UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ZOOTECNIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ZOOTECNIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ZOOTECNIA FACTORES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER DEL GANADO BRAHMAN EN EL TRÓPICO PERUANO TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER GREGORIO ADOLFO CASTRO DE LA CRUZ PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ZOOTECNISTA HUANCAYO PERU 2013

2 ASESOR Ing. M.Sc. NELSON MARIO ROMÁN MERCADO

3 DEDICATORIA A MIS QUERIDOS PADRES MACARIO Y MARÍA CON PROFUNDO CARIÑO Y ETERNA GRATITUD COMO RECONOCIMIENTO DE SU APOYO Y SACRIFICIO INCONDICIONAL DE TODA LA VIDA. A TODOS MIS HERMANOS POR SU ALIENTO CONSTANTE. A MIS ADORADOS HIJOS ARIANA Y LEONARDO.

4 AGRADECIMIENTO o A la Universidad Nacional del Cetro del Perú y a la Facultad de Zootecnia. o Al Ing. M.Sc. NELSON MARIO ROMÁN MERCADO, por el apoyo en la elaboración del proyecto de investigación y ubicación del problema a solucionar en el presente trabajo. o A todos los docentes de la Facultad de Zootecnia por sus enseñanzas y apoyo incondicional. o Al FUNDO GANADERO MISIÓN SUIZA DEL PERÚ por su apoyo siempre incondicional a los investigadores de las ciencias agrarias, y por haberme brindado las facilidades en la obtención de datos. o A todos mis amigos y a las personas que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo del presente estudio.

5 ÍNDICE GENERAL Página RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN.2 CAPÍTULO I..4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El trópico peruano La raza Brahman Características morfológicas y fenotípicas generales Factores que afectan el peso al nacer en el ganado Brahman Año de nacimiento Época de nacimiento Sexo de la cría Edad de madre...13 CAPÍTULO II...16 MATERIALES Y MÉTODOS Lugar del área de estudio Duración.17

6 Página 2.3 Características del sistema de producción Características de los animales Características de la alimentación Características sanitarias Características reproductivas Metodología de evaluación Análisis estadístico.20 CAPÍTULO III.22 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distribución de las observaciones por efectos considerados Factores que afectan el peso al nacer Peso al nacer Efecto del año de nacimiento Efecto de la época de nacimiento Efecto del sexo de la cría Efecto de la edad de la madre Efecto de la interacción año de nacimiento con sexo de la cría.34 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES..38

7 Página BIBLIOGRAFÍA..39 ANEXOS..43

8 ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Número de observaciones por año de nacimiento, época de nacimiento, sexo de la cría y edad de la madre 22 Cuadro 2. Análisis de varianza para peso al nacer...24 Cuadro 3. Promedios con su desviación estándar y coeficiente de variación del peso al nacer (kg) por sexos. 25 Cuadro 4. Efecto del año de nacimiento sobre el peso al nacer...26 Cuadro 5. Efecto de época de nacimiento sobre el peso al nacer.28 Cuadro 6. Efecto del sexo de la cría sobre el peso al nacer.30 Cuadro 7. Efecto de la edad de la madre sobre el peso al nacer..32 Cuadro 8. Interacción año de nacimiento con sexo de la cría sobre el peso al nacer..35

9 ÍNDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico 1. Efecto del año de nacimiento sobre el peso al nacer...27 Gráfico 2. Efecto de la época de nacimiento sobre el peso al nacer 29 Gráfico 3. Efecto del sexo de la cría sobre el peso al nacer.31 Gráfico 4. Efecto de la edad de la madre sobre el peso al nacer..33 Gráfico 5. Efecto de la interacción año de nacimiento y sexo sobre el peso al nacer..36

10 ÍNDICE DE ANEXOS Página ANEXO 1. Análisis de varianza univariante...45 ANEXO 2. Cuadro de Análisis de Varianza...46 ANEXO 3. Medias marginales estimadas...46 ANEXO 4. Pruebas post hoc ANEXO 5. Precipitación total mensual (mm). 51 ANEXO 6. Precipitación total anual (mm). 51 ANEXO 7. Temperatura media mensual (ºC). 51 ANEXO 8. Datos efecto del año, época, sexo y edad de la madre sobre el peso al nacer del ganado Brahman en el trópico peruano.. 52

11 RESUMEN El objetivo fue determinar la influencia del año, época de nacimiento, sexo de la cría y edad de la madre sobre el peso al nacimiento (PN) de bovinos de raza Brahman. El estudio se realizó en el Fundo Ganadero Misión Suiza, ubicado en el Caserío Hipólito Unanue, distrito de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali a una altitud de 154 msnm. Se utilizó 707 registros de nacimientos, desde el año 1993 al Se realizó un análisis de varianza a través del modelo aditivo lineal ajustado por el método de cuadrados mínimos con desigual número de observaciones por subclases (SPSS v. 15). Las fuentes de variación que resultaron significativas (p 0,05) sobre el PN fueron el sexo de la cría, año de nacimiento, las interacciones año por época de nacimiento y año por sexo de la cría. La diferencia entre el mejor año (2000) y el peor (1993) fue 3.25 kg. Los terneros machos pesaron 1.97 kg más que las hembras. Vacas menores de 7 y mayores de 11 años parieron en promedio terneros menos pesados. Palabras clave: Bovino Brahman, peso al nacimiento, efectos fijos. ABSTRACT The objective was to determine the influence of year, season of birth, sex of calf and age of the mother on birth weight (BW) in Brahman cattle. The s tudy was conducted at the Swiss Mission Livestock Fundo, located in the hamlet Hipólito Unanue, District of Pucallpa, Coronel Portillo province, Ucayali department an altitude of 154 meters. 707 birth records were used from 1993 to An analysis of variance through the linear additive model adjusted by the least squares method with unequal number of observations per subclass (SPSS v 15.). The sources of variation were significant (p 0.05) on the (BW) were calf sex, year of birth and year by sex of calf. The difference between the best year (2000) and the worst (1993) was Male calves weighed 1.97 kg more than females. Cows under 7 and over 11 years on average gave birth lighter calves. Keywords: Cattle Brahman, birth weight, Fixed. 1

12 INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que la selva representa el 59% de nuestro territorio peruano, con abundante potencial para la producción forrajera durante casi todo el año, se considera que esta región constituye una alternativa para el desarrollo de la ganadería tropical. El ganado vacuno es uno de los animales domésticos más importantes en los sistemas de producción ganadera tropical y de ellos dependen en gran medida el sustento de miles de personas en nuestro país. Dentro de los aspectos productivos, los relacionados con el crecimiento y desarrollo de los animales son importantes en el mejoramiento de bovinos de carne, principalmente debido al interés económico que poseen. Es por esto, que el peso al nacer es una característica de importancia económica medida al inicio del ciclo de vida del animal y se encuentra correlacionada positivamente con pesos a edades superiores. La importancia de medir el peso al nacer radica principalmente en el manejo que pueda dársele al recién nacido en los primeros días de vida, ya que terneros con pesos muy bajos tienen dificultad para amamantarse, lo que resultará en una ingestión insuficiente de calostro, con el consiguiente alto riesgo de infecciones y enfermedades que comprometerían la sobrevivencia del ternero. Para realizar una adecuada comparación de animales con fines de selección, es importante agrupar los animales en lotes homogéneos y tomar en cuenta las posibles fuentes de variación que afectan la característica por evaluar. Dentro de estas fuentes de variación se tienen dos grupos, las genéticas relacionadas con el grupo racial de 2

13 los animales, de sus madres y padres, y las ambientales siendo las más comunes: año de nacimiento, época o mes de nacimiento, sexo del ternero y edad de la madre al parto, los cuales interactúan en cada animal y afectan su comportamiento. En tal sentido y ante la falta de información en nuestro país sobre los factores que afectan el peso al nacer del ganado bovino de raza Brahman en condiciones de trópico, se planteó los objetivos del presente trabajo los cuales son: determinar la influencia del año, época, sexo y edad de la madre sobre el peso al nacimiento de bovinos de raza Brahman de la Misión Suiza del distrito de Pucallpa y recomendar la mejor aplicación de los factores estudiados de acuerdo a los resultados obtenidos. 3

14 CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1. EL TROPICO PERUANO La amazonia peruana tiene un territorio de ha, representa más del 60% del territorio nacional pero es la zona de menor población humana, es considerado una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta y tiene dos regiones bien marcadas: Selva alta y Selva baja (Instituto Nacional de Investigación Agraria, s.f.). Aproximadamente la mitad del territorio nacional se encuentra al este de los Andes, en la cuenca amazónica. En esta zona del país las precipitaciones son mucho más frecuentes, los ríos más afluentes y se producen más erosiones. La cuenca del Amazonas ocupa la mayor parte del territorio y para desplazarse se utilizan principalmente las vías fluviales. El bosque ocupa prácticamente todo el espacio. Las vías de acceso son escasas y durante la temporada de lluvias poco accesibles. En la temporada seca, de abril a octubre, sube la temperatura a 35 C. y durante la temporada de lluvias, de noviembre a abril el clima es caluroso y húmedo. La selva amazónica situada en la parte oriental del Perú tiene inmensos recursos naturales. Sin embargo la falta de infraestructuras de comunicación y transporte hicieron que esta región no fuera explotada hasta los años setenta. En 1973 empezó la extracción del petróleo a gran escala. La población del Perú es una mezcla de indios, mestizos y descendientes de los colonizadores españoles, además, hay comunidades chinas y de origen africano. La Selva es un ecosistema especial, 4

15 vulnerable, de clima cálido húmedo a muy húmedo, caracterizado por su gran cobertura vegetal y diversidad biológica, sobre la cual se vienen desarrollando las actividades: forestal, ganadera y ecoturismo. En esta también hay recursos mineros importantes como el petróleo y el gas natural (EducaSitios Gotas Peruanoargentinas, s.f.). En la región amazónica existen alrededor de 5 millones 700 mil hectáreas con potencial de uso para pasturas, aproximadamente 1 millón 500 mil se ubican en Selva alta y 4 millones 200 mil en Selva baja. Se estima que en la Selva se tiene alrededor de un millón de hectáreas sembradas de pastos cultivados, lo que indica que solo está cubierta el 19% de su capacidad potencial ( Instituto Nacional de Investigación Agraria, s.f.). A principios del siglo XX se introdujo la ganadería de bovinos, bajo la modalidad extensiva. A partir de los años sesenta se reorientó la producción de ganado para la obtención de leche y carne. En la misma época se inició la introducción de bubalinos (ganado cebú y malayo) para aprovechar las zonas inundables. Entre los bubalinos que inicialmente se importaron se encuentran los toros Brahman de los Estados Unidos, los Brabas (un cruce del cebú brasileño) y el cebú Indubrasil. Hacia fines de los años ochenta y durante los noventa se inició la importación y cruce con ganado de origen asiático conocido como malayo, de aspecto semejante al de los cebúes (Kalipedia, s.f.) Los animales de la ganadería Misión Suiza a inicios de los años de 1970 fueron generalmente criollos, a partir del año 1989 empezaron a comprar ganado de la raza Brahman del Instituto Lingüístico de Verano Yarinacocha Pucallpa (I.L.V.). En

16 empezaron a realizar inseminación artificial en convenio con el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura Pucallpa (IVITA). En cuanto a los toros: En 1987 y 1989 compraron toros de la raza Brahman de Tarapoto y Bagua, en 1996 y 1997 utilizaron semen del toro AGGIE - MANSO que es de la raza Brahman y en 1998 utilizaron pajillas con semen del toro BUBBA que también es de la misma raza, ambos fueron de Estados Unidos. En 1998 compran terneros machos para reproductores de la raza Brahman procedentes de Panamá LA RAZA BRAHMAN El Bos indicus también conocido como ganado cebú, es más popular entre los países del trópico en los cuales se ha procedido a realizar cruces de animales Bos indicus con animales criollos o Bos taurus. Algunas de las razas más representativas de esta especie son: Brahman, Nelore, Guzerat, Gyr, Indubrasil ( Animales y producción, 2011). El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalentes a lo largo de la costa del Golfo de México. La genética Brahman fue creada en los Estados Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas Bos indicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a los Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con características Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y 6

17 subtropicales más hostiles del mundo. En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de 60 países del mundo. La raza Brahman posee una amplia gama de características de importancia económica. Se puede identificar, que es un ganado de carne que tiene crecimiento rápido, terminación precoz, conformación ideal, precocidad sexual, abundantes músculos, tolerancia a parásitos externos e internos; tolerancia a altas cantidades de energía solar, temperaturas altas y humedad, además de capacidad de alimentarse de forrajes con un alto contenido de fibra, es decir, fue desarrollada específicamente para producir carne en forma eficiente en las regiones del trópico (La Ganadería.Org s.f.). La clasificación taxonómica del cebú ha sido un tema de controversias durante varias décadas. Hoy se acepta que se trata de una subespecie con denominación propia de Bos taurus, variedad indicus, que se encuentra en extensas regiones de Asia, África y las Américas, donde su influencia ha sido manifiesta en la formación de cruces industriales y en la obtención de nuevos genotipos raciales, tanto para la producción de carne como de leche en clima tropicales y subtropicales. A partir del establecimiento del patrón de la raza, se pueden agrupar poblaciones representativas de dos líneas plenamente diferenciales de cebú: el Blanco y el Bermejo ( Planas & Ramos, 1994) CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FENOTÍPICAS GENERALES Según Bavera (2005), e l ganado Brahman posee un gran desarrollo muscular, especialmente en sus cuartos posteriores. Las orejas, como en la mayor parte de los 7

18 cebú, son grandes y pendulosas, lo que lo diferencia a simple vista del Nelore. El pelaje tiene tonalidades variables entre el blanco, gris y casi negro. Los terneros al nacer son más pesados que los Nelore (30 kg las hembras y 35 kg los machos). Es muy rústico, con gran adaptación a zonas tropicales, pero prospera sin dificultad cuando las condiciones no son extremas. Es decir, es algo menos rústico que el Nelore y algo más exigente en cuanto a alimentación. Están descalificados los animales con pelajes grulla, manchas de varios colores y los albinos. El hocico, las pezuñas y la terminación de la cola deben ser negros. Los toros deben tener una giba de amplio tamaño, bien definida y moderada densidad, localizada directamente en la cima de los hombros, recordando la forma de un poroto y extendiéndose hacia atrás. Las hembras deben mostrar una giba de desarrollo moderado más oval en su forma y localizada en la cima de los hombros. El prepucio debe ser penduloso, de mediano tamaño y bien ajustado. La cola debe estar prolijamente adherida al cuerpo a nivel de la línea superior o un poco más abajo. Una cola de terminación negra, moderadamente larga es deseable. La piel debería estar densamente cubierta con pelos de mediana textura, grasos al tacto y capaces de moverse hacia los lados. El peso promedio de toros Brahman es de 800 a 1000 kg y las vacas de 450 a 600 kg (American Brahman Breeders Association, 2007) FACTORES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN GANADO BRAHMAN El peso al nacer es el primer rasgo de crecimiento que puede evaluarse en los animales, midiendo de esta forma el desarrollo prenatal, el cual depende en gran 8

19 medida de la condición corporal de la madre durante el periodo de gestación y especialmente en su último tercio. Por otra parte, el peso al nacer tiene una importante relación con pesos posteriores. La importancia de medir el peso al nacer radica principalmente en el manejo que pueda dársele al recién nacido en los primeros días de vida (Arango, 1992). Trabajando con ganado Gyr y Nelore en sabanas bien drenadas de Venezuela, bajo un sistema de crianza extensivo, se registró un promedio ajustado de peso al nacer de 26.4 ± 0.52 kg (Martínez et al., 1998). En vacunos Brahman registrados con sistema de crianza extensivo se reportó un promedio ajustado de ± 0.29 kg (Rodríguez et al., 1998). En ganado Cebú Cubano Bermejo fue de ± 1.52 kg (Ceró et al., 1999). La media aritmética y desviación estándar para peso al nacimiento fue 30.9 ± 3.03 kg (Medina et al., 2005). Resultaron significativos: sexo, grupo racial del becerro (P < 0.01) y edad de la madre (P < 0.05). Los machos superaron a las hembras en 2,17 kg (8.6%). Hijos de vacas entre 6 y 10 años de edad fueron más pesados. Hijos de vacas de 10 años superando en 3.6 kg (14.8 %) a los hijos de vacas de 13 o más años. Los efectos de época y año de nacimiento, así como las interacciones resultaron no significativas (P > 0.05) AÑO DE NACIMIENTO Varios trabajos en México notifican que el año de nacimiento es una importante fuente de variación para los indicadores de crecimiento y coinciden en que su efecto 9

20 es difícil de explicar porque se confunde con variaciones debidas al manejo, a los cambios climáticos y a la disponibilidad de forraje (Medina et al., 2005). Donicer et al. (2008) encontraron que el año de nacimiento fue una fuente de variación no significativa sobre el peso al nacimiento de los terneros, debido al manejo similar de las hembras gestantes. No se encontraron diferencias significativas para el peso al nacer durante los años de estudio. La diferencia entre el mejor y peor año fue de sólo 1.7 kg. Posiblemente no se encontraron mayores diferencias, debido a que en los años estudiados las vacas se encontraron bajo condiciones agroecológicas similares y de manejo. Lo anterior coincide con lo encontrado por Ceballos et al. (1981), quienes no encontraron diferencias significativas (P > 0.05). Sin embargo otros investigadores reportan diferencias significativas (P < 0.05) para este efecto. Es necesario resaltar que estos resultados no son comparables en vista de que son realizados en zonas agroecológicas diferentes, condiciones de manejo y grupos raciales distintos (Martínez et al., 1998). Rodríguez et al. (2009) en el trabajo realizado en Venezuela concluyeron que el año de nacimiento de la cría resultaba tener un efecto significativo, siendo una causa importante de variación del valor de peso al nacer en este estudio. Se encontró una superioridad de 3.25 kg de los mejores años (2002 y 2005) sobre el peor año (1996). Es importante resaltar que estas diferencias no se deben exclusivamente a mejoras ambientales, sino también al aprovechamiento de las mejoras genéticas (Rodríguez et al., 2009). 10

21 ÉPOCA DE NACIMIENTO La época de nacimiento y número de partos fueron una fuente de variación no significativa sobre el peso al nacimiento de los terneros, posiblemente debido a que durante los años estudiados el manejo de las hembras gestantes fue similar, al igual que la rotación de potreros, disponibilidad de forraje, manejo sanitario o posiblemente a la adaptabilidad del ganado Cebú Brahman a las condiciones del trópico bajo colombiano (Donicer et al., 2008). Martínez et al. (1998) dicen que no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) entre la época seca y la época húmeda, lo cual puede ser debido a la existencia de restricciones principalmente alimenticias, principalmente en la cantidad y calidad del forraje, tanto en una época como en la otra. Así mismo la interacción año x época de nacimiento no resultó significativa. Rico & Planas (1994) mencionan que el mes de septiembre resultó el de mejor comportamiento ( ± 1.75 kg). Esto se debe a que los terneros nacidos en la época de seca provienen de madres en las que la gestación transcurrió mayormente durante la época de lluvia. El de peor comportamiento se obtuvo en el mes de marzo (28.48 ± 1.63 kg), porque los terneros nacidos en este periodo proceden de madres en las que el último tercio de la gestación transcurrió durante la época de seca. En el trabajo realizado por Segura (1990), se obtuvo un peso al nacimiento en época de lluvia de 35.2 ± 0.15 kg, el cual fue superior en relación al peso encontrado en época seca (34.8 ± 0.17 kg). La época de nacimiento a diferencia con otros estudios realizados en la región, no fue un factor determinante en la variación del peso al nacimiento. 11

22 Rodríguez et al. (2009) encontraron que e l efecto de época de nacimiento no afectó el peso al nacer. El peso de animales nacidos en época seca y lluviosa fue y kg, respectivamente. Explicando que esto se pudo deber a que los nacimientos de animales de los diferentes hatos estaban ocurriendo en momentos distintos, ya que las temporadas de servicio difieren entre los hatos SEXO DE LA CRÍA El peso promedio de las crías de ganado Brahman, al nacimiento según el Programa Nacional de Evaluación de Reproductores PRONER, indica que en machos es de 33 kg y para hembras es de 30 kg (Asociación Criadores Brahman Argentina, 1997). Ceró et al. (1999) descubrieron que los terneros machos resultaron más pesados que las terneras hembras, con una diferencia de 1 kg. Es así que los machos alcanzaron un peso promedio al nacimiento de ± 1.59 kg. Por su parte las hembras en promedio nacieron con un peso de ±1.40 kg. Donicer et al. (2008) mencionan que el promedio general para el peso al nacimiento fue de ± 3.9 kg, con un coeficiente de variación de 10.83%. Para las hembras ± 4.1kg. y para los machos ± 3.7 kg. Superando los machos a las hembras en Aunque el promedio de peso al nacimiento no es bajo, no se podría hacer mucho énfasis para mejorar esta característica, ya que al aumentar el peso al nacimiento probablemente originaría partos distócicos en los sistemas de producción. 12

23 En el trabajo que realizaron Boschini & Solórzano (1980), se obtuvo un peso promedio al nacer para machos de kg y para hembras de kg. El mayor peso observado en los machos fue 8.7% sobre las hembras, diferencia altamente significativa entre sexos, que ha sido reportada por otros autores con valores menores. Los valores observados están en relación directa con los períodos de gestación diferenciados en Brahman para sexos, donde los machos muestran 1.6 ± 0.3 días más que las hembras. En el efecto de sexo de la variación de los pesos al nacimiento, los machos fueron superiores (P > 0.01) a las hembras en 2.2 kg. En este sentido varios autores, han obtenido valores entre 9 y 8% a favor de los machos, porcentajes muy similares a los encontrados en este trabajo (Martínez et al., 1998). El sexo del becerro resultó altamente significativo, siendo esta la causa más importante de variación sobre el peso al nacer. Los machos pesaron kg y las hembras kg con una diferencia de 2.25 kg. Esta divergencia es superior a las encontradas en la literatura que oscilan de 1.10 a 2.19 kg, siempre a favor de los machos (Rodríguez et al., 2009). Por su parte Segura (1990), menciona que obtuvo un peso promedio al nacimiento para crías machos de 35.8 ± 0.15 kg y para hembras un peso promedio de 34.2 ± 0.15 kg. Las crías macho pesaron 1.6 kg más al nacimiento que las hembras EDAD DE LA MADRE Ceró et al. (1999) señalan que los factores que más afectaron el peso al nacer fueron el semental, sexo de la cría, año y mes de nacimiento, no así la edad de la madre, similar a lo reportado por: Montoni y Mago (1996), Arango (1994) y Ceró 13

24 (1999) quienes señalaron la influencia del semental, sexo, año y mes de nacimiento. En el ganado Cebú y sus cruces en el trópico latinoamericano (24) no señalan influencia de la edad de la madre al parto. El crecimiento prenatal del ternero, desde la concepción hasta el nacimiento se mide por el peso al nacer, el cual constituye un indicador del tamaño y el vigor del animal al comienzo del desarrollo postnatal, de importancia económica por ser una característica altamente heredable en el ganado de carne (Christian, 1962) En Costa Rica Boschini & Solórzano (1980) observaron diferencias importantes entre las edades de madre sobre el peso al nacer, manifiesto en la clase de 70 a menos de 80 meses de edad de la vaca al momento del parto. El peso promedio al nacimiento fue de ± 1.95 kg a la edad de la madre de 75 meses. Las madres con edades de seis a siete años al momento del parto produjeron los terneros más pesados. Sin embargo, la diferencia entre vacas que parieron en edades avanzadas (nueve años) respecto a las de parto a edad media (seis a siete años) mostró cambios de peso al nacer de 5.11 a 7.08%. Martínez et al. (1998) encontraron que hubo diferencias significativas (P < 0.05) entre los promedios de pesos al nacer de hijos de vacas de diferentes edades, siendo superiores aquellas vacas de edad comprendida entre 7 hasta 10 años, sobre aquellas menores de 7 años y mayores de 10 años, encontrándose un valor mínimo en las vacas de 13 años y un valor máximo en vacas de 10 años con diferencias entre ellas de 3,5 kg. En general, las respuestas aquí obtenidas coinciden con lo reportado en la literatura consultada donde señalan en general que los animales más pesados son 14

25 hijos de vacas de edad comprendida entre 5 a 9 años, y los menos pesados hijos de vacas de 3 años y de 11 años o más de edad respectivamente. Se observaron diferencias altamente significativas, para peso al nacer debidas a la edad de la madre. Madres de 5 a 9 años parieron en general los becerros más pesados en promedio, los cuales superaron claramente a aquellas madres con edad de 3 y 4 años y 10 o más años. Las vacas de 3 años fueron las que parieron los becerros más livianos y las vacas de 10 o más años parieron becerros por debajo del promedio. Estas diferencias pueden deberse a que las vacas jóvenes tienen mayores requerimientos de nutrientes para su propio desarrollo y las vacas viejas por desgaste fisiológico paren y crían becerros menos pesados que las vacas de edad intermedia (Rodríguez et al., 2009). En el trabajo realizado en bóvidos Cebú Cubanos por Segura (1990), se encontró que las crías de hembras de 5.5 a 6.5 años tuvieron los pesos al nacimiento más elevados, correspondiendo los pesos menores a las vacas de menos de 4 años y más de 8.5 años de edad. Está bien documentado el hecho de que las vacas jóvenes y viejas producen crías más livianas que las vacas adultas. Este fenómeno se explica debido a que en la vida prenatal el peso de la cría depende del tamaño de la placenta y el peso de la vaca; por eso las vacas jóvenes que necesitan nutrientes para su propio desarrollo y las vacas viejas por desgaste fisiológico, paren y crían becerros menos pesados que las vacas de mediana edad (Plasse, 1978). Estos mismos autores, concluyen que en la mayoría de los trabajos las vacas entre 5 y 9 años paren becerros más pesados y las de primer parto y las muy viejas las de menor peso. 15

26 CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo pertenece al tipo de investigación aplicada y al nivel de investigación explicativa; con la finalidad de establecer la influencia del año de nacimiento, época de nacimiento, sexo de la cría y edad de la madre al parto, sobre el peso al nacer de bovinos Brahman del Fundo Ganadero Misión Suiza del Perú del distrito de Pucallpa LUGAR DEL ÁREA DE ESTUDIO La investigación se llevó a cabo en el Fundo Ganadero Misión Suiza del Perú, ubicada en el caserío Hipólito Unanue, distrito de Pucallpa, provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali, en plena selva amazónica, a una altitud de 154 msnm (Selva Baja), en las coordenadas geográficas latitud sur de ,3, y longitud oeste de Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 21 y 32 C, con una temperatura promedio anual de 26.6 C. La precipitación de la zona presenta dos periodos, un período seco que va de mayo a octubre y otro lluvioso que va de noviembre hasta abril. La precipitación promedio anual es de mm. Los suelos son muy heterogéneos, la vegetación y el clima son característicos del llano amazónico. 16

27 2.2. DURACIÓN La organización de los registros individuales de peso al nacimiento de ganado Brahman desde el año 1993 al año 2003, se realizó en los meses de junio a setiembre del 2009, el procesamiento y análisis de los datos tuvo una duración de 7 meses (junio a diciembre del 2009) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES Para el estudio se dispuso de registros de pesos al nacimiento de terneros Brahman de ambos sexos que cuentan con un mínimo de 15/16 de pureza, pertenecientes a los animales descendientes de madres que fueron inseminados y de madres que fueron sometidas a montas naturales. Estos animales se explotaban en un sistema de crianza extensivo, con destete a los siete meses de edad CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN En general, la alimentación se basa sobre pastos naturales y cultivados conformados por gramíneas y leguminosas. En caso de pastos cultivados, el pastoreo lo realizan a los 10 meses de haber sembrado, seguido por un control de malezas arbustivas y resiembra de pasto, luego se deja descansar el potrero por 8 meses y se realiza el segundo pastoreo y control de malezas. El tercer pastoreo se realiza después de 6 o 7 meses de recuperación, el control de malezas, dependerá de su persistencia. Cuando el pastizal se degrada, acostumbran a incrementar el intervalo entre pastoreo, abandonando el área por un período de 2 años; luego eliminan la 17

28 vegetación y resiembran para establecer el pastizal. La carga animal es de 2 a 3 animales adultos cuando el pastizal está en excelentes condiciones y cuando los pastizales están degradados soportan de 1 a 2 animales por hectárea. El tipo de pastoreo es el pastoreo libre rotacional, que consiste en la permanencia de los animales en un determinado potrero cercado, hasta que no haya pasto suficiente, luego son rotados en su totalidad hacia otro potrero. Dentro de las leguminosas, se tiene la leguminosa natural Pueraria phaseoloides (kudzú) y entre las leguminosas cultivadas se tiene al Stylosanthes guianensis (alfalfa tropical) y la Arachis pintoi (maní forrajero). Las gramíneas naturales están dadas por las siguientes especies: Axonopus compresus (torourco), Axonopus affinis (gramalote), Hipharenia rufa (yarahua), Paspalum scabrum (nudillo), Axonopus scoparius Fluegge Hitche (maicillo o imprial). Las gramíneas cultivadas están representadas por: Pennisetum purpureum schum (pasto elefante), Brachiaria decumbens (pasto barrera), Brachiaria ruziziensis (pasto ruzzi), Brachiaria brizantha (brachiaria), Brachiaria dictyoneura (pasto llanero) y Brachiaria humidicola (pasto aguja). La base alimenticia son los pastos, la suplementación alimenticia se basa en la utilización de afrecho de trigo y alimento concentrado. También suministran sal común, vitaminas y sales minerales con mayor prioridad a los animales adultos para mejorar su condición corporal CARACTERÍSTICAS SANITARIAS El aspecto sanitario es realizado de la siguiente manera: Vacunación en los primeros meses de vida contra Carbón Sintomático, Edema Maligno y Pasteurelosis. 18

29 Dos vacunaciones contra Carbunco Sintomático y desparasitaciones interna y externamente por año en los meses de abril a mayo y de noviembre a diciembre. Vacunaciones contra la Rabia cuando hay alerta de su presencia. Las demás enfermedades infectocontagiosas, como Neumonías, Enteritis y otras son atendidas también por los técnicos que laboran en el fundo ganadero CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Los servicios de reproducción hasta 1998 se realizaron por inseminación artificial, con semen de toros evaluados procedentes de Estados Unidos y en la actualidad la reproducción se realiza por medio de monta natural libre y controlada, los partos tienen lugar en los potreros y los nacimientos se dan durante todo el año METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se contó con un total de 707 pesos al nacer de becerros, desde el año 1993 hasta el año La base de datos original estaba comprendida de 822 observaciones de las cuales se eliminaron 115 por no contar con información necesaria. La metodología del trabajo de investigación fue la siguiente: Organización de los registros individuales de los terneros Brahman nacidos desde el año 1993 al

30 En caso de que una tarjeta individual careció de información necesaria no se consideró para el análisis de los datos. La información proveniente de las tarjetas individuales se almacenó en una hoja de cálculo del programa Excel. La información almacenada proveniente de los registros individuales desde el año 1993 al 2003, fue procesada y evaluada mediante el programa SPSS v. 15, llegando de esta forma a determinar los pesos al nacimiento de ganado Brahman del fundo Misión Suiza del Perú de la provincia de Pucallpa ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó un modelo lineal ajustado por el método de los cuadrados mínimos con desigual número de observaciones por subclases a través del programa SPSS v. 15 y para la comparación múltiple de medias de los factores principales ( año de nacimiento, época de nacimiento, sexo de la cría y edad de la madre al parto) se utilizó la prueba de Duncan, graficándose la interacción (año x sexo) que resultó significativa. Las causas de variación utilizadas en el modelo fueron: año de nacimiento (11), época de nacimiento (2), sexo de la cría (2), y la edad de la madre al parto (14). Para el estudio de las principales causas de variación que influyen sobre el peso al nacer, se utilizó el siguiente modelo estadístico: Yijklm = µ + Ai + Ej + Sk+ Ml + (A x S)ik + Eijklm Donde: 20

31 Yijklm = Peso al nacer del m-ésimo ternero, del i-ésimo año de nacimiento, de la j- ésima época de nacimiento, del k-ésimo sexo de la cría y l-ésima edad de la madre al parto. µ = Media general para peso al nacer. Ai = Efecto del i ésimo año de nacimiento (i = 1993,, 2003). Ej = Efecto de la j ésima época de nacimiento (j = seca o lluviosa). Sk = Efecto del k ésimo sexo de la cría (k = macho o hembra). Ml = Efecto de la l ésima edad de la madre al parto (l = 2,,15). (A x S)ik = Efecto de la interacción del i ésimo año de nacimiento x el k ésimo sexo de la cría. Eijklm = Efecto del error experimental normal e independientemente distribuido con media cero y varianza σ 2. Todas las interacciones de primer orden fueron incluidas en análisis previos, siendo eliminadas aquellas que no resultaron significativas al menos a un valor de P < 0,05. 21

32 CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. DISTRIBUCIÓN DE LAS OBSERVACIONES POR EFECTOS CONSIDERADOS En el cuadro 1 se presentan el número de observaciones por año de nacimiento, época de nacimiento, sexo de la cría y edad de la madre que en total son 707 datos. Cuadro 1. Número de observaciones por año de nacimiento, época de nacimiento, sexo de la cría y edad de la madre. Total Año de nacimiento Época de nacimiento Sexo de la cría Seca Lluviosa Macho Hembra

33 Edad de la madre 2 años FACTORES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER En el cuadro 2, se presenta el análisis de varianza. Los efectos que resultaron altamente significativos (P < 0. 01) fueron año de nacimiento, sexo de la cría y la interacción año x sexo. La época de nacimiento resulto significativa ( P < 0.05), en cambio la edad de la madre no presento diferencias significativas. Resultados similares en cuanto al efecto del año de nacimiento fueron reportados por (Ceró et al.,1999), se encontraron diferencias, debido a que en los años estudiados las vacas se encontraron bajo condiciones variadas de manejo, cambios climáticos. Efectos similares al nuestro en relación al sexo se reportan en la literatura (Martínez et al., 1998; Rodríguez et al., 2009; Ceró et al., 1999). El efecto de la época de nacimiento difiere con lo encontrado por (Martínez et al., 1998; 23

34 Rodríguez et al., 2009; Ceró et al., 2002), quienes no encontraron diferencias significativas. Estas comparaciones las debemos tomar con reserva, en vista de que son realizados en zonas agroecológicas diferentes, condiciones de manejo y grupos raciales disímiles. Cuadro 2. Análisis de varianza para peso al nacer. Fuente de Variación G. L. S. C. C. M. F cal. Pr > F Signif. Año de nacimiento ** Época de nacimiento * Sexo de la cría ** Edad de la madre ns Año x Sexo ** Error Total ** (P < 0.01); * (P < 0.05), ns (no significativo). C. V. = 13,82% 3.3. PESO AL NACER En el cuadro 3 se muestra el valor del peso al nacer de ± 0.33 ligeramente superior a lo reportado por varios autores venezolanos de un promedio 24

35 no ponderado de kg. (Arango, 1992; Martínez et al., 1998; Ceró et al., 1999), pero inferior al encontrado por (Rodríguez et al., 2009) con un valor del promedio ajustado de ± Cuadro 3. Promedios con su desviación estándar y coeficiente de variación del peso al nacer (kg) por sexos. Sexo Media ± DE CV % Macho ± 0.38 a Hembra ± 0.38 b Y general ± EFECTO DEL AÑO DE NACIMIENTO En el cuadro 2 ya se ha visto que se han encontrado diferencias altamente significativas (P < 0.01) para el peso al nacer entre los años de estudio, este resultado nos indica que el año de nacimiento afecta el peso al nacer de los terneros, lo cual puede explicarse a que en los años de estudio las vacas se encontraban bajo condiciones de manejo y ambientales diferentes. 25

36 Cuadro 4. Efecto del año de nacimiento sobre el peso al nacer. Año de nacimiento Número de pesos Peso promedio (kg) ± 0.63 d ± 0.65 ab ± 0.60 bcd ± 0.55 cd ± 0.58 ab ± 0.70 abcd ± 6.61 abcd ± 0.65 a ± 0.64 abc ± 0.58 abc ± 1.12 ab Medias con letras distintas son estadisticamente diferentes (P 0,05) Según la prueba de Duncan, los pesos de los terneros al nacimiento en los años 2000, 2003, 1994, 1997, 2001, 2002, 1998 y 1999 fueron similares, pero superiores a los pesos de los terneros nacidos en los años 1995, 1996 y 1993 ( Cuadro 4). También puede apreciarse en este mismo cuadro que el mejor año fue el 2000 y el peor 1993, siendo la diferencia de 3.25 kg (10. 6%) (Gráfico 1). Estos resultados estuvieron influenciados fundamentalmente por la alimentación, el manejo, las enfermedades y el clima. 26

37 Gráfico 1. Efecto del año de nacimiento sobre el peso al nacer. Esta diferencia es igual a la encontrada por (Rodríguez et al., 2009) y superior a lo encontrado en los trabajos realizados en las sabanas de Venezuela por (Martínez et al., 1998), quienes obtuvieron una diferencia de peso al nacer entre el mejor y peor año de 1.7 kg EFECTO DE ÉPOCA DE NACIMIENTO El efecto de época de nacimiento sobre peso al nacer de los terneros fue una fuente de variación significativa (P 0.05) (Cuadro 2). 27

38 Cuadro 5. Efecto de época de nacimiento sobre el peso al nacer. Época de Nacimiento Números de pesos Peso promedio (kg) Seca ± 0.31 b Lluviosa ± 0.46 a Medias con letras distintas son estadisticamente diferentes (P 0,05) Como se observa en el cuadro 5 y gráfico 2, los terneros que nacieron en la época lluviosa resultaron con el mejor peso promedio (33.1 kg), estos resultados difieren a lo encontrado en el trabajo realizado en Cuba ( Rico & Planas, 1994), quienes mencionan que el mes de septiembre resultó el de mejor comportamiento (29.12 kg), esto se debe a que los terneros nacidos en la época de seca provienen de madres en las que la gestación transcurrió mayormente durante la época de lluvias. Los terneros más livianos son lo que nacieron en la época seca (32.21 kg), porque los terneros nacidos en este periodo proceden de madres en las que el último tercio de la gestación transcurrió durante la época de sequía. Esto también se puede explicar por la disponibilidad variada de forraje en las épocas secas y lluviosas durante los años estudiados. 28

39 Gráfico 2. Efecto de la época de nacimiento sobre el peso al nacer. Se encontró una superioridad de 0.90 kg (2.8%) entre el peso promedio de los terneros más pesados (época lluviosa) y los ter neros más livianos (época seca). Esta diferencia es superior a la reportada por (Martínez et al., 1998; Rodríguez et al., 2009; Ceró et al., 1999), pero inferior a lo encontrado por (Ceró et al., 2002) EFECTO DEL SEXO DE LA CRÍA El efecto sexo de la cría resultó ser una de las fuentes de variación altamente significativa (P 0.01) esto significa que el sexo de la cría afecta notoriamente sobre el peso al nacer de los terneros (Cuadro 2). 29

40 Cuadro 6. Efecto del sexo de la cría sobre el peso al nacer. Sexo de la cría Número de pesos Peso promedio (kg) Macho ± 0.38 a Hembra ± 0.38 b Medias con letras distintas son estadisticamente diferentes (P 0,05) Según la prueba de Duncan a un nivel de significación de α = 0.05, el peso promedio de los terneros machos al nacimiento fue diferente y mayor al peso promedio de los terneros de sexo hembra. Este resultado fue encontrado también por otros autores (Donicer et al., 2008; Martínez et al., 1998; Rodríguez et al., 2009; Segura, 1990). Los machos en promedio pesaron kg y las hembras kg (Cuadro 6 y Gráfico 3), con una diferencia de 1.97 kg (6.2%). Los valores observados están en relación directa con los períodos de gestación diferenciados en Brahman para sexos, donde los machos muestran 1.6 ± 0.3 días más que las hembras (Boschini & Solórzano, 1980). Esta diferencia es superior a lo reportado en la literatura que oscila entre 0.60 y 0.88 kg (Ceró et al., 1999; Ceró et al., 2002); pero resulta inferior a las encontradas en otros trabajos (Plasse & Verde, 1998; Arias, 2007). Sin embargo, no se podría hacer mucho énfasis para mejorar esta característica, ya que al aumentar el peso al nacer probablemente originaría partos distócicos en los sistemas de producción. 30

41 Gráfico 3. Efecto del sexo de la cría sobre el peso al nacer EFECTO DE LA EDAD DE LA MADRE No hubo diferencias significativas (P > 0,05) entre los promedios de pesos al nacer de crías de vacas de diferentes edades (Cuadro 2 ), posiblemente debido a la disponibilidad de forraje y buen manejo sanitario de las hembras gestantes. 31

42 Cuadro 7. Efecto de la edad de la madre sobre el peso al nacer. Edad de la madre (años) Número de pesos Peso promedio (kg) ± 1.85 a ± 0.42 a ± 0.46 a ± 0.49 a ± 0.55 a ± 0.59 a ± 0.58 a ± 0.65 a ± 0.76 a ± 0.91 a ± 1.26 a ± 1.37 a ± 1.73 a ± 2.02 a Medias con letras iguales no son estadisticamente diferentes (P > 0,05) 32

43 Este resultado coincide con lo encontrado en trabajos con ganado Cebú y sus cruces en el trópico latinoamericano, en el sentido que no señalan influencia de la edad de la madre al parto ( Ceró et al., 1999; Plasse et al., 1966). Pero difieren por lo encontrado por otros autores (Arango, 1992; Martínez et al., 1998; Ceró et al., 2002; Arango, 1994; Otero, 1995), quienes concuerdan en afirmar que en general los animales más pesados son crías de vacas de edad comprendida entre 5 a 9 años, y los menos pesados son crías de vacas de 3 años y de 11 años o más de edad respectivamente. En nuestro estudio, existe una tendencia errática. Gráfico 4. Efecto de la edad de la madre sobre el peso al nacer. 33

44 En el gráfico 4 se puede observar que el mayor peso de terneros al nacimiento corresponden a las vacas de 7 años de edad al momento del parto (33.75 kg) y el menor peso corresponden a terneros nacidos de vacas de 12 años (31.09 kg), existiendo una diferencia entre ellos de 2.66 kg EFECTO DE LA INTERACCIÓN AÑO DE NACIMIENTO CON SEXO DE LA CRÍA La interacción del año de nacimiento x sexo de la cría resultó ser altamente significativa (P 0.01), esto indica que el año de nacimiento del ternero en conjunto con el sexo de la cría afectan el peso al nacer de los terneros, posiblemente esta interacción afecta el peso al nacer porque en los años en estudio hubo cambios climáticos y se realizó un manejo bajo condiciones ambientales diferentes durante los diez años. 34

45 Cuadro 8. Interacción año de nacimiento con sexo de la cría sobre el peso al nacer. Años Machos (kg) Hembras (kg) ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±

46 Gráfico 5. Interacción año de nacimiento y sexo sobre el peso al nacer. En el gráfico 5 se observa que los terneros machos durante los años en estudio en promedio tienen mejores pesos al nacimiento que las hembras, este resultado es similar como lo mencionan diversos autores ( Donicer et al., 2008; Martínez et al., 1998; Rodríguez et al., 2009; Segura, 1990; Boschini & Solórzano, 1980), sin embargo se observa que en el año (2002) el peso de los machos son inferiores que las hembras, pero el grafico muestra que la curva del peso de los machos tiene tendencia a subir. 36

47 CONCLUSIONES 1. El promedio ajustado para el peso al nacer del ganado Brahman en el fundo Misión Suiza del Perú fue 32,66 ± 0,33 kg. 2. El año de nacimiento de la cría resultó tener un efecto altamente significativo (P < 0,01), siendo una causa importante de variación del valor del peso al nacer. La diferencia entre el mejor año (2000) y el peor año (1993) fue 3,25 kg (10,6%). 3. La época de nacimiento afectó el peso al nacer (P < 0,37), por lo cual es una causa importante de variación. Los terneros con los mejores pesos fueron los que nacieron durante la época lluviosa con una superioridad de 0.90 kg. 4. El efecto sexo de la cría resultó ser una fuente de variación altamente significativa (P 0,01), es decir que el sexo de la cría afecta notoriamente sobre el peso al nacer de los terneros. Los machos fueron superiores a las hembras en 1,97 kg (6,2%). 5. La edad de la madre fue una fuente de variación no significativa (P > 0,05) sobre el peso al nacer. Los terneros nacidos de madres de 7, 8, 9, 10 y 11 años obtuvieron los mejores pesos promedios al nacer y los peores pesos correspondieron a los terneros nacidos de madres menores de 7 años y mayores de 11 años. 6. La interacción entre año de nacimiento con sexo de la cría resultó ser una fuente de variación altamente significativa (P < 0,01). Los terneros machos durante los años en estudio en promedio mostraron mayores pesos al nacimiento que las hembras, pero el año 2002 y 2003 fueron menores. 37

48 RECOMENDACIONES 1. Realizar un manejo similar de las hembras gestantes, rotación uniforme de potreros aprovechando la disponibilidad de lluvias durante todo el año y realizar un buen manejo sanitario. 2. El empadre debe realizarse en los meses de enero, febrero y marzo, para que la gestación tenga lugar durante la época lluviosa y los terneros puedan nacer entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. 3. Evitar empadrar madres mayores de 11 años ya que cuentan con mayor desgaste fisiológico y como resultado darán terneros con bajos pesos al nacimiento. 4. Realizar estudios con la finalidad de identificar los factores que limitan la producción, contribuyendo de esta forma al desarrollo pecuario de la región. 5. Llevar los registros de producción y reproducción en forma más adecuada, para un uso eficiente de ésta, a su vez realizar programas de mejoramiento genético para obtener mejoras de la producción. 6. Considerar en posteriores estudios sobre el peso al nacer, la condición corporal de la madre durante la gestación especialmente durante el último tercio. 38

49 BIBLIOGRAFÍA 1. American Brahman Breeders Association Brahman Information. Consultado 20 feb. 2010, en man.org/brahmaninformation.html 2. Animales y Producción Bos indicus. Consultado el 21 de Jun. 2011, en 3. Arango, J Crecimiento pre destete en becerros de vacas y toros Brahman, Guzerat y Nelore en Apure. Trabajo de Ascenso, Universidad Central de Venezuela, 3p. 4. Arango, J Estudios genéticos de características de crecimiento en Brahman y sus cruces con Guzerat y Nelore. Tesis de Naestría. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, 158p. 5. Arias M Estudio genético de crecimiento entre el nacimiento y los 18 meses de edad de animales Brahman. Tesis Maestría. Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 6. Asociación Criadores Brahman Argentina va. Exposición Nacional Brahman Argentina. Consultado 12 ene. 2010, en 7. Bavera, G Curso de Producción Bovina de Carne. Sitio Argentino de Producción Animal. Consultado 15 ene. 2010, en 39

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

GANADO BRAHMAN HISTORIA

GANADO BRAHMAN HISTORIA GANADO BRAHMAN HISTORIA El ganado Brahman Americano fue desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por ganaderos americanos que buscaban un tipo de ganado que pudiera resistir el calor,

Más detalles

Producción Bovina de Carne

Producción Bovina de Carne Programa UCAR de Ganado de Carne Producción Bovina de Carne por: Agro. Aníbal II Ruiz Lugo 1era Parte Origen y fases de producción Conceptos Básicos Bos primigenius Nombre científico Bos Taurus (Razas

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO INTRODUCCIÓN LA GANADERÍA EN TRÓPICO COMO ACTIVIDAD SOSTENIBLE Y RENTABLE TIENE QUE TENER COMO BASE UNA GENÉTICA CON ANIMALES

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

Finalidad de la producción con bovinos

Finalidad de la producción con bovinos Finalidad de la producción con bovinos Becerro(a) Vacuno con edad comprendida entre el nacimiento y el destete (aprox 6-8 meses) Maute(a) Vacuno con edad comprendida entre el destete e inicio de actividad

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

Factores no genéticos que afectan el peso al nacer en vacunos Brahman registrados

Factores no genéticos que afectan el peso al nacer en vacunos Brahman registrados Zootecnia Trop., 27(2): 163-173. 2009 Factores no genéticos que afectan el peso al nacer en vacunos Brahman registrados Yhoangel Rodríguez, Gonzalo Martínez G. * y Rafael Galíndez G. 1 Universidad Central

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Científica del Sur Asesor MINAG Cada año la humanidad consume

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento e Instituto de Producción Animal Programa Director Inicial SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Octubre de 2009

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES Curso 2005/06 Un cátálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente Es una relación de animales machos, posibles

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES CRUZAMIENTOS SECUENCIALES Los cruzamientos secuenciales hacen mención a aquellos apareamientos que hacen uso de animales cruzados. Esta es la gran ventaja de este tipo de apareamientos; tienen su mayor

Más detalles

Factores no genéticos que afectan el peso al destete en vacunos Brahmán registrados

Factores no genéticos que afectan el peso al destete en vacunos Brahmán registrados Zootecnia Trop., 27(4): 383-391. 2009 Factores no genéticos que afectan el peso al destete en vacunos Brahmán registrados Yhoangel Rodríguez, Gonzalo Martínez G. * y Rafael Galíndez G. Universidad Central

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS Eduardo Gastélum Peralta M.C. Investigador del Proyecto Promoción de prácticas para mejorar la fertilidad en la vaca Campo Experimental

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO INTRODUCCIÓN En la Argentina la ganadería está asentada mayoritariamente en la región pampeana central, un importante crecimiento de

Más detalles

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA Omar Verde Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE),

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

La importancia del estado corporal de la cerda.

La importancia del estado corporal de la cerda. Inclusión de un Concentrado de Fibra Cruda (ARBOCEL) usando diferentes niveles en el alimento y su efecto en desgaste corporal de la hembra en su lactancia y sus indicadores reproductivos en su siguiente

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS PESO AL NACIMIENTO: Los principales factores que afectan al peso al nacimiento en terneros son: -Tipo genético y Sexo -Edad-peso de la madre -Época

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne II. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular I TIPOS DE GANADO BOVINO 1. DIFERENCIAS ENTRE EL GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE (1) Conformación física Si diferenciáramos el ganado bovino en 2 grupos, tendríamos el ganado que fue mejorado

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS Volver a: Cría H. A. Molinuevo, G. E. Joandet y M. C. Miquel. 1974. Producción Animal, AAPA,

Más detalles

RAZAS LECHERAS: Introducción

RAZAS LECHERAS: Introducción RAZAS LECHERAS: Introducción Son numerosas las razas lecheras y de doble propósito en el mundo; sin embargo en México solo contamos con 3 razas que son las mas productivas del mundo: Jersey, Pardo Suizo

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Finalidad de la producción con bovinos

Finalidad de la producción con bovinos Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Programa Director Inicial Sistemas de Producción con Bovinos de Carne

Más detalles

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica 1. Especie: Población o poblaciones de organismos que pueden aparearse entre sí y producir descendencia fértil. 2. Subespecie: Subgrupo de individuos pertenecientes

Más detalles

Sistema de Producción de Ganado Mayor

Sistema de Producción de Ganado Mayor Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza UCATSE ESTELI CIENCIAS AGROPECUARIA Sistema de Producción de Ganado Mayor UNIDAD 1. ORIGEN DEL GANADO BOVINO Y SUS PRINCIPALES

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 015- Hermosillo, Sonora, a 14 de septiembre de

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE Volver a: Frame score INTRODUCCIÓN Bidart, J. B. 1990. Fleckvieh- Simmental, 8(49):22-25. www.produccion-animal.com.ar En muchas exposiciones ganaderas de

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Raymundo Rangel Santos Congreso Internacional de la Carne Abril del 2012 La reproducción es el principal factor que limita la

Más detalles

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua La Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua, fundada hace 30 años, es la empresa de comercialización

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (409) Producción de Porcinos I Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 409 Producción de Porcinos I Carga Horaria: 30 hs. 2- Objetivos - Aplicar el conocimientos

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense. Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia Efectos en el Sector Bovino Costarricense. Perfil Comercial Indicador Colombia Costa Rica Adhesión OMC 30 de abril, 1995 1 de enero, 1995 Territorio 1.141.748

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010 MEJORAMIENTO GENETICO EN CABRAS LECHERAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CATEDRA DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA EN OVINOS Y CAPRINOS. Arturo Angel Trejo

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA V Congreso Nacional en Nutrición Animal y Producción Industrial de Alimentos Balanceados MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA María Paola Rodríguez Weber Ing. Agrónoma Zootecnista, UCR MICOTOXINAS EN

Más detalles

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes. PRADERAS

Más detalles

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA FOLIA AMAZONICA VOL. 6 (1-2) 1994 IIAP 89 ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA Julio Rosales * Javier Pomiano ** RESUMEN La alimentación de ovinos se

Más detalles

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos Manuel Rodríguez Castro 1, Yamaris Padrón Quintero 1, Maikel Acosta Raventós 1 y Simón González Prieto

Más detalles

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ ROL DEL OVINO LANA CUEROS CARNE LECHE LA EMPRESA AGROPECUARIA COMPONENTE ANIMAL MERINO RAZAS CORRIEDALE ROMNEY MARSH LINCOLN

Más detalles

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS TALLER DE CERDO PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD INTRODUCION Redacción: Lic. Agr. Antonio Méndez La cría de cerdos para los pequeños productores de

Más detalles

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014 Catálogo de Sementales Raza Parda de Montaña 2014 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE CRIADORES DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA PARDA DE MONTAÑA (FERPAM)

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN, TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO

EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN, TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN,TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO Febrero 2013 A partir de 1998 la Argentina introdujo el Modelo Animal para la estimación de los valores genéticos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudio Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción de Bovinos de Carne. OBLIGATORIA CLAVE HORA/SEMANA

Más detalles

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM . INTRODUCCIÓN La ganadería del país se caracteriza por poseer un sistema de producción extensivo, prevaleciendo indicadores

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

Mundo Pecuario, VIII, Nº 2, 132-138, 2012. E-mail: jborges@inia.gob.ve

Mundo Pecuario, VIII, Nº 2, 132-138, 2012. E-mail: jborges@inia.gob.ve ASPECTOS AGRONÓMICOS Y PRODUCTIVOS DE Brachiaria humidicola (Rendle) EN EL ESTADO YARACUY Jorge A. Borges 1, Mariana Barrios 1, Espartaco Sandoval 1,Keyla Millán 2, Darwin Sánchez 1, Yanireth Bastardo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE Material Preparado por:

Más detalles