BARROCO ensayo. Periodo, Contexto Historico y Artistico. Claudio Calderón TALLER DE PRESENTACION A LA ARQ 4 4TO AÑO ARQUITETURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BARROCO ensayo. Periodo, Contexto Historico y Artistico. Claudio Calderón TALLER DE PRESENTACION A LA ARQ 4 4TO AÑO ARQUITETURA"

Transcripción

1 BARROCO ensayo Periodo, Contexto Historico y Artistico Claudio Calderón TALLER DE PRESENTACION A LA ARQ 4 4TO AÑO ARQUITETURA

2 INDICE HIPOTESIS pag.3 INTRODUCCION pag. 4 ALGUNOS HECHOS ARQUITECTONICOS desarrollo pag.5 Del Barroco en Roma Del Barroco en Francia (clasicismo francés) TESIS pag.11 BIBLIOGRAFIA pag.13 2

3 HIPOTESIS El Barroco. Un arte en función a la necesidad política contemporánea de esa época 3

4 INTRODUCCION El Barroco es un periodo de la historia occidental que surge entre los XVII y XVIII, y que trasciende en los campos de la literatura la metáfora y la alegoría, la escultura realismo, la pintura, la danza, la música y la arquitectura; como reflejo de los cambios imperantes en la estructura social y la forma de vida occidental; debido a los movimientos culturales involucrados se produjo una nueva ciencia y una nueva religión disidentes dentro del propio catolicismo, de esta manera la sociedad europea se divide, por un lado el catolicismo y por otro la reforma protestante (aquellos que se distancian de la autoridad de Roma). Bajo este contexto, los países que siguieron con una ideología catolicista se mantuvieron bajo un sistema casi feudal donde los aristócratas y el campesinado son las fuerzas preponderantes; situación que en los países que siguieron una línea reformista se ve alterada por la sustitución de la aristocracia por una burguesía mercantilista. Es debido a la división cultural que el arte y la arquitectura encuentran grandes diferencias entre países de distintas tendencias ideológicas. En cuanto al arte, en épocas anteriores se podía apreciar el distanciamiento entre este y las personas, un vacio cultural que se guardaba en la poca accesibilidad a las distintas obras de arte por parte de la gran mayoría del pueblo. Obras enclaustradas para y en propiedad de los mecenas y aristócratas. Ante esto el Barroco en su ideología cultural permite comenzar a salvaguardar este distanciamiento, estrechándolo en la medida en que las obras comienzan a enfocarse en el Hombre individual (una relación directa entre el cliente y el artista); el virtuosismo y el realismo toman parte del pensamiento artístico, dejando así la fantasía y la imaginación en manos del espectador. La idea del Barroco ya se venia preparando durante los últimos decenios del siglo XVI, una etapa a la que se le nombra Manierismo. Es tras este periodo cuando en Roma se advierte la necesidad de un nuevo arte. Doscientos años de pugnas entre potencias europeas por el control del mercado centrado en el mar Mediterráneo y el traspié económico sufrido tras el descubrimiento de América, cuyas rutas son dominadas por españoles, portugueses e ingleses, llevan a las republicas independientes italianas a reagruparse bajo poderes más fuertes y las que no son sometidas por Francia y España se auto someten a la influencia de los estados vaticanos con cede en Roma. Es en el siglo XVII cuando Roma resplandece con figuras como Porta, Maderno, Bernini y Borromini. Luego, el siglo XVIII se verían movimientos renovadores en Turín (se convierte en hito de la creación arquitectónica con figuras como Guarino Guasari, Filippo Juvara y Bernardo Vittone) y Nápoles, especialmente en la zona del Piamonte. Ya con una Italia perdida los países que comienzan a demostrar aires de grandes potencias en cuanto a pensamientos y obras son Austria (construcciones de Fisher- von-erlach, Lucas von Hilderbrandt y Baltasar Neumann), Alemania meridional y católica donde, si bien no existe un poder tan grande como el del Imperio Austriaco, los principados y las ciudades católicas levantarían templos abadías y santuarios lumbreras de la arquitectura Barroca. Los creadores de las obras italianas del siglo XVII mostraron siempre una beta mas docta en cuanto a la manera de conformar sus monumentales creaciones, y lo que no pudieron lograr ellos lo hicieron los artistas germánicos en un ambiente de creación mucho mas libre, sin obviar la ayuda de artistas italianos que emigraron a aquellas zonas en busca de trabajo. Ahora bien, no todos los países que recorren el periodo del Barroco europeo necesariamente lo representan. Es el caso de Francia, que siendo un país católico no se hace participe del ritmo Barroqueano del resto de Europa. En Francia y a partir del reinado de Luis XIV, se considera que para el prestigio del estado el arte y la arquitectura deben ser solemnes y adoptar un carácter clásico y académico. El periodo del barroco en el resto de Europa es el periodo del clasicismo francés. El caso de Inglaterra se mantiene dentro de la tradición del Gótico perpendicular y sus variaciones Isabelinas y Jacobinas. Por otro lado España es también uno de aquellos países que se aparta del ritmo Barroqueano que llevan el resto de los países en Europa; es España la nación católica por excelencia, llegando a perder de vista incluso sus intereses por mantener la catolicidad *ecuménica. Sin embargo España crea un arte diferente del europeo, con personalidad independiente y fuerza propia que hace valer en sus posesiones americanas formando un conjunto aparte en el arte Barroco. 4 *Ecuménica: De ecúmene, hace referencia al conjunto de mundo conocido por una cultura.

5 DEL BARROCO EN ROMA Italia ya en el siglo XVI presentaba poderosas regiones de prosperas republicas y principados que eran asiento de grandes sociedades mercantilistas en rápida expansión por el trafico comercial ultramarino. En este ambiente, Roma se desenvuelve como una ciudad de burocracia clerical compleja y parasitaria que perdió la confianza luego del saco de Roma -saqueo del que fue victima la ciudad eterna tras la caída del comandante Carlos (1527 / sacro imperio romano germánico), lo que significo el arrebatamiento de sus hombres, la captura y masacre de la guardia suiza y el pillaje y saqueo de la ciudad de Roma -. Luego en 1534 asume el Papa Paulo III, quien asumió el compromiso de unificar a los católicos en un contexto que tendía a desunirlos. Las acusaciones de tiranía, nepotismo* 1 y simonía* 2 de Martin Lutero contra Roma, la imperante fuerza que crecía en manos de la iglesia protestante y su insistencia por la convocatoria de un concilio concluyeron en la contrarreforma (Reforma Católica con miras de adaptación a los nuevos tiempos, en respuesta a la reforma protestante de Martin Lutero); la que en un análisis al seno de la iglesia y en respuesta a la impopularidad y corrupción interna dan a luz a la Compañía de Jesús, llevada por jesuitas, y al Concilio de Trento. Concilio que decreta entre los años 1545 y 1563 la justificación, los sacramentos, la eucaristía, el canon de las sagradas escrituras y sus personajes. La iglesia ya desde hace tiempo que sabia del poder del arte como vehículo de propaganda y control ideológico, por lo que la traducción del concilio sobre el estado del arte trajo inmediatas secuelas. Un buen ejemplo son las representaciones dogmaticas como la virginidad de María, el llevar a cabo un arte sencillo y directo donde los personajes y santos aparezcan cercanos al pueblo, pordioseros de rostros vulgares, el énfasis en el dramatismo para ganar la fe mediante la emoción. Las escenas se vuelven dinámicas, las composiciones se complican para ofrecer variedad y colorido. Las luces, los colores, las sombras se multiplican y ofrecen una imagen vistosa y atrayente de la religión y sus protagonistas. Fuera del patrocinio de la Iglesia, los mecenas privados se multiplican: el afán de coleccionismo incita a los pintores a llevar a cabo una producción de pequeño o mediano formato para aumentar los gabinetes de curiosidades de ricos comerciantes y alta nobleza. Dentro de los arquitectos romanos que son puente entre el manierismo y el barroco tenemos a Doménico Fontana que con un estilo románico fue el cabecilla de las empresas urbanísticas y monumentales del Sixto V. (Fachada del palacio Laterano, El Obelisco de San Pedro fig. 1-, la capilla del S.S. Sacramento en Santa María la Mayor y el Palacio Real en Nápoles, entre otras). Plaza de San Pedro Roma, donde al situarse justamente en la entrada de la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en dirección a la basílica aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro de la Plaza. El grandiosismo es una cualidad típica Barroca. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son el elemento por excelencia del arte Barroco. También esta Giácomo della Porta, arquitecto que se puede considerar directo continuador de Vignola ( ) como ayudante y discípulo. Trabajo en el Palacio Senatorial, en el Campidoglio, bajo diseños de Vignola. La finalización de la cúpula en San Pedro y la fachada de la Iglesia de Gesú (en la que modifico planos de su maestro transformándola del manierismo al dinamismo y claro-oscuro del barroco). Fue un arquitecto extremadamente fecundo y se puede 5 * 1 Nepotismo: Es la preferencia que tienen algunos gobernantes o funcionarios públicos para dar empleos públicos a familiares o amigos sin tomar en cuenta la competencia de los mismos para la labor. * 2 Simonía: La simonía es la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales.

6 ver en la cantidad de obras que tiene en Roma. En las que destacan las decoraciones, molduras y miembros arquitectónicos como pilastras, capiteles, entablamentos, cornisas, ovas, contarios, guirnaldas, etc. Techos con cartuchos, cornucopias y marcos diversos para valorar relieves y pinturas. Esto solo como muestra de cuan ornamental, rigurosos, caprichoso y accidentado en cuanto a la profusión decorativa, llegaron a ser los camino recorridos del Barroco. Otro arquitecto barroqueano distinguido en Roma es Carlo Maderno y es después de el que surgen figuras como Bernini, Borromini, Cortona, Rainaldi. Entre sus haberes están: colaboración en la erección del Obelisco de la plaza de San Pedro, la iglesia de Santa Susana, la intervención en la fachada del Gesú, el Palacio de Piazza Colonna (hoy Palacio Chigi) y la intervención y transformación de la plaza y basílica de San Pedro, apoyado por el papa Paulo V, y el palacio Barberini (posterior integración de Borromini y Bernini). Si bien en la pintura la revolución anti manierista la encabezaban Carracci y Caravaggio, en la arquitectura barroca entre 1598 y 1680 fueron Bernini y Borromini. Ambos tratando de incorporar una nueva arquitectura que se alejara de los cánones impuestos en el Cinquecento para dar paso a una más expresiva y apegada a los sentidos del habitante. La diferencia entre ambos autores radica en la manera en que ven a Roma además de haberse diferenciado por quienes los patrocinaban; Bernini ve a la ciudad eterna desde su función política, patrocinado por mecenas y familias patricias, mientras que Borromini mira a Roma desde su función religiosa, patrocinado por órdenes religiosas. Primero Bernini. La base de la formación artística arquitectónica de Bernini fue el estudio de la tradición grecorromana. Sus restauraciones revelan el gusto por la precisión, por la interpretación original del helenismo y el respeto por la integridad de la obra. Su trabajo respira la grandeza de la Roma eterna sin quedarse como un mero restaurador sino incorporándole efectos óptico y lumínicos apoyándose en el soporte clásico de la obra. Como ejemplo, la plaza de San Pedro, donde finalmente la tensión dinámica del barroco se hace mayor a los edificios de la antigua roma, donde las expansione y contracciones del espacio están calculadas, pero respetando a estos últimos en plenitud. Bernini posee una especial visión sobre el espacio que le permite crear ilusiones mediante la manipulación del mismo y de su luz. Scala Regia del Vaticano, Bernini (fig. izquierda). Inspirada en la Galeria Spada, Borromini (fig. derecha). Durante su vida, Bernini gozó del favor y la protección de siete papas, para los que realizó numerosas obras. Sin embargo fueron tres los que mayores obras le encargaron: Urbano VIII (palacio Barberini), Inocencio X (algo de desfavor, la Fuente de los Cuatro Ríos) y Alejandro VII (Catedra de San Pedro). Alguna de sus obras: Iglesia de Santa Bibiana, Badoquino de San Pedro, Capilla Cornaro en la iglesia de Santa María de la Victoria, el Extasis de Santa Teresa, la Capilla Raymondi de San Pietro in Montorio, el Colegio de Propaganda Fide, la capilla de Beata Ludovica Albertoni, la Fuente de los Cuatro Ríos, la Catedra de San Pedro, la Iglesia de Sant Andrea al Quirinale, la Scala Regia del Vaticano, entre otros. Muchas de estas obras fueron proyectadas para poner en valor las piezas de escultura que el mismo confeccionaba, reuniendo en si compenetradamente el rol de arquitecto y escultor. Un buen punto seria Qué y cuando el marco arquitectónico da valor a la escultura? 6

7 En cuanto a Borromini. Fue un Arquitecto suizo que en 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini y comienza a trabajar para su pariente lejano, Carlo Maderno en las obras de la Basílica de San Pedro. A la muerte de Maderno en 1629 se une al equipo de Gian Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del Palazzo Barberini. Borromini trabaja allí como asistente de Bernini, pero luego de unos pocos años se produce entre ambos una enemistad que duraría toda la vida y que se ve acrecentada luego de que Inocencio X le otorgara el titulo de arquitecto principal de Roma y le fuera arrebatado en el papado de Alejandro VII por Bernini. La obra de Borromini resulta muy original, sin precedentes claros salvo la influencia parcial de Miguel Ángel, a quien el arquitecto admiraba. Entre los principales elementos y criterios arquitectónicos utilizados en su obra, cabe destacar su orden gigante que utiliza en forma complementaria y alternada, la planta central que seria una tendencia distintiva de las iglesias barrocas, el dinamismo espacial, el uso de la luz, la incorporación de la escultura, la materialidad simple y económica, y su esquema geométrico modular que supera de cierta manera al modulo aritmético de la arquitectura clásica. Algunas obras de Borromini: Sant Andrea della Valle, el Palacio Barberini, San Carlo alle Quattro Fontane, el Baldaquino de San Pedro, Sant lvo alla Sapienza, el Palacio Capo di Ferro (donde construyo la galería de columnas ya mostrada con anterioridad en el texto), el Oratorio de San Felipe de Neri, SantÁgnese in Agone y la iglesia de Santa Maria in Villicella. "Maderno, junto con Borromini y Carlo Fontana eran los líderes de una banda de artistas que conspiraron para sacar a la arquitectura de su tranquilo reposo (...), que sustituyeron por una turbulenta movilidad".karl Baedecker, 1883 en "Guía de Italia central". Trazado Geometrico de Borromini 7 Vista interior de la cúpula de la iglesia de Sant Ivo

8 Borromini al parecer creía en el ejemplo infalible de la naturaleza como la fuente de inspiración principal para la obra de arte. La naturaleza como representación del concepto de la divinidad y la arquitectura como imitación de lo natural, de acuerdo también a lo expresado por Alberti en sus tratados. Para los arquitectos de esa época y para el contexto cultural, el trabajo del arquitecto consistía fundamentalmente en la representación de la perfección y la armonía natural, a partir de la referencia a los restos y modelos heredados de la antigüedad griega y romana. Las ideas platónicas sobre lo natural, reflejadas en los escritos de Galileo, por ejemplo, se expresarían principalmente a través de las matemáticas, las relaciones numéricas y la combinatoria de los cinco sólidos pitagóricos, componentes que explicarían las formas visibles en el mundo. Afirmaba Galileo que el gran libro de la Naturaleza está escrito en el lenguaje de la matemática y son sus caracteres triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible comprender una sola palabra de él. Yendo más allá, Alberti consideraba que las iglesias debían responder necesariamente en su trazado al círculo y a la esfera como formas que reflejan la máxima aproximación a una perfecta simetría y con ello, constituirían el emblema más representativo de la belleza implícita en la idea de Dios. Los grandes tratados de Serlio y Alberti, interpretes del único texto conocido sobre arquitectura clásica, los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio, constituirían la fuente de inspiración para una arquitectura relacionada también con la proporción de la figura humana. Los elementos geométricos más sencillos constituirían así la base para el desarrollo de edificios religiosos cuya simbología quiere expresar esa idea de perfección y de interpretación de lo natural como imagen representativa de Dios. El abandono de la planta en cruz latina a favor de la griega, más simétrica y ordenada, tendría que ver con este esfuerzo de simplificación y de construcción de relaciones claras y netas. CRUZ GRIEGA CRUZ LATINA Esquema geométrico del diseño de la planta de la iglesia de San Carlino 8

9 DEL CLASICISMO FRANCES Después del gótico, el desarrollo arquitectónico que se ha llevado a cabo dista mucho entre Europa central y meridional. Y pareciese ser que el Barroco es una tendencia cultural propia de los países católicos, sin embargo siendo Francia un país de línea católica este presenta un Barroco bastante mitigado, sin exuberancia ni relieves vigorosos. Es en el reina de Luis XIV cuando en el resto de Europa el Barroco llegaba a su apogeo, sin embargo el ritmo arquitectónico imperante en Francia tiene más que decir acerca del clasicismo. Sin embargo hay casos como el Palacio de Luxembrugo (Salomon de Brosse), Porte Dauphine (Remy Collin) y Château de Verneuil-sur-Oise (Du Cerceau) que presentan el estilo italiano de patencia barroqueana. Ahora bien toda esta línea aquitectonica se ve cortada con la llegada de Luis XIV al poder. El rey pretendía hacerse de un arte que expresara la grandeza de su reinado con aplomo, calma y gravedad mediante un arte ordenancista; y es que en Francia durante la regencia de su madre Ana de Austria comenzó la Fronda, movimientos insurreccionales contra la monarquía debido a la continua alza de impuestos para solventar la guerra de los treinta años * 1 y que funda una crisis económica tras el aumento de la presión fiscal; de esta manera los bandos mas dolidos y que formaron parte de la oposición monárquica fueron la oposición parisina y la alta nobleza. Es debido a esto que el monarca de Francia necesitaba de un arte donde predominara la unidad y la simetría. Así la abundante literatura arquitectónica del siglo XVII en Francia proponía fuertemente una suerte de código y reglamento a la conciencia artística con el fin de evitar la fuerte influencia que el barroco significaba. Anteriormente, ya en el reinado de Luis XIII (padre de Luis XIV), los arquitectos Salomon de Brosse, Jacques Le Mercier (la ciudad de Richelieu), Francois Mansart (Castillo de Maisons-Laffite) y Louis Le Vau (primer arquitecto de Luis XIV) preparaban el futuro clasicismo francés. Es este ultimo arquitecto con quien se abre la etapa de Luis XIV en la arquitectura francesa y eminencia de la misma durante toda su vida. Enter las obras de Le Vau podemos encontrar diversos châteaux y su gran obra Vaux-le-Vicomte además de Versalles. Vaux-le-Vicomte es un palacio encargado a el arquitecto Luis Le Vau, el pintos Charles Le Brun y el paisajista André Le Nôtre, por Nicolas Fouquet; hombre proveniente de una familia dedicada al comercio en una época en la que prosperar es fácil siendo hábil en finanzas y no teniendo escrúpulos, además Fouquet es el superintendente de finanzas de Francia, cargo del que tuvo que olvidarse luego de realizar una fiesta en el palacio que le valió la envidia del rey y ser acusado por corrupción y robo de bienes fiscales. Esquema de trama del palacio 9 * 1 Guerra de los Treinta Años: Inicialmente se trató de un conflicto religioso entre estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas gradualmente convirtió el conflicto en una guerra general por toda Europa por razones no necesariamente religiosas.

10 Luego del altercado con Fouquet, el rey manda a llamar a los artistas autores del palacio para contratarlos a la brevedad con el fin de poner en marcha el hasta entonces sueño del Palacio de Versalles. El palacio de Versalles evidencia en su composición volumétrica una naturaleza colectiva de composición arquitectónica que refleja la huella de sucesivos arquitectos. A la vez, podemos decir que el palacio de Versalles surge de la necesidad del rey de retirar delas labores reales, actos oficiales y sus complejidades que tanto lo agobiaban, y también del amor al deporte de la caza. En fin, se construye en busca de una vida mas intima y libre. El paraje de construcción ya era visitado con anterioridad por reyes desde Enrique IV; luego Luis XIII ordena la construcción de un pabellón de cuatro alas con patio cuadrado y este pasa a ser el núcleo central desde donde se comienza la construcción del palacio. Ya en 1682 Luis XIV instala allí la residencia real. Así el palacio y sus alrededores se convertirán en símbolos de la monarquía francesa hasta la revolución Francesa. El palacio se desarrolla en tres niveles principales: un orden rústico, un piso noble (con las habitaciones principales) y un piso superior. Hacia el poniente se desarrollan los jardines de Le Nôtre; los que se prolongan en los bosques y se funden finalmente en el paisaje del valle. El palacio se relaciona con los jardines mediante tres plataformas aterrazadas que proporcionan una perspectiva del parque; el cual se desarrolla rodeando la zona de los jardines. Los espacios abiertos de mayor jerarquía se sitúan alrededor del canal. Ellos están limitados por masas boscosas de formas geométricas las que a la vez llevan trazadas vacios recorribles. Imitando a Vaux-le-Vicomte. La composición del conjunto de Versalles esta presidida por la idea de dominio. No se trata solo de una cuestión simbólica. El sentido de la vista asume en Versalles un rol determinante en cuanto a todo aquello de lo que la vista tiene dominio y a través de ello poder. El eje dominante es el oriente-poniente, que cruza en forma perpendicular la Galería de los Espejos (Jules Hardouin-Mansart); fue construido sobre una antigua terraza de Le Vau y vinculaba las dependencias del rey con la de la reina. Desde la galería se puede observar sin obstáculo alguno todo el parque y cruzar con la vista sobre el estanque hasta el horizonte; como si el parque se extendiera hasta allí, hasta donde la vista alcanza. Esta experiencia de la mirada que alcanza la lejanía esta en la base de la idea del eje visual, idea que es parte de varias obras de la arquitectura Barroca y que sin ir mas lejos ya se presetaron los casos de la Scala Regia de Bernini y la Galeria Spada de Borromini, ambos en función de un eje visual. Ahora no es demás mencionar la capacidad que posee el edificio para oredenar el territorio, la ciudad de Versalles y los jardines del palacio se encuetran y articulan en el mismo palacio; en este contexto es donde el palacio actúa como centro gravitacional de todo lo que le rodea. 10 Planta Palacio de Versalles

11 Luego de la muerte de la muerte de Le Vau en 1670, Jules Harduin Mansart fue el arquitecto principal de Luis XIV. Dentro de sus obras se hallan la definición de Versalles (la galería de los espejos, la capilla), Los Inválidos y La Place Vendôme. La muerte de Luis XIV trae consigo un fuerte cambio para la cultura e identidad francesa de aquellos tiempos; Luis XV, sucesor del rey sol, resulto ser un monarca blando y entregado a las sensualidades de la vida. Sin embargo la arquitectura y el arte francés mantienen su curso, ya no con el ímpetu de antaño pero siempre avanzando en pro de la escuela de Mansart; estilo apoyado por la propia academia de arquitectura francesa. Ya adentrado el siglo XVII en Francia comienza a aparecer el rococó en sus salones y galerías. El ornamento como la el sinónimo de buen gusto, moda que paso a llamarse Rococo. Basado en interiores panelados en bajo relieves. DESARROLLO Europa viene saliendo del fuerte pensamiento humanista que la llevo a las aulas del renacimiento. Época de la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad de la Edad Media; Es el movimiento donde la arquitectura toma un carácter ingenieril en función de la protección de las ciudades mediante baluartes y murallas que definían los limites de ciudades estados que mantenían su propia economía y actividad cívica en función de si mismas; ciudades donde se desarrolla la composición de las obras en base a las simetrías de la forma. Es un periodo donde la iglesia católica, si bien deja de lado el oscurantismo y dominio dogmatico medieval, aun mantiene un dominio ideológico imperante basado en comportamientos morales y propagandas de salvación eterna solo asequibles mediante su iglesia. Ya a fines del Cinquicento las el poder de las grandes ciudades estado comienza a dictaminar el concepto de ciudad capital en cuanto a lo que el concepto estado refiere, de esta manera las ciudades contiguas en una suerte de alianza comienzan mostrarse como municipios y así ha hacerse de una realidad comercial de constante incremento; sobre todo en los países colindantes al mar Mediterráneo. Por otra parte, ante la realidad dogmatica eclesiástica, Martin Lutero a partir del año 1517 propone la disidencia ideológica religiosa mediante la Reforma Luterana (hoy en día evangelistas), basado en el concepto de la justificación por la fe, negando las teorías de salvación impuestas por la iglesia católica como la venta de indulgencias y criticando la corrupción interina del vaticano basada en el nepotismo. Bajo este contexto, los países que siguieron con una ideología catolicista se mantuvieron bajo un sistema casi feudal donde los aristócratas y el campesinado son las fuerzas preponderantes; situación que en los países que siguieron una línea reformista se ve alterada por la sustitución de la aristocracia por una burguesía mercantilista. Ahora, la iglesia católica al verse disminuida en su contingencia ideológica pone en marcha la reforma católica, acto que por siglos se venia deseando y que fue llevada a cabo por el papa Paulo III. La contra reforma (nombre por el que se le denomina a esta reforma cristiana) tiene como grandes logros al Concilio de Trento y la Compañía de Jesús; el concilio fue en 1563 y tiene como puntos a tratar: la justificación, los sacramentos, la eucaristía, el canon de las sagradas escrituras y sus personajes, con el fin de restablecer la seguridad en ellos mismos - y el dominio ideológico que estaban perdiendo producto de la disidencia propuesta por la reforma luterana. El punto es como lograr que los avances tratados en el seno de su religión se hicieran parte del pensamiento popular y ante esto ya era saber de la iglesia romana que el arte es la mejor manera de propaganda. De esta manera se asumen los encargos a las distintas ramas del arte contemporáneo de la época, pidiendo que de ahora en adelante las obras tengan más cercanía con la gente, la realización de la escala uno a uno no en tamaño sino en representación social, el reconocerse y ser participe de una obra que representa una ideología determinada con el fin de ganarse la conciencia de la gente. Así Roma se transforma en la lumbrera del barroco del siglo XVI, con figuras de la talla de Maderno, Bernini y Borromini; cuyas obras comienzan a utilizar cualidades espaciales y lumínicas que involucran al habitante a través de sus sentidos. Obras como la Scala Regia del Vaticano (Bernini) inspirada en la Galeria Spada (Borromini) patentan la nueva manera de hacer y ver la arquitectura; los espacios comienzan a construir desde la luz en pro de la perspectiva, ambos conceptos atrapados en la exploración de los límites de la vista y de cómo se compone el ordenamiento visual de una obra. De esta manera se esboza el concepto del eje, 11

12 como el elemento ordenador y direccionador del espacio. Haciendo la analogía con la plaza de San Pedro donde según Fernando Chueca Al situarse justamente en la entrada de la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse en dirección a la basílica aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro de la Plaza, los brazos de San Pedro, podemos explicitar la relevancia del elemento que, junto con ordenar, articula los momentos de traspaso en la arquitectura barroca. La repercusión espacial en el habitante habla de como las obras se muestran de una manera dinámica mediante momentos sin perder la noción de su totalidad. Lo que en los lares de la iglesia significaría la manera de mostrar su monumentalidad divina sin perder el misticismo que una ideología religiosa debe llevar a cuestas. En cuanto al misticismo religioso aparece el trato de la luz y su conformación espacial. La Scala Regia construye una luz de origen imperceptible la que junto al juego de peldaños y la contracción del espacio otorgaban a quien mira desde fuera la sensación de que el que la recorre camina al encuentro de Dios (según relatos de la época). Son estas sutilidades en las proyecciones espaciales las que dan carácter a la obra; un carácter condicionado por el requerimiento católico que en el dramatismo de las composiciones intenta promover la tendencia hacia su pensamiento mediante efectos reales; efectos que los autores construyen mediante luz, lo que indica una clara tendencia hacia el tridimensionalismo en desmedro dela frecuente utilización bidimensional de la forma geométrica. Elevar desde el trazado. Ahora, en contraparte a la ideología barroca y a la vez contemporánea a ella tenemos la monumental obra de Versalles. El Palacio de Versalles es un encargo del monarca de Francia, Luis XIV, a los autores del Palacio de Vaux-le-Vicomte. Es importante entender la situación social por la que estaba cruzando Francia; Un país que se encontraba retirándose de la guerra de los treinta años, la que había logrado el cuestionamiento a la monarquía en cuanto a su manera de administrar la economía del estado. Es ante este revuelo que Luis XIV pretende llevar a través de su encargo arquitectónico la opulencia, monumentalidad y totalitarismo de su reinado. En Francia impera el clasicismo como tendencia arquitectónica, y es en su limpieza de fachada y octogonalidad donde pretende representarse como monarca, quizás de manera iconográfica pero eficiente en cuanto la propagación de una idea mediante al como se recibe esta arquitectura. Lo que no dista mucho de la manera en que Roma se reforma artísticamente para difundir su renovación dogmatica. El Palacio de Versalles se construye sobre un valle visitado comúnmente por los monarcas con fines deportivos. Finalmente dentro de sus variadas intervenciones que lo constituyen como hoy en día se puede apreciar, se identifica la imperante presencia de un eje que atraviesa toda la extensión de la obra, eje que presenta plantea un recorrido visual unificador que comprende el traspaso visual por las distintas dependencias del conjunto, desde el palacio, pasando por el jardín y el parque, hasta el horizonte. Este acto de hacer presente el horizonte en la perspectiva de la mirada trae consigo la consigna del dominio sobre el territorio. Se gobierna hasta donde es posible ver, y eso es el horizonte. Por otra parte, urbanamente hablando, el Palacio como conjunto aparece gravitacionalmente colocado entre la ciudad de Versalles y el horizonte tras el parque, una suerte de ente articulador que conjuga a la unidad territorial en la perspectiva del ojo. Ante los casos expuestos y sin ir mas allá, a sabiendas de su contraposición en cuanto a su tipología arquitectónica, podemos concluir que ambas son obras condicionadas por la búsqueda de la representación de un ideal. La época del Barroco es una etapa de la historia ceñida por fuertes cambios ideológicos cuyos representantes intentan hacer prevalecer mediante la aceptación popular y la manera de llegar a la gente es mediante la obra de arte; las cuales mediante la integración de nuevos conceptos estructurales y espaciales aspiran a hacer prevalecer las inquietudes de los demandantes. El periodo del Barroco en Europa trata la aceptación ideológica desde el acto de habitar y su representación en la forma. 12 El acto del barroco es el ausentar lo mediato con vista rematada.

13 BLIBLIOGRAFIA Historia de la Arquitectura Occidental, Barroco en Europa Fernando Chueca Los Hechos de la Arquitectura Ediciones Arq. 13

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ARTE BARROCO SIGLO XVII ARTE BARROCO SIGLO XVII QUÉ ES EL BARROCO? Es un estilo artístico nacido en Italia a finales del XVI Se desarrolla en Europa (Francia, Flandes, Holanda) y América Latina a lo largo del Siglo XVII y primeras

Más detalles

El Arte Barroco. Arquitectura Barroca. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Barroco. Arquitectura Barroca. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Barroco Arquitectura Barroca Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) LA ARQUITECTURA BARROCA 1. Cronología, coordenadas históricas y características

Más detalles

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES PÁGINAS 110 Y 111.- LA RECUPERACIÓN DEL SIGLO XV. 1.- Qué factores permitieron el crecimiento de la población en el siglo XV? 2.- Qué rutas comerciales

Más detalles

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) 1 La palabra barroco derivaría del portugués y significaría perla irregular.. Orígenes: Evolución de las formas manieristas (Wölflin) Expresión del arte de la contrarreforma difundido por los jesuitas

Más detalles

ARTE BARROCO EUROPEO

ARTE BARROCO EUROPEO ARTE BARROCO EUROPEO Características generales del Barroco: Periodo artístico que se desarrolló fundamentalmente durante el S. XVII y, aproximadamente, la primera mitad del S. XVIII Es un arte brillante

Más detalles

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN - S. XV Florencia, Roma y en las escuelas del norte de la Península Itálica: Venecia, Padua y Ferrara - S. XVI Se extiende por Europa: Francia, Alemania, Flandes, España

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES Programa Historia del Arte I Profesores: Titular: Lic. Silvana Varela Adjunto: Lic. Nora

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

Ciudad americana, realización de la utopía urbana renacentista

Ciudad americana, realización de la utopía urbana renacentista PRESENTACION A LA ARQUITECTURA RENACIMINETO ARQUITECTONICO Y URBANO PROFESOR: FERNANDO ESPÓSITO GALARCE 3º ARQUITECTURA 2012 CONSTANZA NEIRA O. e[ad] PUCV Ciudad americana, realización de la utopía urbana

Más detalles

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 3.000 a.c. 2.000 1.000 S.IX a.c. S.VIII a.c. S.VII a.c. S. VI a.c. S.V a.c. S. IV a.c. S.III a.c. S.II a.c. S.I a.c. S.I d.c. S.II S.III S.IV S.V S.VI S.VII

Más detalles

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OBJETIVOS Reconocer estilos importantes de la historia Caracterízar cada estilo de acuerdo a la cultura que lo desarrollo Lograr vista panorámica

Más detalles

Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III

Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III A/488260 Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III Ñapóles y el Conde de Lemos Isabel Enciso Alonso-Muñumer ACTAS 2007 ÍNDICE Introducción 13 I. NOBLEZA 19 1. Linaje de los Lemos 19 1.1. Nobleza

Más detalles

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO 1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales Código Curso Depart. Académico Escuela Especialidad : HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Más detalles

Barroco Español. Arquitectura

Barroco Español. Arquitectura Barroco Español Arquitectura Introducción Barroco (arte y arquitectura), estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características

Más detalles

Inicio de las críticas a la Iglesia

Inicio de las críticas a la Iglesia Uso de la razón Inicio de las críticas a la Iglesia Cobraron más relevancia con la influencia de las ideas del humanismo: crítica hacia las instituciones. Los humanistas, con conocimientos de lenguas antiguas,

Más detalles

El Barroco. Término y concepto. Límites cronológicos y problemas historiográficos.

El Barroco. Término y concepto. Límites cronológicos y problemas historiográficos. El Barroco. Término y concepto. Límites cronológicos y problemas historiográficos. Contenido El término Barroco procede de la palabra portuguesa barrôco, aplicado cuando las perlas tenían alguna deformidad,

Más detalles

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas Andrea Palladio, un italiano que vivió hace 500 años, fue un arquitecto tan influente que creó su propio estilo, el "palladianismo" el

Más detalles

Título La Unidad de la campaña. Título de la campaña

Título La Unidad de la campaña. Título de la campaña GUÍA Nº13: EDAD MODERNA Título de la campaña Evaluando Título La Unidad de la campaña 8º Año Básico s Fundamentales: Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad

Más detalles

renacimiento

renacimiento renacimiento 1502-1600 1514 muere Bramante 1520 muere Rafael 1520 se excomulga a Lutero 1527 se produce el saqueo de Roma y la caída delos Medici en Florencia 1527 Copérnico : teoría heliocéntrica 1530

Más detalles

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002). El Renacimiento, movimiento cultural del renacer o resurgir como el nombre lo indica, significó un renacer de aquellos principios clásicos de la modernidad y encontró sus raíces en Flandes e Italia en

Más detalles

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Colegio Inmaculada Concepción Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesora: Karla Rodriguez Araya Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Capitulo 7: Hacia los tiempos

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema, 2-comentario de láminas y 3-test. Opción A= 1A+2A+3 Opción B= 1B+2B+3 Como se observa, la tercera parte es

Más detalles

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL Tema 3 1 TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL CONTENIDOS 1. La recuperación de la vida urbana La expansión agraria y crecimiento demográfico Las ciudades, nuevos centros económicos Las ciudades medievales. Cómo

Más detalles

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana. Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana. Iconos de la Arquitectura a Nivel Mundial. Francia EEUU Inglaterra Italia Arquitectura Italiana el legado de la iglesia. Es inevitable hablar

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 13. EL BARROCO ÍNDICE 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA 2.- LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 3.- LA ARQUITECTURA BARROCA

Más detalles

es ahora un rico suburbio de París y sigue siendo

es ahora un rico suburbio de París y sigue siendo Versalles fue capital de facto del reino de Francia, es ahora un rico suburbio de París y sigue siendo un importante te centro administrativo at y judicial. La ciudad de Versalles, ubicada en los suburbios

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a una de las dos opciones que se le ofrecen, sin que sea posible intercambiar las partes de cada una. Lea detenidamente el

Más detalles

9. EL BARROCO. SU DIFUSIÓN EN EUROPA. EL PALACIO BARROCO Y ROCOCÓ

9. EL BARROCO. SU DIFUSIÓN EN EUROPA. EL PALACIO BARROCO Y ROCOCÓ 9. EL BARROCO. SU DIFUSIÓN EN EUROPA. EL PALACIO BARROCO Y ROCOCÓ Durante el siglo XVII y gran parte del XVIII las manifestaciones artísticas y culturales se conocen como del Barroco: Fue un panorama complejo

Más detalles

Originalidad y efectismo que la arquitectura italiana del Barroco utiliza sin reparo.

Originalidad y efectismo que la arquitectura italiana del Barroco utiliza sin reparo. TEMA 1 LA CIUDAD Y LAS ARTES: LA ROMA DE LOS PAPAS Y LA RENOVACIÓN EN ARQUITECTURA, ESCULTURA Y DECORACIÓN. De nuevo, como en el Renacimiento y el Manierismo, Italia pone las bases del Barroco. No solo

Más detalles

Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA

Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA Qué entendemos por Reforma? Qué relación podemos hacer entre crisis y reforma? Actividad Inicial : Observamos video/documental History Channel: Martín Lutero,

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CÓMO MIRAR UN CUADRO CÓMO MIRAR UN CUADRO Diferentes maneras de mirar un cuadro Cuál es el objetivo de un cuadro? Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer. La iglesia quería

Más detalles

Arte y Dibujo Técnico

Arte y Dibujo Técnico Arte y Dibujo Técnico ARTE Y DIBUJO TÉCNICO El Dibujo Técnico: medio gráfico de representación de objetos que por lo general están destinados a ser creados o producidos. Se trata de un dibujo objetivo,

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas) NOMBRE Y APELLIDOS 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas) LÁMINA 1 A) Naos o cella: lugar donde se colocaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo. B) Pronaos: entrada

Más detalles

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z S A N E S T E B A N D E G O R M A Z Hola, chicos y chicas. Soy un gato guardián y me llamo, yo estoy siempre de la iglesia de San Miguel a la del Rivero, cuidando y vigilando a ambas, si me queréis acompañar

Más detalles

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO Curso 132 horas (de octubre a junio) Introducción El curso busca reconocer y diferenciar las etapas o momentos históricos de la evolución del mueble y de la

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura

El Barroco en Italia. Contenido. A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura El Barroco en Italia Contenido A continuación veremos los maximos representantes de esta corriente. Arquitectura Así como en el Renacimiento, Italia fue la gran protagonista, en el Barroco tuvo el mismo

Más detalles

Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura y Urbanización en el Renacimiento Diego Morales R.

Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura y Urbanización en el Renacimiento Diego Morales R. Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura y Urbanización en el Renacimiento Diego Morales R. 2012 Introducción Dentro de este ensayo demostraremos en

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Página 1 de 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.

Más detalles

Occidente y su legado. Una historia I. Desde los primeras civilizaciones a la crisis del mundo medieval.

Occidente y su legado. Una historia I. Desde los primeras civilizaciones a la crisis del mundo medieval. Occidente y su legado. Una historia I. Desde los primeras civilizaciones a la crisis del mundo medieval. Alberto Bisso Susana Brauner Rodgers María Ángeles Castro Montero Juan Cepeda Cristina Corti Maderna

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011 EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Curso 2009-2010 Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

INDICE. Documentos. Cronologías

INDICE. Documentos. Cronologías INDICE Documentos XI Mapas XVI Cronologías XVII Prefacio XVIII Introducción para los estudiantes de la civilización occidental XXIII Capitulo 1. El Antiguo Cercano Oriente. Primeras Civilización 2 Los

Más detalles

BARROCO EUROPEO FRANCIA.

BARROCO EUROPEO FRANCIA. Manuel Torres Zapata 1 BARROCO EUROPEO FRANCIA. 1-. Arquitectura Las motivaciones y los condicionantes con los que parten los artistas del barroco francés son muy diferentes a los del barroco italiano.

Más detalles

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras El Hombre como medida de todas las cosas Protagoras HUMANISMO siglo XIV El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento Se Basa en el resurgimiento

Más detalles

Teorías y Tendencias de la Arquitectura. Tratados y Tendencias

Teorías y Tendencias de la Arquitectura. Tratados y Tendencias Teorías y Tendencias de la Arquitectura Tratados y Tendencias Tratados y tendencias Antigüedad Renacimiento (s. XV- XVI) Barroco (s. XVII) Neoclásico (s. XVIII) Neogótico (s. XIX) Siglo XX (Tendencias)

Más detalles

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra. NATALIA MOSQUERA VII A CÓMO MIRAR UN CUADRO? Susan Woodford Básicamente Susan Woodford explica que hay cuatro maneras de analizar un cuadro, para esto nos enseña 4 obras de diferentes épocas desde las

Más detalles

El anthropos (hombre) renacentista

El anthropos (hombre) renacentista Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su país de origen a Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra

Más detalles

Historia y Teoría de la Arquitectura I

Historia y Teoría de la Arquitectura I Programa Curso Semestre primavera 2016 Carrera Arquitectura Nombre del Curso Historia y Teoría de la Arquitectura I Código AO-303 Área Historia y Teoría Carácter Obligatorio Profesor Ronald Harris Régimen

Más detalles

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá Asignatura Arte Moderno Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá 1º CUATRIMESTRE (OCTUBRE 2016-ENERO 2017) 28 horas Prof. Macarena Moralejo Ortega. 14 horas de docencia (Temas 1 a

Más detalles

Capítulo 3. La luz y la sombra

Capítulo 3. La luz y la sombra Capítulo3.Laluzylasombra La representación de la luz y la sombra en pintura permite dar la impresión en el cuadro del volumen de los cuerpos y de los objetos, y de la profundidad del espacio. Pero con

Más detalles

Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana

Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana Contexto del Lugar Emplazamiento Ficha Técnica Fecha de construcción: 1519-1549 Arquitecto: Michelangelo Buonarotti; quien proyecto la escalera, pero fue Ammanati

Más detalles

renacimiento

renacimiento renacimiento 1420-1600 Brunelleschi 1377-1445 La lección de Brunelleschi Someter todo el espacio ambiente a las leyes matemáticas de la visión en perspectiva. Construcción intelectual del espacio RACIONALIDAD

Más detalles

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Centro Universitario Montejo Sección Secundaria Ciclo Escolar 2010-2011 Primer bimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII General:

Más detalles

QUÉ TENGO QUE SABER DE ESTA SEGUNDA EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE?

QUÉ TENGO QUE SABER DE ESTA SEGUNDA EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE? QUÉ TENGO QUE SABER DE ESTA SEGUNDA EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE? 1º. ENTRA LA UNIDAD 3 TITULADA DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ARTE EUROPEO EN EL MUNDO MODERNO, es decir, vamos a estudiar el arte del Renacimiento,

Más detalles

Romanticismo Arquitectura de Francia e Inglaterra. Objetivos. Arquitectura en el Romanticismo 27/02/2011

Romanticismo Arquitectura de Francia e Inglaterra. Objetivos. Arquitectura en el Romanticismo 27/02/2011 1 Romanticismo Arquitectura de Francia e Inglaterra Objetivos 2 Asociar las características del romanticismo con la arquitectura de esa época. Distinguir las características de la arquitectura romántica

Más detalles

El Cuatrocento italiano.

El Cuatrocento italiano. Renacimiento. El Cuatrocento italiano. Si el siglo XIV tuvo en Italia un esplendor artístico sorprendente, con la obra de Giotto, Simone Martín, etc., el siglo XV confirma y aumenta el prestigio del arte

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ CONSERVATORIO PROFESIONAL MANUEL CARRA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE TECLA PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ PROGRAMACIÓN 1 Patrimonio Organístico Andaluz El Renacimiento y el Barroco suponen sin duda, en España

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia? Citas QUÉ ES LA HISTORIA "...nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad...declarando mi fe en el futuro de la sociedad y en el futuro de la historia" Edwar H. Carr "La

Más detalles

Jardines de Versalles Paris, Francia. Fuentes/Vásquez

Jardines de Versalles Paris, Francia. Fuentes/Vásquez Jardines de Versalles Paris, Francia Fuentes/Vásquez Cuerpo Conceptual Contexto Histórico Versalles Capital no oficial del reino de Francia 1682-1715 Luis XIV traslada el tribunal y gobierno a Versalles

Más detalles

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS: La organización de contenidos y su temporalización depende de

Más detalles

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos AREA: Teórico-humanística SUB-ÁREA: Historia MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos HORAS: Frente a : 3 horas por semana) (Teóricas) Extraclase: 1 hora por semana Total:

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

Arquitectura Neoclasicista

Arquitectura Neoclasicista Arquitectura Neoclasicista Contenido Francia a) Tendencias clasicistas: Gabriel y Soufflot; b) Los arquitectos visionarios: Boullée y Ledoux. En Francia a mediados del siglo XVIII, se lucen edificaciones

Más detalles

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de La Rioja Sede Universitaria Capital CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Cuadernillo de apoyo EXPRESION GRAFICA Coordinadora:

Más detalles

La Primera Guerra mundial

La Primera Guerra mundial La Primera Guerra mundial La inutile strage Los unos contra los otros. Los principales pueblos europeos, para la extensión de sus territorios coloniales, se enfrentan. Ninguna explicación política, social,

Más detalles

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno GUÍA DOCENTE 2016-2017 Historia del Arte Moderno La asignatura se centra en el estudio de las artes plásticas desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, analizando los movimientos artísticos del Renacimiento

Más detalles

Absolutismo inglés. Revolución Puritana

Absolutismo inglés. Revolución Puritana Qué es absolutismo El absolutismo es un sistema de gobierno en que el poder se concentra en manos del monarca, característicos de los regímenes de los Estados europeos entre los siglos XVII y XVIII. Los

Más detalles

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA JOSÉ MARTÍNEZ MILLÁN CARLOS J. DE CARLOS MORALES (Directores) FELIPE II (1527-1598) 1/7 LA CONFIGURACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Educación y Cultura 1998 ÍNDICE PRIMERA

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica Esculturas Monumentales para ser tocadas Guía didáctica Excmo. Ayuntamiento de Carmona Delegación de Educación Delegación de Cultura, Turismo y Patrimonio Qué son? Son siete esculturas de gran tamaño realizadas

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo Dra. Patricia Galeana Plan de trabajo Comisión de Historia del IPGH Propuesta de Plan de trabajo se propone la elaboración de las siguientes obras: Cronología de América. Se convocará a participar a toda

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES 2011 PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES PROFESOR : Gerardo Ubilla Sánchez HORAS PEDAGÓGICAS : 48 El siguiente es el programa de estudios de Historia

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E . UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES ESCUELA DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura: (ARQ-612) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Total Créditos:

Más detalles

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres Acerca del libro El libro Historia 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Historia para primer año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones:

Más detalles

CASTILLO MEDIEVAL DE QUEIXÀS O BEUDA BEUDA (GERONA)

CASTILLO MEDIEVAL DE QUEIXÀS O BEUDA BEUDA (GERONA) CASTILLO MEDIEVAL DE QUEIXÀS O BEUDA BEUDA (GERONA) Febrero 2009 LA PROPIEDAD Castillo de nobleza medieval catalana, original del S. X y ampliado posteriormente en la época gótica (medianos del S. XIV)

Más detalles

I.E.S COLOMBRES Educación Plástica y Visual Recuperación 1º EVA

I.E.S COLOMBRES Educación Plástica y Visual Recuperación 1º EVA ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURA PENDIENTE 1º E.S.O. El alumno/a que tenga pendiente la materia de E.P.V. cursada en el primer curso de E.S.O. deberá presentar las siguientes actividades en hojas

Más detalles

Después de la Edad Media

Después de la Edad Media Después de la Edad Media SIGLO (XIV, XV) XVI (XVII) Sucede a la Edad Media en Europa Se inició en Italia Imitan a los escritores de la antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Capítulo 2. La pintura flamenca

Capítulo 2. La pintura flamenca Capítulo2.Lapinturaflamenca Al final de la Edad Media, la península itálica no era el único foco de influencia de la cultura europea, en esa época el pequeño territorio de Flandes también se había consolidado

Más detalles

TEMA 14 ARQUITECTURA BARROCA. Introducción histórico cultural

TEMA 14 ARQUITECTURA BARROCA. Introducción histórico cultural TEMA 14 ARQUITECTURA BARROCA Introducción histórico cultural El Barroco es uno de los primeros movimientos artísticos cuyo nombre le es dado con un sentido peyorativo. Los estilos posteriores, en especial

Más detalles

Historia del Arte Profesora Carolina Heredia BARROCO

Historia del Arte Profesora Carolina Heredia BARROCO Historia del Arte 3-2012 Profesora Carolina Heredia BARROCO Barroco como fenómeno plural Sentido dramático, emotivo, retórico, teatral y anticientífico de la imagen. Variedad de situaciones nacionales

Más detalles

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL

MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL LICEO N 1 JAVIERA CARRERA DEPTO. DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES SIMCE 8º BÀSICO I SEMESTRE 2011 MINI ENSAYO SIMCE 8ºBÁSICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA HISTORIA UNIVERSAL Indicaciones: El ensayo consta de 25

Más detalles

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. 1.- DESCRIPCIÓN. * Explica brevemente lo que aparece en la escultura. 2.- ANÁLISIS:

Más detalles

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma? Martín Lutero Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma? Biblia de Lutero (1534) Quién era Martín Lutero? 1483-1546. Teólogo y fraile católico. Impulsor de la Reforma protestante. Catalina de Bora

Más detalles

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período: Programa: Republica Bolivariana de Venezuela Coordinación de Ciencias del Deporte HISTORIA DEL DEPORTE Código: Pregrado: CIENCIAS DEL DEPORTE Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por

Más detalles