VISIÓN DE LA PLANEACIÓN DE LA EXPANSIÓN EN COLOMBIA. SEMINARIO PLANEACIÓN DE SISTEMAS FLEXIBLES DE ENERGÍA XM MEDELLÍN 12 de diciembre de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VISIÓN DE LA PLANEACIÓN DE LA EXPANSIÓN EN COLOMBIA. SEMINARIO PLANEACIÓN DE SISTEMAS FLEXIBLES DE ENERGÍA XM MEDELLÍN 12 de diciembre de 2012"

Transcripción

1 VISIÓN DE LA PLANEACIÓN DE LA EXPANSIÓN EN COLOMBIA SEMINARIO PLANEACIÓN DE SISTEMAS FLEXIBLES DE ENERGÍA XM MEDELLÍN 12 de diciembre de 2012

2 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 2

3 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 3

4 PROCESO ACTUAL Fase 1 Planeamiento: Elaboración Plan de Expansión Fase 2 Preparación Convocatoria: Pliegos y garantías Fase 3 Selección Inversionista Fase 4 Ejecución del Proyecto 4

5 PROCESO ACTUAL Fase Planeamiento Procesar Información de arranque Inicio Elaboración Plan de Expansión Incorporar Proyecciones de Demanda 1 Análisis PLAN DE TRANSMISIÓN Despachos base PLAN DE GENERACIÓN Definir Red objetivo (15 años) Analizar disponibilidad de recursos Analizar Mediano y Corto Plazo Establecer las señales de expansión a STRs Analizar necesidades solo con Expansión definida: Cargo x Conf. Analizar escenarios de expansión Definir los Proyectos STN Determinar expansión adicional Comentarios CAPT (Comité Asesor) Versión Preliminar Comentarios Agentes Concepto CAPT (Comité Asesor) Comentarios MME Ajustes y versión final Adopción del MME Convenciones: --- Línea azul: UPME --- Línea naranja: Agentes --- Línea morada: MME --- Línea verde: CREG 5

6 EVALUACIÓN Y BENEFICIOS CRITERIOS DEL PLAN a) Flexible en el mediano y largo plazo, de tal forma que se adapte a los cambios que determinen las condiciones técnicas, económicas, financieras y ambientales b) Debe cumplir con los requerimientos de calidad, confiabilidad y seguridad vigentes a la fecha de su elaboración. c) Los proyectos propuestos deben ser técnica, económica y ambientalmente viables. La viabilidad ambiental será aprobada por las autoridades competentes. d) La demanda debe ser satisfecha atendiendo a criterios de uso eficiente de los recursos energéticos BENEFICIOS DE LAS OBRAS Confiabilidad eléctrica: Agotamiento de la red y respuesta ante eventos. Confiabilidad energética: Conexión de generadores con Obligaciones de Energía Firme (OEF) Reducción de los costos operativos: Eliminación o reducción de restricciones e) Debe propender por la minimización de los costos de inversión, los operativos y de las pérdidas del Sistema 6

7 PROCESO ACTUAL Fase Preparación Convocatoria 1 Comentarios MME Adopción del MME Restricciones físicas y ambientales Plan de Transmisión (Obligatorio): Obras de trasmisión: convocatoria. Señales expansión STR. Plan de Generación (indicativo): Necesidades de expansión de LP Recursos y tecnologías Costos marginales 2 Preparación Convocatoria Elaboración de Pliegos (DSI) STN Tipo de Obra? STN+STR OR interesado? No STN+Gen. Si Convocatoria STR (*) Constitución de Garantía 3 Inicio Convocatoria Publicación Pliegos Convenciones: --- Línea azul: UPME --- Línea naranja: Agentes --- Línea morada: MME --- Línea verde: CREG 7

8 PROCESO ACTUAL Fase Selección Inversionista 3 Inicio Convocatoria Publicación Pliegos Consultas, respuestas y Adendas Proceso Interventor Consultas, respuestas y Adendas Proceso Inversionista Selección Interventor (Se informa el costo $) Selección Inversionista (Menor oferta) Requisitos previos a la oficialización de ingresos Concepto UPME cumplimiento de requisitos Resolución CREG oficializa Ingresos (IAE) Convenciones: --- Línea azul: UPME --- Línea naranja: Agentes --- Línea morada: MME --- Línea verde: CREG 4 Inicio Ejecución 8

9 PROCESO ACTUAL Fase Ejecución 4 Inicio Ejecución Diseños de detalle Licenciamiento ambiental Permisos Adquisición de suministros Construcción y montaje Pruebas Puesta en servicio Convenciones: --- Línea azul: UPME --- Línea naranja: Agentes --- Línea morada: MME --- Línea verde: CREG 9

10 GWh - año Proyección Largo Plazo Esc Alto Esc. Medio Esc Bajo Entre los años 2012 y 2020 se espera una tasa media anual de crecimiento de 3.8%, y en el periodo 2021 a 2031 de 3.5%.

11 Evolución de la capacidad instalada v.s. Proyección de demanda de potencia Resultado subasta 2008: 2,900 MW de los cuales 2,534 MW son hidráulicos. Resultado subasta 2011/2012: 1,082 MW, de los cuales 582 son hidráulicos. En total, se instalarán 3,982 MW. Se requieren cerca de 3,700 MW adicionales a los del cargo por confiabilidad.

12 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20 ene-21 ene-22 ene-23 ene-24 ene-25 ene-26 GWh-año Energía Firme vs Proyección de demanda de Energía ENFICC D ALTA D MEDIA D BAJA Entre 2019 y 2020 se requiere adicionar energía firme. Se sugiere que el periodo de planeamiento de la próxima subasta sea de 5 y no de 4 años para que la transmisión se alcance a definir y a ejecutar. En consecuencia, la próxima subasta debería ocurrir entre 2014 y Se requieren 3,700 MW adicionales a los ya definidos para cumplir criterios de confiabilidad.

13 Expansión en transmisión Proyectos en ejecución: 7 1.Nueva Esperanza 500/230 kv (Bogotá) 2.El Bosque 220 kv (Cartagena) 3.Sogamoso 500/230 kv (Santander) 4.Armenia 230 kv (Eje Cafetero) 5.Alférez 230 kv (Cali) 6.Quimbo 230 kv (Huila) 7.Termocol 220 kv (Santa Marta) Proyectos aprobados: 8 1. Chivor-Norte-Bacatá 220 kv 2. Suria 220 kv 3. Flores Caracolí Sabana 220 kv 4. Bello Guayabal Ancón 220 kv 5. Chinú Montería Urabá 220 kv 6. Bolívar Cartagena 220 kv 7. Cambio configuración subestación Malena 220 kv 8. Cambio configuración subestación Caño Limón 220 kv Proyectos en definición: La Loma 500 kv 2. Río Córdoba 220 kv 3. Refuerzo Costa 1x500 kv 4. Conexión Ituango 3x500 kv 5. Refuerzo Suroccidental 1x500 kv 6. Conexión Ambeima 220 kv 7. Compensaciones Bogotá (SVC-STATCOM). 8. Refuerzo Bogotá 2x500 kv 9. Compensaciones Suroccidental (SVC-STATCOM) 10. Conexión Porvenir 220 kv

14 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 14

15 METODOLOGÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Inicio Diagnóstico del Sistema de Transmisión Nacional STN y los Sistemas de Transmisión Regionales STR s i = 1, n, 1 Para la alternativa i k = k +1 k < M si Visión de largo plazo (15 años) Análisis de Corto (5 años) y Mediano Plazo (10 años) Establecer alternativas de solución a las M necesidades identificadas Para la necesidad k identificada Análisis Eléctricos Análisis Económicos Se calcula la relación Beneficio/Costo. Es decir, B/Ci Se establece la recomendación para la necesidad k como: RecomK= Max (B/C1, B/C2, B/C3) no Se establecen las M convocatorias asociada a cada proyecto. Se emiten señales de expansión para cada Operador de Red

16 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 16

17 CONFIABILIDAD ELÉCTRICA Y AGOTAMIENTO DE LA RED Inicio Establecer las condiciones base para el año j (generación, demanda y topología) Análisis de contingencia no Análisis bajo condiciones normales de operación i = i + 1 no si Selección de N contingencias críticas (Ranking) Para la contingencia i Violaciones no Violaciones si Agotamiento de la Red: Se establece la ENS si Se establece la ENS no i < N si Fin

18 CONFIABILIDAD ELÉCTRICA Y AGOTAMIENTO DE LA RED Inicio Establecer las condiciones base para el año j (generación, demanda y topología) Análisis de contingencia no Análisis bajo condiciones normales de operación i = i + 1 no si Selección de N contingencias críticas (Ranking) Para la contingencia i Violaciones no Violaciones si Agotamiento de la Red: Se establece la ENS si Se establece la ENS no i < N si Fin En primera instancia se establecen las condiciones base del Sistema, es decir, demanda y topología.

19 CONFIABILIDAD ELÉCTRICA Y AGOTAMIENTO DE LA RED i = i + 1 Establecer las condiciones base para el año j (generación, demanda y topología) no Análisis de contingencia si Selección de N contingencias críticas (Ranking) no Inicio Para la contingencia i Violaciones si Se establece la ENS i < N si no Fin no Análisis bajo condiciones normales de operación Violaciones si Agotamiento de la Red: Se establece la ENS Posteriormente se determina bajo condiciones normales de operación y contingencia sencilla, el desempeño del sistema en relación a sus principales variables eléctricas. Si se identifican violaciones, se calcula el valor esperado de la Energía No Suministrada - ENS y se valora la misma con la diferencia entre el costo de racionamiento y el costo unitario del servicio de energía eléctrica. Demanda máxima, media o mínima ENS = PNS. t.365 ENS = PNS.(λ. r).k El costo de racionamiento se selecciona calculando el deslastre de carga necesario para evitar violaciones, y su porcentaje de participación en relación a la demanda operativa donde se identifica la problemática. En primera instancia se establecen las condiciones base del Sistema, es decir, demanda y topología.

20 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 20

21 CONFIABILIDAD ENERGÉTICA Se presentan beneficios por confiabilidad energética para el país cuando se trata de un proyecto que permite: i. La conexión de una central de generación resultante de las subastas del Cargo por Confiabilidad. i. La reducción de los costos operativos, fundamentalmente por el incremento de los límites de intercambio entre áreas. i. La reducción de pérdidas en el Sistema. La siguiente expresión indica la forma de calcular la relación Beneficio / Costo de este tipo de proyectos.

22 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 22

23 ELIMINACIÓN O REDUCCIÓN DE RESTRICCIONES Inicio Para las M Restricciones identificadas Para la Restricción i Se establece la probabilidad p del escenario restrictivo Se establece la medida de administración del riesgo, es decir, la generación que se debe programar o limitar. Se valora el costo de la restricción como la diferencia entre su Reconciliación + y el Precio de Bolsa (Recp - Pb) multiplicada por la probabilidad p y la potencia reconciliada i = i + 1 Fin si i < M no

24 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. XXXXXXXXX 24

25 EJEMPLO DE APLICACIÓN

26 EJEMPLO DE APLICACIÓN Problemática Área Oriental Descripción

27 EJEMPLO DE APLICACIÓN Problemática Área Oriental Descripción Principal restricción

28 EJEMPLO DE APLICACIÓN Problemática Área Oriental Descripción Principal restricción Las transferencias desde el interior del país al Centro Oriente colombiano, es decir, el límite de importación del área, están restringidas a un valor de 550 MW (violaciones de tensión ante la contingencia Primavera Bacatá 500 kv bajo escenarios de mínimo despacho). Esta restricción, dependiendo del despacho económico, puede ocasionar sobre costos operativos

29 EJEMPLO DE APLICACIÓN Problemática Área Oriental Descripción Principal restricción Las transferencias desde el interior del país al Centro Oriente colombiano, es decir, el límite de importación del área, están restringidas a un valor de 550 MW (violaciones de tensión ante la contingencia Primavera Bacatá 500 kv bajo escenarios de mínimo despacho). Esta restricción, dependiendo del despacho económico, puede ocasionar sobre costos operativos

30 EJEMPLO DE APLICACIÓN Problemática Área Oriental Descripción Principal restricción Las transferencias desde el interior del país al Centro Oriente colombiano, es decir, el límite de importación del área, están restringidas a un valor de 550 MW (violaciones de tensión ante la contingencia Primavera Bacatá 500 kv bajo escenarios de mínimo despacho). Esta restricción, dependiendo del despacho económico, puede ocasionar sobre costos operativos En el largo plazo se observa la necesidad de contar con todo el parque de generación, con el objetivo de garantizar la seguridad del Sistema. Es por ello que si no se acometen proyectos de transmisión, es posible que se materialicen restricciones o racionamientos preventivos.

31 EJEMPLO DE APLICACIÓN Beneficios de un proyecto de expansión: BUCARAMANGA Reducción o liberación de la generación requerida en el área Oriental en todos los periodos de demanda, si y solo si esta generación no esta en mérito (Restricciones). MALENA PRIMAVERA TERMOCENTRO SOGAMOSO GUATIGUARÁ A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ CHIVOR NOROESTE TORCA CHIVOR 2 A LA VIRGINIA LA MESA GUACA BALSILLAS S.MATEO CIRCO TUNAL GUAVIO PARAISO A MIROLINDO NUEVA ESPERANZA REFORMA SURIA

32 EJEMPLO DE APLICACIÓN BUCARAMANGA PRIMAVERA SOGAMOSO GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ CHIVOR NOROESTE TORCA CHIVOR 2 A LA VIRGINIA LA MESA GUACA BALSILLAS S.MATEO CIRCO TUNAL GUAVIO PARAISO A MIROLINDO NUEVA ESPERANZA REFORMA SURIA

33 Función de Densidad de Probabilidad EJEMPLO DE APLICACIÓN BUCARAMANGA PRIMAVERA SOGAMOSO GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ CHIVOR NOROESTE TORCA CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL GUAVIO Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). REFORMA SURIA

34 Función de Densidad de Probabilidad EJEMPLO DE APLICACIÓN BUCARAMANGA PRIMAVERA SOGAMOSO GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL GUAVIO Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). REFORMA SURIA

35 Función de Densidad de Probabilidad EJEMPLO DE APLICACIÓN BUCARAMANGA PRIMAVERA SOGAMOSO GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 Zona de despachos que no generan restricción (sin Exp) A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL GUAVIO Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). REFORMA SURIA

36 Función de Densidad de Probabilidad EJEMPLO DE APLICACIÓN Probabilidad de no materialización de restricciones PRIMAVERA SOGAMOSO BUCARAMANGA GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 Zona de despachos que no generan restricción (sin Exp) A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL GUAVIO Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). REFORMA SURIA

37 Función de Densidad de Probabilidad EJEMPLO DE APLICACIÓN Probabilidad de no materialización de restricciones PRIMAVERA SOGAMOSO BUCARAMANGA GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 Zona de despachos que no generan restricción (sin Exp) A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL GUAVIO Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). REFORMA SURIA

38 Función de Densidad de Probabilidad EJEMPLO DE APLICACIÓN Probabilidad de no materialización de restricciones PRIMAVERA SOGAMOSO BUCARAMANGA GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 Zona de despachos que no generan restricción (sin Exp) A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. Generación requerida con expansión Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL REFORMA GUAVIO SURIA

39 Función de Densidad de Probabilidad Ampliación de la zona de despachos que no generan restricción (con Exp) EJEMPLO DE APLICACIÓN Probabilidad de no materialización de restricciones PRIMAVERA SOGAMOSO BUCARAMANGA GUATIGUARÁ MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 Zona de despachos que no generan restricción (sin Exp) A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. Generación requerida con expansión Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL REFORMA GUAVIO SURIA

40 Función de Densidad de Probabilidad Ampliación de la zona de despachos que no generan restricción (con Exp) EJEMPLO DE APLICACIÓN Probabilidad de Utilidad del proyecto de transmisión Probabilidad de no materialización de restricciones MALENA PRIMAVERA TERMOCENTRO SOGAMOSO BUCARAMANGA GUATIGUARÁ A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 Zona de despachos que no generan restricción (sin Exp) A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. Generación requerida con expansión Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL REFORMA GUAVIO SURIA

41 Probabilidad de materialización de restricciones con expansión Función de Densidad de Probabilidad Ampliación de la zona de despachos que no generan restricción (con Exp) EJEMPLO DE APLICACIÓN Probabilidad de Utilidad del proyecto de transmisión Probabilidad de no materialización de restricciones MALENA PRIMAVERA TERMOCENTRO SOGAMOSO BUCARAMANGA GUATIGUARÁ A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 Zona de despachos que no generan restricción (sin Exp) A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Generación requerida Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida sin proyecto, pero mayor a la requerida con proyecto. sin expansión Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. Generación requerida con expansión Ajuste de la variable aleatoria a una Función de Densidad de Probabilidad (FDP). A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL REFORMA GUAVIO SURIA

42 EJEMPLO DE APLICACIÓN n BUCARAMANGA B = i=1 M. scop. prob util proy PRIMAVERA SOGAMOSO GUATIGUARÁ Donde: MALENA TERMOCENTRO M: Diferencia entre la generación requerida sin y con proyecto. Es decir, la potencia que se reconciliaría si no se dispone del proyecto de expansión. También se puede ver como la capacidad de importación adicional de un área, cuando se tiene una nueva infraestructura a nivel de transmisión. A PORCE III A LA VIRGINIA SAN CARLOS LA SIERRA NUEVA GRANADA PAIPA SCOP: Es la diferencia entre el precio de reconciliación positiva y el precio de bolsa. Este sobrecosto se materializa cuando se requiere un despacho fuera de mérito, con el objetivo de garantizar la seguridad e integridad del Sistema. Probutil proy: Es la probabilidad de utilidad del proyecto. Diferencia entre las probabilidades de tener un despacho económico inferior al mínimo requerido, sin y con proyecto. Este valor se obtiene ajustando a una función de densidad de probabilidad, la variable aleatoria despacho económico. MIEL 1 A SAN FELIPE A SAN FELIPE A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO PURNIO NORTE BACATÁ NOROESTE TORCA BALSILLAS CIRCO S.MATEO TUNAL NUEVA ESPERANZA CHIVOR GUAVIO SOCHAGOTA CHIVOR 2 REFORMA SURIA

43 Función de Densidad de Probabilidad EJEMPLO DE APLICACIÓN BUCARAMANGA PRIMAVERA SOGAMOSO GUATIGUARÁ Generación Mínima Requerida sin Proyecto MALENA TERMOCENTRO A PORCE III LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PAIPA NUEVA GRANADA PURNIO SOCHAGOTA MIEL 1 A SAN FELIPE NORTE A SAN FELIPE BACATÁ CHIVOR NOROESTE TORCA CHIVOR 2 A LA VIRGINIA LA MESA GUACA BALSILLAS S.MATEO CIRCO TUNAL GUAVIO PARAISO A MIROLINDO NUEVA ESPERANZA Variable Aleatoria. Despacho Económico [MW] Probabilidad de tener un despacho económico menor a la Generación requerida con proyecto. Diagrama de Frecuencia (histograma), de los despachos económicos más probables. REFORMA SURIA

44 EJEMPLO DE APLICACIÓN n BUCARAMANGA B = i=1 Donde: M 2. scop. prob inf + N. (CRO) MALENA PRIMAVERA TERMOCENTRO SOGAMOSO GUATIGUARÁ M2: Diferencia entre la capacidad instalada del área y la generación requerida con proyecto. A PORCE III probinf: Probabilidad de Utilidad del Proyecto en la franja donde la capacidad instalada es inferior a la generación requerida: Es la diferencia entre las probabilidades de tener un despacho económico inferior a la capacidad instalada, que es uno, y mayor al despacho requerido con proyecto. LA SIERRA SAN CARLOS A LA VIRGINIA PURNIO NUEVA GRANADA PAIPA SOCHAGOTA MIEL 1 N: Es la diferencia entre la generación requerida sin proyecto y la capacidad instalada del área operativa. En otras palabras, es la potencia que se racionaría para garantizar la seguridad e integridad del Sistema. A SAN FELIPE A SAN FELIPE BACATÁ NORTE CHIVOR CRO: Es el Costo de Racionamiento. Se establece cuantificando el porcentaje de la demanda racionada en relación a un área Operativa. A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO NOROESTE BALSILLAS S.MATEO NUEVA TORCA CIRCO TUNAL GUAVIO CHIVOR 2 ESPERANZA REFORMA SURIA

45 EJEMPLO DE APLICACIÓN Alternativa de expansión: BUCARAMANGA Compensación capacitiva estática de 275 MVAr (2014). Compensación dinámica (SVC + STATCOM) 440 MVAr (2015). Corredor Sogamoso Norte Nueva Esperanza 500 kv (2018). Línea Virginia Nueva Esperanza 500 kv (2020), A PORCE III MALENA LA SIERRA PRIMAVERA TERMOCENTRO SOGAMOSO GUATIGUARÁ Beneficios SAN CARLOS Incremento del límite de importación del área Oriental, reducción de la generación requerida en el largo plazo (restricciones) y minimización del valor esperado de la energía no suministrada. A LA VIRGINIA MIEL 1 PURNIO NUEVA GRANADA PAIPA SOCHAGOTA Resultados (Beneficio / Costo) B/C = 2.00 Observaciones: A SAN FELIPE A SAN FELIPE NORTE BACATÁ NOROESTE TORCA CHIVOR CHIVOR 2 A partir del año 2025 se requeriría nuevamente la totalidad del parque generador, y deslastrar carga preventivamente, razón por la cual se ve necesaria una tercera interconexión a nivel de 500 kv, o expandir el parque generador en el área Oriental. A LA VIRGINIA A MIROLINDO LA MESA GUACA PARAISO BALSILLAS S.MATEO NUEVA ESPERANZA CIRCO TUNAL GUAVIO REFORMA SURIA

46 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 46

47 Aspectos para analizar en la búsqueda del fortalecimiento de la metodología. Conclusiones y trabajo futuro Los modelos de planeamiento no reflejan necesariamente las reglas del mercado de energía eléctrica. Esta situación obliga a realizar análisis complementarios, para valorar de esta manera la utilidad de los proyectos y así determinar si los mismos se justifican económicamente. El análisis probabilístico de los despachos esperados de energía en el largo plazo, permite identificar la utilidad de un proyecto, la cual ocurre cuando la energía requerida para cubrir al Sistema se encuentra fuera de mérito. De esta manera, la valoración económica es función de los sobrecostos operativos, determinados por los precios de reconciliación positiva de una planta en particular respecto al precio de bolsa. Si bien la metodología permite identificar futuras restricciones del sistema, la probabilidad de utilidad del proyecto se sigue calculando con el modelo energético. Esto representa una limitación, ya que con el SDDP no es posible replicar exactamente el sobrecosto operativo del sistema (R+ - R-), es decir, que para estos efectos, no representa las reglas comerciales del sistema colombiano con las que se obtienen los costos de restricciones. En este sentido, en el futuro se deberán desarrollar modelos de mercado, que permitan simular el comportamiento de los Agentes y calcular de esta manera el valor de las restricciones futuras.

48 TABLA DE CONTENIDO 1. Expansión: Proceso actual 2. Metodologías para la definición de la expansión de la transmisión 3. Beneficios cuantificados por la UPME en la definición de los proyectos de transmisión y sub-transmisión. Confiabilidad eléctrica y agotamiento de la red. Confiabilidad energética. Eliminación o reducción de restricciones. 4. Ejemplo de aplicación. 5. Aspectos por mejorar y fortalecer de la metodología. 6. Generación distribuida, micro redes, redes inteligentes Nueva visión del planeamiento 48

49 Definición de generación distribuida (GD) La GD es la generación conectada a un Sistema de Distribución Local (SDL), que no tiene acceso directo a la red de transmisión, no es despachada centralmente y cumple con los requerimientos de conexión 1. 1 Proyecto SILICE, Colciencias Codensa Emgesa Uniandes Unal UIS. PCH Santa Ana EAAB, 12 MW, Nororiente de Bogotá. Tomado de: (USA) ~15kW Tomado de: (Bolivia) ~6.2MW Tomado de: (USA) Tomado de: (USA) Tomado de: (Ecuador) Tomado de: (Alemania)

50 Características de la GD Capacidad: Se han realizado diferentes clasificaciones, pero no hay consenso 2. Micro Pequeña Mediana Grande 1 W < P < 5 kw 5 kw < P < 5 MW 5 MW < P < 50 MW 50 MW < P < 300 MW Está conectada a redes de distribución de baja o media tensión. Tecnologías: No renovables (convencionales) Renovables (no convencionales) Micro turbinas de gas Motores reciprocantes Aplicaciones de cogeneración (CHP Combined Heat and Power) Turbinas de Viento Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) Solar fotovoltaica y solar térmica Geotérmica Celdas de Combustible Biomasa 2 T. Ackerman, G. Andersson, and L. Soder. Distributed generation: a definition. Electr. Pow. Syst. Res., 57: , 2001.

51 Ventajas y desventajas (retos) de la GD 3 Reducción de pérdidas en las redes de transmisión y distribución. Incremento en confiabilidad y calidad del servicio si se cumplen las reglamentaciones. Mayor control de energía reactiva y regulación de voltaje. Retraso de inversiones en redes de transmisión y sub-transmisión. Mejor adaptación a las variaciones de demanda. Aumento de la competencia y disminución del poder de mercado. Mayor flexibilidad al disminuir la dependencia del sistema centralizado. Uso eficiente de la energía e incorporación de fuentes más limpias. Requerimiento de nuevos esquemas para la operación y el mantenimiento de este tipo de sistemas. Mayores costos de inversión, especialmente para algunas tecnologías renovables. Cargos de conexión que deben pagar los productores. Mayor descentralización que puede dificultar la garantía de seguridad del sistema e incluso incrementar los costos de operación. Contaminación auditiva y ambiental cerca de los consumidores, en algunos casos. Mayor incertidumbre en el pronostico de la generación distribuida (fuentes intermitentes). 3 Pepermans et al. (2005). Distributed generation: definition, benefits and issues. Energy Policy 33 pp

52 Articulación de la GD con el SIN El éxito de la GD depende del marco regulatorio que la acompañe. Esto ha dado lugar a considerar: La creación de un ente que permita supervisar (técnicamente y de cerca) la operación de los GDs. Que el mismo ente agregue los GDs y facilite su participación en el mercado eléctrico (reducir incertidumbre asociada al pronostico de generación, varias fuentes intermitentes), y finalmente, Que agregue GDs y grupos de consumidores definiendo pequeños mercados que faciliten el balanceo entre oferta y demanda. Microredes (μr)

53 Definición de microredes 4 (μr) Conjunto de recursos de energía distribuidos (DER 5 ) que operan cooperativamente para proveer energía de forma confiable, económica, posiblemente eficiente y amigable en términos ambientales. Tomado de: Puede operar de forma interconectada o aislada (de la macro red - SIN). Está conectada a SDLs en BT o MT. Aplica para instalaciones residenciales, comerciales e industriales. Incluye fuentes convencionales y renovables. 4 Adaptado de E. Perea, et al (2008) y A.D. Hawkes, M.A. Leach (2009). 5 Decentralized Energy Resource, se define como cualquier recurso local asociado al sistema energético, incluyendo generadores, dispositivos de almacenamiento y cargas.

54 Ventajas y desventajas (retos) de las μrs 6 Incremento de la confiabilidad para los participantes de la μr. Mejoras a la confiabilidad de la macro red. Aplazamiento de inversión en infraestructura de redes. Sirve de respaldo al exceso de capacidad del sistema (capacity adequacy). Según la tecnología utilizada puede ser amigable en términos ambientales. Es necesario crear un marco legal/regulatorio que regule de forma apropiada las μrs. Posible incremento en costos de operación de las redes de distribución asociadas a la μr. Se requieren nuevos y mas complejos esquemas de control, comunicaciones, monitoreo, y protecciones para las μrs. Limitadas a localizaciones remotas donde la electrificación convencional no es posible. 6 Costa, P.M. et al. (2008). Regulation of microgeneration and microgrids. Energy Policy 36 pp

55 Tomado de: European Commission (2006). European SmartGrids Technology Platform. Url: Ejemplo de una μr

56 Preguntas sobre GD y μr Agentes involucrados: operador del sistema, administrador del mercado, operadores de red, (nuevos) generadores, agentes privados (e.g. industrial), comercializador, y usuarios finales. Temas de discusión a nivel de planeamiento: Qué nivel de penetración podría alcanzar la GD? Quién debería invertir en GDs/ μrs? Cuál sería el tamaño adecuado de las μrs? Qué determinaría la localización óptima? ( precios nodales?) Qué impacto tendría la penetración de la GD y las μrs en el pronóstico de la generación/demanda? Quién debería representar a nivel técnico y comercial las μrs? Quién debería operar las μrs?

57 Redes inteligentes (RI) Una red inteligente es un sistema de aplicaciones de información y comunicaciones integradas con la generación, transmisión, distribución, y las tecnologías de uso final de energía eléctrica que: 7 1. Promueve la elección por parte de los clientes 2. Mejora la confiabilidad 3. Integra energías renovables Permite a los consumidores administrar su uso de la energía y elegir las ofertas económicamente más eficientes. Utiliza automatización y tecnologías alternativas para mantener la confiabilidad del suministro y la estabilidad del sistema. Integra renovables, almacenamiento y diferentes alternativas de generación. 7 Adaptado de: NARUC Webinar (2010). Dynamic prices in a smart grid world. Tomado de: Electric Power Research Institute, EPRI, 2009.

58 Otras definiciones de las RI NIST: adding and integrating many varieties of digital computing and communication technologies and services with the power-delivery infrastructure. Bidirectional flows of energy and two-way communication and control capabilities will enable an array of new functionalities and applications that go well beyond smart meters for homes and businesses. FERC: Two-way flow of information and power FERC, definición alternativa: SG = AMI + HAN + DSM + DER + PHEV + DA + EMS AMI Advanced Metering Infrastructure HAN Home Area Networks DSM Demand-Side Management DER Distributed Energy Resources PHEV Plug-in Hybrid Electric Vehicles DA Distribution Automation EMS Energy Management System (Transmission)

59 Redes inteligentes Transmisión Elementos importantes en la red de transmisión: - Implementación de PMUs. - Sistemas de administración análisis de información (tiempo real). - Sistemas de control monitoreo protección de área amplia (WAMS, WACS). - Sistemas de manejo de energía (EMS). - Centros de control avanzados. Impacto en la red de transmisión de la implementación de RI a nivel de distribución: - Proyecciones de demanda. - Pronóstico de recursos distribuidos intermitentes (reservas). - Respuesta de la demanda: reducción del pico.

60 Redes inteligentes Distribución Algunos elementos: - Recursos de energía distribuidos (DER): generación, almacenamiento. - Infraestructura de medición avanzada. - Automatización de la distribución. - Respuesta de la demanda. - Eficiencia energética. -Vehículos eléctricos Microredes (μr) Impactos de generación local: Tomado de: European Commission (2006). European SmartGrids Technology Platform. Url: - Reducción de pérdidas. - Mejoramiento del perfil de voltaje (manejo de energía reactiva). - Reducción de cargabilidad de alimentadores y transformadores de frontera. - Diferir expansión a nivel de SDL y STR*. * Restricciones a la expansión de ORs (ambientales, POT, limitación de espacio, etc.)

61 Problema de planeamiento (convencional) Ubicar recursos de manera eficiente: capacidad adecuada de subestaciones y alimentadores para cubrir la demanda(*) Tomado de automation.siemens.com Bajo condiciones normales Para emergencias Variables: discretas y enteras Problema combinatorio, no lineal y no convexo Restricciones Demanda Ecuaciones de flujo de carga Perfiles de voltaje Límite térmico de los equipos Niveles de confiabilidad Funciones objetivo Minimización de costos (inversión y operación) Minimización de pérdidas (*) See S. Kathor, L. Leung Power Distribution Planning: A Review of Models and Issues. IEEE Transactions on Power Systems. Vol. 12, No. 3.

62 Problema de planeamiento (convencional) Ubicar recursos de manera eficiente: capacidad adecuada de subestaciones y alimentadores para cubrir la demanda(*) Programación matemática clásica Optimización (Lineal) Programación entera (Mixta) Branch & bound Optimización multi-objetivo Meta-heurísticas Algoritmos genéticos Búsqueda tabú Inteligencia artificial y sistemas expertos Tomado de automation.siemens.com Muchos objetivos (no siempre conflictivos) Incertidumbres (crecimiento y ubicación de la demanda; fallas u ocurrencia de daños) Reglas de planeamiento urbano

63 Problema de planeamiento con RI Diferentes perspectivas (desarrolladores de proyectos, empresa eléctrica, operador de red, consumidor, regulador, etc.) Diferentes objetivos, algunos conflictivos Nuevas restricciones (ambientales, uso de la tierra, etc.) Tomado de: Formulación del problema completo Mejorar los métodos tradicionales (incertidumbres, análisis de escenarios, fronteras de Pareto) Utilizar nuevas metodologías (diferentes agentes, respuesta dinámica, ) Internalización de externalidades Consideración de manejo del riesgo

64 Dilema Optimización / Modelamiento Tomado de: Alarcon, et al., Multi-objective planning of DER, renewable and sustainable energy reviews, 14, 2010

65

Sistema de Transmisión Nacional. Convocatorias Públicas. Bogotá, 29 de mayo de 2014

Sistema de Transmisión Nacional. Convocatorias Públicas. Bogotá, 29 de mayo de 2014 Sistema de Transmisión Nacional Convocatorias Públicas Bogotá, 29 de mayo de 2014 Fases y responsabilidades Fases Responsables y Responsabilidades Fase 1 Planeamiento UPME, Generadores, Transmisores y

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

ESTADO DE LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN EN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN. Septiembre de 2010

ESTADO DE LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN EN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN. Septiembre de 2010 ESTADO DE LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN EN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN Septiembre de 2010 AGENDA Área Costa Caribe. Área Antioquia Chocó. Área Oriental (Bogotá). Área Nordeste. Área Suroccidental. SISTEMA DE

Más detalles

Generación Distribuida y Microrredes

Generación Distribuida y Microrredes y Microrredes Daniel Henríquez Definición Generación de electricidad mediante instalaciones que son suficientemente pequeñas (3 kw 10 MW) en relación con las grandes centrales de generación, de forma que

Más detalles

Sistema de Transmisión Nacional Eléctrico Colombiano. Nuevas Obras y Plan de Convocatorias Oportunidades de Inversión

Sistema de Transmisión Nacional Eléctrico Colombiano. Nuevas Obras y Plan de Convocatorias Oportunidades de Inversión Sistema de Transmisión Nacional Eléctrico Colombiano Nuevas Obras y Plan de Convocatorias Oportunidades de Inversión Bogotá, 10 de diciembre de 2013 Agenda 1 2 3 4 5 Invertir en Colombia Sector Eléctrico

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de Generación y Transmisión Bogotá D.C., Agosto de 2015 Colombia - Generación CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACION:

Más detalles

VICEPRESIDENCIA DE TRANSMISIÓN

VICEPRESIDENCIA DE TRANSMISIÓN ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE CONEXIÓN AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL DE EEB 201 2012-2017 7 VICEPRESIDENCIA DE TRANSMISIÓN Bogotá, Marzo 2012 CONTENIDO 1. OBJETIVO... 7 2. INFORMACIÓN UTILIZADA... 7

Más detalles

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA Evolución del sector eléctrico Colombiano Interconexión Nacional El Niño 1991-1992 Racionamiento El Niño 1997-1998 No racionamiento Incremento en Restricciones

Más detalles

TRANSPORTE DE ENERGÍA EN COLOMBIA

TRANSPORTE DE ENERGÍA EN COLOMBIA TRANSPORTE DE ENERGÍA EN COLOMBIA REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN Gerencia Transporte de Energía Dirección Gestión Integral del Negocio NOTA ACLARATORIA Ciertas declaraciones contenidas en este informe constituyen

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

Taller de discusión: Entrega de excedentes autogeneración y cogeneración, y generación distribuida. Proceso de reglamentación Ley 1715 de 2014

Taller de discusión: Entrega de excedentes autogeneración y cogeneración, y generación distribuida. Proceso de reglamentación Ley 1715 de 2014 Taller de discusión: Entrega de excedentes autogeneración y cogeneración, y generación distribuida Proceso de reglamentación Ley 1715 de 2014 UPME Bogotá, 24 de junio de 2014 Agenda Contexto Mecánica del

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia

IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES - IRENA Taller: Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación en el Sector de las Energías Renovables. Montevideo,

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES Resumen del estudio Mediante el trabajo coordinado interinstitucional entre la UT, SIGET, CNE y ETESAL,

Más detalles

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano VIII Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XVIII Congreso Anual de la AMEE Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano Análisis de alternativas tecnológicas

Más detalles

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN 2016-2030 Oliver Ulises Flores Parra Bravo Director General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica Qué es el PRODESEN? Programa

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira

Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira Alejandro Garcés Ruiz. Universidad Tecnológica de Pereira alejandro.garces@utp.edu.co 1 Justificación Tecnologías Operación de Micro-redes Micro-redes en Zonas no interconectadas 2 Generación Cargas Sistemas

Más detalles

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta. Contenido: Expectativa del Congreso Red Eléctrica Tradicional Impulsores de la Red

Más detalles

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay MARCO REGULATORIO Dr. Ing. Mario Vignolo 20 de agosto de 2009 EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL 500 kv 500/150kV 150/30kV 500 kv EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN Se requiere: Un Proyecto de Generación Autorizaciones de la Secretaría de Energía Eléctrica Habilitaciones de CAMMESA

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Profesional Seremi de Energía Macrozona Maule, Biobío y La Araucanía 1 Sistema Eléctrico Chileno Gobierno de Chile

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES APLICADA Introducción, estadística descriptiva, teoría de las probabilidades, funciones de densidad

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

Matriz Energética en Chile

Matriz Energética en Chile Matriz Energética en Chile Santo Domingo 1 Octubre 2010 Ing. Cristian Hermansen R. ACTIC Consultores Chile 1 Ing. Cristian Hermansen R. 1 Sistema Chileno No existe política de reservas estratégicas Opera

Más detalles

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Soluciones 1 Soporte Eléctrico Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Desarrollamos proyectos llave en mano enfocados a la Calidad y Eficiencia en el consumo. Transformadores. Subestaciones.

Más detalles

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Carlos Solé Martín ( csm@cne.es) Director de Energía Electrica Comisión Nacional de Energía IEEE Power Engineering

Más detalles

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos Entrenamiento y Capacitación Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos Programa de Formación Continua www.aktiv.com.co PRESENTACIÓN En toda empresa industrial, la decisión de incluir inventarios

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO EFRAÍN VILLANUEVA ARCOS DIRECTOR GENERAL DE ENERGÍAS LIMPIAS SENER, MEXICO. 28 DE

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Y. Gerencia Centro Nacional de Despacho Dirigido al público en general

EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Y. Gerencia Centro Nacional de Despacho Dirigido al público en general EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Y SU ADMINISTRACIÓN Gerencia Centro Nacional de Despacho Dirigido al público en general CONTENIDO 2 1. INTRODUCCIÓN 2. ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA 3. MERCADO

Más detalles

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía Índice Proyecto OVIRED: Objetivo General Microrredes Arquitectura del Sistema Escenario

Más detalles

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas XI Curso de Regulación Energética: "Avances tecnológicos y regulatorios aplicados a la energía (energías renovables y redes tecnológicas inteligentes)" La integración de las energías renovables. Experiencia

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION GARANTIA DE LA NACION A LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA PARA UN CREDITO EXTERNO DESTINADO A FINANCIAR UN PROYECTO PARA SUMINISTRAR ENERGIA A BARRIOS

Más detalles

Qué es la normalización?

Qué es la normalización? D i r e c c i ó n G e n e r a l d e N o r m a s Qué es la normalización? Qué son las normas? Requerimientos, especificaciones técnicas, lineamientos o características establecidos por consenso y aprobado

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Micro y pequeña cogeneración y trigeneración Ejemplo de Buenas Prácticas y recomendaciones para México

Micro y pequeña cogeneración y trigeneración Ejemplo de Buenas Prácticas y recomendaciones para México Micro y pequeña cogeneración y trigeneración Ejemplo de Buenas Prácticas y recomendaciones para México Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) Juan Rubén Zagal León Coordinador de Eficiencia Energética

Más detalles

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007 Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad Junio 2007 1 Acciones Convergentes Contratos de Largo Plazo para proyectos de gran tamaño Mecanismo

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

IS-POWER. II Foro Universidad Sociedad. Las Palmas de GC, Octubre Integración de energías renovables en los sistemas eléctricos canarios

IS-POWER. II Foro Universidad Sociedad. Las Palmas de GC, Octubre Integración de energías renovables en los sistemas eléctricos canarios Las Palmas de GC, Octubre 2008 II Foro Universidad Sociedad Jornadas sobre los sistemas eléctricos Desafíos presentes y futuros para un desarrollo sostenible Integración de energías renovables en los sistemas

Más detalles

Propuesta para consulta Procesos de selección

Propuesta para consulta Procesos de selección Propuesta para consulta Procesos de selección Cartagena, 18 de marzo de 2016 Contenido Antecedentes Proyectos para convocatoria Remuneración Convocatoria o proceso de selección Contenido Antecedentes Proyectos

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO Luis Alejandro Camargo Suan CONTENIDO Taxonomía de la Confiabilidad Situación Actual del SIN Reflexiones CONTENIDO Taxonomía de la Confiabilidad Situación Actual

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA II Foro de Madrid acerca de la Operación Sobre Demanda Eléctrica, DSO Madrid, 19 de octubre de 2005 RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA El caso Español: Sólida tendencia al crecimiento eléctrico

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

Resumen de Actividades 2004

Resumen de Actividades 2004 Resumen de Actividades 2004 Elaboración del Reglamento de la CIURE Celebración de dos sesiones, en mayo 27 y agosto 27 de 2004 Inventario de documentos y actos administrativos realizados por las entidades

Más detalles

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Mercado Financiero de la Reforma Energética. Mercado Financiero de la Reforma Energética. Ing. Enrique Nieto Ituarte Director de Proyectos Sustentables Petróleo Nuclear Cogeneración Gas Solar FV Etanol Hidro Eólico Marzo 2014 1 EL PAPEL DE LA BANCA

Más detalles

Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2012-2025.

Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2012-2025. Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2012-2025. 1 REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Minas y Energía Unidad de Planeación Minero Energética - UPME Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro

Más detalles

PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA GENERACION - TRANSMISIÓN

PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA GENERACION - TRANSMISIÓN PLAN DE EXPANSION DE REFERENCIA GENERACION - TRANSMISIÓN 2013-2027 REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Minas y Energía Unidad de Planeación Minero Energética - UPME Amylkar David Acosta Medina Ministro

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut Marzo 19, Buenos Aires, Argentina Este material no intenta proveer bases para ninguna evaluación de negocios

Más detalles

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Foro Infraestructuras Energéticas Siglo XXI 23 de marzo de 2011 Iberdrola Redes Transporte

Más detalles

Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad.

Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad. Nuestros Asociados Logros de AMDEE Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad. Conciliación con CFE y SENER para la dar viabilidad a 2,000 MW eólicos en Oaxaca; la infraestructura se construye

Más detalles

Celsia - energía en acción

Celsia - energía en acción Celsia - energía en acción Activos de GDFSuez en Centroamérica Septiembre, 2014 Estrictamente confidencial Celsia da su primer paso de expansión internacional en Centroamérica Zona estratégica definida

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA QUE CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL BOLETÍN 10.

PROYECTO DE LEY DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA QUE CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL BOLETÍN 10. CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO NORTE GRANDE PROYECTO DE LEY DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA QUE CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL BOLETÍN

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7

Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7 Comisión Nacional de Energía de Chile 20 de mayo de 2016 Sesión N 7 Contenido Temas a tratar en Sesión #7 Grupo de Trabajo GNL: Criterios para considerar la información presentada por las empresas para

Más detalles

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Adrián Cordero Lovera. Director de Sustentabilidad Energética Octubre 2014 Estado Actual

Más detalles

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION 1. Alcance Este documento establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una fuente de energía distribuida y el sistema eléctrico nacional. Los requisitos deben ser cumplidos

Más detalles

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta: Bogotá, D.C., Señor JAVIER DARÍO PEREA BARROSO jadape71@hotmail.com Asunto: Consulta con radicado CREG TL-2014-000109 Respetado señor Perea: Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual

Más detalles

Soluciones Flex-Plant

Soluciones Flex-Plant Soluciones Flex-Plant Flexibilidad para todas sus necesidades de generación Ciclos combinados Ciclos combinados integrados Flex-Plant Siemens comprende que el cambio es la única constante en el mercado

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA OC-GC-14-REQPATE-2016-V0 PARA: ORGANISMO COORDINADOR PREPARADO POR: GERENCIA COMERCIAL V0 PREPARADO POR REVISADO

Más detalles

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Oportunidades e Implicaciones en la Industria David Berezowsky Octubre 2015 Reflexionemos Qué industrias consumen más energía? Cuánta electricidad consume mi empresa?

Más detalles

"Sustainable Renewable Energy Development" NORWAY AND COLOMBIA. 11 de Noviembre de 2015

Sustainable Renewable Energy Development NORWAY AND COLOMBIA. 11 de Noviembre de 2015 "Sustainable Renewable Energy Development" NORWAY AND COLOMBIA 11 de Noviembre de 2015 Organización gremial creada con el objeto de promover la libre y sana competencia y el desarrollo del mercado del

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile Hugh Rudnick Van De Wyngard 14 de julio de 2015 Take aways Abastecimiento eléctrico chileno:

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

Propuesta de RD sobre suministro de energía eléctrica por balance neto, en tramitación.

Propuesta de RD sobre suministro de energía eléctrica por balance neto, en tramitación. Jornada Suministro de Energía Eléctrica por balance Neto Saypower Propuesta de RD sobre suministro de energía eléctrica por balance neto, en tramitación. Santiago Caravantes Moreno. Subdirector Gral. Adjunto

Más detalles

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA.

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. Página 1 de Código: IPSÑF004 1. Objetivo Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. 2. Alcance Inicia con la recepción

Más detalles

Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE

Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE DIMENSIONAMIENTO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Prof: Ramiro Ortiz Flórez (PhD) Laboratorio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - EIEE ramiro.ortiz@correounivalle.edu.co;

Más detalles

Descripción general. Tecnologías en prueba. Inicio Febrero de 2013 Final Diciembre de 2013 Tiempo de operación No aplica.

Descripción general. Tecnologías en prueba. Inicio Febrero de 2013 Final Diciembre de 2013 Tiempo de operación No aplica. Nombre del proyecto Proyecto Implementación de micro turbinas de rio Fase 0 Ubicación Embalse Salvajina, Cauca Colombia Empresa de Energía del Pacifico EPSA / Gerencia de Proyectos e Innovación y Entidad

Más detalles

MANTENIMIENTO PROGRAMADO INSTALACIONES CUSIANA, DE OCTUBRE DE 2013 INFORME CORRESPONDIENTE AL DÍA 15-OCTUBRE-2913.

MANTENIMIENTO PROGRAMADO INSTALACIONES CUSIANA, DE OCTUBRE DE 2013 INFORME CORRESPONDIENTE AL DÍA 15-OCTUBRE-2913. MANTENIMIENTO PROGRAMADO INSTALACIONES CUSIANA, 10-15 DE OCTUBRE DE 2013 INFORME CORRESPONDIENTE AL DÍA 15-OCTUBRE-2913. En cumplimiento con lo previsto en los numerales 3.1, 3.2 y 3.3 de la Resolución

Más detalles

2. Lo que nos recomienda la UE. 3. Despliegue en UE y en España. 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes

2. Lo que nos recomienda la UE. 3. Despliegue en UE y en España. 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes 1. Lo que nos pide la UE 2. Lo que nos recomienda la UE 3. Despliegue en UE y en España 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes 5. Arquitectura de las comunicaciones de un contador inteligente

Más detalles

El mercado eléctrico del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): pasado, presente y futuro

El mercado eléctrico del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): pasado, presente y futuro El mercado eléctrico del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): pasado, presente y futuro Andrés Alonso Gerente de Energía y Cambio Climático de BHP Billiton Base Metals Sistema Interconectado

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico

CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico 4 to CONGRESO INTERNACIONAL Supervisión del Servicio Eléctrico Tema: Integración de recursos renovables y requerimientos de conexión en el sistema eléctrico español Autor: Emilio Gómez Lázaro Cargo: Director,

Más detalles

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley Principales Aspectos Regulatorios de la Ley 20.571 Noviembre de 2015 Sebastián Arroyo Klein División de Energías Renovables Subsecretaría de Energía Ley 20.571: Contenidos: Aspectos Generales: Objetivo,

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

Generamos Energía Inteligente para la Sociedad"

Generamos Energía Inteligente para la Sociedad Generamos Energía Inteligente para la Sociedad" Descargo de responsabilidad El presente documento ha sido preparado por ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ISAGEN) y su contenido es de carácter informativo

Más detalles

MARCO REGULATORIO SECTOR ENERGÉTICO EN COLOMBIA. Mayo de 2014

MARCO REGULATORIO SECTOR ENERGÉTICO EN COLOMBIA. Mayo de 2014 MARCO REGULATORIO SECTOR ENERGÉTICO EN COLOMBIA Mayo de 2014 Marco institucional PRESIDENCIA Política Sectorial Ministerio de Minas y Energía Control y Vigilancia SSPD SIC Planeación UPME Regulación económica

Más detalles

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO Mediante la conceptualización e implementación de sistemas de transporte promover la consolidación de ciudades más amables, accesibles e incluyentes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU S.A. E.S.P. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA LA GUAJIRA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS CARBÓN, GAS. PETRÓLEO, SAL, OTROS MINERALES, POTENCIAL ENERGETICO CARBÓN, GAS. PETRÓLEO,

Más detalles

Experiencia Implementación de Redes Inteligentes. Consorcio Energético Punta Cana Macao

Experiencia Implementación de Redes Inteligentes. Consorcio Energético Punta Cana Macao Experiencia Implementación de Redes Inteligentes Consorcio Energético Punta Cana Macao Capacidad disponible de 198.95MW Proveemos energía al 65% del turismo nacional Consorcio Energético Punta Cana Macao

Más detalles