenciones Vegetales para Países Iberoamericanos Montevideo (URUGUAY) 12 al 16 de Diciembre de 2011 EL EMPLEO DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN EL

Más detalles

CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015

CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015 CLASE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PCR LIC. BIOTECNOLOGÍA 2015 DEFINICIÓN PCR: Constituye la técnica más importante para amplificar ácidos nucleicos in vitro. Ambas hebras del DNA de interés son replicadas

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Preguntas de selectividad en Andalucía. Ácidos nucleicos. Análisis e interpretación de imágenes, esquemas, figuras...

Preguntas de selectividad en Andalucía. Ácidos nucleicos. Análisis e interpretación de imágenes, esquemas, figuras... Año 2001 Describa las funciones más relevantes de los nucleótidos. Cite un ejemplo de nucleótido que participe en cada una de ellas [1,5]. Explique las funciones de los distintos tipos de RNA que participan

Más detalles

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Equipo: Preguntas a responder al final de la sesión Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Cuántos y cuáles son los métodos de separación

Más detalles

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina Dr. Luis Rebolledo Acidos Nucleicos Prof. Iván Rebolledo Introducción Los ácidos nucleicos son macromoléculas orgánicas excepcionales por la cantidad considerable de fósforo que contienen y, sobre todo,

Más detalles

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. 1. Qué es una disolución? Una disolución consiste

Más detalles

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ÍNDICE: 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN 2. NUCLEÓTIDOS 3. ADN. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA Y PROPIEDADES. 4. ARN 1. ARN MENSAJERO 2. ARN TRANSFERENTE 3. OTROS ARNs

Más detalles

Clonación molecular. Clonar significa hacer copias idénticas

Clonación molecular. Clonar significa hacer copias idénticas INGENIERÍA GENÉTICA Clonación molecular Clonar significa hacer copias idénticas Este término originalmente fue aplicado al procedimiento de aislar una célula y permitirle reproducirse creando una población

Más detalles

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a presión constante, interpretando los resultados obtenidos

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia. Valor 3 puntos Las alteraciones que se producen en el material cromosómico ó genético de las células y que son capaces de transmitirse a la descendencia se denominan: 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones.

Más detalles

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 1. Características químicas 2. Nucleósidos y Nucleótidos 3. Estructura del ADN 4. Estructura y tipos de ARN 5. Importancia biológica de estos compuestos 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

Herramientas básicas de clonación molecular. Plasmidos como vectores de clonación. Métodos de transformación de bacteria

Herramientas básicas de clonación molecular. Plasmidos como vectores de clonación. Métodos de transformación de bacteria Herramientas básicas de clonación molecular Estirpes de Escherichia coli para propagar el DNA Plasmidos como vectores de clonación Métodos de transformación de bacteria Bacteriófagos para clonación Estirpes

Más detalles

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR Raquel Asunción Lima Cordón PCR Polymerase Chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa) Sintetizar muchas veces un fragmento de ADN PCR: simulación de lo que sucede

Más detalles

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD Conversión: porcentaje de transformación de los reactivos en productos CONVERSIÓN (K eq ) ESTABILIDAD [CONTENIDO ENERGÉTICO (exo-endo)] [GRADO DE

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Caracteristicas del ADN. Se rompen con las siguientes condiciones -Temperaturas >90 - ph >10.5

Caracteristicas del ADN. Se rompen con las siguientes condiciones -Temperaturas >90 - ph >10.5 PCR Caracteristicas del ADN Se rompen con las siguientes condiciones -Temperaturas >90 C - ph >10.5 Baja astringencia tiene uniones parciales o imperfectas. Renaturalización Dependiendo de: -Contenido

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

BLOQUE I. Reproducción Celular

BLOQUE I. Reproducción Celular BLOQUE I. Reproducción Celular Tipos de reproducción La importancia de la reproducción Principales actores de la reproducción Anomalías de la reproducción ESQUEMA DE CONTENIDOS REPRODUCCIÓN Es fundamental

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CICLO CELULAR - ACIDOS NUCLEICOS - SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CICLO CELULAR - ACIDOS NUCLEICOS - SÍNTESIS DE PROTEÍNAS TRABAJO PRÁTIO N 2 ILO ELULAR - AIDOS NULEIOS - SÍNTESIS DE PROTEÍNAS TEMARIO: iclo celular: fases y eventos asociados. Ácidos nucleicos: composición y estructura. Replicación del ADN. Síntesis de ARN.

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional (X) Especializado ( ) Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional (X) Especializado ( ) Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Clave: LQU16 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD DE QUIMICA FARMACÉUTICA ACTA 697 DEL 16 DE OCTUBRE DE 2011. PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCION

Más detalles

Tema 11. Herramientas de la genética molecular

Tema 11. Herramientas de la genética molecular Tema 11. Herramientas de la genética molecular Genética CC. Mar 2004-05 Objetivos Técnicas de clonación Construcción de genotecas e identificación de secuencias Mapas de restricción Amplificación (PCR)

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN

SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN Facultad de Medicina Genética 1 er Curso SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN Tema 1. TÉCNICAS BÁSICAS DE GENÉTICA MOLECULAR Facultad de Medicina Genética 1 er Curso TEMA 1 TÉCNICAS BÁSICAS DE GENÉTICA MOLECULAR 1.1

Más detalles

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA La única diferencia entre las moléculas de ADN de distintos individuos es el orden en el que se disponen sus nucleótidos; lo que se denomina secuencia. Los nucleótidos se ordenan a modo de palabras que

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA Juan Carlos Rodríguez Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es CASO CLINICO: Rubéola Evolución

Más detalles

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida: Introducción y técnica básica La electroforesis de proteínas en geles con una matriz de poliacrilamida,

Más detalles