PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS"

Transcripción

1 GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO DIRECCIÓN REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS

2 GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional Rosalía Sofía Storck Salazar Vice Gobernadora Regional José Luis Soto Del Águila Director de la Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana Plan de Contingencia Ante el Periodo de Lluvias Intensas-2016 del Gobierno Regional de Huánuco Huánuco, Perú Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana Este documento ha sido elaborado por una consultoría especializada, con especialista en temas de gestión del riesgo y continuidad operativa, por encargo de la Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional de Huánuco GOREHCO. La Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, en su calidad de Secretaria Técnica, dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, este documento. Responsable Institucional: José Luis Soto Del Águila, Director, Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana. Responsables Técnico de la Elaboración: Ing. Sergio Álvarez Gutiérrez, Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres y Continuidad Operativa, Consultor Internacional, RED International S.A.C. Líder del Equipo Consultores. Ing. Sist. Daisy Isela Zavaleta Rivera. Especialista en Gestión de Riesgo Desastres. Ing. Sist. Jorge Alan Mendoza Bravo, Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres. Con el soporte técnico de RED International S.A.C. 1

3 ÍNDICE PRESENTACIÓN. 3 I. INTRODUCCIÓN. 4 II. FINALIDAD. 5 III. OBJETIVOS. 6 IV. BASE LEGAL. 7 V. ÁMBITO DE APLICACIÓN VI. CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL DEFINICIONES OPERACIONALES ASPECTOS TÉCNICO CONCEPTUALES DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Pág LLUVIAS INTENSAS POLÍTICAS POLÍTICA INTERNACIONAL POLÍTICA NACIONAL ANÁLISIS DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DAÑOS A LA SALUD DETERMINACIÓN DEL RIESGO: ESCENARIO DE RIESGO ACTIVIDADES ARTICULADAS A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA LOS PLANES DE CONTINGENCIA SEGÚN INDECI ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL EVENTO ADVERSO PROCEDIMIENTO DE ALERTA Y COORDINACIÓN, PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA, PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN. 81 2

4 IX. ANEXOS. Anexo 01: RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN EL GOBIERNO REGIONAL EQUIPOS Y BIENES DE DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA. 82 Anexo 02 a Anexo 2.10: RECURSOS LOGISTICOS DISPONIBLES EN MUNICIPALIDADES DISTRITALES EN CASO DE EVENTOS OCASIONADOS POR LAS LLUVIAS PERIODO SEPTIEMBRE ABRIL Anexo 03: ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA REGION DE HUANUCO X. BIBLIOGRAFÍA

5 PRESENTACIÓN El Perú está ubicado en un territorio que ha sufrido grandes catástrofes a largo de su historia, como sismos, heladas, inundaciones por precipitaciones, etc. Así pues, uno de los eventos de mayor impacto en los últimos treinta años ha sido la presentación del Fenómeno El Niño. En regiones de la Sierra y Selva Peruana, cada año se presenta la denominada temporada de lluvias, entre los meses de setiembre a abril, con mayores precipitaciones en los meses de verano. Sin embargo, existe la ocurrencia periódica de precipitaciones extraordinarias, ya sea por la presencia de El Niño o por otras perturbaciones climáticas. Por otro lado, y de manera cíclica se vienen presentando periodos entre los meses de verano y otoño, la presencia de aguas cálidas frente al litoral del norte peruano, ocasionando calentamientos de la Temperatura Superficial del Mar (TSM), que en algunos casos se han denominado El Niño Costero, los cuales han producido emergencias debido a la presencia de lluvias significativas. Entre los efectos de las precipitaciones extraordinarias, sobre todo las de mayor periodo de duración, se encuentran el incremento de los cauces de los ríos, lo que origina desbordes o inundaciones en las zonas urbanas y rurales. Además, movimientos de masa como huaycos, deslizamientos, derrumbes, entre otros, las cuales ocasionan incremento de determinadas enfermedades como las diarreicas, las infecciones respiratorias, enfermedades transmitidas por vectores, etc.; afectando principalmente a los grupos más vulnerables, como son niños, ancianos, pacientes con enfermedades crónicas, entre otros. El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), en marzo del presente año, declaró Estado de Vigilancia de El Niño Costero. Posteriormente, en mayo declaró el cambio al Estado de Alerta de El Niño Costero debido a las condiciones típicas del inicio del evento El Niño Costero, por otro lado mediante la Nota técnica ENFEN N , se estimó un 95% de probabilidad que El Niño Costero continúe durante el verano Asimismo, con el Comunicado Oficial ENFEN N , se mantiene el estado de alerta, debido al evento El Niño de magnitud fuerte que se viene desarrollando en la Costa Peruana con temperaturas por encima de lo normal y se estima la probabilidad del 50% de que el evento El Niño Costero sea fuerte o extraordinario en el verano En consecuencia, el presente Plan incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas, en un ámbito de 82 distritos, de las 11 provincias que corresponden a zonas expuestas a lluvias intensas ante el fenómeno del niño, del departamento de Huánuco. Dichas priorizaciones se efectuara, con la consolidación de la información proporcionada por el SENAMHI, INDECI y el ministerio de Salud, entre otros; teniendo en consideración como principales indicadores: 4

6 rangos de temperatura, niveles de riesgo, pobreza extrema, tasas de incidencia de neumonía, así como la dificultad de accesibilidad a las zonas que presentan el fenómeno. Tales intervenciones serán realizadas de manera articulada por gobiernos Distritales, Locales; así como las diferentes Direcciones Regionales que son : Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (mejoramiento de viviendas rurales e implementación de tambos), Dirección Regional de Educación (kits pedagógicos y acondicionamiento térmico ambiental en Instituciones Educativas), Dirección Regional de Agricultura y Riego (kits veterinarios y agrícolas), Dirección Regional de Salud (procedimientos preventivos de salud IRAS), Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (mantenimiento periódico de caminos vecinales), SENAMHI (adquisición e instalación de estaciones meteorológicas automáticas- EMAs (1) y difusión de información meteorológica), así como con la participación de la Oficina Regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana. 1 EMAs: Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría 5

7 I. INTRODUCCIÓN Dentro de los fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos, se encuentran las lluvias intensas. 2 En nuestro país es un evento recurrente, que se presenta entre los meses de setiembre a abril, y que trae consigo diferentes efectos perturbadores como las inundaciones, deslizamientos y aluviones o huaycos, los cuales están relacionados con el periodo de lluvias. 3 Además, este periodo presenta características diferentes, producto de la variabilidad del clima y del cambio climático. 4 Por lo cual, puede generar precipitaciones extraordinarias. Un evento que ha generado gran impacto en las últimas décadas es el Fenómeno El Niño, el cual eleva la temperatura de las aguas superficiales del mar causando una abundante evaporación, que al extenderse a los Andes Peruanos, da origen a persistentes lluvias que a su vez, son causas de inundaciones y huaycos. No obstante, también puede causar disminución de lluvias en el Ande Altiplánico, donde suele ocasionar sequías. Ahora bien, desde hace algunos años, durante los meses de verano y otoño, se viene registrando la presencia de aguas cálidas frente al litoral del norte peruano, estos calentamientos en algunos casos han sido denominados como El Niño Costero, y cuya presencia, genera lluvias intensas; las que ocasionan diverso tipo de emergencias. El impacto de las precipitaciones extraordinarias, ya sea por El Niño o por otras perturbaciones climáticas, consisten en daños directos a la salud de la población, como son lesiones externas, ahogamientos, etc. Simultáneamente, se generan daños a la salud ambiental provocados por la escasez y contaminación del agua de consumo humano, colapso de los sistemas de alcantarillado, entre otros, los cuales se relacionan con el incremento en el potencial epidémico de las enfermedades metaxénicas, zoonóticas, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, enfermedades de la piel, enfermedades oculares, etc. Por otro lado, mediante el Comunicado Oficial N , el ENFEN, en mayo del 2015, declaró el estado de Alerta de El Niño Costero debido a que se observa condiciones típicas de inicio del evento El Niño Costero. Asimismo, debido a los eventos presentados a nivel nacional como consecuencia de las lluvias intensas a finales del primer trimestre del 2015, mediante Decreto Supremo N SA, se declara la Emergencia Sanitaria, por el plazo de noventa (90) días calendario a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco y Madre de Dios y la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo, mediante la Resolución Suprema N PCM, se conformó la Comisión Multisectorial, de Naturaleza Temporal, ante Lluvias Intensas, a fin de proponer la identificación y la ejecución de acciones de intervención de carácter multisectorial. 2 Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales-CENEPRED 3 INDECI. Clasificación de fenómenos y desastres naturales sugerida por la UNESCO e impacto de los desastres de origen natural más importantes en el Perú. 4 Consejo Nacional del Ambiente. Perú, Vulnerabilidad frente al cambio climático. Primera edición, Lima, diciembre de

8 Con el Decreto Supremo Nº PCM, del 05 de noviembre del 2015, se declaró el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias de los departamentos de Pasco y Huánuco por peligro Inminente ante el periodo de lluvias y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño. En este sentido mediante Decreto de Urgencia N , se dictan medidas para la ejecución de intervenciones ante el periodo de lluvias y la ocurrencia del Fenómeno En este contexto, el 26 de septiembre del 2015 mediante Decreto Supremo N SA, se declaró la Emergencia Sanitaria, por el plazo de 90 días calendario, que comprende a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco y Madre de Dios y la Provincia Constitucional del Callao, con el objetivo de reducir el impacto negativo en la población ante la existencia de situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida de las poblaciones, así como adoptar acciones frente a estas, lo cual se prorrogó mediante Decreto Supremo N SA. Por consiguiente, el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Huánuco, ha formulado el Plan de Contingencia ante el Periodo de Lluvias intensas Para la elaboración del presente plan se consideró la Resolución Ministerial N PCM, que aprueba los Lineamientos para la Formulación y aprobación de Planes de Contingencia, la Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres, y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N PCM. II. FINALIDAD Establecer las tareas, responsabilidades y los procedimientos de coordinación del Sistema Regional de Defensa Nacional Defensa Civil y Seguridad Ciudadana SIREGERD (5), en el contexto de las alertas, apoyo y la respuesta a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil en las localidades en riesgo de emergencias y desastres por efectos de las lluvias intensas. 5 SIREGERD: Sistema Regional de Gestión del Riesgo de Desastres. 7

9 III. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer los procesos de la gestión reactiva del Gobierno Regional a fin de atender los daños a la salud de las personas, frente a emergencias y desastres, por peligro inminente y efectos de las lluvias intensas.disponer las acciones de los Comités Provinciales y Distritales afectados y el apoyo del Comité Regional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar las capacidades de respuesta antes de la presentación de los daños a la salud de las personas y a los servicios de salud, por efectos de las lluvias intensas. 2. Realizar una respuesta oportuna y efectiva, a fin de reducir los daños y las pérdidas de vidas frente a emergencias y desastres, como consecuencia de los efectos de las lluvias intensas. 8

10 IV. BASE LEGAL 1. Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) 2. Ley N Ley Orgánica de Municipalidades 3. Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional. 4. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 5. Decreto de Urgencia N , dictan medidas para la ejecución de intervenciones ante periodo de lluvias y la ocurrencia del Fenómeno El Niño. 6. Decreto Legislativo N 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones. 7. Decreto Supremo Nº PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. 8. Decreto Supremo N PCM Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental del aire. 9. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) DECRETO SUPREMO Nº PCM 10. Resolución Ministerial N 028 Aprobación de los Lineamientos para la Gestión de la Continuidad Operativa de las entidades públicas en los tres niveles de Gobierno. 11. Decreto Supremo N PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD Decreto Supremo N SA, que declara la Emergencia Sanitaria, por el plazo de noventa (90) días calendario a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco y Madre de Dios y la Provincia Constitucional del Callao. 13. Decreto Supremo Nº PCM, que declara el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias en los departamentos de Pasco y Huánuco por Peligro Inminente ante el periodo de lluvias y posible ocurrencia del Fenómeno de El Niño. 14. Decreto Supremo N EF, que autoriza la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 a favor de diversos pliegos Gobiernos Regionales. 15. Resolución Ministerial Nº /MINSA, que aprueba la Directiva Nº OGDN/MINSA-V.01. Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres. 16. Resolución Ministerial N PCM, que aprueba Directiva N PCM-SINAGERD Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno en el marco de la Ley y su Reglamento. 17. Resolución Ministerial N PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. 9

11 18. Resolución Ministerial N PCM, que aprueba la Directiva N PCM- SINAGERD, Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión de Desastres de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo. 19. Resolución Ministerial N PCM, que aprueba los Lineamientos para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil dictados por el Instituto Nacional de Defensa Civil. 20. Resolución Ministerial N PCM, que aprueba los Lineamientos para la Implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva. 21. Resolución Ministerial N PCM, que aprueba los Lineamientos para la Formulación y aprobación de Planes de Contingencia. 10

12 V. ÁMBITO DE APLICACIÓN Departamento de Huánuco se divide en 11 provincias: Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalìes, Marañón, Lauricocha, Leoncio Prado, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca y Huánuco; 82 distritos, con características climatológicas, geográficas, epidemiológicas y culturales diferenciadas, cuenta con zonas de selva alta y baja, sierra, ceja de selva, áreas que constituyen los valles interandinos. GRAFICO N 01 MAPA DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO Fuente: Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana 11

13 El departamento de Huánuco tiene una superficie territorial de ,85 Km; representando el 2,9% del territorio nacional y viven el 3% de la población del país; 19 distritos tiene mayor extensión territorial, representando el 75% de la superficie territorial: San Pedro de Cholón, Codo del Pozuzo, José Crespo y Castillo, Puerto Inca, Tournavista, Chinchao, Yuyapichis, Panao, Monzón, San Miguel de Cauri, Honoria, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles, Huacrachuco, Cochabamba, Chaglla, Marías, Huacaybamba y Churubamba. Cholón tiene 4.010,33 Km 2, superficie territorial mayor del ámbito regional y Chacabamba tiene la mínima extensión territorial. (16,53 Km 2 ). GRAFICO N 02 ESTRATIFICACIÓN DE SUPERFICIE TERRITORIAL, SEGÚN DISTRITOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales

14 PROVINCIA TABLA N 01 DEPARTAMENTO HUÁNUCO: PROVINCIAS Y DISTRITOS DISTRITOS Huánuco Chinchao Churubamba Amarilis Margos Pillco Marca HUÁNUCO Quisqui San Francisco de Cayrán San Pedro de Chaulán Santa María del Valle Yarumayo Yacus San pablo de pillao SUB TOTAL 13 Ambo Cayna Colpas Conchamarca AMBO Huacar San Francisco San Rafael Tomay - Kichwa SUB TOTAL 8 Queropalca Rondos San Francisco de Asís LAURICOCHA San Miguel de Cauri Jesús Baños Jivia SUB TOTAL 7 Panao Molino PACHITEA Chaglla Umari SUB TOTAL 4 Unión Chuquis Marias Pachas DOS DE MAYO Quivilla Ripan Sillapata Shunqui Yanas SUB TOTAL 9 Llata HUAMALIES Chavín de Pariarca Jacas Grande 13

15 Jircán Arancay Miraflores Monzón Puños Punchao Singa Tantamayo SUB TOTAL 11 Chavinillo Cahuac Chacabamba Aparicio Pomares YAROWILCA Choras Jacas Chico Obas Pampamarca SUB TOTAL 8 Rupa Rupa Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando LEONCIO PRADO Mariano Dámaso Beraún Castillo Grande Pucayacu Daniel Alomía Robles SUB TOTAL 8 Huacaybamba Cochabamba HUACAYBAMBA Canchabamba Pinra SUB TOTAL 4 Codo del Pozuzo Puerto Inca PUERTO INCA Honoria Tournavista Yuyapichis SUB TOTAL 5 Huacrachuco Cholón MARAÑÓN Morada Santa Rosa de Alto Yanajanca San Buenaventura SUB TOTAL 5 TOTAL 82 FUENTE: INEI creado por Defensa Nacional Defensa Civil y Seguridad Ciudadana 14

16 El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve accidentado, constituido por zonas de sierra (64 distritos) y selva (12 distritos); la zona andina marcada por la cordillera Huayhuash y la selva alta extendida a lo largo del flanco oriental de los andes. Según sus características biogeográficas, tiene ecosistemas de puna tropical (53 distritos), yunga tropical (19 distritos) y amazónica tropical (04 distritos); los que combinan el mapa ecológico con los pisos altitudinales: quechua, suni, puna, rupa y omagua. GRAFICO N 03 BIOGEOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO Fuente: Atlas del Perú y del Mundo El clima en el departamento es variado Frío glaciar en las grandes altitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo de todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación, en que se producen temperaturas positivas, presencia de hielo y nieve, atmósfera bastante seca por la baja humedad del aire. Es típico de montaña andina muy alta o zona de glaciares. Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas durante el día y negativas en las noches, hasta de 25 C bajo cero. 15

17 Frío templado, en las punas más bajas y las vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en la estación de invierno principalmente. Templado de altitud tropical, entre los 2000 a 3500 m.s.n.m. es el clima ideal para el poblador, pues por sus características de insolación diurna constante, con temperaturas máximas de hasta 29 C, mínimas nocturnas entre 7 C y 4,4 C bajo cero en el invierno. Templado, cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas de hasta 33 C y noches bastante frescas con mínimas comprendidas entre 12 C y 25 C, corresponde a los fondos del valle. En la ceja de selva, este tipo de clima se caracteriza además por la nubosidad constante que cubre los bosques o con las neblinas constantes en altas vertientes. Al este, el clima tropical, húmedo y lluvioso que corresponde a las zonas de Tingo María, Monzón y Puerto Inca, en los valles de los ríos Huallaga los dos primeros y al de Pachitea el último La Región presenta zonas de peligro principalmente referentes a fenómenos geodinámicas externos, siendo las siguientes zonas. Zonas de huaycos: Por el proceso de deforestación indiscriminada en las laderas, durante las épocas de lluvias se presenta remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias, de cuencas hidrográficas del Valle del Alto Huallaga, Marañón, Pachitea y otras cuencas en las provincias de Huacaybamba, Huamalíes, Lauricocha y Yarowilca; así como en las zonas urbano marginal de los distritos de Huánuco y Amarilis, localizados a lo largo del río Huallaga. Existe el riesgo potencial de desembalse de la Laguna Carhuacocha en el distrito de Queropalca Lauricocha, así como de la Laguna Milagrosa en la localidad de Aucayacu, distrito de José Crespo Castillo - Leoncio Prado. Zonas de inundaciones: La ocurrencia de desborde de las aguas se produce en épocas de alta precipitación pluvial (noviembre abril) principalmente por la creciente del río Huallaga (Alto Huallaga) en los distritos de la provincia de Leoncio Prado y Río Pachitea en la provincia de Puerto Inca. Sismos: Huánuco está ubicado dentro de las cuatro zonas con fallas geológicas del país, en una variante de la falla geológica de Junín que se desplaza al Huallaga, siendo las zonas de mayor riesgo los distritos de Ambo, Chinchao, Panao y Huánuco. 16

18 6.1.4 La dinámica poblacional y población expuesta Con una población estimada al 2013 de 847,714 de personas, Huánuco ocupa el puesto 12 en el Perú. Los huanuqueños viven en dos ambientes naturales bien diferenciado: los valles templados y las alturas frías de la región andina, al oeste; y la zona selvática, concentrada en la ciudad de Tingo María. En la provincia de Puerto Inca, ubicada en la cuenca del rio Huallaga, se encuentra una minoritaria población nativa de 2,594 personas (al 2007) de las etnias asháninka, amuesha, cacataibo y shipibo. En Cuadro de Crecimiento de la población del Perú y Departamento de Huánuco se presenta los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, registrados, la población del país en el año de 1940 fue de 6 207,967 habitantes, en tanto que el departamento de Huánuco tuvo 271,764 habitantes, participando en un 3.86% con relación al total país. Huánuco, a diferencia de sus vecinos de los Andes centrales, cuenta con una población mayoritariamente rural (57.5% al 2007). Sin embargo, la población urbana presenta una mayor tasa de crecimiento anual de 28.1% frente a 9.1% de la rural en el 2007, por lo que se infiere que la ciudad superará al campo en el mediano plazo. El aumento poblacional de Huánuco ha sido irregular, como se puede observar en las cifras de los censos. La tasa de crecimiento en el periodo fue de 1.9% y en el de , 2.6%, para luego caer nuevamente a 1.9% en el periodo Esto se explica por el alto índice migratorio y la variación de las tasas de natalidad. En el último censo, las provincias de Puerto Inca, Ambo y Dos de mayo tuvieron cifras negativas de crecimiento (- 0,3%, -01% y -5.5% respectivamente). En el caso de Huánuco la población evolucionó, desde un 18.4% de población urbana en 1940, a un 42.5% en el En el nivel Nacional, en el período se produjo el cambio de población predominantemente rural a un predominio urbano; en el departamento de Huánuco, la población urbana incrementó su participación de 21.1% al 26.0%, sin embargo, continuó el predominio de la población rural, en el año 1981 la población urbana representó el 28.3 %, incrementándose en el año 1993 al 39.5% y en el 2007 al 42.5 %. En el Cuadro siguiente se presenta la Población Urbana y Rural por Cuencas, en ella observamos que la Cuenca Huallaga, es la que concentra población rural en mayor proporción (52.8%), destacando las provincias de Leoncio Prado y Huánuco con población predominantemente urbana (59% en promedio). 17

19 TABLA. N 02 POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL SEGÚN CUENCAS GEOGRÁFICAS Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y de Vivienda año 2013 Las ciudades de Huánuco, Tingo María y Aucayacu, son las que tienen mayor población urbana del departamento; la población urbana de las demás provincias de la cuenca del Huallaga se encuentra por debajo de la media departamental. La cuenca del Marañón muestra una población urbana del orden del 27.7% en relación a su población total, muy por debajo de la media departamental destacando al interior las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo con el 31.8% y 35% de población urbana respectivamente, el proceso de urbanización en esta cuenca es limitado. La población urbana de la Cuenca del Pachitea representa sólo el 19.9% de su población total, evidenciando un proceso de urbanización lento a pesar de contar con altas tasas 18

20 de crecimiento poblacional, esto se debe a que las actividades productivas que sustentan su economía son actividades rurales (forestal, pecuario y agrícola). El comportamiento de la población de las provincias del departamento de Huánuco de acuerdo a los resultados de los dos últimos Censos Nacionales de Población, periodo , se tiene que las provincias de Marañón y Pachitea, tuvieron un mayor crecimiento poblacional respecto a las otras provincias del departamento, el primero a una tasa de 1.75% anual y el segundo a una tasa de 1.62%; la provincia de Huánuco crece a una tasa de 1.15% y Leoncio Prado a una tasa de 1.04% lo que denota un relativo estancamiento. Las provincias que crecen por debajo de 1% pero superior a cero, son Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes y Lauricocha en tanto que tienen tasas de crecimiento negativas de las provincias siguientes: Puerto Inca (-0.62%), Yarowilca (-0.50%) y Ambo (-0.34%) lo que muestra que son expulsoras de población. En el año 1993, la provincia de Huánuco concentraba el 33.96% de la población del departamento y al 2007 aumentó su participación a 35.45%; le sigue en importancia la provincia de Leoncio Prado que en 1993 concentraba el 14.91% y aumentó a 15.35% en el Las provincias de Pachitea, Huamalíes, y Dos de mayo y Ambo, en ambos años concentran una población entre 6 y 9%. La distribución de la población según área rural/urbano en el departamento de Huánuco es de 57,5% y 42,5% respectivamente, a nivel de las provincias los porcentajes de ruralidad difieren entre sí, tal es así que las provincias de Pachitea y Marañón, tienen más del 85% de población residente en el área rural, seguida de las provincias de Huacaybamba y Puerto Inca con más del 80%, característica propia de la geografía del ámbito y al avance socio - económico y cultural de la población que viven en estas provincias, donde su economía es de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería. Según ENDES 2009, la población rural seria el 62.5% y urbana 37.5%. Las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Huamalíes, Ambo y Dos de Mayo tienen características similares en su proporción de ruralidad y urbanidad, además se economía basada en la agricultura, ganadería y comercio en pequeña escala. Las provincias con menor ruralidad se caracterizan por una economía resultante del comercio y la industria en pequeña escala, dentro de este grupo las provincias de mayor desarrollo son Huánuco (39,6%) y Leoncio Prado (41,2%). En estas provincias la ocupación predominante es la agricultura de productos de pan llevar, entre ellos: plátano, yuca, papaya, piña, otros frutales, arroz, etc.; en menor proporción se desarrolla el cultivo de la hoja de coca. Los distritos más rurales del departamento son: Churubamba (97,4%); Umari (96,6%); Daniel Alomía Robles (94,8%); Pinra (93,4%); Santa María del Valle (93,4%); Hermilio Valdizán (92,5%); Quichqui (92,2%); Chinchao (90,9%); y la mínima ruralidad corresponde al distrito de Huánuco (5,4%), Pillcomarca (12,4%), siendo el promedio departamental de ruralidad 57,5%. 19

21 GRAFICO N 04 POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y de Vivienda 20

22 VI. CONTENIDO 6.1. MARCO CONCEPTUAL DEFINICIONES OPERACIONALES: Amenaza/Peligro 6 : Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Análisis de la vulnerabilidad 4 : Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida. Plan de contingencia 4 : Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para lo cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local. Desastre 4 : Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. Emergencia 4 : Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Peligro inminente 7 : Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de estas no cambian. Primera respuesta 4 : Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales. Riesgo de desastre 4 : Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Vulnerabilidad 4 : Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. 6 Tomado de: Decreto Supremo Nº PCM, Reglamento de la Ley N 29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y otras fuentes. 7 Directiva N CENEPRED/J, Procedimientos Administrativos para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. CENEPRED 21

23 ASPECTOS TÉCNICO-CONCEPTUALES DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, teniendo en cuenta las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. En este sentido, la gestión del riesgo abarca los siguientes procesos 8 : Estimación del riesgo Prevención y reducción del riesgo Preparación, respuesta y rehabilitación Reconstrucción GRAFICO Nº 05 PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Fuente: D.S N , que aprueba el reglamento de la Ley 29664, Ley que crea el SINAGERD. 8 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. 22

24 LLUVIAS INTENSAS Las lluvias son fenómenos hidrometeorológicos, que pueden sobrepasar sus valores normales denominándose lluvias significativas, intensas o extremas, que entre sus efectos adversos 2 se encuentran: las inundaciones y los movimientos de masa (deslizamientos, flujo (aluvión o huayco), flujo de Detritos, entre otros. Las condiciones climáticas nos permitirán estimar la posibilidad de lluvias, así como, la severidad de estas. Entre los datos meteorológicos más importantes para la caracterización de la lluvia están: la temperatura, la humedad del aire y las condiciones de humedad del suelo. La temporada de lluvias se desarrolla entre los meses de setiembre a abril, en las regiones de sierra y selva del país. Asimismo, el comportamiento normal de las mayores precipitaciones, durante el periodo lluvioso a nivel nacional, se concentran en la Selva Norte (zona central de la Región Loreto); en Selva Central, sobre las Regiones de Pasco, Huánuco, Junín y Ucayali; y en la Selva Sur, entre Quillabamba (Cusco) y Limbani (Puno), seguida de la Región de Madre de Dios. 9 En la temporada de lluvias, se pueden presentar episodios de superávit de lluvias o severos déficits hídricos, pudiendo causar impactos de mayor o menor intensidad sobre la población y sus actividades productivas y socioeconómicas en cualquier zona del Perú, sobre todo en su vertiente noroccidental o Costa Norte. Además, las máximas cantidades de precipitaciones se presentan climáticamente durante la estación de verano, tanto en la Sierra, la Selva y la Costa Norte 10. Las precipitaciones extraordinarias, se ven influenciadas por diversos factores, entre ellos el Evento El Niño Costero, el cual se ha presentado desde hace algunos años, entre los meses de verano a otoño, y que se caracteriza por la presencia de aguas cálidas temporales frente al litoral norte peruano, ha causado emergencias y desastres por los efectos de lluvias significativas. Por otro lado, la ocurrencia periódica de precipitaciones extraordinarias, por presencia del Fenómeno El Niño o de otras perturbaciones climáticas, provoca el incremento extremo de los cauces de los ríos, originándose desbordes de estos, e inundaciones, con consecuencias socio-económicos y ambientales Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias (pronóstico agosto octubre 2014) CENEPRED. 10 Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias CENEPRED. 11 Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias (pronóstico de precipitación para la zona norte - 27 de marzo al 5 de abril de 2015) CENEPRED. 23

25 Fenómeno El Niño: La fuente de energía 12 que pone en movimiento la atmósfera es la generada por la radiación solar, que produce un mayor calentamiento en las regiones ecuatoriales. Sin embargo, hacia las latitudes más altas, el calentamiento es menor, lo que da origen a una diferencia de presión de una latitud a otra, generando vientos horizontales (por ejemplo Vientos Alisios) y verticales. En condiciones normales, los Vientos Alisios del Este apilan las aguas superficiales del Pacifico hacia Australia 6, creando una piscina caliente, en el Océano Pacífico Occidental cerca de Australia e Indonesia, donde la Temperatura Superficial del Mar - TSM se eleva unos cuantos grados por encima de lo normal. Conforme estos vientos cruzan el Océano Pacífico, estos se elevan con mayor humedad y se precipitan como fuertes lluvias durante la convección atmosférica sobre la piscina caliente. Por otro lado, en el borde del Pacífico Oriental las masas de aguas frías con nutrientes afloran hacia la superficie. Durante condiciones del Fenómeno El Niño o El Niño/Oscilación Sur, los Vientos Alisios se relajan en el Pacífico Central y Occidental (originando vientos con anomalías del Oeste), lo que genera las Ondas Oceanográficas Kelvin, el resultado es un aumento de la Temperatura Superficial del Mar en el Océano Pacifico Ecuatorial Oriental 13. FIGURA N 06 EL NIÑO CARACTERÍSTICAS ATMOSFÉRICAS Y OCEÁNICOS Fuente: El Fenómeno El Niño en el Perú. SENAMHI Eventos cálidos y fríos - El Niño. Marina de Guerra del Perú. Dirección de Hidrografía y Navegación Departamento de Oceanografía Mareas. 13 Escenario de Riesgos por lluvias frente a un posible Niño Costero Moderado, para Abril CENEPRED. 24

26 El Fenómeno El Niño, según su magnitud, ocasiona en el Perú y en la región: la elevación de la Temperatura Superficial del Mar y del aire, aumento de la intensidad de las lluvias, y aparición de especies marinas de aguas cálidas 14. Cabe mencionar que la definición del Fenómeno El Niño, ha evolucionado a lo largo de los años 9 y comprende los cambios observados en la TSM en el Pacífico Ecuatorial Central, así como los cambios de la presión atmosférica en el Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central oriental). Para monitorear adecuadamente las variables como: la Temperatura Superficial del Mar, los vientos y las precipitaciones, los científicos han sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico, dividiendo en áreas denominadas Regiones Niño, de la siguiente manera: Región Niño 1, Región Niño 2, Región Niño 3, Región Niño 4, Región Niño 3.4 y Región Niño 1+2. GRAFICO N 07 UBICACIÓN DE LAS REGIONES NIÑO Fuente: NOAA 14 El Fenómeno El Niño en el Perú. SENANHI

27 Según el boletín meteorológico del SENAMHI pronostica para la Selva Alta y baja, precipitaciones entre moderadas y ligeras, la temperatura máxima estará dentro de sus normales y la temperatura mínima ligeramente por debajo de sus normales. Para la Sierra: se evidenciará temperaturas máximas ligeramente sobre sus normales y temperaturas mínimas ligeramente por debajo de sus promedios normales; se espera en los meses de agosto septiembre octubre noviembre y parte de diciembre precipitación entre moderados y medios. DEFINICION DE FENOMENO EL NIÑO SEGÚN LA NOAA. El Niño: Es un fenómeno en el océano Pacifico ecuatorial, caracterizado por una (desviación positiva (sobre lo normal) de la temperatura superficial del mar con respecto al período base: 1971 a 2000) en la región El Niño 3.4 con una magnitud mayor o igual a 0,5 grados centígrados, promediada en el curso de tres meses consecutivos. El Centro de Predicción Climática de la NOAA modificó esta definición, en un análisis retrospectivo, indicando que la desviación positiva (calentamiento) o negativa (enfriamiento) debe presentarse por lo menos en 5 periodos consecutivos, es decir 7 meses 15. DEFINICIÓN DEL FENOMENO DEL NIÑO (SCOR 1983). El Niño se define como la presencia de aguas más cálidas que lo normal a lo largo de la costa de Ecuador y Perú hasta Lima (12 S), es decir cuando los valores de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) excedan una desviación estándar (promedio 2ºC) por lo menos durante cuatro meses consecutivos. Esta definición es adoptada por el ENFEN 16. La Organización Meteorológica Mundial lo define como el calentamiento de las aguas superficiales ecuatoriales del Océano Pacifico que dura de dos a tres estaciones. 15 Fuente: NOAA, National Oceanic & Atmospheric Administration: gov/stories/s2095( 16 Fuente: SCOR (1983). Scientific Committee on Oceanic Research (SCOR) Working Group 55, 1983: "Prediction of El Nino" in SCOR Proceedings, Vol 19, p

28 GRAFICO N 8 CONDICIONES NORMALES DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL OCÉANO PACIFICO. GRAFICO N 9 CONDICIONES NORMALES DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL OCÉANO PACIFICO. Fuente: ENFEN 27

29 La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos de Norteamérica (NOAA), en la Región Niño 3.4, utiliza el Índice Oceánico El Niño (ONI). Según este índice, desde el año 1951, los episodios cálidos con mayor valor del ONI fueron observados en los periodos , y ; lo que se identificó como los Niños fuertes y extraordinarios en la Costa Peruana 14 El impacto de las anomalías océano atmosférico en la franja ecuatorial del Océano Pacífico asociadas al Fenómeno El Niño, tiene repercusiones en otras regiones del mundo, influyendo en sus patrones de temperatura y de precipitación. Sin embargo, investigaciones recientes indican un cambio en el comportamiento de la TSM de la Región Costera (Región Niño 1+2) con respecto al comportamiento del Océano Pacífico Central Ecuatorial (Región Niño 3.4). Por lo tanto, los pronósticos de los centros internacionales para la Región Niño 3.4, no son directamente aplicables para el diagnóstico de El Niño en el Perú. 17 En el Perú, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño - ENFEN, ha establecido el denominado Índice Costero El Niño (ICEN), como la media corrida de tres (03) meses de anomalías mensuales de la TSM, para la región Asimismo, ha definido categorías para la región 1+2: Condiciones Frías, Condición Neutra y Condiciones Cálidas. Cada una de estas categorías a su vez, incluyen magnitudes. En el caso de las Condiciones Cálidas se detalla sus magnitudes en la siguiente tabla. TABLA N 03 CATEGORÍA Y MAGNITUDES DE LAS CONDICIONES CÁLIDAS. Magnitudes Índice Costero El Niño (ICEN) Cálida débil > 0.4 y < ó = 1.0 Cálida moderada > 1.0 y < ó = 1.7 Cálida fuerte > 1.7 y < ó = 3.0 Cálida extraordinaria > 3.0 Fuente: Nota Técnica ENFEN N 09 de abril 2012 El ENFEN denomina "Evento El Niño en la región costera de Perú" o Evento El Niño Costero al periodo en el cual el ICEN indique "condiciones cálidas" durante al menos tres (03) meses consecutivos. La magnitud de este evento es la mayor alcanzada o excedida en al menos tres (03) meses durante el evento Comunicado Oficial ENFEN Extraordinario N Definición Operacional de los Eventos El Niño y la Niña y sus magnitudes en la Costa del Perú. ENFEN-abril

30 6.2. POLÍTICAS POLÍTICA INTERNACIONAL La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclama el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales DIRDN ( ), con el propósito de concientizar sobre la importancia de la reducción de los desastres. Posteriormente, crea la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), sucesora de las disposiciones emanadas del DIRDN, que va de la protección contra los peligros a la gestión del riesgo. Asimismo, en mayo de 1994, en la ciudad de Yokohama (Japón) se desarrolla la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales, en donde se aprueba la Estrategia de Yokohama, que establece directrices para la prevención, la preparación ante desastres naturales y la mitigación de sus efectos. Mediante la Resolución Nº 54/219, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en febrero del año 2000, aprueba la designación del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, y define los lineamientos y las recomendaciones dirigida a los países miembros, con la finalidad de enfrentar los desastres, bajo el enfoque multicausal integrado para la reducción de los riesgos de desastres. Por lo tanto, incorpora a todos los actores de los sectores, a la comunidad, los gobiernos y las autoridades locales, en las actividades de elaboración de planes de gestión del riesgo, la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación, la formación de socorro, rehabilitación y recuperación posteriores a los desastres. En la Segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe Hyogo (Japón) , con la participación de 168 países, se aprobó el Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, con el resultado de lograr para el año 2015: La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de vidas como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. 29

31 POLÍTICA NACIONAL El Perú mediante la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), que tiene por finalidad, identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de políticas, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Reglamento de la Ley N 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado mediante Decreto Supremo Nº PCM, tiene como objeto desarrollar los componentes, procesos y procedimientos de la Gestión del Riesgo, así como los roles de las entidades conformantes del sistema. La PCM mediante Decreto Supremo N PCM, aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD , con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de desarrollo, ordenamiento territorial y acondicionamiento territorial. Mediante el Decreto Supremo N PCM, se establece a la Política de la Gestión del Riesgo de Desastres como una Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional ANÁLISIS DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA En las últimas décadas, el desarrollo científico mundial para mejorar el conocimiento de la variabilidad climática asociada a las lluvias intensas ha creado una instancia para el análisis de este fenómeno en el Perú. Sin embargo, los resultados del último evento ( ) y su comportamiento, revelan que todavía existen vacíos importantes en el conocimiento del propio fenómeno y de la forma como este se expresa en el territorio peruano. Igualmente, puso en evidencia la falta de modelos regionales que permitan profundizar en el conocimiento de la estructura atmosférica como base para predicciones y pronósticos espaciales. Si bien los modelos océano atmosféricos mundiales ofrecen valores de pronóstico sobre las temperaturas del océano, no incorporan relaciones con la precipitación. 30

32 Por otro lado, los análisis de la información para fines de predicción se ven limitados, también, por la falta de investigación permanente sobre el evento a nivel de todo el territorio, así como por las deficiencias en los modelos pronósticos, asociado a las limitaciones de la data. De tal manera que, hasta ahora no se han podido hacer un análisis y pronósticos más cercanos de zonas específicas, incluyendo la sierra y la selva. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha realizado un estudio que permite establecer buenos pronósticos de lluvias para la ciudad de Piura, basados en series históricas disponibles. No obstante, este trabajo no se ha realizado para el resto del país, incluyendo en la Sierra y Selva peruana. 19 Asimismo, se enfatiza que cualquiera de los escenarios durante este periodo podría estar asociado a impactos climáticos como los observados en los veranos de y Además que existe incertidumbre en esta estimación, debido a su variabilidad a través de los años, las limitaciones observacionales y de modelado; y a nuestro conocimiento científico imperfecto, por lo que estas probabilidades serán actualizadas según la evolución del sistema. 20 El presente año, durante el mes de marzo, el Sistema Atmosfera-Océano en el Hemisferio Sur, presento un comportamiento alterado, ocasionando eventos hidrometeorológicos extremos como lluvias intensas, heladas, granizadas, olas de calor y probabilidad de la presentación del Evento El Niño, el cual se iniciaría en la estación de otoño y culminaría al finalizar el invierno. Todos estos eventos hidrometeorológicos han generado las condiciones para la presentación de inundaciones y movimientos en masas El Fenómeno El Niño Memoria, Retos y Soluciones. Corporación Andina de Fomento. 20 Nota Técnica ENFEN N , Pronóstico probabilístico de la magnitud de El Niño Costero en el verano , del 28 de agosto del ENFEN 31

33 GRAFICO N 10 REGIONES NIÑO ANOMALÍAS DE LA TSM Fuente datos: NOAA/NWS/CPC Procesamiento: CIIFEN CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO POR LLUVIAS INTENSAS La ocurrencia de precipitaciones intensas, produce un incremento extremo de los cauces de los ríos, originando desbordes e inundaciones. Así también, estas precipitaciones generan movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, derrumbes, entre otros), provocando situaciones de emergencia y/o desastres, con repercusión en la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables. Por otro lado, la escasez de alimentos, así como su inadecuada manipulación, favorece el incremento de determinadas enfermedades como infecciones gastrointestinales y respiratorias, entre otras. Esta situación se ve agravada cuando las precipitaciones son muy intensas y en períodos de mayor duración, lo que hace más complejo el escenario adverso y condiciona negativamente el desenvolvimiento normal de las actividades socioeconómicas de la población. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) 7, analizó el periodo entre diciembre a marzo desde el año 2000 al 2014, en función al promedio de las anomalías de las precipitaciones, para cada estación meteorológica de SENAMHI, la que se muestra en la figura N 05, con los siguientes resultados: 32

34 Durante este periodo, las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Ica y Tacna, se han caracterizado por presentar principalmente lluvias con valores de normal a inferior, siendo la deficiencia más notoria en la Región de Lambayeque y en la Región Tacna. En las regiones de la Libertad, Arequipa, Moquegua, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco y Puno, en general el comportamiento de las lluvias se caracterizó por registrar una cantidades dentro de su variabilidad climática. Sin embargo, en la zona central, media y alta de la Región de Arequipa, las lluvias fueron superiores a su normal. Por otro lado, en algunos distritos de la zona central de las regiones del Cuzco y Puno, las lluvias presentaron cantidades superiores a lo normal. En las regiones de Cajamarca, Ancash, Lima y Apurímac las lluvias, en los últimos 12 años mostraron un comportamiento de normal a superior. Sin embargo, se ha observado algunos distritos con lluvias superiores a su normal climatológica. Así como, mayor frecuencia de periodos de lluvias con cantidades superiores a su normal y lo cual se correlaciona con el mayor número de emergencias reportadas a nivel nacional para el periodo En el caso de las regiones de Amazonas, Loreto y Ucayali, existe poca información al respecto. Sin embargo, algunos distritos de la Región Loreto han presentado mayor frecuencia de periodos con lluvias con cantidades superiores a su climatología. Asimismo, la Región San Martin, a pesar de tener un comportamiento cercano a su variabilidad climática, tuvo algunos distritos localizados en el extremo norte (parte este y oeste) y en la parte central con acumulados superiores a su normal. 33

35 GRAFICO N 11 MAPA DISTRITOS CON PRESENCIA DE PUNTOS CRÍTICOS POR INUNDACIÓN Fuente: CENEPRED. Elaborado con información de la ANA 34

36 REGISTRO DE EMERGENCIAS En la siguiente tabla, se muestra el número de emergencias por regiones por lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos y huaycos, para el periodo Las regiones más afectadas por inundaciones fueron: San Martín, Loreto, Cusco y Puno. En el caso de los deslizamientos las regiones con más emergencias fueron: Cusco, Amazonas, Cajamarca y Apurímac. Asimismo, por huaycos la región con el mayor número de emergencias fue Huánuco, seguido de Ayacucho, Arequipa, Cusco y Junín. Regiones TABLA N 04 EMERGENCIAS A NIVEL REGIONAL Y FENÓMENO DE LLUVIAS INTENSAS, INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS, Número de Lluvias intensas Número de Inundaciones Número de Deslizamientos N Huaycos Huánuco Fuente: INDECI SINPAD. A continuación, se muestra el número total de emergencias ocurridas por lluvias intensas durante el periodo , así como el porcentaje que este tipo de emergencias representan con respecto al total de emergencias según fenómenos reportados. Cabe destacar que, durante los últimos años la frecuencia de emergencias por lluvias intensas se ha incrementado. En ese sentido, se observa como el porcentaje de emergencias debido a lluvias intensas pasaron a representar del 11.70% del total de emergencias en el 2003 al % en el

37 GRAFICO N 12 Frecuencia de LLuvias Intensas y su Porcentaje en Relacion al Total de Emergencias Segun Fenomenos por Año N Lluvias Intensas % Lluvias Intensas Fuente: INDECI SINPAD En relación a los meses de mayor ocurrencia de las emergencias debido a las lluvias intensas, durante el periodo 2003 al 2015, en el siguiente gráfico se observa que, el 81.2% de las emergencias por lluvias se presentaron durante los meses de enero, febrero, marzo y abril, es decir durante los meses de la estación de verano e inicios de la estación de otoño. GRÁFICO Nº Emergencias por lluvias intensas segun meses de ocurrencia años N de Emergencias Porcentaje Acumulado Fuente: INDECI SINPAD MEDICIÓN Y SEVERIDAD DE LA AMENAZA En la siguiente tabla, se señala la clasificación de los Fenómenos El Niño según el año y la intensidad de las anomalías climáticas con que se presentaron 36

38 TABLA Nº 05 RESUMEN CRONOLÓGICO SEGÚN SU INTENSIDAD Intensidad Año Características de las anomalías climáticas Débil Lluvias leves, algunos daños Incremento climáticas. < del 10 % de las anomalías Moderado Lluvias moderadas, daños a la agricultura y a la vivienda Incremento del 10 al 40 % de las anomalías climáticas. Intenso 1858 (Severo) 1972/73 Muy Intenso 1891 (Muy Severo) / /98 Fuente: INDECI Lluvias intensas, secuelas de huaycos e inundaciones Lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones, aluviones, vientos, pérdida de vidas humanas Incremento llega al % de las anomalías climáticas. Incremento > del 60 % de las anomalías climáticas. 37

39 GRAFICO N 14 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA DURANTE EL PERIODO MAYO 2016 FUENTE: SENAMHI 38

40 GRAFICO N 15 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA MINIMA DURANTE EL PERIODO MAYO 2016 FUENTE: SENAMHI 39

41 COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL DISTRIBUCIÓN DE LAS ANOMALÍAS DE LA PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Durante este mes, las deficiencias más severas se presentaron en la costa norte (Tumbes), sierra norte (Piura, Cajamarca, Lambayeque) y sur (Puno) en el rango de - 45% a -80%. Sin embargo, algunas localidades en la sierra central (Junín y Huancavelica), sierra sur (Cusco y zonas altas de Arequipa) y selva (San Martín, Loreto y Huánuco) reportaron episodios de lluvia aislados, registrando superávits de precipitación en el rango de 60% a 100%. Cabe mencionar, que las precipitaciones ocurridas en la región andina no son muy significativas, ya que estamos en temporada de estiaje. GRAFICO N 16 ANOMALÍAS DE LA PRECIPITACIÓN DURANTE PERIODO MAYO 2016 FUENTE: SENAMHI 40

42 GRAFICO N 17 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURA MÁXIMA (%) PARA EL TRIMESTRE JUNIO - AGOSTO 2016 FUENTE: SENAMHI 41

43 GRAFICO N 18 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURA MÍNIMA (%) PARA EL TRIMESTRE JUNIO - AGOSTO 2016 FUENTE: SENAMHI 42

44 PREVISIÓN ESTACIONAL DE LLUVIAS En general, las precipitaciones durante el presente trimestre (junio julio agosto 2016) tenderán a registrarse dentro de lo normal. Existe mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias en algunos sectores de Huánuco, Pasco, Junín y Cusco. En tanto, se prevé un mayor acumulado de lluvias en la Amazonía puesto que se espera una mayor frecuencia de friajes. GRAFICO N 19 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LLUVIAS (%) PARA EL TRIMESTRE JUNIO - AGOSTO 2016 FUENTE: SENAMHI 43

45 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD En el presente plan, se analiza la susceptibilidad de la población a nivel regional cuando sufre daños por efecto de las lluvias intensas. En ese sentido, a continuación se describe estos elementos expuestos a los efectos de las lluvias intensas VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA. POBREZA En el presente plan se definió la pobreza como pobreza monetaria, en la cual se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc). 21 La presencia de las lluvias intensas genera efectos negativos en la población, principalmente en las poblaciones con altos niveles de pobreza. En el 2013, el 75,0% de la población nacional residió en el área urbana y el 25,0% en el área rural. Sin embargo, el área rural concentró al 49,3% de los pobres del país. Por regiones naturales, los pobres están concentrados en la Sierra (47,2%), seguido por la Costa (35,9%) y la Selva (16,9%). Al observarse el siguiente gráfico, comparando el año 2012 con el 2013, resalta la Región Apurímac, que en el 2012 era la región más pobre del Perú, situación que revirtió en el Al mismo tiempo, en el 2013 la Región Cajamarca pasó a ser la más pobre del Perú, siendo que el 52.2% de su población está en esta situación Tomada del documento "Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009", con enfoque monetario, elaborado por INEI. Contiene indicadores de pobreza que fueron elaborados con una metodología que combina datos del XI Censo de Población y VI de Vivienda, la Encuesta Nacional de Hogares 2009 y otras fuentes de datos, y constituyen herramientas para la priorización de los distritos más pobres del país y la implementación de políticas sociales. 22 Datos tomados del Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria (INEI) 44

46 GRAFICO N 20 INCIDENCIA DE POBREZA MONETARIA POR DEPARTAMENTOS, Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL La desnutrición crónica infantil es el estado en el cual una niña o niño presenta retardo en el crecimiento de su talla para la edad, afectando el desarrollo de su capacidad física, intelectual, emocional y social. 23 La desnutrición infantil es una de las variables más sensibles de las condiciones de vida, y el estado nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades. Por lo tanto, un inadecuado estado nutricional incrementa tanto la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Según la información publicada por el ENDES-2013, a nivel nacional, la desnutrición crónica infantil (según los patrones de crecimiento de la OMS) afectó al 17,5% de niñas y niños menores de cinco años de edad. Asimismo, esta situación refleja una tendencia decreciente en comparación con las cifras alcanzadas en el año 2009 (23,8%). Según el Informe del Estado Nutricional en niños y gestantes de los establecimientos de salud elaborado por Instituto Nacional de Salud, la proporción de desnutrición crónica mantiene una disminución de manera constante, de alrededor de un punto porcentual por año, tanto en menores de 5 años, como en menores de 3 años. 23 Tomado del Documento Técnico: Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el pais, periodo , aprobado con RM N

47 GRAFICO N 21 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Fuente: Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición VULNERABILIDAD AMBIENTAL Entre los daños frecuentes sobre el entorno ambiental que condicionan negativamente la salud la población, tenemos: Infraestructura y equipamiento de los sistemas de agua para consumo humano, conllevando al colapso o restricción del servicio. Infraestructura y equipamiento de los sistemas de disposición de desechos, condicionando su funcionamiento. 46

48 Vías de transporte terrestre (carreteras, puentes, líneas férreas, etc.), generando aislamiento de las localidades afectadas, y generando problemas de referencia y contra referencia de pacientes, aprovisionamiento de víveres, combustibles, etc. Infraestructura y equipamiento de los sistemas de telecomunicaciones, dificultando las coordinaciones en la referencia y contra referencia de pacientes, la solicitud de apoyo, etc. A esto debe agregarse los daños que se registran con frecuencia sobre las viviendas y la capacidad productiva en las zonas impactadas. TABLA. N 06 EVENTOS Y EFECTOS PRONOSTICADOS PARA LAS LLUVIAS INTENSAS POR PROVINCIAS EN LA REGIÓN DE HUÁNUCO Eventos y efectos pronosticados Huánuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamalíes Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Lauricocha Yarowilca Bajas temperaturas Disminución de lluvias Lluvias intensas Deslizamientos e inundaciones ribereñas Escasez de alimentos Aislamiento Interrupción del servicio de agua y saneamiento Interrupción de otros servicios Compromiso agropecuario Compromiso agricultura Migración hacia la Costa Escasez de agua 47

49 TABLA. 07 NIVELES DE RIESGO POR DISTRITOS SEGÚN ESCENARIO DE RIESGO A INUNDACIONES POR LLUVIAS INTENSAS Distrito Departamento Provincia Total Alta Media Huánuco Huánuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamalíes Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Lauricocha Yarowilca Total DAÑOS A LA SALUD Tanto las lluvias intensas producen efectos como inundaciones, huaycos y deslizamiento, que a su vez, pueden producir y modificar el comportamiento de determinadas enfermedades como malaria, dengue, chikungunya, zika, cólera, rabia, peste, leptospirosis, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, tuberculosis, encefalitis equina y enfermedades de la piel, al causar alteraciones en el ecosistema. 24 En el año de , el factor de riesgo más importante, fue la escasez de agua para consumo humano debido al colapso de sistemas de agua potable, lo cual incrementó el consumo de agua no apta. Esto obligo a racionamientos y a la necesidad de almacenamientos domiciliarios, muchos de ellos en recipientes inadecuados y sin tapa, que se convirtieron en criaderos de vectores de enfermedades como el cólera, tifus y diarreas, a lo cual se sumó un inapropiado manejo de los alimentos que potenció esta situación OPS/OMS, Repercusiones sanitarias de la Oscilación del Sur (El Niño), CE122/10 (Español), 4 de mayo de Memorias del Fenómeno de El Niño , Retos y Propuestas para la Región Andina.. Corporación Andina de Fomento

50 En el caso de las enfermedades diarreicas agudas, estas se incrementaron desde octubre de 1997 en varias localidades, debido especialmente al aumento de la temperatura ambiental y a deficiencias en la disponibilidad de agua potable y saneamiento. El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas durante los primeros tres meses de 1998, tuvo un incremento en relación a los niveles normales para el mismo periodo. Alcanzando un máximo nivel en enero de 1998 y descendió en febrero. Siendo los lugares más afectados: Talara (Piura), Santa Teresa (Cusco) e Ica. Las enfermedades de la piel se presentaron en las poblaciones afectadas por las inundaciones, principalmente la población infantil. Los casos más frecuentes correspondieron a infecciones, excoriaciones o heridas superficiales, dermatitis alérgica, piodermitis, hongos, entre otras. Las enfermedades oculares como producto del polvo contaminado, después de secarse las aguas en las zonas de inundación se presentaron con miles de casos de conjuntivitis, lo cual fue exacerbado por la remoción de escombros que contaminó el aire cargándolo de partículas de polvo proveniente de lodo mezclado con aguas servidas. Después de las inundaciones generadas por las lluvias intensas de los años como consecuencia de las lluvias y la formación de gran cantidad de charcos que se convirtieron en criaderos de mosquitos generó brotes de malaria. Asimismo, en muchos casos, en los refugios temporales de damnificados, las condiciones sanitarias fueron muy deficientes; que aunado a la inadecuada manipulación de alimentos en los comedores de emergencia, propició la proliferación de enfermedades como el cólera, la tifoidea, la salmonelosis, entre otras. El desbordamiento de aguas servidas en la vía pública por rebosamiento de los sistemas de alcantarillado, así como el colapso de pozas de disposición final de aguas servidas, generó condiciones de insalubridad en diversas partes de las ciudades, favoreciendo así la generación de focos de contaminación, la reproducción de vectores y de enfermedades como malaria, dengue, enfermedades de la piel y de los ojos. Otra consecuencia de las lluvias intensas es la generación de plagas tipo roedores, sobre todo en los terrenos de cultivo, por lo que se hace importante el reforzamiento de las medidas preventivas para peste, sobre todo en el Post Niño. TABLA Nº 08 INDICADORES DE MORBILIDAD UTILIZADOS EN ESCENARIO DE RIESGO POR EFECTOS DE LAS LLUVIAS INTENSAS 2015 MINSA. Indicador Unidad de medida Responsable Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) MINSA/DGE Neumonías Nº de casos: MINSA/DGE Malaria Tasa de Incidencia. MINSA/DGE Dengue MINSA/DGE Leptospirosis MINSA/DGE Elaborado por el equipo técnico de la Oficina de Planeamiento para la Defensa Nacional DIGERD/MINSA. 49

51 DETERMINACIÓN DEL RIESGO: ESCENARIO DE RIESGO. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED, elaboró el escenario de riesgo ante la presentación de las lluvias intensas donde se identifican las zonas priorizadas a intervenir por los diferentes sectores. Este escenario fue elaborado con la información proporcionada por las entidades técnicas y especializadas como INGEMMET, ANA, SENAMHI, INEI e INDECI. Los Escenarios de riesgo son los siguientes: Escenario de riesgo ante lluvias Intensas. Escenario de riesgo ante la presencia de lluvias para el período (priorización por inundación), Escenario de riesgo ante la presencia de lluvias para el período (priorización por movimiento en masa). Asimismo, y considerando la necesidad de identificar las zonas con nivel de riesgo muy alto para el periodo de lluvias diciembre marzo 2016 que coadyuve a la priorización de intervenciones, el CENEPRED consolidando estos tres Escenarios de riesgo anteriores, elaboró el Mapa Integral de riesgo muy alto para el periodo de lluvias diciembre marzo

52 TABLA Nº 09 ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS EN HUÁNUCO Estación Categoría Provincia Distrito La Morada Climatológica Marañón Huacaybamba ordinaria Aucayacu Climatológica L. Prado J. Crespo y C. ordinaria Jacas Chico Pluviométrica Dos de Mayo Jacas chico Carpish Pluviométrica Huánuco Chinchao Tournavista Climatológica Pachitea Honoria ordinaria Cachilate Climatológica Huamalíes Monzón ordinaria Tulumayo Climatológica L. Prado D. Alomía R. ordinaria Tulumayo Pluviométrica L. Prado D. Alomía R. Tingo María Climatológica L. Prado Rupa sinóptica Tingo María Climatológica L. Prado Rupa ordinaria Llata Climatológica Huamalíes Llata ordinaria Huallanca Climatológica Dos de Mayo Huallanca ordinaria Panao Climatológica Pachitea Molino ordinaria Hco. Climatológica Huánuco Huánuco Agropecuaria ordinaria Hco. Corpac Climatológica Huánuco Huánuco sinóptica Ambo Climatológica Ambo Ambo ordinaria San Rafael Climatológica Ambo San Rafael ordinaria Pozuso Climatológica Pachitea Pozuso ordinaria Aguas Calientes Climatológica Pachitea Honoria Azul Climatológica L. Prado H. Valdizán Margarita Pluviométrica L. Prado H. Valdizán Porvenir TP L. Prado H. Valdizán La Unión Climatológica ordinaria Dos de Mayo La Unión Por lo que según los estudios realizados y la información recaudada se realizó el siguiente cuadro de impactó por provincias y distritos frente a la información obtenida por parte del CENEPRED. 51

53 TABLA Nº 10 DISTRITOS PRIORIZADOS POR LLUVIAS PARA EL PERIODO 2015: N PROVINCIA DISTRITO LLUVIAS RIESGO 1 HUANUCO HUANUCO 2 AMARILIS 3 PILLCO MARCA 4 RUPA RUPA 5 LUYANDO NARANJILLO LEONCIO 6 PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES- PUMAHUASI 7 JOSE CRESPO Y CASTILLO - AUCAYACU 8 HERMILIIO VALDIZAN 9 AMBO AMBO 10 MARAÑON HUACRACHUCO 11 CHOLON 12 PACHITEA CHAGLLA INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO 13 PUERTO INCA INUNDACION, EROSION FLUVIAL MUY ALTO 14 CODO DE POZUZO PUERTO INCA 15 HONORIA 16 TORNAVISTA 17 YUYAPICHIS INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL INUNDACION, EROSION FLUVIAL MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO Fuente: sinpad 52

54 DEPARTA MENTO PROVINCIA TABLA Nº 11 DISTRITOS PRIORIZADOS PARA AFECTACIÓN POR EL FEN 15/16 DISTRITO DISTRITOS EXPUESTOS A ANOMALÍAS SUPERIORES DE LLUVIAS NÚMERO DE EMERGENCIAS PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICAD OS HUANUCO HUANUCO HUANUCO De manera directa 6 Si tiene HUANUCO HUANUCO AMARILIS De manera directa 6 Si tiene NIVEL DE PRIORIZAC IÓN MA MA HUANUCO HUANUCO CHINCHAO De manera directa 5 No tiene MA HUANUCO HUANUCO CHURUBAMBA De manera directa 5 No tiene MA HUANUCO HUANUCO QUISQUI (KICHKI) De manera directa 3 No tiene MA HUANUCO HUANUCO SAN FRANCISCO DE CAYRAN De manera directa 0 No tiene MA HUANUCO HUANUCO SAN PEDRO DE CHAULAN De manera directa 1 No tiene MA HUANUCO HUANUCO SANTA MARIA DEL VALLE De manera directa 1 No tiene MA HUANUCO HUANUCO YARUMAYO De manera directa 0 No tiene MA HUANUCO HUANUCO PILLCO MARCA De manera directa 3 Si tiene MA HUANUCO HUANUCO MARGOS De manera directa 3 No tiene MA HUANUCO AMBO AMBO De manera directa 10 Si tiene MA HUANUCO AMBO CAYNA De manera directa 1 No tiene MA HUANUCO AMBO HUACAR De manera directa 1 No tiene MA HUANUCO AMBO TOMAY KICHWA De manera directa 2 No tiene MA HUANUCO AMBO SAN FRANCISCO De manera directa 2 No tiene MA HUANUCO AMBO SAN RAFAEL De manera directa 2 No tiene MA HUANUCO DOS DE MAYO MARÍAS De manera directa 2 No tiene MA HUANUCO HUAMALIES MONZON De manera directa 9 No tiene MA HUANUCO PUERTO INCA CODO DEL POZUZO De manera directa 11 No tiene MA HUANUCO PUERTO INCA PUERTO INCA De manera directa 9 No tiene MA HUANUCO PUERTO INCA HONORIA De manera directa 8 No tiene MA HUANUCO PUERTO INCA TOURNAVISTA De manera directa 6 No tiene MA HUANUCO PUERTO INCA YUYAPICHIS De manera directa 10 No tiene MA HUANUCO LEONCIO PRADO MARIANO DAMSO BERAUN De manera directa 24 No tiene MA HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA De manera directa 28 No tiene MA HUANUCO LEONCIO PRADO HERMILIO VALDIZAN De manera directa 11 No tiene MA HUANUCO LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO De manera directa 28 Si tiene MA HUANUCO LEONCIO PRADO LUYANDO De manera directa 24 No tiene MA HUANUCO MARAÑON CHOLON De manera directa 18 No tiene MA HUANUCO MARAÑON SAN BUENA VENTURA De manera directa 10 No tiene MA HUANUCO PACHITEA PANAO De manera directa 0 No tiene MA HUANUCO PACHITEA CHAGLLA De manera directa 0 No tiene MA HUANUCO PACHITEA MOLINO De manera directa 1 No tiene MA HUANUCO PACHITEA UMARI De manera directa 7 No tiene MA HUANUCO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA De manera directa 8 No tiene MA Señales de alerta (Muy Alta Alta Media Baja ) Fuente: Elaborado Por CENEPRED. 53

55 GRAFICO N 22 ZONAS DE MUY ALTO RIESGO ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS

56 GRAFICO N 23 ESCENARIO DE RIESGO POR EXPOSICIÓN ANTE TEMPORADAS DE LLUVIAS Fuente: cenepred 55

57 GRAFICO N 24 DISTRITOS PRIORIZADOS ANTE LAS LLUVIAS INTENSAS Fuente: Elaborado por SENAMHI 56

58 GRAFICO N 25 PELIGROS GEOLÓGICOS Fuente: Elaborado Por senamhi. 57

59 El presente escenario describe las condiciones probables de riesgo por la presencia de lluvias que presenten cantidades de normal a superiores, con la finalidad de permitir que los gobiernos regionales, locales y entidades del gobierno nacional involucrados identifiquen las cuencas y los ámbitos jurisdiccionales que podrían ser afectados a consecuencia de la presencia de mayor frecuencia e intensidad de lluvias, para la priorización de su intervención. Como caracterización del fenómeno, el CENEPRED desarrolló la descripción del comportamiento de las lluvias en el periodo 2000 al Asimismo, en la identificación de zonas expuestas, el CENEPRED ha tomado como referencia los ámbitos que han presentado mayor frecuencia de periodos (diciembre marzo) cantidades de normales a excesos (> al 15% respecto a su patrón normal), para ello se ha utilizado el Mapa de mayor frecuencia de periodo de normal a excesos (Fuente: SENAMHI), el cual nos muestra zonas con acumulados de normal a con excesos. Consolidando los resultados en dos aspectos, Escenario de Riesgo ante lluvias para el periodo diciembre 2015 marzo 2016 con priorización ante inundaciones (Figura N 18) y el segundo con priorización ante movimientos en masa (figura N 19). Para la elaboración del escenario de riesgo por inundaciones se consideró las siguientes variables: - Emergencias por inundaciones presentadas en el periodo diciembre marzo, del 2003 al 2015 (Fuente: INDECI). - Peligros geológicos (inundaciones) registrados a diciembre del 2003 (Fuente: INGEMMET). - Puntos críticos a nivel nacional (Fuente: ANA). Para la elaboración del escenario de riesgo por movimientos en masa se consideraron las siguientes variables: - Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa. - Emergencias por movimientos en masa presentadas en el periodo diciembre marzo, del 2003 al 2014 (Fuente: INDECI). - Peligros geológicos (movimientos en masa) registrados a diciembre del 2003 (Fuente: INGEMMET). 58

60 GRAFICO N 26 ESCENARIO DE RIESGO ANTE LLUVIAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2015 MARZO 2016 (PRIORIZACIÓN) ANTE INUNDACIONES Fuente: CENEPRED 59

61 FIGURA N 27 ESCENARIO DE RIESGOS POR LLUVIAS PARA EL TRIMESTRE ENERO MARZO 2016, POR MOVIMIENTOS EN MASA. Fuente: CENEPRED 60

62 GRAFICO N 28 MAPA INTEGRAL DE RIESGO MUY ALTO ANTE LLUVIAS PERIODO Fuente: CENEPRED 61

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERU SENAMHI ENERO 2014 TEMPERATURA MÍNIMA TEMPERATURA MÁXIMA

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero del Dirección Regional Cajamarca- La Libertad PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES Boletín N 04 y 05 06 de febrero

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gral. PNP ( r ) Carlos Mateo I Tueros Director II de la Oficina de Defensa Nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 «REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA III FORO FENÓMENO DE EL NIÑO SITUACIÓN ACTUAL E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS EL NIÑO EN EL PERÚ: SUS EFECTOS, INTENSIDAD Y CONSECUENCIAS PRONÓSTICOS PARA

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Migraciones Internas en el Perú CONTENIDO 1. El fenómeno de El Niño y las fuentes de información 2. Poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad 3. Sistemas

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS Y SELVA PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS

Más detalles

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública MARCO LEGAL Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres. 16.4 El Ministerio de Economía

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO EN EL CONTEXTO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO EN EL CONTEXTO NACIONAL GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ESTADÍST UNIDAD DE ESTADÍST BOLETÍN ESTADÍSTICO I 2015, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD Ing. Vladimir Roberto Ferro Ameri Especialista de Gestión del Riesgo de Desastres Dirección General de Presupuesto Público Ministerio

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Waldo Lavado-Casimiro 1, Oscar Felipe Obando 1, Sofia Endara 1, Carlos Fernandez Palomino 1, Fiorela Vega 1 & Jesus Sosa 1. 1 Dirección

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, ANÁLISIS SECTORIAL. LIMA 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2009 LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION, PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) LEY N 29664 SISTEMA

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS N 25 2015-2016 BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica Informe de lluvias de la semana del 05 al 11 de octubre de 2015 Pronóstico de lluvias para la semana del 17 al 23 de octubre de 2015

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL LOS ÍNDICES DE HUMANO (IDH) EN EL PERÚ Mag. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración de la

Más detalles

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS Nº 015 2016 BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS SPI (Índice Estandarizado de Precipitación) DIC de 2016 Subdirección de Predicción Climática Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú Taller sobre Plataformas Virtuales para Cambio Climático y Construcción de una Herramienta para la Priorización de Medidas de Adaptación 12-13 Octubre 2011 Ciudad de México Análisis Costo-Beneficio: Un

Más detalles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Conversatorio: Vulnerabilidad de la Agricultura ante el Cambio Climático en el Perú: Amenazas y Oportunidades CEPES Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Laura Alvarado Abril

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. INTRODUCCIÓ N Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. Requiere de un parámetro que ayude a su comparación. Podría ser información

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 846-01/09/2015 / COEN - INDECI / 15:00 HORAS (Informe Nº 05) HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA Durante el presente periodo se vienen registrando Heladas

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 791-06/08/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Informe Nº 03) HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA Durante el presente periodo se vienen registrando Heladas

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 541-05/04/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO I. HECHOS: El 02

Más detalles

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD) I. FINALIDAD Fortalecer la capacidad de respuesta del Sector Salud ante

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA CONGRESO DE LA REPÚBLICA PARLAMENTO AMAZÓNICO 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 Rubén Edgardo Figueroa Representante del Ministerio de Salud ante la Comisión Nacional

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA REPORTE DE SITUACIÓN N 537-02/04/2015/ COEN-INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 02) DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA I. HECHOS: El

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD Capítulo 10 Saneamiento, salubridad y salud 10.1 Limpieza pública A nivel nacional, el 95,2% (1 mil 750) de las municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

EDITORIAL DÌA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. BOLETIN Nº. 3 Vigilancia de Cementerios y Hoteles INDICE

EDITORIAL DÌA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. BOLETIN Nº. 3 Vigilancia de Cementerios y Hoteles INDICE Ministerio de Salud Personas que atendemos personas BOLETIN Nº. 3 Vigilancia de Cementerios y Hoteles ALTA DIRECCIÓN Dr. Heriberto Hidalgo Carrasco Director General - Dirección Regional de Salud Dr. Milward

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles