PRESENCIA DE Dictyocaulus filaria, EN CAPRINOS AL SACRIFICIO EN EL MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA. TEMA DE TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENCIA DE Dictyocaulus filaria, EN CAPRINOS AL SACRIFICIO EN EL MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA. TEMA DE TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:"

Transcripción

1 ii PRESENCIA DE Dictyocaulus filaria, EN CAPRINOS AL SACRIFICIO EN EL MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA. TEMA DE TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA FERNANDO PIMIENTA ROBLES M.V.Z. JESÚS RAYMUNDO CEDILLO COBIÁN ASESOR Vo. Bo. M.A. M.V.Z. CARLOS MARTÍN AGUILAR TREJO COORDINADOR DE LA CARRERA DE M.V.Z. COMITÉ: PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL

2 iii DEDICATORIAS A mí madre María Guadalupe Robles Verduzco Por darme la vida. Con todo mi amor, cariño, sinceridad y por apoyarme siempre, en los momentos difíciles de mi carrera, además de enseñarme siempre a luchar por un objetivo. A mí padre Ing. Jorge Roberto Pimienta Valenzuela Por todo su apoyo en mi formación académica. De igual manera con todo mi amor, cariño, sinceridad y por motivarme siempre en la vida, a salir adelante. A mí hermano Jorge Roberto Por ayudarme siempre. Por darme ejemplo, de servir a las personas y por comprenderme en situaciones difíciles. Al Ing. Enrique Contreras Por motivarme siempre, a realizar cosas positivas en la vida. A mí amiga Zugey E. Beltrán Luna Por ser una grán compañera y amiga. Por apoyarme en momentos difíciles y por demostrarme que nunca nos debemos dejar vencer ante la adversidad. A mí amiga Yolanda Cabral Acevedo Por compartir momentos buenos y malos. Al MVZ Alberto Torres Garaygordobil Por sus consejos, enseñanzas y por ser un ejemplo a seguir.

3 iv A DIOS AGRADECIMIENTOS Por concluir mis estudios Universitarios de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. A MÍ ASESOR Por ser un ejemplo en la vida, por enseñarme siempre el camino de la rectitud y por ayudarme en mi trabajo de tesis. A MIS REVISORES institución. Por darle interés a esta investigación y por ser personas distinguidas en la A MIS COMPAÑEROS A todos en general y por aprender de ellos y por compartir momentos difíciles en mi formación académica. A LA INSTITUCIÓN Y MAESTROS Por ser una gran institución educativa y por permitirme disfrutar de las instalaciones deportivas. GRACIAS.

4 v CONTENIDO Página RESUMEN... LISTA DE GRÁFICAS... vii viii LISTA DE CUADROS... ix INTRODUCCIÓN... 1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA... 3 I.- GENERALIDADES... 3 II.- DICTYOCAULOSIS Sinónimo Definición III.- ETIOLOGÍA Clasificación taxonómica Características morfológicas... 8 IV.- HUÉSPEDES Huéspedes intermediarios... 9 V.- LOCALIZACIÓN... 9 VI.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA... 9 VII.- TRANSMISIÓN. 11 VIII.- CICLO BIOLÓGICO IX.- PATOGENIA X.- LESIONES... 14

5 vi XI.- SIGNOS XII.- INMUNIDAD XIII.- DIAGNÓSTICO Diagnóstico diferencial XIV.- CONTROL XV.- TRATAMIENTO MÉTODOS Y MATERIALES RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES LITERATURA CITADA... 37

6 vii RESUMEN Fernando Pimienta Robles. Presencia de Dictyocaulus filaria, en caprinos al sacrificio en el municipio de Cajeme, Sonora. Asesor MVZ. Jesús Raymundo Cedillo Cobián. Con el objetivo de determinar la presencia del nematodo Dictyocaulus filaria en bronquios y bronquiolos de los pulmones de las cabras al sacrificio en el municipio de Cajeme, Sonora, se muestrearon 266 pulmones de cabras de distintas razas, sexos, edades y procedencias, durante el periodo de Septiembre a Diciembre del 2001, los cuales se remitieron en refrigeración al laboratorio de Anatomía patológica del Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Instituto Tecnológico de Sonora. Se utilizaron las técnicas de disección traqueal y bronquial así como lavado traqueal para identificar los parásitos adultos y / o sus huevos o larvas. Los resultados son que ningún caso analizado fue positivo a dictyocaulosis, se muestrearon 18 sitios distintos y cabras de diferente edad, raza y sexo. Se concluye que la dictyocaulosis no está presente en las cabras muestreadas al sacrificio en el municipio de Cajeme, Sonora.

7 viii Página LISTA DE GRÁFICAS 1.- Número de cabras muestreadas según la edad Número de cabras muestreadas según el sexo Número de cabras muestreadas según su procedencia... 32

8 ix LISTA DE CUADROS 1.- Frecuencia de hallazgos de lesiones macroscópicas en los pulmones de las Página cabras muestreadas... 35

9 INTRODUCCIÓN La caprinocultura tiene gran importancia a nivel mundial, principalmente porque derivan productos como leche, carne y subproductos como la piel, que sabiéndolos aprovechar producen beneficios para el ser humano y la industria. El ganado caprino, es una especie muy resistente en zonas o territorios áridos, es decir secos y arenosos, con poca vegetación y con temperaturas de hasta 40 grados centígrados la especie es rústica y resistente a las enfermedades, pero si se tiene un medio ambiente muy sucio y con mucha humedad pueden llegar a afectarse por falta de sanidad y de medicina preventiva. En lo referente a los problemas respiratorios que afectan a las cabras, estos pueden ser bacterianos, virales o parasitarios dentro de éstos, existe la dictyocaulosis que es una enfermedad que se presenta de tipo aguda y crónica. En general todo el aparato respiratorio y en particular el parénquima pulmonar es el asiento frecuente de procesos lesivos. A nivel estructural, tanto las neumonías exudativas como las bronconeumonías muestran lesiones muy similares, en el que están afectados los alveolos ( alveolitis ) y los bronquiolos ( bronquiolitis ), aunque en las neumonías existen relativos cambios bronquiales. La afección de los bronquios suele ser tanto peri como endobronquial; en el caso de que el desarrollo sea peribronquial, las estructuras que están implicadas son las adventicias y su red capilar y linfática, apareciendo un fuerte infiltrado de células polimorfonucleares y de mononucleares. La lesión endobronquial se manifiesta por una exudación de fibrina y de neutrófilos que ocupan la luz bronquial (Gázquez, 1991 ).

10 2 Debido a los daños como neumonías, bronconeumonías y exudados que produce esta parasitosis en sus huéspedes y a la poca o nula información referente a esta enfermedad en la región, es necesario realizar esta investigación para generar información parasitológica que será útil para estudios epidemiológicos así como para aquellas personas que tienen como actividad económica la caprinocultura. El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia del nematodo Dictyocaulus filaria en bronquios y bronquiolos de los pulmones de las cabras al sacrificio en el municipio de Cajeme, Sonora.

11 3 FUNDAMENTACIÓN TEORICA I.-GENERALIDADES A nivel nacional en la caprinocultura se han implantado programas de mejoramiento donde se obtuvieron buenos resultados, para ello se implantó el Programa Nacional de Investigación en caprinos, el cual es un sistema del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas Pecuarias ( INIFAP ) que planea, ejecuta, monitorea y controla las actividades estratégicas de investigación, validación y transferencia de tecnología y de productos agropecuarios, a través de investigadores y entidades administrativas de servicio del INIFAP, así como de vínculos con otras personas e instituciones nacionales e internacionales, para el desarrollo nacional de la producción caprina sustentable, con la participación activa de los productores. El objetivo general de este programa define la estructura y líneas rectoras de la investigación estratégica del INIFAP, así como su seguimiento y control. En cuanto a los objetivos específicos consisten básicamente en: * Definir la importancia productiva de los caprinos en los ambientes ecológicos de México e identificar las limitantes y oportunidades de investigación y transferencia de tecnología y otros productos. * Diseñar estrategias para acotar las necesidades de tecnología y conocimiento en subprogramas prioritarios por tipo de sistema de producción. * Contrastar los proyectos en marcha con el análisis situacional del sistema producto y la estrategia de los subprogramas, así como de nuevas opciones encontradas en otros países.

12 4 * Diseñar tecnología y estrategias para la producción de ganado mejor específico a los sistemas de producción, así como los requerimientos de los Programas de la Alianza para el Campo ( Salinas, 2001 ). En lo que respecta a la actividad caprina, en la Universidad Autónoma de Yucatán, se llevó a cabo un Reunión Nacional sobre caprinocultura con la participación de 17 estados e invitados internacionales de Estados Unidos, Francia, Guatemala y Reino Unido. A fin de reafirmar el carácter de esta actividad productiva que hasta el momento se había desarrollado tradicionalmente en el centro y norte del país. Por su parte el presidente de la Asociación Mexicana de Producción Caprina, M.C. Jaime Armendáriz Martínez, señaló que una de las propuestas que se están manejando actualmente para desarrollar la caprinocultura en México, indica que en esta actividad es mas redituable la producción de leche de cabra bajo condiciones de pastoreo, ya que es un animal que se adapta a estas características ( Anónimo 2000). En el estado de Nuevo León, el gobierno impulsó el Programa Integral Caprino, un ambicioso proyecto que se estructuró por conducto de la subsecretaria de Fomento y Desarrollo Agropecuario ( SFDA ) y en el que se proyectaron apoyos en diversos aspectos como comercialización, incremento del hato, sanidad, capacitación, infraestructura, honorarios, técnicos y financiamientos ( Flores, 2000 ) El gobierno estatal se dedicó a la tarea de poner en marcha las acciones pertinentes para impulsar esta importante actividad, ya que el cabrito siempre ha sido considerado uno de los alimentos principales y representativos del estado, pues cuenta con gran demanda y buen precio por lo que no se puede permitir que la oferta

13 5 decrezca. El Gobierno también estableció dos centros caprinos ubicados en los municipios de Vallecillo y Margaritas, que se especializan en áreas de capacitación, transferencia de tecnología, producción de sementales e investigación ( Flores, 2000) En lo referente a la caprinocultura en el estado de Sonora. Después de estar en el olvido por muchos años la actividad ovina y caprina ha recobrado vida, debido a que está demostrando ser una excelente fuente de ingresos para el sustento familiar. Hoy en día es impresionante ver como muchos productores han encontrado en la producción de cabras y ovejas un modus vivendi para cubrir la mayoría de los satisfactores familiares, ya sea como actividad única o complementaria. Para lograr que esta actividad continúe creciendo es necesario el esfuerzo del Gobierno del Estado y Federal a través de sus apoyos y la Unión Ganadera Regional de Sonora, quien actualmente está concluyendo instalaciones exclusivas y funcionales para estas especies, precisamente para estimular la producción en forma individual, pero vender en forma conjunta tanto en el centro del país como en otros estados de la república ( Guerrero, 2001 ). Sobre la utilización y el manejo, la cabra bien manejada no destruye los agostaderos y puede ser una herramienta para mantener un potrero en mejores condiciones para el hato de vacas, tal es el caso de muchos ranchos en donde se han hecho fuertes inversiones para el establecimiento de praderas artificiales y después los ganaderos ven con preocupación cómo sus pastizales se van llenando de arbustivas indeseables. También se piensa que manejar cabras sería restarle comida al ganado, aquí cabe la afirmación de que no es así, ya que por los hábitos

14 6 de pastoreo de la cabra, ésta consume mayormente rama que el ganado no quiere y deja el pasto libre para las vacas ( Ontiveros, 2001 ). En lo que respecta a la caprinocultura, se llevó a cabo en Cd. Obregón, Sonora el Primer Simposio Internacional de Caprinocultura. Este evento se desarrolló del primero al tres de marzo del 2001 en el Instituto Tecnológico de Sonora, unidad Náinari, con temas tales como importancia del ganado caprino, ciclo de vida, aparato reproductor de la hembra y el macho, sanidad animal, instalaciones caprinas, administración y comercialización, los cuales fueron impartidos por conferencistas especializados en cada materia ( Chávez, 2001 ). La caprinocultura es una actividad con menor riesgo en comparación con la actividad bovina, la cual enfrenta serios problemas sanitarios actualmente en países como Europa y Estados Unidos por las dificultades patológicas como el síndrome de las vacas locas. Lo anterior fue asegurado por el presidente de Clayton Agri Marketing, Tony Clayton, al ser entrevistado antes de participar en el Primer Simposio Internacional de Caprinocultura, promovido por la Unión de Producción Agropecuaria Emiliano Zapata de la Unión General Obrero y Popular ( UGOCP ) campesino ( Chávez, 2001 ). En lo referente a las enfermedades de los caprinos se describe a continuación una enfermedad respiratoria que afecta a las cabras.

15 7 II.-DYCTYOCAULOSIS 2.1.-Sinónimo bronquitis verminosa, neumonía verminosa, nematodosis pulmonar, estrongilosis pulmonar, bronconeumonía verminosa, bronquitis parasitaria verminosis pulmonar ( Martínez et al., 1999 ; Morrondo et al., 1999 ; Quittet, 1990 ) Definición Es un proceso crónico de las vías respiratorias altas (tráquea y bronquios ) que afecta a ovinos y caprinos, también a otras especies de vida libre; sin embargo, no hay infecciones cruzadas con el ganado vacuno ni equino. Con frecuencia hay infecciones mixtas, en las que D. filaria coexiste con varias especies de protostrongílidos. Al igual que la dictyocaulosis bovina, es un proceso ligado al pasto, que llega a ocasionar importantes pérdidas económicas, sobre todo en los más jóvenes. La bronquitis verminosa es mucho más grave en la cabra que en los ovinos o bovinos ( Cordero del Campillo y Rojo, 1999 ; Quittet, 1990 ). III.-ETIOLOGÍA Dictyocaulus filaria ( Corwin y Nahm, 1997 ) Clasificación Taxonómica Reino: Animal. Phylum: Nemathelminthes. Clase: Nematoda. Orden: Strongylida. Familia: Dictyocaulidae. Género: Dictyocaulus. Especie: D. viviparus. D. filaria. D. arnfieldi. ( Munguía, 1995 ).

16 Características Morfológicas Nematodos anchos. Los machos miden de 3 a 8 cm. y las hembras de 5 a 10 cm. En su interior presentan una raya oscura de uno a otro extremo, que corresponde a su sistema digestivo. Son blanquecinos delgados y largos y en su extremo anterior poseen una cápsula bucal pequeña con 4 labios muy reducidos. En la bolsa copulatoria del macho las costillas media y postero lateral están unidas, salvo en su extremo; la costilla externo dorsal está hendida en su base derecha. Las espículas son gruesas, oscuras y con forma de bota; miden nm. La vulva se sitúa hacia la mitad del cuerpo de la hembra y su extremo posterior es romo. Los huevos elipsoides miden x nm. y tienen una larva desarrollada que eclosiona pronto. Las L1 miden nm. y en el extremo anterior tienen un engrosamiento cuticular llamado botón cefálico que la de D. viviparus; son de color oscuro y aspecto granuloso debido a las reservas nutritivas en forma de gránulos y su extremo posterior es romo ( Cordero del Campillo y Rojo, 1999 ; Corwin y Nahm, 1997 ; Johnstone, 1998 ). Son de cuerpo largo, filiforme y de color blanco, su longitud presenta numerosas aristas longitudinales. La boca es pequeña rodeada por cuatro labios, siendo los medianos más largos. El macho presenta una bolsa copulatríz larga y hendida en su parte interior, los rayos y posterolateral están fusionados, excepto en sus puntas, el rayo dorsal está hendido en su base derecha; también presenta un par de espículas cortas que miden 500 micras de longitud, de color café o pardas y un poco en forma de calcetín. La hembra presenta la vulva a 30 mm. de extremidad caudal. La larva I mide de micras por 20 micras de ancho, presentando en

17 9 la extremidad anterior una apófisis en forma de botón y su extremidad caudal termina en punta roma. El adulto puede alcanzar 100 mm. de longitud ( Del pino, 2000 ; Munguía, 1995 ; Quiroz, 1999 ). IV.-HUESPEDES D. filaria parasita a la oveja, cabra y algunos rumiantes silvestres como el muflón, cabra montes, rebeco, corzo, que comparten pastos con animales domésticos ( Cordero del Campillo y Rojo, 1999 ; Corwin y Nahm, 1997 ; Quiroz, 1999 ) Huéspedes Intermediarios Ninguno (Corwin y Nahm, 1997). V.-LOCALIZACIÓN Bronquios y bronquiolos de ovinos, caprinos y otros rumiantes. Mucosa de la tráquea, bronquios y bronquíolos ( Hendrix, 1999 ; Mathews, 1999 ; Munguía, 1995 ; Quittet, 1990 ). VI.-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Por todo el mundo, especialmente en Europa del este y la India. Cosmopolita ( Corwin y Nahm, 1997 ; Mehlhorn et al., 1993 ). VII.-TRANSMISIÓN Las bronconeumonías verminosas están condicionadas en su aparición y formas de presentación ( crónica y clínica ) por factores dependientes del hospedador y ambientales, fundamentalmente ambos procesos están asociados al pastoreo y épocas de mayor riesgo en periodos húmedos y cálidos. La dictyocaulosis tiene mayor dependencia de la alta humedad. La especie ovina y caprina, la raza, la

18 10 edad y el estado inmunitario nutricional, influyen también en la epidemiología de estas parasitosis ( Gómez et al., 1996 ). La infestación se produce por vía oral por ingestión de larvas, L3 que se encuentran sobre la hierba, eliminadas por cabras portadoras ( Matthews,1990 ; Mehlhorn et al., 1993 ; Stefano, 1990 ). La supervivencia de éstas varia mucho de acuerdo con las condiciones climáticas; es favorable la estación de lluvia, mientras que la sequía es adversa. Se puede mantener en las pasturas de tres semanas a 11 meses dependiendo de las condiciones del medio. La presencia de larvas aumenta durante el verano con lluvias y disminuye o desaparece en la pradera durante el invierno con sequía, sin embargo si hay frio y humedad se conservan viables de una estación a otra ( Quiroz, 1999 ). El excesivo pastoreo en potreros con alta contaminación fecal durante la temporada de lluvias o los abrevaderos con contaminación fecal los hace importantes fuentes de infestación. Las larvas sobreviven más tiempo si el pasto es prolongado y tiene leguminosas como el trébol que conserva la humedad debajo de las hojas, creando un microclima favorable ( Quiroz, 1999 ). VIII.-CICLO BIOLÓGICO Habitualmente los huevos son expulsados con la tos, se degluten y eclosionan en el intestino y producen larvas que pueden obtenerse a partir de las heces. El periodo prepatente varía según la especie, pero por lo general es de 28 días ( Hendrix, 1999 ). Las larvas nacen en el intestino, desde donde son expulsadas de 7 a 20 días, después ( depende de las condiciones climáticas ), ingresan al huésped a través del

19 11 pastaje. Penetran a través de la pared intestinal y viajan hasta bronquiolos y otros espacios pulmonares, donde se desarrollan en adultos colocando huevos. El periodo prepatente ( desde su ingestión hasta la postura de la hembras adultas ) es de 4 a 5 semanas. Los huevos son expulsados hacia la boca, son ingeridos y se incuban en el intestino ( Johnstone, 1998 ). En su lugar de localización las hembras ponen los huevos que eclosionan allí mismo. Las larvas que aparecen son expulsadas con la tos, o deglutidas y eliminadas con excrementos. Las larvas de dictyocaulus se transforman en larvas infestantes después de dos mudas, necesitando 20 días. La larva infestante ingerida por un caprino perfora la pared intestinal y después de dos mudas va a alojarse en los bronquios o en los bronquiolos. El ciclo tiene una duración de alrededor de 40 días ( Quittet, 1990 ). Estas larvas son muy compactas, su conformación primaria no las permite alimentarse. Después de uno o de dos días las larvas experimentan su primera muda, en lo cual no pierden la piel y comprende su segunda etapa larval. La larva experimentará otra muda a los tres o cuatro días siguientes y nuevamente retendrá la piel. Esta larva puede sobrevivir hasta nueve meses en charcos de agua, en donde será consumida por los animales que están pastando. Posteriormente, la larva penetra la pared del intestino desde donde seguirá su viaje a lo largo del sistema linfático hasta los pulmones. Después de una tercera muda, las larvas hacen otro viaje a través del sistema linfático hasta el corazón y luego regresan a los pulmones a través de la corriente sanguínea arterial pulmonar. Para entonces han alcanzado su cuarta etapa y ya tienen una longitud de unos 5mm. y se encontrarán en

20 12 bronquios después de 8 días. Los adultos se desarrollan en los pulmones 18 días después de la infección y producirán huevos entre las 3 o 5 semanas ( Del Pino, 2000 ). Se desarrolla sin hospedador intermediario. Las L1 crecen en el exterior en 6-10 días ( sin tomar alimentos ) hasta alcanzar el estadio de L3, la cual sigue estando en la piel larvaria de la L2 o sea vaina; la larva infestante tiene solo una limitada resistencia a la sequedad. Tras la ingestión de las L3 junto con el pienso contaminado, dichas larvas pasan al intestino delgado, abandonan éste y penetran en los linfonódulos del mesenterio a través de los conductos linfáticos ( aquí muda a L4 ). Con la linfa, las L4 son transportadas a través del conducto toráxico y el corazón derecho hasta el interior de los pulmones, migran a través de las paredes alveolares y anidan en los bronquios, donde tras una posterior muda, alcanzan su madurez sexual en unas 3 semanas. Si las larvas 3 penetran en sus hospedadores sólo en los últimos periodos del año, pasan el invierno en ellos como preadultos y sólo alcanzan la madurez sexual en la primavera siguiente ( hipobiosis ) ( Mehlhorn et al., 1993 ). El ciclo es directo y similar en las tres especies, los huevos embrionados son deglutidos; generalmente la primera larva eclosiona en el intestino, algunas veces en el pulmón y sale al exterior. En las heces húmedas la primera larva muda dos veces para llegar al estado de tercera larva o infestante. En las materias fecales de bovinos se desarrolla un hongo del género Pilobolus que; al esporular, lanza a las larvas a cierta distancia del bolo fecal. La lluvia y la acción que ejerce el ganado con las patas

21 13 ayuda a la dispersión en la pradera. El periodo prepatente es de 32 a 57 días (Quiroz, 1999 ). IX.-PATOGENIA D. filaria resulta más patógeno para los caprinos que para los ovinos. En el intestino, las larvas ejercen una acción traumática al atravesar la pared intestinal, aunque es de poca importancia clínica. En los pulmones, las L IV emigrantes realizan una acción traumática - irritativa sobre los capilares alveolares. La presencia de L V y adultos en los bronquiolos originan acción obstructiva y tóxica inflamatoria, debido a la excreción favorecedora de infecciones bacterianas secundarias, igual que sucede con D. viviparus. Es muy patógena para los cabritos ( Blood y Radostits, 1992 ; Cordero del Campillo y Rojo, 1999 ). Los parásitos obstruyen los conductos de aire pulmonar llegando a producir asfixia en los animales. Sobre las localizaciones de estas lombrices, pueden instalarse bacterias que producen neumonías. La acción patógena de las larvas se inician cuando éstas penetran por la pared intestinal, ejerciendo acción traumática; a las 27 horas se encuentran en los linfonódulos, en forma concomitante ejercen acción mecánica por presión y obstrucción, la expoliatríz es histófaga y hematófaga, la antigénica obra a través de la muda y las secreciones y excreciones que causan fuerte reacción inmunológica. Al llegar al pulmón nuevamente la acción traumática es evidente al romper los capilares para pasar a los alveolos, la acción mecánica e irritativa a nivel de alveolos y bronquios causan importantes lesiones ( Quiroz, 1999 ).

22 14 X.-LESIONES Los procesos inflamatorios bronquiales suelen cursar con gran abundancia de exudado mucoso, por la gran cantidad de células caliciformes que se encuentran en el epitelio bronquial; este hecho es más frecuente en bronquios grandes que en pequeños bronquiolos, donde sus cambios alterativos se propagan rápidamente a los territorios alveolares. Las peribronquitis son más propias de bronquios de primer y segundo orden. Por tanto las inflamaciones de bronquios grandes tienen pocas repercusiones en el pulmón; por el contrario los cuadros de lesiones de bronquios de pequeño calibre se acompañan siempre rápidamente de procesos neumónicos. ( Gázquez, 1991 ). En el parénquima pulmonar se presentan lesiones microscópicas como: pequeños focos de neumonía hemorrágica eosinofílica ( puntos hemorrágicos ) nódulos gris amarillento con el centro opaco, en los cuales se encuentra secuestrada la larva muerta. Alrededor del parásito existen eosinófilos en vías de destrucción y una barrera de células epitelioides dispuestas en empalizada y más exteriormente una capa de linfocitos y eosinófilos se trata de un típico granuloma parasitario. Una vez que alcanzan la madurez sexual, los parásitos invaden los bronquios medianos y grandes ( Stefano, 1990 ). En el primer caso se producen fenómenos de bronquitis crónica con exudado catarral conteniendo nematodos adultos y larvas. En el segundo caso se forman los denominados nódulos de incubación, que son focos lobulillares compactos de aspecto grasoso frecuentemente confluentes, de color gris verdoso, localizados en la parte superior de los pulmones con preferencia en lóbulos diafragmáticos.

23 15 Inicialmente en estos focos se observa una bronquiolitis mucopurulenta con enfisema lobulillar, sucesivamente se desarrolla una neumonía intersticial con infiltración celular peribronquial y septal en focos que tienden a confluir. En los alveolos se encuentran numerosos huevos y larvas junto a un exudado seroso y macrófagos alveolares, en los bronquiolos parásitos adultos. A estos procesos acompañan algunas veces fenómenos de epitelización alveolar y de metaplasia del epitelio bronquiolar ( Stefano, 1990 ). Durante la necropsia se descubren lesiones como exudado en los bronquios y placas diseminadas de hepatización, por la obstrucción del arbol bronquial con adultos, que promueven la producción de exudado, neumonía microscópica, caracterizada por una bronquitis catarral eosinofílica con hiperplasia alveolar intersticial y exudación alveolar. Hay traqueobronquitis catarral, con gran cantidad de moco espumoso y blanquecino y la presencia de adultos ( Blood y Radostits, 1992; Cordero del Campillo y Rojo, 1999 ; McGavin et al., 2001 ). Durante el periodo prepatente, las larvas en migración en los alveolos, pequeños bronquios y bronquíolos, debido a la acción irritativa y antigénica, dan lugar a un exudado eosinofílico. El bloqueo en el paso del aire da como resultado colapso alveolar distal de bloque; debido a que el bloqueo bronquial no es permanente, al salir las larvas el alveolo entra en función nuevamente. El daño depende de la cantidad de larvas que intervienen. Cuando las muertes ocurren durante la tercera semana después de la infestación debida a una gran cantidad de larvas, las lesiones son agudas y la presencia de vermes adultos puede no ser advertida; es necesario examinar las porciones posteriores del pulmón para

24 16 encontrarlos, siendo en algunos casos el examen microscópico de exudado bronquial ( Quiroz, 1999 ). También se presenta neumonía intersticial focal e hipertrofia de la musculatura bronquial, así como hiperplasia del tejido linfático peribronquial. Los gusanos adultos dañan el epitelio y la musculatura lisa bronquial, presentándose una marcada infiltración leucocitaria, principalmente formada por macrófagos, linfocitos, eosinófilos y neutrófilos; similares infiltraciones de leucocitos están presentes en nódulos del parénquima pulmonar así como en el exudado bronquial. La infiltración de leucocitos peribronquiales, perivasculares y parenquimales ocurre en la neumonía viral, pero en este caso los eosinófilos y los parásitos están ausentes ( Quiroz,1999). XI.-SIGNOS Taquipnea, descarga nasal y ocular, inapetencia, pirexia. Disnea y baja condición. Clínicamente está caracterizada por la existencia de una tos frecuente, dificultad respiratoria y un flujo nasal mucoso, además los animales pueden presentar abatimiento y pérdida de peso ( Martínez et al., 1999 ; Mattews, 1999 ; Urquhart et al., 1996 ). Se observa diarrea, respiración acelerada y penosa, acompañada de crepitación ostensible y después se constatan accesos de tos, con ahogo y moqueo. La fiebre es importante y las muertes frecuentes ( Quittet, 1990 ). La enfermedad se divide en 3 fases. Primera fase: Inflamación a causa de la L3 que atraviesan la pared intestinal. Segunda fase: Tos, con ruidos crepitantes; flujo nasal, actividad cardíaca y respiración acelerada; fiebre alta ( 41 ) en caso de primera infestación masiva; el edema y enfisema pueden conducir a la muerte ya

25 17 durante la prepatencia ( también neumonías debidas a infecciones secundarias bacterianas ); ascitis. Tercera fase: Tos, inapetencia; adelgazamiento; a veces diarreas; paso a signos subclínicos, debido a la creación de una cierta inmunidad. ( Mehlhorn et al., 1993 ). Los animales jóvenes expectoran abundante moco que contiene larvas, huevos o ambos y en ocasiones nematodos adultos. También se observa taquipnea, disnea, anorexia y pérdida de peso similar a lo descrito en bovinos. En la forma aguda el flujo es muy abundante, al principio es mucoso y después mucopurulento y cuando se seca forma costras que obstruyen los orificios nasales. En infecciones intensas se advierten signos de una bronconeumonía con respiración acelerada, tos seca y estertores crepitantes. En la infección natural no son frecuentes las muertes porque hay expulsión gradual de adultos, aunque las infecciones mixtas con protostrongílidos y con vermes intestinales determinan el mal estado de los afectados ( Cordero del Campillo y Rojo, 1999 ). Durante la fase de penetración hay poca manifestación clínica; generalmente no se observan signos respiratorios, pero algunos autores citan diarrea ligera. En la fase prepatente hay importantes manifestaciones clínicas, asociadas al bloqueo de los pequeños bronquios y bronquiolos. Generalmente son los animales jóvenes los más afectados, aunque la enfermedad puede presentarse en todas las edades. Los signos clínicos de la bronquitis parasitaria se inicia con un incremento del número de respiraciones, tos, exudado nasal, inapetencia y diarrea intermitente, en otros casos hay retraso en el crecimiento, con emaciación, anemia y fiebre ( Quiroz, 1999 ).

26 18 XII.-INMUNIDAD En los animales adultos se desarrolla un cierto grado de inmunidad protectora, de modo que, por ejemplo en ovejas y cabras adultas reinfectadas, el ciclo interno es más lento con un periodo de prepatencia de días y una parte importante de las larvas no son capaces de superar la barrera de los linfonódulos mesentéricos, ni la pulmonar. La edad de los animales, conjuntamente con la respuesta inmunitaria ante contactos previos con el parásito, determina la reducción del número de L1 y como consecuencia los animales adultos generalmente eliminan cifras sensiblemente inferiores de larvas por gramo, que los jóvenes ( Morrondo et al., 1999 ). La inmunidad después de la exposición natural es intensa y duradera ( al menos 46 meses ) en ovinos aunque menor en caprinos ( 10 meses ) ( Blood y Radostits, 1992 ). Las infestaciones reiteradas causan una respuesta inmune relativamente fuerte que protege contra subsecuentes infestaciones. Los animales que han sido infestados en los primeros meses de su vida muestran un grado de resistencia generalmente suficiente para no acusar manifestaciones clínicas y ocurre una reducción considerable en el número de gusanos presentes en la confrontación. Los linfonódulos son el primer sitio de resistencia después de los pulmones y la pared intestinal. Las larvas son destruidas en linfonódulos mesentéricos o en los vasos linfáticos. En algunos paises se ha aplicado una vacuna, utilizando dosis de 1000 a 1,500 larvas irradiadas con 20 a 40kr de rayos x que originan una protección del 89

27 19 al 96%. En otros casos se ha recomendado administrar 150 larvas por kg. ( Quiroz, 1999 ). En ovinos y caprinos. La inmunidad disminuye conforme transcurre el tiempo en ausencia de reinfestación. Hay aumento de gammaglobulina sérica y disminución de albúmina. Los niveles de anticuerpos se pueden determinar mediante hemoaglutinación pasiva, por inmunofluorescencia y por fijación de Complemento. Los anticuerpos fijadores del complemento se mantienen, en ausencia de reinfestación, durante un periodo de días. Hay respuesta celular principalmente de eosinófilos que no necesariamente esta relacionada con la inmunidad, además de una proliferación de linfocitos y macrófagos en pulmón (Quiroz ). XIII.-DIAGNÓSTICO Este se basa sobre la historia y signos clínicos del animal pero se confirma por el examen fecal ( Urquhart et al., 1996 ). La ausencia de signos patognomónicos dificulta el diagnóstico clínico de las bronconeumonías verminosas, que debe de ser confirmado por técnicas de laboratorio o mediante el examen post-morten ( Quittet, 1990 ). Entre las técnicas de laboratorio destaca la demostración microscópica de las L1 por el método coprológico de Baerman. Dichas larvas son morfológicamente identificables y su cuantificación debe interpretarse con prudencia, por no guardar relación directa con la carga parasitaria de adultos. La detección de larvas D. filaria en el pasto es un método laborioso y de baja sensibilidad. Los hallazgos biopatológicos ( ej. eosinofilia ) no son patognomónicos. Mediante técnicas de

28 20 biología molecular se ha establecido diferencias genéticas entre cuatro especies de Dictyocaulus con fines diagnósticos ( Ortega et al., 1996 ). Generalmente encontrando las larvas ( L1 ) en heces por medio de la técnica de Baerman. Los huevos se pueden encontrar en descarga nasal o esputo, pero su ausencia es insignificante ( Corwin y Nahm, 1997 ; Mehlhorn et al., 1993 ). En el examen postmorten los bronquios suelen aparecer ocupados por un material mucoso en el que se pueden distinguir numerosos vermes blanco grisáceos y que se disponen formando hilos de seda ( Martínez et al., 1999 ). Se pueden encontrar huevos y L I en las descargas nasales y exudados traqueales, aunque los resultados no son concluyentes. Debido a que los huevos de la lombriz incuban antes de ser expulsados con los excrementos, los huevos generalmente no son visibles por el método de flotación. Los huevos pueden estar presentes en las descargas mucosas de la nariz o son tosidos fuera por la boca. Para ver la larva, sumergir unas pelotillas fecales sobre una superficie de agua en un recipiente pequeño de cristal después de un minuto o dos colocar el recipiente debajo de una luz fuerte y se podrán ver como las larvas de aproximadamente 1 mm. de longitud, están tirándose o nadando en el agua. Después de unas horas se puede observar en el microscopio usando un lente de bajo aumento ( Del Pino, 2000). Las larvas y los huevos de los parásitos respiratorios presentan las mismas características que las que se detectan en las heces. La especie Dictyocaulus es una excepción: se trata de gusanos pulmonares, los cuales generalmente, se detectan en el esputo en forma de huevos que contienen larvas, más que observarse larvas libres en las heces. ( Hendrix, 1999 )

29 21 Resulta fácil examinar por el microscopio una gota de esputo o de secreción nasal con un porta. Deben examinarse varias muestras. Cuando el esputo es especialmente viscoso, debe colocarse una gota entre dos portas y deben examinarse ambos por el microscopio. Si se obtiene una mayor cantidad del líquido del tracto respiratorio, éste debe concentrarse mediante su centrifugación a rpm durante 5 minutos. A continuación, se coloca una gota del sedimento en un porta y se examina por el microscopio ( Hendrix, 1999 ). Técnica de migración larvaria o Técnica de Baerman. La técnica permite la obtención de larvas de nematodos para su posterior identificación, se basa en aprovechar los tactismos biológicos de las larvas: el hidrotropismo y el termotropismo. A)-Técnica de Baerman 1-Se depositan de 3 a 5 gramos de materia fecal sobre una gasa ( 4 8 ) capas, la cual estará sobre una coladera y esta a su vez sobre un embudo. 2-agregar agua tibia por las paredes del embudo hasta que cubra la mitad de la muestra. 3-dejár reposar durante 8 horas ( en caso de larvas de nematodos pulmonares de rumiantes ), ó 20 minutos ( en caso de recolección de larvas en un coprocultivo ), a temperatura ambiente o en la estufa bacteriológica. Se llega a usar tiempos de reposo de 12, 24 o 36 horas. 4-después del tiempo requerido se afloja la pinza Mohr, tratando de tomar de 0.5 a 1 ml. de líquido en un vidrio de reloj. 5-observar al microscopio estereoscopio en busca de larvas ( Munguía, 1995 ).

30 22 Materiales: El aparato de Baerman consta de un soporte universal, un aro metálico, una manguera de hule latex, una pinza Mohr, un embudo, de plastico o vidrio, una coladera, gasa, vidrio de reloj. B)-Técnica microscópica cualitativa de Baerman 1-Adicionar al tubo de ensaye agua tibia hasta la parte media. 2-colocarle de 2 a 3 gramos de la muestra fecal en una gasa y envolverla. 3-introducir la gasa dentro del tubo de ensaye hasta que está sea cubierta a la mitad. 4-colocar el tubo en baño María. Para muestras de ovinos lo recomendable es a 37 C por dos horas y media; para bovinos, a 25 C por ocho horas. 5-después de este tiempo, retirar cuidadosamente la gasa ( Munguía, 1995 ). El sobrenadante se elimina mediante la utilización de la pipeta pasteur. 6-colocar el sedimento en un vidrio de reloj o caja de petri y observar al microscopio estereoscópico. 7-si se encuentran larvas transferirlas a un portaobjeto con ayuda de la pipeta, adicionarle una gota de lugol. 8-observar al microscopio compuesto para su identificación ( Munguía, 1995 ). C)-Método de vajoa del vidrio de reloj 1-Se colocan de 3 a 5 bolitas de excremento de ovinos y caprinos en un vidrio de reloj. 2-agregar unas gotas de agua tibia ( aproximadamente 5 ml. ). 3-reposar de 10 a 15 minutos a temperatura ambiente. 4-retirar las bolitas con ayuda de unas pinzas de disección.

31 23 5-observar el líquido con el microscopio estereoscópico en busca de larvas (Munguía, 1995 ). D)-Técnica de copa 1-Agregar agua tibia en una copa. 2-se introduce en ella una gasa conteniendo aproximadamente de 3 a 5 gramos de materia fecal, amarrarla de las 4 puntas de madera que el agua cubra totalmente la muestra. 3-se deja reposar de 4 a 8 horas. 4-retirar la gasa y con una pipeta Pasteur tomar el sedimento unas gotas. 5-se coloca en un portaobjeto. 6-observar con el microscopio compuesto o estereoscópico en busca de larvas. Cuando se detectan larvas por cualquiera de los métodos descritos, éstas se retiran con una pipeta Pasteur, se colocan en un porta objeto, inmovilizándolas con una gota de lugol y se coloca un cubre objeto para observarse al microscopio compuesto su forma, tamaño, etc. y así determinar el género al que corresponde. Estas técnicas se utilizan para la identificación de larvas de nematodos pulmonares de rumiantes por ejemplo D. viviparus, D. filaria, Muellerius capilaris (Munguía, 1995 ) Diagnostico Diferencial ORIGEN BACTERIANO: Enterotoxémia tipo D, Linfadenitis caseosa, Pateurelosis, Tuberculosis, Pleuroneumonía contagiosa caprina ORIGEN VÍRICO: Maedi Visna ( Fatiga y Adelgazamiento ), Tumor nasal enzootico ( Perea et al., 1999 ).

32 24 ORIGEN PARASITARIO: Protostrongilidosis, Muelleriosis ( Martínez et al., 1999 ; Morrondo et al., 1999 ). XIV.-CONTROL En primer lugar es necesario reforzar la resistencia natural con una buena alimentación y conducir al pastoreo con las precauciones, utilizar Rotación de praderas: vuelta a las superficies ya pastadas, durante 4 6 días como, al cabo de 5 semanas, efectuar el riego antes de volver a ocupar la pradera, también Adoptar medidas de higiene para el campo, como saneamiento, drenaje, abrevaderos con agua de la red. En caso de estabulación, frecuente cambio de la paja de la cama ( Mehlhorn, 1993 ; Quttet, 1990 ). Debido a que durante la primavera y el otoño existe una mayor proliferación de todo tipo de parasitosis, provocadas tanto ecto como endoparásitos, los animales deberán ser desparasitados dos veces al año coincidiendo con estas épocas ( Flores et al., 2001). XV.-TRATAMIENTO En la actualidad se dispone de una amplia gama de antiparasitarios que reunen en su mayoría, las condiciones de eficacia, seguridad y facilidad de aplicación necesaria para su utilización en los rebaños. Sin embargo, su eficacia frente a los parásitos bronco pulmonares no puede considerarse excelente. Así como existen numerosos productos de una total acción frente a los vermes que se alojan en las vías de mayor tamaño como Dictyocaulus. Los productos utilizados frecuentemente en cabras requieren para obtener una adecuada eficacia, tratamientos repetidos o dosis elevadas. Estas dosis pueden llegar a duplicar o triplicar las dosis usuales,

33 25 haciendo los tratamientos poco rentables y disminuyendo el margen de seguridad terapéutica (Gómez y Meana, 1996 ). Tratar los animales al comienzo de la primavera y el resto del año cuando se manifieste la infestación. Administrar Ricobendazol, Fenbendazol, Dietilcabamacina, Tiabendazol, Albendazol, Febantel ( Johstone, 1998 ; Mattews, 1990 ; Mehlhorn et al., 1993 ; Quittet, 1990 ).

34 26 MÉTODOS Y MATERIALES Localización del sitio experimental Esta investigación se realizó durante el periodo de septiembre a diciembre del 2001 en el Laboratorio de Anatomía patológica del Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia del ITSON, a partir de pulmones de cabras, del Municipio de Cajeme, Sonora, el cual está ubicado en latitud norte a y una longitud oeste de con una altura sobre el nivel del mar de 50 m., sus características climatológicas son: temperatura de 16.8 C a 30.9 C en verano, con un promedio de 25.5 C anual, por su grado de humedad se clasifica esta región como cálido seco ( Felix, 1991 ). Del animal sacrificado se aislaron los pulmones los cuales se depositaron en bolsas de plástico identificadas, se transportaron en refrigeración hacia el laboratorio de Anatomía Patológica del Departamento de MVZ del ITSON, donde se procedió a hacer un lavado bronquial según la técnica de Hendrix, 1999 para la observación de los huevos del parásito, posteriormente fueron disectados la tráquea, bronquios y bronquíolos, a fin de localizar y recolectar los parasitos adultos en caso de estar presentes y depositarlos en alcohol al 70 % para su posterior, identificación morfológica. VARIABLES A ANALIZAR Presencia de nematodos adultos en pulmón. Número y localización de los parásitos encontrados. Edad y procedencia de las cabras positivas.

35 27 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Se utilizó la fórmula de muestreo simple aleatorio ( Scheaffer y Mendenhall, 1987). N pq n = N 1 ( B² ) + pq 4 Donde: n = es el tamaño de la muestra N = Tamaño de la población ( 800 cabras que se sacrifican en 4 meses ) B = Límite de error de estimación 0.5 ( confiabilidad de.95 ) p = Proporción de resultado favorable (.5 ) q = Proporción de resultado no favorable (.5 ) Por lo tanto se necesitan como mínimo 266 muestras 800 (.5 ) (.5 ) (.05² ) + (.5 ) (.5 ) 4 = 266 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Se utilizó estadística gráfica descriptiva ( Daniels, 1996 ).

36 28 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la gráfica No. 1 se indica el número de cabras muestreadas según la edad, donde se observa que los animales menores de un año y medio fueron los menos frecuentes y los mayores de dos años resultaron en una mayor proporción, sin embargo ninguno de ellos fue positivo. Varios autores explican la influencia de la edad en la presentación de la dictyocaulosis. Clínicamente tiene más importancia en animales jóvenes de 2 a 18 meses, en los que los signos respiratorios son más marcados ( Meana et al., 1996 ). Los animales adultos que han sido infestados en los primeros meses de su vida muestran un grado de resistencia generalmente suficiente para no causar manifestaciones clínicas y ocurre una reducción considerable en el número de gusanos presentes en la confrontación ( Quiroz, 1999 ). Durante esta investigación se observó que ninguna de las 266 cabras fue positiva a la dictyocaulosis, lo cual resulta interesante, pues se establece un antecedente regional de esta enfermedad parasitaria, en el cual se muestrearon caprinos de todas las edades. Los autores antes citados explican la gran susceptibilidad que tienen los cabritos y el papel que desempeñan las cabras adultas como portadoras y fuentes de infestación para nuevos huéspedes. El que se hallan analizado más adultos es porque probablemente los productores mandaban a sacrificio a éstos con la finalidad de que alcanzaran el mejor peso vivo y así venderlos al rastro a mayor precio. Por lo tanto, no les convenía sacrificar a los animales muy jóvenes, porque no tendrían el mismo beneficio económico.

37 29 Gráfica 1 Número de cabras muestreadas según la edad Número de animales Meses 8.5 Meses 9 Meses 1 Año 1.5 Años 2 Años 2.5 Años Edad 3 Años 3.5 Años 4 Años 4.5 Años 5 Años 5.5 Años 6 Años

38 30 En la gráfica No. 2 se indica el número de cabras muestreadas según el sexo, donde sobresalen los machos con un total de 150 a diferencia de las hembras que fueron 116, por lo tanto se sacrifican más machos que hembras. Menciona un artículo, que esta parasitosis se presenta en animales de ambos sexos y razas (Meana et al., 1996 ). En lo referente a los sexos la dictyocaulosis se puede presentar tanto en machos como en hembras, por lo cual el problema no tiene preferencia a un sexo. En la gráfica No. 3 se indica el número de cabras muestreadas según su procedencia, donde se observa un mayor número de animales del poblado de Hornos con un total de 48 animales, después el Morelos I con 29, luego Navojoa y Tesopaco con 24, el Portón con 23, Altos de jecopaco con 20, el Campo 60 con 15 el Campo 20, el Campo 49, Cocorit y Providencia con 12. Los Campos 16, Campo 2, Campo 5, Estación Corral, Guadalupe Victoria y Álamos con 5 cada uno. En total fueron 18 sitios diferentes de procedencia de las cabras sacrificadas en este rastro y muestreadas, sin embargo, resultaron negativas ya que es probable que las condiciones climatológicas y la descripción geofísica regional no sean óptimas, pues la existencia de este parásito necesita de mucha humedad ambiental y de precipitaciones pluviales constantes, es decir con lluvias abundantes casi todo el año y con temperaturas de entre 15 y 20 C. En lo referente a esta región los hatos se explotan extensivamente y no intensivamente. La dictyocaulosis está asociada al pastoreo y épocas de mayor riesgo en periodos húmedos ( Gómez et al., 1996 ). En realidad se trata de una parasitosis propia de climas templados y húmedos, por lo que en zonas áridas no suele alcanzar graves dimensiones ( Neiker, 1990 ).

39 31 Gráfica 2 Número de cabras muestreadas según el sexo Número de animales Machos Sexo Hembras

40 Providencia Tesopaco Navojoa Gráfica 3 Número de cabras muestreadas según su procedencia. Campo 16 Campo 2 Campo 20 Campo 29 Campo 49 Campo 5 Campo 60 Cocorit El Porton Estación Corral Gpe. Victoria Hornos Morelos I Procedencia Altos de Jecopaco Alamos Número de animales

41 33 La intensidad de las infestaciones disminuye gradualmente durante las estaciones secas, existiendo relación directa entre la morbilidad y mortalidad y las condiciones climáticas favorables para la transmisión. Durante el invierno o la estación de sequía a los animales infestados actúan como reservorios de la infestación para la próxima estación de lluvias. Las larvas no sobreviven 52 horas en las heces en la estación de sequía. Durante la estación de lluvias las larvas dejan el bolo fecal ya a las 72 horas, en aguas poco profundas y con los rayos solares directos mueren rápidamente ( Quiroz, 1999 ). Las parasitosis pulmonares afectan cada vez más al ganado caprino y ovino, la distribución es mundial variando en las diferentes regiones de acuerdo a las condiciones climatológicas, aunque se presenta con mayor frecuencia en zonas tropicales y subtropicales ( Gaxiola et al., 1997 ). En la Republica Mexicana se ha obtenido información de la verminosis pulmonar como uno de los parásitos que afectan a los ovinos y caprinos, de esta forma. Aldrete en 1973, ( Citado por Quiroz, 1999 ) notificó la frecuencia de D. filaria en ovinos de México cuando encontró 27% en ovinos localizados en Tulancingo, Hidalgo; Romero en 1977 observó 23.8% de ovinos parasitados en Culiacán, Sinaloa. Se ha encontrado D. filaria en ovinos en el valle de Toluca, Estado de México, en Huytamalco, Puebla, en Martínez de la Torre Veracruz y en Tabasco). En un estudio realizado por Gaxiola et al; 1997 en el Valle de Culiacán, Sinaloa en caprinos sacrificados en el Rastro Municipal de 162 animales muestreados, el 13.5 %

42 34 resultaron positivos por medio de la técnica de Baerman ( migración larvaria ) a Dictyocaulosis. En el cuadro no.1 se indica la frecuencia de hallazgos de lesiones macroscópicas, en los pulmones de las cabras muestreadas, donde de las 266 cabras muestreadas resultaron 3 con neumonía y un caso de pericarditis, 2 casos de cisticercosis en pulmón y un caso de pentastómido ( Linguatula serrata ) enquistado en un lóbulo pulmonar. Referente a las neumonías son muchos los virus y bacterias, incluso micoplasmas y clamidias, que han sido aislados de las vías respiratorias de las cabras, pero no todos han demostrado causar enfermedad.

43 35 Cuadro No. 1 Frecuencia de hallazgos de lesiones macroscópicas en los pulmones de las cabras muestreadas. LESIÓN Pericarditis Neumonía Cisticercosis en pulmón NÚMERO DE CASOS 1 Caso. 3 Casos. 2 Casos. Parásito Pentastómido 1 Caso.

44 36 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A partir de los resultados de este trabajo se concluye que la dictyocaulosis no está presente, en los caprinos muestreados al sacrificio en el Municipio de Cajeme Sonora. Durante el periodo de Septiembre a Diciembre del Se analizaron 266 pulmones de cabras de 18 sitios distintos de procedencia, y de diferente raza, sexo, edad. Se recomienda que se realice este mismo trabajo en otras épocas del año, así como realizar técnicas coproparasitoscópicas cualitativas e involucrar a los productores sobre esta investigación realizada. También brindar ésta información parasitológica a los médicos veterinarios especializados en caprinos con la finalidad de dar a conocer que no existe hasta ahora, esta enfermedad en el Municipio de Cajeme. Además se recomienda realizar programas con ayuda de SAGARPA sobre prevención de la enfermedad y mantener una buena sanidad a los hatos caprinos de la región.

PARASITOSIS PULMONARES

PARASITOSIS PULMONARES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARASITOSIS PULMONARES MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN FMVZ, UNAM PARASITOSIS PULMONARES

Más detalles

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz 54 Las enfermedades parasitarias se encuentran entre

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~ PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Los aparatos implicados en la nutrición son : Aparato digestivo: Digiere los alimentos y los transforma en nutrientes. Aparato respiratorio: Se ocupa del

Más detalles

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO OBJETIVOS DEL TEMA Al acabar el tema debes conseguir los siguientes objetivos: Conocer e identificar los principales elementos

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. Caso 9.- Varón de 22 años de edad que presenta diarrea crónica, pérdida de peso y rectorragia. Anatomía Patológica. La biopsia rectal es positiva en un 46% de

Más detalles

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Autores: Eiras, Diego Fernando Moré, Gastón Andrés Unzaga, Juan Manuel Año 2009 Trichurosis canina La trichurosis es una de las parasitosis

Más detalles

Dr. Julio Martínez Burnes. Dr. Alfonso Lopez Mayagoitia. Fac. de Medicina Veterinaria y Zoot. Universidad Autónoma de Tamaulipas México

Dr. Julio Martínez Burnes. Dr. Alfonso Lopez Mayagoitia. Fac. de Medicina Veterinaria y Zoot. Universidad Autónoma de Tamaulipas México Clasificación de Neumonías en Animales Domésticos Dr. Alfonso Lopez Mayagoitia Atlantic Veterinary College University of Prince Edward Island Canada Dr. Julio Martínez Burnes Fac. de Medicina Veterinaria

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos?

Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos? Qué es lo que usted debería saber acerca de Parásitos Internos en Caballos? American Veterinary Medical Association Animal Health > AVMA brochures > Internal parasites in horses Los parásitos internos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Prevención y Tratamientos

Prevención y Tratamientos Enfermedades Respiratorias Prevención y Tratamientos (Vacuna Antigripal y Kinesiterapia Respiratoria) www.clinicaalemanaosorno.cl Enfermedades respiratorias agudas Son enfermedades infecciosas (virales

Más detalles

Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO FARINGE BRONQUIO BRONQUÍOLO CAVIDAD NASAL NARIZ LARINGE TRÁQUEA PULMÓN IZQUIERDO ALVÉOLOS DIAFRAGMA COSTILLAS FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO NUTRIENTES

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0676 Modalidad del curso: Carácter Semestre 10 Avicultura productiva

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Situación y medidas de control de la brucelosis ovina Dr. David I. Martínez Herrera H. Veracruz, Ver. 19 de Octubre de 2012 Reflexiones La salud animal es un

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Dr. Francisco Aspée B.

Dr. Francisco Aspée B. Dr. Francisco Aspée B. Enfermedad respiratoria viral aguda, altamente contagiosa de los pollos, caracterizada por estertores traqueales, tos y estornudos, en algunos casos se presenta con alteraciones

Más detalles

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

TEMA 2: LA NUTRICIÓN TEMA 2: LA NUTRICIÓN 1 1. Cómo nos nutrimos los seres vivos? Algunos seres vivos, cómo las plantas, pueden vivir, sin tener que tomar sustancias orgánicas. Otros seres vivos, cómo los animales, necesitamos

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Aparato Respiratorio. Alumno: Jesús Alán Rodríguez Meraz. 2 MD

Aparato Respiratorio. Alumno: Jesús Alán Rodríguez Meraz. 2 MD Aparato Respiratorio Alumno: Jesús Alán Rodríguez Meraz. 2 MD Medicina Humana Partes del Aparato Respiratorio Parte Conductora Parte Respiratoria Mecanismo de Ventilación Mucosa Nasal, Región Respiratoria

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Guía para el docente. - 2.º Medio: No hay. - 3.º Medio: Drogas y toxicomanía

Guía para el docente. - 2.º Medio: No hay. - 3.º Medio: Drogas y toxicomanía Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1.º Medio - Subsector: Biología - Unidad temática: - Palabras claves: fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos, alvéolos, músculos intercostales,

Más detalles

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez. ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez. Sociedad Oaxaqueña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,

Más detalles

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana. 1. El intercambio de materia y energía que todo ser vivo realiza con su medio, corresponde a la función de: a) Nutrición b) Relación c) Reproducción d) Adaptación

Más detalles

Estructuras Normales del Pulmón

Estructuras Normales del Pulmón Estructuras Normales del Pulmón Notables diferencias entre especies Lóbulos y lobulillos Cartílago en bronquios Pulmones normales Color Normal del Pulmón Color rosado normal Colores Normales del Pulmón

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Conjunto de actividades que permiten reunir la

Más detalles

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

- Tipo de ganado y principales zonas productoras Las actividades económicas Gana dería Tipo de ganado y principales zonas productoras LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Se conoce como actividad económica a toda aquella que realiza el hombre y de la cual obtiene

Más detalles

SIGNOS VITALES. La temperatura corporal

SIGNOS VITALES. La temperatura corporal SIGNOS VITALES Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria

Más detalles

NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995)

NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995) 1 NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995) 2 NORMATIVA 3 NORMATIVA UNE 100012:2005 EVALUACIÓN ANUAL SISTEMA CLIMATIZACIÓN Inspección visual Inspección microbiológica Inspección materia

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES LOS VIRUS Los virus son parásitos obligados, lo que implica que necesitan siempre células huésped vivas

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Salud del aparato digestivo

Salud del aparato digestivo HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 1 Salud del aparato digestivo Nutrición Clínica para Mejorar la Calidad de Vida HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 2 La importancia de la nutrición

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE: JESÚS GILDARDO GIL LEÓN EDAD: 32 AÑOS SEXO: MASCULINO ESTADO CIVIL: CASADO DOMICILIO: MALAGA No. 110, COLONIA LAS LOMAS CIUDAD: HERMOSILLO, SONORA RFC: GILJ791224EK4

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS Contenido 1. Presentación 2. Notas 3. Glosario 4. Información por tipo de rastros Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Establecimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne II. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.

Más detalles

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae. Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta

Más detalles

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS Boletín 2016/03 CULIACÁN,SINALOA Culiacán, Sinaloa, 16 de enero del 2016 SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS Fundamental el lavado de manos de una manera

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso) FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO 1991-92 (Asignaturas cuarto curso) ASIGNATURAS Especialidad de Medicina y Sanidad Anatomía Patológica Especial Propedéutica y Biopatología Clínicas

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI La respiración es un proceso involuntario y automático, mediante la cual las células del cuerpo toman oxígeno (O2) y eliminan el dióxido de carbono (CO2). Es un intercambio gaseoso

Más detalles

Clasificación según la región anatómica afectada

Clasificación según la región anatómica afectada Ing. Zootecnista Gabriel Morici Cátedras de Parasitología y de Enfermedades Parasitarias Escuela de Veterinaria, Universidad del Salvador 4621-0443 (interno 128) morici.gabriel@inta.gob.ar Clasificación

Más detalles

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta Cuál es el modo de transmisión de la fiebre tifoidea? a. Animales salvajes. b. Contacto directo con sangre y fluidos corporales. c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos

Más detalles

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Preguntas de Selectividad sobre inmunología. Preguntas de Selectividad sobre inmunología. 1. Existen virus que producen en los humanos enfermedades mortales por inmunodeficiencia. Sin embargo, la muerte del individuo no es provocada directamente

Más detalles

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Fatiga en el lactante y en el niño pequeño Ana Fierro Urturi Pediatra. CS Pisuerga. La Flecha. Valladolid Qué es? La fatiga o esfuerzo al respirar es un síntoma frecuente que puede aparecer en una amplia

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO PRÁCTICA Nº 6: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA ASADURA DE CORDERO. 1. Objetivos: 1. Identificar los distintos órganos de la asadura. Identificar la estructura del hígado. Identificar

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO CIENCIAS NATURALES 1 A, PRIMER PERIODO ÁREA CONTENIDOS INDICADORES ACTIVIDADES FECHA INICIAL * Qué son los seres SABER: Establece Evaluación del Marzo vivos? periodo 15% 28 CIENCIAS NATURALES * Que caracteriza

Más detalles

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION 5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente

Más detalles

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 1. Introducción Examen macroscópico Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en líquidas, blandas o duras,

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea Calidad bacteriológica de la leche cruda Salmonella spp » UNA BACTERIA PATÓGENA» Características del microorganismo: Salmonella es

Más detalles

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. Tema 2 : La nutrición 1. La Función de Nutrición Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. En los animales intervienen cuatro aparatos:

Más detalles

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky Extracción de larvas de diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. p Rina G. de Kaminsky Método de Baermann Existen algunas variaciones, las dos más utilizadas

Más detalles

El sistema respiratorio

El sistema respiratorio El sistema respiratorio Así como es indispensable incorporar materia del medio, también es importante liberar la energía química que se encuentra almacenada en las distintas moléculas orgánicas incorporadas.

Más detalles

4 Áscaris lumbricoides

4 Áscaris lumbricoides 4 Áscaris lumbricoides Los nemátodos son gusanos cilíndricos alargados, de simetría bilateral, no segmentados y con sexos separados. Los nemátodos intestinales son las más frecuentes helmintiasis de nuestro

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES i INFORMACIÓN A PACIENTES Cada vez hay más personas que sufren alergia en todo el mundo. Algunas enfermedades que están relacionadas con la alergia son el asma, la rinitis, las reacciones a medicamentos,

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente GUÍA: Bacteriología y Micología: Descripción Microscópica y Macroscópica MICROBIOLOGIA AMBIENTAL CÓDIGO 358010 Programa de Ingeniería Ambiental y Tecnología en Saneamiento Ambiental. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS La prueba a realizar depende de las características del Ag SOLUBLE PRECIPITACIÓN PARTICULADO AGLUTINACIÓN SUPERFICIE + COMPLEMENTO FIJACIÓN

Más detalles

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y. FUNCIONES VITALES TIPOS DE FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN DEFINICIÓN mediante el cual los seres vivos toman del exterior y las transforman en.propia y (obtención de materia y energía) Captar estímulos (cambios

Más detalles

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Enfermedades transmitidas de persona a persona Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera Introdución En este trabajo les estaremos presentando las diferentes enfermedades de transmisión de persona a

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles