PROTOCOLO DE EMERGENCIA PARA EL EQUIPO COBALTO 60

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE EMERGENCIA PARA EL EQUIPO COBALTO 60"

Transcripción

1 PROTOCOLO DE EMERGENCIA PARA EL EQUIPO COBALTO 60 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA UNIDAD DE COBALTO 60 Con la construcción de reactores nucleares de alto flujo de neutrones fue posible la fabricación de fuentes de isótopos artificiales de alta actividad y tamaño reducido. Se utilizó durante algún tiempo el Cs-137, pero los mejores resultados los tuvieron las unidades de Co-60. El cobalto 60 se obtiene por bombardeo con neutrones a partir del cobalto 59. Su esquema de decaimiento es el siguiente: Al ser el Cobalto un isótopo radiactivo da lugar a la producción de rayos GAMMA, dicromáticos de 1,17 y 1,33 MeV, lo que resulta en un promedio de energía del haz de 1.25 MeV. El tratamiento de cobalto resulta aún de utilidad en ciertas aplicaciones y todavía se usa en todo el mundo, ya que la máquina es relativamente fiable y fácil de mantener en comparación con el acelerador lineal moderno. El cobalto-60 tiene una vida media de 5,3 años por lo que tiene que ser reemplazado. Los equipos de Cobaltoterapia básicamente constan de: Un cabezal en el que se encuentra alojada la fuente sellada de Co-60, un dispositivo de apertura y cierre (shutter) que permite exponerla fuente durante un tiempo predeterminado y los elemento que determinan las condiciones geométricas del tratamiento. Una horquilla (Gantry) que cumple las funciones de soporte mecánico del cabezal, transmisión de las señales de comando al cabezal y una determinación de las características mecánicas del tratamiento. Un estivo que aloja dispositivos mecánicos y de control además de servir de sostén al conjunto. La camilla además de servir de soporte del paciente, cumple una importante función en la determinación de las condiciones geométricas del tratamiento y suele alijar distintos controles que actúan sobre el equipo.

2 ESQUEMA DE LA UNIDAD DE COBALTO 60: CABEZAL DEL EQUIPO:

3 Objetivos de la Protección Radiológica en el uso de la Cobaltoterapia: El objetivo principal de la protección radiológica es asegurar un nivel apropiado de protección tanto para el hombre comoel medio ambiente sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas de la exposición alas radiaciones ionizantes. Es por esto que es necesario establecer normas que garanticen la prevención de incidencias de efectos biológicos determinísticos (manteniendo la dosis debajo de un umbral determinado) y la aplicación de todas las medidas razonables para reducir al máximo la aparición de efectos biológicos estocásticos (probabilísticos) a niveles aceptables. Para el cumplimiento de estos objetivos de deben aplicar los principios establecidos por la comisión internacional de Protección Radiológica (ICRP), Que son los siguientes: -JUSTIFICACIÓN: según MIEMARNR: Las exposiciones médicas en Radioterapia deben estar justificadas poniendo en la balanza por una parte los beneficios de tipo terapéutico que produzcan, y por otra parte, el detrimento radiológico que pudieran causar, teniendo en cuenta los beneficios y riesgos de otras técnicas utilizables que no impliquen exposición médica (ej: cirugía, quimioterapia, etc.) -OPTIMIZACIÓN: según MIEMARNR: La exposición del tejido normal durante las exposiciones de radioterapia se reduzca a lo más bajo que pueda razonablemente alcanzarse y sea compatible con la administración de la dosis requerida al volumen blanco de planificación, y se utilicen blindajes protectores de órganos cuando sea factible y procedente. Deben evitarse las aplicaciones de radioterapia en abdomen y pelvis a mujeres embarazadas y de ser así planificarse de forma que cause la dosis mínima al embrión o feto, y se informe de los posibles riesgos a los pacientes. -LIMITES DE DOSIS: constituyen una medida fundamental en la protección, los límites son valores que nunca deben ser sobrepasados como se expresa en la Norma UY 100. EN LA PRÁCTICA CON COBALTO 60 PUEDEN OCURRIR DOS TIPOS DE SITUACIONES ANORMALES ESTOS SON: Incidente radiológico: es un suceso anormal, no grave, que deriva de la pérdida de control de una fuente de radiación. Accidente radiológico: es un suceso anormal, grave, consecuencia de la pérdida de control sobre una fuente de radiación. En toda instalación se debe considerar y evaluar el accidente más previsible, para que las medidas de protección y emergencia sean evaluadas con relación a este riesgo. ACCIDENTES E INCIDENTES PREVISIBLES Fallo en el mecanismo de recogida de la fuente en unidades de Telecobaltoterapia. Errores importantes en alguno de los parámetros críticos en la planificación o en la aplicación del tratamiento. Pérdida de fuentes radiactivas. Incendio, inundación u otra catástrofe. Presencia inadvertida de personas dentro del búnker durante la irradiación. Pérdida de estanqueidad de fuentes encapsuladas.

4 Medidas a tomar La fuente de la unidad de telecobaltoterapia no regresa a su posición de confinamiento. Detección del fallo Luz roja de beam on en la consola Luz roja en la cabeza del equipo Luz roja sobre la puerta Luz, sonido de alarma y escala del monitor de área Vástago fuera en el cabezal de la unidad. Actuación inmediata Bunker sin paciente. El operador cerrará de inmediato el bunker, vigilará la puerta y avisará al Supervisor y/o Radiofísica que diseñarán la operación destinada a restaurar la normalidad. Paciente en tratamiento que puede valerse por sí mismo. Se requerirá al enfermo por el intercomunicador para que abandone la sala de tratamiento lo más rápidamente posible y una vez esté fuera se procede como en el primer párrafo. Paciente en tratamiento que necesita ayuda para salir. Un operador entrenado y dotado de dosímetro personal deberá centrar para ayudarle a salir lo más rápidamente posible y una vez fuera se procede como en el primer párrafo. Operación especial para recuperar la normalidad una vez esté el bunker vacío. Con la puerta cerrada se gira el brazo de la unidad 90 grados para que el haz se dirija hacia la pared más alejada de la entrada y el cabezal quede a una altura adecuada. Una persona con dosímetro personal y actuando tras el cabezal, introducirá la barra de emergencia y la empujará hasta el fondo; cuando desaparezca la parte roja ya existirá una seguridad aceptable y cuando lo haga la parte ámbar, la fuente está en off. Confinada la fuente, se procederá a las reparaciones técnicas necesarias. Si la fuente no circula desde su posición de confinamiento, el Operador no insistirá en ello y comunicará el hecho al Supervisor que contactará con Radiofísica. Pérdida de fuentes radiactivas Se avisará de inmediato al SRPR que procederá a organizar el acotamiento de zonas si fuere necesario y la búsqueda de la fuente en cuestión.

5 Incendio, inundación u otra catástrofe. Las prioridades son la protección del personal y el confinamiento del material radiactivo. El Supervisor evaluará la situación y si es necesario dispondrá: La interrupción de los tratamientos y el almacenamiento seguro de todas las fuentes. La evacuación inmediata de los pacientes y el personal. El uso de barreras de contención mediante el cierre de puertas y la compartimentación. La desconexión de los sistemas de ventilación La desconexión de las fuentes de alta tensión El SPR o en su defecto el propio Supervisor, instruirá a los servicios de extinción sobre las particularidades, naturaleza y nivel de riesgo que implican las fuentes existentes. Tras la extinción el SPR evaluará el estado de las diferentes dependencias, equipos y material respecto del riesgo radiológico y actuará en el sentido de volver a la normalidad la instalación. Todas las personas afectadas serán sometidas a estudio y convenientemente informadas; y en caso necesario atendidas de acuerdo con su estado. En cualquier otra situación de catástrofe se tendrán las mismas prioridades. Pérdida de estanqueidad de fuentes encapsuladas. Se procederá a aislar las fuentes y a comunicarlo al Supervisor de Radioprotección, que como primera medida evaluará la posible contaminación del personal de operación. Si se trata de la unidad de telecobaltoterapia, será clausurada y se cursara parte al servicio técnico. INCIDENTES RADIOLÓGICOS SUCEPTIBLES DE PRODUCIRSE Desplazamiento del paciente durante la irradiación, detectado por el sistema audiovisual del paciente. Pulsar el botón de Beam Off o Interrupción. Pasar a la sala de tratamiento para atender al paciente. Si es posible, volver a posicionar al paciente y completar la sesión. De no es posible, sacarlo de la sala de tratamiento y apuntar en la hoja de tratamiento el tiempo de irradiación dado, para dar el resto otro día, y el motivo de la irradiación incompleta. Ponerlo en conocimiento del supervisor. Necesidad de prestar atenciones al paciente durante la irradiación. La misma forma de actuación que en el caso anterior. Posibilidad de corte de energía eléctrica Al producirse el corte, la fuente retorna a la posición de no irradiación.

6 Si la apertura de la puerta, se realiza mediante, un motor eléctrico, accionar el mecanismo para desenclavarla y poderla mover de forma manual. Comprobar la situación de la fuente (detectores de radiación, visión del puntero en la cabeza del aparato, etc.) Entrar en la sala de tratamiento y sacar al paciente. Apuntar en la hoja de tratamiento el tiempo dado, para dar el restante otro día, junto con la observación del motivo. En el caso de los dos primeros tipos de incidentes, no es necesario reseñarlos en el diario de operación, el tercero, sí debe apuntarse y deberá hacerlo el supervisor. Accidentes previsibles. El Personal responsable de la actuación en caso de accidente: Supervisor de mayor categoría administrativa presente. Si estuviesen ausentes, el operador de mayor categoría administrativa presente. En la actuación posterior, el supervisor de mayor categoría administrativa, Servicio de Protección Radiológica, Servicio de Mantenimiento del equipo, etc. Normas de Actuación en caso de Incendio Apagar la unidad inmediatamente, utilizando una seta, una barra o la llave de contacto. Proceder a la evacuación del paciente en tratamiento. Intentar sofocar el incendio con los extintores de la instalación (los indicados para utilizar sobre sistemas electrónicos son los de halón). Requerir al mismo tiempo la presencia de los Servicios Técnicos especializados en extinción de incendios. Actuar de acuerdo con el plan de incendios del servicio y del centro. Tras la extinción, requerir la colaboración de técnicos especialistas para determinar el alcance de los daños y grado de afectación de la unidad. Otros En caso de existir riesgo de terremoto, inundación o cualquier otra catástrofe se deben fijar unas normas específicas, pero en todos los casos la primera medida será apagar el aparato y la segunda, sacar al paciente de la sala de tratamiento. Personas que pueden intervenir en la emergencia Requisitos Operadores o Supervisores de la instalación. Mayores de 18 años. No pueden intervenir los trabajadores profesionalmente expuestos que hayan recibido, en los doce meses anteriores, una dosis superior al límite anual de dosis, como consecuencia de exposiciones excepcionales.

7 Que tengan suficiente estatura y fuerza. Medidas generales después de una situación de emergencia Reflejar en el diario de operación: Fecha y hora. Personal presente. Personal que ha intervenido en la emergencia. Descripción de la emergencia. Solicitar la colaboración del Servicio de Protección Radiológica para realizar la estimación de las dosis recibidas por el personal. Realizar lecturas de los dosímetros personales con la mayor brevedad. Realizar una estimación de la dosis recibida por el paciente y su localización. Simulacros La realización de ejercicios y simulacros de situaciones de emergencia que se pueden presentar, anteriormente citadas, con relativa frecuencia supone el entrenamiento del personal que trabaja en las instalaciones cuyo fin último es ensayar la respuesta en estas situaciones para evitar fallos y reducir en lo posible las exposiciones potenciales que se recibirían en estos casos. Tales ejercicios periódicos deben ser dirigidos por el SPR, debiendo quedar registrado en el Diario de Operación.

8 En el marco del convenio entre la Carrera de Tecnólogo en Radioterapia y el Ministerio de Industria, Energía y Minería se realizó el Protocolo de Procedimiento ante las posibles emergencias que pueden ocurrir durante la práctica con Cobalto 60. Autores: Tecnóloga en Radioterapia Ghinnelle Tilliman Director de la Carrera de Tecnólogo en Radioterapia Dr. Álvaro Luongo Gardi

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa. Código: PEM-CL-01 Página: 1 de 6 1. OBJETO Describe el tratamiento de los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia para asegurar que se les da una respuesta adecuada con el fin de

Más detalles

Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial. Certificados de profesionalidad

Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial. Certificados de profesionalidad Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Formación Profesional y Oficios Referencia 16806-1301 Precio 75.96 Euros Sinopsis

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. En Caso de Incendio dentro de la Universidad.

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. En Caso de Incendio dentro de la Universidad. UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA En Caso de Incendio dentro de la Universidad. Plan de Emergencia en Caso de Incendio Los incendios, son quizás, las situaciones de emergencias de mayor incidencia. Su magnitud

Más detalles

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I GUÍA AR 10 REVISIÓN 0 Aprobada por Resolución ARN Nº 3/04 Autoridad

Más detalles

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES ACCIONES PARA SOBREVIVIR Juan Carlos Castaño Duque Esp. En Gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP Esp. En Gerencia en Salud Ocupacional

Más detalles

Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA

Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA 67 4. PROTECCION RADIOLOGICA 4.1. Conceptos básicos de la Protección Radiológica 4.2. Procedimientos de reducción de dosis 4.3. Límites de dosis 4.4. Protección radiológica

Más detalles

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas RADIACION AMBIENTAL. RADIACION DE ORIGEN HUMANO Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA Servicio de Radiofisica

Más detalles

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA 7 CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR 7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA La notificación de las emergencias se puede proyectar en varias direcciones

Más detalles

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

Resolución de Desarrolla el art. 3.º. REAL DECRETO 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. Desarrollado por:

Más detalles

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 5.7.1. Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas REVISIÓN 1 Aprobada por

Más detalles

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES CONCEPTO DE RADIACION Concepto y tipos de radiaciones Radiaciones ionizantes Unidades de medida Efectos biológicos: radiosensibilidad Reglamento de protección

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUÁTICAS Código: AFD096_2 NIVEL: 2 CUESTIONARIO DE PARA LAS TRABAJADORAS

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 1 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014 Página: 2 PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS El proceso descrito en esta sección está en conformidad con OHSAS 18.001:2007 cláusula 4.4.7. Se sigue este proceso

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Interrupción del Noviembre Suministro 2015 Código: SGC-PR-PCISE/INS 3.2.1 Página: 0 de 5 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Página: 1 de 5 1. -Objetivos Estandarizar

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

Protección de Personas. Certificados de profesionalidad

Protección de Personas. Certificados de profesionalidad Protección de Personas Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Seguridad y Vigilancia Referencia 144654-1402 Precio 57.56 Euros Sinopsis En el ámbito de la seguridad y medioambiente, es

Más detalles

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Instituto Peruano de Energía Nuclear Instituto Peruano de Energía Nuclear Diapositiva 1 IPEN, Noviembre 2003 CURSO DE RADIOPROTECCION Equipos de RX Msc. Gerardo Lázaro Moreyra 2008 Diapositiva 2 Esquema de la producción de Rayos X Diapositiva

Más detalles

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS

GUIA PARA IDENTIFICAR CAUSAS Y ACCIONES CORRECTIVAS GUIA PARA IDENTIFICAR Y PARTE 1: EQUIPAMENTO 1.0 EXISTÍA UNA CONDICIÓN INSEGURA COMO FACTOR CASUAL DEL ACCIDENTE? responde todas las preguntas Si es NO, pase a la PARTE 2 1.1 Algún defecto en el equipo

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS

DATOS IDENTIFICATIVOS FIICHA DE DATOS POR PUESTO DE TRABAJO.. CAMPUS DATOS IDENTIFICATIVOS CENTRO DEPARTAMENTO/UNIDAD SECCION/LABORATORIO RESPONSABLE DEL AREA EN MATERIA DE PREVENCION Y GESTION DE RESIDUOS 1 FECHA: FIRMA PERSONA

Más detalles

El plan de emergencias

El plan de emergencias Prevención de riesgos laborales. El plan de emergencias El Plan de emergencias es una herramienta más de gestión, que permite actuar coordinadamente a las personas de una empresa, en caso de que se produzca

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 120 RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS OFICINAS

CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 120 RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS OFICINAS CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 120 RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS OFICINAS La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L. Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación DEFINICIÓN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Circunstancias inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de peligro

Más detalles

Especificación Técnica. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico

Especificación Técnica. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Página 1 de 6 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Servicio de Prevención Mancomunado Responsable de Procesos y Sistemas Director de Organización

Más detalles

RESOLUCION 9031 DE (julio 12) MINISTERIO DE SALUD. Por la cual se dictan y se establecen procedimientos relacionados con

RESOLUCION 9031 DE (julio 12) MINISTERIO DE SALUD. Por la cual se dictan y se establecen procedimientos relacionados con RESOLUCION 9031 DE 1990 (julio 12) MINISTERIO DE SALUD Por la cual se dictan y se establecen procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de Rayos X y otros emisores de Radiaciones

Más detalles

Ayuntamiento de Alicante

Ayuntamiento de Alicante Indice Organización de la Introducción Presentación Misión Organigrama Localización, Telefonos, web, etc Relación con resto Ayuntamiento Compromiso Personal del Responsable del Organo Procedimiento de

Más detalles

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón 1 1. Objetivo Establecer las condiciones y requisitos de seguridad en las instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. Índice Equipos de Emergencia 1 Extinción de fuego Extintores: procedimientos de uso...

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. Índice Equipos de Emergencia 1 Extinción de fuego Extintores: procedimientos de uso... 1 CAPÍTULO PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Índice Equipos de 1 Extinción de fuego... 1 2 Extintores: procedimientos de uso... 2 3 Políticas y objetivos... 4 4 emergencia en las áreas de servicio... 4 emergencia

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES Telf: 981 14 22 45 Email: formacion@xpertenlared.com FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES DATOS PERSONALES: Nombre: Apellidos: DNI: Teléfono: Dirección: C.P: Localidad:

Más detalles

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Defensa contra incendios (Publicada en Registro Oficial No.81 del 19 de Abril 2009). Reglamento

Más detalles

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

RADIACIÓN NO IONIZANTE: Radiación El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Más detalles

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN. Este curso pretende concientizar

Más detalles

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1 1. OBJETIVO CURSO DE TÉCNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS En los últimos tiempos el personal de Seguridad Privada ha asumido un papel muy relevante como primeros intervinientes en caso de emergencia

Más detalles

UF1480 Mantenimiento Correctivo de Sistemas Neumáticos, Hidráulicos y Eléctrico-Electrónicos de Ascensores y Otros Equipos Fijos de Elevación y

UF1480 Mantenimiento Correctivo de Sistemas Neumáticos, Hidráulicos y Eléctrico-Electrónicos de Ascensores y Otros Equipos Fijos de Elevación y UF1480 Mantenimiento Correctivo de Sistemas Neumáticos, Hidráulicos y Eléctrico-Electrónicos de Ascensores y Otros Equipos Fijos de Elevación y TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Página: 0 de 6 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO Página: 1 de 6 1. -Objetivos Estandarizar un plan de acciones a realizar en caso de interrupción del suministro eléctrico

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS 1.Introducción El presente documento, persigue como objetivo principal, la implantación

Más detalles

NOM-025-STPS Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

NOM-025-STPS Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. 1 Objetivo Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente Con la cantidad

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PAUTAS DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE Y/O AVERÍA OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente instrucción es definir la sistemática de actuación de los conductores del GRUPO AVANT, en situaciones

Más detalles

Indicadores de la actividad preventiva en Universidades

Indicadores de la actividad preventiva en Universidades Indicadores de la actividad preventiva en Universidades Santiago de Compostela 19 y 20 de junio de 2007 Tipos de indicadores Indicadores Primarios * De Implantación * De Implicación Indicadores Secundarios

Más detalles

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN Rev.0 Pág. 1 de 7 EMPRESAS DE BUSES HUALPEN Rev.0 Pág. 2 de 7 INDICE 1 HOJA CONTROL DE CAMBIOS... 3 2 PROPOSITO... 4 3 ALCANCE... 4 4 REFERENCIAS... 4 5 DEFINICIONES... 4 6 MATERIALES Y EQUIPOS... 5 7

Más detalles

DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA

DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA Dra. Soledad Colombo. Ms. C. Ricardo Ruggeri Dra. Mara Scarabino Lic. Liliana Mairal Dra. Mabel

Más detalles

Luis Barber Castaño, Javier Marín Biedma,

Luis Barber Castaño, Javier Marín Biedma, Luis Barber Castaño, Javier Marín Biedma,, J, Verónica Agulló Ullastres, Diego Jesús Egeda Quiros, Alberto Hernández Carnicero, Francisco Torija Rodríguez de Liébana. No percibimos los Rayos X Interacción

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL

PROCEDIMIENTO GENERAL Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO GENERAL Elaborado por Aprobado por Página 2 de 5 DEFINICIONES: La definición, según la norma ISO 9000:2005 es la siguiente: Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la

Más detalles

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE GRADO MEDIO Técnico en Emergencias y Protección Civil GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil Técnico Superior en Educación y Control Ambiental Página 1 de 5 TÉCNICO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO C03 PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRA Y PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE TRABAJO Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 2 de 8 ÍNDICE

Más detalles

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental Página: 2/9 1. OBJETO El objeto del presente documento es el establecer el procedimiento para comunicar accidentes e incidentes que ocurran en instalaciones de la Universidad de Burgos, así como aquellos

Más detalles

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Página 1 de 7 MARCO OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIONES AGENTES IMPLICADOS Establecer el procedimiento para comprobar las condiciones ambientales de los lugares de trabajo en materia de Prevención

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

Especificación Técnica

Especificación Técnica Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Recuerde que esta Documentación en FORMATO PAPEL puede quedar obsoleta. Para consultar versiones actualizadas acuda al Web Responsable

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS de Limpieza Exterior de Vehículos Ferroviarios Hoja:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A ESCALERAS ELECTRICAS

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A ESCALERAS ELECTRICAS PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A : UBICACIÓN DOCUMENTO: DTE-02 : No. / : COPIA No. : ELABORÓ: Alberto De León Saavedra Electromecánico A REVISO: Ing. José Antonio Mejía Rosas Jefe de Departamento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Pliego de Prescripciones Técnicas. Servicio de mantenimiento hardware de equipos microinformáticos fuera de garantía

Pliego de Prescripciones Técnicas. Servicio de mantenimiento hardware de equipos microinformáticos fuera de garantía Pliego de Prescripciones Técnicas Procedimiento: Negociado Servicio de mantenimiento hardware de equipos microinformáticos fuera de garantía Ejercicio 2015 Referencia: SR-plie-Mantenimiento HW (NSP) (1.0)

Más detalles

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,...

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,... ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,... 1. MÓDULO 1. MF0597_2 MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN DE LOCALES UNIDAD FORMATIVA 1. UF0898 MONTAJE

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST Programa Integral de Capacitación Arequipa 2014 Ismael Vallejo Jiménez 2 Agenda 1. El sistema empresa 2.Visión sistemática de la prevención 3. Estructura del sistema

Más detalles

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Tema 5: EJECUCION DE LOS TRABAJOS PASO A PASO

Tema 5: EJECUCION DE LOS TRABAJOS PASO A PASO Tema 5: EJECUCION DE LOS TRABAJOS PASO A PASO 84 5. EJECUCION DE LOS TRABAJOS PASO A PASO 5.1. Planificación de los trabajos 5.2. Preparación de los equipos y documentación 5.3. Transporte de equipos 5.4.

Más detalles

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia RESIDUOS CITOTOXICOS Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia RESIDUOS CITOTOXICOS Son aquellos que por sus características y grado de contaminación química o biológica requieren un tratamiento específico

Más detalles

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo Contratación laboral 1 Legislación básica de aplicación en la relación laboral 1.1 El derecho laboral y sus fuentes 1.2 La constitución española 1.3 El estatuto de los trabajadores 1.4 Ley orgánica de

Más detalles

Protocolo de Acceso a los Servicios I+D+i del CCMIJU

Protocolo de Acceso a los Servicios I+D+i del CCMIJU Protocolo de Acceso a los Servicios I+D+i del CCMIJU I. ACCESO A LA INSTALACIÓN - Horario y calendario de acceso o El horario es de 9:00h a 18:00h, todos los días laborables definidos por el calendario

Más detalles

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION El bióxido de carbono es incoloro, inodoro y eléctricamente no conductivo con una densidad 50% aproximadamente mayor que el aire. Es almacenado en cilindros de acero

Más detalles

ANEXO I. Unidad de competencia 1: colaborar en la gestión de la prevención de riesgos laborales en el proceso de producción de bienes y servicios

ANEXO I. Unidad de competencia 1: colaborar en la gestión de la prevención de riesgos laborales en el proceso de producción de bienes y servicios ANEXO I I. REFERENTE OCUPACIONAL 1. Datos de la ocupación 1. Denominación: prevencionista de riesgos laborales. 2. Familia profesional de: Servicios a las Empresas. 2. Perfil profesional de la ocupación

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II PRESENTACIÓN El análisis de riesgo por oficio ARO, es un instrumento empleado en la Seguridad y la Salud en el Trabajo que permite identificar los pasos que contiene la realización de un oficio, para determinar

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS CONTROL DE ACCESO QFB CRISTINA DELGADO URBINA

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS CONTROL DE ACCESO QFB CRISTINA DELGADO URBINA GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS CONTROL DE ACCESO QFB CRISTINA DELGADO URBINA BIOCUSTODIA Biocustodia = Bioprotecciòn La OMS la define como el conjunto de medidas y procedimientos

Más detalles

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011 Edición 1 Fecha: 12 de noviembre de 2012 Página 1 de 10 (PPRL) Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 14 de diciembre de 2011 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 12 de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

Análisis de riesgos. Estado del arte. Arturo Pérez Mulas 10/12/2014

Análisis de riesgos. Estado del arte. Arturo Pérez Mulas 10/12/2014 Análisis de riesgos. Estado del arte Arturo Pérez Mulas 10/12/2014 Índice elementos métodos matriz de riesgo dificultades Introducción: Análisis de riesgo Introducción: Análisis de riesgo ANÁLISIS REACTIVO

Más detalles

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN El Plan de Autoprotección del Centro forma parte del Plan de Gestión Escolar. Anualmente se revisa y se hacen las modificaciones oportunas. Para este curso se plantea: - Solicitar

Más detalles

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?. La sociedad actual nos obliga cada día a ser más competitivos en los distintos cometidos que debemos realizar, esto obliga a que nos hagamos la siguiente reflexión: ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO

Más detalles

Guía de Seguridad 5.16

Guía de Seguridad 5.16 Guía de Seguridad 5.16 Documentación técnica para solicitar autorización de funcionamiento de las instalaciones radiactivas constituidas por equipos para el control de procesos industriales Madrid, 17

Más detalles

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES UNIDAD DE TRAUMA SERVICIO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS HOSPITAL MEXICO 1 El presente plan de atención será activado y utilizado cuando se tenga una

Más detalles

Higiene Industrial II

Higiene Industrial II Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 1039 - UPF - (CAS) pendent MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES. Ref: 06/122521.9/15 Dirección General de Carreteras PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN

MANUAL DE INSTALACIÓN MANUAL DE INSTALACIÓN SENSOR DE CO2 REV.0-10/2013-MI0131E 1 SUMARIO INTRODUCCIÓN... 3 IMPORTANTE... 4 SEGURIDAD... 4 1. SENSOR DE CO2... 5 1.1 PRINCIPALES PARTES DEL SENSOR... 5 1.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA H. Simón Cruz Galindo Departamento de Protección radiológica, Instituto Nacional de investigaciones Nucleares. Carretera México Toluca km. 36.5

Más detalles

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR OBJETIVO Garantizar la conservación de los documentos de la Entidad, mediante la aplicación de buenas prácticas de saneamiento, a fin de mitigar los posibles

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles