Evolución de las tecnologías de la información: "paradigmas" emergentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evolución de las tecnologías de la información: "paradigmas" emergentes"

Transcripción

1 Evolución de las tecnologías de la información: "paradigmas" emergentes Tal y como se ha visto, dentro de las grandes tendencias de cambio que se están experimentando a nivel mundial, el uso intensivo de información constituye una de las más importantes. Evidentemente, dicho uso intensivo de información requiere su recepción, tratamiento, almacenamiento, difusión, etc., lo que conlleva un importante soporte de tecnologías, fundamentalmente informáticas y de comunicaciones, que integradas definen y dan forma a las TICs, cuya definición incluye por extensión el conjunto de soportes físicos y lógicos orientados a la recepción, proceso, almacenamiento y transmisión de la información, con independencia de las características y naturaleza de la misma (voz, imágenes fijas, texto, animaciones, vídeo, música, etc.) Las TICs configuran la componente fundamental del actual cambio tecnológico, causante a su vez (junto con la globalización) de la actual situación de cambio generalizado. Al mismo tiempo, las TICs, a partir de los nuevos paradigmas que posibilitan (evolución del modelo de proceso de datos) (figura 1), configuran la base de adecuación organizacional y profesional, a dicha situación por ellas provocada. Figura 1 Paradigmas emergentes para las TICs a finales de los 90. Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 1

2 A.- Computación de sobremesa en red: "Networked PCs" Después de la "primera revolución" de la informática personal, con la introducción de un microordenador en cada puesto de trabajo (computación de sobremesa), dotado de herramientas de productividad personal (procesadores de texto, hojas de cálculo, etc.), se pretende integrar aún más el empleo de herramientas informáticas en los flujos naturales de proceso de información en cualquier organización. El primer paso para conseguir este objetivo consiste en integrar estos ordenadores en una red, de forma que puedan compartir información, periféricos costosos, etc. B.- Modelo cliente/servidor Este paradigma de organización de las tareas computacionales en entornos distribuidos, fue descrito por Malkin y LaQuey (1993): "un paradigma de división del trabajo informático en el que las tareas se reparten entre un número de clientes que efectúan peticiones de servicio de acuerdo con un determinado protocolo, y un número de servidores que las atienden." Malkin define un protocolo como: "Una descripción exhaustiva de los formatos de los mensajes y las reglas que deben seguir dos ordenadores para intercambiar dichos mensajes... un protocolo puede describir detalles de bajo nivel, como el orden en el cuál han de enviarse bits y bytes a través de un cable, o intercambios de alto nivel entre programas, por ejemplo, la forma en que un fichero es transferido a través de la Internet." Indudablemente, la aceptación universal de este modelo ha sido uno de los factores primordiales de evolución de los modelos de proceso, al permitir alternativas de bajo coste al empleo de grandes superordenadores o mainframes. Otra influencia, a nuestro entender aún más significativa, es que ha posibilitado el desarrollo de auténticos estándares universales, al sentar las bases de la interoperabilidad de sistemas heterogéneos. C.- Empleo de estándares (oficiales y "de facto") No cabe duda que los esfuerzos realizados tanto por los organismos oficiales como por todo tipo de asociaciones y entidades de cara a desarrollar estándares en todos los aspectos relacionados con las Tecnologías de la Información, han sido los grandes impulsores del panorama actual. En nuestra opinión, incluso la existencia de grandes proyectos a nivel internacional con un bajísimo nivel de aceptación, como el entorno OSI, han potenciado la implantación de otros estándares, menos ambiciosos pero más sencillos de implantar a nivel global, como la arquitectura de protocolos TCP/IP, base operativa de la actual Internet. Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 2

3 D.- Coexistencia de entornos "abiertos" y propietarios A nivel de sistemas operativos, la situación actual puede ser considerada como de establecimiento de "arquitecturas abiertas", basadas en el sistema operativo Unix como el estándar en grandes y medianas arquitecturas (en detrimento de sistemas operativos de enorme implantación hasta hace pocos años, como MVS de IBM, VMS de Digital, etc.), mientras que a nivel de informática personal, han predominado los entornos más propietarios, principalmente Windows. A nivel de protocolos de red, la situación es similar, con el establecimiento prácticamente universal de la familia TCP/IP, de la mano de la red Internet (en detrimento de soluciones propietarias como SNA, DECnet, etc.) y el auge de soluciones propietarias de integración de ordenadores personales, especialmente Netware de Novell. En cambio, los entornos propietarios de operación en red de los fabricantes líderes en informática, como Microsoft y Apple, no parecen conseguir resultados comparables a los de sus sistemas operativos. E.- Redefinición del concepto de "estación de trabajo" En la década de 1980 era casi unánime la opinión de que las entonces denominadas "estaciones de trabajo", compuestas por la integración de microordenadores de gama alta con fuertes capacidades gráficas bajo sistema operativo Unix, alcanzarían grandes cuotas de mercado, llegando a "invadir" la parcela de los ordenadores personales, al disponer de muy superiores prestaciones a un precio parecido. Sin embargo, tal y como han reconocido sus responsables, la realidad ha ido en dirección contraria, es decir, los ordenadores personales, han aumentado enormemente sus prestaciones manteniendo (e incluso disminuyendo) sus precios. F.- "Outsourcing", "downsizing" y "rightsizing" Se define con la primera de estas palabras una tendencia nacida de la confluencia de los anteriores paradigmas, según la cual el desarrollo de aplicaciones "ad hoc" por parte de los departamentos de sistemas en las organizaciones tiende a disminuir en beneficio de la contratación externa, adquisición y adaptación de software comercial. Por una parte, la tendencia al empleo de Unix permite especializar a los fabricantes por las funciones de su desarrollo, antes que por los entornos sobre los que se pueda ejecutar. Además, la creciente introducción de aplicaciones basadas en el modelo cliente-servidor, han motivado la existencia de una enorme base instalada de ordenadores personales integrados en red como clientes potenciales de aplicaciones antes ejecutadas en el mainframe corporativo. Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 3

4 G.- Disminución de costes del software. Software libre Otra consecuencia indirecta de todos estos elementos ha sido el progresivo abaratamiento de los productos software "de uso masivo", factor en el que también han incidido, en nuestra opinión, los "nuevos usos y costumbres" derivados de la existencia de mecanismos de difusión instantánea de nuevos desarrollos, como es Internet, cuyo auge se ha debido principalmente a la filosofía de uso libre de sus entornos de acceso. Iniciativas tomadas hace bastantes años, especialmente en ámbitos universitarios (Berkeley Unix, X11 del MIT, partes de Andrew en Carnegie-Mellon, etc.) promovidas y fomentadas por organismos como la Free Software Foundation (FSF), han impulsado una nueva forma de colaboración universal, basada en la aparición de entornos de trabajo libre (freeware), en ocasiones con aspectos de calidad y mantenimiento de versiones que aventajan a sus homónimos comerciales. Por citar tan sólo dos ejemplos, el entorno Unix totalmente libre, Linux y el correo electrónico Pegasus Mail son claras muestras de que productos distribuidos "de forma libre" pueden aventajar si no a la totalidad, sí a la gran mayoría de sus alternativas comerciales en todos los aspectos. H.- Evolución de los modelos de proceso de datos De sistemas fuertemente jerárquicos y centralizados, ejecutando aplicaciones orientadas a "host" (era del mainframe), se evolucionó a sistemas fuertemente descentralizados con aplicaciones orientadas a cliente (fenómeno denominado DownSizing). Esta evolución no parece resolver una serie de problemas que no se planteaban en la etapa anterior y actualmente la tendencia mayoritaria parece apuntar a una preponderancia del modelo cliente-servidor, con centralización de algunas tareas y descentralización de otras (operación que también se denomina RightSizing). Por tanto, después de un Modelo Centralizado y un Modelo Distribuido, parece imponerse un Modelo Mixto (Centralizado/Distribuido). Este fenómeno, conocido como DownSizing, llevado a sus extremos muchas veces, ha fracasado debido a la conveniencia de centralizar algunos procesos, especialmente el mantenimiento de grandes bases de datos y procesos transaccionales. Esto ha motivado que, en bastantes ocasiones se integre el mainframe en la arquitectura cliente-servidor como back end o servidor de dichas bases de datos, fenómeno conocido como RightSizing. I.- Nuevo modelo de usuario final La tendencia actual es a considerar el sistema integrado de Información de la organización desde el punto de vista del usuario, como evolución natural de los nuevos modelos de proceso de datos. Este punto de vista puede ser caracterizado por la demanda de servicios integrados en línea y la "potenciación de usuario final", es decir, la potenciación de la capacidad de proceso integrado, facilitando los accesos locales y remotos a Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 4

5 todo tipo de información e intentando unificar en la medida de lo posible el acceso del usuario a la red. J.- Sistemas integrados de computación distribuida Las experiencias de centros punteros a nivel mundial, como el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) con el proyecto Athena, y de la Universidad Carnegie-Mellon, con los proyectos Andrew y Andrew II, indican claramente que la vía de introducción de las Tecnologías de la Información en el ámbito de cualquier organización, y muy especialmente de características similares a las de éstos (como puede ser cualquier universidad), ha de contemplarse a nivel global, proporcionando un carácter estratégico a esta implantación. K.- Nuevo papel del departamento de servicios y sistemas de información La confluencia de los paradigmas que acabamos de describir, configura un nuevo papel en los departamentos de Sistemas de Información. Estos departamentos, con un marcado carácter estratégico, y por tanto vinculados al más alto nivel en la estructura organizativa, paulatinamente son creados en las organizaciones como evolución de los "clásicos" CPDs o Centros de Procesos de Datos (visión táctica de la información), una vez se asume desde la alta dirección organizativa el carácter de la información como recurso estratégico de primer orden. El objetivo de estos nuevos departamentos puede ser descrito brevemente como: Implantación e Integración de las diferentes Tecnologías de la Información a fin de prestar a los usuarios finales el acceso local e instantáneo (facilitación) a todos los activos y recursos de información de la organización, haciendo uso del valor estratégico de la participación y de la colaboración, e intensificando las labores de coordinación exigidas por el nuevo entorno de computación distribuida. L.- Ubicuidad Existe ya un paradigma del "usuario" ubicuo. Aquella persona que usando las tecnologías en uso ya puede estar conectada en cualquier sitio y en cualquier momento, incluso mientras "está caminando". Este paradigma hace ubicable a las personas pero así mismo las hace inubicables conforme se "dejen" ver en la red o no. Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 5

6 Hacia la economía de la información La fusión de las tecnologías de base: computación y comunicaciones, está estructurando radicalmente industrias completas y creando un sector nuevo, el sector de la información, debido al significado creciente de la información (creación, proceso y gestión), y a su carácter estratégico en la economía actual. Ya en 1973, el sociólogo Daniel Bell observaba que el mundo desarrollado estaba "entrando en una fase post- industrial en donde lo que cuenta no es la potencia muscular, o energía, sino la información...", estando desde entonces los economistas intentando cuantificar este fenómeno. Como resultado de estos estudios, se manifiesta un "desplazamiento de los recursos económicos desde las tradicionales actividades productivas de los trabajadores industriales y agrícolas (trabajadores de cuello azul), a las funciones de gestión de información (trabajadores de cuello blanco)" (Jonscher, 1994); de tal modo que dentro de las organizaciones las distinciones entre tecnología de la información y tecnologías de producción, así como entre trabajadores de información y de producción es cada vez más difícil de mantener, lo que constituye uno de los principales cambios en cuanto a la estructura de las economías industrializadas, nuevo sector de la información, tal como apuntaba Drucker (1968) "puede tener consecuencias económicas, tan importantes como las que acompañaron a la revolución industrial". Actualmente, se empieza a hablar de una nueva categoría; el trabajador de "cuello dorado". Un profesional que conoce profundamente una materia (es un "trabajador del conocimiento"), y que, simultáneamente, sabe usar sus manos para convertir esos conocimientos en sistemas reales que funcionen. Es un profesional, que "conoce" ("cuello blanco") las posibilidades de la tecnología, y más importante aún, que sabe cómo incorporarla, con sus propias "manos" ("cuello azul"). 1 A continuación, y aceptando la opinión generalizada de que la principal fuerza motriz de esta revolución de la información es el progreso o evolución de la tecnología microelectrónica, se pretenden mostrar las etapas hacia la economía de la información según Jonscher (1994). 1 El término fue inventado por Robert Kelley, de Carnegie Mellon, que escribió un libro con este título. Fase I: Crecimiento de la gestión de información (s. XIX-1960) Corresponde esta fase a una de desarrollo de tecnologías de producción, lo que conllevó mayores requerimientos de gestión de información en la economía, y por ende, exigió la contratación de recursos humanos de información (no el desarrollo de tecnologías de información). En efecto, si consideramos por una parte los tipos de actividades: Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 6

7 1. Actividades de gestión de información (contabilidad, trabajo de oficina, publicidad, educación, investigación, administración, entre otros). 2. Actividades de producción (fabricación, construcción, transporte, entre otros). y, por otra parte, los recursos humanos asociados: 1. RRHH de información (crear, procesar, gestionar información). 2. RRHH de producción (crear, procesar, gestionar bienes físicos). Podemos comprobar que, si nos atenemos a las estadísticas de empleo en Estados Unidos durante el período , el crecimiento porcentual de los trabajadores de información pasó de un 18% en 1900 a un 53% en el año Así, lo que caracteriza a la fase I es la transición desde una economía en la cual la mayoría de los recursos eran consumidos en tareas de producción a una economía dominada por las actividades de información. Cuáles eran o cómo se agrupaban esas actividades o funciones llevadas a cabo por los trabajadores de información? Un 20% correspondían a actividades de creación y desarrollo de conocimiento (I+D, educación y formación, creatividad y diseño), y el 80% restante, estaban relacionadas con la gestión y coordinación de la actividad económica (marketing y ventas; finanzas y contabilidad; gestión y supervisión; oficinistas y secretarias, entre otros). En la figura 2 se representa un diagrama simplificado del modelo de Jonscher de gestión de la información en la economía (Jonscher, 1981). Se observa que, acompañando a la actividad de producción de cada empresa, existe asociada una función de gestión de información (actividades relacionadas con la organización y control de la actividad de producción), que usa productos y servicios diseñados para manejar información (papel, pluma, ficheros, teléfonos, ordenadores, entre otros) y que representan el 80% de las actividades de proceso de información, lo que será fundamental a la hora de analizar la futura demanda de tecnologías de la información. Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 7

8 Con el progreso de la tecnología, el trabajo productivo se transforma en dos sentidos: se especializa y se hace más eficiente. En efecto, las cadenas de producción alcanzan un nivel de complejidad tal que la contribución de un típico trabajador al producto final con el que está relacionado es muy pequeña. Al mismo tiempo, se reduce la cantidad de tiempo laboral requerido para la producción de un bien o servicio, con lo que se gana en eficiencia. Si los efectos del progreso técnico a nivel individual (en cuanto a actividades de producción se refiere) constituyen un incremento en eficiencia y especialización, las consecuencias para la economía como un todo es un incremento en complejidad. Así, tal y como se desarrolla la tecnología industrial, el número de transacciones entre unidades de negocio crece. La correspondiente tarea organizacional o informacional de coordinar los diversos pasos en la cadena de producción, como es evidente, crece del mismo modo debido a que las funciones de manejo de información no se han beneficiado de las comparables mejoras en eficiencia, por lo que (y tal como hemos visto) el número de trabajadores de información (de oficina) debe incrementarse en respuesta a esta mayor tarea organizacional. En definitiva, la relación entre el crecimiento de la productividad y el crecimiento de las necesidades de información, aparece debido a la necesidad de coordinar y organizar la producción. Fase II: La introducción de las tecnologías de la información ( ) Tal y como crecían los costes de 'oficina', así lo hacía la incentivación para introducir tecnologías que pudiesen automatizar tareas de proceso de información. La electrónica fue la tecnología clave para alcanzar dicha automatización. Existe un hecho empíricamente establecido de que la unidad de coste de producción industrial de bienes tiende a disminuir en un factor aproximadamente constante, tal como se duplica la salida del producto en cuestión (entre un 20 y un 30% para un amplia variedad de productos). Que el coste de los dispositivos electrónicos haya caído un 30% por año, no tiene precedentes y se debe al impresionante crecimiento de la demanda. Por qué ha existido esta demanda? Notemos que el sector de proceso de información es mucho más homogéneo que el resto de los sectores; las actividades de información ('oficina') asociadas a los diferentes sectores podemos considerarlas semejantes. Al mismo tiempo, existen muy pocas formas por las que la información puede almacenarse (papel, cinta magnética, entre otros), muy pocas en las que pueda transmitirse (oralmente, por escrito, código binario, entre otros), y muy pocas en las que pueda procesarse (manual y electrónicamente). Así, podemos pensar que al final de la fase I, existiría un conjunto de aplicaciones para automatización de actividades de información (manejo de ficheros, procesadores de textos y soporte de transacciones) relativamente uniformes para las distintas firmas e industrias (economías de ámbitos de aplicación, economías de escala). Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 8

9 Fase III: Transición a la economía de la información (1990) Podríamos preguntarnos por qué la fase II progresó tan rápidamente como lo hizo, pues requirió sólo 30 años, mientras que la transformación de las tecnologías de producción que caracteriza a la fase I requirió un siglo aproximadamente. La respuesta está en la homogeneidad del proceso de las actividades de información que contrasta con la heterogeneidad de las actividades en los diferentes sectores de producción. Así, durante la fase II, y en los EEUU, la relación entre los presupuestos en tecnologías de información y tecnologías de información mas tecnologías de producción, fue creciendo hasta ser casi igual a la unidad (figura 2). Figura 2: Fases en la revolución de la información 1. Durante la fase II, la aplicación de las TICs se restringió a los entornos de oficina. Ahora que tanto las tecnologías de producción como de información han experimentado, por separado, los beneficios del mecanismo de doble espiral (bajos precios y altas demandas), se dan las condiciones adecuadas para la aparición de la fase III, a la cual denominaremos de Integración. Al igual que las dos fases anteriores, está caracterizada por el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas para combinar la tecnología de la información con la producción y distribución de bienes y servicios. Al menos, tres factores se combinan para crear incentivos económicos para esta integración: - Primero, la capacidad de disminución de costes en las actividades "tradicionales" de información está declinando tal como la automatización aislada de tareas de manejo de información madura. - Segundo, tal como los costes en TICs continúan cayendo, serán posibles nuevas y más complejas aplicaciones que requieran integración. Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 9

10 - Tercero, las mejoras en la tecnología han hecho que la aparición de productos y servicios intensivos en información sea un objetivo estratégico en muchas industrias y organizaciones (carácter de naturaleza ubicua de las TICs). (Porter, 1985), (Itami, 1987). Estos incentivos están estimulando el desarrollo de ciertas capacidades tecnológicas, (tales como la gestión y administración de redes, los interfaces estándares, y las infraestructuras de telecomunicaciones) fundamentales para la integración. El proceso de integración, característica de la fase III, presenta dos dimensiones: la integración de las TICs con las tecnologías de producción (enlazando la "oficina" y la "fábrica"), y la integración con el exterior (integración de las transacciones internas al negocio con las externas) (figura 3). Respecto a la integración de las actividades "tradicionales" de información ("oficina") con las de producción y/o servicios ("fábrica"), implica dos consideraciones estratégicas: primero, hace posible la transición desde la tradicional producción en masa (modelo "Fordista") a lo que podríamos llamar producción programada o flexible; y segundo, dificulta la distinción entre tecnologías de información y de producción, entre actividades de información y de producción, por lo que estimula el análisis global de la organización desde el punto de vista de la información, o lo que es lo mismo, se concibe a la empresa como un "organismo que obtiene, procesa y proyecta información" (Cornella, 1994). Figura 3: Esquema de adopción de las Tecnologías de la Información. La integración a través de los límites organizacionales, se contempla como una exigencia de adecuación y competitividad en el actual contexto globalizado. Lic. Rolando Amézquita/UMG/TOTO. Página 10

Nada mejor que unos ejemplos para entender el poder que puede tener una intranet en una organización:

Nada mejor que unos ejemplos para entender el poder que puede tener una intranet en una organización: PROPUESTA DE INTRANET PARA UNA EMPRESA Intranet Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del Protocolo de Internet para compartir información, sistemas operativos o servicios de computación

Más detalles

En esta unidad vamos a hablar acerca de cómo los equipos utilizan las redes para trabajar juntos. Hay varios modelos ( que en algunos casos son

En esta unidad vamos a hablar acerca de cómo los equipos utilizan las redes para trabajar juntos. Hay varios modelos ( que en algunos casos son En esta unidad vamos a hablar acerca de cómo los equipos utilizan las redes para trabajar juntos. Hay varios modelos ( que en algunos casos son llamados arquitecturas ) que los ordenadores pueden seguir

Más detalles

En este video vamos a examinar los distintos tipos de ordenadores que podemos encontrar hoy en día.

En este video vamos a examinar los distintos tipos de ordenadores que podemos encontrar hoy en día. En este video vamos a examinar los distintos tipos de ordenadores que podemos encontrar hoy en día. Tenemos los supercomputadores son los más rápidos y más potentes. Están diseñados para tareas de cálculo,

Más detalles

6.1 Base De Datos Centralizada

6.1 Base De Datos Centralizada 6. Infraestructura El tipo de infraestructura o bien arquitectura, se debe de elegir pensando en el sistema a ejecutar, las necesidades que este tendrá, el tipo de usuario que lo utilizará, la seguridad

Más detalles

Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir y almacenar información necesaria en una oficina.

Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir y almacenar información necesaria en una oficina. OFIMÁTICA La ofimática es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionados.

Más detalles

3. Sistemas de Información Administrativos

3. Sistemas de Información Administrativos 3. Sistemas de Información Administrativos 3.1 Tipos de Sistemas 3.2 Principales Sistemas de Información Administrativos Tipos de Sistemas Nivel estratégico Nivel administrativo Nivel de conocimiento Nivel

Más detalles

POLÍTICA PARA LA DEFINICIÓN Y COORDINACIÓN DEL GRUPO GAMESA Y BASES DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA

POLÍTICA PARA LA DEFINICIÓN Y COORDINACIÓN DEL GRUPO GAMESA Y BASES DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA POLÍTICA PARA LA DEFINICIÓN Y COORDINACIÓN DEL GRUPO GAMESA Y BASES DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA (Texto aprobado por acuerdo del Consejo de Administración de 23 de septiembre de 2015) POLÍTICA PARA LA

Más detalles

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA -

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - En un modelo sanitario en el que el paciente se sitúa en el eje del sistema y tienen cada vez

Más detalles

Software para supervisión y control de operaciones

Software para supervisión y control de operaciones Software para supervisión y control de operaciones PLCVisual es una solución de Software SCADA (Adquisición de datos y control de operaciones) Multiusuario en tiempo real, orientada a la automatización

Más detalles

Tema 4. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías. Comunicación digital y virtual

Tema 4. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías. Comunicación digital y virtual Tema 4 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías Comunicación digital y virtual Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías Los conocimientos y competencias, así como el trabajo

Más detalles

La pila TCP/IP es la familia de protocolos que dirige el internet actual. Mientras otros protocolos también se usa en redes de computador, TCP/IP es

La pila TCP/IP es la familia de protocolos que dirige el internet actual. Mientras otros protocolos también se usa en redes de computador, TCP/IP es La pila TCP/IP es la familia de protocolos que dirige el internet actual. Mientras otros protocolos también se usa en redes de computador, TCP/IP es sin duda el más común de todos. TCP/ip puede compararse

Más detalles

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

Estrategias de Internacionalización y PyME "Estrategias de Internacionalización y PyME" Juan J. Jiménez Dirección de Empresas UCLM Globalización Caída del Muro de Berlín (9.nov.1989) Proceso económico, tecnológico, social, cultural, político, de

Más detalles

Informática 4º ESO. J. Javier Esquiva Mira

Informática 4º ESO. J. Javier Esquiva Mira Sistemas Operativos Informática 4º ESO J. Javier Esquiva Mira Qué es un S.O.? Programa o conjunto de programas y servicios. Administra y gestiona los recursos de una computadora y brinda los servicios

Más detalles

Presupuestos de servicios de externalización

Presupuestos de servicios de externalización Presupuestos de servicios de externalización los contratos por servicios son los procesos o actividades que realiza la empresa para el desarrollo y cumplimiento de una tarea o terminación de una parte

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS COMPUTADORA

CONCEPTOS BÁSICOS COMPUTADORA CONCEPTOS BÁSICOS COMPUTADORA Una computadora (también llamada ordenador o computador) es un sistema digital con tecnología microelectrónica, capaz de recibir y procesar datos a partir de un grupo de instrucciones

Más detalles

Lic. Saidys Jiménez Quiroz. Área de Tecnología e Informática. Grado 6 - Cescoj

Lic. Saidys Jiménez Quiroz. Área de Tecnología e Informática. Grado 6 - Cescoj Lic. Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática Grado 6 - Cescoj 2011 NÚCLEO BÁSICO N 2: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA. SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.3: CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUTADORES. COMPETENCIA:

Más detalles

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Un Enfoque en para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. La organización funcional 2. La organización por procesos 3. De la organización

Más detalles

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN DANIEL SIPPER ROBERT L BULFIN MSC. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 2013 INTRODUCCIÓN La producción base de la vida en sociedad Para vivir se necesita producir Los sistemas de producción

Más detalles

Tipos de Diseño. Ing. Elizabeth Guerrero V.

Tipos de Diseño. Ing. Elizabeth Guerrero V. Tipos de Diseño Ing. Elizabeth Guerrero V. Tipos de Diseño Tipos de diseño de Procesos: Centralizado, Distribuido y Cooperativo Procesos Centralizados Un sistema centralizado está formado por un computador

Más detalles

Mainframe. Qué son los datos?

Mainframe. Qué son los datos? Mainframe Es un ordenador de gran tamaño y costo elevado. Soporta cientos o hasta miles de usuarios trabajando simultáneamente. Soporta múltiples programas ejecutándose simultáneamente. Supercomputador

Más detalles

Administración de Operaciones.

Administración de Operaciones. Administración de Operaciones Administración de Operaciones Los Administradores de Operaciones (ADO) son los responsables de la producción de bienes o servicios de las organizaciones. Los Administradores

Más detalles

1 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

1 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO 1 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Definiciones "Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo

Más detalles

Colaboración en el CIDE:

Colaboración en el CIDE: Colaboración en el CIDE: un salto cuántico en la comunicación. La tecnología y la innovación van de la mano siempre. A través de CollaborationOne fue que Alberto Sánchez, Coordinador de Tecnologías de

Más detalles

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD Qué es EJIS? El fomento y uso generalizado de las nuevas tecnologías constituyen una prioridad como herramienta necesaria e imprescindible para la

Más detalles

1. La importancia de la Informática

1. La importancia de la Informática Introducción Contenidos 1. La importancia de la informática 2. Conceptos básicos y definiciones 3. Unidades de medida de la información 4. Componentes físicos y lógicos del ordenador 5. Evolución de los

Más detalles

Sistemas de Información Gerencial

Sistemas de Información Gerencial Sistemas de Información Gerencial Sesión Nro. 2. Las Organizaciones Basadas en Información Agenda Las Organizaciones Basadas en Información Definición de OBI Objetivos. Ventajas. Características OBI. Transformación.

Más detalles

EJIS Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad

EJIS Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad EJIS Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad por eva maría ortíz El fomento y uso generalizado de las nuevas tecnologías constituyen una prioridad como herramienta necesaria e imprescindible

Más detalles

FORO XM. Desafíos para nuestra industria frente a la IV revolución industrial. - Digitalización del sector eléctrico -

FORO XM. Desafíos para nuestra industria frente a la IV revolución industrial. - Digitalización del sector eléctrico - FORO XM Desafíos para nuestra industria frente a la IV revolución industrial - Digitalización del sector eléctrico - María Nohemi Arboleda Mayo 25 de 2017 EL SECTOR ELÉCTRICO está experimentando una transformación

Más detalles

Las TIC en la Justicia del futuro. Las Palmas de Gran Canaria 3 de marzo de 2010

Las TIC en la Justicia del futuro. Las Palmas de Gran Canaria 3 de marzo de 2010 Las TIC en la Justicia del futuro Las Palmas de Gran Canaria 3 de marzo de 2010 Las TIC en la Justicia del futuro La Justicia es uno de los valores superiores del Estado y un servicio público esencial

Más detalles

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA SISTEMA MIXTO RVOE SEP 20130488 3 años de estudio Sesiones presenciales sabatinas Apoyo en línea INFOR MÁTI CA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA RVOE SEP 20130488 Beneficios del

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS BLOQUE II: EVALUACIÓN, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS Tema 4: El proyecto en la empresa. Gestión y dirección. La mayoría del contenido de este tema esta tomado de

Más detalles

Sistemas de Información Gerencial

Sistemas de Información Gerencial Sistemas de Información Gerencial Tema 1: Fundamentos de Sistemas de Información Ing. Francisco Rodríguez Novoa 1 INDICE Nuevo entorno de negocios hoy Dato, Información y Conocimiento. Que es SI / TI Elementos

Más detalles

PREPARATORIA OFICIAL NO. 82 JOSÉ REVUELTAS INFORMÁTICA & COMPUTACIÓN I UNIDAD II LAS TIC

PREPARATORIA OFICIAL NO. 82 JOSÉ REVUELTAS INFORMÁTICA & COMPUTACIÓN I UNIDAD II LAS TIC GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO PREPARATORIA OFICIAL NO. 82 JOSÉ REVUELTAS INFORMÁTICA & COMPUTACIÓN I UNIDAD II LAS TIC SECTOR EDUCATIVO INDEPENDIENTE OCTUBRE 2013 Índice Unidad II Las Tic Informática y

Más detalles

RESUMEN INFORME REINA 2016

RESUMEN INFORME REINA 2016 RESUMEN INFORME REINA 2016 Febrero 2017 Qué es el Informe REINA? 2 Datos de inversión TIC 2 Parque informático y Software 3 Personal TIC 4 Trabajo en red 4 Conclusiones 5 Licencia del documento 6 Página

Más detalles

Fundamentos de Programación. Sabino Miranda-Jiménez

Fundamentos de Programación. Sabino Miranda-Jiménez Fundamentos de Programación Sabino Miranda-Jiménez MÓDULO 1. Introducción a la computación Temas: La computación en el profesional de ingeniería Desarrollo computacional en la sociedad Aplicaciones Software

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO

ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO CAPÍTULO 3 ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO ORGANIZACIÓN ES EL PATRÓN DE FORMAS EN QUE UNA CANTIDAD DETERMINADA DE PERSONAS ESTÁN DEDICADAS A UNA COMPLEJA SERIE DE LABORES Y QUE COMBINAN SISTEMÁTICA Y CONSCIENTEMENTE

Más detalles

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6 Sistemas Operativos Introducción Qué es un sistema operativo? Ubicación de un sistema operativo en un computador Descripción de un sistema operativo: Funcional Estructural Realización Funciones de los

Más detalles

tema 3 - sistemas de información, interorganizacionales

tema 3 - sistemas de información, interorganizacionales tema 3 - sistemas de información, interorganizacionales sistemas de información interorganizacionales Todo negocio hoy compite en dos mundos: un mundo físico de recursos que los gestores pueden ver y tocar

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Introducción: El estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4.

Más detalles

Evolución del software y su situación actual

Evolución del software y su situación actual Evolución del software y su situación actual El software es el conjunto de programas que permite emplear la PC, es decir, es el medio de comunicación con la computadora, el control de sus funciones y su

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_cualcatalogo_ifc.html Nivel 3 IFC079_3 Administración de bases de datos. http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/bdc/ifc079_3.pdf

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA:

FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA: FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA: DIANA CHECA JARA PROFESOR: Ing. Vicente Paredes FECHA: Guayaquil,

Más detalles

Hoja de respuestas. Examen tipo A

Hoja de respuestas. Examen tipo A Hoja de respuestas. Examen tipo A Cuestiones 1. La memoria virtual nos permite: Emular la RAM mediante la utilización de los dispositivos de almacenamiento Tener una memoria de capacidad infinita en nuestro

Más detalles

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes 2. Fundamentos de Tecnologías de Información 2.5 Telecomunicaciones y Redes Sistemas de Comunicación Comunicación implica cualquier proceso que permita que la información pase de alguien que la envía hacia

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I MATERIALES: Como referencia para el seguimiento de la asignatura se utilizará el texto de la editorial ANAYA. Título: Tecnologías de la Información y la

Más detalles

Eficacia operativa en el sector público. 10 recomendaciones para recortar costos

Eficacia operativa en el sector público. 10 recomendaciones para recortar costos Eficacia operativa en el sector público 10 recomendaciones para recortar costos 2 de 8 Introducción Con los importantes recortes presupuestarios y la presión reglamentaria en aumento, el sector público

Más detalles

# Concepto Definición Referencia

# Concepto Definición Referencia # Concepto Definición Referencia 1 Administración 2 Administración de 3 Adquisición Optimización del uso de los recursos organizacionales, de procedimientos, motivacional y del personal de una empresa.

Más detalles

HARDWARE: DISPOSITIVOS DE ENTRADA, PROCESAMIENTO Y SALIDA/ SOFTWARE: SOFTWARE DE SISTEMAS DE APLICACIONES. Ralph Stair y George Reynolds

HARDWARE: DISPOSITIVOS DE ENTRADA, PROCESAMIENTO Y SALIDA/ SOFTWARE: SOFTWARE DE SISTEMAS DE APLICACIONES. Ralph Stair y George Reynolds HARDWARE: DISPOSITIVOS DE ENTRADA, PROCESAMIENTO Y SALIDA/ SOFTWARE: SOFTWARE DE SISTEMAS DE APLICACIONES Ralph Stair y George Reynolds Hardware: dispositivos de entrada, procesamiento y salida En este

Más detalles

TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA

TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA Tema 3: Factores determinantes de la estructura. Pág. 1 TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA 1. La estrategia. 2. El entorno. 3. El tamaño. 4. La tecnología. 5. La edad organizativa. 6. El poder. OBJETIVOS

Más detalles

Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y desarrollo urbano: hacia la ciudad red

Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y desarrollo urbano: hacia la ciudad red Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y desarrollo urbano: hacia la ciudad red Dr. Joan Torrent-Sellens jtorrent@uoc.edu Estudios de Economía y Empresa UOC Business School

Más detalles

TEMA II OFIMÁTICA EMPRESARIAL

TEMA II OFIMÁTICA EMPRESARIAL BLOQUE I. INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE EMPRESAS. TEMA II OFIMÁTICA EMPRESARIAL BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - DE PABLOS ET AL. (2004): Informática y Comunicaciones en la Empresa, Editorial ESIC. Tema 10.

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO Por Ing. Tanya Recalde Ch. Profesora Tecnológico ECOMUNDO Uso exclusivo de los Alumnos del ECOTEC NIVEL JERARQUICO DE LA FUNCION DE INFORMATICA EN UNA ORGANIZACION

Más detalles

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA DE SISTEMAS

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA DE SISTEMAS CATALINA SIERRA SEMESTRE VIII INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIAR ESTA CARRERA EN UNA UNIVERSIDAD CON ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD, NOS ABRE MUCHAS PUERTAS HACIA EL FUTURO. INGENIERÍA

Más detalles

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana 2010 Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin previa autorización

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN I 1º BACHILLERATO CONTENIDOS ARQUITECTURA DE ORDENADORES Arquitectura de ordenadores. Ordenadores personales, sistemas departamentales y grandes ordenadores.

Más detalles

LOGISTICA COMERCIAL 1

LOGISTICA COMERCIAL 1 LOGISTICA COMERCIAL 1 Logística comercial http://.isftic.mepsyd.es/3/eos/recursosfp/comerciomarketing/gradosuperior/gestcommar/ modulo6/index.htm Presentación Disponer en nuestro hogar de artículos fabricados

Más detalles

INFORMATICA. Ing. Yesika medina

INFORMATICA. Ing. Yesika medina INFORMATICA medina INFORMATICA Vocablo proveniente del francés informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962, formado por la conjunción de las palabras information y automatique. La informática

Más detalles

CAPÍTULO 8: Planeamiento y Diseño del Proceso

CAPÍTULO 8: Planeamiento y Diseño del Proceso CAPÍTULO 8: Planeamiento y Diseño del Proceso Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Introducción 2. Objetivos de los procesos 3. Valor agregado 4. La tecnología

Más detalles

Vamos a definir un ordenador, lo que hay en la diapositiva son ordenadores, algunos más especializados que otros, pero todos son ordenadores.

Vamos a definir un ordenador, lo que hay en la diapositiva son ordenadores, algunos más especializados que otros, pero todos son ordenadores. Vamos a definir un ordenador, lo que hay en la diapositiva son ordenadores, algunos más especializados que otros, pero todos son ordenadores. Un ordenador es un dispositivo de propósito general que puede

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos

Introducción a los Sistemas Operativos Introducción a los Sistemas Operativos Parte II USB Servicios de los SO Interfaz de usuario Ejecución de programas Operaciones de E/S Manipulación de archivos Comunicaciones Detección de errores 1 Funciones

Más detalles

Guía de estudio para informática

Guía de estudio para informática Guía de estudio para informática Datos: son elementos de información en bruto y sin Ningún significado: son símbolos, letras o hechos Aislados. Por otra parte, es importante mencionar el Proceso Información:

Más detalles

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, convencido de la necesidad de difundir las acciones de transformación, decidió, a través del Ministerio

Más detalles

REDES II Curso: 6to año, segundo ciclo de ETP Profesor: Gabriel Kurincic Programa Colegio Provincial Dr. Ernesto Guevara UNIDAD 1

REDES II Curso: 6to año, segundo ciclo de ETP Profesor: Gabriel Kurincic Programa Colegio Provincial Dr. Ernesto Guevara UNIDAD 1 UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE REDES Conocer que es un protocolo y tener una referencia de los usos y utilidades de los protocolos IPX/SPX: más utilizados Protocolos de red. Qué son los protocolos? El PROTOCOLO

Más detalles

CAPÍTULO 1: Conceptos Gerenciales

CAPÍTULO 1: Conceptos Gerenciales CAPÍTULO 1: Conceptos Gerenciales ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. El ciclo operativo de la empresa 2. Un

Más detalles

Qué significa e-business y dónde está el Negocio? e-business. Dr.Ignacio Gil Pechuán ETSINF-MUGI

Qué significa e-business y dónde está el Negocio? e-business. Dr.Ignacio Gil Pechuán ETSINF-MUGI Qué significa e-business y dónde está el Negocio? e-business Dr.Ignacio Gil Pechuán ETSINF-MUGI E-mail: igil@doe.upv.es Introducción De la Evolución a la Estrategia 1. PLANIFICACION E-Business (Gestión

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACION ROLES ESTRATEGICOS. INTEGRANTES: Susana acosta Hernández. Lucia gpe. Belueta López. Marqueza Eleonora Díaz Félix..

SISTEMAS DE INFORMACION ROLES ESTRATEGICOS. INTEGRANTES: Susana acosta Hernández. Lucia gpe. Belueta López. Marqueza Eleonora Díaz Félix.. SISTEMAS DE INFORMACION ROLES ESTRATEGICOS INTEGRANTES: Susana acosta Hernández. Lucia gpe. Belueta López. Marqueza Eleonora Díaz Félix.. es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración

Más detalles

Tema 04: Lenguajes de programación y el lenguaje C

Tema 04: Lenguajes de programación y el lenguaje C Tema 04: Lenguajes de programación y el lenguaje C M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom Estructuras de datos (Prof. Edgardo A.

Más detalles

La computadora en la actualidad. Informática Aplicada Grado en GAP Fac. de Admón. y Dir. de Empresas Univ. Politécnica de Valencia

La computadora en la actualidad. Informática Aplicada Grado en GAP Fac. de Admón. y Dir. de Empresas Univ. Politécnica de Valencia La computadora en la actualidad Informática Aplicada Grado en GAP Fac. de Admón. y Dir. de Empresas Univ. Politécnica de Valencia Objetivos Describir qué es un ordenador y qué hace Describir las tendencias

Más detalles

Mundo Azul.

Mundo Azul. Sistemas Operativos Abstract En este microtutorial, se describe el concepto y funciones básicas de un sistema operativo. La perspectiva a la hora de tratarlo es más desde un punto de vista de arquitectura

Más detalles

3 SOCIEDAD INDUSTRIAL, DE MERCADO Y DE LA COMUNICACIÓN /INFORMACIÓN

3 SOCIEDAD INDUSTRIAL, DE MERCADO Y DE LA COMUNICACIÓN /INFORMACIÓN 3 SOCIEDAD INDUSTRIAL, DE MERCADO Y DE LA COMUNICACIÓN /INFORMACIÓN Definición Sociedad Industrial En término sociológico se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Se entiende como sociedad

Más detalles

ALFABETIZACIÓN 1º ESO

ALFABETIZACIÓN 1º ESO ALFABETIZACIÓN 1º ESO QUÉ ES LA INFORMÁTICA? La informática se define como la ciencia que estudia el tratamiento de la información mediante medios automáticos, es decir la ciencia de la información automática.

Más detalles

Realizar LAN en packet tracer

Realizar LAN en packet tracer Realizar LAN en packet tracer. Ìndice Objetivo 2 Definiciones 2 desarrollo 5 Ejercicio 10 Cuestionario 11 Objetivo Realizar una red LAN en packet tracer Material: - Computadora. - Simulador packet tracer

Más detalles

1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OUTSOURCING

1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OUTSOURCING / QUINES SOMOS H&S Outsourcing, S.L. es una empresa dedicada a la prevención de riesgos laborales, trabajando desde la innovación, el progreso, la externalización y la globalidad de sus proyectos. H&S

Más detalles

Cambios en Ingeniería de Software

Cambios en Ingeniería de Software Cambios en Ingeniería de Software Material tomado del artículo de Casallas Rubby, Villalobos, Jorge. El actual ingeniero de Software. Revista ACIS. Edición Nº 93 Julio - Septiembre de 2005. Preparado por

Más detalles

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Jefe de la sección de Sistemas de Información Territorial Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Secretario General Confederación

Más detalles

Estrategias de internacionalización

Estrategias de internacionalización Estrategias de internacionalización La internacionalización consiste en realizar actividades de formación de valor en otros países, además del país en el que la empresa tiene la sede original. Tanto actividades

Más detalles

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos UNIVERSIDADE DE VIGO E. T. S. Ingenieros Industriales 5º Curso Orientación Instalaciones y Construcción Instalación de Sistemas de Automatización y Datos José Ignacio Armesto Quiroga http://www www.disa.uvigo.es/

Más detalles

UNIDAD II: FUNDAMENTOS AVANZADOS HARDWARE PARA SERVIDORES.

UNIDAD II: FUNDAMENTOS AVANZADOS HARDWARE PARA SERVIDORES. UNIDAD II: FUNDAMENTOS AVANZADOS DE HARDWARE PARA SERVIDORES. 1 PANORAMICA DE LOS SERVIDORES DE RED. Un servidor, también conocido como Server o Host, es una computadora con muy altas capacidades, encargada

Más detalles

Core Solutions of Microsoft Lync Server 2013

Core Solutions of Microsoft Lync Server 2013 Core Solutions of Microsoft Lync Server 2013 Módulo 1: Enfoque de la arquitectura y el diseño para Microsoft Lync Server 2013 Este módulo le ayudará a planificar y diseñar una implementación de Lync Server

Más detalles

Iniciación a la informática

Iniciación a la informática Iniciación a la informática Nociones básicas sobre el uso de ordenadores El ordenador. Qué es el ordenador? Maquina capaz de procesar información, capaz de realizar multitud de operaciones distintas La

Más detalles

La organización empresarial

La organización empresarial La organización empresarial Adaptación de Economía de la empresa SM Niveles de la dirección La dirección se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN LA NUBE. Empezar

LA REVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN LA NUBE. Empezar LA REVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN LA NUBE Empezar Prueba la solución de contabilidad en la nube más potente, personalizable y rentable. SIMPLIFICA EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y LA CONTABILIDAD > AGILIZA

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF)

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF) 1. Resumen SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF) Dr. Alvaro Ezequiel L. A continuación se presenta un panorama general del Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF, desarrollado

Más detalles

CLASES DE COMPUTADORAS

CLASES DE COMPUTADORAS CLASES DE COMPUTADORAS Las computadoras se clasifican según su velocidad de procesamiento de datos, la cantidad de datos que puede almacenar y el precio. Debido a la rápida mejora de la tecnología, es

Más detalles

Integración de pagos en el marco SEPA

Integración de pagos en el marco SEPA IBM Software Group Integración de pagos en el marco SEPA Héctor García Tellado IT Specialist IBM SW Services Septiembre 2008 hector.garcia.tellado@es.ibm.com INTRODUCCIÓN El objetivo de esta presentación

Más detalles

Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas o software, que permite la comunicación de usuario con la computadora. Administra los recursos

Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas o software, que permite la comunicación de usuario con la computadora. Administra los recursos Un sistema operativo (SO) es un conjunto de programas o software, que permite la comunicación de usuario con la computadora. Administra los recursos de software y hardware desde los niveles más básicos.

Más detalles

Estrategia Digital Nacional Principales modelos, retos y oportunidades para el Sector Tecnológico

Estrategia Digital Nacional Principales modelos, retos y oportunidades para el Sector Tecnológico Estrategia Digital Nacional Principales modelos, retos y oportunidades para el Sector Tecnológico Puerto Vallarta 1 de agosto de 2014 Contenido I. Qué es una Estrategia Digital? II. III. Estrategia Digital

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Diseño y Pruebas de servidor de alto desempeño, procesador gráfico e investigación en IoT EMPRESA BENEFICIADA: Intel Tecnología de México, S.A. de C.V. MODALIDAD: INNOVATEC MONTO DE

Más detalles

Electrotel Barcelona S.L. C/ Suïssa 5 nave 3, P.I. Montigalà Badalona (Barcelona) T F

Electrotel Barcelona S.L. C/ Suïssa 5 nave 3, P.I. Montigalà Badalona (Barcelona) T F Electrotel Barcelona S.L. C/ Suïssa 5 nave 3, P.I. Montigalà 08917 Badalona (Barcelona) T. 93 433 03 03 F. 93 455 71 71 electrotel@electrotel.net www.electrotel.net Qué es un codificador de vídeo? Un codificador

Más detalles

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS CONTENIDOS a. CONCEPTOS INFORMÁTICOS i. Informática ii. Sistema informático iii. Ordenador iv. El sistema binario v. Medidas de almacenamiento de la información

Más detalles

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ADQUISICION E IMPLEMENTACION SISTEMA PARA ELABORAR PRESUPUESTO FINANCIERO OC-GA-17-TDRSPF-170224-V3

Más detalles

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO PACK FORMATIVO EN DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGÍA WEB NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO - Identificar la estructura de una página web conociendo los lenguajes

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CALENDARIO DE EXÁMENES, PERIODO LIC.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CALENDARIO DE EXÁMENES, PERIODO LIC. CALENDARIO DE EXÁMENES, PERIODO 2015-2 LIC. EN CONTADURIA 57 11247 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA 15-Dec 8-Jan 15-Jan 2DO 5 12459 RELACIONES LABORALES 7-Dec 5-Jan 14-Jan 5 11733 MATEMATICAS FINANCIERAS 8-Dec

Más detalles

Programación Web Tema 1: Arquitectura C / S

Programación Web Tema 1: Arquitectura C / S Programación Web Tema 1: Arquitectura C / S Miguel Ángel Manso Emerson Castañeda ETSI en Topografía, Geodesia y Cartografía - UPM Basado en la presentación de: Patricio Martínez Barco y Armando Suárez

Más detalles

Sistemas Informáticos en la Empresa

Sistemas Informáticos en la Empresa Sistemas Informáticos en la Empresa Importancia de los sistemas: Reseña Histórica Importancia de los sistemas: Reseña Histórica 1979 - Primera hoja de cálculo 1981 - IBM presenta la primera PC 1984 - IBM

Más detalles

Jorge Torrico Liz Secretario Comisión es.bim

Jorge Torrico Liz Secretario Comisión es.bim Jorge Torrico Liz Secretario Comisión es.bim El contexto La demanda Crecimiento de la demanda mundial de proyectos con requisitos BIM: tendencia internacional En España, iniciativas dispersas, tanto públicas

Más detalles

Social Business para la Transformación digital en APC

Social Business para la Transformación digital en APC + Social Business para la Transformación digital en APC + Proyecto: Social Business para la Transformación digital en APC + La Autoridad Portuaria de Cartagena APC es un organismo público, con personalidad

Más detalles

Socinfo Nov Los Retos de la Nueva Ley de Contratos del Sector Público

Socinfo Nov Los Retos de la Nueva Ley de Contratos del Sector Público Socinfo Nov-2017 Los Retos de la Nueva Ley de Contratos del Sector Público Dónde estamos? Dónde estamos? En la esfera operativa En los últimos años se han dado pasos, tardíos pero decididos, hacia la administración/contratación

Más detalles

Hay varias razones para que una unidad central se comunique con los dispositivos inteligentes. Éstas incluyen:

Hay varias razones para que una unidad central se comunique con los dispositivos inteligentes. Éstas incluyen: Qué es HART? La mayoría de los dispositivos inteligentes de campo instalados alrededor del mundo son compatibles con HART. Pero algunos de los nuevos en el campo de la automatización pueden necesitar una

Más detalles

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA DE SISTEMAS

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIAR ESTA CARRERA EN UNA UNIVERSIDAD CON ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD, NOS ABRE MUCHAS PUERTAS HACIA EL FUTURO RICARDO ALEJANDRO ARCILA INGENIERÍA DE SISTEMAS DESCUBRE ICESI

Más detalles