El Método del Vector Regional de Índices Pluviométricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Método del Vector Regional de Índices Pluviométricos"

Transcripción

1 El Método del Vector Regional de Índices Pluviométricos Jhan Carlo ESPINOZA PhD. Hydrology - Climatology jhan-carlo.espinoza@locean-ipsl.upmc.fr Manual escrito con motivo del curso taller: Utilización del método del Vector Regional con HYDRACCESS. SENAMHI Perú. Septiembre Colaboración de Philippe Vauchel (IRD-Peru) y Josyane Ronchail (UP7 LOCEAN, Paris) ASPECTO TEÓRICO El MVR es un método de cálculo orientado a tres tareas definidas: La crítica de datos, la homogenización y la extensión-completacion de datos de precipitación. La hipótesis fundamental en la que se basa, consiste en asumir que para una misma zona climática sometida a un mismo régimen de precipitaciones, los totales pluviométricos anuales son seudo-proporcionales, con una pequeña variación aleatoria cada año debida a la repartición de las lluvias dentro de la zona. La idea básica del MVR, es la siguiente: en lugar de comparar dos por dos estaciones por correlación o doble masa, como se hace en los métodos clásicos, se elabora una estación ficticia que sea una especie de promedio de todas las estaciones de la zona, con la cual se comparan cada una de las estaciones. El MVR emplea entonces, para el cálculo de esta estación Vector el concepto de Precipitación Media Extendida al periodo de trabajo, salvando los problemas del peso de estaciones más lluviosas sobre las menos lluviosas (como ocurriría con un promedio simple) y la existencia de datos faltantes o diferentes periodos de funcionamiento (que calcularían promedios alterados en caso de tener solamente años humedos o solamente años secos de determinada estación) como ocurriría al obtener valores estandarizados o centrados reducidos de lluvia. Bajo estos conceptos, se emplea el método de Mínimos Cuadrados para encontrar los Indices Pluviométricos Regionales Anuales Z i y la Precipitación Media Extendida P j. Esto se logra al minimizar la sumatoria de la expresión (1). (1)

2 Donde i es el índice de año, j el índice de estación, N el número de años y M el número de estaciones. Pij es la precipitación anual en la estación j el año i, Pj es la precipitación media extendida al período de N años y finalmente Zi es el índice pluviométrico regional del año i. La resolución del problema es dificultosa, debido al hecho que ciertos Pij no fueron observados y faltan. Sin embargo, es posible mediante el uso de un computador, por descomposición en un sistema de (M-1) ecuaciones lineales a (M-1) desconocidas. La serie de los índices cronológicos Zi se llama "Vector Regional de Índices Pluviométricos Anuales". El MVR para la crítica de las precipitaciones anuales.- Dependiendo de la presición que se requiera, el MVR puede ser utilizado para completar datos faltantes, pero es, ante todo, un método de crítica de datos (G. Hiez, Y. Brunet Moret, 1979). El paquete computacional HYDRACCESS, ejecuta el MVR y proporciona información diversa en hojas de cálculo Microsoft Excel. La determinación de la calidad de una estación, es función de diferentes parámetros calculados; los parámetros más importantes, que dan una buena idea del comportamiento de una estación son: (a) La Desviación Standard de los Desvíos (D.E.D), compara la desviación de una estación respecto al vector, un valor fuerte indica desviaciones fuertes. (b) Correlación entre la estación y el vector, si la zona es homogénea climáticamente, los valores serán cercanos entre sí, si un valor es sensiblemente más bajo que el promedio de la zona, entonces la estación tiene fuerte probabilidad de tener errores o que se encuentre en el margen de la zona. Con estos conceptos, es posible realizar la crítica de datos siguiendo un proceso iterativo de cálculo del vector, inspección de resultados separación de estaciones desaprobadas, recálculo del vector, etc. Al término del proceso de crítica, y según el nivel de precisión que se requiera, se obtienen regiones de estaciones con semejante comportamiento multianual. Cada una de estas regiones obtenidas, presentan un Vector Regional que muestra la variabilidad pluviométrica multianual en la zona que lo define y es además semejante al comportamiento de todas las estaciones constituyentes de esa región. Este Vector es, en consecuencia, un buen indicador de la variabilidad hidroclimática de la región. Métodos utilizados.- Dos métodos concurrentes fueron elaborados en el ORSTOM - IRD por G. Hiez y Y. Brunet Moret. El método de G. Hiez se basa en el cálculo de la moda (valor más frecuente), mientras que el de Y. Brunet Moret se basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio para evitar contaminar demasiado las estimaciones con datos evidentemente erróneos. Cada método estima una media extendida para cada estación sobre el período de trabajo, y calcula los índices anuales de cada estación, obtenidos al dividir el valor observado en una estación para un año por ésta media extendida. El método de Y. Brunet Moret considera que el índice regional de un año es el promedio de los índices de todas las estaciones. Sin embargo, toma la precaución de filtrar los índices de las estaciones que se alejan demasiado del promedio, puesto que el promedio es

3 influenciado por los valores extremos. De la misma manera, la media extendida de una estación se calcula a partir de la media de los valores observados o estimados, siempre después de filtrar los valores que se alejan demasiado de los valores de las estaciones vecinas para un mismo año. La filtración de los valores que se alejan demasiado del promedio se hace en forma iterativa. Cuando tales valores se detectan durante una iteración, son remplazados por su estimación por medio del Vector que acaba de calcularse, y el cálculo recomienza con estos nuevos valores, hasta obtener un Vector Regional con ningún valor demasiado alejado. Por lo tanto se puede notar que a pesar de filtrar los valores demasiado alejados del promedio, estos valores guardan una cierta influencia sobre el Vector Regional calculado. En efecto, el Vector calculado durante una iteración y utilizado para re-estimar estos valores está contaminado por estos valores, sobre todo si las estaciones son poco numerosas. El método de G. Hiez considera que el índice regional de un año es el índice más frecuentemente observado sobre las diferentes estaciones. Por lo tanto, no es necesario filtrar los datos que se alejan demasiado del promedio, puesto que los datos extremos tienen poco efecto sobre el cálculo de la moda. De la misma manera, la media extendida de una estación se calcula a partir de los valores más frecuentemente en concordancia con sus vecinas, y no con el promedio de todos los valores observados. Por su concepción, el método de G. Hiez parece más potente para detectar datos erróneos y construir rápidamente un Vector Regional poco contaminado por estos datos erróneos, pero se basa en un cálculo de la moda que siempre es delicado evaluar. Al contrario, el método de Y. Brunet Moret parece matemáticamente más sólido, pero supone que el utilizador haya eliminado todos los datos erróneos para obtener un Vector Regional confiable. La detección, corrección o eliminación de los datos erróneos es de todos modos una buena política cualquiera sea el método utilizado, y es a menudo la meta principal de un análisis con el Método del Vector Regional. En ausencia de un estudio comparativo para determinar cual método es el mejor, los dos métodos son propuestos en el módulo Vector Regional, y el utilizador deberá consultar la bibliografía para utilizar el que le parezca mejor adaptado a su juego de datos. APLICACIÓN DEL M.V.R CON HYDRACCESS El paquete computacional HYDRACCESS (IRD, P. Vauchel, 2005), presenta el MVR dentro de sus Funciones Avanzadas, tal como muestra la Figura Nº1. Dados los principios teóricos del MVR, el inicio del procedimiento debe hacerse empleando un mapa de climas de la zona u otras herramientas que ayuden a identificar regiones climáticas y que, por tanto, se espera de éstas un comportamiento pluviométrico homogéneo. La Figura Nº2 presenta el Mapa Climático del Perú. Con la ayuda de esta primera herramienta, se selecciona un grupo de estaciones pluviométricas pertenecientes a una misma región climática. Esta selección, se puede hacer en HYDRACCESS empleando la ventana Modificar juego de estaciones. Las Figuras Nº3,

4 muestran un ejemplo de selección para el caso de estaciones en el departamento de San Martín en la selva alta peruana; las coordenadas de los vértices del cuadrante seleccionado, son ingresadas a las casillas respectivas de HYDRACCESS. Seleccionado el grupo de estaciones a analizar, se prosigue a obtener los valores de lluvia anual de dichas estaciones (dado que el MVR es un método basado el cálculo de Índices Anuales de lluvia), para esto, se ingresa a la pestaña Lluvias y se activa la ventana Procesamientos Multiestacion, de la columna Mensuales, se marcan las estaciones que se desean comparar y se obtienen los datos anuales en una hoja de cálculo Excel HA_MultiEstaciones.xls. La Figura Nº4 describe el procedimiento a seguir en HYDRACCESS. Para iniciar el cálculo del MVR propiamente, se debe ingresar a Utilitarios, luego a Funciones avanzadas, tal como lo mostrado en la Figura Nº1. Al activar la ventana Vector Regional de Índices Anuales, se debe, inicialmente cargar el archivo Excel (HA_MultiEstaciones) pulsando leer un archivo multiestaciones. Inmediatamente, se visualiza diversa información del conjunto de estaciones seleccionadas, a continuación se debe ingresar el año de inicio y del final del trabajo, así como la selección del método a emplear para la estimación. Un primer ensayo de discusión acerca de las diferencias del empleo de estos métodos se presentará luego, esto en base a resultados obtenidos de la crítica de datos pluviométricos realizados en el conjunto de la cuenca amazónica, la región andina y del altiplano (Espinoza, et al. 2005). Los parámetros de estimación y procesamiento, pueden ser cambiados en las casillas respectivas. Información adecuada al respecto se encuentra disponible en el tutorial de HYDRACCESS dentro de Ayuda (disponible en español desde la versión 2.1.4). Luego de la elección del método y los parámetros, se prosigue al Cálculo del Vector, picando en la casilla correspondiente que se encuentra ya activa. En la Figura Nº5 se aprecia la ventana Vector Regional de Índices Anuales para el caso del ejemplo en curso, con un periodo de trabajo entre 1960 y 2003 y con la aplicación del método de Brunet- Moret. Antes de que se despliegue la hoja de cálculo Excel conteniendo toda la información sobre el Vector calculado, pueden aparecer algunos mensajes, acerca de años con datos insuficientes o estaciones con datos insuficientes, según los parámetros del procesamiento seleccionados. Finamente, la hoja de cálculo HA_Vector.xls, es creada, y contiene abundante información sobre el vector calculado. Esta hoja de cálculo contiene 10 pestañas, cada una con diversos parámetros y es el análisis del conjunto de éstos, lo que permite elaborar un juicio adecuado de la calidad de las estaciones. Por tanto, es acerca de este análisis que se tratará a continuación. Análisis y selección de estaciones.- Siguiendo con el ejemplo, la primera pestaña mostrada por defecto al desplegarse la hoja HA_Vector.xls, corresponde a Gráfico_Índices, donde se muestran los índices anuales del Vector y de las estaciones, según el método seleccionado.

5 Esta primera salida gráfica, da una buena idea del comportamiento de las estaciones respecto al Vector y en algunos casos pueden, de antemano, reconocerse estaciones con comportamiento diferente al Vector calculado o de algunos años con datos probablemente erróneos. La Figura Nº6 muestra el Gráfico de Índices para el ejemplo presentado, en ella se puede apreciar la existencia de estaciones con comportamiento distinto a las demás constituyentes del grupo y que, por lo tanto están contaminando este Vector (que se muestra de color rojo continuo). Adicionalmente, en esta Figura, pueden identificarse dos características importantes en el cálculo del Vector: La primera, es la Correlación de las estaciones respecto al Vector, las estaciones que muestran un incremento y decremento los mismos años que el Vector, tendrán una buena correlación. La otra característica importante es la Desviación Estándar de las Desviaciones (D.E.D), que se muestra en la Figura según que tan alejados están los Índices de las estaciones respecto al Vector, o que tan alejadas se encuentran de los límites (superior e inferior) establecidos para el cálculo (líneas rojas punteadas). Aunque es preciso ya tener en cuenta estos dos parámetros, en el análisis de otras pestañas de la hoja HA_Vector.xls, se explicarán más a detalle. Una vez analizada esta primera pestaña, y para conocer a mayor detalle los valores de los índices de las estaciones, de los límites establecidos y del Vector, se puede ingresar a la pestaña Índices, donde se encuentra la información que ha dado origen a la pestaña Gráfico_Índices. Otra salida gráfica importante, se encuentra en Gráfico_Acumuladas, que presenta la doble acumulación de los índices de las estaciones en el eje Y y del Vector en el eje X. La Figura Nº7 muestra este gráfico, donde se pueden ver algunos cambios de pendiente en los datos de las estaciones, lo cual refleja la probabilidad de datos erróneos en esos años. En este caso, los datos resaltados en la Figura Nº6 pueden coincidir con los cambios de pendiente. Lo cual da una mayor certeza de errores en estas estaciones. Al igual que en el gráfico de los índices, para el acumulado, también existe otra pestaña con la información acerca de este gráfico (Acumulados), donde se puede ver de manera más minuciosa estas diferencias respecto al Vector. La primera pestaña de HA_vector.xls, corresponde a los datos de lluvia anual de las estaciones ingresados para el cálculo del Vector, aquí se puede ver información adicional acerca de los años de trabajo y los años de información de cada estación. Quizás la información más importante y fundamental para saber la calidad de las estaciones, sea la que se encuentra en la pestaña Estaciones, al final del análisis de la información aquí presentada, ya se puede tener una buena idea acerca de las estaciones a prescindir para continuar con la crítica de datos. La Figura Nº8 muestra los valores encontrados para el ejemplo en curso, cada una de las columnas contiene importante información. Inicialmente se muestran las estaciones, por su Id_Estación que puede ser el código o el nombre según se haya hecho la elección; la columna B corresponde a los años de datos con que cuenta cada estación. La siguiente columna presenta las Desviaciones estándar observadas y la columna D, los Coeficientes de

6 Variación; estos dos últimos parámetros, son importantes para reconocer la variabilidad multianual de las estaciones, y son además, buenos indicadores de una misma zona, regida por un clima homogéneo. Las columnas E y F corresponden a las Medias observadas y calculadas para cada estación, la columna G es la Media de los Desvíos y la H, la Desviación Estándar de los Desvíos (D.E.D); este parámetro tiene una gran importancia respecto a la calidad de la estación, puesto que, estaciones sometidas a un mismo régimen multianual, deben tener una D.E.D semejante y nunca muy elevado, así mismo, el valor de este parámetro será diferente en determinadas regiones, bastante bajo donde la variabilidad es poco significativa (llano amazónico brazileño, por ejemplo) y mas elevado donde es alta la variabilidad de las lluvias (región andina o vertiente pacífico, por ejemplo), de modo tal que esta variación debe tenerse en cuenta dependiendo de la región donde se realiza el análisis. Posteriormente se presentarán resultados de D.E.D para diferentes zonas encontradas en la totalidad de la cuenca amazónica, el altiplano y la vertiente Pacífico (Espinoza, et al. 2005). Este parámetro además es de suma importancia para reconocer el método a seleccionar, como se verá más adelante en la comparación entre Brunet Moret y Hiez. La columna I, corresponde a un test de Homogeneidad planteado por Brunet Moret, y da una idea acerca de encontrar rupturas dentro de la serie cronológica de cada estación. La columna J es también de gran importancia para la crítica de los datos, representa la Correlación de cada estación respecto al Vector. Aquí puede verse que correlaciones muy bajas o negativas, corresponden a estaciones que no se encuentran dentro de la zona homogénea o presentan mayor probabilidad de errores, así mismo, se espera que las estaciones de una misma zona climática tengan valores cercanos de Correlación/Vector. No obstante, debe hacerse un chequeo de las estaciones con Correlaciones bajas, pues esto puede deberse a un problema de muestreo si tiene una duración muy corta. Las columnas de K a O son producidas por el método de Hiez, siendo las dos últimas de Calidad y Evaluación, con estos parámetros se pretende dar un calificativo a cada estación, pero es un parámetro poco confiable, pues en la práctica se observa que estaciones con baja correlación y elevado D.E.D pueden tener valores altos de Calidad y Evaluación, y viceversa, estaciones con alta Correlación y bajo D.E.D, pueden presentar Calidad y Evaluación bajos. La pestaña denominada Vector, muestra información del cálculo del Vector, los índices para cada año y un dato de gran importancia: el número de estaciones que ha sido empleado para el cálculo de cada índice, aquí se podrá saber, cuáles son los años donde el Vector presenta una mayor solidez de cálculo. Tres pestañas más se presentan en la hoja HA_Vector.xls, las tablas de las Desviaciones y Coeficientes, que pueden ser útiles para confirmar periodos problemáticos identificados previamente, no obstante, esta identificación siempre resulta complicada, siendo lo ideal en estos casos, tener el acceso a los originales de los observadores, para controlar posibles errores de tecleo o digitación, periodos sin datos que se hallan leído como ceros, sumas erróneas, etc.

7 Como puede concluirse de los párrafos anteriores, la crítica de cada estación se hace en función al análisis de diversos parámetros y gráficos, sólo de esta manera se puede decidir excluir una determinada estación o datos de una estación del análisis, y lo que resulta más importante, que este primer Vector calculado para la zona en estudio se encuentra contaminado por las estaciones de baja calidad, por lo tanto, será necesario realizar otro cálculo del Vector extrayendo las estaciones seleccionadas, del mismo modo, la exclusión de estaciones debe hacerse con mucha precaución, pues su aparente mala calidad puede deberse a que se las está comparando con un Vector contaminado. Otro concepto importante, consiste en saber qué ocurre con las estaciones excluidas del análisis. Tres hipótesis dan respuesta a esta pregunta, la primera: la estación se encuentra en los límites de la región analizada, y por lo tanto su comportamiento estará más influenciado por otra zona climática. La segunda hipótesis: la estación se encuentra en una micro-región dentro de la zona analizada y por lo tanto su comportamiento es diferente a las estaciones restantes. Finalmente, la tercera hipótesis: la estación contiene en su serie de tiempo una mayor probabilidad de datos erróneos. Como se puede ver, este método no muestra la certeza de que una estación contiene datos erróneos, únicamente hace referencia a una mayor probabilidad de presentarse estos errores en los datos. Continuando con el proceso iterativo para el ejemplo planteado, se seleccionan las estaciones con mayor probabilidad de errores, éstas son separadas en la próxima elección y se vuelve a abrir la hoja HA_MultiEstaciones.xls y nuevamente se calcula el Vector para iniciar el análisis descrito anteriormente. Este proceso se repite hasta encontrar un buen ajuste en los parámetros analizados (Correlación/Vector, D.E.D, Coeficientes de Variación, gráficos, etc), luego de esto, y según el nivel de tolerancia que se tenga, puede decirse que se tiene un conjunto de datos con una menor probabilidad de errores en su serie temporal, así mismo, se debe iniciar el estudio en otra región adyacente, incluyendo estaciones desaprobadas en esta primera zona, así, al término del estudio, podrá decirse además, que cada Vector representa la variabilidad de las lluvias en cada una de las zonas analizadas. La Figura Nº9, muestra el Gráfico_Índices de las estaciones homogéneas de la región planteada en el ejemplo y la Figura Nº10 el Gráfico_Acumuladas de éstas. COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE BRUNET MORET Y HIEZ La crítica de datos pluviométricos constituyentes de la base de datos del programa HYBAM, ha dado origen a 36 zonas homogéneas de variabilidad multianual de lluvias en el conjunto de la cuenca amazónica, la vertiente del Pacífico y la región del Altiplano (Espinoza, et al, 2005), esta crítica se realizó empleando el método de Brunet Moret. En la Figura Nº11 se muestra la cuenca amazónica y la región adyacente con las estaciones pluviométricas constituyentes de cada zona homogénea. Un primer ensayo acerca de las diferencias que se pueden encontrar con el método de Hiez, se realizó sometiendo a las estaciones previamente aprobadas por Brunet Moret y constituyentes de una misma región, al cálculo del Vector según Hiez. Los parámetros del Vector más interesantes para este análisis comparativo han sido la D.E.D, la Correlación/Vector y el gráfico de los Índices y el Vector; mientras que los datos más

8 influyentes de las zonas analizadas han sido la precipitación media, la ubicación (llano amazónico, cercanía a la Cordillera de los Andes y vertiente Pacífico) y la altitud media. El Cuadro Nº1, muestra los resultados obtenidos en las regiones encontradas dentro de la cuenca amazónica, empleando los dos métodos de cálculo, aquí se aprecian los parámetros mas importantes sometidos a comparación. Del mismo modo las Figuras Nº12 y 13 presentan en forma gráfica las diferencias entre los métodos, tanto para la Correlación/Vector y el D.E.D, respectivamente. Puede notarse, para el caso de la amazonía, que las mayores discrepancias entre los métodos se encuentran en la Correlación/Vector, sin ser muy significativa en la mayoría de casos; no obstante en la D.E.D los valores son, en ambos casos, bastante bajos y semejantes con ambos métodos, siendo ligeramente más elevados en zonas cercanas a la Cordillera de los Andes (existe una mayor variabilidad de las lluvias en esta zona), y es en esta región donde las diferencias para la D.E.D son más significativas (Vectores 9, 15, 20, 30 y 35). Esto parece mostrar que el método de Hiez toma en su cálculo una mayor ponderación a la D.E.D o la variabilidad de las lluvias, pues en regiones donde ésta es mayor, existe también una mayor diferencia en los métodos, por tanto, en estas regiones, los parámetros de Calidad y Evaluación de Hiez son bastante bajos para estaciones con buena Correlación/Vector. El Cuadro Nº2 y las Figuras Nº14 y 15, muestran esta comparación para la región andina y el Altiplano, en este caso es la Correlacio/Vector para las estaciones constituyentes de una misma región, son bastante más semejantes con ambos métodos empleados, no obstante la comparación entre D.E.D, sí muestra mayores diferencias, siendo además este parámetro bastante más alto en que en la región amazónica. Así mismo, el Cuadro Nº2 presenta adicionalmente la altitud media de cada región, lo cual permite observar que, es en las regiones con menor altitud y poca lluvia donde el valor del D.E.D es mayor y las diferencias entre los métodos es más importante (Vectores 22, 30, 31 y 32). La variabilidad de las lluvias en cada una de las regiones estudiadas, parece haber sido el factor más importante en la comparación de los métodos de cálculo del Vector, así, en el llano amazónico, han sido pocas las diferencias, pudiéndose realizar el cálculo sin problemas con ambos métodos, no obstante ha existido más complicación para usar Hiez en regiones con mayor variabilidad (región cercana a los Andes) y el empleo de este método en la región del Pacífico, ha sido aun más complicada, pues rechazaba la gran mayoría de estaciones, aun existiendo entre ellas una buena correlación. Puede apreciarse además, que aunque el método de Hiez ha resultado más severo para la crítica de los datos (menores Correlación/Vector y mayores D.E.D), ambos métodos guardan cierta correlación, presentando mejores resultados para zonas más homogéneas. Finalmente, tres Figuras ilustran las diferencias encontradas en los Índices de las estaciones y los Vectores para tres regiones diferentes: la Figura Nº16, corresponde al Vector 1 en el llano amazónico, donde se aprecian los dos métodos sin mayores diferencias en el Vector calculado. La Figura Nº17, es el Vector 13 de la amazonía ecuatoriana y límite con la cordillera de los andes, aquí se muestran algunas estaciones con diferencias significativas

9 respecto a la aplicación de uno u otro método. La Figura Nº18, correspondiente al Vector 26 de la vertiente del Pacífico peruano y muestra las grandes diferencias encontradas con la aplicación de los dos métodos. Un análisis más profundo acerca de las diferencias entre estos métodos, se obtendrá al realizar la crítica de los datos empleando Hiez, independientemente a los resultados encontrados por Brunet Moret, principalmente para estaciones del llano amazónico, pues como se ha podido ver, en el caso de la región andina y vertiente del Pacífico, el método de Hiez ha resultado más complicado de emplear y dicha comparación será más dificultosa. BIBLIOGRAFÍA PARA DETALLES COMPLEMENTARIOS BRUNET-MORET (1971) Etude de l'homogénéité des précipitations par la méthode des doubles masses. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol VIII, nø4 BRUNET-MORET (1977) Test d'homogénéité. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol XIV, nø2 Espinoza J.C., J. Ronchail, J.L. Guyot, Cocheneau G., N Filizola, W. Lavado, E. de Oliveira, R. Pombosa and P. Vauchel. 2009a. Spatio Temporal rainfall variability in the Amazon Basin Countries (Brazil, Peru, Bolivia, Colombia and Ecuador). International Journal of Climatology, 29, HIEZ (1977) L'homogénéité des données pluviométriques. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol XIV, nø2 BRUNET-MORET (1979) Homogénéïsation des précipitations. Cahiers ORSTOM, Série Hydrologie, Vol XVI, nø 3 et 4 VAUCHEL P. (2005) HYDRACCESS Tutorial

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES

1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES ANEXOS 1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES 1.1 OBJETIVO El objetivo principal de esta herramienta es permitir el análisis de series de tiempo hidroclimatológicas.

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

NOTAS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON AYUDA DE EXCEL 2003 y 2007

NOTAS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON AYUDA DE EXCEL 2003 y 2007 NOTAS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON AYUDA DE EXCEL 2003 y 2007 TABLA DE CONTENIDO Contenido 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 PROCEDIMIENTO MODULO ANÁLISIS DE DATOS DE EXCEL... 2 2.1 PASOS SIGUIENTES PARA EXCEL 2003...

Más detalles

Contents. Tabla de contenido

Contents. Tabla de contenido Tabla de contenido Contents Tabla de contenido... 1 Introducción... 2 Configuración... 2 Configuración de la base de datos... 2 Configuración de presupuesto... 2 Distribución de presupuesto... 3 Seleccione

Más detalles

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión4: Métodos cuantitativos ADMINISTRACION DE OPERACIONES Objetivo específico 1: El alumno conocerá y aplicara adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Total GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Por unidad Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos

Más detalles

PROPUESTA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO UTILIZANDO MATRIZ SPACE Y MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO.

PROPUESTA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO UTILIZANDO MATRIZ SPACE Y MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO. PROPUESTA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO UTILIZANDO MATRIZ SPACE Y MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO. Martín Solar Monsalves, Universidad Austral de Chile, msolar@uach.cl RESUMEN En el marco de las metodologías activas

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Jorge Molina Carpio, Jhan Carlo Espinoza, Josyane Ronchail, Wilson Yuque, Coraly Cornejo, Luis Noriega 6ta reunión científica del Observatorio

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo GRÁFICOS DE CONTROL Datos tipo atributo SELECCIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL GRÁFICOS PARA ATRIBUTOS Se distinguen dos grandes grupos: Los gráficos p, 100p y u difieren de los gráficos np y c en que los

Más detalles

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas.

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas. Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas La función afín es estudiada de diversas formas en las matemáticas escolares, además de profundizar en algunos aspectos de

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Inicio rápido: Ver informes

Inicio rápido: Ver informes Guía para el cliente Esta guía le muestra cómo crear, guardar, ver y exportar informes estándar y personalizados en Microsoft Business Center. Para empezar, inicie sesión en Business Center y seleccione

Más detalles

USO HERRAMIENTAS EXCEL PARA LA PREDICCION

USO HERRAMIENTAS EXCEL PARA LA PREDICCION USO HERRAMIENTAS EXCEL PARA LA PREDICCION Nassir Sapag Chain MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE El método de Regresión Lineal (o Mínimos cuadrados) busca determinar una recta, o más bien la ecuación de

Más detalles

Cálculo de bisección inversa mediante mínimos cuadrados

Cálculo de bisección inversa mediante mínimos cuadrados www.topoedu.es Los mejores recursos especializados en topografía y geodesia, nunca vistos hasta ahora. Hojas técnicas de cálculo: Cálculo de bisección inversa mediante mínimos cuadrados Versión 1. Febrero

Más detalles

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Región Puno El Perú es uno de los países en presentar un clima variado, determinado por un conjunto de factores (la Zona de Convergencia

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

El río Amazonas registra su más alto nivel histórico

El río Amazonas registra su más alto nivel histórico El río Amazonas registra su más alto nivel histórico El 04 de abril de 2012 el nivel de las aguas del río Amazonas en Perú, superó su record histórico alcanzando los 118.62 msnm en la ciudad de Iquitos,

Más detalles

Competencias TIC para profesionales Del Siglo 21

Competencias TIC para profesionales Del Siglo 21 Planilla de Cálculo Nos referiremos a la planilla de cálculo de Microsoft Office, con algunas precisiones a la de OpenOffice. Una vez abierto un libro nuevo de Excel de Microsoft, la interfaz de la planilla

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 Manual Notas Parciales Página 1 de 39 Tabla de contenido Cómo usar el manual de usuario 4 Inicio 5 Notas Parciales: 6 Profesores (Listados

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA FUNCIÓN POLINOMIAL

CONSTRUCCIÓN DE UNA FUNCIÓN POLINOMIAL CONSTRUCCIÓN DE UNA FUNCIÓN POLINOMIAL Sugerencias para quien imparte el curso Se deben revisar los trazos que los alumnos realicen para el bosquejo de sus graficas, el error en un signo de alguna raíz

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Muchas veces en Estadística necesitamos saber si existe una relación entre datos apareados y tratamos de buscar una posible relación entre

Más detalles

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016 Waldo Lavado-Casimiro 1, Oscar Felipe Obando 1, Sofia Endara 1, Carlos Fernandez Palomino 1, Fiorela Vega 1 & Jesus Sosa 1. 1 Dirección

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

MANUAL CUENTAS AFC PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015

MANUAL CUENTAS AFC PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015 Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Características IFRS

Características IFRS Características IFRS Primer sistema 100% Chileno con Norma OFICIAL de International Accounting Standards Board (IASB) y XBRL International en conjunto con la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

MANUAL CESANTÍAS PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015

MANUAL CESANTÍAS PARA EL APORTANTE SOI - Pagos Complementarios Noviembre de 2015 Con el firme propósito de seguir brindando a nuestros clientes el mejor servicio, SOI Pagos de Seguridad Social ha desarrollado el servicio Pagos Complementarios que le permitirá realizar aportes de créditos

Más detalles

SEACE V MODULO ACTOS PREPARATORIOS

SEACE V MODULO ACTOS PREPARATORIOS Dirección del SEACE SEACE V 3.0 - MODULO ACTOS PREPARATORIOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACION EN ACTOS PREPARATORIOS Versión 1.1 Tabla de Contenido TABLA DE CONTENIDO... 2 1. INTRODUCCIÓN... 7 1.1 PROPÓSITO

Más detalles

Capítulo. Gráficos. as de gráficos. Programa Nacional de Informática

Capítulo. Gráficos. as de gráficos. Programa Nacional de Informática Capítulo Gráficos Estadísticos En este capítulo trataremos: Determinar el propósitoo de cada tipo de gráfico Insertar un gráfico de columnas Uso de las herramienta as de gráficos Ejercicios Propuestos

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PADRÓN GENERAL DE IMPORTADORES Y SECTORES ESPECIFICOS (PGIySE)

PADRÓN GENERAL DE IMPORTADORES Y SECTORES ESPECIFICOS (PGIySE) PADRÓN GENERAL DE IMPORTADORES Y SECTORES ESPECIFICOS (PGIySE) Manual de Usuario Agente Aduanal 1 1. Descripción... 3 2. Glosario... 3 3. Consideraciones Previas... 3 4. Acceso al Portal... 4 5. Evaluar

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO WEB SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0

MANUAL DEL USUARIO WEB SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0 MANUAL DEL SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0 Contenido Pág. Requisitos Para la visualización óptima del Sistema de Rastreo 2 Acceso al Sistema de Rastreo 2 Ubicación de Unidad(es) Asociada(s) 7 Reportes 13

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

C2 5 C3 61 C6 85 C7 11 C8 25

C2 5 C3 61 C6 85 C7 11 C8 25 Diagrama de Pareto con OpenOffice.org Calc El Diagrama de Pareto es una herramienta gráfica muy útil que tiene diversas aplicaciones. Gráficamente permite establecer cuáles son los pocos vitales (los más

Más detalles

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo en el software administrativo Utilizar Costo Promedio Ponderado El costo promedio ponderado consiste en determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas

Más detalles

Pasos a seguir a fin de obtener la liquidación:

Pasos a seguir a fin de obtener la liquidación: Pasos a seguir a fin de obtener la liquidación: En la página de la ARBA, solapa EMPRESAS, ingresando por la opción obtenga su anticipo, el sistema solicitará identificación del usuario mediante CUIT y

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana

Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana 9 Setiembre 2014 Artículo de Divulgación de los océanos Atlántico de la cuenca amazónica

Más detalles

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes Objetivos Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos Epígrafes Introducción a los Gráficos p, np. Interpretación Gráficos c y u. Interpretación 2-1 Gráfico

Más detalles

4 CAJA DE POLINOMIOS C A P Í T U L O 4.1 MANUAL BÁSICO DE LA CAJA DE POLINOMIOS

4 CAJA DE POLINOMIOS C A P Í T U L O 4.1 MANUAL BÁSICO DE LA CAJA DE POLINOMIOS C A P Í T U L O 4 CAJA DE POLINOMIOS Por: Jhon Fredy Saavedra Delgado Licenciatura en Matemáticas Universidad del Tolima jfredymatematico@gmail.com En este capítulo se mostrará el manejo básico del demo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar tablas dinámicas en Microsoft Excel. 1) DEFINICIÓN Las tablas dinámicas permiten resumir y analizar fácilmente

Más detalles

Cronos Líneas de tiempo

Cronos Líneas de tiempo Cronos Líneas de tiempo Qué es Cronos? Cronos es una aplicación que permite realizar líneas de tiempo. Se descarga desde el portal educ.ar (http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92550) y se instala en

Más detalles

1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE

1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE Practica 1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE I. INTRODUCCION Las planillas de cálculo se han

Más detalles

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES Dra. ALBA CECILIA GARZON Que es un Test de Significancia estadística? El término "estadísticamente significativo" invade la literatura y se percibe como una etiqueta

Más detalles

El ejemplo: Una encuesta de opinión

El ejemplo: Una encuesta de opinión El ejemplo: Una encuesta de opinión Objetivos Lo más importante a la hora de planificar una encuesta es fijar los objetivos que queremos lograr. Se tiene un cuestionario ya diseñado y se desean analizar

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Intendencia de Riesgos de la EPS y de la S FPS En ero 2016 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivo... 3 3 Definiciones...

Más detalles

Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control E- Learning

Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control E- Learning Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control E- Learning Unidad de Administración de Franquicia Tributaria Perfil de Organismo Técnico de Capacitación Versión 6.0 Noviembre de 2016 Contenido

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

EJERCICIO 26 DE EXCEL

EJERCICIO 26 DE EXCEL EJERCICIO 26 DE EXCEL TABLAS EN EXCEL Tablas En las versiones anteriores de Excel esta característica se conocía como Listas, ahora en esta nueva versión se denomina Tablas. Las tablas facilitan la administración

Más detalles

Metodología [ANEXO PARA REALIZAR ENCUESTA DE SALIDA Y CONTEO RÁPIDO EN EL ESTADO DE COLIMA]

Metodología [ANEXO PARA REALIZAR ENCUESTA DE SALIDA Y CONTEO RÁPIDO EN EL ESTADO DE COLIMA] Metodología [ANEXO PARA REALIZAR ENCUESTA DE SALIDA Y CONTEO RÁPIDO EN EL ESTADO DE COLIMA] Contenido 1. Denominación de la persona moral interesada... 2 2. Objetivos del estudio... 2 3. Marco de Muestreo...

Más detalles

1. Cómo introducir datos en SPSS/PC? - Recordatorio

1. Cómo introducir datos en SPSS/PC? - Recordatorio 1 Taller de Estadística Curso 2oo5/2oo6 Descripción de datos bivariantes El objetivo de esta práctica es familiarizarse con las técnicas de descripción de datos bidimensionales y con algunas de las opciones

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables

Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Tema 2. Descripción Conjunta de Varias Variables Cuestiones de Verdadero/Falso 1. La covarianza mide la relación lineal entre dos variables, pero depende de las unidades de medida utilizadas. 2. El análisis

Más detalles

GLOSARIO DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS

GLOSARIO DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS GLOSARIO DE OFFICE GLOSARIO DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS 1. Que es power point: Es un programa que pertenece a Microsoft office el cual fue diseñado para crear presentaciones, ya que incorpora una gran cantidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS TÉCNICO EN CONTROL DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS TÉCNICO EN CONTROL DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS TÉCNICO EN CONTROL DE LA CALIDAD CICLO: I-2015 GUIA DE LABORATORIO # 1 Nombre de la Práctica: Control Estadístico parte I Entorno Lugar de Ejecución:

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo:

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo: Aquí está una foto que muestra la pantalla principal MT4: Menú principal (acceder al menú y los ajustes del programa); Barras de herramientas (acceso rápido a

Más detalles

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos... 1 Contenido Introducción... 3 Características principales... 3 Los niveles de usuario... 4 El aprendizaje de di Monitoring... 4 Usando di Monitoring como un usuario normal... 5 Acceso a di Monitoring...

Más detalles

Versión 1.0. Manual del Usuario Proveedor

Versión 1.0. Manual del Usuario Proveedor hipercompras Versión 1.0 Manual del Usuario Proveedor INDICE DE CONTENIDOS Requerimientos de Software:... 4 Instalación y configuración del MS Internet Explorer 5.0...4 Ingreso a HiperCompras... 6 Descripción

Más detalles

Teoría del muestreo. Tipos de muestras

Teoría del muestreo. Tipos de muestras Teoría del muestreo El total de un grupo de datos de llama población o universo, y una porción representativa de este grupo se llama muestra. Las muestras desempeñan un papel muy importante en los trabajos

Más detalles

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL SESION LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL I. CONTENIDOS:. La distribución omial.. Variables aleatorias en una distribución omial. 3. Descripciones de la distribución omial. 4. Distribución de Poisson. II. OBJETIVOS:

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

Resolución 4505 Validador Manual de Usuario

Resolución 4505 Validador Manual de Usuario Resolución 4505 Validador 4505 Mallamas EPS-I Manual de Usuario 2015 Resolución 4505 Validador 4505 Mallamas EPS-I INDICE Pág. 1. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA LA UTILIZACION DEL VALIDADOR

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

Análisis de Componentes de la Varianza

Análisis de Componentes de la Varianza Análisis de Componentes de la Varianza Resumen El procedimiento de Análisis de Componentes de Varianza está diseñado para estimar la contribución de múltiples factores a la variabilidad de una variable

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

MICROSOFT EXCEL 2010

MICROSOFT EXCEL 2010 MICROSOFT EXCEL 2010 1. AVANZADO Nº Horas:24 Objetivos: Descripción de funciones avanzadas de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010, viendo el uso de fórmulas, funciones y gráficos en los libros de Excel.

Más detalles

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD)

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) Fortino Vela Peón fvela@correo.xoc.uam.mx FVela-0 Objetivo Introducir las ideas básicas del principio de máxima verosimilitud. Problema Considere el experimento

Más detalles

CASO 1: Diseño de modelo adaptable a cualquier capital, periodo y tasa

CASO 1: Diseño de modelo adaptable a cualquier capital, periodo y tasa TUTORIAL PARA CONSTRUCCIÓN DE TABLA DE AMORTIZACIÓN FIJA A CAPITAL (GRADIENTE ARITMETICO DECRECIENTE) CON EL APOYO DE EXCEL Autora: Doris Amalia Alba Sánchez, Directora de curso Matemática Financiera,

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

Módulo de Elaboración de la Solicitud de Fraccionamiento para Municipalidades. Manual de Usuario VERSION 1.0

Módulo de Elaboración de la Solicitud de Fraccionamiento para Municipalidades. Manual de Usuario VERSION 1.0 Módulo de Elaboración de la Solicitud de Fraccionamiento para Municipalidades VERSION 1.0 INTENDENCIA NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACION Lima, 13 de enero de 2014 INDICE 1. Introducción 2 2. Objetivo

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 17/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA MEDIR Cómo sabemos que nuestras meciones son correctas?

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Adquisición, recepción e identificación de equipos 5.2. Identificación y estado de calibración 5.3.

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles