XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU"

Transcripción

1 XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Vídeos Laparoscopia Cirugía Reconstuctiva 1 Moderadores: V. Chantada Abal y J.M. García Mediero Sala: 7; Día: jueves 26; Hora: 15:00-16:30 V-9: Reparación laparoscópica de fístula vesico-vaginal sin cistotomía intencionada: ventajas frente al O`Conor laparoscópico Casas Agudo, V. P.; Baldissera Aradas, J. V.; Miranda Aranzubia, O.; Pérez Cadavid, S.; Viggiano Romano, A. M.; López Rellán, E.; Rivas de la mata, M. C.; Rivas Escudero, J. A. Hospital El Bierzo. Ponferrada V-10: Síndrome de la unión pieloureteral: Pieloplastia simplificada. ALONSO COSCOJUELA, MARINA; PEREZ SOLANS, BORJA; PASCUAL REGUEIRO, DANIEL; DE LA CRUZ HIDALGO, ISABEL; BARGUES BALANZA, MARTA; MARCO VALDENEBRO, ANA; ALVAREZ BANDRES, SILVIA; DAROCA FERNANDEZ, ANA; SANCHO SERRANO, CARLOS; MARTINEZ CASTELLANOS, FERNANDO HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO V-11: Pieloplastia laparoscópica: paradigma del uso de material de 3mm LEIBAR TAMAYO, A.; COGORNO WASYLOWSKI, L.; LINARES ESPINÓS, E.; MARTINEZ- PIÑEIRO LORENZO, L.*; RÍOS GONZÁLEZ, E. H. U. INFANTA SOFÍA *H. U. LA PAZ V-12: REIMPLANTE URETERAL EN RIÑÓN TRASPLANTADO VÍA LAPAROSCÓPICA Ramos Barseló, E; Calleja Hermosa, P; Domínguez Esteban, M; Ballestero Diego, R; Fuentes Pastor, J; Carrión Ballardo, C; Velilla Díez, G; Herrero Blanco, E; Varea Malo, R; Gutiérrez Baños, JL Hospital Universitario Marqués de Valdecilla V-13: Reimplante ureteral laparoscópico en transplante renal Fernández Baltar, Carlos; Blanco Carballo, Ovidio; Orosa Andrada, Andrea; Sánchez García, Juan Francisco; García Freire, Camilo Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela V-14: Manejo robótico de la endometriosis pélvica compleja Velilla Díez, G.; Ballestero Diego, R.; Gómez Ruiz, M.; Carrión Ballardo, C.J.; Herrero Blanco, E.; Calleja Hermosa, P.; Varea Malo, R.; Diego García, A.; Zubillaga Guerrero, S.; Fuentes Pastor, J.; Campos Juanatey, F.; Truán Cacho, D.; Portillo Martín, J.A.; Gutiérrez Baños, J.L. Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Santander, España.

2 15: Corrección laparoscópica de fístula vesico-uterina (FVU) Estévez Sánchez D.A; Sinues Ojas B.A; Coloma Del Peso A; Jiménez Gálvez M; Suarez Fonseca C; Conde Caturla P; García Martín L.A.; Herranz Fernández L.M.; Fernandez Arjona M. Hospital Universitario Del Henares V-16: FIBROSIS RETROPERITONEAL IDIOPÁTICA: URETEROLISIS E INTRAPERITONIZACIÓN URETERAL BILATERAL LAPAROSCÓPICA. García Escudero, D.; Samper Mateo, P.; Vilchez Costas, A.I.; Molina Hernández, O.; Marín Martínez, F.; Torres Roca, M.; Sempere Gutiérrez, A.; Oñate Celdrán, J.; Morga Egea, J.P.; Valdelvira Nadal, P.; Andreu García, A.; Jiménez López, J.M.; Rico Galiano, J.L.; Ruibal Moldes, M.A.; Fontana Compiano, L.O. Hospital General Universitario Reina Sofía (Murcia) V-17: PAPEL DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO PUDENDO Rius Bilbao, L.; Bollens, Renaud; Felix González, J.L.; López Salazar, A.; Urrestizala Peña, I.; Pereira Arias, J.G. HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO. CENTRE HOSPITALIER WALLONIE PICARDE

3 9 Reparación laparoscópica de fístula vesico-vaginal sin cistotomía intencionada: ventajas frente al O`Conor laparoscópico Casas Agudo, V. P.; Baldissera Aradas, J. V.; Miranda Aranzubia, O.; Pérez Cadavid, S.; Viggiano Romano, A. M.; López Rellán, E.; Rivas de la mata, M. C.; Rivas Escudero, J. A. Hospital El Bierzo. Ponferrada La fistula vesico-vaginal es poco habitual en paises desarrollados y su causa más frecuente es la histerectomía. El abordaje laparoscópico ha ganado popularidad y esta permitiendo evolucionar la técnica (1/1800histerectomías) mediante la minimización de la cistotomía intencionada de O Conor, hacia técnicas sin cistotomía intencionada e inclusive abordajes extra-vesicales. Una revisión sistemática actual considera al abordaje extra-vesical una técnica minimamente invasiva, efectiva y segura frente a la técnica trans-vesical. Autores han sugerido la transiluminación endoscópica de la fístula para facilitar la disección laparoscópica. Presentamos las ventajas encontradas en una fistulorrafia vesico-vaginal realizada s/cistotomía intencionada y s/transiluminación. La intervención se realizó en dos tiempos quirúrgicos. 1erTiempo (endoscópico): cateterización de los-oouu y tutorización de la fistula. 2doTiempo (laparoscópico) : abordaje transperitoneal con 5 trocares (disposición clásica de la cistectomía-radical). Lograda una exposición adecuada del saco de Douglas; se introdujo valva en vagina y se disecó el plano vesicovaginal. Maniobras simultáneas de tracción y contra-tracción, facilitaron la Identificación de la fístula. Ambos orificios fistulosos se exponen ampliamente para seccionar sus bordes fibrosos. Sutura monoplano de los orificios en sentidos invertidos para minimizar la superficie de contacto entre ambas líneas-de-sutura (Barbada-monofilamentosintética-absorbible3-0). Se comprobó la estanqueidad vesical (300ml-llenado-retrogrado). Se interpuso un parche sintético de fibrina absorbible y un flap de apéndice epiplóico del cólon sigmoide sin tensión. Se finalizó colocando un drenaje Jackson-Pratt, sonda vesical (20Ch) y un taponamiento vaginal. Tiempo quirúrgico:114min, sangrado estimado:85cc³, retirada de taponamiento-vaginal:24h, retirada del drenaje:48h, retirada de catéteres-ureterales:48h. Postoperatorio sin complicaciones, estancia hospitalaria:72h, retirada de sonda-vesical:12do. A los 6 meses de seguimiento: La paciente está asintomática con cisto-tac normal y s/signos de recidiva. Evitar la cistotomía intencionada: -Disminuyó el tiempo para la reconstrucción vesical y el tiempo operatorio total. -Disminuye el sangrado de la pared vesical, la probabilidad de síntomas irritativos y la necesidad de anticolinérgicos. - Podría acortar el tiempo de sondaje y disminuir la posibilidad de recidivas. Son necesarios estudios comparativos.

4 10 Síndrome de la unión pieloureteral: Pieloplastia simplificada. ALONSO COSCOJUELA, MARINA; PEREZ SOLANS, BORJA; PASCUAL REGUEIRO, DANIEL; DE LA CRUZ HIDALGO, ISABEL; BARGUES BALANZA, MARTA; MARCO VALDENEBRO, ANA; ALVAREZ BANDRES, SILVIA; DAROCA FERNANDEZ, ANA; SANCHO SERRANO, CARLOS; MARTINEZ CASTELLANOS, FERNANDO HOSPITAL SAN PEDRO DE LOGROÑO Introducción: El síndrome de la unión pieloureteral es una entidad con etiología muy heterogénea pero con un mecanismo fisiopatológico simple, la dificultad de paso de la orina desde la pelvis renal hasta el uréter. La pieloplastia desmembrada de Anderson-Hynes y otras técnicas de pieloplastia, han sido las vías clásicas de resolución de esta patología. Sin embargo, las anomalías anatómicas de los pacientes nos promueven el ingenio quirúrgico. Material y métodos: Se reporta la cirugía de un caso con variante anatómica de la vena renal causante de estenosis de la unión pieloureteral con acceso laparoscópico con tres puertos. Resultados: Resolución de la clínica cólica y resultados urográficos normalizados. Conclusiones: Se comprueba que la lisis de adherencias reestablece el paso de flujo de orina sin necesidad de pieloplastia, evitando las complicaciones derivadas de ella

5 11 Pieloplastia laparoscópica: paradigma del uso de material de 3mm LEIBAR TAMAYO, A.; COGORNO WASYLOWSKI, L.; LINARES ESPINÓS, E.; MARTINEZ-PIÑEIRO LORENZO, L.*; RÍOS GONZÁLEZ, E. H. U. INFANTA SOFÍA *H. U. LA PAZ Introducción La miniaturización del instrumental quirúrgico en laparoscopia permite tener ya varias marcas de instrumentos desechables, inventariables, con pinzas de coagulación bipolar, porta agujas, etc. Esto facilita la incorporación de este material a la cirugía urológica, en su mayor parte cirugía compleja desde el punto de vista de técnica laparoscópica. Si existe una intervención en urología que se beneficia de esta miniaturización, esta ese la pieloplastia desmembrada por estenosis de la unión pieloureteral. Es reconstructiva, por lo que no requiere escisión de grandes piezas, suele ocurrir en pacientes jóvenes y en mujeres, por lo que se aprecia el beneficio estético, y no es de una gran complejidad técnica. Material y métodos Se revisa de manera retrospectiva un paciente varón de 24 años, estudiante de medicina, con estenosis de la unión pieloureteral sintomática derecha. Se propone la realización de una pieloplastía laparoscópica con anteversión de vía urinaria a vaso polar, mediante acceso transumbilical y trócares de 3mm para instrumental minilaparoscópico. Resultados Se realiza la cirugía en 120 minutos, sin sangrado evidente, con buen control de la vía urinaria y disección de pedículo polar inferior. Los puertos de acceso se cierran con un punto simple de vicryl rapid y la incisión umbilical con sutura continua de vicryl rapid. El dolor postoperatorio fue de 2 según la escala visual analógica. No preciso rescate analgésico sico en el postoperatorio siendo dado de alta en 48h. Se retiro drenaje a las 12h y catéter doble J a las 3 semanas. Conclusión El material de laparoscopia de 3 mm es fiable y seguro para la cirugía reconstructiva de la vía urinaria siendo la pieloplastia laparoscópica el procedimiento en urología que ha demostrado ser más adecuado para este tipo de acceso

6 12 REIMPLANTE URETERAL EN RIÑÓN TRASPLANTADO VÍA LAPAROSCÓPICA Ramos Barseló, E; Calleja Hermosa, P; Domínguez Esteban, M; Ballestero Diego, R; Fuentes Pastor, J; Carrión Ballardo, C; Velilla Díez, G; Herrero Blanco, E; Varea Malo, R; Gutiérrez Baños, JL Hospital Universitario Marqués de Valdecilla INTRODUCCIÓN La estenosis ureteral aparece en un 1-9% de los trasplantes renales según las diferentes series de la literatura. La estenosis tardía (más de un mes tras la intervención) se relaciona con isquemia ureteral, fibrosis periureteral o infecciones locales entre otras. Habitualmente, se presenta como una dilatación de la vía urinaria acompañada de un grado variable de deterioro de la función renal, que obligan en la mayoría de los casos a una derivación urinaria como manejo inicial (ya sea mediante catéter doble J o nefrostomía). Posteriormente, existen varias opciones quirúrgicas para el tratamiento de la estenosis, desde técnicas endoscópicas (dilatación con balón, ureterotomía endoscópica) a cirugías abiertas o laparoscópicas más complejas. El objetivo de este video es mostrar el tratamiento de una estenosis ureteral de injerto renal mediante un abordaje laparoscópico. MATERIAL Y MÉTODOS Presentamos el caso de varón de 39 años diabético tipo I al que se le realiza un trasplante páncreas - riñón. Varios meses después de la intervención, se produce un deterioro importante de la función renal requiriendo la colocación de una nefrostomía en el injerto. Mediante pielografía descendente, se evidencia una estenosis en uréter yuxtavesical de 2.5 cms, por lo que se plantea un reimplante ureteral del injerto mediante vía laparoscopia. RESULTADOS Mostramos los pasos operatorios del reimplante ureteral de injerto renal, dificultado en este caso por el escaso remanente ureteral viable para el reimplante. No hubo complicaciones intraoperatorias. La nefrostomía fue retirada en el mismo acto quirúrgico. El drenaje se retiró a los 4 días y se mantuvo catéter doble J al alta. Actualmente el paciente presenta una función renal estable y un adecuado control glucémico. CONCLUSIONES La estenosis ureteral es una complicación relativamente frecuente tras el trasplante renal. La corrección laparoscópica de la estenosis ureteral en injerto renal es una técnica factible que disminuye el trauma quirúrgico frente a la cirugía abierta. Con una corrección temprana, se puede evitar el daño sobre el injerto renal.

7 13 Reimplante ureteral laparoscópico en transplante renal Fernández Baltar, Carlos; Blanco Carballo, Ovidio; Orosa Andrada, Andrea; Sánchez García, Juan Francisco; García Freire, Camilo Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Introducción: Entre las complicaciones tardías del transplante renal, la estenosis ureteral es una de las más frecuentes, con una incidencia de hasta el 7%, sobre todo durante el primer año. Afecta mayoritariamente al tercio distal del ureter. El reimplante ureteral es la técnica con menor tasa de reestenosis. Material y métodos: Presentamos el caso de un paciente varón de 63 años en IRC por nefropatía diabética. Tras trasplante renal con injerto de cadaver y reimplante ureteral tipo Lych-Gregoir, comienza con disfunción del injerto a los 4 meses del trasplante (creatinina 3,16 mg/dl). Se realiza ecografía que muestra hidronefrosis, por lo que se coloca nefrostomía percutánea y se realiza pielografía que muestra estenosis de 1,5 cm a nivel distal. Se decide realizar reimplante ureteral laparoscópico. Resultados: Tras la intervención mejoría progresiva de la función renal con desparición de la uropatía obstructiva tras retirada de catéter JJ. Conclusiones: El reimplante ureteral laparoscópico es una alternativa segura y eficaz para el tratamiento de las estenosis ureterales distales en los transplantados válidos en centros con experiencia.

8 14 Manejo robótico de la endometriosis pélvica compleja Velilla Díez, G.; Ballestero Diego, R.; Gómez Ruiz, M.; Carrión Ballardo, C.J.; Herrero Blanco, E.; Calleja Hermosa, P.; Varea Malo, R.; Diego García, A.; Zubillaga Guerrero, S.; Fuentes Pastor, J.; Campos Juanatey, F.; Truán Cacho, D.; Portillo Martín, J.A.; Gutiérrez Baños, J.L. Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Santander, España. Introducción La endometriosis consiste en la presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, principalmente en ovarios, pero también en vejiga urinaria o intestino. Afecta a un 10% de las mujeres en edad fértil y cursa habitualmente con dolor, alteraciones menstruales e infertilidad. La cirugía es el tratamiento de elección en aquellas pacientes sintomáticas refractarias al tratamiento médico. Material y métodos Presentamos el caso de una mujer de 43 años sin antecedentes urológicos previos que es derivada a consultas de urología por presentar hidronefrosis III derecha diagnosticada ecográficamente. La paciente, diagnosticada de endometriosis, presenta dolor pélvico crónico con requerimiento de opiáceos diarios desde hace más de dos años. Los estudios de imagen muestran varios focos endometriósicos que invaden pared uterina y recto y condicionan atrapamiento del uréter yuxtavesical derecho. El renograma muestra una participación derecha del 24%. Tras derivación urinaria con nefrostomía derecha se decide intervención quirúrgica multidisciplinar. Mediante abordaje robótico se realiza histerectomía más anexectomía derecha; liberación, resección y reimplante ureteral derecho; resección anterior baja e ileostomía de descarga. Extracción vaginal de la pieza. En este video mostramos los pasos claves de este procedimiento. Resultados El tiempo operatorio fue 330min. Sangrado de 250ml. Retirada de nefrostomía al 4º día. Retirada de sonda vesical al 5º día. Alta al 7º día. Retirada de doble J al mes. UroTAC de control muestra correcta permeabilidad sin fugas del uréter reimplantado. Renograma muestra mejoría progresiva del riñón derecho. Actualmente paciente asintomática pendiente de cierre de ileostomía. Conclusiones La cirugía laparoscópica asistida por robot permite un correcto manejo de la endometriosis, especialmente en casos complejos, así como de las complicaciones que ésta genera sobre otros aparatos y sistemas. Es una técnica segura y reproducible en pacientes seleccionadas con buenos resultados clínicos y patológicos. Se requiere un equipo multidisciplinario para realizar de forma segura este procedimiento.

9 15 Corrección laparoscópica de fístula vesico-uterina (FVU) Estévez Sánchez D.A; Sinues Ojas B.A; Coloma Del Peso A; Jiménez Gálvez M; Suarez Fonseca C; Conde Caturla P; García Martín L.A.; Herranz Fernández L.M.; Fernandez Arjona M. Hospital Universitario Del Henares Corrección laparoscópica de fístula vesico-uterina (FVU) Introducción: Las FVU son una comunicación patológica entre la vejiga y cuerpo o cévix uterino. Constituyen el 1-5% de todas las fístulas vesicogenitales, su localización más habitual es en cara posterior de cúpula vesical y suelen estar relacionadas con la práctica de una cesárea, con un parto vaginal tras una cesárea anterior o, en menor frecuencia, con la perforación por un DIU. Materiales, métodos y resultados: Presentamos el caso de una mujer de 38 años de edad con antecedentes de cesárea anterior y parto vaginal asistido con ventosa. A las 24hrs post-parto presenta pérdida de orina a través de vagina por lo que se solicita ITC a Urología para valoración, tras anamnesis y exploración física se solicita TC con administración de contraste intravesical donde se objetiva rotura de cara posterior vesical con FVU; en un primer momento se propone tratamiento conservador con SV y controles periódicos con cistografía y TC abdominal. Ante la persistencia de la FVU a pesar del tratamiento conservador, se decide realizar fistulorrafia por vía laparoscópica utilizando un trócar de 11mm y 3 de 5mm. Se tutoriza la fístula previamente con catéter ureteral vía endoscópica. Se diseca la fístula, resecando sus bordes para tener tejido sano. Se realiza el cierre de la fístula con sutura reabsorbible con interposición de epiplón entre la vejiga y útero, previa comprobación de la estanqueidad de la sutura vesical, sin dejar drenaje. La paciente es dada de alta con sonda vesical a bolsa a las 48 horas de la cirugía sin complicaciones. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico por vía laparoscópica de las FVU refractarias a tratamiento conservador es seguro y eficaz comparable con la cirugía abierta, es un procedimiento simple con pocas complicaciones, y además añade los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva. Autores: Estévez Sánchez D.A, Sinues Ojas B.A, Coloma Del Peso A, Jiménez Gálvez M, Suárez Fonseca C, Conde

10 16 FIBROSIS RETROPERITONEAL IDIOPÁTICA: URETEROLISIS E INTRAPERITONIZACIÓN URETERAL BILATERAL LAPAROSCÓPICA. García Escudero, D.; Samper Mateo, P.; Vilchez Costas, A.I.; Molina Hernández, O.; Marín Martínez, F.; Torres Roca, M.; Sempere Gutiérrez, A.; Oñate Celdrán, J.; Morga Egea, J.P.; Valdelvira Nadal, P.; Andreu García, A.; Jiménez López, J.M.; Rico Galiano, J.L.; Ruibal Moldes, M.A.; Fontana Compiano, L.O. Hospital General Universitario Reina Sofía (Murcia) INTRODUCCIÓN La fibrosis retroperitoneal es un proceso fibroinflamatorio crónico caracterizado por la aparición de una placa fibrótica a nivel de la aorta infrarrenal que se extiende en sentido caudal hacia las arterias ilíacas. Característicamente tiende a afectar los uréteres, ya sea de manera unilateral o bilateral, generando un cuadro de fallo renal de origen obstructivo. Aunque el tratamiento inicial se basa en corticoterapia asociado o no a inmunosupresores, los pacientes suelen necesitar derivación urinaria, constituyendo la cirugía el tratamiento definitivo. CASO CLÍNICO Varón de 60 años que presenta síndrome constitucional asociado a fracaso renal agudo de predominio obstructivo. En TC se identifica hidronefrosis bilateral grado II y la presencia de un conglomerado adenopático que engloba aorta y cava inferior y se extiende desde los vasos renales hasta los ilíacos comunes. Los uréteres están en contacto con la masa a nivel de L5. Se inició tratamiento con corticoterapia e inmunosupresores, con mejoría clínica pero siendo imposible la retirada de los catéteres ureterales, por lo que realizamos ureterolisis e intraperitonización bilateral por abordaje laparoscópico. Resultados: Tiempo quirúrgico de 200 minutos. Pérdida hemática escasa. Estancia hospitalaria: 36 horas. Actualmente el paciente se encuentra asintomático, sin dilatación en los sistemas excretores renales y con función renal conservada. CONCLUSIÓN -La fibrosis retroperitoneal es una entidad nosológica rara cuyo tratamiento inicial consiste en corticoterapia asociada o no a inmnosupresores y derivación urinaria en los casos con obstrucción grave. -En algunos pacientes es necesario realizar un tratamiento quirúrgico cuyo objetivo es la preservación de la función renal. -Clásicamente el tratamiento quirúrgico consistía en ureterolisis a cielo abierto con intraperitonización ureteral o cobertura con epiplón. En la actualidad, los avances en cirugía laparoscópica, nos permiten abordar esta intervención mediante cirugía mínimamente invasiva.

11 17 PAPEL DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL NERVIO PUDENDO Rius Bilbao, L.; Bollens, Renaud; Felix González, J.L.; López Salazar, A.; Urrestizala Peña, I.; Pereira Arias, J.G. HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO. CENTRE HOSPITALIER WALLONIE PICARDE INTRODUCCIÓN: El síndrome de atrapamiento del nervio pudendo constituye una entidad de gran variabilidad sintomática y difícil diagnóstico. Desde su descripción en 1987, son múltiples los estudios que han permitido llegar a una mayor compresión del cuadro, logrando otorgar una tratamiento adecuado según la etiología del mismo. OBJETIVO: Mostrar un video de la cirugía de descompresión del nervio pudendo vía laparoscópica, remarcando los límites y referencias anatómicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente varón de 60 años de edad, con único antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con IECA. Es derivado por STUI consistentes en aumento de frecuencia miccional y urgencia, así como un dolor en punta del pene que empeora con sedestación, siendo todos los estudios complementarios normales. A la exploración física, presenta dolor a la palpación de ligamento sacroespinoso derecho. Tras infiltración transglútea guiada por TAC del nervio pudendo derecho el paciente presenta mejoría. Se decide intervención quirúrgica que se muestra en el video. RESULTADOS: El paciente presentó mejoría sintomática con desaparición del dolor y la urgencia miccional, persistiendo un aumento de la frecuencia miccional. CONCLUSIÓN: La vía laparoscópica constituye un abordaje adecuado para el tratamiento descompresivo del nervio pudendo, siempre teniendo en cuenta la importancia de una adecuada indicación quirúrgica.

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA

PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA PIELOPLASTIA LAPAROSCÓPICA Dr. Manuel Ruíz Serrano Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid) La pieloplastia está indicada en los casos obstrucción la union pieloureteral (OUPU). Es la técnica elección,

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mª Carmen Linacero INTRODUCCIÓN I * El trasplante hepático es un gran avance

Más detalles

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS) HOLMIUM CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS LOCALIZACION RIEGO E INERVACION INTERVENCIONES QUIRURGICAS:

Más detalles

1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri

1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri 1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri Día Hora Lugar Tema Profesor 10/01/2014 08:00-10:00 IRCT Dr. Poch Nefrología 10/01/2014 10:00-12:00 Tipos

Más detalles

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA TIPO DE COMPLICACIONES 1- TÉCNICAS DE LA ARTERIA HEPÁTICA DE LA VÍA BILIAR DE LA VENA CAVA

Más detalles

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso: El curso de laparoscopia ginecológica es un curso intensivo de 5 días, el cual se llevará a cabo, en la Clínica de cirugía ginecológica mínimamente invasiva del Centro Médico Docente La Trinidad, el cual

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer El grupo de pacientes mas numeroso en la Unidad de Urodinámica. 2/3 de mujeres remitidas a la unidad de Urodinamica

Más detalles

Mujeres - De N00 a N98

Mujeres - De N00 a N98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De N00 a N98 N00. Síndrome nefrítico agudo N0. Síndrome nefrítico rápidamente progresivo N02. Hematuria recurrente y persistente

Más detalles

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA GINECOLOGÍA COLON/RECTO por DR. MARIANA CARMONA La robótica ha revolucionado la cirugía ginecológica en los últimos años, siendo el Da Vinci una de sus máximas expresiones gracias a las numerosas ventajas

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Videos Laparoscopia Reconstructiva Moderadores: D. Vázquez-Martul, A. Francés Comalat y R. Bolufer

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

Cirugia El abdomen caudal

Cirugia El abdomen caudal Continuación de la obra, La parte posterior, contiene explicados paso a paso, con más de 1000 fotografías de gran calidad, los abordajes y resolución de las principales intervenciones quirúrgicas en el

Más detalles

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes Prolapso de los órganos pélvicos Información complementaria para pacientes Qué es el prolapso de los órganos pélvicos? Anatomía Normal de la Pelvis Útero El prolapso de los órganos pélvicos se produce

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU Sesión: Videos Prostatectomia Radical y Adenomectomía I Moderadores: C. Raventós Busquets y L. Resel

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena CASO 1 Paciente de 32 años que, tras dar a luz de su primer hijo,

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné.

UROLOGÍA PRÁCTICA al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del periné. Traumatismo uretral Recuerdo anatómico Diafragma urogenital: está formado por el ligamento triangular que se fija anterolateralmente al arco púbico y al isquion y posteriormente al músculo transverso del

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON

Más detalles

III Curso de Instrumentación Quirúrgica para las Practicas Urológicas

III Curso de Instrumentación Quirúrgica para las Practicas Urológicas Sociedad Argentina de Urología III Curso de Instrumentación Quirúrgica para las Practicas Urológicas Directora: Dra. Claudia De Andrea Sociedad Argentina de Urología Modulo: Cirugía a Cielo Abierto en

Más detalles

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma Francisco José Brenes Bermúdez Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo Antonio Fernández-Pro Ledesma Juan Antonio Martín Jiménez Mª Lourdes Martínez-Berganza Asensio

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014 Uropatías Cálices renales Cambios estructurales en la vía urinaria que altera

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO TÉCNICA QUIRÚRGICA

NEFRECTOMÍA RADICAL PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO TÉCNICA QUIRÚRGICA NEFRECTOMÍA RADICAL La nefrectomía radical debe cumplir con los siguientes criterios: Elección de la vía de abordaje más adecuada, ligadura de la arteria renal sin abrir el espacio perirrenal, linfadenectomía,

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1 EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica 1 2016 Alteración en Vías Urinarias Enfermería Paciente con patología de las vías urinarias: Diagnósticos

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Historia clínica Femenino de 33 años a de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Su historia obstétrica trica es de dos cesáreas previas 6 y 12 años a antes Presenta

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica

Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica Cursos 2011 Igualada, Barcelona, Terrassa Directores Dr. P. Brescó Dr. F. Carmona Dr. A. Pessarrodona Hospital d Igualada Hospital Clínic de Barcelona Hospital

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

COMO LA ACUPUNTURA MEJORA LOS SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS. Dra. Mildred S. Diaz Cruz

COMO LA ACUPUNTURA MEJORA LOS SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS. Dra. Mildred S. Diaz Cruz COMO LA ACUPUNTURA MEJORA LOS SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS Dra. Mildred S. Diaz Cruz INTRODUCCION La Endometriosis es una de las condiciones ginecológicas gicas principales

Más detalles

V CURSO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA AVANZADA GINECOLÓGICA EN MODELO ANIMAL ( V - CLAGMA )

V CURSO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA AVANZADA GINECOLÓGICA EN MODELO ANIMAL ( V - CLAGMA ) 1 V CURSO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA AVANZADA GINECOLÓGICA EN MODELO ANIMAL ( V - CLAGMA ) Dirección: - Pedro González Ramos - Cristina Pastor Oliver - David Rodríguez Morante Coordinación Hospitalaria:

Más detalles

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS ECOGRAFÍA ABDOMINAL Datos básicos del Curso Curso Académico 2013-2014 Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS Dirección Unidad organizadora Departamento

Más detalles

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O Historia clínica A.P 15 años Fecha de ingreso: 12/01 Procedente de Rivera Primaria completa

Más detalles

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL Dr. Daniel Beltramino ! La hemorragia por várices esofágicas es la complicación más grave de la hipertensión portal en el paciente cirrótico

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS DESDE QUE SE INICIARAN LAS PRIMERAS HISTEROSCOPIAS RUDIMENTARIAS POR EL DR PATALEONI EN

Más detalles

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Dr. Raúl Castellanos Alejandre Hospital Central Norte de PEMEX. Noviembre, 2015.

CÁNCER CÉRVICO UTERINO Dr. Raúl Castellanos Alejandre Hospital Central Norte de PEMEX. Noviembre, 2015. CÁNCER CÉRVICO UTERINO Dr. Raúl Castellanos Alejandre Hospital Central Norte de PEMEX Noviembre, 2015. Factores de riesgo Mujer en el grupo de 25 a 64 años Inicio temprano de relaciones sexuales (antes

Más detalles

El abdomen caudal LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS. Cirugía en la clínica de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El abdomen caudal LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS. Cirugía en la clínica de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA Cirugía en la clínica de pequeños animales El abdomen caudal Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA Alberto Parente Hernández y José María Angulo Madero Médicos adjuntos de Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía Pediátrica (Sección

Más detalles

Radiología Intervencional. Indicaciones

Radiología Intervencional. Indicaciones Radiología Intervencional Indicaciones Aproximación para la práctica clínica cotidiana Dr. Luis Meneses Q. Radiología Intervencional Hospital Clínico P.Universidad Católica de Chile 2006 Radiología Intervencional

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

Cursos CLÍNIC de Formación Continuada en Obstetricia y Ginecología ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA y REPRODUCCIÓN HUMANA, y PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA

Cursos CLÍNIC de Formación Continuada en Obstetricia y Ginecología ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA y REPRODUCCIÓN HUMANA, y PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA Cursos CLÍNIC de Formación Continuada en Obstetricia y Ginecología ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA y REPRODUCCIÓN HUMANA, y PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA Directores Juan Balasch Cortina Francisco Carmona

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia

Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia urol.colomb. Vol XXII, No. 3: pp. 62-66, 2013 Serie de casos Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia Federico Escobar Jaramillo 1, Edgar David Correa Galeano 2, Adrián Ramiro

Más detalles

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS -ANOMALÍAS DEL DESARROLLO RENAL: AGENESIA HIPOPLASIA DISPLASIA -ANOMALÍAS DE POSICIÓN Y FORMA

Más detalles

Transplante Renal. Módulo X Trasplante Renal. Transplante Renal. Trasplante Renal. Trasplante Renal. Transplante Renal. Tipos de donantes renales

Transplante Renal. Módulo X Trasplante Renal. Transplante Renal. Trasplante Renal. Trasplante Renal. Transplante Renal. Tipos de donantes renales Transplante Renal Curso SAU 2012 Instrumentación quirúrgica para las prácticas urológicas Tipos de donantes renales Donante cadavérico Donante vivo-relacionado Módulo X Trasplante Renal Instrumentadora,

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Canal inguinal Cordón espermático Ligamento redondo del útero Cordón espermático Fibras del músculo cremáster. La arteria testicular y venas comitantes.

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-042 Anatomía II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 8 Teórico: 6 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-041

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico MORTALIDAD OPERATORIA 9,4% ACV 2,2 % INSUF. RENAL AGUDA 5,4 % VENTILACION PROLONGADA 19% Resultados: 1225 pacientes Periodo 1991-2008 Edad promedio 63

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva El RVU (Reflujo vesicoureteral) es una condición que se presenta en niños pequeños. Alrededor del 1% de niños de todo el

Más detalles

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Jueves 23 abril 2009 17.00h 20.30 h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Sala 1: Taller de Hemodinámica invasiva y no invasiva Ponentes: Dr. Antonio García Quintana. Hospital Universitario

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen Lorena Arsenal Cano. R4 Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. El porque de este rotatorio: Agosto 2015 Inseguridad a la hora de leer

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

Histerectomía mínimamente invasiva

Histerectomía mínimamente invasiva En Olympus, creemos que toda mujer que enfrenta la decisión de realizarse una histerectomía debe tener pleno conocimiento de las opciones con las que cuenta. Nos dedicamos a ofrecerles a los médicos tecnologías

Más detalles

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Hospital: Categoría profesional: Médico residente Médico adjunto Jefe clínico Jefe de Servicio Realiza

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

Topografía y Pared Abdominal

Topografía y Pared Abdominal Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Topografía y Pared Abdominal En el abdomen se pueden distinguir nueve cuadrantes - Epigastrio: contiene

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Página 1 de 6 1. Definición de la Enfermedad 1.1. Los.miomas uterinos son la indicación más frecuente de la histerectomía. Estos tumores son benignos y el peligro de malignización es menor al 1%. En todos

Más detalles

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES Dr Giafar Abuhadba Como y Cuando? Asistente del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica Dr Sheyla Alfato Asistente del Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

Histerectomía con el sistema

Histerectomía con el sistema Histerectomía con el sistema da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía Es usted candidata a un revolucionario método para realizar la histerectomía? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA Nombre del Programa: Incontinencia Fecal y Urinaria Pediátrica. Tipo

Más detalles

Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular

Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular XL Reunión de la Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular Haro, 21 y 22 de Octubre de 2016 Hotel Los Agustinos. Haro, La Rioja www.reunionsnacv2016.com Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular

Más detalles

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los La incontinencia urinaria de esfuerzo es el tipo de incontinencia más frecuente en las mujeres y se define como la pérdida de orina involuntaria durante los esfuerzos como la tos, la risa, actividades

Más detalles

Técnica Quirúrgica I Trabajo Práctico

Técnica Quirúrgica I Trabajo Práctico COLECTOMIA DERECHA LAPAROSCOPICA. Parte 2 Leroy J, Okuda J, Milsom J. Epublication: WeBSurg.com, May 2001;1(5). URL: http://www.websurg.com/ref/doi-ot02es162.htm Sección/ vasos cólicos derechos: El tronco

Más detalles

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Poster no.: S-0168 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: P. Pérez Sánchez; Valdepeñas/ES

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles