PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO PROCESO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO PROCESO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMAS"

Transcripción

1 PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO PROCESO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMAS EVALUACIÓN DE LA OFERTA Y POTENCIAL TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE LAMAS Elaborado por: Jorge Valdez Power Consultor en Turismo Responsable TARAPOTO, MAYO 2010

2 CONTENIDO ACRÓNIMOS INTRODUCCIÓN... 4 RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I. ANTECEDENTES Objetivo de la Consultoría Metodología y Materiales CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Descripción General de la Provincia de Lamas Descripción General de los Distritos de la Provincia de Lamas CAPITULO III. LA DEMANDA Y OFERTA TURÍSTICA EN SAN MARTÍN Análisis de la Demanda Turística La Demanda Turística en la Región San Martín La Demanda Turística en la Provincia de Lamas Análisis de la Oferta Turística La Oferta Turística en la Región San Martín La Oferta Turística en la Provincia de Lamas El Turista en la Región San Martín Perfil de los Turistas en el Perú Perfil del Turista en la Región San Martín Satisfacción del visitante en San Martín Opinión de Operadores Especializados y Líderes de Opinión CAPITULO IV. PROPUESTA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS Actores Identificados Opinión de los Operadores Turísticos de Tarapoto Encuestas a Turistas de Lamas Descripción de los Circuitos Propuestos 43 CAPÍTULO V CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 70 BIBLIOGRAFÍA. 72 2

3 ANEXOS Anexo Nº 1. Plan de Trabajo Anexo Nº 2. Glosario de Términos Anexo Nº 3. Recursos Turísticos Identificados por la UNSM Anexo Nº 4. Características de los Tipos de Turismo compatibles con el potencial de San Martín Anexo Nº 5. Encuesta de la Visita a Lamas Anexo Nº 6. Fotos de Recorridos Realizados Anexo Nº 7. Agradecimientos ACRÓNIMOS ACRA CN COGETUR DIRCETUR FBT GORESAM IIAP MINCETUR MPM ONG OT PBD PEHCBM PENTUR PERTUR PROMPERU SECO SPDA UNSM ZEE Área de Conservación Regional Comunidad Nativa Comité de Gestión Turístico Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Carretera Fernando Belaunde Terry Gobierno Regional de San Martín Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Municipalidad Provincial de Moyobamba Organismo No Gubernamental Ordenamiento Territorial Proyecto Perú Biodiverso Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Plan Estratégico Nacional de Turismo Plan Estratégico Regional de Turismo Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo Secretaría de Estado de Economía de la Cooperación Suiza Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Universidad Nacional de San Martín Zonificación Ecológica Económica 3

4 INTRODUCCIÓN Desde mediados de los años 80 1, el Estado peruano comenzó a mostrar preocupación por la ocupación y el uso del territorio nacional y la utilización de sus recursos debido al crecimiento poblacional y su desordenada distribución así como por el desarrollo desequilibrado de las actividades económicas en un territorio con particularidades físico-geográficas carentes de un adecuado ordenamiento territorial. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Ley N de 1997 establece que la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) como uno de los pasos iniciales para el proceso de Ordenamiento Territorial, entendiéndose a éste como el proceso participativo y concertado, dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado en los diferentes ámbitos: nacional, regional y local, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales. En ese sentido el desarrollo turístico sostenible implica el aprovechamiento racional de los recursos turísticos existentes hoy para su disfrute a futuro por las próximas generaciones; en ese sentido es importante tener una visión territorial del desarrollo turístico, puesto que esta actividad, como cualquier otra también genera cambios; no solamente en los aspectos físicos del territorio ocupado, sino también en las personas que participan directamente de esta actividad; así como las que se encuentran en el ámbito territorial. Por lo tanto a nivel de la región de San Martín, es importante identificar, no solamente, cuáles son los lugares actuales, y futuros, utilizados para el turismo con el fin de dotarlos de los servicios e infraestructura requerida para el máximo disfrute responsable de los turistas. Sino también el de formular un proceso de planificación de la actividad turística como eje insertado en el desarrollo sostenible de la región. Esto, deberá propiciar acciones tendientes a conservar los recursos considerados como atractivos para el desempeño turístico, que en la región San Martín se encuentran en sus bosques montanos amazónicos y en las tradiciones culturales conservadas por las comunidades indígenas. Por lo tanto, el presente estudio pretende ser un aporte de información requerida para aquellos procesos de planificación futura del desarrollo turístico de la provincia de Lamas. 1 El DS Nº VC, dispone que el desarrollo local debe tener en cuenta la organización físico espacial de las actividades económicas y sociales de su ámbito territorial (DS Nº PCM). 4

5 RESUMEN EJECUTIVO El Ordenamiento Territorial es una política regional prioritaria para avanzar hacia el desarrollo sostenible de la región, promoviendo el desarrollo económico-social, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. La Municipalidad Provincial de Lamas ha priorizado el desarrollo de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial (ZEE-OT) como una necesidad para organizar y distribuir en forma adecuada las actividades y el uso de los espacios geoeconómicos de manera que se logre una interacción armónica y sostenible entre el hombre y su medio ambiente. En el departamento de San Martín es importante identificar, no solamente, cuáles son los lugares actuales y futuros utilizados para el turismo, con el fin de dotarlos de los servicios e infraestructura requerida para el máximo disfrute responsable de los turistas; sino también para formular un proceso de planificación de la actividad turística como eje integrador del desarrollo sostenible de la región, conforme lo establece el Plan Estratégico Regional de Turismo de San Martín La demanda turística en el departamento de San Martín se ha incrementado gradualmente en los últimos cinco años a un promedio anual del 8.43%. La llegada de turistas es mayoritariamente nacional. En el año 2009 el 98.33% de los turistas fueron nacionales y el 1.67% extranjeros. La procedencia de los turistas nacionales en el 2009 fue mayoritariamente del departamento de Lima; el resto viene de otras regiones de la costa norte del país (Lambayeque y La Libertad). En el caso de los extranjeros, el 5% proviene de EE.UU., el 3% de España; Francia y Alemania con el 2% 2. La provincia de San Martín es la más visitada en la región, siendo la ciudad de Tarapoto, capital de la provincia, la que mayor flujo turístico recibe con el 49.52% del total de visitantes en el año En la provincia de Lamas, la llegada de turistas ha sido muy fluctuante, teniendo más bien una tendencia decreciente en los últimos seis años; habiendo representado en el año 2009 el 0.97% de las llegadas totales de turista a la región San Martín. Sin embargo las cifras de pernoctaciones han sido alentadoras, especialmente para el turista nacional que ha pasado de 0.46 promedio de pernoctación a 1.46 el promedio de pernoctación en el año Por otro lado, Promperú ha realizado diversos estudios de perfiles de turistas extranjeros en el Perú, incluido el del turista nacional. De estos, los que más se adecuan a la oferta turística de la provincia de Lamas destacan el turismo cultural (vivencial), el turismo de naturaleza, el turismo rural comunitario, el turismo de observación de aves o birdwatching, el turismo de aventura, resaltando las caminatas y canotaje; y el turista nacional que gusta viajar en familia y estar en contacto con la naturaleza y realizar actividades culturales. Así mismo con el proyecto de ecoturismo de Perubiodiverso (GTZ-SECO) elaboraron un estudio de Perfil del Visitante a San Martín 2008, cen el que se considera información bastante detallada sobre el turista que visita el departamento, principalmente la zona norte del departamento (Alto Mayo y Tarapoto). De dicho estudio se puede mencionar que en el 2008 el 79% de los turistas son 2 Perfil del Visitante a San Martín

6 del género masculino, el 54% son solteros (entre 26 y 44 años de edad) que insistieron en su interés de relajarse y divertirse 3. Motivo de la Visita a San Martín Los que vinieron por turismo señalaron que su principal interés era conocer nuevos lugares, descansar/relajarse y divertirse; esto coinciden con el segmento de mercado nacional identificado por Promperú en sus campañas de promoción ( descanso y relax, los divertidos y los conocedores ). Las cifras de la Razón de los Turistas para visitar San Martín, corroboran lo importante que es la publicidad "boca a boca pues el 24% de los turistas vino porque se lo habían recomendado. Razón de los Turistas para visitar San Martín La mayoría de los turistas viajan por su cuenta. El medio más utilizado para la búsqueda de información es el internet, seguida de guías turísticas, y familiares y amigos. Este último aspecto es fundamental para promocionar, a través de recomendaciones, el departamento de San Martín. Organización del Viaje Búsqueda de Información 3 Perfil del Visitante a San Martín

7 Actividades Realizadas Las cifras de actividades realizadas permiten pensar que sería una gran oportunidad para los establecimientos de artesanías y productos locales para orientar sus productos a la demanda turística; así como para que el gobierno local de Tarapoto mantenga la ciudad limpia, ordenada, segura y con opciones de circuitos peatonales en el casco urbano. De la relación de lugares más visitados por los turistas alrededor de Tarapoto no se señale a Lamas. En cambio dentro de los sitios más visitados a nivel regional, Lamas ocupa el primer lugar con el 47% de las visitas, seguido de Moyobamba (29%), Rioja (15%), entre otros. Lugares más visitados alrededor de Tarapoto Por otro lado, el 57% de los turistas manifestó haber venido por primera vez a la Región, versus un 43% que señaló estar repitiendo la visita. Nivel de Satisfacción Los turistas cubrieron sus expectativas en más de los esperado, incluso el 84% señaló estar de acuerdo en que la experiencia vivida fue muy buena. Sin embargo un 63% señaló estar de acuerdo en que le molestó el ruido de los motocares en la ciudad de Tarapoto. Así mismo el proyecto de Perubiodiverso realizó en febrero del 2009 una evaluación de la satisfacción del turista a San Martín. En la ciudad de Lamas se dio la más alta calificación a la experiencia vivida en el destino, seguido del paisaje y luego el mantenimiento del sitio, teniendo el menor puntaje la limpieza. Respecto a los servicios turísticos, la información es la que tuvo mayor puntaje, siguiéndole la alimentación. El hospedaje y guiado tienen una puntuación de cero por no haberse contratado estos servicios y/o tener un puntaje no representativo. Por otro lado, se realizaron 100 encuestas en la ciudad de Lamas, donde se corroboraron los datos proporcionados por El Perfil del Visitante a San Martín 2008, destacando como los principales 7

8 atractivos turísticos visitados el Barrio Nativo El Wayku, el Castillo de Lamas y la Plaza de Armas. La mayoría se entero de los atractivos de Lamas por recomendación, seguido de la televisión, lo cual resalta la importancia de la publicidad boca a boca. El 88% de los encuestados manifestó haber llegado por su cuenta, sin la necesidad de contratar los servicios de una agencia de viajes u operador turístico. El 84% de los encuestados manifestó alojarse en Tarapoto, lo cual resalta la importancia de esta ciudad como ciudad soporte para el destino de Lamas por la importante infraestructura turística. Más de la mitad (60%) de los encuestados señalaron que si retornarían a Lamas y el 91% señaló que lo recomendaría. Por otro lado, el proyecto de Perubiodiverso realizó entrevistas a operadores turísticos especializados no convencionales y líderes de opinión en la ciudad de Lima para conocer su opinión sobre la oferta turística de los sitios donde se implementa este proyecto (Alto Mayo, Chazuta y Sauce) los que tienen características similares a los de la provincia de Lamas, por eso la importancia en mencionar sus resultados. Los entrevistados coinciden en señalar que los sitios se desarrollaran siempre y cuando se cuente con servicios básicos para desarrollar la actividad como es la infraestructura y planta turística, además de la seguridad que estos puedan ofrecer. Recomiendan guías preparados que puedan ser capacitados por guías de otros lugares de la Amazonía peruana; así como la creación de circuitos turísticos combinados que tengan el soporte de de atractivos ya posicionados en la región, además de aprovechar la cercanía de ciudades como Trujillo, Chiclayo y Cajamarca. Un grupo de agencias de viaje y operadores turísticos locales entrevistados señalaron a la cultura, las costumbres, las tradiciones como lo más resaltante de Lamas. Que los servicios turísticos como alimentación, atención y desarrollo de actividades culturales se deberían implementar y mejorar; así como que los Lamistas (nativos) se involucren en la actividad turística. Respecto a la oferta turística en el departamento de San Martín, se puede señalar que es muy limitada y poco diversificada. La ciudad con la mejor y más importante oferta turística es la ciudad de Tarapoto, la cual a su vez es la única ciudad que cuenta con un aeropuerto comercial en el departamento, y recibe cerca del 50% de los visitantes y turistas que arriban al departamento. En la provincia de Lamas, el distrito de Lamas es la única localidad que cuenta con la mejor planta turística de la provincia, no siendo ésta suficiente en cantidad y calidad para una demanda turística importante. La oferta de planta turística en los otros distritos es exigua, la que existe es mayormente para atender a pobladores locales y de la región que se desplazan hacia estos lugares por motivos de trabajo vinculados a actividades agropecuarias y no por turismo. En lo que se refiere a la oferta de atractivos turísticos, a los clásicos atractivos existentes se han sumado, el Castillo de Lamas, que a pesar de no ser una representación arquitectónica en armonía con la cultura local quechua-lamista, es uno de los sitios que más consigna la atención de los visitantes. Finalmente se propone productos y circuitos turísticos alternativos a la oferta clásica de Lamas, como es la ruta del café Kechwa-Lamas ; circuito combina aspectos culturales y naturales con el cultivo de café. En esta línea, pero menos desarrollado se encuentra la comunidad nativa de Nangao en el distrito de Alonso de Alvarado Roque, quiénes además del café, conservan prácticas 8

9 culturales ancestrales como el intercambio de semillas para la seguridad alimentaria y donde se puede visitar una gruta de guácharos 4. En el distrito de Caynarachi se pueden realizar actividades recreativas a las orillas del río Caynarachi. En la comunidad Nativa de Pampa Sacha, en el distrito de Pinto Recodo, se puede realizar turismo de aventura para caminatas así como conocer y experimentar actividades vivenciales en el ámbito urbano de esta comunidad nativa. Algo similar a Yurilamas en el distrito de San Roque de Cumbaza, en donde además se ha podido identificar una zona para la observación de aves, algunas de ellas, hasta hace poco, sólo endémicas para el Perú. Existen también otras opciones de circuitos de recreación y sosiego frente al río Cumbaza en donde se combinan actividades de aventura como caminatas en el sector del oeste de la ACR Cordillera Escalera y la CN de Chirikyacu que donde se está implementando un proyecto de agroturismo comunitario, ambos en el distrito de San Roque de Cumbaza. Por otro lado existen operadores turísticos que ofrecen actividades de canotaje en varios sectores del río Mayo, que lamentablemente no se han podido articular adecuadamente con las comunidades que se encuentran a orillas de este río para la prestación de algunos servicios y/o bienes. Por otro lado, se han proporcionado una serie de recomendaciones para la implementación de los circuitos identificados como es el fortalecer a las organizaciones rurales que se encuentran en torno a estos circuitos así como establecer procesos de planificación adecuados para desarrollar la actividad turística. La articulación entre los actores involucrados en la actividad turística (públicos y privados) que se encuentran dentro de las propuestas. Que los gobiernos locales incluyan en sus planes de desarrollo al turismo, de tal manera que se pueda buscar el soporte necesario a las iniciativas de las comunidades nativas y agrupaciones rurales organizadas para hacer viables los emprendimientos turísticos iniciados. Así mismo se deben fortalecer capacidades en temas relacionados a servicios turísticos, gestión empresarial turística y fortalecimiento organizacional de los grupos interesados en desarrollar el turismo en sus comunidades nativas y distritos. Sin dejar de lado el acondicionamiento de la infraestructura necesaria para acceder a los atractivos y recursos turísticos a través de carreteras en buen estado y senderos peatonales debidamente construidos y señalizados; además de servicios higiénicos, centros de visitantes y/o de interpretación. También hace falta la implementación de servicios de alimentación y guiado en las áreas cercanas y/o en los atractivos y recursos turísticos, que puedan ser una oportunidad de generar fuentes de trabajo y por ende ingresos a las poblaciones que participen en estas actividades. Finalmente, para la promoción y comercialización de los productos identificados se recomienda que se articulen a otros productos turísticos posicionados en el mercado, así como establecer alianzas o acuerdos con agencias de viaje y operadores turísticos especializados regionales y nacionales que orienten el producto a un mercado específico, de acuerdo a las características propias de cada producto y/o circuito a proponer. 4 Guácharo ( ); aves que se encuentran en las cavernas y tienen actividad nocturna 9

10 CAPÍTULO I ANTECEDENTES La construcción de la carretera Marginal de la Selva, hoy en día Fernando Belaúnde Terry, en la década del 70 ha ocasionado un acelerado proceso migratorio desordenado en la región, ocupando tierras de vocación forestal y protección ecológica con fines agrícolas lícitos e ilícitos, lo que ha ocasionada una gran pérdida de la biomasa existente en los bosques de San Martín. La deforestación y la disminución del caudal de ríos y quebradas son uno de los principales problemas ambientales sufridos debido a esto, además de los aspectos sociales y económicos como el alto crecimiento demográfico, desempleo, tráfico de tierras, conflictos territoriales, entre otros. Para revertir esta situación, el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), en el año 2003 inició, con el apoyo de Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), la elaboración de instrumentos que posibiliten una ocupación ordenada y uso racional de los recursos naturales a partir de una propuesta de macro zonificación ecológica económica en el departamento, la misma que fuera aprobada en Julio del Teniendo al Ordenamiento Territorial como política departamental prioritaria para avanzar hacia el desarrollo sostenible de San Martín; y a las competencias otorgadas a los gobiernos locales, durante el proceso de descentralización, para promover el desarrollo económico-social y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales en el ámbito de sus circunscripciones, la Municipalidad Provincial de Lamas ha priorizado el desarrollo de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial como una necesidad para organizar y distribuir en forma adecuada las actividades y uso de los espacios geoeconómicos de manera que se logre una interacción armónica y sostenible entre el hombre y su medio ambiente. Es así, que a partir del año 2009 se inicia el proyecto de Zonificación Ecológica- Económica y Ordenamiento Territorial (ZEE-OT) en la provincia de Lamas, labor encargada al a la Unidad Ejecutora del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y supervisada por la Sub Gerencia de Administración Territorial del Gobierno Regional de San Martín, dicho estudio, contempla realizar una serie de estudios temáticos, cuyos resultados permitirán elaborar una adecuada propuesta para el uso ordenado del territorio en esta parte del departamento Objetivo de la Consultoría El Objetivo principal de la consultoría es la Evaluación de la Oferta y Potencial Turístico de la provincia de Lamas. El estudio contiene: - Identificación y caracterización de los atractivos turísticos existentes en la provincia de Lamas. - Identificación y caracterización de los servicios turísticos existentes en la provincia de Lamas. - Identificación de los actores locales ubicados en la provincia de Lamas, posibles de realizar actividades turísticas. - Análisis de la oferta y demanda turística actual en la provincia de Lamas. 10

11 - Identificación y/o formulación de productos, circuitos y actividades turísticos en la provincia de Lamas. Metodología 1.2. Metodología y Materiales La metodología seguida ha contemplado una serie de actividades que se han agrupado en tres fases principales, que son: Fase Previa Esta fase contempló reuniones de coordinación con el equipo técnico encargado del proceso de ZEE-OT Lamas, antes de realizar las visitas de campo a cada uno de los centros poblados, caseríos y comunidades nativas de los distritos a recorrer para el levantamiento de información in situ; a fin de facilitar esta labor en campo. En esta etapa también se hizo la revisión de información de segunda mano que permita identificar las características generales de los distritos (ubicación, servicios básicos, actividades económicas, mapas de ubicación, estadísticas poblacionales, etc.); así como información vinculada a la actividad turística como son estadísticas del flujo de turistas, pernoctación y estudios del perfil del turista que llega a la región San Martín realizados por el Proyecto Perubiodiverso de la Cooperación Técnica Alemana GTZ y los perfiles de turistas por interés de visita realizados por Promperú. Así mismo contempló la revisión del inventario de recursos turísticos de la provincia realizados por la Escuela de Administración en Turismo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), información que sirvió para priorizar los sitios a visitar en las salidas al campo. Fase de Campo Esta etapa contempló el reconocimiento de los recursos y atractivos turísticos que se priorizaron durante la fase previa. Esta labor se realizó haciendo recorridos que permitiesen hacer una conexión fluida entre los recursos turísticos identificados. En ocasiones se contrató a pobladores locales como guías y el soporte de un ingeniero forestal con experiencia en identificación e interpretación de bosques. En esta etapa además se realizaron entrevistas a los actores locales vinculados y/o interesados en realizar actividades turísticas así como a las autoridades locales y asociaciones civiles existentes en cada lugar. En la ciudad de Tarapoto además se entrevistó a actores vinculados a la actividad turística así como a empresarios turísticos (agencias de viajes, operadores turísticos, empresarios hoteleros) que principalmente operan en la provincia de Lamas. Por otro lado, con el apoyo de una profesional de la Escuela de Administración de Turismo de la UNSM se realizaron 100 encuestas en el distrito de Lamas, para conocer cuál es la motivación de la visita, cómo es que llegaron al distrito y si conocen otros atractivos turísticos de la provincia. Fase de Gabinete En esta fase se realizó el procesamiento y análisis de la información de primera y segunda mano obtenida en las fases anteriores, así como la elaboración de mapas de los recorridos realizados. En 11

12 esta etapa también se realizaron reuniones de coordinación y presentación de los avances realizados durante la consultoría con los responsables del equipo técnico del proceso de ZEE-OT Lamas. Debido a lo extenso de la provincia y de la diversidad de sitios a visitar, así como la recopilación y procesamiento de información necesaria, el tiempo estimado de 45 días para realizar la consultoría ha sido insuficiente, motivo por el cual se debió solicitar una ampliación del tiempo para completar el estudio. Materiales Los materiales utilizados para el desarrollo de las actividades contempladas en el Plan de Trabajo (ver Anexo Nº 1) propuesto han sido los siguientes: Recursos Humanos - Acompañamiento de promotores distritales del proceso de ZEE OT Lamas. - Servicios de guiado de pobladores locales - Servicios de especialista forestal para los recorridos en campo - Servicios de especialista SIG para elaboración de mapas. - Servicios de transporte Documentos - Información de la Macro ZEE de San Martín y de la Meso ZEE de la Sub Cuenca del Río Cumbaza. - Información relevante sobre el estudio de ZEE y OT de la provincia de Lamas. - Mapa base digital de la provincia de Lamas 1:100, Imagen de satélite LANDSAT. Equipos Campo - Equipo para georeferenciación (GPS) - Cámara digital de fotos - Cuaderno de notas Otros - Encuestas - Útiles de oficina (papel bond, tintas, etc.) 12

13 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Ubicación 2.1. Descripción General de la Provincia de Lamas La provincia de Lamas se encuentra ubicada al noreste de la provincia de San Martín, limitando por el este con el departamento de Loreto, siendo su capital la ciudad de Lamas. Tiene una superficie de km², y está conformada por 11 distritos (Alonso de Alvarado Roque, Pinto Recodo, Shanao, Tabalosos, Lamas, Rumizapa, San Roque de Cumbaza, Cuñumbuque, Pongo de Caynarachi, Barranquita), así como 57 pueblos originarios de la etnia Kechwa-Lamista y 06 de la etnia Shawi (Chayawitas). Mapa de Ubicación de la Provincia de Lamas Fuente: PEHCBM Demografía, Economía y Empleo Según el censo INEI 2007, la provincia de Lamas tiene una población de 79,075 habitantes, lo que representa el 10.8% de la población del departamento de San Martín. El 48% de la población de la provincia de Lamas se encuentra en la zona urbana y el 52% en el ámbito rural. La actividad económica principal es la agricultura, seguida de servicios y asalariados. La población se dedica principalmente a la agricultura en un 80.9%, el 14.3% se dedica a servicios y el 27.3% son asalariados (PEHCBM, 2007). 13

14 Dentro de la agricultura sobresale ampliamente el cultivo del café, seguido del algodón, maíz, cacao, caña de azúcar, etc. Las principales zonas de producción se encuentran a orillas de los ríos Mayo, Cumbaza (en su parte alta) y Caynarachi, así como cerca a algunas quebradas; en sus orillas se asientan las poblaciones y desarrolla con mayor intensidad las actividades agropecuarias. Servicios básicos y articulación vial Lamas cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado principalmente en la capital de la provincia (ciudad de Lamas), en los distritos predomina el agua entubada y pozos sépticos en las viviendas. Tiene un hospital en la ciudad de Lamas y mayormente postas y centros médicos en los distritos. En la capital hay una comisaría y juntas vecinales en los distritos. Servicio de banca (Banco de la Nación y agentes BCP) y correos en la provincia de la capital, y servicios de transporte diario de la capital de la provincia a los distritos. A la capital de la provincia se accede por una carretera asfaltada de 10 Km desde la carretera Fernando Belaunde Terry (FBT), a una distancia aproximada de 22 km. Al norte de la ciudad de Tarapoto. El resto de la provincia se encuentra articulada a través de la carretera FBT en los distritos que se encuentran a las márgenes del río Mayo, y en aquellos distritos ubicados en las zonas de montaña, a través de carreteras afirmadas a las capitales distritales, y por caminos de herradura a una diversidad de centros poblados. Geografía, Ecología y Redes Hidrográficas La provincia tiene una topografía variada, desde pendientes altas, hasta terrenos ondulados y colinas bajas, no existiendo zonas planas amplias con aptitudes para el riego. Se pueden identificar cuatro elementos geográficos importantes: - Río Mayo, en toda su parte media, desde el límite con Moyobamba hasta el límite con San Martín. En este sector medio, el río tiene una diferencia de niveles cercano a los 500 m.; ahí se presentan muy pocos tramos navegables. - Cordillera Escalera, adyacente a la cordillera Cahuapanas y divisoria de aguas entre los ríos Paranapura y Shanusi, que desembocan cerca a Yurimaguas; y Mayo. Tiene altitudes que varían entre los 500 m.s.n.m. y los 2,500 m.s.n.m. - Cordillera Ayumayo, divisoria de aguas entre los ríos Mayo y Sisa; límite con la Prov. de El Dorado. Varía entre los 500 m.s.n.m. y los 2,000 m.s.n.m. - Río Caynarachi, desde sus nacientes en la cordillera Escalera (límite con la Prov. de San Martín), hasta su desembocadura en el río Huallaga, pasando por El Pongo y Barranquita. Tiene una diferencia de niveles cercano a los 1500 m. Es navegable en botes y canoas desde El Pongo en temporada de lluvias. Según el mapa ecológico del Perú (reimpresión 1994) la provincia Lamas, se encuentra distribuida ecográficamente en cuatro zonas de vida y tres de carácter transicional, basados en el sistema de clasificación de las Zonas de Vida del Mundo de Holdridge, entre ellos: 14

15 - Bosque húmedo tropical (bh-t) - Bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-pt) - Bosque húmedo premontano tropical (bh-pt) - Bosque seco tropical (bs-t) La provincia se encuentra articulada por el río Mayo, a donde confluyen todos sus tributarios del sector medio. El río Cumbaza (principal afluente de la parte baja del Mayo) tiene sus nacientes en esta Provincia. El río Caynarachi es otro importante componente de esta red; éste afluye al río Huallaga y sus nacientes se encuentran en el sector oriente de la Cordillera Escalera. 2.2 Descripción General de los Distritos de la Provincia de Lamas Con el fin de tener una idea de la situación en que se encuentran los 11 distritos que conforman la provincia de Lamas, se ha hecho una breve descripción de cada uno de los distritos, tratando de resaltar la información más relevante que pueda servir para el estudio; así tenemos: Lamas Es la capital de la provincia fundada en 1656 por los conquistadores españoles. Se encuentra en el centro de la provincia, a 22 km al norte de la ciudad de Tarapoto, ingresando por la carretera asfaltada Fernando Belaúnde Terry. Está sobre la cima de un cerro a 814 m.s.n.m., y debido a su particular geografía, es denominada la ciudad de los tres pisos. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 13,173 habitantes, de la cual el 81.74% se encuentra en el ámbito urbano. La principal actividad económica es la agricultura, seguida de servicios y asalariados. En el distrito se encuentran las Comunidades Nativas de Wayku, Shambuloa y Shukshuyacu de origen Kechwa-Lamista, reconocidas por el Estado. La Comunidad Nativa El Wayku es donde se concentró y expandió la cultura Kechwa-Lamista a otros lugares de la región. El distrito cuenta con todos los servicios básicos, como agua potable, desagüe, comisaría, posta médica, energía eléctrica. Cuenta con la mejor planta de servicios turísticos en la provincia, restaurantes, hoteles; además de ser la ciudad de la provincia más visitada por los turistas, en especial el barrio de la Comunidad Nativa El Wayku, El Mirador y Plaza Central. En el distrito, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Tarapoto, la municipalidad provincial, la municipalidad del barrio Nativo el Wayku, cooperativas cafetaleras y la Comunidad Nativa de Alto Shamboyacu, están tratando de impulsar la Ruta del Café Kechwa- Lamas, la cual consta de un recorrido por plantaciones de café en la comunidad nativa de Alto Shamboaycu y la interacción con las costumbres de sus pobladores. Involucra la visita al centro arqueológico de Pamashto (en la loclaidad de Pamashto) y la vista a una planta de almacenamiento y laboratorio de tostado y molido de café en la ciudad de Lamas; para terminar con actividades culturales de baile y música con la población de la CCNN El Wayku en el distrito de Lamas. De los recursos turísticos inventariados por la UNSM se pueden mencionar: 15

16 1. Laguna Romero Yacu 2. El Mirador Turístico de Lamas 3. Cascada de Chapawanky 4. Comunidad Wayku 5. Centro Ceremonial Religioso de Pamashto 6. Cascada Rumic Callpa 7. Plaza de Armas Alonso de Alvarado Roque Se encuentra ubicada en la parte oeste de la provincia, limite con las provincias de Moyobamba y El Dorado, a 88 km al norte de la ciudad de Tarapoto. Su capital es la localidad de Roque, a la cual se accede por una carretera afirmada, en mal estado de mantenimiento, desde la localidad de San Juan de Pacayzapa en la carretera FBT. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 14,883 habitantes, el 61.65% ubicado en el ámbito rural. La principal actividad económica es la agricultura, sobresaliendo ampliamente el cultivo del café y la ganadería. En este distrito se encuentra la Comunidad Nativa de Nangao de origen Kechwa-Lamista, reconocida por el Estado. Cuenta con servicios básicos de agua entubada, energía eléctrica, centro de salud, escuela primaria y secundaria; no dispone de desagüe. Respecto a los servicios turísticos, los hospedajes y restaurantes que existen están orientados a los visitantes que llegan a la zona por motivos de trabajo - la municipalidad reporta 8 restaurantes y 7 hospedajes - por lo que estos no se encuentran en las mejores condiciones para atender al segmento de turistas. Los recursos turísticos, en su mayoría naturales, no tienen condiciones de accesibilidad, ni oferta de servicios turísticos (alimentación, alojamiento, guiado). Del inventario de recursos turísticos realizado por la UNSM se pueden mencionar: 1. Cascada de Picurarca 2. Cascada Collpa Rarca 3. Laguna Alejococha 4. Cerro Campana 5. Fiestas Patronales San Roque y Santa Rosa 6. Cascadas de Pueblo Nuevo 7. Cascadas de Pueblo Nuevo 8. Cascadas de Miraflores 9. Cascadas de la Comunidad Nativa de Nangao. Barranquita Se encuentra ubicada en la parte noreste de la provincia, limitando por el norte y este con el departamento de Loreto, a 99 km de la ciudad de Tarapoto. Su capital es la localidad de Barranquita a la que se accede por la carretera asfaltada Tarapoto Yurimaguas, para luego ingresar por una carretera afirmada hasta esta localidad. Por encontrarse en el llano amazónico, el transporte en el interior del distrito se realiza principalmente por río, destacándose los ríos Caynarachi, Cachizapa, Yanayacu, Uchpayacu, Loboyacu, entre otros. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 5,285 habitantes; el 65.07% se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la agricultura, destacándose la palma aceitera, pijuayo para fruta y palmito, aguaje, caña de azúcar entre otros. En el distrito se 16

17 encuentran las Comunidades Nativas de origen Kechwa-Lamista El Naranjal, Shapaja Allpa, Las Palmeras, El Piñal y Ampi de Santa Rosa de Kachisapa. Cuenta con servicios básicos de agua entubada y energía eléctrica, no hay desagüe; tiene centro de salud, escuela primaria y secundaria. No tiene comisaría. No hay planta turística, ni prestadores de servicios turísticos. Cuenta con diversos recursos turísticos, principalmente naturales, a los que se accede mayormente por río y luego de largas caminatas en senderos no habilitados. Anualmente es visitado por un grupo de voluntarios españoles que vienen hacer labore social con la iglesia católica. El gobierno local tampoco tiene planeado desarrollar o impulsar el turismo en la zona. De los recursos turísticos inventariados por la UNSM se pueden mencionar: 1. Cascada Yanayacu 2. Cascada Toazapa 3. Cascada de Ushpayacu 4. Cascada Negroyacu Cuñumbuque Se encuentra ubicada en el apéndice sur oeste de la provincia, limitando por el oeste con la provincia de El Dorado y por el sur y este con la provincia de San Martín. Su capital es la localidad de Cuñumbuque, a21 km de la ciudad de Tarapoto; a la que se accede desde la carreta FBT, por la nueva carretera asfaltada que conduce a la ciudad de Sisa, en la provincia de El Dorado. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 4,461 habitantes; el 75.72% se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la ganadería. Cuenta con servicios básicos de agua potable, desagüe, energía eléctrica, centro de salud, escuela primaria y secundaria. En cuanto a los servicios turísticos, no cuenta con planta turística, aunque la zona es visitada principalmente para realizar actividades deportivas acuáticas (motonáutica y canotaje). Un operador turístico de Tarapoto ofrece paseos guiados para visitar una planta lechera, una planta de elaboración de quesos y yogurt, y recreación al pie del río Mayo en las playas de la localidad de El Estero. La municipalidad distrital en convenio con la DIRCETUR viene implementando un proyecto de mejoramiento urbanístico con fines turísticos a fin de mejorar la infraestructura urbana de pistas, veredas, fachadas con fines turísticos, tratando de rescatar la identidad arquitectónica característica de la localidad. De los recursos turísticos inventariados por la UNSM, mayormente fiestas costumbristas además de naturales, se pueden mencionar: 1. Fiesta de los Incas 2. Fiesta Patronal de San Cristóbal 3. Celebración del Carnaval 4. Fiesta Patronal de Santa Rosa 5. Fiesta de San Juan 6. Aniversario de Cuñumbuque 7. Fundo Ganadero San Gabriel 8. Cascadas de Mamonaquihua 9. Pocito del Amor 10. Boca del Río Mayo 11. Caserío Estero 17

18 Pinto Recodo Se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia, limitando con la provincia de Moyobamba por el norte y la provincia de Rioja por el oeste. Su capital es la localidad de Pinto Recodo, que se encuentra a 40 km de la ciudad de Tarapoto; ingresando la carretera FBT desde la localidad de Shanao, para luego continuar por una carretera afirmada hasta llegar a la capital del distrito. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 9,301 habitantes; el 78.70% se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la agricultura, sobresaliendo los cultivos de algodón, maíz, plátano, café, cacao, entre otros. En el distrito se encuentran las comunidades nativas de Pampa Sacha, Chumbaquihui y Misquiyaquillo de origen Kechwa-Lamista, reconocidas por el Estado. Cuenta con servicios básicos de agua potable, desagüe, energía eléctrica, posta de salud, escuela primaria y secundaria. En cuanto a los servicios turísticos, no cuenta con planta turística (hoteles, restaurantes). La municipalidad distrital viene habilitando una carretera afirmada hacia el norte del distrito a un lado del río Mayo hasta la localidad de Sanangal con el interés de aprovechar el recurso turístico de la Laguna de Negra de Sanangal y Laguna Negra. Por otro lado, existen comunidades nativas que están interesadas en el desarrollo de actividades turística vivenciales y de aventura en el ámbito de sus centros poblados y territorios comunales, una de ellas es la Comunidad Nativa de Pampa Sacha, con quienes se hizo un recorrido al sector encantado del cerro Huamanwasi, además de participar de una muestras de sus actividades tradicionales como parte de su legado cultural como son la elaboración de canastas, tejidos en algodón, tiestos de greda, comida, música. De los recursos turísticos inventariados por la UNSM, mayormente naturales, se pueden mencionar: 1. Cascada de Chumbaquihui 2. Laguna Negra 3. Quebrada de Maraicillo 4. Rápidos del Huicungo Raudal 5. Rápidos del Codo 6. Ponguito de Chumbaquihui 7. Laguna Sanangal 8. Muyuna del Río Mayo 9. Fiesta Patronal San Pedro y San Pablo 10. Mirador Pinto Recodo Caynarachi Se encuentra ubicada en este de la provincia, limitando por el norte con la región Loreto, por el oeste con el distrito de Barranquita y por el sur este con el distrito de San Roque de Cumbaza. Su capital es la localidad de Pongo de Cayanrachi, ubicado 60 Km de la ciudad de Tarapoto, por la carretera Tarapoto Yurimaguas. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 7,775 habitantes; el 52.39% se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la agricultura, sobresaliendo los cultivos de

19 palmito, plama aceitera y ganadería. En el distrito se encuentran las comunidades nativas de Charapillo y San José de Shawi de origen Shawi y Shapajilla de origen Kechwa-Lamista. Cuenta con servicios básicos de agua entubada, energía eléctrica, no hay desagüe, existe centro de salud, escuela primaria y secundaria. En cuanto a los servicios turísticos, cuenta con planta turística limitada conformada por 5 alojamientos y 4 restaurantes orientados principalmente a los visitantes de Yurimaguas, que visitan la localidad para recrearse a orillas del río Caynarachi. La municipalidad Distrital tiene proyectado mejorar la trocha afirmada hacia la boca de la quebrada Shucshuyacu para visitar los atractivos turísticos que se encuentran en este ámbito como es la cascada de Shucshuyacu en la ACR Cordillera Escalera. Así mismo existe un proyecto para la instalación de infraestructura turística en la alameda del río Caynarachi De los recursos turísticos inventariados por la UNSM, mayormente naturales, se pueden mencionar: 1. Cascada de Shucshuyacu 2. Cascada de Pacayacu 3. Cascada de Shtariyacu 4. Cascada de Mutico 5. La Cajonada del Río Caynarachi 6. Cascada Sisayacu Rumisapa Se encuentra ubicada a 14 km al norte de la ciudad de Tarapoto, colindando por el sureste con la provincia de San Martín, al oeste con el río Mayo y al norte con el distrito de Lamas. Su capital es la localidad de Rumisapa, accediendo a ésta por el km 11 de la carretera FBT, o por el km 7 de la carretera a Lamas. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 2,561 habitantes; el 54.90% se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la agricultura, sobresaliendo los cultivos de frutales y cítricos principalmente. En el distrito se encuentra la Comunidad Nativa Naranjal de origen Kechwa-Lamista. Cuenta con servicios básicos de agua potable, desagüe, energía eléctrica, posta de salud, escuela primaria y secundaria. En cuanto a los servicios turísticos, cuenta tan sólo con un restaurante en un recreo orientado al turismo local. La localidad de Maceda del río Mayo, mayormente visitado por turistas regionales, se práctican de actividades acuáticas como motonáutica y canotaje. De los recursos turísticos inventariados por la UNSM, mayormente naturales, se pueden mencionar: 1. Oloya Bado 2. Catarata Velo de la Novia 3. Río Mayo San Roque de Cumbaza Se encuentra ubicada en la parte media de la provincia. Su capital es la localidad de San Roque, a la que se accede por una carretera firmada desde la ciudad de Tarapoto, distante a 20 km de ésta. 19

20 El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 1,508 habitantes; el 57.10% se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la agricultura, sobresaliendo el cultivo de café. En el distrito se encuentran las comunidades nativas de Chinchiwi, Chirikyacu, Aviación, Alto Shamboyacu y Yurilamas de origen Kechwa-Lamista. Cuenta con limitados servicios básicos como agua entubada sin desagüe, energía eléctrica, posta de salud y escuela primaria. En cuanto a los servicios turísticos, cuenta con una infraestructura turística básica conformada por cabañas y área de campamento que son manejados por el Comité de Gestión Turística de San Roque (COGETUR), organización comunitaria que brinda servicios de alojamiento, alimentación y guiados por diversos circuitos de la localidad, incluida una caminata larga a la Catarata Sunipi Causani. Por otro lado en la comunidad nativa de Chirikyacu, la UNSM y la Universidad de Valencia (España), están construyendo un albergue para la práctica del turismo rural comunitario y agroturismo, orientado a compartir experiencias vivenciales en chacras y bosque de la comunidad nativa. Sin embargo, actualmente existen algunas dificultades para la operación de la ruta a la Catarata de Sunipi Causani, ya que al encontrarse en el territorio comunal de la CN de Chirikyacu, ésta desea participar de las operaciones turísticas, sin que a la fecha haya un acuerdo con el COGETUR, para hacer realidad esto. Dentro de los recursos turísticos identificados, mayormente naturales, se pueden mencionar: En San Roque: 1. La Pampa 2. La Isla del Amor 3. Poza la Monzona 4. Julián Pozo 5. Catarata de Misquiyacu 6. Cascada de Rumiyacu 7. Fundo del Sr. Rosendo 8. El Mirador del Shapumbal 9. Quebrada Anaquihui En CN Chirikyacu 1. Catarata Toroyacu (Sunipi causani) 2. Catarata de Pisquiyacu 3. Atunrumi Grande y Atunrumi Chico 4. Pozas del río Cumbaza 5. Poza de Bailayacu 6. Tejidos en fibras de palmeras y algodón 7. Alfarería: tiestos, platos, ollas, tinajas 8. Fiestas costumbristas de San Antonio Shanao Se encuentra ubicada en la parte media de la provincia, al norte del distrito de Rumisapa, al sur de Pinto Recodo y al este del río Mayo. Su capital es la localidad de Shanao a una distancia de 35 km de la ciudad de Tarapoto, ingresando por la carretera FBT. Tiene una población estimada de 2,492 habitantes (INEI, 2007); el 59.35% se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la agricultura, sobresaliendo los cultivos de frutales y cacao. En el distrito se encuentran las comunidades nativas de Alto Pucalpillo, Solo del río Mayo y Morillo de origen Kechwa-Lamista, reconocidas por el Estado. Cuenta con servicios básicos de agua entubada sin desagüe, energía eléctrica, posta de salud, escuela primaria y secundaria. No cuenta con planta para servicios turísticos. La localidad es visitada ocasionalmente por visitantes locales que practican motonáutica en el río Mayo. 20

21 De los recursos turísticos inventariados por la UNSM, mayormente naturales, se pueden mencionar: 1. Río Mayo 2. Fiesta Patronal la santísima Santa Cruz de Mayo Tabalosos Se encuentra ubicada en la parte oeste de la provincia, limitando con la provincia de El Dorado, a 41 km al norte de la ciudad de Tarapoto. Su capital es la localidad de Tabalosos caracterizada por calles en pendiente y grandes piedras regadas a lo largo de ellas. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 12,645 habitantes; a diferencia de los otros distritos, su población se encuentra mayormente (79.39%) en el ámbito urbano. La actividad económica principal es la agricultura, sobresaliendo los cultivos de café y cacao. Cuenta con servicios básicos de agua potable, desagüe, energía eléctrica, centro de salud, escuela primaria, secundaria y educación superior. Respecto a la planta turística existente, cuenta con tres restaurantes, básicamente para comensales locales. La localidad es mayormente visitada en el mes de Septiembre para venerar la imagen de la Virgen de la Natividad. De los recursos turísticos inventariados por la UNSM, mayormente naturales, se pueden mencionar: 1. Chorro de Petrificación 2. Laguna Santa María 3. Quebrada Torochapana 4. Cascada de Manchingao 5. El Pajonal 6. Cascada de Poloponta 7. Cascada de Almendrillo 8. Pongo de Cachiyacu 9. Fiesta Patronal Virgen de la Natividad Zapatero Se encuentra ubicada al norte del distrito de Cuñumbuque, al oeste de la carretera FBT y limitando por el oeste con la provincia de El Dorado. Su capital es la localidad de Zapatero, ubicada a 20 km al norte de la ciudad de Tarapoto, pasando por la localidad de Cuñumbuque. El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 4,991 habitantes; el 84.65% de su población se encuentra en el ámbito rural. La actividad económica principal es la ganadería para la producción de leche. Cuenta con servicios básicos de agua potable, desagüe, energía eléctrica, posta de salud, escuela primaria, secundaria y educación superior. No cuenta con planta para servicios turísticos. De los recursos turísticos inventariados por la UNSM, mayormente culturales, se pueden mencionar: 1. Cascadas de Urmana 3. Fiesta de la Virgen Milagrosa 2. Santo Patrón Santiago 4. Fiesta de Aniversario 21

22 CAPÍTULO III LA DEMANDA Y OFERTA TURÍSTICA EN SAN MARTÍN 3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA La Demanda Turística en la Región San Martín La demanda turística en la región San Martín ha venido incrementándose gradualmente en los últimos cinco años a un promedio anual del 8.43% de crecimiento; a excepción del año 2009 en que el crecimiento disminuyó en un 1.01%, sin embargo este ligero des aceleramiento no es significante, si vemos que en los últimos 6 años (2004 al 2009) el crecimiento del flujo turístico en la región San Martín ha sido del 48.83%. Uno de los factores que puede haber afectado en mayor medida la llegada de turistas a la región San Martín en el 2009 han sido las manifestaciones sociales ocurridas a mediados del 2009 en la localidad de Bagua, en la región Amazonas, lo que ocasionó el cierre de la carreta que conecta a San Martín con las ciudades de la costa; principalmente Chiclayo y Trujillo que son mercados importantes del flujo de turistas nacionales en la región 5. A ello habría que mencionar la crisis financiera mundial que ocasionó una disminución del 4% del las llegadas turísticas internacionales en el mundo a finales del , y la expansión de la gripe AH1N1 a nivel mundial, nacional e incluso regional. Gráfica Nº 1. Llegada de Turistas en la Región San Martín ( ) Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo San Martín (DIRCETUR SM) Elaboración: propia La llegada de turistas a la Región San Martín es mayoritariamente nacional. En el año 2009 el 98.33% de los turistas que llegaron a la región fueron nacionales, el 1.67% extranjeros. La procedencia de los turistas nacionales es mayormente (58%) del departamento de Lima; el resto de otras regiones de la costa norte del país (Lambayeque 10%, La Libertad 8% y Loreto 8%). En el caso de los extranjeros, el 5% proviene de EE.UU; el 3% de España; Francia y Alemania con el 2%, seguidos de Suiza, México y Colombia con 1% 7 (Perfil del Visitante a San Martín 2008). 5 Perfil del visitante a San Martín Barómetro del Turismo Mundial, Enero Perfil del visitante a San Martín 2008

23 La provincia más visitada en la Región es la provincia de San Martín. La ciudad de Tarapoto, capital de la provincia, es la que mayor el flujo turístico recibe en toda la Región con el 49.52% del total de visitantes en el año 2008 (97.33% de turistas nacionales y 2.67% de turistas extranjeros); como se observa en la Gráfica Nº 2. Gráfica Nº 2. Llegada de Turistas por provincia a la Región San Martín ( ) Año Provincia NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT. MOYOBAMBA RIOJA TARAPOTO LAMAS MARISCALCACERES TOCACHE HUALLAGA BELLAVISTA PICOTA EL DORADO SUB TOTALES TOTAL GENERAL Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Elaboración: propia A que el año 2009 ha sido catalogado como crítico para el turismo mundial; a pesar de haber disminuido las llegadas de turistas a la Región en -1.01%; las pernoctaciones se incrementaron en un 4.16%. Las pernoctaciones de los turistas nacionales en el 2009 se incrementaron en un 4.44% con respecto al año anterior, no así la de los turistas extranjero que disminuyó en un 6.01%. Finalmente, se puede señalar que las pernoctaciones en la Región (nacionales y extranjeros) han ido en aumento desde el año 2004, de algo más de 528 mil a un poco más de 803 mil en el año 2009, lo que signfica un incremento del 51.84% en ese periodo de tiempo. (Ver Gráfica Nº 3). Gráfico Nº 3. Pernocatciones en la región San Martín ( ) Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Elaboración: propia A pesar de haber llegado menos turistas a la Región San Martín en el periodo 2009, no sólo las pernoctaciones aumentaron, sino también los días de permanencia promedio, pasando de

24 días en el 2008 a 1.40 días en el Cabe resaltar que, al igual que en años pasados. los días de permanencia por parte de los extranjeros continúan siendo mayor a la de los nacionales, 2.06 y 1.39 días respectivamente en el año Gráfica Nº 4. Variación Porcentual de las Pernoctaciones en la Región San Martín ( ) Año NAC. Dif. % EXT. Dif. % Total Dif. % Dif Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Elaboración: propia En el caso de los nacionales es importante el incremento pues se aproxima mucho a la cifra máxima del año 2005 (1.42) de seis últimos años que se está evaluando. En el caso de los extranjeros también ha sido bastante positivo, si bien no se acerca a su cifra máxima ocurrida el año 2005 con 2.23 días, el incremento del 2009 (2.06) es muy alentador con respecto al año 2008 de 1.96 días. Ver Gráfica Nº 5. Gráfica Nº 5. Días de Permanencia en la Región San Martín ( ) AÑO NAC. EXT. Total Gral Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Elaboración: propia La Demanda Turística en la Provincia de Lamas En la provincia de Lamas, la llegada de turistas ha sido muy fluctuante en los últimos seis años, sin que se consolide su crecimiento, muy por el contrario, desde el año 2007 que tuvo el mayor número de llegadas (7181), la tendencia ha sido a la baja; de 6020 turistas que arribaron en el 2004, la cifra disminuyó a 5580 en el 2009 (-7.31%). 24

25 Gráfica Nº 6. Llegada de Turistas a la Provincia de Lamas ( ) Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Elaboración: propia En el año 2009 Lamas representó el 0.97% de las llegadas totales de turista a la Región San Martín, la que está conformada en su mayoría (97.69%) por turistas nacionales y tan sólo un 2.31% por turistas extranjeros. En el caso de las pernoctaciones, las cifras con respecto al año 2004 son alentadoras, pues han pasado de 0.48 días en el 2004 a 1.12 días en el Más alentador es aún en lo que respecta al turista nacional pues hasta el 2005 éste no pernoctaba en Lamas; las cifras del 2004 y 2005 son de 0.48 y 0.42 respectivamente. A partir del 2006 los turistas nacionales comenzaron a pernoctar en Lamas; 1.46 y 1.68 en el 2006 y 2007 respectivamente. Gráfico Nº 7. Pernocatciones en la Provincia de Lamas ( ) Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Elaboración: propia A pesar de ese incremento inicial en las pernoctaciones en el 200; nuevamente disminuyeron en el 2008 y 2009, siendo la cifra de este último año de 1.11 días. En el caso de los extranjeros es todo lo contrario, siempre han mantenido cifras de permanencia más altas a los nacionales en 25

26 Lamas. El año más importante dentro del análisis es el año 2006 con 1.87 días. El año 2009 cerró con 1.21 días de permanencia, muy similar a la cifra del año Ver Gráfica Nº 8. Gráfica Nº 8. Días de Permanencia en la Provincia de Lamas ( ) AÑO NAC. EXT. Total Gral Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Elaboración: propia 3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA La Oferta Turística en la Región San Martín La oferta turística es muy limitada y poco homogénea en todo el departamento (Lidera Consultores, 2009). La ciudad con la mejor y más importante oferta turística (hoteles, restaurantes, agencias de turismo) es la ciudad de Tarapoto, la cual a su vez es la única ciudad que cuenta con un aeropuerto comercial, y recibe cerca del 50% de los visitantes, incluidos turistas, que arriban al departamento. A finales del 2007, la DIRCETUR San Martín tenía registrado 1356 establecimientos vinculados a la actividad turística distribuidos en: 328 hospedajes; 935 restaurantes; 31 agencias de viaje y 62 discotecas. La planta turística de la ciudad de Tarapoto, la mayor a nivel regional, no sólo sirve para atender a una mayor cantidad de visitantes, sino también a distinto tipo de visitante por las diversas categorías de alojamiento con que cuenta. De ahí que se pueda justificar que el 86% (encuesta personal realizada en Lamas) de los visitantes que llegan a Lamas utilicen los servicios de alojamiento de Tarapoto. Ver gráfica Nº 11. Alojamiento Gráfica Nº 9. Oferta Planta Turística en Tarapoto Banda de Shilcayo Tarapoto Morales Totales Categorizados No Categorizados Categorizados 2 2 Restaurantes No Categorizados Agencias de Viaje Fuente: DIRCETUR SM Tarapoto Actualización 2010 Elaboración: propia En cuanto a recursos turísticos, la DIRCETUR San Martín en el año 2008 tenía identificados 249 recursos turísticos en toda la región, siendo la provincia de San Martín y Tocache las provincias con mayores recursos, como se muestra en la gráfica Nº

27 Gráfica Nº 10. Establecimientos y Recursos Turísticos en la Región San Martín 2008 Item Provincia Empresas Recursos Turísticas Turísticos Artesanos 1. MOYOBAMBA RIOJA TARAPOTO LAMAS PICOTA MARISCAL CACERES TOCACHE HUALLAGA BELLAVISTA EL DORADO Fuente: DIRCETUR SM La Oferta Turística en la Provincia de Lamas En la provincia de Lamas, el distrito del mismo nombre, es la única localidad que cuenta con la mejor planta turística de la provincia, no siendo ésta suficiente en cantidad y calidad para una demanda turística importante. Ver Gráfica Nº11. Gráfica Nº 11. Servicios Turísticos en Lamas Tipo de Servicio Clase Cantidad Hospedaje Sin categoría 10 Restaurantes Sin categoría 8 Agencias de Viajes y Turismo 2 Discotecas 2 Fuente: Meso Zonificación Ecológica Económica Sub Cuenca del Cumbaza (DIRCETUR, 2007) Elaboración: propia La oferta de planta turística en los otros distritos es exigua para la prestación de servicios a turistas, la que existe es mayormente para atender a pobladores locales y del departamento que se desplazan hacia estos lugares por motivos de trabajo vinculados a actividades agropecuarias y no necesariamente para realizar actividades turísticas o visitar los atractivos existentes. La información que se ha podido recopilar (DIRCETUR SM y municipalidades distritales) de los prestadores de servicios turísticos en los distritos de la provincia se muestran en la Gráfica Nº 12. Gráfica Nº 12. Prestadores de Servicios Turísticos en la Provincia de Lamas Item Distrito Restaurante Alojamiento Agencias de Viaje 1. Alonso de Alvarado Roque 9¹ 7¹ 2. Barranquita 3. Cuñumbuqui 4. Lamas Pinto Recodo 6. Pongo de Caynarachi 4² 5² 7. Rumizapa 1 8. San Roque de Cumbaza 27

28 9. Shanao Tabalosos 11. Zapatero ¹ La MDAAR (municipalidad) tiene 8 restaurantes y 7 hospedajes con Licencia de Funcionamiento ² La MDPC (municipalidad) tiene 4 restaurantes y 5 hospedajes registrados A la oferta de atractivos turísticos clásicos 8, se han sumado nuevos atractivos como el Castillo de Lamas, que a pesar de no guardar una armonía con la arquitectura de la cultura local Kechwa- Lamista, es uno de los sitios que más consigna la atención de los visitantes. En esta relación se encuentra también La Cafetería Oro Verde, que ofrece café regional de la CAC Oro Verde, quienes a su vez se encuentran dentro de la propuesta de la Ruta del Café Kechwa- Lamista, conjuntamente con la CN de Alto Shamboyacu, CAC Cristo Rey y el centro ceremonial de Pamashto. Así mismo se está acondicionando el Centro Artesanal de Waska Waska Warmi Wasiman (Casa de la Mujer Trabajadora) del Proyecto Cultural Rescate y Afirmación de las Expresiones Culturales de la Región San Martín del GORESAM. La Escuela de Administración en Turismo de la UNSM ha realizado un inventario de recursos turísticos en la provincia de Lamas, siendo en su mayoría recursos naturales (100) como cataratas y cascadas así como algunas manifestaciones culturales como fiestas patronales. Sin embargo habría que reconsiderar cuáles de ellos podrían ser realmente recursos turísticos ya sea por factores de accesibilidad, singularidad e interés local por ser aprovechados como recursos turísticos. La relación de estos se pueden observar en el Anexo º EL TURISTA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN Perfil de los Turista en el Perú En las condiciones actuales del mercado turístico mundial, altamente diversificado, es necesario conocer las características específicas de la demanda (gustos, actividades que realizan, grupos que conforman, etc.). En ese sentido se han revisado los estudios de perfiles de turistas realizados por Promperú; de los cuales se han rescatado aquellos mercados considerandos como los que tienen mayores probabilidades de acceder a la oferta turística de San Martín, y en particular a los circuitos turísticos que se propondrán en el presente estudio. Dentro de estos segmentos de mercado se pueden describir los siguientes tipos de turismo: Turismo Cultural (Promperú: Perfil del Turista Cultural 2007) Es esencialmente un aprendizaje de los estilos de vida de otras civilizaciones y de su legado cultural. Comprende visitar monumentos históricos y conocer la forma de vida de la gente, sea 8 Considerando como clásicos a el Mirador de Lamas, el Mirador de la Cruz, la Plaza de Armas, El Barrio Nativo Wayku con su plaza remozada y el Mueso Etnológico. 28

29 ésta actual o ancestral. Desde inmuebles coloniales, iglesias, museos, gastronomía, artesanías, comunidades, etc. Turismo Rural Comunitario (Promperú: Perfil del Turista Rural Comunitario 2008) Comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible y con participación de las comunidades campesinas y/o nativas. Turismo de Naturaleza (Promperú: Perfil del Turista de Naturaleza) Es la modalidad de turismo que busca el contacto con la naturaleza y observar flora y fauna, la belleza de los paisajes, las zonas naturales, la biodiversidad y la posibilidad de experimentar la vida salvaje en su hábitat natural. Turismo de Aventura (Promperú: Perfil del Turista de Aventura) Es el turista que busca ser protagonista de sus actividades, empleando el esfuerzo físico con sensaciones de riesgo y adrenalina en un espacio natural, como: el montañismo, el surf, el trekking y el canotaje. Algunas de ellas son consideradas como deporte extremo y otras con bajo nivel de riesgo. Turismo de Observación de Aves (Promperú, 2005) El aviturismo (birdwatching en inglés) es el turismo de observación de aves en espacios naturales. Vacacionista Nacional (Perfil del Vacacionista Nacional 2007) Es un estudio de mercado que permite conocer los turistas nacionales que viajan por motivos de vacaciones, recreación u ocio por el país. La investigación se centra a los residentes de las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Huancayo, principales ciudades emisoras de turistas Perfil del Turista en la Región San Martín Para hacer un análisis del perfil del turista que visita la Región San Martín, sus motivaciones, actividades realizadas, etc. se ha hecho una revisión del Perfil del Visitante a San Martín 2008 del Proyecto Perubiodiverso (GTZ-SECO-MINCETUR). El estudio se realizó a 399 a visitantes nacionales y extranjeros que llegaron al departamento de San Martín por el aeropuerto de la ciudad de Tarapoto, empresas de transportes (buses interprovinciales) y plaza central de la ciudad de Tarapoto. El análisis se centrará en aquellos cuyo motivo de la visita fue el turismo. Sus resultados se detallan a continuación. El origen de los visitantes que llegan a San Martín son principalmente nacionales, sólo el 1.8% son extranjeros. El 58% de los visitantes nacionales proviene de la ciudad de Lima, le siguen de muy lejos Lambayeque (10%), La Libertad (8%) y Loreto con 8%; grupo de turistas que no necesitan de un aeropuerto para llegar a la región. 29

30 El mercado extranjero está representado mayormente por los Estadounidenses con un 5%, le siguen España con 3%, Francia y Alemania con 2%; y otros países de Europa como Suiza. Gráfica Nº 13. Motivo de la Visita a San Los motivos principales por los que arriban son por turismo (36%) y por negocios (22%); seguidos de cerca por la visita de familiares (19%) y por un trabajo asalariado (14%). El 79% de los turistas son del género masculino; el 54% son solteros y tienen una edad entre 26 y 44 años de edad, los mismos que insistieron en su interés de relajarse y divertirse. Los visitantes que manifestaron venir por turismo señalaron que su principal interés era: conocer nuevos lugares (39%), descansar/relajarse (35%) y divertirse (13%); intereses que corresponde a un importante segmento de mercado nacional que Promperú viene incluyendo en sus campañas de promoción para el turista nacional: descanso y relax, los divertidos y los conocedores. Gráfica Nº 14. Interés Turistas para visitar San Martín Gráfica Nº 15. Razón de los Turistas para visitar San Martín Los turistas llegaron a San Martín porque: se lo habían recomendado (24%), por sus atractivos turísticos (21%), porque tienen familiares (12%), por sus paisajes/naturaleza (9%), por la publicidad (4%). Estas cifras confirman lo importante que es la publicidad boca a boca pues la mayoría vino porque se lo recomendaron; así como la calidad de los atractivos; aunque el mismo estudio revela que estos son poco reconocidos por los visitantes. Cabe destacar que lo que se invierte en publicidad no influye mayormente en la decisión del visitante. La mayoría de los turistas -más del 50%- tiene una estadía promedio de 1 a 3 noches. El 45% manifestó haber realizado un gasto total (pasajes aéreos, alojamiento, estadía, tours entre otros) de 1001 a 5000 Nuevos Soles durante todo su viaje; siendo la moda (valor con mayor frecuencia) del gasto por día de S/ El 29% de los que manifestaron hacer el gasto en dólares señaló haber realizado un gasto total por su viaje de 1000 a 4000 Dólares Americanos; siendo la moda de US$ 200 por día. Es importante señalar que el 32% de este grupo no quiso dar una respuesta aduciendo motivos de seguridad. 30

31 Respecto a la organización del viaje, el 80% señaló haber venido por su cuenta, sin contratar los servicios de alguna agencia de turismo, contra un 6% que si lo hizo; y un 14% que contrató los servicios de una agencia en el lugar visitado. El internet fue el medio más utilizado para la búsqueda de información (39%), seguido de las guías turísticas (15%) mayormente utilizadas por los turistas extranjeros. Le siguen los recomendados por familias y amigos (11%), oficinas de información turística (11%), folletos turísticos (10%), agencias de turismo (8%). La televisión, revistas y periódicos son por lejos los menos utilizados. Gráfica Nº 16. Actividades realizadas por los Turistas en San Martín Es importante señalar las cifras del turismo urbano y compras, pues ambos se encuentran prácticamente en un mismo espacio físico, por lo que es una gran oportunidad para los establecimientos de artesanías y productos locales para orientar sus productos a la demanda turística. Así mismo, representa un reto para el gobierno local en tener la ciudad limpia, ordenada, segura y con opciones de circuitos pedestres en el casco urbano. Los lugares más visitados por los turistas alrededor de Tarapoto fueron la Catarata de Ahuashiyacu (33%), Laguna de Sauce (30%), Laguna Venecia (7%), Plaza de Tarapoto (4%), sin que se señale a Lamas; en cambio dentro de los sitios más visitados a nivel regional, Lamas ocupa el primer lugar con el 47% de las vistas, seguido de Moyobamba (29%), Rioja (15%), entre otros. Gráfica Nº 17. Lugares más visitados por los turistas alrededor de Tarapoto Por otro lado, el 57% de los turistas manifestó haber venido por primera vez a la Región, versus un 43% que señaló estar repitiendo la visita, lo cual es un indicador muy positivo por el alto porcentaje de la repetición del viaje, lo cual puede estar relacionado a la satisfacción del viaje, pues el 48.59% manifestó que su visita estuvo por encima de sus expectativas y que el 55.63% cumplió con sus expectativas. 31

32 Satisfacción del Visitante en San Martín Las Encuestas sobre la satisfacción del visitante en San Martín 9 del año 2009, se realizaron sobre 448 encuestas de visitantes nacionales y extranjeros en la ciudad de Tarapoto y Moyobamba. Se realizaron encuestas sobre el nivel de satisfacción de los turistas y de los atractivos turísticos. El 95% de los encuestados era nacional, de ellos el 43% provenía de Lima, seguidos de Lambayeque y la Libertad (11%), Cajamarca (7%) y Loreto (6%). El motivo principal de la visita fue de negocio/trabajo (36%), visitar a familiares (32%) y turismo (27%). El 52% de los visitantes lo hacen por más de una vez, esto podría deberse a que los principales motivos de visita negocio/trabajo y visita a familiares ocasiona que estos repitan la visita regularmente. Respecto a la calidad de los servicios, se evaluó los principales servicios turísticos: el alojamiento, alimentación (restaurantes), transporte público y moto-taxi teniendo en consideración los aspectos de higiene, seguridad, atención y servicio, y calidad de la experiencia. De los servicios de alojamiento; el 41% de los encuestados quedó Satisfecho y un 19% Muy Satisfecho (19%). Si se considera que el 27% de los encuestados no utilizaron el servicio de alojamiento, se podría señalar que un gran grupo quedo satisfecho con los alojamientos; sin embargo hay que tomar en consideración que también existe un 12% que consideró la atención de regular. De los servicios de alimentación (restaurantes); el 7% de los encuestados no utilizaron estos servicios. El 50% se considero satisfecho con la atención y servicio de restaurantes, un 17% lo consideró muy satisfecho, sin embargo, un grupo considerable de los usuarios lo consideró regular (22%) e insatisfecho (4%). De los servicios de moto-taxi; el 97% de los encuestados utilizó este servicio, lo cual denota la importancia de este medio de transporte en el ámbito urbano. El 43% sintió que la atención y servicio de moto-taxis es regular y el 13% se encontró insatisfecho; el 35% se encontró satisfecho y tan sólo un 4% lo encontró muy satisfecho. De los servicios de transporte público, autobuses y taxis, que hacen el servicio de transporte entre las ciudades dentro del departamento, un 46% de los encuestados se sintió satisfecho con la atención y servicio de este transporte y el 8% se mostró muy satisfecho. El 15% se mostró regular respecto a este servicio y tan sólo un 1% insatisfecho. El 29% no utilizó estos servicios. Respecto a otros servicios; el guiado es uno de los menos utilizados, el 91% no los utilizó; sólo un 6% señaló encontrarse satisfecho, un 2% manifestó regular satisfacción y tan sólo el 1% se sintió muy satisfecho. Cabe señalar que son limitados los servicios de guiado que se ofrecen en el departamento, debiéndose mejora tanto en la cantidad como calidad de esta oferta. Las oficinas de información turística son otros de los servicios utilizados. El 74% de los encuestados no utilizó estos servicios; un 18% manifestó estar satisfecho, un 3% muy satisfecho y el 5% sintió que fue regular. 9 Estudio realizado por el proyecto de ecoturismo de Perubiodiverso (GTZ-SECO). 32

33 Calificación de los atractivos turísticos De los 16 atractivos turísticos evaluados en el estudio, sólo se hará referencia a los dos que se encuentran en la provincia de Lamas. 10 Gráfica Nº18. Evaluación del atractivo turístico Lamas Como se puede observar en la Gráfica Nº 18, la calificación más alta se ha dado a la experiencia LAMAS vivida en el destino, seguido del paisaje y luego el mantenimiento del sitio; teniendo el menor puntaje la limpieza. En cuanto a los servicios turísticos, la información obtiene el valor más alto con 6.93, seguido de la alimentación con El hospedaje y guiado tienen una puntuación de cero, probablemente por no haber contratado estos servicios y/o tener un puntaje bajo. Fuente: Encuestas sobre la satisfacción del visitante en San Martín. (GTZ-SECO-MINCETUR) Gráfica Nº19. Evaluación del atractivo turístico Barrio Nativo Wayku BARRIO NATIVO WAYKU Respecto a la evaluación del Barrio Nativo El Wayku la mayor puntuación fue al paisaje (7.6), luego el mantenimiento del lugar (7,4) seguido de la experiencia. Nuevamente el tema de guiado, información y hospedaje no han recibido puntaje debido a que estos servicios no se encuentran en la zona. En el Barrio Nativo Wayku no hay servicios de alojamiento ni alimentación; por lo general las agencias de viaje y operadores turísticos llevan sus propios guías desde Tarapoto. Fuente: Encuestas sobre la satisfacción del visitante en San Martín. (GTZ-SECO-MINCETUR) 10 La puntuación utilizada para los atractivos es de 10 = excelente y 1 = pésimo. Las calificaciones de cero son porque el servicio no se realizaba en el lugar, o porque las respuestas dadas no eran representativas. 33

34 Opinión de Operadores Especializados y Líderes de Opinión En el año 2009 la empresa consultora Lidera: Consultoría Integral, realizó un estudio titulado Definición de mercados meta y estrategia de manejo de imagen de destino por nichos ( Vocación de sitio ) para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el ámbito de acción de los Programas Piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martín; el cual constó de entrevistas (investigación cualitativa) a operadores turísticos especializados, a líderes de opinión en turismo y encuestas a potenciales turistas para el departamento de San Martín, respecto a los lugares donde se desarrolla el proyecto de ecoturismo de Perubiodiverso (Alto Mayo, Chazuta y Sauce). A pesar de que el estudio no contempla sitios en la provincia de Lamas, es importante conocer este estudio ya que, en cierta manera, refleja las características generales de los atractivos, infraestructura y servicios turísticos del departamento, que tienen mucha relación con los que existen en la provincia de Lamas. Qué opinan los operadores turísticos especializados Se realizaron entrevistas a operadores turísticos especializados 11, no convencionales quienes señalaron que los sitios cuentan con potencial por su biodiversidad y la posibilidad de desarrollar actividades como la observación de aves, anfibios, mariposas, etc. Consideran que el mayor problema es la pobre y, en algunos casos, inexistente planta turística del lugar. A ello hay que sumar que en la zona no existen guías calificados para enriquecer la experiencia del turista. Recomiendan que para desarrollar el turismo en la zona, debería traerse guías con experiencia de otros lugares de la selva como Puerto Maldonado e Iquitos, para que estos capaciten a los guías locales así como se encarguen inicialmente del guiado. Proponen además la creación de un circuito integrado al Amazonas, orientado a un turismo intrarregional con productos variados en atractivos turísticos, los que se deberían colgar de destinos cercanos como Chachappoyas, Chiclayo, Trujillo. En cuanto a la infraestructura y planta turística señala que debido a la falta de transporte variado es difícil de movilizarse a los atractivos turísticos, si a ello se suma la falta de servicios turísticos en los lugares en donde se encuentran lo atractivos turísticos, la operación se vuelve costosa, pues hay que desplazar comida, alimentos y otros a estos destinos, lo cual tampoco permite que la población local se beneficie del turismo, pues estos tampoco ofrecen estos servicios. Qué opinan los líderes de opinión Las entrevistas a los líderes de opinión 12 se realizaron en ciudad de Lima. Estos señalaron que, si bien los sitios del proyecto tienen potencial turístico, estos se desarrollaran siempre y cuando se 11 Alfredo Ferreyros de la Agencia Explorandes; Rodrigo Custodio de la agencia Inkanatura; Liliana Vásquez de la Agencia Trujillo Tours y Carlos Díaz de la agencia Green Tours de Cajamarca y Trujillo. 12 Alejandro Reyes Hurtado (Director de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martin de Porres), Cecilia Rivas (Directora de la Carrera de Administración en Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola) y Rafael León (reconocido comunicador y conductor del programa Tiempo de Viajes). 34

35 cuente con servicios básicos para desarrollar la actividad como es infraestructura y planta turística, además de la seguridad que estos puedan ofrecer. Por otro lado recomiendan la creación de circuitos turísticos combinados que tengan el soporte de atractivos posicionados en el departamento, además de aprovechar la cercanía de ciudades como Trujillo, Chiclayo y Cajamarca. Para la estructuración del circuito se podría crear un boleto turístico que permita la integración de los servicios turísticos que puedan ofrecerse de manera conjunta. Recomiendan la existencia de guías preparados para dar a conocer los lugares visitados con información real y detallada, estos a su vez deberían estar bien equipados y capacitados en primeros auxilios. Al igual que los operadores, recomiendan que los guías locales sean capacitados por guías de otros lados del país como Madre de Dios. Por otro lado, señalan que la falta de información de los sitios es un impedimento para que el turista tenga confianza en visitarlo, por lo que debería crearse información detallada (cómo llegar, servicios existentes, precios, etc.) y disponible (en aeropuertos, estaciones de buses, oficinas de información turística) de los atractivos existentes. Consideran que los estudiantes universitarios con carreras a fines a la naturaleza, biología, ecología y clubs de interés son un mercado potencial a considerar, siempre y cuando existan condiciones necesarias para atenderlo. El mercado estaría orientado al turista nacional de clase media, debido a que los precios de los servicios turísticos no son elevados. Finalmente, consideran que los operadores turísticos deberían utilizar la mano de obra y servicios turísticos locales con el fin de que la actividad pueda ser sostenible en la región y contribuya con fomentar el consumo local. Qué opinan los turistas potenciales En las ciudades de Chiclayo, Lima y Trujillo se realizaron 529 encuestas, entre junio y agosto del 2009, a aquellos turistas que realizan viajes de vacaciones e interesados en conocer lugares de naturaleza en el Perú; los que señalaron estar interesados o muy interesados en visitar San Martín como destino de selva antes que Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, considerándose a estos departamentos como competencia para San Martín. Si bien el interés por visitar San Martín es muy alto, algo más del 80% señaló que no lo conoce. El 42% de los turistas manifestaron que pernoctan entre 4 a 7 noches en el lugar visitado; la mayoría (73%) señaló que viajan sin contratar servicios de agencias de turismo; y los que lo hacen, el 17%, lo hace en el destino turístico visitado. En los tres departamentos encuestados destacaron a Tarapoto como la ciudad más conocida de San Martín, seguida de Moyobamba, Rioja y Juanjui. Así mismo relacionan a Iquitos (13.5%), Amazonas (8.2%) y Pucallpa (6.7%) como lugares con similares atractivos a San Martín. Cerca del 70% señala que la mejor forma para enterarse de San Martín es a través de las recomendaciones de amigos, conocidos o familiares, es decir boca a boca. Le siguen los artículos, reportajes, películas documentales e internet. 35

36 Las actividades destacadas a realizar son paseos por lagos, lagunas y ríos, observación de flora y fauna, visitar sitios arqueológicos, visitar áreas protegidas y tours gastronómicos. Los factores que desaniman la vista a San Martín son las lluvias y el mal clima, y las carreteras y vías de acceso en mal estado. IV. PROPUESTA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS Para la formulación de productos turísticos, se ha realizado primero al identificación de actores, públicos, privados y organizaciones rurales, que están involucradas y/o podrían articularse a la actividad turística en la provincia. Posteriormente se da una breve descripción de la opinión de operadores turísticos y agencias de viaje locales de la ciudad de Tarapoto, que operan mayormente el destino de Lamas distrito- del cual su opinión es importante considerar pues conocen los que el turista requiere de este destino. Seguidamente se da a conocer los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Lamas a un grupo de turistas para conocer cómo llegaron a ésta, qué atractivos conocen de la provincia, y que les pareció el destino. Finalmente se formula la propuesta de circuitos turísticos en la que se da una breve descripción de sus atractivos, las fortalezas y debilidades con que cuenta y una propuesta de acciones para mejorar la implementación del circuito turístico Actores Identificados Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - San Martín Es un órgano desconcentrado del Gobierno Regional de San Martín, encargado de formular, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia de comercio exterior, turismo y artesanía de la región y el promover el desarrollo de la actividad turística. En la actualidad viene desarrollando, en convenio con la Municipalidad Distrital de Cuñumbuque y el Gobierno Regional, un proyecto de mejoramiento urbanístico con fines turísticos, que contempla el arreglo de pistas, cunetas, veredas y fachadas respetando la identidad cultural arquitectónica del distrito de Cuñumbuque. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM Con el proyecto de Desarrollo de Capacidades Turísticas (DECATUR), vienen acompañando a los distritos de Cuñumbuque, Chazuta, Tingana y San Roque, para que mejoren la oferta turística. El PEHCBM, unidad ejecutora del Gobierno Regional de San Martín, se encarga de la ejecución de proyectos vinculados con el desarrollo rural en la región. Es el responsable del estudio de Meso Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Lamas. 36

37 Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Lamas. Municipalidad del Barrio Nativo El Wayku. Municipalidad Distrital del Pongo de Caynarachi. Municipalidad La administración del ACR Cordillera Escalera, en el distrito de Caynarachi, va a acondicionar infraestructura de uso turístico (acceso y descanso) en la catarata de Shucshuyacu; la que estará al cuidado de una asociación civil que apoya en las labores de protección del área. La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, señala en su artículo 73, materia de competencias, inciso 4.5. que deben fomentar el turismo local sostenible. Tiene una serie de proyectos vinculados a la actividad turística, de los que se pueden mencionar: - Proyecto con Comunidades Nativas presentado por la FEPRIKESAM 13, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).Consta de la construcción de tambos típicos y talleres de capacitación. Sólo se han construido los tambos, por falta de fondos no se ha podido completar la capacitación. - Proyecto de Inversión Pública para impulsar la ruta del Café Kechwa- Lamas con la construcción del centro de interpretación de café en la localidad de Pamashto. Falta la asignación presupuestal para su ejecución. - Estudios de Investigación, por parte del INC, en el Centro Ceremonial de Pamashto. Debe ejecutarse el presente año. - Mejoramiento de acceso a la cascada de Chapawanki; a ejecutarse este año. - Instalación de casa familiar nativa del barrio Wayku; falta la asignación presupuestal, no tiene fecha de ejecución. - Desean ofrecer un producto turístico que resalte la cultura local, mostrar danzas y música los fines de semana con la asociación de danza de jóvenes. - Hay un proyecto de casas hospedaje con 12 familias que puedan atender a los turistas, pero aún no se implementa. - La cooperación finlandesa les está apoyando con un Centro Musical de Músicos, en dónde además los abuelos enseñen historias, leyendas e instrumentos musicales ancestrales. - Se ha hecho la limpieza del cauce del río Caynarachi que es bastante visitado los fines de semana por familias que llegan principalmente de Yurimaguas, antes era un basural. - Proyecto de construcción de un puente baily sobre el río Caynarachi, para conectar a la plaza central con el sector de la carretera a Yurimaguas. - Construcción de una alameda turística al pie del río Caynarachi, al costado del puente baily, con restaurantes, áreas de descanso y ss.hh. - Proyecto de trocha carrosable hacia la boca del Shucshuyacu para mejorar el acceso a la catarata del mismo nombre. - Proyecto de creación de área de conservación municipal en el sector El Pongo - Está abriendo una trocha carrozable al sector El Sanangal para acceder a 13 FEPRIKESAM: Federación de Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín, agrupa a las comunidades nativas de origen quechua en la región San Martí. 37

38 Distrital de Pinto Recodo. la Laguna Negra con fines turísticos (construir cabañas y promocionar el turismo vivencial con las comunidades de Agua de Oro y Sanangal). - Mejorar accesos a comunidades nativas para desarrollar temas de interculturalidad. - Al término de este informe el alcalde de Pinto Recodo ha sido denunciado por construir una carretera (al sector Sanangal) sin autorización dentro de la ACR Cordillera Escalera. Municipalidad Cuñumbuque de - Viene desarrollando un proyecto de mejoramiento urbano con fines turísticos en convenio con el GORESAM y DIRCETUR SM, para tener un producto turístico basado en su historia. Municipalidad de San Roque de Cumbaza Organismos No Gubernamentales - Apoya al Comité de Gestión Turística (COGETUR) de San Roque, con la promoción del destino de San Roque de Cumbaza. - Desconectado con las iniciativas turísticas de las comunidades nativas de la cuenca del río Cumbaza: Chinchiwi, Chirikyacu, Aviación, Alto Shamboyacu y Yurilamas. Wamanwasi, es una ONG orientada a la conservación de la agrobiodiversidad y rescate del patrimonio cultural intangible. Viene impulsando las ferias del saber en donde se generan espacios de reafirmación cultural, resaltando la distribución de semillas, como un proceso que ha garantizado la seguridad alimentaria del pueblo Kechwa- Lamista por muchos años. Es importante este intercambio de semillas pues las áreas de cultivo están siendo utilizadas para cultivos comerciales que responden a la demanda del mercado y no a productos tradicionales utilizados para el consumo familiar. CEPCO es una ONG regional, que inicio el proyecto de turismo en el distrito de San Roque de Cumbaza (del COGETUR). Hoy en día viene ejecutando un proyecto para niños del distrito, vinculado a la sensibilización ambiental. Existen comunidades nativas que han sido incorporadas a procesos de desarrollo turístico sin que hayan interiorizado (hecho suyo) estos procesos. En Alto Shamboacu, Chumbaquihui, Yurilamas y Cachipampa se han construido eco-tambos sin respetar la arquitectura típica local y en vez de ser un núcleo que una a la población local a través del turismo, la gente no se identifica éste, motivo por el cual hasta la fecha ni se han organizado para realizar actividades turísticas, ni recibido capacitaciones. Comunidades Nativas En la CN de Chirikyacu (San Roque de Cumbaza), la UNSM y la Universidad de Valencia (España) vienen implementando el proyecto Centro de Educación y Gestión Ambiental para la Recuperación y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Microcuenca del Alto Cumbaza, con el objetivo de implementar infraestructura en la zona del Alto Cumbaza, para diversificar la oferta turística en San Martín, recuperar ambientalmente la microcuenca y elevar el nivel y calidad de vida de la población asentada en la misma. El proyecto consta en la construcción de un albergue, mejorar los accesos 38

39 para crear circuitos turísticos, organizar y capacitar a los pobladores locales para promover el agro-ecoturismo como una manera de generar otros ingresos a sus poblaciones a la vez que utilizan sus recursos de una manera sostenible. El proyecto está en su fase de implementación. A la fecha no disponen de recursos para financiar el fortalecimiento de capacidades turísticas de la población local involucrada. Comités de Turismo Cooperativas Agropecuarias Empresas Turísticas La CN Alto Shamboyacu es parte del proyecto de la ruta del café kechwa- Lamas y del proyecto de pueblos nativos de FEPRIKESAM, sin embargo hasta la fecha no han podido consolidar la organización de un comité de turismo para la implementación de ambos proyectos. En la localidad de San Roque de Cumabza se ha creado el Comité de Gestión Turístico, que con el apoyo en sus inicios de la ONG CEPCO. Vienen desarrollando un proyecto de turismo en el que se involucran pobladores de la localidad en comités (alimentos, guiado, alojamiento y seguridad) para la prestación de los servicios turísticos. Tienen a su cargo la administración de cabañas y un módulo de habitaciones compartidas en el sector La Pampa para el alojamiento y alimentación. Organizan paseos guiados por el sector el Shapumbal y hacia la catarata Sunipi causani (Toroyacu). A la fecha no han podido articularse adecuadamente con la CN Chirikyacu para desarrollar la ruta a Sunpi causani, pues estos últimos se encuentran relegados de la actividad turística a pesar que la catarata se encuentra en su territorio comunal. Existen diversas cooperativas agropecuarias, vinculadas principalmente al cultivo de café. Oro Verde y Cristo Rey son dos cooperativas en el distrito de Lamas que desean incursionar en ecoturismo como una actividad complementaria a la agrícola, mediante la visita a parcelas de café y degustación del mismo. Una de las rutas propuestas por ITDG 14 en este distrito es la ruta del café Kechwa-Lamas, que en convenio con la DIRCETUR SM debían formular un proyecto de inversión pública para la implementación de la propuesta de la ruta. Hasta la fecha no se ha hecho nada al respecto. En la ciudad de Tarapoto existen diversas empresas operadoras de turismo y agencias de viaje. La mayoría de ellas operan el circuito clásico de Lamas que consta en visitar La Plaza de Lamas, el Mirador, el Barrio Wayku, el museo etnográfico. Los operadores entrevistamos sugieren que la atención y servicios (guiado y alimentación) deberían mejorar así como ampliar la oferta de productos turísticos al ámbito rural como la ruta del café Opinión los Operadores Turísticos de Tarapoto En la ciudad de Tarapoto existen 22 empresas comercializadoras y operadoras de productos turísticos, de estas se cursaron encuestas a seis que operan en la ciudad de Lamas, para conocer su parecer sobre los atractivos turísticos de Lamas. Sólo se pudo obtener respuesta de tres de ellas 15 ; sin embargo es importante conocer su opinión, pues proporcionan información 14 ITDG: Soluciones Prácticas; organismo no gubernamental de origen inglés, vinculada al desarrollo rural agropecuario. 15 Empresas entrevistadas Quiquiriqui Tours, Martín Zamora y Hotel Río Shilcayo 39

40 importante respecto a cómo se puede mejorar el destino y lo que buscan los turistas; así como la participación de estos en el desarrollo del destino. El resultado de las entrevistas realizadas se presentan de manera sintetizada: 1. Cuál considera el principal atractivo turístico de la provincia de Lamas? La cultura viva de la comunidad Nativa del Barrio El Waycu 2. Qué es lo más resaltante de éste? La cultura y costumbres, tradiciones que aún mantienen; historia y relación con el medio ambiente 3. Qué debería mejorar? Los servicios turísticos como alimentación, atención y desarrollo de actividades culturales propias como danzas y artesanías. Además de la articulación de los Lamistas (nativos) en la actividad turística. 4. Considera que hay otros atractivos que pueden ser parte de un circuito turístico? Sí, particularmente el café. Otros podrían ser EL Fundo los Mellizos de Pamashto, La Cascada de Chapawanki y el Castillo de Lamas. 5. De ser su respuesta afirmativa a la pregunta anterior, de qué depende que esto sea así? De la voluntad de los actores involucrados en los atractivos turísticos, mejorar la infraestructura vial, generar mayor información y difusión de los atractivos. 6. En el ámbito rural de la provincia, estaría dispuesto a colaborar/apoyar alguna iniciativa de algún grupo rural organizado interesado en la actividad turística?, de qué manera? Sí, llevando grupos de turistas. 7. Alguna opinión y/o comentario adicional en general? Mejorar las condiciones de los servicios turísticos que se ofrecen en Lamas (atención al cliente, alimentación) además de integrar a las comunidades rurales en las actividades turísticas Encuestas a Turistas de Lamas Durante dos semanas, del 12 al 26 de Abril, se realizaron 100 encuestas en la ciudad de Lamas en los principales atractivos turísticos de esta ciudad como son el Barrio Nativo de Wayku, La Plaza de Armas y el Castillo de Lamas, un atractivo nuevo que viene teniendo mucha acogida. El 89% de los encuestados eran turistas nacionales; el 27% provenía de Lima, el 13% de Amazonas, 11% de Rioja, 9% Chiclayo, 8% Iquitos, y el resto de diversos lugares del país. Entre los extranjeros figuraron 4 españoles, 2 norteamericanos, entre otros. Las edades de los encuestados fluctuaron: hasta los 26 años el 35%; entre 27 a 45 años el 48%; y mayores de 46 años el 16% (de este grupo 11 eran mayores a los 70 años). Se puede señalar que el grupo de turistas que mayormente llega a Lamas está conformado por jóvenes-adultos, seguido de un importante grupo de jóvenes; sin dejar de mencionar al grupo de jubilados. 40

41 En cuanto a las actividades a que se dedicaban, el 30% eran estudiantes, el 26% eran profesionales, el 11% eran jubilados, 9% técnicos y un 29% de diferentes actividades. A pesar de existir comentarios de algunos operadores regionales en el sentido de que Lamas ha perdido el interés para los turistas por la oferta limitada de atractivos y servicios turísticos, las encuestas demuestran todo lo contrario. Es más uno de los atractivos turísticos que más atracción tiene, y que no tiene nada que ver con la cultura local Kechwa-Lamista es el Castillo de Lamas, inspirado en un castillo medieval, en cuyo interior se exhibe arte local (pinturas). Esto, por decir lo menos, llama la atención, pues Lamas es considerada la capital cultural de San Martín. Los resultados de las encuestas fueron 16 : 1. Principales Atractivos visitados El principal atractivo visitado por el 28% de los encuestados fue el Barrio Nativo de El Wayku, seguido de la Plaza de Armas y el Castillo de Lamas, un recurso nuevo que no guarda relación con la arquitectura de local. Qué le agrado más del atractivo visitado? Los comentarios han sido muy auspiciosos (Muy bueno y Bueno respectivamente) para señalar el agrado de los visitantes por el atractivo en sí. En cuanto a la opinión de la estructura de los atractivos visitados, estos a pesar de no tener calificativos tan altos, no dejan de ser positivos, como que el 59% considero que eran Muy Buenos y un 39% Buenos, sin embargo el 6% lo consideraron como Regular y un 1% Malo. Una de las calificaciones más bajas es la referida a la información proporcionada en los lugares visitados, un 30% señaló que era Muy Buena y un 54% Buena, sin embargo un 14% señaló que la información proporcionada era Regular y un 2% Mala; lo cual evidencia la debilidad que existe en este rubro en los atractivos que se visitan en el distrito. El 60% la considera Muy Buena y el 38% Buena el trato de las personas en los atractivos visitados. Finalmente en lo que se refiere a la limpieza de los lugares visitados, estos también tienen calificativos positivos, el 74% dio un calificativo de Mu Bueno y el 22% de Bueno 2. Otros Atractivos visitados Respecto a otros atractivos visitados en el distrito de Lamas, resaltan nuevamente los tres que principalmente fueron visitados, variando tan sólo el orden que ocuparon, El Castillo de Lamas, El Barrio Nativo Wayku y la Plaza de Armas. Qué le agrado más del atractivo visitado? 16 Las gráficas de los resultados pueden observarse en el Anexo Nº 3 41

42 En cuanto al grado de satisfacción de los otros atractivos visitados, estos guardan mucha relación con los calificativos antes señalados. Un 87% señaló como Muy Bueno el atractivo en sí, seguido del 12% como Bueno. El 57% manifestó que la infraestructura visitada era Muy Buena, frente a 39% que señaló ser buena. Respecto a la información, al igual que los principales atractivos visitados, obtuvo los menores puntajes, tan sólo el 32% señaló que la información era Muy Buena, un 43% Buena y un 21% Regular, seguida de un 2% como Mala y otro 2% Muy Mala. Esto corrobora nuevamente la debilidad que existe en cuanto a la información existente y/o que se proporciona a los turistas. Resalta nuevamente el trato de las personas con un 64% que manifestó ser Muy Buena y un 34% Buena, aunque un 2% señaló ser regular. Sin duda hay que resaltar esto, pues es una de las fortalezas que ofrece el destino, que debidamente trabajado podría superarlos inconvenientes sobre información existentes. Destaca nuevamente que los sitios visitados hayan sido considerados como Muy Limpios (81%) y Bien Limpios (17%), una percepción importante a mantener dentro de los atractivos. 3. Otros atractivos que haya escuchado en la provincia de Lamas? A la pregunta formulada, muchos de los turistas señalaron no haber escuchado otros atractivos en la provincia. De los que se mencionaron están El Mirador de Lamas, el Castillo de Lamas y el Barrio Nativo de Wayku. Además se mencionaron cascadas en general, siendo las nombradas la Catarata de Chapawanki en el distrito de Lamas; y la de Tununtunumba, que se encuentra en el distrito de Chazuta, provincia de San Martín. También se hizo referencia a las artesanías. 4. Otros atractivos visitados en la provincia?, cuál fue el motivo? El 88% señaló no conocer otros atractivos dentro de la provincia de Lamas; el resto señaló diversos atractivos que ya se han mencionado con anterioridad, sin que especifiquen claramente el motivo principal; lo cual puede acreditarse a un mal manejo de la pregunta al momento de realizarse la encuesta. 5. Cómo se entero de los atractivos de Lamas? El 50% de los entrevistados señaló haberse enterado de los atractivos de Lamas por Recomendación, el 25% haber escuchado en Televisión, el 20% por Recomendación del Profesor, 12% en Revistas y tan sólo el 4% por internet. Nuevamente se resalta la importancia de la publicidad boca a boca, pues sin duda es uno de los medios más importante para recomendar un destino turístico, además de estar estrechamente relacionado con la satisfacción, pues nadie recomienda lo que no le agrado. 42

43 6. Ha venido por su cuenta u operador turístico? El 77% llegó por cuenta propia, el 23% con un operador turístico o agencia de viajes. Esta información permite señalar la importancia de la información que debe existir en los atractivos visitados, ya sea a través de las oficinas de información; señalizaciones y/o paneles informativos en el atractivo y áreas colindantes; así como los servicios de guías locales. 7. Dónde y en qué ciudad se está alojando? El 51% de los encuestados duerme en algún tipo de alojamiento en la ciudad de Tarapoto, si a ello sumamos que hubo un 27% que también se aloja en Tarapoto, pero no quiso especificar dónde, y que el 6% se aloja en casa de familiares en Tarapoto, tenemos que el 84% de los turistas que visitan Lamas se alojan en Tarapoto. Esta información resalta la importancia de la ciudad de Tarapoto para el turista que llega a esta parte del departamento, en gran parte por la conectividad y planta turística que dispone. Habría que recordad que el 50% de los visitantes que llegan al departamento lo hacen a esta ciudad. 8. Volvería a visitar la provincia de Lamas? El 60% de los visitantes Si volvería a visitar Lamas, y un 30% Posiblemente Si la volvería a visitar. Esto puede interpretarse como un nivel de satisfacción bastante aceptable y que el destino tiene recursos interesantes que pueden motivar el retorno del turista. 9. Lo Recomendaría El 91% de los encuestados señaló que Si recomendaría a Lamas para ser visitado, lo cual también podría entenderse que Lamas reúne las condiciones para ser un producto turístico atractivo y que satisface al turista que la visita Descripción de los Circuitos Propuestos Para la formulación de los circuitos turísticos propuestos en la provincia de Lamas, se tuvo en consideración cuatro variables principales accesibilidad, atractivos interesantes, organizaciones locales, y servicios básicos y turísticos- para definir y priorizar los sitios que a considerarse como circuitos turísticos a implementar. Es necesario haya accesibilidad para visitar los atractivos turísticos que conforman el circuito, ya sea en auto, por una vía terrestre; o a pie, por senderos pedestres. La accesibilidad debe realizarse con las menores dificultades posibles, de tal manera que haya un adecuado flujo (sin interrupciones) de los visitantes durante su recorrido. Deben existir atractivos interesantes que generen un interés para ser visitados; que podría entenderse también como la característica de singularidad; es decir aquella característica única, propia del recurso. En este sentido no se ha considerado exclusivamente a los recursos turísticos naturales como cascadas y cataratas que abundan en la provincia, sino también otros aspectos

44 como paisajes, bosques con diversidad de flora y fauna particular; así como manifestaciones culturales tradicionales de los pueblos Kechwa-Lamista. La existencia de organizaciones locales interesadas y/o involucradas en actividades turísticas. Es importante que existan grupos humanos colectivos o individuales que presten servicios turísticos o interesados en realizar estos; y mejor aun si estos se encuentran organizados y capacitados para el desempeño de estas actividades. No se debe dejar de lado la participación de los gobiernos locales, quienes son los llamados a impulsar y promocionar actividades turísticas en su comuna. Es importante la existencia de servicios básicos y turísticos que permitan la recepción de visitantes en la zona. Los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica principalmente, posibilitan que las actividades turísticas se desempeñen en condiciones más favorables. Así como la existencia de prestadores de servicios turísticos como el alojamiento y la alimentación, oficinas de información y mejor aún con la existencia de operadores y guías turísticos. Luego de haber establecido estas consideraciones se hizo una revisión de los atractivos turísticos inventariados por la Universidad Nacional San Martín (UNSM) y entrevistó a los promotores de la ZEE-OT Lamas responsable de cada uno de los distritos, para poder visitar los lugares que contemplen las premisas antes señaladas. De los lugares visitados en los diez distritos de la provincia y el distrito de Lamas, se ha considerado identificar siete circuitos turísticos que si bien no todos ellos se encuentran en funcionamiento, tienen mucho potencial y condiciones para su implementación en el corto y mediano plazo; sin embargo no hay que olvidar que existen otros lugares que se mencionaran después de la descripción de los circuitos señalado, que también tienen ciertas condiciones principalmente para el mercado local; y que en el largo tiempo podrían incorporarse a alguno de los circuitos turísticos propuestos o actuar por sí solos. Los circuitos identificados a describir con mayores posibilidades de desarrollo en el corto y mediano tiempo son: 44

45 a. Ruta del Café Kechwa-Lamas Ubicación Barrio Nativo El Wayku en el distrito de Lamas, el Centro Poblado de Pamashto y la Comunidad Nativa Alto Shamboyacu. Accesibilidad Por la carretera afirmada Lamas Pamashto - CN Alto Shamboyacu. Plaza Barrio Nativo Wayku Características Consta de un recorrido por una de las principales zonas productoras de café de la provincia. En el recorrido, además de mostrarse aspectos propios del cultivo de café -plantaciones, procesos productivos, degustación- en el sector de Alto Shamboyacu, se comparte con el visitante aspectos relacionados a la agro-biodiversidad y cultura Quechua-Lamas, con sus costumbres, historia, artesanía y platos típicos tanto en Alto Shamboyacu como en el barrio nativo El Wayku. Se contempla realizar itinerarios más extensos con actividades recreativas y de aventura como paseos por el bosque, quebradas y cascadas de Alto Shamboyacu. El circuito involucra también la visita a los restos arqueológicos del Centro Ceremonial de Pamashto, un vestigio de los antiguos pobladores de esta Región, que aún falta estudiar a profundidad. Servicios Básicos Completos en el distrito de Lamas. Agua entubada y energía eléctrica en CN. Alto Shamboyacu y Pamashto. Servicios Turísticos Hoteles, restaurantes y artesanías en el distrito de Lamas. Eco albergue en CN Alto Shamboyacu (por entrar en funcionamiento). Centro Arqueológico de Pamashto 45

46 Organización CAC Oro verde, CAC Cristo Rey, CN Alto Shamboyacu, Municipalidad Provincial de Lamas, Municipalidad del Barrio Nativo Wayku y Pamashto. Modalidad Turismo Turismo temático: Agroturismo Rural Comunitario Elemento Diferenciador Combina atractivos relacionados al cultivo y procesamiento de café con la visión de la agrobiodiversidad de cultura Quechua-Lamista. Principales Atractivos Plantaciones de café CN Alto Shamboyacu Centro Ceremonial de Pamashto Barrio Nativo Wayku Planta de almacenamiento CAC Oro Verde Laboratorio de Calidad CAC Oro Verde Cafetería Oro Verde Bosque y quebradas en CN Alto Shamboyacu Cosechando Café en Alto Shamboyacu Debilidades Escaza articulación entre los actores interesados y el mercado turístico. Limitadas capacidades en gestión y servicios turísticos de los grupos interesados. Carece de infraestructura de servicios turísticos. Carretera que articula atractivos en mal estado. Fortalezas Diversidad de atractivos para el agroturismo rural comunitario, combinado con actividades recreativas en la naturaleza (caminatas). Amplia la oferta turística de Lamas. Facilidad para articularse al circuito de Lamas (se encuentra en el mismo eje carretero). Organizaciones cooperativistas, nativas y gobiernos locales y Regional interesados en participar. Recomendaciones Organizar y capacitar en gestión y servicios turísticos a grupos interesados. Mantenimiento de carretera de acceso. Instalación de señalización haciendo referencia a la ruta del Café Kechwa-Lamas (en carretera y atractivos). Acondicionar infraestructura turística en atractivos (senderos, áreas de información, áreas de descanso) Articular a actores interesados en un organismo de gestión del destino. Articular la Ruta al mercado turístico actual a través de operadores regionales. 46

47 47

48 b. Pongo de Caynarachi: Puerta a la Llanura Amazónica Ubicación En la ciudad de Pongo de Caynarachi, capital del distrito de Caynarachi, al este de la provincia, límite con Yurimaguas Accesibilidad Por carretera Tarapoto - Yurimaguas. Luego tramo pedestre desde la Plaza Central a la Catarata de Shucshuyacu. Vista panorámica del Río Caynarachi Características Este circuito se caracteriza mayormente por ser un destino recreativo, en el cual se disfruta de las bondades del río Caynarachi y la quebrada Shucshuyacu. El recorrido propuesto se inicia en la plaza de la ciudad - a pie, motocar u auto - hasta el sector de la playa Negro Poza en el río Caynarachi. Se ingresa en canoa a la quebrada Shucsuyacu, cruzando la encañonada de Pichuyacu en la ACR Cordillera Escalera. Luego de cruzar un sector de pasturas se ingresa a un bosque secundario, cuyo sendero está repleto de semillas de huairuro, árboles que flanquean el camino. Después de cruzar otro pastizal se llega a la quebrada Hurmanam, en donde se puede, en canoa o siguiendo por la colina, llegar a la cascada de Shucshuyacu; donde es posible de disfrutar de reparados baños de agua helada. A aquellos que no les gusta caminar, pueden disfrutar del río Caynarachi, a la altura del puente, ahí los locales y visitantes acostumbran a disfrutar de sus aguas. Servicios Básicos Completos en el distrito. Servicios Turísticos Hoteles y restaurantes. Se va a conformar un comité de turismo para guiados a la catarata de Shucshuyacu en la ACR CE Playa Negro Poza en el río Caynarachi Organización ACR Cordillera Escalera, Municipalidad Distrital de Pongo de Caynarachi, empresarios turísticos, asociaciones comunitarias. 48

49 Modalidad Turismo Turismo Recreativo y Ecoturismo Elemento Diferenciador La sensación de relax y actividades recreativas en el río Caynarachi (nadar, paseos en canoa, camarotaje ). Principales Atractivos Río Caynarachi Playa Negro Poza Encañonado de Pishoyacu Catarata de Shucshuyacu Bosque de Huayruros Catarata de Shucshuyacu Fortalezas Paisaje a orillas del río Caynarachi. Paisaje entorno a la Cascada de Shucshuyacu. Grupos organizados para desarrollar actividades turísticas promovidos por la ACR Cordillera Escalera. Existencia de infraestructura turística básica. Gobierno local interesado en mejorar infraestructura para servicios turísticos al pie del río Caynarachi (en el sector del puente); y acceso a la catarata de Shucshuyacu. Debilidades Limitada articulación del empresariado local. Inexistencia de servicios turísticos complementarios. Emprendimiento turístico del gobierno local poco articulado con empresarios turísticos locales. La piedra del Pishoyacu Recomendaciones Mejorar acceso a catarata de Shucshuyacu. Acondicionar señalización y áreas de descanso. Articulación entre los empresarios turísticos y gobierno local para desarrollar la actividad turística. Promover inversión y mejora de la infraestructura turística para propiciar el pernocte en la zona. Promover microempresas de negocios turísticos locales en atractivos turísticos. 49

50 50

51 c. Ruta Turística San Roque de Cumbaza Ubicación Distrito de San Roque, parte alta de la cuenca del río Cumbaza. Accesibilidad Por la carretera afirmada que conduce a San Antonio de Cumbaza. La ruta a la Catarata Sunipi causani es por un sendero sobre el filo de la montaña, al interior del bosque. Albergue Comunal de Chirikyacu Características El circuito contempla la visita a los atractivos naturales en el río Cumbaza de la localidad de San Roque en un ambiente de tranquilidad y sosiego. Así mismo caminatas al filo de la Cumbre del Cumbacillo para observar la panorámica de la cuenca del Cumbaza y parte del ACR Cordillera Escalera, para luego seguir una larga caminata por el filo de la montaña, al interior del bosque, hasta llegar a la catarata de Sunipi causani (Toroyacu), una de las cataratas más altas de la región. En el camino se puede ver atractivos naturales muy particulares como el cauce de río sobre una gran piedra (Atun rumi). El retorno se hace por la CN Chirikyacu, en donde se comparten actividades vivenciales propias de la cultura Kechwa-Lamista. Servicios Turísticos El grupo de Cogetur ofrece servicios de alojamiento, alimentación y guiado. En la CN Chirikyacu se ha construido un albergue que falta implementar. Servicios Básicos Agua entubada y electricidad en San Roque y CN Chirikyacu Mujeres de Chirikyacu pelando frejol Organización COGETUR San Roque, CN Chirikyacu, Municipalidad Distrital de San Roque, ACR Cordillera Escalera, ONG CEPCO. 51

52 Modalidad Turismo Ecoturismo de aventura (caminatas). Agroturismo comunitario. Elemento Diferenciador El ambiente de sosiego y tranquilidad que se vive en San Roque y la combinación de bosques y comunidad nativa. Principales Atractivos Río Cumbaza, La pampa La Monzona, Catarata de Misquiyacu Catarata de Toroyaciu Las piedras de Atunrumi La Catarata de Atunrumi La CN Chirikyacu Poza La Monzona en San Roque de Cumbaza Fortalezas Sensación de sosiego (relax) que ofrece la localidad de San Roque. Infraestructura turística básica. Grupo organizado para realizar actividades turísticas (alojamiento, alimentación, guiado). Diversidad de atractivos para relajarse al lado del río, caminatas cortas y largas, agroturismo rural comunitario, Acceso adecuado y cercanía a la ciudad de Tarapoto. Afluencia de turistas regionales. Debilidades Limitada articulación entre los actores principales del circuito (el COGETUR y CN Chirikyacu). Limitadas capacidades turísticas de los implicados, en particular la CN Chirikyacu. Poca articulación del COGETUR con agentes comercializadores en Tarapoto. Catarata Sunipi Causani (Toroyacu) Recomendaciones Mejorar la articulación entre los miembros del COGETUR y CN Chiricyacu para brindar de manera conjunta los servicios turísticos en la zona. Fortalecer capacidades en aspectos de gestión y servicios turísticos, en particular en la CN Chirikyacu. Buscar aliados comerciales para mejorar la comercialización del circuito. Establecer un sistema de monitoreo de impactos en el sendero que conduce a Sunipi causani. 52

53 53

54 d. La Ruta del Huamanwasi Encantado Ubicación Distrito de Pinto Recodo. En el sector Huamanwasi de la CN de Pampa Sacha Sanagal - Maray Accesibilidad Por la carretera asfaltada FBT, ingresando al distrito de Shanao. Luego la carretera afirmada a Misquiyaquillo y CN Pampa Sacha hasta Alto Palmiche. Tramo pedestre de Alto Palmiche Sanangal CCNN Agua de Oro - Maray. Desde el Fundo Maray en auto a Pinto Recodo. Panorámica cerro Huamanwasi Características Este producto se caracteriza por estar orientado a dos segmentos de mercado bastante diferenciados. Por un lado los que desean tener una experiencia vivencial comunitaria con las tradiciones culturales en la CN de Pampa Sacha; y por otro los que desean tener experiencias de aventura a través de caminatas prolongadas (trekking) de más de un día, por bosques prístinos hasta llegar a las cercanías del mítico cerro Huamanwasi (casa del halcón). El recorrido termina en el Fundo Maray donde se puede disfrutar de reparadores baños en las aguas del río Mayo. Servicios Básicos Agua entubada en CN Pampa Sacha Servicios Turísticos En la zona no existen servicios turísticos. La CN Pampa Sacha se está organizando para brindar servicios de alojamiento (viviendas), alimentación y guiado. En el Fundo Maray se dispone de un área de campamento y tambo de área social. Organización CN Pamashto, empresario local, Municipalidad Distrital de Pinto Recodo. Quebrada en Sector Poloponta (Huamanwasi) 54

55 Modalidad Turismo Turismo de Aventura (trekking). Turismo Rural Comunitario. Elemento Diferenciador Bellos paisajes a lo largo del recorrido e interacción cultural con una comunidad nativa (Pampa Sacha) poco intervenida Principales Atractivos Bosque Primario del sector Huamanwasi CCNN Pampa Sacha CCNN Aguas de Oro Diversas vistas panorámicas del cerro Huamanwasi, cerro Dos Tetas y Laguna Negra Mirador de la Laguna Negra Playa del Río Mayo (sector Maray) Panorámica Cocha Necgra Sector Sanangal Fortalezas Miembros de la comunidad nativa ávidos de mostrar sus recursos naturales y culturales a visitantes. Existencia de bosques prístinos no intervenidos. Espectacular paisaje en los alrededores de la montaña Huamanwasi. Pequeña comunidad que mantiene su identidad y tradiciones culturales. Fácil acceso a la comunidad nativa. Bosques interesantes para caminatas de exigencia moderada. Debilidades Limitadas capacidades turísticas de la CN Pampa Sacha. La comunidad no ha tenido experiencia de recibir a visitantes. No se encuentran articulados a algún circuito turístico. Mujer de CN Pampa Sacha tejiendo Recomendaciones Organizar al grupo de la comunidad que se involucrará en la actividad turística. Fortalecer capacidades en aspectos turísticos (recepción, guiado, interpretación, alimentación) y gestión de micro empresas. Acondicionar adecuadamente los senderos e instalar señalización y áreas de descanso. Articulación con operadores turísticos regionales y nacionales. 55

56 56

57 e. Ruta a Yurilamas Ubicación Distrito de San Roque. En el sector este de la provincia, límite con el departamento de Loreto. Accesibilidad Por la carretera afirmada Lamas CN Alto Shamboyacu. Tramo a pie desde la CN Alto Shamboyacu CN Yurilamas. Panorámica de la CN Yurilamas Características Este circuito combina la aventura y experiencias vivenciales comunitarias. Involucra un recorrido a pie, de aproximadamente 20kms, que demanda bastante esfuerzo físico por lo escabroso del camino a lo largo de la montaña. El punto más lato de la ruta es el Abra de Lamas Shapana (Lamas Ventana) a 1420 m.s.n.m. desde donde se puede observar la ciudad de Lamas. En este punto se pueden observar diversas aves, como el colibrí Ángel de Sol Real (Heliangelus regalis) que hasta hace poco era considerada endémica del Perú. La comunidad nativa mantiene sus casas típicas en madera y techo de palma; en donde se puede conocer y compartir las experiencias vivenciales en las viviendas y chacras de los comuneros; pasear por el bosque para observar la vegetación, aves y realizar actividades recreativas en el río Shanusi; así como recorrer otras rutas para conocer cataratas y aguas termales. La comunidad tiene un médico vegetalista que atiende a los locales y visitantes. Servicios Básicos Sólo agua entubada en la CN Yurilamas. Servicios Turísticos Eco albergue en Yurilamas aún sin utilizar. Algunos miembros de la comunidad brindan alojamiento y alimentación en sus viviendas. Vista panorámica desde Lamas Ventana, camino a Yurilamas Organización CN Yurilamas, Municipalidad Provincial de Lamas. 57

58 Modalidad Turismo Turismo de Aventura (trekking). Turismo Vivencial. Elemento Diferenciador La lejanía de la comunidad permite tener la sensación de ser un expedicionario conforme se adentra en el camino. Paisaje único durante el recorrido. Principales Atractivos Abra de Lamas Ventana. Sendero de arenisca blanca Diversidad de paisajes a lo largo del sendero (Renaco punta, Caca punta, otros) Diversidad de aves Bosque prístino selva baja La CN de Yurilamas Debilidades Limitadas capacidades en aspectos turísticos de los involucrados. Carretera en mal estado a la CN Alto Shamboyacu, al igual que el sendero pedestre a la CN Yurilamas. Carencia de servicios turísticos (alimentación, guiado y alojamiento). Lejanía orienta a un turismo especializado que aún no llega a la región. Eco Tambo de Yurilamas Fortalezas Diversidad de atractivos para la práctica del turismo vivencial y aventura (trekking). Calidad de bosque y avifauna encontrada en éste. Interés de sus pobladores en realizar actividades turísticas. Recomendaciones Organizar al grupo de la comunidad que se involucrará en la actividad turística. Fortalecer capacidades en aspectos turísticos (recepción, guiado, interpretación, alimentación) y gestión de micro empresas. Mejorar la carretera de acceso a la CN Alto Shamboyacu y el sendero pedestre a la CN Yurilamas (señalización, áreas de descanso). Reparar tambos de descanso en el camino a Yurilamas. Articulación con operadores turísticos regionales y nacionales. Vista panorámica desde el Mirador de Yurilamas (abajo la CN de Yurilamas) 58

59 59

60 f. Circuito: Cuenca Lechera de Cuñumbuque Ubicación Distrito de Cuñumbuque. En el sector oeste de la provincia, límite con la provincia de El Dorado. Accesibilidad Por la carretera asfaltada FBT, en el ingreso a Cuñumbuque. Vista panorámica de Cuñumbuque Características El circuito contempla la visita a una planta de fabricación de leches, quesos y mantequillas, luego la vista a la playa de la localidad de El Estero, para refrescarse en sus agua y probar el pan de yema elaborado artesanalmente por sus pobladores. Recomendado para familias y adultos mayores por no tener nivel de exigencia. Servicios Básicos Agua potable y desagüe, electricidad. Servicios Turísticos No hay servicios turísticos. Un operador de Tarapoto organiza visitas guiadas. Vista panorámica del río Mayo desde la carretera a Zapatero Organización Municipalidad Distrital de Cuñumbque, Dircetur San Martín, operador turístico. Modalidad Turismo Turismo recreativo familiar Elemento Diferenciador El ambiente tranquilo es adecuado para las visitas de familias con niños y adultos mayores. 60

61 Principales Atractivos Plaza de Cuñumbuque Planta lechera de Cuñumbuque Plaza de Cuñumbuque Playa de Zapatero Panadería artesanla de Zapatero Río Mayo en el puente Cuñumbuque Vista panorámica de la Playa de Zapatero Práctica de motonáutica en el río Mayo (Cuñumbuque) Fortalezas Cercanía a Tarapoto por carretera asfaltada. DIRCETUR está invirtiendo para mejorar el aspecto urbano de Cuñumbuque. Empresario turístico está impulsando el destino con alianzas entre los actores locales. Ambiente de tranquilidad y sosiego. Amplia playa de arena blanca en Zapatero. Degustación de diversos productos locales elaborados con leche. Se puede practicar motonáutica en el río Mayo Recomendaciones Ampliar la oferta de recursos turísticos. Promover la articulación de pobladores locales con operadores turísticos regionales para propiciar la llegada de visitantes. Debilidades Carencia de servicios turísticos. Limitada oferta de recursos turísticos. Destino poco conocido y no articulado a la oferta turística actual. 61

62 62

63 g. Circuito: La Ruta de los Guacharos de Nangao Ubicación Distrito de Alonso de Alvarado Roque, ingresando por la comunidad de Santa Rosa. Accesibilidad A pie (30`) desde la carretera FBT, en el sector de Santa Rosa. Cafetales en lo alto de Nanagao Características Involucra un paseo por las parcelas de cultivos nativos y cafetales de la comunidad. La visita a la gruta de Nangao en la quebrada del mismo nombre para observar guacharos (Steatornis caripensis) y disfrutar de refrescantes baños en las caídas de agua y pozas de la quebrada. Se pueden degustar paltos preparados con producto nativos locales. Servicios Básicos Sólo agua entubada en la comunidad Servicios Turísticos Se carece de servicios turísticos. Hay un tambo comunal típico para albergar a visitantes. Organización CN Nangao, ONG Wamawasi, Municipalidad Distrital de Alonso de Alvarado Roque. Modalidad Turismo Agroturismo vivencial. Turismo de observación de aves. Quebrada de Nangao 63

64 Principales Atractivos Parcelas de cultivos nativos Parcelas de cafetales en altura La gruta de los guacharos Las cascadas y pozas de la quebrada de Nangao. Elemento Diferenciador Posibilidad de realizar actividades vivenciales relacionadas con cultivos nativos y comerciales (café). Observación de guacharos en su hábitat en un lugar de fácil acceso. Mujer de Nangao Fortalezas Cercanía a la carretera y buen acceso. Pobladores locales interesados en realizar actividades turísticas. ONG viene apoyando en actividades de rescate cultural (ferias de intercambio de semillas). Fácil articulación con el circuito del Moyobamba. Preservan tradiciones de cultivos nativos. Cercanía a la gruta de Nangao para la observación de guacharos. Debilidades Limitadas capacidades en aspectos turísticos de los involucrados. No hay servicios turísticos en la actualidad. No han tenido experiencias de recibir a visitantes. Gruta de Guacharos de Nangao Recomendaciones Organizar al grupo de la comunidad que se involucrará en la actividad turística. Fortalecer capacidades en aspectos turísticos (recepción, guiado, interpretación, alimentación) y gestión de micro empresas. Acondicionar adecuadamente senderos e instalar señalización. Articulación con operadores turísticos regionales y nacionales. 64

65 65

PERÚ. RUTA CULTURAL Y TURÍSTICA DE LOS CHANKAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE LAMAS Ubicación La provincia de Lamas se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de San Martín, limitando por

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2.

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de 133.985 Km 2. Proyectos de Desarrollo Turístico en Áreas Rurales del Municipio de La Paz Lic. Teresa Chávez Dirección de Promoción Turística - GMLP Municipio de La Paz Fundación Fundada el 20 de octubre de 1548 por

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Taller de Consulta Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas son espacios ecosistémicos

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito. MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES EL CATASTRO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL REGISTRO DE PREDIOS ALCANCES JURIDICOS Y TECNICOS 19, 20 y 21 de Abril del 2006 LIMA PERU Expositor:.. DAVID ALBUJAR MESTA.. Responsable

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS Antecedentes NIT. 900416763-2 GRUPO CHYLO S.A.S Nit. 900.416.763-2 / Régimen Común Portafolio de Servicios En noviembre del año 2010, un grupo de profesionales que laboraron por

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 BASADO EN RESULTADOS RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 WALTER GRUNDEL JIMENEZ ALCALDE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTÍN VISIÓN PLAN

Más detalles

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO Municipalidad de CIENEGUILLA 6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO: Conservación de la faja marginal del rio Lurín de Cieneguilla y valorización

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA.

CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.0. FORMULACION DEL PROBLEMA. 1.1. TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Diseño de un plan de desarrollo turístico para incentivar el turismo en la playa El Espino del municipio de Jucuarán departamento

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Mejoramiento de los servicios en el Centro de Salud del Centro Poblado de Aguas Verdes- Distrito de

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

RAFAEL RENGIFO DEL CASTILLO

RAFAEL RENGIFO DEL CASTILLO RAFAEL RENGIFO DEL CASTILLO INGENIERO AMBIENTAL - CIP 73032 E-mail: rafaelrc_2000@yahoo.com Telf. (042) 56-3124, Móvil: 942662878, RPM # 247353 I. INFORMACIÓN PERSONAL Lugar de Nacimiento : Moyobamba,

Más detalles

P R O G R A M A PRIMER DIA: VIAJE TINGO MARIA - TARAPOTO SEGUNDO DIA.TARAPOTO / LAMAS NATIVO

P R O G R A M A PRIMER DIA: VIAJE TINGO MARIA - TARAPOTO SEGUNDO DIA.TARAPOTO / LAMAS NATIVO P R O G R A M A PRIMER DIA: VIAJE TINGO MARIA - TARAPOTO 8:00 am Desayuno antes de partir 9:30 am.. Recojo del terminal, Viaje - Tarapoto Almuerzo en (Pizana /Juanjui) Traslado /hotel. Instalación en el

Más detalles

Vice ministerio de Vivienda y Urbanismo

Vice ministerio de Vivienda y Urbanismo PER Ú Vice ministerio de Vivienda y Urbanismo Dirección Nacional De Urbanismo Luis ARANIBAR MEDINA, Pba Dirección de Producción y Gestión Urbana Dirección Nacional de Urbanismo SISTEMA DE INFORMACION DE

Más detalles

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Área de Cambio Climático

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Área de Cambio Climático AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL Área de Cambio Climático Moyobamba, 27 de Setiembre 2013 GERENCIA Área de Administración Área de Planificación Estratégica Área de Secretaría, Trámite Documentario y Archivo

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA PROGRAMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA 1. PRESENTACION: La Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social a través del Eje Temático Unidad

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 2/3 TÍTULO DE LA SESIÓN Explicamos la gestión de riesgo en las ciudades. APRENDIZAJES

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Percepción de la gastronomía peruana

Percepción de la gastronomía peruana Percepción de la gastronomía peruana Marzo 2009 El presente es una recopilación de información de diversas fuentes (estudios de mercado) que tratan temas sobre la gastronomía peruana. Estos estudios se

Más detalles

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL Profesor patrocinante: Edgardo Oyarzún Méndez Ingeniero Comercial Master en turismo internacional Doctor en economía

Más detalles

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Prologo En aras de garantizar el cumplimiento del Plan de la Patria (programa de gobierno Bolivariano 2013 2019), donde se orienta, en uno

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa Población de la Subcuenca: 141,584 Ubicación del Proyecto

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN LA MACROREGION CENTRO DESARROLLO DE DESTINOS TURISTICOS COMPETITIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PENTUR Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Baños de Agua Santa

#ViajeDeLaSemana. Baños de Agua Santa #ViajeDeLaSemana Baños de Agua Santa 1 HISTORIA: Baños según datos históricos, no tuvo fundador ni fecha alguna de fundación. Simplemente se fue poblando con la llegada de pequeños grupos dispersos de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Atrayendo Inversiones en Negocios Sostenibles en la Cuenca Alta del Río Mayo San Martín I. MARCO DE

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA Videoconferencia: Coquimbo, San Juan y Buenos Aires 11 de mayo de 2016 PTI DEL PROYECTO TÚNEL BINACIONAL AGUA NEGRA Contribuir a la

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

TARAPOTO DE MARAVILLA

TARAPOTO DE MARAVILLA TARAPOTO DE MARAVILLA 4 DIAS Y 3 NOCHES HOTELES COSTO POR PERSONA BASADO EN HABITACION DOBLE O MATRIMONIAL HOTEL LA PATARASHCA S/699 NIÑOS DE 0 A 5 VIAJAN GRATIS RIO SOL HOTEL DE 3 ESTRELAS S/699 NIÑOS

Más detalles

Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO. CABAÑAS UH NAJIL EK BALAM

Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO. CABAÑAS UH NAJIL EK BALAM Uh Najil Ek Balam Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO Localización ESTADOS UNIDOS MERIDA EK BALAM CANCUN MEXICO YUCATAN GUATEMALA Aldea Maya Aldea Maya Aldea Maya es una comercializadora

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Producto Cicloturismo en Madrid

Producto Cicloturismo en Madrid Producto Cicloturismo en Madrid Una iniciativa de la Dirección General de Turismo con la colaboración de Consejería de Medio Ambiente, Admon. Local y OT, Consejería de Educación y Consorcio Regional de

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Bibliografía. Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007.

Bibliografía. Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007. Banco Central de Reserva del Perú Bibliografía Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007. Bolsa de Valores de Lima, Memorias institucionales

Más detalles

José María Nieto Casas

José María Nieto Casas José María Nieto Casas RESUMEN Economista, con amplia experiencia en gestión y dirección institucional en entidades públicas de los tres niveles de gobierno y en entidades privadas. Con estudios de Post

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad:

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para la participacion de la XXXV Vitrina Turistica ANATO con operadores turisticos del municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el

Más detalles

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7 Consejería de Cultura y Turismo Elaboración: Instituto de Turismo de la Región de Murcia Fecha de edición: Febrero de 2014 I N D I C E Pág. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes: Términos de Referencia Consultoría EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA PROMOVER EL TRANSITO HACIA UNA ECONOMIA VERDE EN LA REGIÓN SAN MARTIN, PERU. Parte

Más detalles

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Ecoturismo y turismo de aventura en México, El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. "Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. Consultado en: http://html.rincondelvago.com/ecoturismo-y-turismo-de-aventura-en-mexico.html Fecha de consulta:

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Presentación En el marco del Sistema de Información Estadística de Turismo (SIET), el Banco Central de Bolivia, el Viceministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística tienen el agrado de presentar

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS CONSEJO CONSULTIVO DE BOSQUE NATIVO de Villa La Angostura El artículo 54º de la ley 2780 prevé la creación de consejos consultivos locales: - Bajo el

Más detalles

SALIDA DE LA CIUDAD DE LIMA

SALIDA DE LA CIUDAD DE LIMA SALIDA DE LA CIUDAD DE LIMA Salida de la Ciudad de Lima en Bus - Cama de la AGENCIA DE TRANSPORTES LOBATO con destino al distrito VILLA RICA, Provincia de OXAPAMPA, Departamento de PASCO. El recorrido

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Participación y Difusión INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Construyendo

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

Dirección General de Planeación Dirección de Información y Análisis

Dirección General de Planeación Dirección de Información y Análisis Introducción La Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato pone en marcha el Barómetro Turístico, instrumento que tiene como objetivo principal conocer la opinión que los diversos prestadores

Más detalles

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje LANZAROTE 2012 Cuarto Trimestre www.datosdelanzarote.com Área de Transportes y Centro de Datos ÍNDICE Página PRESENTACIÓN 3 1.- PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE TALLER INFORMATIVO «Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de una Red Dorsal Nacional» (Piura, Sullana 05 de Noviembre 2014) RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE Ing. Manuel F Morán Lozada. Supervisor,

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

1º ENCUESTA HOTELERA Análisis de resultados. Olavarría 2013.

1º ENCUESTA HOTELERA Análisis de resultados. Olavarría 2013. 1º ENCUESTA HOTELERA Análisis de resultados. Olavarría 2013. ENCUESTA: - Se realizó en el mes de julio de 2013 - Se estructuró abarcando las siguientes secciones: 1) Características Generales 2) Nivel

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles