tema del narcotráfico a lo largo del proceso negociador, pues es el sustento económico del conflicto.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "tema del narcotráfico a lo largo del proceso negociador, pues es el sustento económico del conflicto."

Transcripción

1 Palabras de presentación de Vicenç Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz, en ocasión del lanzamiento en Bogotá del Anuario 2010 de Procesos de Paz, 7 de julio de Colombia vive, desde hace décadas, una situación de anormalidad, que enfrenta al Estado con una insurgencia surgida en los años sesenta. Fruto de este enfrentamiento, Colombia padece un conflicto único en América Latina, que desangra al país y detrae enormes recursos humanos y económicos que deberían destinarse al desarrollo de la comunidad, que necesita de enormes inversiones para superar la pobreza y la marginación en amplias capas de la sociedad. El conflicto es, además y de por sí, bastante único en el mundo, en la medida en que no hay países en conflicto con el potencial humano, intelectual, económico, político y social del que dispone Colombia. Es pues una obligación de todos pensar en cómo terminar con esta guerra fraticida. El conflicto colombiano es el conflicto sin negociar más antiguo del mundo. Es importante retener ese dato. Pero por otra parte, y a nivel internacional, nueve de cada diez conflictos armados terminan en algún momento en una mesa de negociación. Entre 2005 y 2009 finalizaron 25 conflictos, entre los cuales figuran los de Indonesia (Aceh), Irlanda del Norte, sur del Sudán, Nepal, Costa de Marfil y Burundi. Son conflictos que, juntos, provocaron un millón y medio de muertos. Varios tenían décadas de duración. Y sin embargo, finalizaron por la vía de la negociación. En lo que llevamos de año, además, cinco grupos armados de Etiopía, Somalia, Sudán India y Myanmar han dejado las armas por la vía del diálogo, y mediante la negociación. Eritrea también ha resulto su contencioso con Djibouti. En el Chad, se han celebrado conversaciones de paz con el grupo rebelde UFR, en territorio sudanés. En Afganistán está en marcha toda una estrategia para abrir un diálogo con los talibanes. El Gobierno de la India ha dado luz verde para que se abran negociaciones con la guerrilla del ULFA, y el grupo NSCN-IM ha llevado su primera ronda de negociación en territorio propio. En Filipinas, el presidente del panel negociador del NDF, brazo político del Nuevo Ejército del Pueblo, ha asegurado estar dispuesto a retomar las conversaciones de paz con el nuevo Gobierno. Son ejemplos de que en el mundo hay continuos intentos de avanzar mediante el diálogo en el logro de la paz, y en contextos tanto o más complicados que los de Colombia. Colombia no tiene que ser la excepción a esa regla. Ello me lleva a la conclusión de que, tarde o temprano, el nuevo Gobierno tendrá que dialogar con las FARC y el ELN para ver si es posible abrir una negociación que permita llegar a un consenso de mínimos en cuanto a la transformación del país. No veo una salida al conflicto colombiano sin ese diálogo entre los factores de poder, sin una implicación directa de los Estados Unidos en algún estadio del proceso, y sin abordar de manera clara el 1

2 tema del narcotráfico a lo largo del proceso negociador, pues es el sustento económico del conflicto. En el discurso de las FARC hay una insistencia en la salida política negociada. En lo que llevamos de año, lo han repetido en siete de sus comunicados, el último fechado el 21 de junio, y en particular el del 22 de febrero, en el que se pone mucho énfasis u está redactado en un tono de cortesía y con tinte pedagógico poco habitual. El ELN tradicionalmente también ha insistido en ello. Así, pues, y después de los "juegos de guerra" del período electoral, pienso que a la insurgencia le tocará realizar gestos de calado político para mostrar que en su programa pesa más lo político que lo guerrero. En este sentido, me parece oportuno recordar aquí algo de manual, por evidente, como que con quien hay que negociar es con la derecha y los representantes del establecimiento, no con la izquierda. La insurgencia puede desarrollar el discurso que quiera sobre la ilegitimidad del nuevo Gobierno, pero es precisamente la naturaleza del mismo y su ascendencia sobre los factores de poder, lo que le hacen idóneo para ser un legítimo interlocutor en una eventual negociación. Angelino Garzón, nuevo Vicepresidente de Colombia, ha aseguro hace pocos días que el nuevo Gobierno se esforzará por transitar hacia la paz y la reconciliación, y ha pedido a las guerrillas liberar sin condicionamientos a todos los secuestrados en su poder, como la base para que se diera en Colombia un proceso de paz. Entiendo que la guerrilla tiene aún un margen de maniobra para liberar de una vez o por etapas a los secuestrados que aun tiene, pero presumo que sería más fácil conseguirlo si el Gobierno es más explícito en manifestar que estaría dispuesto a abrir una negociación política en condiciones que puedan ser asumidas por la insurgencia. Mi propuesta es que haya una invitación mutua al diálogo y la negociación, de parte y parte, para que volvamos al diálogo interrumpido desde hace muchos años con las FARC y desde hace menos con el ELN, cuyo acuerdo base debe ser recuperado para una futura ronda de diálogos, en la que no se exija la concentración única e identificación de sus efectivos, sino un esquema de verificación más realista y con acompañamiento internacional. Creo que debemos instalarnos en el optimismo en este tema, dejando a un lado el pesimismo razonado y justificado de los últimos tiempos. Entramos en una nueva etapa política, y hemos de pensar que ha de ser posible llevar a cabo nuevas iniciativas de paz. Desde la insurgencia y desde el Gobierno, sin embargo, deberán lanzarse señales de humo en esta dirección. Estaría bien, además, que desde otros países amigos se alentara esta dinámica de gestos de paz. Estaría bien que algunos presidentes de la región lo manifestaran de forma explícita. También sería bienvenida una declaración proveniente del Gobierno de Estados Unidos y de Naciones Unidas. Permítanme, compartir con ustedes la siguiente reflexión: en nuestra experiencia hemos podido documentar que la mayoría de los procesos de diálogo y negociación para poner fin a los conflictos armados y construir la paz, han pasado por etapas previas de diálogos discretos, no públicos entre personeros de las partes enfrentadas. Estos contactos en ningún modo han sustituido el diálogo formal y de cara al país o a la opinión pública, pero si han sido muy útiles para construir la voluntad negociadora al interior de cada de una de las partes, en algo así parecido a un alistamiento para la paz. Necesitamos con urgencia, canales de comunicación estables con la 2

3 insurgencia. Y si no los hay que hay crearlos y cuidarlos. Resulta obvio entender que para que estos contactos y diálogos no públicos se puedan dar con éxito, las partes han de ofrecer garantías para los personeros, de tal modo que su delicada labor pueda ser realizada sin interferencias y sin la preocupación de que los contactos puedan ser utilizados para fines distintos al propósito de la paz negociada. Pero también estos diálogos no públicos podrían darse entre personeros de las insurgencias con altos dirigentes de los partidos y de movimientos sociales, así como también de gremios empresariales y sindicatos; contactos orientados hacia fortalecer la voluntad de la sociedad para acompañar el esfuerzo de las partes en la solución negociada y para participar en el proceso de paz que los incluya. Propongo, pues, para Colombia algo parecido a lo que en Guatemala fueron las llamadas Consultas de Oslo a principios de los años noventa, entre la URNG y la sociedad civil guatemalteca. Una segunda reflexión: a las puertas del inicio de un nuevo gobierno, el vicepresidente electo Angelino Garzón ha iniciado un proceso de consulta y construcción colectiva de uno de los propósitos de su gestión: construir las bases para el diálogo social y el consenso social. Los pactos regionales como el que está promoviendo en el Valle del Cauca, y que seguramente se extenderá a otras regiones del país, tienen como contenido buena parte de las angustias y necesidades de los colombianos, que tienen que ver con el empleo, la vivienda, la salud y el acceso a los servicios básicos a que tienen derecho las gentes. Creo en mi modesta opinión, que estos pactos regionales deberían incluir la solución política al conflicto interno, sin perjuicio de que el Estado deba proveer de seguridad y combatir toda forma de criminalidad en el territorio nacional. La paz no puede ser un tema vedado y no puede quedar por fuera de las agendas del Gobierno nacional, de los Gobiernos regionales y locales y mucho menos de las agendas de los actores sociales. Esto sin duda alguna debería realizarse en las realidades de Colombia, para lo cual y por fortuna se cuenta con una Ley de la República, la del Consejo Nacional de Paz que contiene la construcción de los Consejos Municipales de Paz, en los que participan los entes gubernamentales locales, pero sobretodo los representantes de la sociedad en esas entidades territoriales de base. Si así se hiciera podríamos tener en Colombia tantos Consejos Municipales de Paz, como municipios existen en Colombia, es decir más de Con ello, me atrevo a asegurar que se estaría asegurando que la nación colombiana participara en el diseño y la construcción del futuro, pero sobretodo sería la mejor manera de democratizar la paz, sin exclusiones de ningún tipo y con la aplicación de una herramienta legal. Aquí lo que propongo es seguir el modelo sudafricano, que creó 11 Comisiones Regionales y 260 Comisiones Locales de Paz, y que transcurrió en paralelo y generando una positiva influencia al Diálogo Multipartidista. Dado que las FARC han planteado dialogar en el país, no en el exterior, entiendo que podría hacerse en una embajada, en la Conferencia Episcopal, en una base militar adaptada para ello y con veeduría internacional, o en el portaviones brasileño Sao Paulo en aguas colombianas. No es una broma, lo digo en serio y como hipótesis de trabajo. La Cruz Roja o Brasil se podrían encargar del traslado de los voceros en helicóptero. De ahí que se me haya ocurrido la idea del portaviones como punto de encuentro. 3

4 Es cierto que el esquema del Caguán no podrá ya repetirse como metodología, tanto por su espacio geográfico como por sus tiempos. Barajo la hipótesis de acercamientos sin despejes, pero con un plan de trabajo serio y realista, participativo, con acompañamiento internacional y que le sirva al país. Vislumbro un diálogo sobre una agenda mínima bajo el objetivo final de paz por desarrollo democrático, con una etapa intermedia en la que habría un cese de hostilidades recíproco y verificado internacionalmente. Es también cierto que la concreción, por ejemplo, de los puntos de la agenda de La Machaca de las FARC es tarea del Congreso, con realismo y por medios democráticos, y no de la estrategia de guerra. Las balas sólo retardan los cambios que el país necesita. Pero si también es cierto que las FARC y el ELN tendrán que apostarle a la política, y no a la guerra perpetua, habrá que ver igualmente cuales son los mecanismos que permitirán que estas guerrillas puedan desarrollar sus ideales desde medios civilistas y democráticos, con garantías de seguridad y sostenibilidad en el tiempo. Esos aspectos, un día u otro, habrán de ser objeto de negociación, pero vista la experiencia de la masacre de la Unión Patriótica, es deber del Estado garantizar que ese tipo de exterminación ya no podrá repetirse. Y el Estado debería decirlo en público, para que la insurgencia pueda ganar confianza en las posibilidades de que un día pueda dejar las armas para transitar en la política. Entre enero y mayo de este año, la confrontación militar ha provocado 121 bajas militares (muertos documentados). Sólo en el mes de mayo se han producido 60 muertos y 211 heridos en la Fuerza Pública. No tiene pues sentido ocultar que existe un conflicto armado, y lo realista es también pensar que a las FARC no se les acabará exclusivamente por medios militares. Por ello, lo razonable es pensar en una estrategia de aproximación que permita llegar a un diálogo y a un posterior acuerdo de cese de hostilidades. Ese debería ser el objetivo a corto y medio plazo. En este escenario, debemos preguntarnos cual es el papel que puede jugar la comunidad internacional, concretada en los países vecinos (que podrían configura un mecanismo de nuevos países amigos, con una inexcusable presencia de Brasil), Sudamérica en general, las instituciones regionales de América Latina (UNASUR en particular), los países amigos del pasado, Naciones Unidas (hay que pensar en las ventajas de un nuevo Enviado Especial del Secretario General), Estados Unidos, la Unión Europea y otros posibles acompañantes. Podemos preguntarnos, pues, qué tipo de apoyo político, diplomático, económico o militar puede prestarse en función de ese escenario de diálogo que busca una solución negociada del conflicto con un fuerte acompañamiento internacional. Este escenario presupone, con toda seguridad, la completa normalización de las relaciones de Colombia con sus países vecinos. Es absolutamente imprescindible, en este sentido, que las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador transcurran en plena cooperación, lejos de tensiones, y con completa hermandad. No es posible pensar en un escenario futuro de paz para Colombia con este frente tensionado. Me atrevo a sugerir, por ello, que los buenos oficios externos para lograr este propósito serán un aporte bienvenido, adicional a los esfuerzos que puedan surgir desde el interior de ambos países para normalizar sus relaciones. Pero más importante aún es 4

5 el compromiso de los presidentes Correa y Hugo Chávez de ser protagónicos en el logro de la paz en Colombia. No sólo tienen la posibilidad de contribuir decisivamente en ello, sino que tienen la obligación y la oportunidad histórica de ayudar a abrir los canales de comunicación entre la insurgencia y el Gobierno colombiano. Y para ello deberán atemperar cualquier discurso agresivo que entorpezca este objetivo, entendiendo que desarmar la palabra será una decisiva contribución a la paz que necesitamos. En otro orden de cosas, en estos momentos me parece oportuno señalar los motivos que han existido para entrar a negociar e iniciar un proceso de paz en los diez últimos procesos importantes que hemos visto en el mundo (El Salvador, Guatemala, Irlanda del Norte, Sudáfrica, Tayikistán, Sierra Leona, sur del Sudán, Burundi, Indonesia (Aceh) y Nepal). Los motivos han sido diversos, pero en todos los casos fue determinante el cansancio de la guerra y el deseo de paz de la población. En los casos de El Salvador y Guatemala fue decisivo el contexto regional favorable a los diálogos (Grupo de Contadora), así como en Tayikistán. En El Salvador influyó la certeza de que se estaba en una situación de empate militar. En Guatemala influyeron las elecciones presidenciales que propiciaron un cambio de escenario político. En Irlanda del Norte y en Sudáfrica fue importante la necesidad económica de lograr la paz. En Tayikistán y en Sudáfrica influyó que la guerrilla dejara de tener una retaguardia asegurada. La presión externa influyó en Sudáfrica, sur del Sudán y Burundi. La crisis humanitaria fue determinante en el sur del Sudán e Indonesia (Aceh); en este último país, una catástrofe natural como un tsunami desencadenó el inicio del proceso. En Nepal, por último, las manifestaciones populares contra la monarquía propiciaron las negociaciones que condujeron al Acuerdo de Paz definitivo. Pensando en Colombia, pues, vemos que se dan ya algunos de estos requisitos (como el cansancio de la guerra, el deseo de paz, un nuevo gobierno, la imposibilidad de lograr una clara victoria militar), y que a medio plazo podrían darse otros requisitos (como incentivos externos, un ambiente regional propicio a la negociación, la pérdida de retaguardias para la guerrilla, una mayor presión de los sectores económicos y una mayor presión interna a partir de iniciativas populares a favor de la salida política negociada). Todo ello, conjugado, favorecería el logro del ambiente propicio para superar la situación actual, en la que predomina una cierta indefinición, para pasar a un contexto más activo a favor de la paz. Entiendo que en Colombia es necesaria una política de Estado para la construcción de la paz. En este sentido, y por lo que pueda servir de referente, apoyo firmemente el Acuerdo de Mínimos para la Paz y la Reconciliación presentado por la Comisión de Conciliación Nacional, así como la puesta en marcha del Consejo Nacional de Paz. Lo que está claro es que el país no puede permitirse tener una década más de enfrentamiento. Démosle una oportunidad al diálogo, porque es la única vía de entrada a la paz. Y la paz en este país es posible, sin lugar a dudas. 5

POSCONFLICTO Y PERDÓN

POSCONFLICTO Y PERDÓN POSCONFLICTO Y PERDÓN Eduardo Ramírez Gómez Sociólogo Director Corporación Compromiso Docente Escuela de Trabajo Social UIS Miembro de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Más detalles

Reparación de víctimas en Colombia

Reparación de víctimas en Colombia Guía del delegado Reparación de víctimas en Colombia Modelo De Las Naciones Unidas Mesa De Negociación 30 de Septiembre -1 de Oct Presidentes: Adriana Badrán y Juan Camilo maestre Apreciados, Les damos

Más detalles

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Un Compromiso con la Paz El Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, siempre ha abogado por la paz en el Mundo y particularmente

Más detalles

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA Sevilla, 8 de abril de 2010 Esta ha querido ser una reunión de compañeros y una reunión de agradecimiento. Es,

Más detalles

A LOS DIEZ AÑOS DEL CAGUÁN: ALGUNAS LECCIONES PARA ACERCARSE A LA PAZ. Bogotá y Washington. Febrero 15 de A los diez años del Caguán...

A LOS DIEZ AÑOS DEL CAGUÁN: ALGUNAS LECCIONES PARA ACERCARSE A LA PAZ. Bogotá y Washington. Febrero 15 de A los diez años del Caguán... A LOS DIEZ AÑOS DEL CAGUÁN: ALGUNAS LECCIONES PARA ACERCARSE A LA PAZ Bogotá y Washington Febrero 15 de 2012 A LOS DIEZ AÑOS DEL CAGUÁN: ALGUNAS LECCIONES PARA ACERCARSE A LA PAZ 1 Hace varios años que

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO En la ciudad de Montevideo, República Oriental de Uruguay, a los dieciséis 16 días del mes de septiembre de 2016, las Plenarias del Parlamento Andino y del Parlamento del Mercosur,

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Diciembre 9 de 201 Dividendo económico de la paz Simón Gaviria Muñoz Director General @SimonGaviria A G E N D A 1. Metodología 2. Análisis de los resultados

Más detalles

Tendencias de la migración de tránsito irregular de africanos y asiáticos por México hacia Estados Unidos

Tendencias de la migración de tránsito irregular de africanos y asiáticos por México hacia Estados Unidos Tendencias de la migración de tránsito irregular de africanos y asiáticos por México hacia Estados Unidos Reunión de diálogo entre los países de la CRM y algunos países de origen de flujos migratorios

Más detalles

Las negociaciones de La Habana. Diez claves simples para cubrir un proceso complejo

Las negociaciones de La Habana. Diez claves simples para cubrir un proceso complejo Las negociaciones de La Habana Diez claves simples para cubrir un proceso complejo El proceso parece una caja negra Mito 1: No hay información Mito 2: No se puede cubrir sin estar en La Habana Mito 3:

Más detalles

NORMATIVA ELECTORAL. Vigente desde Enero de 2011

NORMATIVA ELECTORAL. Vigente desde Enero de 2011 NORMATIVA ELECTORAL [Cabo Verde] Canje de Notas constitutivo de Acuerdo entre el Reino de España y la República de Cabo Verde sobre participación en las elecciones municipales de los nacionales de cada

Más detalles

XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO?

XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO? XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO? TALLER: EXPERIENCIA, DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LAS OFICINAS ANTICORRUPCION DE AMERICA

Más detalles

9 de abril de 2014, Ginebra, Suiza.

9 de abril de 2014, Ginebra, Suiza. Intervención de S.E. Embajador Juan José Quintana, Representante Permanente de Colombia ante la oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra. Reunión intersesional de

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

DIÁLOGO PARTICIPATIVO

DIÁLOGO PARTICIPATIVO DIÁLOGO PARTICIPATIVO Región de Los Ríos Intermediación Laboral + Oportunidades + Empleo LEY 20.500 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA Valdivia, 18 de noviembre de 2014

Más detalles

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: (EY No..1 7 '19 11 ABR 2016 POR M~DIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL ARTICULO 8 DE LA LEY 418 DE 1997, PRORROGADA Y MODIFICADA POR LAS LEYES 548 DE 1999. 782 DE 2002, 1106 DE 2006, 1421 DE 2010 Y 1738 DE 2014.

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE 2016 CÁMARA. El Congreso de Colombia DECRETA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROYECTO DE LEY DE 2016 CÁMARA. El Congreso de Colombia DECRETA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROYECTO DE LEY DE 2016 CÁMARA. Por medio del cual se reforma el Artículo 204 de la Ley 1448 de 2011, para fortalecer el acceso a los derechos de verdad, reparación, restitución y garantías de no repetición

Más detalles

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz lo que hemos logrado en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz LO QUE HEMOS LOGRADO EN LA HABANA Encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas es

Más detalles

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO Prioridad para el Gobierno colombiano Consolidación de la Comisión Nacional de DIH Creada en el marco del Sistema Nacional de DDHH y DIH (Decreto

Más detalles

Santiago, 25 de agosto de 2016

Santiago, 25 de agosto de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al dar inicio al pago del aguinaldo de Fiestas Patrias 2016, que beneficiará a más de 2 millones de personas Santiago, 25 de agosto

Más detalles

Índice: 2. Exigencias de una normalización lingüística Aspecto antropológico de toda normalización lingüística

Índice: 2. Exigencias de una normalización lingüística Aspecto antropológico de toda normalización lingüística Índice: 2. Exigencias de una normalización lingüística 2.1. Aspecto antropológico de toda normalización lingüística 2.2. Dimensión histórica y social de la normalización 2.3. Alcance político de la normalización

Más detalles

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Fecha: 7/06/2016 Hora: 18:00 Lugar: Hotel Bourbon Av. Sudamericana 3104 (Salón Juventud de América)

Más detalles

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de 2.016.- Al Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca C.P.N Juan Cruz Miranda S / D: Tengo el agrado

Más detalles

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala Foro Regional sobre Intercambio de Experiencias en Prevención y Control de Armas de Fuego San Salvador 10 y 11 de agosto

Más detalles

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes Intervención del Excmo. Sr. D. Abdelwahad RADI Presidente de la Cámara de Representantes: «Seguridad y Estabilidad en la Región Euromediterránea»

Más detalles

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso Técnicas de Negociación Comprendiendo el proceso REGLAS OFF Dinámica de presentación Por qué estamos aquí? NEGOCIACIÓN Se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con

Más detalles

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA 3 Se pueden recrear vínculos intergeneracionales reales a través de actividades en las que los niños y las personas mayores puedan aprender e intercambiar experiencias en un mismo espacio. Una hora de

Más detalles

CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS

CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MAR DEL PLATA, ARGENTINA - 5 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMUNICADOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS ÍNDICE COMUNICADO SOBRE LA SITUACIÓN EN HAITÍ...1 COMUNICADO SOBRE NICARAGUA...2 COMUNICADO

Más detalles

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A: JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A: Colectivos culturales, organizaciones sociales comunitarias, asociaciones civiles, investigadores

Más detalles

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN 6 MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN 8 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL COOPERANTE MÁS DE 2.800 PROFESIONALES ESPAÑOLES TRABAJAN EN COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL EXTERIOR Miles de personas luchan,

Más detalles

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Ponencia presentada en el foro de diálogo: La integración

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA AGENDA 7:30 8:00 Registro 8:00 8:10 Presentación, contexto y metodología a cargo de la Secretaria Tecnica 8:10 9:25 Intervenciones de las partes 25 minutos Sociedad civil a cargo de Gloria Vela del Consenso

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 En junio de 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO aprobó la inclusión de los

Más detalles

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos Email: ramos.nadia@gmail.com www.jovenesiberoamericanos.org Somos una Red Internacional que abrió un espacio para: Promover y empoderar

Más detalles

NEGOCIACIÓN

NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN Definición NEGOCIACIÓN es un proceso de interacción comunicativa por el que dos o más partes interdependientes y con intereses diversos en uno o varios asuntos tratan de acercar posiciones

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

Bogotá, Colombia 2012 Ricardo Morishita Wada

Bogotá, Colombia 2012 Ricardo Morishita Wada Daños por Productos Defectuosos: El caso brasileño PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL CONSUMO Bogotá, Colombia 2012 Ricardo Morishita Wada Introducción Años 70 - Fuerte crítica de la doctrina

Más detalles

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS LA CONFERENCIA, CELEBRADA EL PASADO DÍA 28 DE OCTUBRE

Más detalles

INFORMACIÓN. First Global Assembly Istanbul, Turkey September th Qué es el Foro Abierto?

INFORMACIÓN. First Global Assembly Istanbul, Turkey September th Qué es el Foro Abierto? First Global Assembly Istanbul, Turkey September 28-30 th 2010 INFORMACIÓN Qué es el Foro Abierto? El Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC es un espacio único para que las Organizaciones de

Más detalles

Guía para participar Laboratorio 3

Guía para participar Laboratorio 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Laboratorio 3 Guía para participar LOS LABORATORIOS, un nuevo espacio de participación en las instituciones y en las políticas

Más detalles

Día internacional de las cooperativas Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, la Sra. Monique F. Leroux

Día internacional de las cooperativas Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, la Sra. Monique F. Leroux Día internacional de las cooperativas Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, la Sra. Monique F. Leroux Distinguidos invitados: Estimados cooperadores, estimados compañeros: Es un gran honor

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

Especial sobre el proceso de paz de la Habana. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo. Investigador asociado: Esteban Lagos González

Especial sobre el proceso de paz de la Habana. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo. Investigador asociado: Esteban Lagos González Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo Investigador asociado: Esteban Lagos González Barranquilla, Colombia 2016 El ABC del proceso de paz de la Un proceso de paz es un esfuerzo para lograr

Más detalles

MESAS DE DIALOGO LABORAL

MESAS DE DIALOGO LABORAL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE GUATEMALA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO MESAS DE DIALOGO LABORAL ANTECEDENTES: El gobierno del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, instalado el 8 de febrero

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012 Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios Justificación La dinámica social, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación y el uso generalizado de la internet,

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MARCO GENERAL El 17 de diciembre de 2003, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua concluimos la

Más detalles

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Santiago, 11 de Julio de 2014

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Santiago, 11 de Julio de 2014 DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS Santiago, 11 de Julio de 2014 Amigas y amigos: Lo primero que quiero decir es que

Más detalles

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez (Colombia) Lima,

Más detalles

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Elaborado en el marco del Segundo Congreso Internacional Edificar la

Más detalles

Presentación integral Por restricciones de tiempo los párrafos (entre paréntesis) no se presentaron verbalmente

Presentación integral Por restricciones de tiempo los párrafos (entre paréntesis) no se presentaron verbalmente 24ª Periodo Ordinario de Sesiones Conferencia General de OPANAL Senadora Laura Angélica Rojas Hernández Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales del Senado Mexicano

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA Madrid, Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Latinoamérica ha sido el destino principal de las inversiones exteriores españolas. Actualmente,

Más detalles

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS PARLAMENTO EUROPEO (BRUSELAS) 3 DE DICIEMBRE DE 2013 Por Sonia Ramos Piñeiro (directora general de apoyo a víctimas del terrorismo)

Más detalles

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social Prologo En aras de garantizar el cumplimiento del Plan de la Patria (programa de gobierno Bolivariano 2013 2019), donde se orienta, en uno

Más detalles

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión Tendencias predominantes en estudios de opinión Julio de 0 La información contenida en este documento es una síntesis de las principales encuestas generadas por diversas empresas. Esta información no refleja

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE PARA LA GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO FERNANDO CASTILLO TORRES DIRECTOR GENERAL OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL MINEM IFC BANCO MUNDIAL UN PANORAMA GLOBAL

Más detalles

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. OFICINA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Palabras del Señor Embajador Aníbal E. Quiñonez Abarca, en ocasión del Seminario Medio ambiente: reflexiones desde la

Más detalles

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Resultados principales en materia de Capital social y cohesión ciudadana Seminario de Seguridad

Más detalles

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC)

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) Constituye un organismo intergubernamental de ámbito regional, el cual, ha sido constituido

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Brasilia, 8 de octubre de 2012 Centro América Menos del 9% de la población mundial.

Más detalles

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN LEMA: POR LA UNION Y POR LA NUTRICION EN TIEMPOS DE CAMBIO LUGAR: PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FECHA: VIERNES 12 SABADO

Más detalles

CISDP. Plan de Acción

CISDP. Plan de Acción Plan de Acción 2013 CISDP La Comisión pretende contribuir a construir la voz común de las ciudades de CGLU en materia de inclusión social, democracia participativa y derechos humanos, así como orientar

Más detalles

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 VOCATIVOS Señoras y señores: Nuestro mundo sigue enfrentando fuertes cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos;

Más detalles

Boletín Mensual. Embajada de Colombia en Brasil Mayo 2016 Embajador realiza visita de cortesía al presidente de APEX

Boletín Mensual. Embajada de Colombia en Brasil Mayo 2016 Embajador realiza visita de cortesía al presidente de APEX Boletín Mensual Embajada de Colombia en Brasil Mayo 2016 Embajador realiza visita de cortesía al presidente de APEX La Embajada en Brasil participó del encuentro de líderes latinoamericanos del programa

Más detalles

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia Qué es el Gobierno Abierto? Es un nuevo enfoque de la gestión pública que entiende la construcción

Más detalles

Comentario de William Grigsby Segmento De Frente Multinoticias, Canal 4 9 de abril del 2010

Comentario de William Grigsby Segmento De Frente Multinoticias, Canal 4 9 de abril del 2010 Comentario de William Grigsby Segmento De Frente Multinoticias, Canal 4 9 de abril del 2010 Desde el pasado 28 de junio de 2009, Centro América vivía una crisis inédita en los últimos 25 años, después

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago 1 INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago Buenos días: Desde CONICYT y a través de nuestro programa Explora, quiero

Más detalles

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA Educar en valores desde edades tempranas es una estrategia clave en la prevención. Educar en valores significa enseñar a los niños a defender sus propios derechos y los de

Más detalles

NEGOCIACIÓN. Aunque no queramos...somos negociadores

NEGOCIACIÓN. Aunque no queramos...somos negociadores NEGOCIACIÓN Aunque no queramos...somos negociadores Somos políticos sanitarios y como tales: a) Hacemos política para prevenir desastres, b) Hacemos lobby para asignar recursos, c) Evaluamos el uso de

Más detalles

Señora Presidente, Embajadora Christine Stix-Hacki.

Señora Presidente, Embajadora Christine Stix-Hacki. )U PSR E NUFVOP Declaración de Colombia con ocasión de Decimosexta Conferencia General de Organ izacion de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial Viena, noviembre 30-diciembre 4 d 2015 Señora Presidente,

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

IV CURSO AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH Bogotá D.C., 4, 5 y 6 noviembre de 2015

IV CURSO AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH Bogotá D.C., 4, 5 y 6 noviembre de 2015 IV CURSO AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH Bogotá D.C., 4, 5 y 6 noviembre de 2015 El Curso rinde homenaje al ex Canciller Ramírez Ocampo, destacada figura de la política nacional,

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS SOBRE LA NUEVA LEY DE TRANSPARENCIA

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS SOBRE LA NUEVA LEY DE TRANSPARENCIA DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS SOBRE LA NUEVA LEY DE TRANSPARENCIA Jesús Lizcano Alvarez Presidente de Transparencia Internacional España Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Congreso de los Diputados

Más detalles

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento LA GUERRA FRÍA Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento mundial. Sistema bipolar: en los bloques

Más detalles

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales Unidad de Análisis Prospectivo Unidad de Análisis Prospectivo, Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales La prospectiva es una disciplina para

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes 1 Con el apoyo de Y con el auspicio de Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes TALLER REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PUESTA EN

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1 SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 Bogotá, 18 de febrero de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1 2014 2018 Palabras clave: Costa Rica, elecciones presidenciales, Centroamérica

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

The Pacific Institute, Inc. Cambie su manera de pensar y cambiará la forma de llevar su vida. Lou Tice

The Pacific Institute, Inc. Cambie su manera de pensar y cambiará la forma de llevar su vida. Lou Tice The Pacific Institute, Inc. Cambie su manera de pensar y cambiará la forma de llevar su vida. Lou Tice The Pacific Institute Es una corporación de clase mundial desde 1971, fundada por Lou y Diane Tice.

Más detalles

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas Avances de la cobertura universal de salud en las Américas Cristian Morales, Asesor Regional de Financiamiento y Economía de la Salud, Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS), Unidad de Acceso

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Asociación Iberoamericana

Más detalles

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL 1 Contenido de la presentación 1. Características centrales de las pyme de América

Más detalles

PpMisión Permanente de Costa Rica ante las Naciones

PpMisión Permanente de Costa Rica ante las Naciones Declaración del Embajador Jorge Urbina Ortega, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Presentación del Cuarto Informe Trimestral del Secretario General sobre las operaciones de la UNAMI

Más detalles

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014 Participación del Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014 Qué es la Alianza del Pacífico? La Alianza del Pacífico es un proceso

Más detalles