MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCÓN ACUÍCOLA EN EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO IRIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCÓN ACUÍCOLA EN EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO IRIS"

Transcripción

1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCÓN ACUÍCOLA EN EL CULTIVO DE TRUCHA ARCO IRIS MAYO 2011 Blga. Gloria de La Oliva

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Justificación OBJETIVO ALCANCE LA TRUCHA ARCO IRIS BIOLOGÍA DE LA TRUCHA ARCO IRIS Hábitat Alimento Reproducción y ciclo de vida Predadores Competidores PARÁMETROS GENERALES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA Oxígeno Temperatura ph Turbidez Amonio SIEMBRA O CULTIVO DE CRÍAS Y CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ESTANQUES Tipos de crianza Extensiva Semi intensiva Intensiva Instalaciones para el cultivo Estanques Tipo de Estanques Forma y tamaño de estanques ALIMENTACIÓN Calidad del alimento Selección del alimento y Alimentación de los peces Tasa de alimentación Frecuencia de alimentación Recepción, almacenamiento y manejo del alimento Distribución y administración del alimento TRANSPORTE PRODUCCIÓN Y COSECHA LIMPIEZA De la bocatoma De canales Del Desarenador De estanques De áreas Encalado de estanques MANEJO DE DESECHOS CONTROL DE PLAGAS O DEPREDADORES INSUMOS (FÁRMACOS Y ALIMENTOS)...22

3 4.11. ENFERMEDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Enfermedades ocasionadas por virus Enfermedades ocasionadas por bacterias Enfermedades ocasionadas por hongos Enfermedades ocasionadas por protozoarios Factores que estimulan la aparición de Enfermedades BUENAS PRÁCTICAS Y CONSIDERACIONES DE INOCUIDAD EN EL CULTIVO DE TRUCHA BUENAS PRÁCTICAS CONSIDERACIONES DE INOCUIDAD IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Peligros biológicos Peligros químicos IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN LAS GRANJAS RELACIONADAS CON LA INOCUIDAD CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO DE UNA GRANJA A SER CONSTRUIDA DISMINUCIÓN DE RIESGOS EN GRANJAS YA ESTABLECIDAS CONSIDERACIONES DE HIGIENE Y SALUD DEL PERSONAL INSTALACIONES, EQUIPO Y UTENSILIOS SISTEMA DE CONTROL DE PLAGAS ABASTECIMIENTO DE AGUA Y HIELO MANEJO DE LOS DESECHOS ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPO Y UTENSILIOS Etapas: Respecto a los utensilios: Criterios en sanidad acuícola DESCRIPCIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CULTIVO DE TRUCHA RELACIONADAS CON LA INOCUIDAD DURANTE EL MANEJO DEL AGUA DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO Y CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA TABLA DE PARÁMETROS ÓPTIMOS DE CALIDAD DE AGUA PARA LA TRUCHA CRITERIOS DE MONITOREO Y USO DE FORMATOS CONSIDERACIONES EN EL CASO QUE EL AGUA DE CULTIVO NO CUMPLA CON LAS ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DESCRIPCIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CULTIVO DE TRUCHA RELACIONADAS CON LA INOCUIDAD DURANTE EL MANEJO DEL ALIMENTO CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ALIMENTOS PARA EL CULTIVO DE TRUCHA EN GRANJAS DE ENGORDA CRITERIOS DE MONITOREO Y DISEÑO DE FORMATOS PARA LA INSPECCIÓN Y CONTROL DE LOS ALIMENTOS CRITERIOS PARA EL USO DE ALIMENTOS MEDICADOS DESCRIPCIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA RELACIONADAS CON LA INOCUIDAD DURANTE EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y FÁRMACOS SELECCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y FÁRMACOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE FÁRMACOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS MONITOREO Y GUÍA DE FORMATOS DE REGISTRO PARA EVITAR RESIDUOS DE FÁRMACOS Y SUSTANCIAS TÓXICAS EN EL PRODUCTO FINAL...40

4 10. CONSIDERACIONES DE INOCUIDAD DURANTE EL TRANSPORTE CONSIDERACIONES DE INOCUIDAD DURANTE LA COSECHA VENTAJAS DEL CULTIVO DE LA TRUCHA ARCO IRIS BIOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS ECONÓMICAS DOCUMENTACIÓN DEL BPA NORMAS OFICIALES Y REGULACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES RELEVANTES APLICABLES PARA EL CONTROL SANITARIO DE TRUCHA NORMATIVAS INTERNACIONALES EN ACUICULTURA Código Acuático Restricciones de FDA (Food Drug Administration) CODEX ALIMENTARIUS (FAO-OMS) Global G.A.P Grupo ISO USDA Control Sanitario NORMATIVAS NACIONALES EN ACUICULTURA RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS...49 Anexo Nº 17.1: Entrevista cualitativa a piscigranjas Núcleo Acuícola Huancayo...49 Anexo Nº 17.2: Formatos de verificación interna de Buenas Prácticas de Producción Acuícola º Registro: Formato de Registro de Monitoreo de Calidad de Agua (REG-01) º Registro: Formato de Registro de Siembra (REG-02) º Registro: Formato de Registro de Alimentación (REG-03) º Registro: Formato de Registro de Cosecha (REG-04) º Registro: Formato de Registro de Bitácora de Producción (REG-05) º Registro: Formato de Registro de Estabulación y Selección (REG-06) º Registro: Formato de Registro de Limpieza y desinfección (REG-07) º Registro: Formato de Registro de Monitoreo de Manejo de Residuos (REG-08) º Registro: Formato de Registro de Ingreso de Insumos (REG-10) º Registro: Formato de Registro de Comercialización de Truchas (REG-11) º registro: Formato de Registro de Desove (REG-12) º registro: Formato de Uso de Fármacos (REG-13) º registro: Formato de Registro de Mortalidad (REG-14) º registro: Formato de Registro de Transporte (REG-15) º registro: Formato de Registro de Mantenimiento y Calibración de Equipos (REG-16) º registro: Formato de Registro de Proceso de producción, selección y performance productivo (REG-17) º registro: Formato de Registro de Proceso de producción, selección y performance productivo (REG-18) º registro: Formato de Registro de Requisitos legales (REG-25)...58

5 1. INTRODUCCIÓN El recurso pesquero representa una importante fuente de alimentos para la humanidad. La extracción de este recurso ha venido incrementándose y tecnificándose en los últimos años (FAO1999). Así mismo, el crecimiento poblacional de la humanidad exige un aumento de recursos alimenticios. Como resultado, los stocks pesqueros de ríos, lagos (Mancini et al. 2000) y mares ha venido disminuyendo (FAO 1999, Muñoz 2000), convirtiéndose en un recurso insuficiente para las necesidades humanas. Es así como la acuicultura surge en el mundo como un sistema productivo que sustituye en gran medida la explotación pesquera (Salas et al. 2010). Organizaciones mundiales proyectan a esta actividad como la respuesta para satisfacer las necesidades alimentarias de la humanidad (FAO 2000). Es por esto que la actividad se ha venido incrementando, tecnificando y fortaleciendo en varios países del globo (FAO 1999). El programa Al Invest IV, promueve la producción acuícola mediante un plan de Fortalecimiento Acuícola, capacitando a los productores para la implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola, que son una serie de procedimientos que buscan garantizar la inocuidad del producto, la preservación ambiental y la sostenibilidad económica. Por este motivo, en esta oportunidad se ha planificado una asistencia técnica en buenas prácticas acuícolas para la región de Huancayo. 1.1 Antecedentes La actividad acuícola a nivel global, ha crecido de manera explosiva en las pasadas 5 décadas. Desde una producción menor al millón de toneladas a comienzos de los sesentas, pasó a más de 50 millones a fines de la primera década del siglo XXI, con un valor aproximado de 80 mil millones de dólares. Estas cifras revelan que la acuicultura está creciendo a un ritmo mayor que otros sectores de producción de productos de origen animal, incluida la pesca de captura cuyo crecimiento cesó a mediados de la década de los ochentas, La acuicultura mundial ha crecido a un promedio anual de 8,7 % (excluyendo a China, con un 6,5 %) desde Las tasas de crecimiento anual de la producción acuícola mundial entre 2004 y 2006 fueron del 6,1 % en volumen, y del 11,0 % en valor. Si se incluyen las plantas acuáticas, la producción acuícola mundial bordea los 70 millones de toneladas, con un valor mayor a los 85 mil millones de dólares. El desarrollo de la acuicultura en el Perú es de carácter incipiente y está orientada fundamentalmente a la producción de Langostinos (Litopenaeus spp), Concha de Abanico "scallops", Trucha (Oncorhynchus spp), Tilapia (Oreochromis spp) y algunos peces amazónicos. Las posibilidades para su desarrollo son muy grandes por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces amazónicos (Colossoma sp "gamitada", Piaractus sp "paco", entre otros) y otros recursos hidrobiológicos de procedencia marina; pudiendo llegar a ser un rubro de producción económica muy importante por las condiciones que ofrece el territorio nacional en cuanto a clima y extensión de los espejos de agua propicios para la actividad acuícola. Por ejemplo, en la Amazonía peruana se consume al año unas toneladas de pescado, lo que es parte de la seguridad alimentaria en la región y una gran fuente de trabajo para las comunidades locales de pescadores. La acuicultura se inició en el Perú en 1934 con la introducción de ejemplares de Oncorhynchus mykiss, trucha arco iris, convirtiéndose así en la primera especie dulce acuícola en ser cultivada en nuestro país. La Trucha Arco Iris, originaria de Estados Unidos, fue introducida con la finalidad de repoblar las lagunas altoandinas, dando origen a los primeros centros piscícolas que se asentaron en varias partes del país (Cajamarca, Huancayo, Lima, Puno, Huánuco y Ancash) hace más de 70 años, y actualmente es una de las especies más importantes en la acuicultura del Perú. En los últimos años se ha observado un importante crecimiento en este cultivo y su producción está destinada al consumo local. Sin embargo, hasta hoy no se ha conseguido la madurez de esta industria, por lo que la contribución con el desarrollo de las zonas donde se asienta, es limitada. Posteriormente, en los años 70s se inicia el cultivo de camarones Peneidos en el norte del país donde hubo cultivos semi-intensivos de esta especie hasta el año 1998, en que la actividad de acuicultura de este camarón de mar se vio seriamente disminuida por el ingreso del virus de la mancha blanca. En los años 80 se inicia el 1

6 cultivo de la tilapia y concha de abanico a muy pequeña escala, teniéndose cultivos intensivos de esta especie recién a principios del año Se podría decir que la acuicultura a gran escala se inició a fines del año 70, en Tumbes, que se convirtió en la principal provincia Acuícola. La actividad acuícola en el país se distribuye a lo largo del territorio nacional, con mayor énfasis en algunas zonas. Así, sobre la base de los volúmenes de producción se observa que en la costa predominan los cultivos de langostinos, especialmente en la región Tumbes (93,4 por ciento) y Piura (6,6 por ciento); y la concha de abanico en Ancash (79,12 por ciento) y Lima (19,13 por ciento), con una producción de toneladas y 7 311,51 toneladas en el año 2003, para langostinos y concha de abanico, respectivamente. En la sierra, predomina el cultivo de trucha, con una producción en el año 2003 de 2 808,27 toneladas, que se concentra en las regiones de Junín (40,93 por ciento) y Puno (45,18 por ciento). Finalmente, en la selva, destaca el cultivo de peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico) con 126,16 toneladas producidas en el año 2003, principalmente en las regiones de Ucayali (42,39 por ciento), San Martín (30,13 por ciento) y Loreto (21,18 por ciento); y la tilapia, con una producción de 113,06 toneladas en el año 2003, principalmente en la región San Martín (99,47 por ciento). En esta última década se ha incrementado considerablemente, el interés del público y de los gobiernos de los distintos países, por la forma en la que se producen los alimentos para el consumo humano. Es fundamental que la inocuidad de los productos quede garantizada, y por tanto estén libres de cualquier sustancia que ponga en riesgo la salud de los consumidores. En la producción primaria, esto implica que durante el proceso de crianza de los peces se debe evitar la existencia de peligros biológicos (bacterias, virus, parásitos) y químicos (residuos de medicamentos, plaguicidas, metales pesados) en el producto; lo que se puede conseguir implementando sistemas de reducción de riesgos y Buenas Prácticas de Producción Acuícola. Por tanto, el control de inocuidad en la fase de producción primaria requiere el cumplimiento de un conjunto de medidas, orientadas a evitar la presencia de contaminantes en el producto final. Es claro, entonces, que el objetivo de una empresa dedicada a este rubro, no solo debe estar orientado a producir mayores volúmenes, sino fundamentalmente a mejorar en forma cualitativa el producto final para conseguir un producto inocuo y de calidad. Las buenas prácticas de producción y procesamiento de productos acuícolas incluyen, entre otras: a) La selección adecuada del área de cultivo. b) Programas de monitoreo y control del agua, alimentos, fármacos, procesos c) Inspección final del producto d) Programas de entrenamiento para el personal involucrado. Cuando el sistema de producción lo permite, es factible la aplicación de sistemas de control, basados en los principios de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP por sus siglas en inglés). En la industria de alimentos es muy importante considerar estos nuevos sistemas de control de calidad sanitaria del producto, porque de acuerdo a las nuevas leyes y las que se encuentran en proceso, para tener acceso a los mercados mundiales, los productos requieren ser producidos bajo control en materia de inocuidad y estar acompañados de los registros de elaboración. 1.2 Justificación La acuicultura, como toda actividad productiva, contiene riesgos que pueden afectar el ambiente que lo rodea (Arijo 2005). Por un lado, requiere de un elevado consumo de agua que se obtiene del entorno, reduciendo su disponibilidad para otros usos (Sommer 2009). Asimismo, por sus características de concentración de animales, incluyen procesos de alimentación, fertilización y defecación de los mismos que contribuyen con la eutrofización de sus descargas de agua (Buschmann 2001). Además, requiere de tratamientos antibióticos y en 2

7 algunos casos endocrinos que pueden causar alteraciones en las comunidades bióticas (Cabello 2004). Otro riesgo es la introducción de especies al ecosistema de manera accidental (Sommer 2009). Por otro lado, los productos acuícolas se pueden ver afectados por el entorno en detrimento de la calidad del producto (Rodríguez et al. 2005). Las fuentes de agua pueden estar contaminadas con bacterias (Mora et al. 2002), residuos de agroquímicos, metales pesados (Rodríguez et al. 2005), por mencionar algunos. De la misma manera, un uso inadecuado de productos químicos, tratamientos antibióticos (Cabello 2004) y endocrinos, puede dar como consecuencia niveles no deseados de residuos que sean nocivos para los consumidores (Villarán 2008). Sin embargo, es posible controlar estos riesgos mediante el empleo de prácticas responsables en la producción. Estas prácticas están dirigidas a disminuir alteraciones en el ecosistema y el impacto que tiene el ecosistema en las producciones. (Salas et al. 2010). Basados en este principio, organizaciones gubernamentales se han preocupado por definir políticas de manejo que garanticen la inocuidad de los productos y la minimización de impactos ambientales de las producciones (Figueroa 2003). Actualmente estas políticas se han convertido en normativas que son requisitos para la exportación (Lois 2005). 2. OBJETIVO El objetivo del presente manual es servir de guía y referencia a los productores de truchas para mejorar la calidad de la producción, mediante una serie de procedimientos con los cuales se minimizarán los riesgos previos y aplicados a la producción. 3. ALCANCE El presente Manual aplica a todos los procesos productivos de la empresa, en cuanto a su realización y operación, la descripción e interacción de todos los procesos y como estos se apoyan, documentos establecidos para demostrar su conveniencia, eficacia, eficiencia y efectividad a partir del principio de mejoramiento continuo, el correcto empleo de sus actividades en su entorno y con sus trabajadores. Estableciendo su alcance: CULTIVO, EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. 4. LA TRUCHA ARCO IRIS La llamada trucha arco iris, cuyo nombre científico es Oncorhynchus mykiss, pez eurihalino que pertenece a la familia de los salmónidos, es de agua dulce y de mar, distribuido de forma nativa por el norte del océano Pacífico, desde el Japón, pasando por el mar de Bering hasta la Península de Baja California, en México; aunque de forma artificial ha sido introducida por el hombre en medio mundo. En nuestro país, la trucha se encuentra distribuida por toda la zona altoandina, siendo la variedad de explotación preferida, por su rusticidad, la de la trucha arco iris. El nombre de este pez deriva de la peculiar coloración que posee (figura 1), misma que varía en función del medio, de la talla, del sexo, del tipo de alimentación, y del grado de maduración sexual. 3

8 Figura 1. Pez Trucha Arco Iris Tabla Nº 1: Clasificación Taxonómica de la Trucha Arco Iris Reino Animal Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Superclase Pisces Clase Osteichthyes Subclase Actinopterygii Orden Salmoniformes Familia Salmonidae Género Oncorhynchus Especie mykiss Nombre científico Oncorhynchus mykiss Nombre común Trucha arco iris Fuente: Wikipedia 4.1 BIOLOGÍA DE LA TRUCHA ARCO IRIS Al momento de establecer un criadero de trucha arco iris, es necesario tomar en consideración diversos aspectos biológicos de la especie en su ambiente natural; esto nos ayudará a comprender muchas cosas sobre el cultivo de esta especie Hábitat Las truchas son peces nativos de regiones elevadas y montañosas donde existen aguas frías y claras, con cauces que presentan marcados desniveles topográficos que originan rápidos, saltos y cascadas. Son estos rápidos, con una pronunciada velocidad de corriente y suelo pedregoso, muy comunes en los ríos de alta montaña, los más frecuentados por las truchas. La trucha arco iris se caracteriza por depender de aguas con elevadas concentraciones de oxígeno, superiores a los 6 mg/l, de carácter turbulento o con cierto movimiento de agua y temperaturas entre los 11 a 18º C (Ortega 2003). En general, la Sierra Norte es una región apropiada para el cultivo de este pez, puesto que cuenta con aguas cristalinas y bien oxigenadas. 4

9 4.1.2 Alimento Por otra parte, la trucha es un pez carnívoro que en la naturaleza se alimenta de las presas que captura vivas, siendo la mayoría de ellas organismos acuáticos y algunos terrestres, como son los insectos que en primavera y verano revolotean sobre el agua. Los moluscos como los caracoles también son presas habituales, así como los crustáceos (cangrejos, etc.), gusanos, renacuajos y peces pequeños de la misma u otra especie Reproducción y ciclo de vida Los machos de la trucha arco iris siempre son de mayor tamaño y durante la etapa de reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual. La trucha tiene un ciclo reproductor anual. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a los 15 ó 18 meses, mientras que en las hembras es un poco más tardado, ya que necesitan un mínimo de dos años (figura 2). Figura Nº 2. Trucha Hembra sexualmente madura Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo una serie de cambios morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que uno pueda distinguir fácilmente los machos de las hembras. Dos de los cambios más notorios suceden en el macho. Uno de ellos es el proceso de prolongación que sufre en el maxilar inferior y el otro es una ligera curvatura dorsal del cuerpo. La reproducción de las truchas, al igual que la de los demás salmónidos, es sexual y externa; esto quiere decir que tanto la hembra como el macho, depositan libremente en el agua sus productos sexuales (espermatozoides y óvulos). En los ríos o arroyos, los óvulos procedentes de las hembras son depositados en el fondo en un nicho o nido previamente preparado por la hembra, donde inmediatamente después el macho deposita el esperma, dando lugar a la fecundación. Al proceso natural de emisión de los productos sexuales al exterior comúnmente se le da el nombre de desove. Es importante mencionar que la reproducción de los salmónidos es cíclica; esto significa que tiene lugar una vez al año y en una época determinada. Blanco (1994), menciona que el desove en la trucha arco iris se da en el periodo comprendido entre los meses de noviembre a febrero, pero que este fenómeno está condicionado a la influencia de las condiciones climáticas ambientales. En el ciclo de vida de la trucha arco iris se describen generalmente cinco etapas que son: a. Huevo: Una vez que se ha realizado la fertilización de los huevos, éstos son incubados en el nido construido por la hembra. La velocidad de desarrollo de los huevos depende en gran medida de la temperatura del agua. La óptima se sitúa entre los 8 y 12 ºC. A una temperatura de 10 ºC la eclosión del alevín será a los 31 días, mientras que a 15.6 ºC la eclosión será a los 19 días. En la figura 3 se pueden observar los huevecillos de la trucha arco iris. 5

10 Figura Nº 3. Ovas de Trucha Arco Iris b. Alevín: Al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y se alimenta de las reservas nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos o cuatro semanas, dependiendo de la temperatura. Una vez estas reservas han sido agotadas y el saco vitelino ha sido absorbido, el alevín se transforma en cría y asciende a la superficie; esta fase dura entre 14 y 20 días. Figura Nº 4 Alevín de Trucha Arco Iris c. Cría: En esta fase empiezan a nadar más libremente y procurarse el alimento por sí mismos. Conforme crecen y sobreviven, las crías continúan su desarrollo, cuyo ritmo depende de una serie de factores, tales como la duración del día, la temperatura y la abundancia de alimento. Figura 5. Figura Nº 5. Cría de Trucha Arco Iris d. Juvenil: En esta etapa los organismos tienen todas las características de los adultos (figura 6); es decir, ya tienen hábitos propios de la especie, como ser activos y nadar contra la corriente, atrapar sus presas para alimentarse, haciéndolo con pequeños peces de otras especies, ranas, etc. Se diferencian de los adultos porque aún no han madurado sexualmente. 6

11 Figura Nº 6. Juvenil de Trucha Arco Iris e. Adulto: Dependiendo de las condiciones físicas del hábitat, una buena parte de las truchas de una determinada población maduran entre los 15 y 18 meses de edad, sin embargo, la mayoría alcanza su madurez dos meses después. Cuando ocurre la maduración, los peces cambian de coloración, de tal manera que adquieren las características típicas de la trucha adulta. Figura Nº 7. Adulto de Trucha Arco Iris Predadores Figura Nº 8. Ciclo de Trucha Arco Iris En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris. Cuando llega al estado adulto, su mayor peligro es el hombre. 7

12 4.1.5 Competidores En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus principales competidores son los peces nativos; luego a medida que va desarrollándose, los peces nativos se vuelven su presa, ya que son muy voraces. La trucha como predador es territorial, vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de él a otro congénere. A medida que va adquiriendo mayor tamaño adquiere también mayor agresividad, y trata de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río. 4.2 PARÁMETROS GENERALES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA La calidad del agua es fundamental en un criadero de truchas, pues es el medio donde los peces se desarrollarán, así que conocer y mantener los parámetros del agua como: temperatura, oxígeno, turbidez, ph y amonio, es de suma importancia para que el criadero tenga una buena producción acuícola, y que las truchas cosechadas de nuestra granja sean de las características deseadas. La empresa debe contar con un procedimiento y registro de Monitoreo de la Calidad de Agua (PRO-01 y REG-01) realizada cada 3 meses Oxígeno En la acuicultura, el cultivo de la trucha arco iris es una de las prácticas que demandan mayor cantidad de oxígeno disuelto en el agua (figura 8). En la truchicultura (cultivo de trucha) se estima que los peces en crecimiento deben de tener continuamente tasas mínimas de oxígeno de 5 a 5.5 mg/l (miligramos/litro), mientras que los huevos y alevines son más exigentes, demandando de 6 a 7 mg/l. Con cifras muy inferiores a las mencionadas, las truchas presentan dificultades para extraer el oxígeno del agua y transportarlo a través de sus branquias. Figura Nº 9. Recambio de Agua Existen diversos factores físicos, químicos y biológicos que determinan la cantidad de oxígeno presente en el agua. Uno de los factores más importantes es la temperatura, ya que cuanto más alta sea, menor será la cantidad de oxígeno disuelto en el agua y mayor la exigencia de oxígeno de las truchas. Este aspecto es muy importante y debe considerarse sobretodo en la época de secas, puesto que la temperatura ambiental incrementa y la disposición de agua es menor. Esto hará que el oxígeno sea insuficiente y se requerirán medidas al respecto. Entre las acciones que se pueden tomar está el disminuir la carga de los estanques, recurrir a aportes suplementarios de agua, oxigenar el agua a través de bombas de aire, y una práctica muy común dentro de las granjas de la región de la Sierra Norte que ha dado buenos resultados, es colocar un techo de maya sombra sobre los estanques para disminuir la incidencia de los rayos solares sobre el agua, y con ello evitar que la temperatura aumente bruscamente. 8

13 4.2.2 Temperatura La trucha arco iris al igual que las demás especies de peces, no tiene capacidad propia para regular su temperatura corporal, y ésta depende totalmente del medio acuático en que vive. La temperatura del agua tiene una incidencia directa sobre los aspectos reproductivos de las truchas, el ritmo de crecimiento de los alevines y adultos, y especialmente sobre el grado de actividad metabólica. Indirectamente como ya se mencionó con anterioridad, la temperatura del agua influye en la concentración de oxígeno disuelto en ella, la concentración de productos metabólicos (amoniaco), así como el tiempo y grado de descomposición de los materiales depositados en el fondo de los estanques. Como ya se indicó, la trucha en condiciones naturales puede vivir en aguas con temperaturas de entre 0º y 25ºC; sin embargo, es necesario mencionar que en términos de cría artificial de trucha, los límites de la temperatura del agua en los cuales su crecimiento y desarrollo son los adecuados están entre los 9º y 17ºC. En la etapa de alevín, la temperatura adecuada es entre 10º y 12ºC, y para los juveniles en pleno crecimiento, 16ºC. A pesar de que el rango de temperatura del agua en que las truchas pueden sobrevivir es amplio, a partir de temperaturas por arriba de los 21ºC las concentraciones de oxígeno en el agua son muy bajas, por lo que no sería un ambiente adecuado para utilizarlo en el cultivo de trucha. Tabla N 2. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN EL CRECIMIENTO DE LA TRUCHA ARCOIRIS Temperatura del agua Peso inicial Peso de las truchas (gr.) en relación con el tiempo en días: C (gr.) ,6 8, , ,2 139,8 199,4 13 4, , , ,1 15 4, Fuente: C. Montagut (Comunicación personal) ph Conocer los valores de ph o potencial de hidrógeno es de gran importancia, debido a que los valores de ph del agua tienen efectos en el nivel de estrés de las truchas. El valor del ph viene determinado por la presencia de hidrógeno en el agua y se expresa en una escala que va de 0 a 14. Dentro de esta escala, un valor de 7 indica que el agua es neutra, un valor inferior a 7 indica que el agua es ácida y si es superior a 7 el agua se considera alcalina. Para la cría de la trucha arco iris los valores deseables del ph deben estar en un rango de 6.5 a 9, ya que son los más apropiados para la producción. Con valores inferiores a 6.5 o mayores a 9.5 la reproducción disminuye. Con un ph por debajo de 4 se presenta la muerte ácida de los peces, y por arriba de 11 la muerte alcalina Turbidez Como ya se ha mencionado, la trucha gusta de aguas cristalinas y puras, por lo que la turbidez del agua resulta un factor negativo en la cría de estos peces. La turbidez es causada por partículas suspendidas generalmente arrastradas desde el suelo o de la vegetación adyacente, así como de organismos planctónicos, que pueden generar una disminución en la absorción de oxígeno por parte de las truchas. En el caso de los alevines, los problemas branquiales son más notorios y pueden dar origen a infecciones, debido a que cuando las branquias de los pequeños peces son expuestas al contacto con las partículas suspendidas, se irritan fácilmente y se dificulta el paso del oxígeno a través de ellas. En términos de productividad, la turbidez causa una reducción en la tasa de crecimiento de las truchas. 9

14 Este es un factor sobre el cual se debe poner especial atención en la época de lluvias, pues es cuando más partículas son arrastradas del suelo y de la vegetación, aspecto que en la Sierra Norte es muy notorio debido a su marcada topografía con pendientes pronunciadas, lo cual hace que los escurrimientos provocados por las lluvias tomen fuerza. Este fenómeno ha originado en muchas de las granjas de truchas de la región pérdidas debido a la muerte de muchos de sus organismos Amonio La composición química de las aguas de un criadero de truchas se puede ver afectada por el metabolismo de los mismos peces que en ellos habitan o por la degradación de la materia orgánica presente en el agua. De especial importancia es el contenido de amoniaco, pues su toxicidad y efectos sobre el organismo varían con el ph y la temperatura del agua. Los efectos tóxicos se deben esencialmente a la forma no ionizada del amoniaco, que resulta perjudicial para los peces. El ph, la temperatura y la salinidad del agua determinan la toxicidad del amoniaco no ionizado. El ph es el más importante, ya que cuando aumenta en una unidad, ocasiona el incremento de 10 veces la producción de amonio tóxico. Las sustancias amoniacales son producto de la excreción de los peces, de manera que hay que tener muy en cuenta la carga de peces que se tendrá por estanque, pues una alta concentración de truchas puede traer consecuencias negativas en los niveles de amonio presentes en el agua, que ocasionarán daños en las branquias y retardo en el crecimiento de los peces. A continuación se presenta una tabla con los requerimientos esenciales de la trucha en cuanto a la calidad del agua se refiere. Tabla Nº 3. Calidad de agua requerida para el cultivo de Truchas Temperatura De 7.2 a 17.0 ºC para crecimiento, De 7.2 a 12.8 ºC para reproducción e incubación. ph 6.7 a 9.0 Temperatura ( C) Oxígeno disuelto Mayor a 5 mg/l Salinidad (ppt) 0-35 Dióxido de carbono Menor a 2 mg/l Calcio Mayor a 52 mg/l Zinc Menor a 0.04mg/l a ph de 7.6 Amonio Menor a mg/l como NH3 Nitrito Menor a 0.55 mg/l Nitrógeno Menor a 110 % de saturación total Sólidos suspendidos Menor a 80 mg/l Sólidos disueltos Menor a 400 mg/l Ácido sulfhídrico Menor a 0.002mg/l 4.3 SIEMBRA O CULTIVO DE CRÍAS Y CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ESTANQUES La siembra de las crías se debe realizar cuidadosamente, para evitar lastimarlas. Generalmente el traslado se realiza en bolsas de plástico, y antes de liberar a los peces en el estanque se recomienda sumergir las bolsas (Figura Nº 10) en las cuales se encuentran las crías en los estanques, con la finalidad de que la temperatura del agua de la bolsa y estanques sean las mismas; cuando esto suceda las truchas pueden ser liberadas en su nuevo hogar. 10

15 Figura Nº 10. Traslado de crías. La cantidad de peces (kg/m2) que se puede colocar en un estanque, está en relación con el peso individual de las truchas, el oxigeno aportado por el caudal y con las instalaciones y condiciones de la granja. La carga de los estanques se expresa en kilogramos de peces por metro cuadrado de estanque. Blanco (1994), indica que para el cálculo de la densidad se debe utilizar como medida patrón de partida y de máximo aprovechamiento, el número de truchas de 200g que es posible colocar en un metro cuadrado a una temperatura de 10 ºC. Bajo estas circunstancias se aconsejan densidades de 20 a 25 kg/m2. Esta densidad de peces es muy adecuada, especialmente para aquellos piscicultores que aún no tienen gran experiencia en el cultivo de trucha y no quieren correr riesgos. Es de suma importancia que el encargado de la granja de truchas esté muy al pendiente del comportamiento de los peces, ya que si existe una sobrecarga de individuos en los estanques, las truchas comenzarán a competir por el alimento y a mantener luchas por espacio, lo que puede ocasionar lesiones físicas. Además, el continuo rozamiento entre peces da como resultado descamación, lesiones corporales, desarrollo de hongos, incomodidad e intranquilidad, que en muchos casos se traduce en retraso del ritmo de crecimiento. Otro aspecto fundamental a tomar en cuenta es la clasificación de las truchas en los estanques, debido a que en un lote de peces se establece un dominio social natural, con marcada jerarquía de los grandes sobre los pequeños. Los peces dominantes generalmente son quienes tienden a ocupar aquellos espacios del estanque que les ofrecen las mejores condiciones, como son las área situadas en las proximidades de la caída de agua, donde la velocidad de la corriente del agua y la concentración de oxígeno es mayor; de esta manera es frecuente observar que los peces más pequeños o rezagados en crecimiento, se encuentren en la parte final de los estanques. La dominancia se hace muy notoria a la hora de la alimentación, pues las truchas dominantes con actitudes agresivas excluyen a los peces más pequeños de las áreas de alimentación, lo que hace que exista una desigualdad en el crecimiento de los peces. Para evitar tener en un lote marcadas diferencias en el tamaño de los peces, es necesario realizar una clasificación y separar o seleccionar los distintos tamaños de peces que se han producido en un estanque después de un determinado tiempo de cría, al cabo del cual las diferencias en tamaño son evidentes a simple vista. Por lo tanto, la finalidad de la clasificación es conseguir una cierta uniformidad de tamaños en todos los individuos que se van a colocar de nuevo en un estanque, y de esta forma ir consiguiendo lotes homogéneos, hasta alcanzar el tamaño comercial. De esta manera se va estableciendo una serie de lotes uniformes y escalonados por tamaños. Otra ventaja de la clasificación, es que permite utilizar un mismo tamaño de gránulo de alimento en el estanque, y conocer a su vez, el peso de los distintos lotes obtenidos procedentes del estanque original. Es conveniente realizar la separación cuando existen en el estanque tres o cuatro tamaños bien definidos, y cuando la carga acumulada en el estanque está en los niveles de máxima aceptabilidad. 11

16 Es importante indicar que las maniobras para clasificar y separar a los peces produce un cierto nivel de estrés, que puede ocasionar ciertas bajas inmediatas o en las siguientes horas, disminución de resistencia e infecciones bacterianas secundarias, así como retrasos de crecimiento. Por lo tanto, las maniobras y procedimientos de clasificación deben ser lo más cuidadosas y lo menos agresivas posibles, y deben realizarse en condiciones ambientales óptimas y cuando el estado físico de los peces esté en excelentes condiciones. La empresa debe contar con un procedimiento de Siembra (PRO-02) y un registro del mismo (REG-02). Del mismo modo con un registro de Desove (REG-12) Tipos de crianza Tabla N 4. Densidades de siembra adecuadas para el levante de truchas Tamaño de las truchas Densidad de siembra Longitud (cm.) Peso (gr.) Ejemplares/m3 Kilos/m3 3 0, ,0 4 0, ,0 5 1, ,5 6 2, ,5 8 5, , , , ,9 Fuente: M.C Merino y C.Montagut (comunicación personal) Extensiva Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento Semi intensiva Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural; existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio Intensiva Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas Instalaciones para el cultivo Estanques Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados Tipo de Estanques a. Estanque semi-natural.- Cuerpo de agua confinado que sufre cierto acondicionamiento por parte del hombre. Se utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones. b. Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas. Puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.). 12

17 c. Estanque de presa.- Puede construirse a manera de un embalse y también como una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno. También es conocido como estanque con dique o de interceptación. Generalmente se instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presa de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua. d. Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar en: a. Estanques en rosario o serie.- Se encuentran uno a continuación de otro, unidos por un solo canal. El abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del canal al primer estanque y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente. b. Estanques en paralelo.- Se construye uno al costado del otro en forma paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que facilita la limpieza. c. Estanques mixto.- Son estanques en paralelo y continuos Forma y tamaño de estanques Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza. Pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño pero deben ser manejables. Frecuentemente tiene dimensiones de 30 mt. de largo por 10 mt. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado. Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie. Puede emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo, una adecuada distribución de estanques para cada etapa biológica permitirá una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, precomerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso racional del agua. Figura Nº 11. Estanques rectangulares. 13

18 Figura Nº 12. Estanques circulares. Etapa biológica de la trucha Tabla N 5. Dimensiones de los estanques Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Nivel del Agua (m) Alevines iniciales Alevines Juveniles Engorde Reproductores Etapa Talla (m) Peso (gr.) Alevinos Juveniles Adulto Tabla N 6. Densidades y Cargas de Estabulación Densidad (Nº de peces) Carga (Kg/m 2 ) Caudal (Lt./seg.01pez) Caudal (Lt./min.10,000 peces) Reproductores De acuerdo a la edad del pez

19 4.4 ALIMENTACIÓN Calidad del alimento Los alimentos que se distribuyen en el mercado son principalmente de dos tipos: extruido y pelletizado. El alimento deberá contener valores altos de proteína, en especial para los primeros estadíos. Además se deberán considerar otras características como la inclusión de pigmentos para dar color al músculo u otros promotores de crecimiento que son evaluados constantemente. Tabla N 7. Calidad de alimento por etapa Estadio Proteína Grasa Carbohidratos Ceniza Humedad Alevines Juveniles Engorde Mayor deshuesado Mayor filete Selección del alimento y Alimentación de los peces La alimentación de las truchas varía en función al peso del pez, la época del año (verano invierno) y de la carga del estanque, asimismo el modo de alimentar como la forma del alimento. La forma del alimento varía de acuerdo al peso unitario de la trucha, y es que la idea es que el grano del alimento (pellet) sea acorde con el tamaño de la boca del pez, teniendo el alimento diferentes presentaciones para una misma composición, pero para diferentes pesos unitarios de pez. Es importante mencionar que una adecuada utilización del alimento también tendrá como resultado mejores tasas de conversión alimenticia. A medida que el pez crece se debe de cambiar el tamaño del alimento, este cambio no debe de ser brusco sino en forma paulatina, es decir se puede agregar el nuevo tamaño de alimento en un 25 % de la ración diaria, aumentando este porcentaje cada 2 a 3 días, logrando un cambio total (100 %) luego de una semana o semana y media, esto se debe porque aunque se haya seleccionado el estanque, siempre existirá aquellos peces que tengan un crecimiento lento o se prefieran un tipo de grano menor. Los alimentos proporcionados a las truchas deben ser de alta calidad nutritiva, de modo que satisfagan los requerimientos de los peces y éstos puedan gozar de buena salud. El alimento suministrado debe ser el adecuado en relación al tamaño de los peces. En el mercado existen diversas marcas de alimentos paletizados, con una amplia variedad de tamaños de los gránulos (figura 13), que permiten una adecuada alimentación para cada tamaño del pez. La empresa debe contar con un procedimiento y registro de alimentación diario (PRO-03 y REG-03). Figura Nº 13. Alimento comercial para trucha A continuación se presenta una tabla con el tipo y tamaño de alimento más adecuado con relación al peso de la trucha, así como la ración administrada por día. 15

20 Tabla N 8. Tipo y Tamaño de alimento para Trucha Arco Iris Tipo de Alimento Granulometría Peso de la trucha Dimensión de la Ración por día (mm) (g) trucha (cm) (kg) Migaja gruesa Engorda 3/ Engorda 1/ Engorda 5/ Engorda 3/ Fuente: El Pedregal Silver Cup (1999) Tasa de alimentación Es la ración diaria a proporcionar a la trucha, esta tasa varía con la temperatura del agua, el tamaño de los peces y el alimento. Se expresa en porcentaje de peso de los peces alimentados Frecuencia de alimentación La frecuencia de alimentación (veces que se da de comer al día) debe de ser mayor para estadios menores (alevines 1, 2 y 3) y menor para estadios mayores (deshuesados, filetes y ahumados), la tabla Nº 9 nos sugiere las frecuencias de alimentación para los diferentes estadios. Tabla Nº 9. Frecuencias de Alimentación en Función al Estadio* Estadio Nº de veces al día al día. Alevines 1, 2 y 3 Como mínimo de 6 a 8 veces, mayor frecuencia en Juveniles 1 y 2. Como mínimo de 5 a 6 veces al día. (Cada hora). Engorde 1 y 2 Como mínimo de 3 a 4 veces al día. (Cada 1.5 Estadios Mayores (Deshuesado, filete, ahumado) Como mínimo a intervalos de 2 a 2 ½ horas. (Para tiempos de trabajo calculados en función 8 horas) Estos frecuencias pueden variar dependiendo de la calidad del agua (turbidez) o si los peces están estresados (raleos, traslados, selección, baños, etc.), de igual manera en días soleados es recomendable acabar de alimentar antes del medio día, y cuando hay heladas es recomendable empezar a alimentar después de ellas Recepción, almacenamiento y manejo del alimento Durante la recepción del alimento es necesario tener en cuenta las condiciones de arribo del alimento, verificar si ha llegado protegido del medio ambiente, características externas de los sacos de alimento, por ejemplo ver si los sacos están limpios o sucios porque esto es un indicativo del tiempo de almacenamiento que haya tenido el alimento, si hay sacos rotos, húmedos es necesario separarlos, observar las etiquetas de los sacos para tomar nota de las fechas de producción y lotes de alimentos recibidos, y finalmente una vez terminado el proceso de descargue realizar la verificación del número de sacos de alimento recibidos si es coincidente o no con la guía correspondiente. El alimento debe ser almacenado sobre parihuelas o tarimas en un lugar ventilado, aislado de la humedad, de las altas temperaturas y de la radiación solar ya que el calor calienta el alimento provocando rancidez y desnaturalización de sus componentes. El consumo de alimentos debe ir de acuerdo a la antigüedad de la fecha de producción, manteniendo un sistema PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir) adecuado en el almacén. Nunca se debe dejar los alimentos a la intemperie ya que corren el riesgo de mojarse y sea invadido por hongos. La salida diaria de alimento de los almacenes para las diferentes secciones se realizará por medio de una papeleta de salida de almacén que incluyen datos del alimento como tipo, cantidad, fecha de producción y lote el mismo que será llenado por el alimentador responsable. 16

21 4.4.6 Distribución y administración del alimento El trabajador hará la distribución de alimento al voleo en forma manual en los estanques desplazándose ágilmente por el borde de éstos, al mismo tiempo que lo va esparciendo tratando de que la distribución sea homogénea y que todas las truchas del estanque puedan consumir el alimento proporcionado. A pesar que existen alimentadores automáticos en el mercado, realizar la alimentación a mano es el mejor método (figura N 14), pues la persona que realiza esta actividad puede observar el comportamiento de los peces, distribuyendo uniformemente el alimento de modo que todos los peces presentes en el estanque puedan comer su ración correspondiente correctamente. Además el encargado podrá darse cuenta inmediatamente cuando las truchas estén satisfechas, cesando el aporte de alimento a los estanques. Figura Nº 14. Hombre alimentando a las Truchas Al momento de elegir el alimento comercial que se proporcionará a las truchas, se debe tomar en cuenta los siguientes requerimientos nutricionales: Carbohidratos: el porcentaje en la dieta debe ser menor al 12%. Grasas: los niveles deben ser del 10 al 12% para cubrir las necesidades energéticas de modo que no utilicen las proteínas para ello. Proteínas: los alimentos naturales que consumen las truchas tienen una composición del 50 a 60% de proteína; sin embargo, en alimentos balanceados se compone de 35 a 50%. Técnicas de alimentación: Preparación de alimento: Consiste en tamizar el lote de alimentos para separar por tamaño de partículas y evitar finos. Disponer de la ración en función al tamaño y peso de los peces. Calcular el número de repartos por día según disponibilidad de mano de obra. Observar el comportamiento del pez antes de alimentarlos, teniendo en cuenta la temperatura y caudal del agua, además de la carga y limpieza de estanque. Alimentar cuando los peces comen con vigor. Alimentar lentamente. Alimentar sobre amplias áreas. Forma de calcular la cantidad (ración) de alimento para obtener la producción máxima de truchas al costo mínimo y en el inferior tiempo, es importante prestar atención y cuidado en el suministro del alimento balanceado debido a que una baja alimentación ocasiona escaso crecimiento, generando pérdidas, igualmente una sobre alimentación también ocasionará derroche y por ende pérdidas en la producción. Camacho et al., (2000) menciona que los principios fundamentales que se deben de tomar en cuenta en las prácticas de alimentación son las siguientes: 17

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Las actividades económicas se basan en el trabajo de las personas, pero estas actividades muchas veces generan problemas en la naturaleza que repercuten

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Inocuidad de Alimentos Ensayo 2011 Inocuidad de Alimentos Ensayo La inocuidad es un requisito básico de la calidad, implica la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA GAMPISINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN En las zonas de trabajo de CETEC, hay productores que cuentan

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION:

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION: SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION: Programa de higiene y código de buenas practicas en la producción primaria Jornada de higiene y seguridad alimentaria en el sector ganadero 15 noviembre 2007. Vitoria

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO Anita Torrado Pacheco * Dentro del comercio mundial de productos agrícolas los alimentos constituyen el grupo principal y su comercio tiene cada

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

PN 05 Técnicas básicas de panadería I 4. AMASAR. DEFINICIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIA EM- PLEADA Podemos definir amasar como: Trabajar a mano o máquina masas compuestas, fundamentalmente de harina, agua, sal y levadura, además de otros elementos

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. RICARDO ASTORGA OLIVARES Ingeniero Agrónomo MsC. SEREMI de Agricultura Región de Valparaíso

CONCEPTOS BÁSICOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. RICARDO ASTORGA OLIVARES Ingeniero Agrónomo MsC. SEREMI de Agricultura Región de Valparaíso CONCEPTOS BÁSICOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA RICARDO ASTORGA OLIVARES Ingeniero Agrónomo MsC. SEREMI de Agricultura Región de Valparaíso Valparaíso, 16 de octubre de 2014 Definición de Inocuidad Alimentaria

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación Para Cacao Version 3.1, Junio 2012 Introducción La lista de verificación UTZ Certified es una herramienta para que las organizaciones evalúen su desempeño

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

ELECCIÓN DE PRODUCTOS ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation. www.ideafoodsafetyinnovation. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE PROVEEDORES Sistema de Inocuidad de Alimentos IDEA Food Safety Innovation www.ideafoodsafetyinnovation.com Qué es IDEA FSI? www.ideafoodsafetyinnovation.com IDEA

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) por Andrew Jackson Uno de los debates más duraderos en la acuicultura es el uso de harina y aceite de pescado en los alimentos y la cantidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de almacenes. Código PG-14 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Gestión de almacenes. Código PG-14 Edición 0. Índice Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ENTRADA

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001? Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC del folleto de ILAC Laboratory Accreditation or ISO 9001 Certification? CLASIFICACIÓN Este documento está clasificado como un Documento

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN CALIDAD ALIMENTARIA

TÉCNICO SUPERIOR EN CALIDAD ALIMENTARIA TÉCNICO SUPERIOR EN CALIDAD ALIMENTARIA Descripción del curso: Este curso está dividido en 3 módulos que contienen: Gestión de la calidad agroalimentaria Dirigido a profesionales de la calidad como consultores

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional I. Nombre del Área : Oficina de Tecnologías de la Información. II. Responsable

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Asignatura: Módulo Profesional III. laboratorio) Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Unidad: Desove, fertilización y desarrollo larval. Semestre: Cuarto

Más detalles

Zona de creación de granjas

Zona de creación de granjas Introducción Zona de creación de granjas Para conseguir el éxito, deberás investigar en la amplia base de datos del programa para conocer mejor a tus animales y los cuidados y atenciones que necesitan.

Más detalles

Ahorro de electricidad en los hogares

Ahorro de electricidad en los hogares Ahorro de electricidad en los hogares CÓMO PODEMOS REDUCIR NUESTRO CONSUMO? El plan energético horizonte 2010 prevé diferentes actuaciones para fomentar el ahorrro y la eficiencia energética. Estas actuaciones

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS UN POCO DE HISTORIA * Nuestros inicios se remontan a la época de los 60 s. * En aquel entonces no había la cantidad de información que tenemos hoy en día, acerca del

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o C arrocería rápida La respuesta rápida a las pequeñas reparaciones Pilar Santos Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o pequeños daños sin reparar, poniendo de

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

Traducción del. Our ref:

Traducción del. Our ref: Traducción del Documento: Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 - Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad/ Sistemas de la Calidad

Más detalles

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION La tilapia

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según 1º.- Quién se debe registrar? Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según establece el Rgto CE nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril relativo

Más detalles

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA TALLER DE RECICLAJE DE RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA 1- INTRODUCCIÓN En Tecnología (ESO) se estudian y trabajan distintos materiales. Se insiste continuamente en

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING APARTADO: 3 DIAPOSITIVA Nº: 1 Algunas herramientas del Marketing Relacional EJEMPLO Nº 1: Aplicación del CRM en una microempresa Aplicación del CRM en una microempresa Análisis de una microempresa: Rotisería

Más detalles

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS F@rma on-line CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS Capítulo Nº 20 Fabricación de medicamentos 1/6 Introducción Qué es un medicamento? Se entiende por medicamento toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

RESOLUCIÓN 2674 DE 2013, IVC DE ALIMENTOS CON ENFOQUE DE RIESGO SUBDIRECCIÓN DE SALUD NUTRICIONAL, ALIMENTOS Y BEBIDAS

RESOLUCIÓN 2674 DE 2013, IVC DE ALIMENTOS CON ENFOQUE DE RIESGO SUBDIRECCIÓN DE SALUD NUTRICIONAL, ALIMENTOS Y BEBIDAS RESOLUCIÓN 2674 DE 2013, IVC DE ALIMENTOS CON ENFOQUE DE RIESGO SUBDIRECCIÓN DE SALUD NUTRICIONAL, ALIMENTOS Y BEBIDAS SISTEMA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL REFERENCIA MUNDIAL DE LA GRANJA A LA MESA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles