Se conoce con el nombre de RECRIA, a la etapa que transcurre desde el destete, hasta que las vaquillas tengan y/ o desteten su primera cría.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Se conoce con el nombre de RECRIA, a la etapa que transcurre desde el destete, hasta que las vaquillas tengan y/ o desteten su primera cría."

Transcripción

1 RECRIA DE LAS VAQUILLAS DE REPOSICIÓN EN BOVINOS DE CARNE Se conoce con el nombre de RECRIA, a la etapa que transcurre desde el destete, hasta que las vaquillas tengan y/ o desteten su primera cría. De acuerdo con este concepto, es fundamental la edad en que estas hembras reciben su primer servicio. En los campos de cría, la recría de las vaquillas de reposición es un aspecto importante a considerar, porque su manejo y evolución, repercuten fuertemente en la productividad de la empresa. Las vaquillas de reposición en recría, son una categoría improductiva, pero a la vez imprescindible, ya que son ellas quienes reemplazarán a los vientres, que cada año y por distintas causas se eliminan del rodeo y de esta forma mantienen estable el número de madres. En el NEA (subtropical húmedo), en la mayoría de los establecimientos, las vaquillas de reposición reciben su primer servicio a los 38 meses de edad (3 años en promedio, según Arzubi y col., 2013) y paren su primera cría a los 47,5 meses, que son prácticamente 4 años, a los que tenemos que agregarle aproximadamente 7 meses más, para obtener de ellas, un ternero destetado; de este modo, han pasado unos 54 / 55 meses, alrededor de 4,5 años de edad, ó días, desde su nacimiento. Sin ninguna duda, es un tiempo excesivamente largo, tener que esperar 4,5 años, para que una hembra comience a generar ingresos con la venta de terneros, lo que le resta eficiencia al sistema de cría. En nuestra región, son numerosas las causas que llevan a una recría tan larga, como por ejemplo: a) Un manejo extensivo, donde no se les presta la atención necesaria a esta categoría, pese a la importancia que ellas tienen. b) Falta de una adecuada planificación sanitaria, principalmente de las enfermedades parasitarias, las que reducen su potencial genético respecto de las ganancias diarias de peso. Estas parasitosis, se ven favorecidas por la particularidad climática de la región, caracterizada por altas temperaturas y humedad en gran parte del año. Los animales jóvenes, como son las vaquillas en recría, son altamente sensibles a estas enfermedades, afectando su crecimiento. c) Escasa calidad de las especies forrajeras naturales, que en determinadas épocas del año, no alcanzan a cubrir los requerimientos nutricionales de los animales jóvenes en crecimiento. La baja calidad de los pastos, se manifiesta por una marcada deficiencia de Proteína Bruta, Energía Metabolizable, algunos Minerales y Digestibilidad, en los meses de Invierno. Esta situación, provoca importantes pérdidas de peso en los animales, kilos, que cuesta tiempo recuperarlos en la primavera, cuando la calidad forrajera mejora. d) Una inadecuada composición genética en los rodeos, donde predomina la sangre cebú, con varias de las razas europeas. Es sabido que el ganado cebú, es menos precoz, lo que lleva a que las vaquillas muy acebuzadas alcancen la pubertad más tardíamente. La participación de las razas índicas en el NEA es importante, por aportar rusticidad y adaptación al medio, pero en la proporción necesaria, según las condiciones ambientales donde los animales deban crecer y producir. Yostar y col. (2012) al evaluar las diferencias de peso vivo durante la recría y el primer servicio en vaquillas cruza índica (2/3C) y británica (2/3H) en el norteoeste de la Provincia de Corrientes (EEA INTA Ctes.), lograron un promedio de 170,35 kg de peso vivo y 178,33 kg para peso al año (en promedio 10 y 11 meses en las índicas y británicas respectivamente); 286,69 kg y 292,1 kg para peso a los 2 años (en promedio 21,4 y 22,3 meses en las índicas y británicas respectivamente); 293,92 kg y 298,73 kg para peso de entore (en promedio 24,6 y 25,5 meses en las índicas y británicas respectivamente) y 336,58 kg y 337,8 kg para peso fin del servicio

2 (en promedio 27,8 y 28,7 meses en las índicas y británicas respectivamente) en las vaquillas cruza índica y británica respectivamente. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el crecimiento a través del peso vivo (gráfico 1). Gráfico 1. Peso vivo (PV) en vaquillas cruza índica (2/3C) y cruza británica (2/3H) desde año hasta fin del servicio en el noroeste de Corrientes. e) El tamaño corporal o Frame Score del rodeo, que muchas veces no se adecua a las condiciones de los campos naturales de la región. Cuando los animales tienen un peso adulto de 450 / 500 kilos, tienen también altos requerimientos nutritivos para poder expresar su potencial de crecimiento, con altas ganancias diarias de peso. Si el ambiente donde estos animales viven es una limitante a sus exigencias nutritivas, su crecimiento se atrasará, alargando la recría, hasta alcanzar el peso de entore. f) Una inadecuada carga animal. Es común ver campos con una carga animal muy alta, que supera ampliamente la receptividad del mismo, situación que afecta negativamente sobre todo el sistema, retardando la recría de las vaquillas por bajas ganancias diarias de peso, pero también repercute negativamente en la condición corporal de los vientres, en el peso de los terneros al destete, en el porcentaje de preñez general, en la venta de animales gordos, en el deterioro del recurso forrajero y finalmente, en la productividad del establecimiento. Criterios a tener en cuenta para la selección de vaquillonas de reposición ENTORE A LOS 26 MESES Si partimos de una suposición que nuestros vientres tienen un peso adulto promedio de 420 kilos, las vaquillas de reposición deben alcanzar un peso vivo promedio mínimo de 280 kilos, correspondiente a las 2/3 partes del peso adulto o al 66,6% del mismo, para recibir su primer servicio. Otros autores consideran que las vaquillonas deberían alcanzar un peso preservicio mínimo del 60% del peso adulto de las vacas del sistema de cría bovina (Mihora y Casona, 1999). Si destetamos las terneras con un peso promedio de 170 kilos a los 7 meses de edad a fines del verano o principio del otoño (15 de Marzo aproximadamente) y serán entoradas en la primavera del año siguiente (1 de Octubre) a los 26 meses de edad con 280 kilos, su recría en este caso, duró 18 meses y medio o 564 días para lograr el peso de entore, período en el cual aumentaron como mínimo 110 kilos vivos, con una ganancia diaria promedio de 0,195 kilos. Esta ganancia diaria de peso, parece fácil de lograr, pero no lo es, porque en ese período de recría, han

3 enfrentado 2 Inviernos, de unos 120 días de duración cada uno (mediados de Mayo a mediados de Septiembre), donde por las características forrajeras de esa estación del año, los animales frecuentemente pierden peso, que serán recuperados recién entre mediados y fines de primavera. Para impedir que esto suceda, se pueden implementar algunas opciones de manejo, como por ejemplo: 1. Clausura de potreros: Consiste en impedir el ingreso de animales a uno o varios potreros, desde fines de febrero o principios de marzo, para aprovechar el buen crecimiento de las pasturas naturales en el otoño, estación del año en la que se produce el 35% de lo que un pastizal natural subtropical produce anualmente y acumular así, materia seca para ofrecerles a la recría en el invierno. Esta técnica, también se llama pastoreo diferido. La clausura del potrero, no debe superar los 60 días. Con este manejo, es posible lograr ganancias de peso promedio de alrededor de 0,200 a 0,250 kilos por animal y por día en el invierno. 2. Suplementación invernal: Ofrecerles a las vaquillas en recría durante su primer invierno posdestete un nivel de suplementación del 0,5 al 1% de su peso vivo, nos permitiría lograr buenas ganancias diarias de peso. Los resultados de esta suplementación serán mejores si practicamos además, la clausura de potreros y logramos acumular una oferta forrajera de kilos de materia seca por animal. Con este manejo, es posible lograr ganancias de peso promedio de 0,300 hasta 0,500 kilos por animal y por día. Si logramos con la clausura de potreros y la suplementación proteica invernal, las ganancias de peso mencionadas, es posible aumentar unos 36 a 60 kilos por animal, en invierno. 3. Creep feeding o creep grazing: Estas dos herramientas de manejo, consisten en la suplementación de las terneras al pie de la madre con concentrados o forrajes de calidad superior, respectivamente. Uno de los varios objetivos de estas opciones, es lograr ganancias diarias de peso de alrededor de 1 kilo y poder destetarlas a los 7 meses de edad, con unos 200 a 220 kilos vivos. Al destetar las terneras más pesadas y con la misma edad, solamente necesitan aumentar durante su recría, unos 60 a 80 kilos para alcanzar el peso mínimo necesario a su primer servicio. 4. Implantación de pasturas: Reemplazar uno o más potreros de campo natural por alguna de las muchas especies forrajeras subtropicales, nos trae numerosos beneficios, como por ejemplo, duplicar o triplicar la carga animal en esos potreros, como consecuencia de una mejor calidad y cantidad de pasto. Pese a ser especies subtropicales artificiales, son de ciclo primaverootoñal, sufriendo también, una marcada caída en la producción forrajera en el Invierno. Sembrar el 10% de la superficie del campo con alguna de las forrajeras artificiales, es suficiente para hacer una buena recría de las vaquillas de reposición. Ventajas de acortar la recría Las ventajas de acortar la recría anticipando en un año el primer servicio en las vaquillas de reposición, son numerosas y de fuerte impacto en la productividad, por lo que cualquier esfuerzo para lograrlo, se justifica sobradamente. Ellas son: Elimina una categoría en recría, como las vaquillas de 2 a 3 años, las que representan más o menos el 20% de los vientres y ocupan una superficie de aproximadamente el 12% del total, la que se destinaría a vacas de cría, productoras de terneros, principal ingreso del criador.

4 Aumenta la relación vientre / vacuno, la que debe ser en un campo de cría, de por lo menos el 60 %, lo que significa que del total de la existencia vacuna, por lo menos el 60 % deben ser vientres. De esta manera, la mayor superficie ganadera posible, es ocupada por una categoría productiva. Permite aumentar el progreso genético del rodeo, al disminuir el intervalo generacional de los vientres, incorporando al servicio vaquillas más jóvenes. Aumenta la producción física del establecimiento, al aumentar los kilos de carne/ha/año, como consecuencia de obtener más kilos de terneros destetados, por vientre entorado. Permite un uso más eficiente de la superficie ganadera, incrementando el número de terneros logrados cada ha. ENTORE A LOS 18 MESES Alcanzar este objetivo, es más difícil, aunque en el NEA hay productores que lo logran. Para entorar las vaquillas de reposición al año y medio de edad, es necesario incorporar un servicio de otoño (marzo / abril), de solamente unos 60 días de duración y exclusivamente para esta categoría. El entore anticipado de vaquillas es una técnica difundida en la zona de influencia dela EEA INTA Mercedes. En este caso, la recría dura solamente 1 año (365 días) y es necesario para alcanzar los 280 kilos mínimos, una ganancia diaria de peso promedio de 0,275 kilos, para lograr los 110 kilos vivos totales desde el destete en otoño, al primer Servicio en el otoño próximo. Entre el destete y el servicio de otoño del año siguiente, hay solo un invierno que superar, donde se hace imprescindible una suplementación en esa estación del año, lo suficientemente alta, como para garantizar buenas ganancias de peso y poder agregar a las vaquillas, unos 40 a 60 kilos individuales, en esos 120 días. Superado el invierno, nos quedan solamente 5 meses (150 días) desde octubre a febrero inclusive, donde es necesario asegurar ganancias de peso promedio de alrededor de 0,350 a 0,500 kilos por día para llegar al servicio con 280 kilos por lo menos. Factores que afectan la fertilidad de las vaquillas Uno de los factores a tener en cuenta es el momento de inicio de la actividad reproductiva en la vaquilla (ocurrencia de celo y ovulación fértil), hecho conocido como pubertad. El momento en que las vaquillas alcancen la pubertad condicionará tanto el porcentaje de preñez como así también la distribución de la misma durante su primer servicio. Se ha observado que las vaquillas que ingresan al servicio habiendo presentado celo al menos tres veces tienen tasas de concepción superiores a las que no lo han hecho. Existen en la práctica herramientas de diagnóstico que permiten identificar las vaquillas que ya iniciaron su actividad sexual cíclica (ovularon al menos una vez), las que están próximas a hacerlo y las sexualmente inmaduras. Este diagnóstico, denominado evaluación del grado de desarrollo reproductivo (GDR) o escore genital (escala de 3 y 5 puntos, Andersen y col., 1988), es realizado por un profesional veterinario y consiste en la palpación a través del recto del animal (maniobra similar al tacto para determinar gestación) de los órganos reproductivos de la hembra. Mediante la palpación se obtiene información sobre el tamaño y consistencia del útero y estructuras presentes en el ovario. Esta información se compara con una escala predeterminada de 3, 4 o 5 puntos depende de que escala se use (la de 4 puntos en cuadro 1, Mihura y Casaro, 1999) que nos permitirá clasificar a las vaquillas en infantiles (muy escaso desarrollo genital), prepúberes (muy próximas a iniciar su actividad reproductiva) y púberes (animales que ya han ovulado al menos una vez). Por otra parte, en trabajos realizados en la EEA del INTA Mdes Ctes, se demostró la importancia de la ganancia de peso invernal de las vaquillas y el peso vivo a la salida del invierno

5 sobre la fertilidad de vaquillas entoradas a los 18 meses de edad. Teniendo en cuenta este hecho, se realizó el seguimiento de la evolución del peso vivo durante la recría y el diagnóstico del GDR en dos generaciones de vaquillas entoradas a los 18 meses de edad en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes, con el objetivo de determinar la relación existente entre las ganancias de peso durante el período de recría, el grado de desarrollo genital y la fertilidad lograda durante el servicio. Cuadro 1. Escala de Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR) Anderson, K. J.; Lefever, D. G.; Brinks, J. S. And Odde, K. G Reproductive tract score in beef heifers. Agri-Practive. Vol. II No. 6. Mihura, H. y Casaro, G Selección de vaquillonas de reposición en rodeos de cría. Revista Taurus Año 1 Nº 4 Dic.: Ventajas del servicio a los 18 meses La necesidad de mantener una sola generación de vaquillas en el establecimiento y la disminución de la superficie necesaria para recriar hembras de reposición, situación que adquiere fundamental importancia en aquellos establecimientos donde el único recurso forrajero para la recría es el campo natural. Otra importante es lograr aumentar considerablemente el porcentaje de preñez en su segundo servicio en la primavera del año siguiente, con el resto de los vientres. Es común en el NEA, una baja eficiencia reproductiva en las hembras en su segundo servicio con cría al pie, debido a los altos requerimientos nutritivos que exige la lactancia en vientres jóvenes, aún en crecimiento. Esa exigencia nutricional, es difícil de satisfacer en los campos naturales de la región y con un manejo extensivo, lo que lleva a que las vaquillas con cría en su segundo servicio, tengan una deficiente condición corporal, con prolongados anestros, largos intervalos entre partos, bajos índices de preñez, restándole eficiencia reproductiva al rodeo en general. El Servicio de otoño en vaquillas de 18 meses, es una herramienta de manejo que permite solucionar esta limitante. En comparación con el servicio tradicional realizado a los 26 meses, el entore anticipado permite que la vaca reciba su segundo servicio sin cría al pié, mejorando de esta manera los porcentajes de preñez que superan el 90 %. Otras ventajas comparativas asociadas a la implementación del entore a los 18 meses son: la necesidad de mantener una sola generación de vaquillas en el

6 establecimiento y la disminución de la superficie necesaria para recriar hembras de reposición, situación que adquiere fundamental importancia en aquellos establecimientos donde el único recurso forrajero para la recría es el campo natural. De acuerdo a los datos obtenidos en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes, los porcentajes de preñez que pueden obtenerse en vaquillas Braford entoradas a los 18 meses rondan el 80%, aunque existe una marcada variabilidad entre años (Figura 1) (Robson y col. 2007). Gráfico 1: Porcentaje de preñez de vaquillas entoradas a los 18 meses en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes (Años 1991 a 2006). Robson, C.; Maglietti, C.; López Valiente, S.; Vogel, O. y Celser, R Grado de desarrollo reproductivo (GDR): su utilización en vaquillas entoradas a los 18 meses. INTA EEA Mercedes, Corrientes, Noticias y Comentarios Nº p. El entore anticipado de vaquillas es una práctica de manejo que comenzó a implementarse en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes a partir del año 1991 y consiste en adelantar el 1º servicio de las vaquillas a los meses de febrero-marzo, cuando tienen 18 meses de edad. Los partos se producen en los meses de noviembre-diciembre y los terneros son destetados en mayo-junio. La ventaja comparativa de esta práctica sobre el entore tradicional a los 26 meses, es que la vaca llega seca al 2º servicio en la primavera siguiente, con la consiguiente mejora en el en el índice de preñez. Estas vacas sin ternero al pié, logran en su segundo servicio, porcentajes de preñez que superan el 90%. De esta manera, se soluciona el problema de la baja fertilidad del 2º servicio. Sin embargo, el problema se traslada al año siguiente, ya que se ha demostrado las vacas de 3ª servicio son las que presentan el mayor porcentaje de fallas reproductivas dentro del rodeo. El esquema de manejo se muestra en la Figura 1 (Robson y col.; 2005).

7 año 1 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 1 er servicio 1er parto año 2 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic destete 2do servicio año 3 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2do parto 3er servicio Figura 1: Épocas de entore, parición y destete para vaquillas 1º servicio y vacas de 2º y 3º servicio. Robson C.; Vogel R.; Celser R y Sampedro D Factores que afectan la fertilidad del 3º servicio: El desempeño reproductivo de las vacas en su 2º servicio. INTA. EEA Mercedes Ctes. Noticias y comentarios N p. Sampedro y col., 2003 han demostrado que la época de parición es uno de los factores determinantes del índice de preñez que pueden alcanzar los vientres en su 3º servicio. Las vacas que paren hasta la primera quincena de Agosto, no tienen inconvenientes en lograr altos índices de preñez (cercanos al 90%). Por el contrario, cuando la parición ocurre después del 15 de agosto, el porcentaje de preñez disminuye drásticamente. El porcentaje de preñez cae bruscamente, con pariciones a partir del 15 de agosto. De esta información surge la importancia de preñar las vacas, en su segundo servicio, lo más temprano posible. Es decir, que con un servicio que comienza el 1º de octubre (recordemos que las vacas llegan sin ternero al pie a su segundo servicio) la preñez debe ocurrir hasta el 5 de noviembre. De lo contrario, la segunda parición se desplaza a la segunda quincena de agosto y septiembre, con una pobre respuesta reproductiva al 3º servicio. Dicho de otra manera, el intervalo entre el parto y el 3º servicio, debe ser mayor a 45 días. Sampedro, D.H.; Vogel O. y Celser R Factores que determinan el índice de preñez de vacas con cría con su tercer servicio. EEA Mercedes Ctes. Noticias y comentarios N p. Desventajas del entore a los 18 meses a) La parición en verano (diciembre / enero) es inconveniente, porque son meses caracterizados por altas temperaturas y humedad, intensa radiación solar, abundante población de ectoparásitos, entre otros, lo que exige al personal una presencia permanente en los potreros donde las vaquillas están pariendo. Así y todo, los problemas de miasis y mortandad de terneros es más alta que cuando paren en Invierno. b) La necesidad de implementar 2 épocas de servicios, implica 2 épocas de pariciones y también 2 épocas de destetes, lo que es una complicación para el manejo del establecimiento y solamente es aplicable, si la infraestructura lo permite, por la mayor cantidad de potreros necesarios. Existen también otras alternativas como el destete precoz, con el cual se puede lograr alta eficiencia reproductiva en vaquillas de segundo Servicio, sin necesidad de incorporar el servicio de otoño. Destete precoz y anticipado Cuando en un establecimiento se implementan otras alternativas de destetes como pueden ser el hiperprecoz, precoz o el anticipado, donde los terneros son separados de sus madres con

8 aproximadamente 45 y 140 kilos respectivamente, es necesario incorporar un programa de suplementación que permita alcanzar con esos terneros, un peso en el otoño (marzo) igual o superior a los terneros destetados a los 7 meses de edad, o sea, unos 170 kilos aproximadamente. ENTORE A LOS 30 MESES Esta opción de manejo, es intermedia entre un servicio a los 26 y 38 meses de edad, o sea, entre entorar a los 2 y 3 años respectivamente. Para incorporar un servicio a los 30 meses de edad (2,5 años), es necesario realizarlo en otoño (marzo / abril). En este caso, la recría de las vaquillas de reposición será de 23 meses, o sea 690 días, en los cuales tendrá que llegar a los 280 kilos necesarios para ser entoradas, debiendo logar una ganancia diaria promedio de 0,160 kilos. Alcanzar esa ganancia diaria de peso, es relativamente fácil ya que si son animales de buena calidad genética con un manejo adecuado y protegidas sanitariamente, no deberían tener problemas en logar 280 kilos a los 2,5 años de edad. De todas formas, evitar las pérdidas de peso que naturalmente se producen en el primer invierno pos-destete, sería muy beneficioso. Su principal ventaja y objetivo, es lograr altos índices de preñez en su segundo servicio en la próxima primavera y tiene las mismas desventajas que el entore a los 18 meses. ENTORE A LOS MESES La necesidad de mejorar la eficiencia productiva del rodeo de cría, llevó a implementar diferentes prácticas de manejo, entre ellas el servicio de vaquillonas a los 15 meses de vida. Mediante esta técnica se puede obtener un ciclo más rápido del ingreso de la hembra de reposición en el circuito productivo de la cría bovina. Sin embargo, su implementación requiere un cuidadoso manejo sanitario y nutricional. Fallas en la selección y manejo de esta categoría sumado al incremento del tamaño corporal de los reproductores y el descuido en la utilización de toros adecuados para el servicio precoz de vaquillonas, trajo aparejado un aumento de la frecuencia de los partos distócicos (Bellows et al. 1971; Arias et al. 1979; Arisnabarreta et al. 1981; Campero et al. 1995; Campero 1999, 2003; Zapiola et al. 2003). Bellows RA; Short RE; Anderson DC Cause and effect relationships associated with calving difficulty and calf birth weight. J. Anim. Sc. 33, Arias A; Lagos F; Sarasola I Dificultades de parto y supervivencia del ternero y de la madre en un rodeo en los bajos submeridionales de Santa Fe. Rev. Fundación José María Aragón 14, Arisnabarreta ER; Echenique EL; Miles PD, Mussi DO Posibilidad de reducir los partos distócicos con toros probados. Rev. Arg. Prod. Anim. 7, Campero CM Selección y manejo de los toros en rodeos de cría. Rev. Med. Vet. 80, Campero CM; Sciotti A; Melucci LM; Carrillo J Pelvimetría en ganado para carne y su asociación con el tipo de parto. Rev. Arg. Prod. Anim. 15,

9 Campero CM Servicio de vaquillonas de meses: cuál es la clave?. Visión Rural 15: Zapiola A; Echevarria S; Campero CM Eficiencia reproductiva de segundo servicio en vaquillonas para carne con antecedentes de distocia. Rev. Taurus 5: Para disminuir eficazmente los problemas de distocia en vaquillonas de entore precoz es fundamental considerar no sólo el área pélvica (AP) materna sino también resulta primordial utilizar toros probados de bajo peso al nacer con un valor esperado de la progenie negativo para esta característica. Navarro E.M.; Campero C.M.; Mezzadra C.; Sciotti A Evaluación del área pélvica en vaquillonas para carne de entore precoz y su relación con el parto. Vet. Arg. 25(246):

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios SELECCIÓN DE VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN EN RODEOS DE CRÍA Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios * Master en Animal Science en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, posgrado

Más detalles

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR EL DESTETE EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR Condición corporal de los vientres Categoría de vientre Estado de los terneros Cantidad y calidad de las pasturas Características de la empresa Factores que

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. INTRODUCCIÓN 1. El mejoramiento genético mejora la producción 2. Se

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN

Más detalles

Manejo de vaquillas: Pubertad y primer encaste. Nutrición. Genotipo

Manejo de vaquillas: Pubertad y primer encaste. Nutrición. Genotipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad Ciencias Agronómicas Departamento Producción n Animal Pubertad: momento en que se manifiesta el primer celo acompañado ado ovulación. Manejo vaquillas: Pubertad y primer Importante

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Marcelo De León INTA EEA Manfredi Rubén Giménez INTA EEA Manfredi Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 29 Una correcta utilización de los recursos productivos

Más detalles

Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore

Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore 26 GANADERÍA Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore Ing. Agr. Valentín Taranto Plan Agropecuario Introducción Mucho se ha hablado de la condición corporal que deben tener los vientres durante

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG Raúl Oficialdegui, H Deschenaux EL ENFOQUE DEL SUL A LOS SISTEMAS SISTEMAS REALES (premio sistemas.) MODELOS MATEMATICOS DE SIMULACIÓN SISTEMAS ó MODELOS FISICOS

Más detalles

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos Por SNYDER, M.; ANDERE, C.; RUBIO, N.; LARSEN, M. y CASANOVA, D. AACREA Asociación Criadores de Holando Argentino Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Volver a: Invernada en general Eduardo Cassina. 2009. INTA Centro Regional Buenos Aires Norte. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE 1. Introducción a la producción de carne bovina. 1.1. Producción de carne y de alimentos. 1.2. Producción mundial, nacional, provincial.

Más detalles

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS Eduardo Gastélum Peralta M.C. Investigador del Proyecto Promoción de prácticas para mejorar la fertilidad en la vaca Campo Experimental

Más detalles

DESTETE PRECOZ MED. VET. JORGE DE LA ORDEN JTP PRODUC. BOV. DE CARNE

DESTETE PRECOZ MED. VET. JORGE DE LA ORDEN JTP PRODUC. BOV. DE CARNE DESTETE PRECOZ MED. VET. JORGE DE LA ORDEN JTP PRODUC. BOV. DE CARNE TIPOS DE DESTETES DEFINITIVOS TRADICIONAL O TARDÍO NORMAL ANTICIPADO O ADELANTADO PRECOZ HIPERPRECOZ FUNDAMENTOS DEL DESTETE PRECOZ

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

Cría e Invernada de Ganado Bovino

Cría e Invernada de Ganado Bovino Introducción a la Producción Agropecuaria 2º año Veterinaria Cría e Invernada de Ganado Bovino Emilio Santiago Nicolini Alberto García Espil Ganaderia Bovina Cria Invernada Zonas Ganaderas REGIÓN Región

Más detalles

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Sacando conclusiones de los datos obtenidos 30 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN Sacando conclusiones de los datos obtenidos Ing. Agr. Juan Andrés Moreira Plan Agropecuario La recría en vacunos comprende la etapa del desarrollo que va desde

Más detalles

EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA*

EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 EL DESTETE PRECOZ COMO HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS RODEOS DE CRIA* VET. IVAN D. SOLA Especialista en Producción

Más detalles

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles Adrián Catrileo S. Ing. Agrónomo MSc.Ph.D. acatrile@inia.cl 25 Julio de 2006 Sistema de producción de carne bovina a pastoreo: La pradera es el

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCION BOVINA

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCION BOVINA ESPECIALIDAD EN REPRODUCCION BOVINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION BOVINA (IRAC) INSEMINACION A TIEMPO FIJO Y REPASO

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS Volver a: Dentición y prótesis dental Dr. Javier Pralong*. 2011. www.nocut.com.ar. *Laboratorio dental

Más detalles

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO. CUÁNTOS? MARCELO A. DIDIER GALLO MÉDICO VETERINARIO CONSULTOR INTERNACIONAL E-mail: mdidier@vtr.net NO SE PUEDE MEJORAR

Más detalles

TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN EL CENTRO-NORTE DE SANTA FE: UN EJEMPLO PRÁCTICO

TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN EL CENTRO-NORTE DE SANTA FE: UN EJEMPLO PRÁCTICO TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN EL CENTRO-NORTE DE SANTA FE: UN EJEMPLO PRÁCTICO Volver a: Cría en general Salado, E. E. 1, Maciel, M. 1, Scandolo, D. 1 y Aleman, R. 2. 2010. Taurus,

Más detalles

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Unidad temática 3: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Unidad de aprendizaje: Propósito del estudio de un sistema. Modelos. 1- Utilice la siguiente lista de componentes

Más detalles

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Raymundo Rangel Santos Congreso Internacional de la Carne Abril del 2012 La reproducción es el principal factor que limita la

Más detalles

Objetivo del Teórico - Practico

Objetivo del Teórico - Practico Med. Vet. Carlos Peñafort. 9. Clase teórica curso Producción Bovina de Carne I, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Sistemas de pastoreo, manejo, carga animal, presupuestación forrajera NORMAS

Más detalles

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela Técnicos del Área de Desarrollo de CORFO RC Med. Vet. Roberto Iglesias INTA H.Ascasubi La importancia

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS Volver a: Cría H. A. Molinuevo, G. E. Joandet y M. C. Miquel. 1974. Producción Animal, AAPA,

Más detalles

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino Agr. Nac. Alberto R. JACQUET EEA INTA Las Breñas jacquet.alberto@inta.gob.ar Avia Terai (Chaco), Agosto de 2014 Principios de máxima para desarrollar

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III NOMBRE Y APELLIDO: COMISIÓN: 2015 Introducción a la Producción Animal - Unidad Temática III Trabajo Práctico N 1 2015 1. Defina con sus propias palabras:

Más detalles

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA CRÍA BOVINA CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA ZONAS DE CRÍA Distribución del Stock y de la Producción de Terneros 1.600.000 Vc 800.000 Ter 1.894.000 Vc 50% 4 mill 12 mill 5.270.000

Más detalles

Condición corporal. Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera.

Condición corporal. Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera. Manejo Condición corporal Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera. Tomado de Revista CREA N 376 El manejo de la nutrición es un aspecto fundamental

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE 2003 Actualización 2007 1 CALCULOS DE LA PRODUCCION FISICA DE CARNE Por qué medir la producción de carne: El resultado físico es un elemento importante en

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

CRÍA, RECRÍA Y CONFINAMIENTO DE BOVINOS : reparación de ejemplares para frigorífico

CRÍA, RECRÍA Y CONFINAMIENTO DE BOVINOS : reparación de ejemplares para frigorífico CRÍA, RECRÍA Y CONFINAMIENTO DE BOVINOS : reparación de ejemplares para frigorífico Ing. Agr. Ariel Tischler y Téc. Guido Fernández (*) El confinamiento de ganado de carne consiste básicamente en el encierro

Más detalles

FORRAJERAS DE VERANO

FORRAJERAS DE VERANO 1 FORRAJERAS DE VERANO Utilización de nabos forrajeros en engorde de corderos y destete de terneros en el verano Walter Ayala, Ethel Barrios, José Velazco, Raúl Bermúdez 1 de 24 INIA Treinta y Tres Esquema

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Unidad temática 3: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Unidad de aprendizaje: Propósito del estudio de un sistema. Modelos. Diagrama de flujo del recurso animal de un modelo

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo www.fagro.edu.uy/upc upc GESTIÓN TÉCNICA Antonio Vadell avadell@mgap.gub.uy Cecilia Carballo ceciscs@hotmail.com Cuáles son las técnicas de manejo que debemos mejorar para una mayor producción? 1 GESTIÓN

Más detalles

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1 Estación Experimental Agropecuaria Bariloche CENTRO REGIONAL PATAGONIA NORTE Material Preparado por:

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Volver a: Genética bovinos de carne

CRUZAMIENTOS. Volver a: Genética bovinos de carne Volver a: Genética bovinos de carne CRUZAMIENTOS Bavera, G. A. 2002. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar MEDIOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Los dos medios que posee

Más detalles

LA ECONOMÍA DE LOS FORRAJES Y SU UTILIZACIÓN ESTRATÉGICA

LA ECONOMÍA DE LOS FORRAJES Y SU UTILIZACIÓN ESTRATÉGICA LA ECONOMÍA DE LOS FORRAJES Y SU UTILIZACIÓN ESTRATÉGICA Volver a: Manejo del alimento Ing. Agr. M Sc Alberto Rosso. 2003. Instituto Plan Agropecuario Uruguay. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA CABRAS BALANCEADOS CABRA CRECIMIENTO Es un alimento balanceado completo rico en proteínas y energías que necesita el cabrito para desarrollar todo su potencial genético. Es un alimento muy palatable,

Más detalles

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño-

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Proyecto Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Mendoza, Año 2015 Proyecto Observatorio Cluster

Más detalles

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno YO PASTOREO Programa de Difusión Tecnológica Conozca las Praderas y la nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno www.yopastoreo.cl

Más detalles

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan.

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan. Carga Ganadera CARGA ANIMAL Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan. Cuál es la importancia de conocer y manejar la Carga Animal (CA)? En el sistema pastoril, la Carga Animal

Más detalles

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutrición y el clima (principalmente la temperatura).

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE 1. Introducción a la producción de carne bovina. 1.1. Producción de carne y de

Más detalles

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena de Valor

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

una publicación técnica para elegir bien y producir más

una publicación técnica para elegir bien y producir más una publicación técnica para elegir bien y producir más Año II - N 0 6 - Octubre de 2005 - Rtt: Av. Vélez Sársfield 1212-5000 Córdoba, Argentina es una publicación de la Revista Marca Líquida Agropecuaria

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos MANEJO DEL RODEO DE CRÍA Ing. A gr. Marcos García Pintos Abril, 2015 ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA ENCARNERADA EXITOSA Manejo Sanidad Nutrición Producción Animal Selección CICLO PRODUCTIVO DEL OVINO

Más detalles

Programa CURSO TEÓRICO

Programa CURSO TEÓRICO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Y PASTURAS CENTRO REGIONAL SUR CURSO DE SUINOTECNIA AÑO 2009 Programa CURSO TEÓRICO 1.- ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

La suplementación dentro del rodeo de cría. Graciela Quintans Programa Carne y Lana INIA Treinta y Tres

La suplementación dentro del rodeo de cría. Graciela Quintans Programa Carne y Lana INIA Treinta y Tres La suplementación dentro del rodeo de cría Graciela Quintans Programa Carne y Lana INIA Treinta y Tres Algunas características de nuestros sistemas de producción La cría está basada en condiciones de pastoreo

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo:

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo: Inseminación Artificial a Tiempo Fijo: El éxito de una tecnología para la ganadería moderna Dr. Richard Núñez Dra. Camila García Pintos Alejo Menchaca DMV, MSc, PhD ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06

Más detalles

LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE -

LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE - LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE - BREEDPLAN actualmente produce EBVs para 19 características de importancia económica. Estas características incluyen: Peso Fertilidad Carcasa Otros

Más detalles

DelSilajealGranodeMaíz

DelSilajealGranodeMaíz Alimentación a corral DelSilajealGranodeMaíz En este artículo se describen los cambios que se generan cuando se pasa de una dieta a base de silaje de planta entera de maíz a una donde se lo reemplaza en

Más detalles

La importancia del estado corporal de la cerda.

La importancia del estado corporal de la cerda. Inclusión de un Concentrado de Fibra Cruda (ARBOCEL) usando diferentes niveles en el alimento y su efecto en desgaste corporal de la hembra en su lactancia y sus indicadores reproductivos en su siguiente

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo. ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA Prueba de campo. Dr. LeonardoTejera Souto. Depto. Técnico Laboratorios Calier de Uruguay S.A. OBJETIVO Evaluar ganancia

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

«Como Mejorar la Rentabilidad Económica de su Explotación Ganadera» Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA, MRICS, R/WA 15 de Julio del 2015

«Como Mejorar la Rentabilidad Económica de su Explotación Ganadera» Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA, MRICS, R/WA 15 de Julio del 2015 «Como Mejorar la Rentabilidad Económica de su Explotación Ganadera» Ing. César S. Cantú Martínez MAI, SRA, MRICS, R/WA 15 de Julio del 2015 Como podemos iniciar? Debemos de entender que los ranchos son

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE Dr. WILLIAM CESPED Móvil: 9.2341081 william.cesped@hotmail.com ECOSISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL: EN CHILE SON 185.813 GANADEROS

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE EL TAMAÑO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE CARNE Volver a: Frame score INTRODUCCIÓN Bidart, J. B. 1990. Fleckvieh- Simmental, 8(49):22-25. www.produccion-animal.com.ar En muchas exposiciones ganaderas de

Más detalles