ESTADO DEL ARTE DEL FLUJO DE CARGAS PROBABILÍSTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO DEL ARTE DEL FLUJO DE CARGAS PROBABILÍSTICO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESTADO DEL ARTE DEL FLUJO DE CARGAS PROBABILÍSTICO Trabajo Fin de Máster Autora: Cristina Carmona Delgado Tutores: Jesús M. Riquelme Santos y Esther Romero Ramos Sevilla, marzo de 2009

2 Índice general 1. Introducción 2 2. Formulación del Problema del Flujo de Cargas 3 3. Métodos de Resolución del Flujo de Cargas Determinista Método de Newton-Raphson Método Desacoplado Rápido Métodos de Resolución del Flujo de Cargas Probabilístico Métodos Numéricos Generación y Reducción de escenarios Métodos Analíticos Linealización de las ecuaciones Mejora de las técnicas del Flujo de Cargas Probabilístico Métodos Combinados Bondad del Flujo de Cargas Probabilístico Índices de Adecuación Otros aspectos Conclusiones y líneas futuras 45 1

3 Capítulo 1 Introducción El flujo de cargas es, indudablemente, el algoritmo fundamental en el diseño y operación de los sistemas de potencia. Esta herramienta permite conocer, a partir de los datos de entrada (potencias consumidas e inyectadas en los nudos), las tensiones complejas en todos los nudos y los flujos por todas las líneas (y transformadores) de la red, así como cualquier variable eléctrica del sistema en régimen permanente. El algoritmo calcula así el comportamiento y respuesta del sistema ante un estado de la red. El flujo de cargas consta de dos etapas. Prácticamente todo el esfuerzo de investigación relacionado con este algoritmo se ha concentrado en resolver de la forma más eficiente posible la primera de ellas: cálculo de las variables de estado, que suelen ser las tensiones complejas en los nudos. El problema de esta etapa radica en que las condiciones de contorno se especifican en términos de potencias, lo que implica un sistema no lineal de ecuaciones, cuya resolución requiere de un algoritmo que aproxime el problema usando técnicas iterativas. En este sentido, los algoritmos de los que se disponen actualmente ofrecen soluciones muy fiables [1] [2]. La resolución de la segunda etapa, que implica el cálculo de otras magnitudes de interés, es inmediata, dado que ya se conocen las variables de estado del problema. Uno de los grandes inconvenientes del flujo de cargas convencional es que es un algoritmo determinista, puesto que considera unos datos de entrada fijos. En la realidad, sin embargo, no suelen conocerse los valores exactos de todos los datos necesarios, es decir, a priori no se conocen los valores concretos de generación y/o consumo, habiendo una incertidumbre asociada a ambos. Por ejemplo, suelen conocerse patrones de demanda, pero no valores exactos. En cuanto a la generación convencional, aun siendo más determinista que la demanda, pueden darse averías. Además, la generación distribuida contribuye al aumento de la incertidumbre. La aproximación determinista no es, por tanto, suficiente para el análisis de los sistemas de potencia modernos, al no ofrecer resultados realistas. Con el fin de considerar tales incertidumbres, se plantea la necesidad de formular un algoritmo que reconozca la naturaleza probabilística del problema: Flujo de Cargas Probabilístico. Los datos de entrada del flujo de cargas probabilístico son funciones de densidad de probabilidad en lugar de datos concretos, y como consecuencia, los datos de salida también vendrán dados en forma de funciones de densidad de probabilidad. En este texto se plantean los inconvenientes típicos que presenta el citado flujo de cargas probabilístico. Para ello este documento se desarrolla como sigue: en el segundo capítulo se presenta la formulación, en el tercero y cuarto se muestran las técnicas que resuelven el flujo de cargas determinista y probabilístico respectivamente, y finalmente en el capítulo sexto se resumen las conclusiones. 2

4 Capítulo 2 Formulación del Problema del Flujo de Cargas Las ecuaciones de nudos expresan las corrientes por las ramas de la red en estudio en función de las tensiones en los nudos y la disposición topológica de las admitancias. Para una red de n nudos se tiene: I i = n Y ij U j i = 1,..., n (2.1) j=1 U j = fasor de tensión en el nudo j. I i = fasor de intensidad inyectada en el nudo i. Y ij = término de la matriz de admitancias que relaciona los nudos i y j. Por otro lado, la potencia compleja neta inyectada en cada nudo se obtiene: S Gi = potencia generada en el nudo i. S Ci = potencia consumida en el nudo i. S i = S Gi S Ci = U i I i i = 1,..., n (2.2) Si se combinan las ecuaciones (2.1) y (2.2) por eliminación de las intensidades complejas, y se hace uso de las coordenadas cartesianas, resulta el siguiente sistema no lineal de n ecuaciones complejas: P i = Re(S i ) Q i = Im(S i ) G ij = Re(Y ij ) B ij = Im(Y ij ) P i + jq i = U i n j=1 [G ij B ij ] U j i = 1,..., n (2.3) así pues: S i = P i + jq i Y ij = G ij + jb ij 3

5 La ecuación (2.3) suele aparecer en la literatura como dos ecuaciones reales en coordenadas polares: V i = U i θ i = ang(u i ) θ ij = θ i θ j P i = V i Q i = V i n j=1 n j=1 V j (G ij cos θ ij + B ij sin θ ij ) i = 1,..., n (2.4) V j (G ij sin θ ij B ij cos θ ij ) i = 1,..., n (2.5) En cada nudo se tienen dos ecuaciones, (2.4) y (2.5), y cuatro incógnitas, V i, θ i, P i y Q i. Para que el sistema sea determinado se deben aportar dos restricciones adicionales por nudo, y precisamente la clasificación de los nudos del sistema atiende a dichas restricciones: Slack: Nudo de referencia, del que se conoce la tensión y cuyo ángulo se toma como origen de fases. Por tanto, la tensión compleja de este nudo no es una incógnita del sistema de ecuaciones. PQ: Nudos de los que se conoce la potencia inyectada, real e imaginaria. Las incógnitas son, pues, el módulo y el ángulo de la tensión. PV: Nudos de los que se conoce la potencia activa inyectada y el módulo de la tensión. La única incógnita referente a la tensión compleja es el ángulo, razón por la cual estos nudos solamente formarán parte del sistema de ecuaciones reales. El sistema de ecuaciones anterior queda reducido a 2n n G 1 ecuaciones, donde n G es el número de nudos PV, incluyendo el Slack: P i = V i Q i = V i n j=1 n j=1 V j (G ij cos θ ij + B ij sin θ ij ) i = 1,..., n 1 (2.6) V j (G ij sin θ ij B ij cos θ ij ) i = 1,..., n n G (2.7) U i = V θi i θ ij = θ i θ j cuyas incógnitas son los ángulos de las tensiones, θ i, i = 1,..., n 1, y los módulos de las mismas, V i, i = 1,..., n n G. Una vez se conocen las tensiones complejas en todos los nudos de la red, queda finalizada la primera etapa del algoritmo. En la segunda etapa se calculan el resto de magnitudes que puedan interesar al usuario, como los flujos por las líneas y los transformadores, la potencia generada por el Slack, la potencia reactiva generada en los nudos PV, etc. En el siguiente capítulo se plantean los algoritmos descritos en la literatura para resolver el problema aquí planteado. 4

6 Capítulo 3 Métodos de Resolución del Flujo de Cargas Determinista 3.1. Método de Newton-Raphson El método de Newton-Raphson trata de resolver sistemas de ecuaciones no lineales haciendo uso del desarrollo en serie de Taylor, de forma que se prescinde de los términos de orden superior o igual a dos. De este modo, una función no lineal, f(x) = 0, puede ser aproximada de la siguiente forma: así pues: f (x) = f ( x k) + F ( x k) (x k+1 x k) = 0 (3.1) f ( x k) = F ( x k) (x k+1 x k) (3.2) F ( x k) = f x es el jacobiano de f(x) en la iteración k. x k es el vector de variables de estado en la iteración k. El sistema matricial equivalente sería: f 1 f 1 x 1 f 2 f 2 x 1 f 1 x n f 2 x n x 2... x f m x 1 f m x 2... f m x n k x 1 x 2... x n = f 1 (x) f 2 (x)... f m (x) k (3.3) x = [ x 1 x 2... x n ] t es el vector de variables de estado. n = número de variables de estado. m = número de funciones no lineales a evaluar. 5

7 El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Se supone un valor inicial del vector de variables, x Se calculan todos los términos del jacobiano y del término independiente, sustituyendo los valores del vector de estado de la iteración actual, k. 3. Se obtienen, resolviendo el sistema lineal de ecuaciones, los términos incrementales: x = x k+1 x k. 4. A partir de tales incrementos, se consigue una nueva aproximación del vector de variables, x k Este proceso se repite (sin incluir el primer paso) hasta que los incrementos de las componentes del vector del término independiente sean lo suficientemente pequeños. Esto es lo mismo que decir que el proceso iterativo se detiene cuando las potencias calculadas en los nudos son prácticamente iguales que las potencias especificadas (se detalla más adelante): ε = número tan pequeño como se quiera. máx P k < ε máx Q k < ε (3.4) En el caso concreto del flujo de cargas, el vector de estado se corresponde con las tensiones complejas de los nudos de la red: El valor inicial del vector de estado estará compuesto por unos en el caso de los módulos de las tensiones y ceros para los desfases, o en su caso, los resultados conocidos de anteriores repartos de carga. El sistema a resolver en cada iteración es: [ ] k [ H N M L ] [ θ P V = /V Q ] k (3.5) donde los términos del jacobiano se obtienen de su propia definición: H ij = P i/ θj (3.6) N ij = V j P i / Vj (3.7) M ij = Q i/ θj (3.8) L ij = V j Q i / Vj (3.9) y donde los elementos del término independiente son: P i = P esp i Q i = Q esp i V i V i n V j (G ij cos θ ij + B ij sin θ ij ) (3.10) j=1 n V j (G ij sin θ ij B ij cos θ ij ) (3.11) j=1 6

8 En cada iteración se obtienen las nuevas tensiones complejas y se repite el proceso tantas veces como sea necesario hasta que se consiga la convergencia esperada. El método de Newton-Raphson destaca por su alta fiabilidad y robustez. En cambio, es un método que requiere muchos recursos computacionales (en cada iteración ha de calcularse el jacobiano completo), aspecto que limitaba el cálculo de los análisis en tiempo real [1], aunque hoy en día, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico de los ordenadores, esto no supone un gran problema Método Desacoplado Rápido Este algoritmo surge como una simplificación del método de Newton-Raphson. Las simplificaciones se realizan en base al fuerte acoplamiento que existe entre potencias activas y desfases por un lado (P, θ), y potencias reactivas y módulos de tensiones por otro (Q, V ) [2]. Esto no significa que no exista acoplamiento entre los problemas activo y reactivo, lo que ocurre es que en la redes de transporte, donde el valor de las reactancias de las líneas es mucho mayor que el de las resistencias, este acoplamiento es de varios órdenes de magnitud menor que el de las variables (P, θ) por un lado y (Q, V ) por otro. Todo lo anterior se traduce en valores numéricamente pequeños para las submatrices N y M del jacobiano del algoritmo de Newton-Raphson, que en este caso se desprecian, dando lugar a un sistema de ecuaciones más reducido. De esta forma, quedan dos sistemas internos de ecuaciones desacopladas que pueden resolverse de forma independiente. Éstas son las ecuaciones (3.12) y (3.13): P = H θ (3.12) Q = L V V (3.13) Pero las suposiciones del algoritmo Desacoplado Rápido no terminan aquí. Se deben realizar una serie de suposiciones adicionales para llegar al sistema de ecuaciones final por el que es conocido el método. De entre ellas se pueden destacar las siguientes: Los cosenos de los desfases se pueden aproximar a la unidad, debido a que las diferencias angulares de las tensiones nodales de nudos interconectados suelen ser valores muy pequeños. Los senos de los desfases, por la misma razón, son muy pequeños y pueden despreciarse. No se consideran las reactancias en derivación ni transformadores con tomas distintas de la nominal en el problema activo. Se desprecian las resistencias en serie, ya que en las redes de transporte el valor de las reactancias de las líneas es mucho mayor que el de las resistencias, también en el problema activo. Desarrollando convenientemente las ecuaciones (3.12) y (3.13) y añadiendo todas las consideraciones comentadas, se obtienen las expresiones que se muestran a continuación: 7

9 P = B θ (3.14) Q = B V V (3.15) Las matrices B y B están compuestas por parámetros constantes y, por lo tanto, sólo hay que calcularlas una vez. Esto unido a la división del sistema de ecuaciones en dos sistemas desacoplados, hace que la reducción de tiempo de cómputo sea importante. A pesar de las ventajas, en cuanto a velocidad de ejecución y menor coste computacional, este método no se puede aplicar de forma general a cualquier red, como sería el caso, por ejemplo, de las redes de distribución, porque en este nivel de tensión no se cumple la suposición de que los problemas activo y reactivo estén tan desacoplados (ratios R/X más elevados). Si la red cumple con todas las suposiciones requeridas se podrá usar el método Desacoplado Rápido para obtener los beneficios de tiempo y recursos. En el supuesto de que las condiciones concretas no sean idóneas para aplicarlo, siempre se puede acudir al método de Newton-Raphson. Como se puede observar, los métodos de resolución del problema se basan en el conocimiento certero de tales consumos y generaciones de potencia activa (excepto el Slack) y de todos los consumos de reactiva de los consumidores. Sin embargo, normalmente no se conocen los datos exactos de las potencias en los nudos, no se tiene certeza de la configuración de la red en el momento del cálculo, no se conocen las condiciones atmosféricas que determinarán la potencia inyectada por la generación distribuida, etc. El inconveniente en este caso no es la precisión de las técnicas de resolución, sino de los datos de entrada. Cualquier variación en dichos datos puede causar cambios muy significativos en la solución definitiva del flujo de cargas. A causa de esta incertidumbre, el problema deja de ser un flujo de cargas determinista para pasar a ser un problema probabilístico. En el flujo de cargas probabilístico se conocen las mismas variables que en el flujo de cargas determinista, pero éstas vienen dadas como funciones de densidad de probabilidad, con las numerosas dificultades de resolución que eso conlleva. En los siguientes apartados se desarrollan las técnicas más populares descritas en la literatura para abordar este tipo de problemas. 8

10 Capítulo 4 Métodos de Resolución del Flujo de Cargas Probabilístico El flujo de cargas probabilístico (PFL) puede resolverse atendiendo a dos grupos de técnicas: las técnicas numéricas y las técnicas analíticas. Un tercer grupo sería el que combina las dos anteriores. La técnica numérica más usada en este campo es, sin duda, la Simulación de Monte Carlo (SMC), y de entre las analíticas se podrían destacar las que usan convolución. En los sucesivos apartados se analizarán ambas, así como posibles combinaciones de ellas, de manera que se puedan enumerar las ventajas y los inconvenientes que presentan Métodos Numéricos La aproximación numérica consiste en adaptar el método de Monte Carlo al análisis del flujo de cargas probabilístico. La manera de proceder sería la siguiente: Tomar las curvas de densidad de probabilidad de todas las variables de entrada (cada una definida por su valor estimado y su desviación estándar). Elegir una combinación pseudo-aleatoria de tales datos de entrada (datos que se encuentren dentro del rango de incertidumbre definido por la desviación típica). La combinación será denominada escenario. Calcular el flujo de cargas determinista asociado al escenario en cuestión. Repetir este proceso cuantas más veces mejor, cambiando en cada iteración los números aleatorios de partida, es decir, el escenario, de manera que se calcule un flujo de cargas determinista para las máximas combinaciones posibles. El método Monte Carlo, a priori, no tiene restricciones: Usa las ecuaciones no lineales del flujo de cargas ((2.6) y (2.7)) sin hacerles ningún tipo de simplificación. Considera implícitamente la dependencia estadística entre las potencias de los nudos (incluyendo la contribución de la generación distribuida). Incluso puede tener en cuenta las distintas configuraciones de la red. 9

11 A cambio, la SMC implica un gran esfuerzo computacional y mucho tiempo de simulación, ya que se requiere una gran cantidad de ensayos para que se asegure cierta precisión en los resultados. Dada la exactitud de los resultados obtenidos con la SMC, puede entenderse que estos se tomen como referencia a la hora de evaluar la adecuación de otros algoritmos nuevos. Estos algoritmos surgen con el fin de mejorar la eficiencia computacional de la SMC, pero hay que tener en cuenta que si bien mejorarán el tiempo y el esfuerzo de cómputo requerido, también implicarán pérdida de precisión en los resultados Generación y Reducción de escenarios En este apartado se pretende describir, en primer lugar, cómo generar todos los escenarios posibles y, en segundo lugar, llevar a cabo un filtrado o reducción del número de escenarios, de forma que disminuya el tiempo de simulación y el esfuerzo computacional propios de la Simulación de Monte Carlo, sin la necesidad de acudir a otro método menos eficiente. Para la mayoría de los casos prácticos, la resolución de todos los posibles escenarios es demasiado trabajo. Debido a este motivo, existe un gran potencial de mejora en la etapa previa a la propia ejecución de la SMC, y a menudo se aproxima a un modelo que involucra un número de escenarios mucho menor. La reducción propuesta determina un subgrupo de escenarios a partir del conjunto original generado y asigna nuevas probabilidades a los escenarios que han persistido la criba que supone dicha reducción. Pero antes de reducir el número de escenarios, estos han de ser generados. Generación de escenarios A. Introducción Una de las decisiones más importantes a la hora de realizar una simulación por el método de Monte Carlo es la elección de las distribuciones de probabilidad de las variables de entrada. Previamente a la ejecución del método de Monte Carlo es necesario generar los escenarios que serán la base de la simulación; cada escenario corresponde a un conjunto de variables que representarán, en este caso, las potencias nodales. Dichas potencias son caracterizadas mediante una variable aleatoria cuya distribución de probabilidad puede ser obtenida por los siguientes métodos [44]: Simulación. Convolución. Es el método empleado para casos concretos de distribución estadística, tanto si estos son linealmente dependientes, como si son linealmente independientes. Aplicando el Teorema Central del Límite. Puede ser empleado cuando en un nudo el número de cargas es relativamente grande, ya que en este caso, la carga del nudo puede aproximarse por una distribución normal (esto es válido en la mayoría de los casos). Al generar las variables aleatorias es necesario considerar la correlación que pueda haber entre ellas. Por ejemplo, un grupo de cargas existentes en el mismo área tenderá a crecer o decrecer por causa de factores ambientales o sociales de la misma forma, de tal manera que las diferencias entre los valores esperados tendrán la misma tendencia, existiendo por tanto, un cierto grado de dependencia entre ellos. 10

12 B. Distribución Gaussiana La generación de cualquier variable aleatoria se basa en la generación previa de una distribución gaussiana de media nula y desviación típica σ. Si lo que se pretende es generar un vector de variables aleatorias relacionadas, primero se comienza con un vector de variables no correlacionadas entre sí, y todas ellas con la misma varianza σ 2. Se quiere determinar la fdp (función de densidad de probabilidad) de un vector aleatorio: X = [X 1,..., X N ] T cuyas componentes están correlacionadas y son gaussianas, de media nula y matriz de covarianza C x. Para ello se define un vector previo Z de N variables gaussianas independientes idénticamente distribuidas Z 1,..., Z N, con matriz de covarianza C Z = I N σ 2. La fdp de la variable z i es: z 2 i 2σ 2 f Z (z i ) = e siendo i = 1,..., N (4.1) 2πσ Dado que las componentes de Z son independientes, la fdp conjunta del vector Z es el producto de las fdp individuales: f Z (z) = N 1 f Z (z i ) = (2π) N/2 σ e Σ N i=1 z2 i=1 N i=1 2σ 2 = 1 (2π) N/2 σ e z 2 2σ 2 (4.2) N Con el fin de realizar la transformación del vector Z en el vector X se define una matriz A R N N tal que X = AZ. La matriz de covarianza de X (C x ) está relacionada con la mencionada matriz A de la siguiente manera: C x = E(XX T ) = E(AZZ T A T ) = A E(ZZ T )A T = AC Z A T = σ 2 AA T (4.3) Por tanto, dada la matriz de covarianza C x positiva por definición), la matriz de transformación es: A = C1/2 X σ. (una matriz de covarianza es definida Por otro lado, la fdp del vector X se obtiene mediante la transformación [45]: En esta transformación: f X (x) = f Z(z(x)) det( dx dz ) (4.4) det ( ) dx = det (A) = det dz dx dz = A ( C 1/2 X σ ) = 1 σ N det (C X) 1/2 (4.5) Por último se desarrolla el término z 2 : z 2 = z T z = (A 1 x) T A 1 x = x T (A T ) 1 A 1 x = x T (AA T ) 1 x = σ 2 x T C 1 x x (4.6) 11

13 La función de densidad de probabilidad del vector de variables aleatorias distribuidas de diferente manera, medias nulas y correlacionadas entre sí, X, queda de la siguiente manera: f X (x) = 1 (2π) N/2 det (C X ) 1/2 e 1 2 xt C 1 X x (4.7) donde C X es la matriz de covarianza, que en el caso bidimensional, X = [x 1, x 2 ] T, tendría la siguiente estructura: [ C X = σ1 2 ρσ 1 σ 2 ρσ 1 σ 2 σ2 2 ] σ 2 1 = varianza de X 1 σ 2 2 = varianza de X 2 ρ = coeficiente de correlación entre X 1 y X 2 C. Generación de Variables Aleatorias No Gaussianas C.1. Introducción En este apartado se describen los distintos métodos existentes para obtener variables aleatorias cuya distribución no es gaussiana, lo cual es fundamental para nudos en los que no sea posible caracterizar las potencias inyectadas mediante una distribución normal al no ser aplicable el Teorema Central de Límite. Se van a esbozar los métodos que permitan obtener valores de variables aleatorias que sigan determinadas distribuciones de probabilidad a partir de números aleatorios generados previamente a partir de una distribución normal estandarizada N(0,1). Existen varios algoritmos que pueden ser utilizados para generar valores de una determinada distribución, y diferentes factores que se pueden considerar para determinar qué algoritmo utilizar en un caso particular. Generalmente dichos factores suelen entrar en conflicto unos con otros y a veces se ha de llegar a una solución de compromiso. Alguno de estos factores son: Exactitud: se han de obtener valores de una variable con una precisión dada. A veces se tiene suficiente con obtener un nivel dado de aproximación y otras se requiere mayor precisión. Eficiencia: el algoritmo que implementa el método de generación tiene asociado un tiempo de ejecución y un gasto de memoria. Se elegirá un método que sea eficiente en cuando al tiempo y a la cantidad de memoria requeridos. Este punto será de gran importancia ya que será necesario generar un alto número de escenarios. Complejidad: se buscan métodos que supongan la mínima complejidad matemática posible, tal que simplifiquen la comprensión y la implementación, siempre y cuando se garantice cierta exactitud. Robustez: el método ha de ser eficiente para cualquier valor que tomen los parámetros de la distribución que siga la variable aleatoria, de forma que se garantice la convergencia en el mínimo número de iteraciones posible. 12

14 C.2. Métodos de generación La mayoría de las técnicas utilizadas para la generación se pueden agrupar en: Método de la transformada inversa. Método de aceptación-rechazo. Método de composición. Método de convolución. Método de la Transformada Inversa. La función de distribución, F (x), de una variable aleatoria X es definida para cada número real x como sigue: F(x) = P(X x) para < x < (4.8) donde P (X x) es la probabilidad asociada al suceso {X x}. Así F (x) es la probabilidad, cuando se ha realizado el experimento, de que la variable X tome un valor menor o igual que x. Una función de distribución F (x) tiene las siguientes propiedades: 1. 0 F (x) 1 x 2. F (x) es creciente (es decir, si x1 < x2, entonces F (x 1 ) < F (x2)). 3. lím F (x) = 1 y lím F (x) = 0. x x El método de la transformada inversa se fundamenta en las propiedades de la función de distribución para obtener un valor de la variable aleatoria a partir de un número aleatorio uniformemente distribuido en el intervalo (0, 1). El algoritmo de generación se compone de los siguientes pasos: 1. Generar aleatoriamente X de N(0, 1) 2. Determinar Z: F 1 (X) Z Cuantas más variables Z se calculen a partir de las X, más detalle se tendrá sobre cómo se distribuye Z. Es un método sencillo de aplicar, siempre y cuando la función de distribución no tenga una expresión compleja y sea fácil de determinar, puesto que F 1 (x) ha de obtenerse de forma explícita. Método de Aceptación Rechazo. Los métodos de inversión, composición y convolución son métodos de generación directos, en el sentido en que tratan directamente con las funciones de probabilidad. El método de aceptación-rechazo es menos directo en su aproximación. En este caso se tiene la función de densidad f(x) de la variable que se pretende determinar y se precisa una función t(x) que la acote, es decir: t(x) f(x) x (4.9) 13

15 Hay que apreciar que t(x) no es, en general, una función de densidad: c = + t(x)dx + f(x)dx = 1 (4.10) Sin embargo, la función r(x) = t(x)/c, sí es una función de densidad. Entonces se puede generar un valor de la variable aleatoria que siga a la función r(x). El algoritmo general queda como sigue: 1. Generar una variable aleatoria x a partir de la distribución r(x) 2. Generar otra variable aleatoria u, independiente de x, a partir de una distribución normal N(0, 1) 3. Si u f(x) t(x), entonces x es una variable aleatoria válida para la fdp que se quiere construir. Si no volver a 1 y seguir probando. Con este algoritmo se consigue generar variables aleatorias (con función de densidad de probabilidad f(x)) a partir de dos generadores de números aleatorios, como son r(x) y N(0, 1). Con el fin de que sean rechazados el menor número de puntos posibles, la función t(x) debe ser la mínima función que acote a f(x). Método de Composición Este método puede ser aplicado en casos en los que la función de densidad sea compuesta a trozos, n f(x) = t i (x) (4.11) i=1 siendo n el número de trozos en los que se ha dividido la función. Cada uno de los fragmentos puede ser expresado como producto de una función de distribución y un peso: y la función de distribución global puede ser obtenida como: t i = f i (x)w i (4.12) n f(x) = w i f i (x) i=1 donde n w i = 1 (4.13) i=1 El método consiste en generar dos números aleatorios, uno para seleccionar un trozo y el otro es usado para generar un valor de una variable que sigue la distribución de dicho trozo. El valor de la variable obtenida es el valor buscado. El algoritmo general queda como sigue: 1. Generar u 1, u 2 N(0, 1) 2. Si u 1 w 1 entonces generar x f 1 (x) 3. Si no. Si u 1 w 1 + w 2 entonces generar x f 2 (x) El número aleatorio u 1 selecciona el trozo de la función que se va a generar. El u 2 sería el correspondiente al número aleatorio del paso 2 o del método de Aceptación Rechazo. 14

16 Método de convolución Muchas variables aleatorias incluyendo la normal, binomial, poisson, gamma, erlang, etc, se pueden expresar de forma exacta o aproximada mediante la suma lineal de otras variables aleatorias. Puede hacerse uso del método de convolución siempre y cuando la variable aleatoria x se pueda expresar como una combinación lineal de k variables aleatorias: x = b 1 x 1 + b 2 x b k x k (4.14) En este método es preciso generar k números aleatorios (u 1, u 2,..., u k ) para generar (x 1, x 2,..., x k ) variables aleatorias como resultado de alguno de los métodos anteriores y así poder obtener un valor de la variable que se pretende obtener por convolución. Reducción de escenarios La reducción de escenarios se va a presentar de la forma más general posible, incorporando la variable tiempo al planteamiento. Puesto que el flujo de cargas que aquí se plantea se centra en un instante de tiempo t dado, esta reducción de escenarios tan generalista se acabará particularizando para el caso de un t fijo. Se parte de la suposición de que se ha generado un gran número finito de escenarios que varían a lo largo de cada unidad temporal. Para ello se va a suponer que son escenarios de toma de decisión dinámica bajo incertidumbre, es decir, que el proceso es determinista en el primer periodo temporal (único periodo del que se conocen los valores de entrada con certeza), de manera que el abanico de posibles escenarios se va abriendo conforme transcurren los subsiguientes periodos temporales. La condición mencionada se denomina en la literatura nonanticipative, y significa que los datos aleatorios de cualquier periodo temporal no dependen de lo que pase en el futuro. Todo esto implica que el grupo finito de escenarios tenga una forma especial llamada estructura en árbol. Un árbol de escenarios se puede representar por un número finito de nodos y ramas. Los nodos representan el estado del modelo en un instante de tiempo. El árbol comienza con el nodo-raíz en el primer periodo y de él van saliendo ramas hacia otros nodos que pertenecen al segundo periodo, y así sucesivamente. Cada nodo tiene sólo un predecesor y puede tener varios sucesores. Las ramas se extienden de nodo a nodo hasta el periodo final. El número de nodos que haya en el último periodo es igual al número de escenarios del árbol; estos nodos también se denominan hojas del árbol (Figura 4.1). En el caso particular de escenarios para un solo instante de tiempo, se pasaría a trabajar únicamente con dichas hojas del árbol, y el resto del árbol no sería de utilidad. El tamaño del árbol de escenarios obtenido con el proceso de generación de escenarios es habitualmente muy grande, resultando así un modelo de optimización prácticamente intratable. Para reducir el tamaño del problema, se acude a la mencionada reducción de escenarios, de forma que la solución óptima del problema esté muy próxima a la solución del problema original. En definitiva, lo que se quiere conseguir es que el número de hojas del árbol se reduzca considerablemente. 15

17 Figura 4.1: Ejemplo de árbol de escenarios A. Nomenclatura } T ξ, {ξ t } T t=1 y ξ, { ξt son procesos estocásticos n-dimensionales con grupo de t=1 parámetros {1,..., T } ξ i, ξ j escenarios (ejemplos extraídos de ξ y ξ respectivamente) p i, q j probabilidad de los escenarios, es decir, p i 0, q j 0, i p i = j p j = 1 P, Q distribuciones de probabilidad de los procesos ξ y ξ respectivamente S número de escenarios del grupo inicial de escenarios J conjunto de índices de los escenarios borrados #J cardinal del conjunto de índices J, es decir, número de escenarios borrados s = S #J número de escenarios preservados ε tolerancia para la reducción c t (ξ i, ξ j ) distancia entre los escenarios { ξ i} t y { ξ j} t r=1 r=1 En el caso particular de considerar los escenarios en un único instante, los procesos estocásticos ξ y ξ no dependen de la variable tiempo. En este caso, c t (ξ i, ξ j ) se definiría como la distancia entre los escenarios ξ i y ξ j, en vez de { ξ i} t y { ξ j} t. r=1 r=1 B. Antecedentes teóricos Suponer que la distribución de probabilidad, P, del proceso de datos estocásticos n-dimensional ξ = {ξ t } T t=1 viene dada por un número finito de escenarios ξ i = { } ξt i T t=1, i = 1,..., S y sus probabilidades p i, S i=1 p i = 1. El algoritmo de reducción de escenarios más común y más conocido determina un subgrupo de escenarios (atendiendo a un número máximo de escenarios o a una precisión máxima predeterminada) y asigna nuevas probabilidades a los escenarios que persisten, de manera que la distribución de probabilidad reducida correspondiente, Q, sea la más cercana a la original, P, en términos de distancia de probabilidad [49] [50]. La distancia de probabilidad gestiona, pues, las probabilidades de los escenarios y las distancias de probabilidad entre ellos. En el contexto de los modelos de gestión de potencia eléctrica consumida, se usa la distancia de Kantorovich, D k [51]. 16

18 Considérese, en otro contexto, que Q es la distribución de probabilidad de otro proceso estocástico distinto n-dimensional ξ con escenarios ξ j nt y probabilidades q j, j = 1,..., S. Entonces, la distancia de Kantorovich se define como: S D k (P, Q) = ínf S i=1 j=1 η ij C T (ξ i, ξ j) : η ij 0, S η ij = q j, i=1 S j=1 η ij = p i, i, j (4.15) S es el número inicial de escenarios del proceso estocástico con distribución de probabilidad Q. inf es el símbolo matemático para hacer referencia al término infimum. En matemáticas, el infimun de un subconjunto de un conjunto es el elemento más grande del conjunto que cumple ser menor o igual que todos los elementos del nombrado subconjunto. El infimum también se denomina comúnmente greatest lower bound. η ij es una variable auxiliar usada para el cálculo de la distancia de Kantorovich entre dos distribuciones de probabilidad. ( C T ξ i, ξ ) j = t r=1 ξr i ξ r j, t = 1,..., T y. denota algún tipo de norma que cumpla pertenecer al conjunto de los números reales, es decir, C T mide la distancia entre ( escenarios en el horizonte temporal {1,..., T }. Considerando sólo un instante, sería: C T ξ i, ξ ) j = ξr i ξ r j. Puede demostrarse que esta formulación puede ser simplificada en el caso concreto de que P sea la distribución de probabilidad del conjunto de escenarios original, y Q sea la distribución de probabilidad de un conjunto de escenarios reducido de éste. O dicho de otra forma, la formulación se simplifica en el caso en que Q corresponda con los escenarios ξ j para j {1,..., S} exceptuando el conjunto J, donde J denota el índice de los escenarios borrados. La distribución de probabilidad Q del grupo de escenarios reducido { ξ j} j / J que tiene una distancia de Kantorovich mínima a la distribución de probabilidad P del grupo original, puede calcularse explícitamente, y de forma mucho más sencilla, según la ecuación (4.16): D k (P, Q) = i J p i mín C ( T ξ i, ξ j) (4.16) j / J La probabilidad q j de los escenarios de Q (ξ j para j / J, es decir, los que han persisitido la criba), viene dada por la regla de redistribución óptima: q j = p j + p i (4.17) i J(j) La interpretación de la regla de redistribución óptima (ecuación (4.17)) es la siguiente: la nueva probabilidad de un escenario preservado, q j, es igual a la suma de su probabilidad anterior, p j, y de todas las probabilidades de los escenarios borrados que están lo más cerca de éste según mín C ( T ξ i, ξ j). Todos los escenarios borrados pasan a tener probabilidad j / J cero. 17

19 La elección óptima del grupo de índices de escenarios a borrar o descartar, J, viene dada por la solución del problema de reducción óptimo: { mín p i mín C ( T ξ i, ξ j)} (4.18) j / J J {1,..., S} s = S #J > 0 es el número de escenarios preservados. i J Por otro lado, es bien sabido que (4.18) representa un grupo de problemas que convergen. De (4.16) y (4.18) se deduce la estrategia de máxima reducción para determinar una distribución de probabilidad reducida, Q de ξ tal que el grupo de escenarios reducido tiene un número máximo, #J, y tal que la distancia de Kantorovich entre la distribución de probabilidad original y la reducida sea menor que la tolerancia fijada, D k (P, Q) < ε, es decir, Q está cerca de la distribución original, P, con una precisión ε > 0. Estrategia de máxima reducción: p i mín C ( T ξ i, ξ j) ε (4.19) j / J i J La ecuación (4.17) ofrece las nuevas probabilidades de los escenarios preservados. C. Algoritmos En primer lugar se va a proceder a la resolución de (4.18) para los casos más sencillos: Caso en el que se tiene un conjunto de escenarios y se quiere borrar un solo escenario. Esta manera de proceder es la que se ha venido tratando intuitivamente durante todo este apartado del documento. Caso en el que se tiene un conjunto de escenarios y se quiere seleccionar uno de ellos solamente. Esta es otra forma de ver el mismo problema. En este caso, todos los escenarios a excepción del seleccionado estarían descartados de momento. Esta opción se suele usar cuando el número de escenarios que se quiere tener finalmente es muy pequeño. CASO SENCILLO 1: Borrado de un solo escenario #J = 1 mín p l mín C ( T ξ l, ξ j) l {1,...,S} j l Si se alcanza el mínimo en l {1,..., S}, el escenario ξ l es borrado, y la regla de distribución (4.17) genera la distribución de probabilidad reducida Q. Si j es el índice que absorbe la probabilidad del escenario borrado l, entonces q j = p j + p l y q l = p l para l / {l, j }. 18

20 CASO SENCILLO 2: Selección óptima de un solo escenario #J = S 1 mín u {1,...,S} i=1 S ( p i C T ξ i, ξ u) Si se alcanza el mínimo en u {1,..., S}, sólo el escenario ξ u distribución (4.17) queda: q u = p u + p i = 1. i u persiste, y la regla de CASO GENERAL Se podría alcanzar el número de escenarios borrados óptimo repitiendo recursivamente el borrado de un solo escenario (caso sencillo 1) hasta conseguir borrar el número de escenarios deseado (S s). Esta estrategia se denomina reducción hacia atrás (backward reduction) [50]. Si lo que se pretende es que el número de escenarios preservados sea pequeño, la selección óptima de un solo escenario puede repetirse recursivamente (caso sencillo 2) hasta conseguir el número de escenarios deseado. Esta otra estrategia se denomina selección hacia delante (forward selection) [50]. Se ha demostrado que estos dos algoritmos ofrecen mejores resultados del problema de optimización (4.18) que otras variantes. No obstante, en este documento sólo se va a detallar el algoritmo de reducción hacia atrás, pues es el más usado en la práctica. ALGORITMO DE REDUCCIÓN HACIA ATRÁS SIMULTÁNEA (Simultaneous Backward Reduction) 1. Paso 0. Calcular las distancias entre parejas de escenarios: C kj = C T ( ξ k, ξ j) tal que k, j = 1,...S. 2. Paso i C [i] kl = z [i] l = mín j / J [i 1] {l} k J [i 1] {l} C kj tal que l / J [i 1] y k J [i 1] {l} p k C [i] kl tal que l / J [i 1] l i corresponderá con mín z [i] l / J [i 1] l J [i] = J [i 1] {l i } 3. Paso S-s+1 J = J [S s] es el conjunto final de índices de escenarios borrados. Usar la ecuación (4.17) para calcular las probabilidades óptimas de los escenarios que quedan (Figura 4.2). 19

21 Figura 4.2: Construcción de un árbol de escenarios con sucesivas reducciones Al final, sea cual fuere el algoritmo utilizado, se tiene un número de escenarios igual al número de hojas del árbol. Estos escenarios seleccionados serán las entradas de la SMC, de modo que se realice el consiguiente flujo de cargas probabilístico Métodos Analíticos La idea básica es resolver el problema matemático y no recurrir a la simulación, de forma que se eviten las desventajas de las sucesivas repeticiones que requieren los métodos numéricos. En concreto, la técnica de convolución, según la teoría de la probabilidad, es un procedimiento para determinar la función de probabilidad de dos variables aleatorias independientes. Sin embargo, existen algunas dificultades a la hora de resolver las ecuaciones del flujo de cargas probabilístico por convolución, razón por la cual se suelen hacer una serie de suposiciones que limitan la bondad de los resultados de los métodos analíticos. Las más relevantes son las siguientes: Linealización de las ecuaciones (2.6) y (2.7). Independencia total de las potencias en los nudos. Configuración y parámetros de la red constantes. Distribución normal y discreta de las variables de potencia de generación y carga (esta suposición no es obligatoria, pero sí muy usual) Linealización de las ecuaciones El primer paso a dar por los métodos analíticos es la linealización de las ecuaciones (2.6) y (2.7), puesto que el objetivo es reducir la dificultad matemática del problema. Esta linealización se hace alrededor de la media estimada del vector de estados del sistema, con lo cual, antes de llevar a cabo la propia linealización, debe calcularse tal valor estimado. Es importante tener en cuenta que el proceso de linealización sólo debe hacerse si la incertidumbre de los datos del estado de entrada, alrededor del valor estimado, no es muy grande. 20

22 Las ecuaciones estándar de un flujo de cargas se pueden expresar, de forma general, de la siguiente manera: Y = f(x) (4.20) Y =vector aleatorio de entradas. X=vector aleatorio de estado. Z=vector aleatorio de salidas. f, g=funciones de flujo de carga. Z = g(x) (4.21) El vector aleatorio de entradas, Y, contiene las potencias inyectadas o consumidas en los nudos, el vector aleatorio de estado, X, contiene los ángulos y los módulos de las tensiones en los nudos, y el vector aleatorio de salidas, Z, contiene las magnitudes que interese conocer, como por ejemplo, los flujos por las líneas. Pero cada una de las componentes de los vectores anteriores son variables aleatorias, difíciles de tratar, con lo cual, lo que se hace, en primer lugar, es tomar el valor esperado del vector aleatorio de entradas, Y, y se calcula, a partir de él, el flujo de cargas determinista correspondiente, de manera que se obtienen los valores aproximados de los valores esperados de los vectores aleatorios de estado y de salida, X y Ẑ: Y = f( X) (4.22) Ẑ = g( X) (4.23) Obsérvese que X y Ẑ son las aproximaciones de los valores esperados, y no los propios valores esperados, X y Z; esto se debe a que el flujo de cargas determinista se resuelve por métodos iterativos que aproximan los resultados. El siguiente paso consiste en realizar la linealización de las ecuaciones (4.20) y (4.21) alrededor de los puntos ( X, Y ) y ( X, Ẑ), obtenidos del resultado de aplicar las ecuaciones (4.22) y (4.23). La linealización se lleva a cabo según el polinomio de Taylor de primer orden: X = X + A Y (4.24) Z = Ẑ + B Y (4.25) ( δf 1 A = δx X= X) (4.26) ( ) δg B = A δx (4.27) X= X Y = Y Y (4.28) 21

23 Las ecuaciones (4.24) y (4.25), por su parte, llevan convolución implícita, puesto que cada elemento aleatorio de los vectores X y Z se está calculando como una suma ponderada de los elementos aleatorios del vector Y (cuyos pesos son los coeficientes de sensibilidad), que hemos supuesto independientes entre sí. Es decir, como las componentes de Y son variables aleatorias independientes, la función de densidad de probabilidad de la suma de tales componentes vendrá dada por la convolución de las funciones de densidad de probabilidad de las componentes individuales: f(x i ) = f(y 1) f(y 2)... f(y n) (4.29) f =función de densidad de probabilidad del flujo de cargas. Y k = ( ) Y k Y k aik a ik =elemento de la matriz A. El vector aleatorio Y se representa, según se ha supuesto, con distribuciones normales discretas que representan las variaciones aleatorias de las cargas y la generación. Todas estas distribuciones normales discretas se pueden agrupar fácilmente en una única distribución normal continua equivalente, para lo cual únicamente se requieren el valor esperado y la desviación estándar. Por lo tanto, la ecuación (4.29) contiene todas las normales discretas y, además, la normal equivalente. Las ecuaciones del flujo de cargas probabilístico linealizadas han demostrado ofrecer resultados razonables en un gran rango de dispersión de las variables de entrada. Para ilustrar este punto, considérese el sistema de 14 nudos del IEEE, junto con los datos probabilísticos añadidos publicados en las referencias [9] y [4]. La Figura 4.3 muestra el error medio introducido en el valor esperado (µ) y en la desviación estándar (σ) de doce flujos de potencia activa. El caso reactivo, el cual no se representa, presenta errores algo mayores, puesto que el grado de no linealidad de las ecuaciones reactivas es mayor. Obviamente, los datos de entrada con un alto grado de incertidumbre, serán transformados de manera menos precisa por este modelo lineal, particularmente en las zonas de los extremos, que suelen estar más lejanas al punto de linealización. Los resultados demuestran, por el contrario, que no es probable que el error sea significativo, para una gran mayoría de datos realistas. Figura 4.3: Error ( %) versus factor de escala de varianza de entrada (ρ) 22

24 El siguiente problema que se plantea es la evaluación de la ecuación (4.29), que puede hacerse de diferentes formas, de entre las que destaca la transformación de las ecuaciones al dominio de la frecuencia usando la Transformada Rápida de Fourier. Método de la Transformada Rápida de Fourier (FFT) Con el algoritmo FFT se obtienen unos resultados en el dominio de la frecuencia rápidos y precisos. En este apartado se muestran los pasos a seguir para aplicar dicho método [9]. Paso 1 o Discretizar la normal equivalente de cada componente aleatoria del vector de entrada, Y Cada distribución normal continua equivalente se trunca por los dos extremos, tal que el intervalo de la función se reduce a T i. El valor que, generalmente, los autores suelen tomar para este propósito es de µ ± 3σ. Se toman una serie de puntos, α k, que dividirán el intervalo T i (el número concreto de puntos se discutirá más adelante). Todos los cálculos se realizarán a partir de ahora sin considerar el área despreciada al truncar, ɛ, de manera que se asegure que el área bajo el intervalo T i, (1 ɛ), sea igual a la unidad para evitar así errores numéricos. Paso 2 o Realizar convoluciones intermedias Definir las convoluciones intermedias de las funciones de densidad, representadas por dos variables aleatorias y i e y j : y i = a i(y i y i ) f ij = f(y i) f(y j) (4.30) Se usan las discretizaciones realizadas de las dos funciones para realizar la convolución discreta, que es la misma idea conceptual que la convolución continua, pero se sustituye la integral por un sumatorio (ecuación 4.31). τ =desplazamiento. f (y i ) [t] f (y j) [t] = n (f (y i ) [τ] f (y j) [t τ] ) (4.31) El intervalo T ij, en el que existe la función resultante, f ij, se puede definir en general como una combinación lineal de los intervalos de las funciones de las que parte: T ij = a i T i + a j T j (4.32) El intervalo T ij se dividirá en N ij puntos. La mayoría de los algoritmos FFT requieren un número de puntos N ij que satisfagan la relación N ij = 2 M, donde M es un número entero. 23

25 Paso 3 o Método de ordenación óptima dinámica aproximado Se tienen P funciones que van a ser objeto de convoluciones. Cada una tiene un intervalo o dominio, T 1, T 2,... T i,... T j,... T P, que representan las funciones discretas individuales. El intervalo de la función discreta equivalente viene dado por: T ij = P T i (4.33) Como ya se ha comentado anteriormente, se considera que se requieren N ij = 2 M puntos para representar la función final, de periodo T ij. El proceso de convolución se lleva a cabo de dos en dos funciones usando el método FFT. Matemáticamente, se pueden realizar las convoluciones de estas funciones en cualquier orden. Considerar el caso de la convolución de las funciones f i y f j, cuyos intervalos son T i y T j respectivamente. El periodo de la función que resulta sería T ij = T i + T j, y el número de puntos, N ij, requeridos para dividir el intervalo se podría deducir del número de puntos, N, de la función final de la siguiente manera: i=1 ( N ij = log 2 2 N T ) ij T (4.34) N ij = integer(n ij) + 1 (4.35) Como se puede ver en la ecuación (4.35), el número de puntos que se necesitan para representar la convolución de las funciones f i y f j, es un valor que decrece conforme decrecen los intervalos respectivos, T i y T j. La eficiencia aumenta y el tiempo de ejecución disminuye conforme el número de puntos usados en el algoritmo FFT decrece. Es, por tanto, mucho más eficiente hacer la convolución de las funciones en orden ascendente de intervalos, T i, y usar un proceso dinámico, tal que el número de puntos usados para representar cada paso del proceso de convolución aumente según la ecuación (4.35). Comparación numérica Se va a realizar una comparación del tiempo de ejecución y exactitud del método de la Transformada Rápida de Fourier con un método basado en la Transformada de Laplace, también llamado Método Convencional [3]. En este texto no se va a detallar la forma de proceder del método de la Transformada de Laplace, que si bien era uno de los que ofrecía mejores resultados antes de conocer las ventajas del método de la Transformada Rápida de Fourier, actualmente ha quedado un tanto eclipsado por éste último. Sólo se van a comentar algunos aspectos generales, para luego proceder a la comparación de ambos. El método de la Transformada de Laplace calcula la distribución normal continua equivalente de la función de densidad de probabilidad del flujo de cargas, del mismo modo que se hace en el método FFT, pero además calcula la normal discreta equivalente, para finalmente realizar la convolución entre estas dos funciones. Uno de los grandes inconvenientes consiste en que la función discreta equivalente se calcula a partir de las 24

26 normales discretas de las componentes, debido a que una función discreta representada por r impulsos, unida a otra representada por s impulsos, tendrá r s impulsos. Este proceso se complica enormemente cuando se tienen muchas funciones discretas individuales, dado que el número de impulsos finales puede ser muy difícil de gestionar. El ejemplo escogido para llevar a cabo la comparación de los resultados de ambos métodos, hace uso de dos sistemas de potencia: uno de 14 nudos, que tiene 12 distribuciones normales y otras 12 discretas; el otro es un sistema de 32 nudos, con 56 distribuciones normales y 7 discretas [9]. La Figura 4.4 muestra la evolución del tiempo de ejecución que tiene cada método, aplicado al sistema de 14 nudos. El número de puntos, n, es el número de puntos usados para representar las funciones de densidad en la convolución discreta. Figura 4.4: Tiempo proceso versus número puntos de la discretización de la función final Para el caso en que se tengan muy pocos puntos, el método convencional es algo más rápido que el método FFT, pero cuando n aumenta un poco, el tiempo requerido por el método convencional crece rápidamente. Hay que tener en cuenta que en la región en la que el método convencional es más eficiente, no es necesariamente más preciso. El número de puntos que dictan la intersección de las dos curvas depende del número de funciones discretas que se tenga, del tipo de funciones que sean, del nivel de discretización al que sean sometidas, de la eficiencia de la programación y, en última instancia, de la potencia del ordenador que realice los cálculos. La Figura 4.5 indica simultáneamente la relación entre el máximo error relativo de la desviación estándar, la media del tiempo de ejecución y el número de puntos para los dos métodos de convolución. El límite del error relativo máximo usando el método FFT, en este caso, es mucho menor que el que proporciona el método convencional. Se vuelve a comprobar en esta gráfica que hay una región en la que el método convencional es más rápido que el método FFT para un número pequeño de puntos, pero el método FFT es más rápido un número de puntos mayor. Además, para el mismo tiempo de ejecución, el método FFT ofrece mayor precisión, de manera que si el número de puntos aumenta, cada vez existe una mayor diferencia de errores entre los métodos; en concreto, el mínimo error máximo para el método FFT es 25

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Descripción General El cálculo y análisis del flujo de potencias en la red de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es uno de los aspectos más importantes de su comportamiento

Más detalles

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q.

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. Modelamiento Previo (I) () Las Corrientes En términos de la matriz de admitancia En donde

Más detalles

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito Capítulo V Introducción al análisis por el método de elemento finito El método de elemento finito es una técnica para resolver ecuaciones diferenciales parciales, primero, discretando las ecuaciones al

Más detalles

MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM)

MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM) MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM) MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (FDM) Cambia ecuaciones diferenciales ecuaciones en diferencias finitas a Relaciona el valor de la variable dependiente en un punto a valores

Más detalles

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO 6. Introducción El flujo de carga linealizado llamado también flujo de carga C.C. es una forma aproximada de resolver ecuaciones de flujo de carga no lineal. En la

Más detalles

1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I PENDIENTES

1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I PENDIENTES 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I PENDIENTES 1.- INTRODUCCIÓN AL NÚMERO REAL Realización de operaciones con números reales. Ordenación de los

Más detalles

Simulación Numérica de Yacimientos

Simulación Numérica de Yacimientos Simulación Numérica de Yacimientos Dr. Fernando Rodríguez de la Garza e-mail: frodriguezd@pep.pemex.com Tel: 5550872, 5622 307 al 9 Capítulo 4. Simulación Numérica de Flujo Multifásico Unidimensional 4.

Más detalles

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( )

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( ) 1 Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º (2015-2016) Tema 1: NÚMEROS REALES Conjuntos numéricos. Números naturales. Números enteros. Números racionales. Números

Más detalles

Cuáles son las características aleatorias de la nueva variable?

Cuáles son las características aleatorias de la nueva variable? Apuntes de Estadística II. Ingeniería Industrial. UCAB. Marzo 203 CLASES DE ESTADÍSTICA II CLASE 5) UNA TRANSFORMACIÓN DE DOS VARIABLES. Sea Z = g(, ) una función de las variables aleatorias e, tales que

Más detalles

Repaso de conceptos de álgebra lineal

Repaso de conceptos de álgebra lineal MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN Manuel Sánchez-Montañés Luis Lago Ana González Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Repaso

Más detalles

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini.

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini. Otras páginas Matemáticas 5º Matemáticas I. Bloque I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Los números reales Los números reales, concepto y características. Estructura algebraica, orden, representación en la recta real

Más detalles

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA LA INGENIERÍA EN SISTEMAS CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. SISTEMAS LINEALES DISCRETOS Y CONTINUOS 1.1. Modelos matemáticos 1.2. Sistemas 1.3. Entrada

Más detalles

GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS Y VARIABLES ALEATORIAS

GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS Y VARIABLES ALEATORIAS GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS Y VARIABLES ALEATORIAS La simulación de eventos se basa en la ocurrencia aleatoria de los mismos, por ello los números aleatorios y las variables aleatorias son de especial

Más detalles

2 CADENAS DE MARKOV HOMOGÉNEAS DE PARÁMETRO DISCRETO

2 CADENAS DE MARKOV HOMOGÉNEAS DE PARÁMETRO DISCRETO 2 CADENAS DE MARKOV HOMOGÉNEAS DE PARÁMETRO DISCRETO Cadenas de Markov 10 En la primera parte del capítulo se estudian las probabilidades condicionales de transición -definidas en (l5) y (16) - e incondicionales

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

Dada f : [a, b] R R, continua, se plantea el problema de encontrar ceros de f, es decir raíces de la ecuación

Dada f : [a, b] R R, continua, se plantea el problema de encontrar ceros de f, es decir raíces de la ecuación Tema 8 Ceros de funciones Versión: 23 de abril de 2009 8.1 Introducción Dada f : [a, b] R R, continua, se plantea el problema de encontrar ceros de f, es decir raíces de la ecuación f(x) = 0. (8.1) La

Más detalles

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas

4 Métodos analíticos para el cálculo de tensiones y deformaciones plásticas +3Δ =3 = 3( Δ) Ec. 3.10 Ahora bien, como una vez iniciada la plastificación debe cumplirse el criterio de Von Mises debido a la condición de consistencia, se tiene: = =0 = 3( Δ) 3( Δ) = 0 Ec. 3.11 Qué

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

Teoría de errores. 4 Otro de estos ejemplos pueden ser el de la medición de la densidad de un compuesto sólido o la velocidad de la luz.

Teoría de errores. 4 Otro de estos ejemplos pueden ser el de la medición de la densidad de un compuesto sólido o la velocidad de la luz. 1. Preliminar Cuando se realizan mediciones siempre estamos sujetos a los errores, puesto que ninguna medida es perfecta. Es por ello, que nunca se podrá saber con certeza cual es la medida real de ningún

Más detalles

Caracterización de la incertidumbre del precio futuro del cobre

Caracterización de la incertidumbre del precio futuro del cobre USc/lb Caracterización de la incertidumbre del precio futuro del cobre La incertidumbre en un modelo de programación estocástica debe tener la estructura de árbol de escenarios, como se muestra en la Figura

Más detalles

Generación de Variables Aleatorias. UCR ECCI CI-1453 Investigación de Operaciones Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Generación de Variables Aleatorias. UCR ECCI CI-1453 Investigación de Operaciones Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Generación de Variables Aleatorias UCR ECCI CI-453 Investigación de Operaciones Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción Las variables aleatorias se representan por medio de distribuciones

Más detalles

Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias

Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias Unidad Temática 3: Probabilidad y Variables Aleatorias 1) Qué entiende por probabilidad? Cómo lo relaciona con los Sistemas de Comunicaciones? Probabilidad - Definiciones Experimento aleatorio: Un experimento

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

ESTADÍSTICA I Tema 2: Algunas ideas básicas sobre inferencia estadística. Muestreo aleatorio

ESTADÍSTICA I Tema 2: Algunas ideas básicas sobre inferencia estadística. Muestreo aleatorio ESTADÍSTICA I Tema 2: Algunas ideas básicas sobre inferencia estadística. Muestreo aleatorio Muestra aleatoria Conceptos probabiĺısticos básicos El problema de inferencia Estadísticos. Media y varianza

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

Derivación de funciones de varias variables.

Derivación de funciones de varias variables. Derivación de funciones de varias variables. En este apartado se presentan los conceptos básicos que aparecen en la derivación de funciones de varias variables. La idea es establecer un método para estudiar

Más detalles

Ejercicio 1. Ejercicio 2

Ejercicio 1. Ejercicio 2 Guía de Ejercicios Ejercicio. Calcular los momentos de primer y segundo orden (media y varianza) de una variable aleatoria continua con distribución uniforme entre los límites a y b.. Sabiendo que la función

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

5. Distribuciones de probabilidad multivariadas

5. Distribuciones de probabilidad multivariadas 5. Distribuciones de probabilidad multivariadas Sobre un dado espacio muestral podemos definir diferentes variables aleatorias. Por ejemplo, en un experimento binomial, X 1 podría ser la variable binomial

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO CURSO 2012-2013 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES

Más detalles

Introducción al Cálculo Numérico

Introducción al Cálculo Numérico Tema 1 Introducción al Cálculo Numérico 1.1 Introducción El Cálculo Numérico, o como también se le denomina, el Análisis numérico, es la rama de las Matemáticas que estudia los métodos numéricos de resolución

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones.

Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Álgebra Lineal Escuela Politécnica Superior Universidad de Málaga Emilio Muñoz-Velasco (Basado en los apuntes de Jesús Medina e Inmaculada Fortes)

Más detalles

Tema 7. Variables Aleatorias Continuas

Tema 7. Variables Aleatorias Continuas Presentación y Objetivos. Tema 7. Variables Aleatorias Continuas En este tema se propone el estudio de las variables aleatorias continuas más importantes, desde la más simple incrementando el grado de

Más detalles

SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS. Hernández Cruz G. Berenice.

SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS. Hernández Cruz G. Berenice. SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS Hernández Cruz G. Berenice. SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS La solución de diferencias finitas es ocupada en los análisis numéricos, por ejemplo:

Más detalles

3. Métodos de resolución

3. Métodos de resolución 1 3. Métodos de resolución Ecuaciones algebraicas lineales Ecuaciones algebraicas no lineales Métodos para una variable Métodos para multivariable 2 Ecuaciones Algebraicas Lineales No lineales Interval

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es 1 Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 5 2.1. Factorización de polinomios: Regla

Más detalles

Aproximación funcional. Introducción

Aproximación funcional. Introducción Aproximación funcional. Introducción Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) Departament de Matemàtica Aplicada III Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona) http://www-lacan.upc.es Objetivos Entender

Más detalles

Tema 7: Problemas clásicos de Programación Lineal

Tema 7: Problemas clásicos de Programación Lineal Tema 7: Problemas clásicos de Programación Lineal 1.- Características generales de un problema de transporte y asignación Surgen con frecuencia en diferentes contextos de la vida real. Requieren un número

Más detalles

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Ingeniería de Control Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos relevantes aprendidos previamente:

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO Grado: 9º Periodo: 01 PRIMERO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Gloria rueda y Jesús Vargas ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento

Más detalles

Contenidos IB-Test Matemática NM 2014.

Contenidos IB-Test Matemática NM 2014. REDLAND SCHOOL MATHEMATICS DEPARTMENT 3 MEDIO NM 1.- Estadística y probabilidad. Contenidos IB-Test Matemática NM 2014. 1.1.- Conceptos de población, muestra, muestra aleatoria, y datos discretos y continuos.

Más detalles

Cuarto Opción B 1.Objetivos

Cuarto Opción B 1.Objetivos Cuarto Opción B 1.Objetivos _ Conocer el teorema fundamental de la numeración y pasar un número de una base a otra. _ Conocer qué son números congruentes y el concepto de restos potenciales. _ Conocer

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1.- Números reales Distintas ampliaciones de los conjuntos numéricos: números enteros, números racionales y números reales. Representaciones de los números racionales. Forma fraccionaria.

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO DE EXAMEN CURSO 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

Más detalles

VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS

VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS El zoo binomial: las probabilidades en la distribución binomial. Tutorial 5, sección 2 X = número de éxitos al repetir n veces un experimento con probabilidaf de éxito p

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

Variables aleatorias

Variables aleatorias Variables aleatorias Ignacio Cascos Fernández Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid Estadística I curso 2008 2009 Una variable aleatoria es un valor numérico que se corresponde con

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

Criterios de evaluación Matemáticas I.

Criterios de evaluación Matemáticas I. Criterios de evaluación Matemáticas I. BLOQUE I. Aritmética y Álgebra. 1. Usar los números reales (racionales e irracionales) para presentar e intercambiar información, así como para resolver problemas

Más detalles

MATEMÁTICAS I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

MATEMÁTICAS I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO MATEMÁTICAS I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS Los contenidos de este bloque se desarrollan de forma simultánea al resto de los bloques. Resolución de

Más detalles

Elementos de Cálculo Numérico

Elementos de Cálculo Numérico Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Depto. de Matemática Elementos de Cálculo Numérico Primer cuatrimestre 2006 Práctica N 2: Condicionamiento de una matriz. Descomposición

Más detalles

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Unidad IV: Distribuciones muestrales Unidad IV: Distribuciones muestrales 4.1 Función de probabilidad En teoría de la probabilidad, una función de probabilidad (también denominada función de masa de probabilidad) es una función que asocia

Más detalles

Capítulo 3. Polinomios

Capítulo 3. Polinomios Capítulo 3 Polinomios 29 30 Polinomios de variable real 31 Polinomios de variable real 311 Evaluación de polinomios Para el cálculo eficiente de los valores de un polinomio se utiliza el algoritmo de Horner,

Más detalles

TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS SESIÓN 7. Inversión. Mario Pereira PSRI

TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS SESIÓN 7. Inversión. Mario Pereira PSRI TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS SESIÓN 7 Inversión Mario Pereira PSRI Santiago de Chile, 16-19 Noviembre 1999 1 EXPANSIÓN G&T - AMBIENTE CENTRALIZADO w = Min I(x) + O(x)

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales Tema 2 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales 21 Métodos directos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales 211 Resolución de sistemas triangulares Definición 211 Una matriz A se dice triangular

Más detalles

ENRIC RUIZ MORILLAS ESTADÍSTICA APLICADA A EXPERIMENTOS Y MEDICIONES

ENRIC RUIZ MORILLAS ESTADÍSTICA APLICADA A EXPERIMENTOS Y MEDICIONES ENRIC RUIZ MORILLAS ESTADÍSTICA APLICADA A EXPERIMENTOS Y MEDICIONES Índice 1. Experimento y medición...1 2. Frecuencia y probabilidad...3 3. Características teóricas de las variables aleatorias...25 4.

Más detalles

Análisis de Datos. Validación de clasificadores. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores

Análisis de Datos. Validación de clasificadores. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores Análisis de Datos Validación de clasificadores Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores 1 Introducción La mayoría de los clasificadores que se han visto requieren de uno o más parámetros definidos libremente,

Más detalles

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Según REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan

Más detalles

Capítulo 2. Métodos estadísticos Simulación estadística. Simulación univariante

Capítulo 2. Métodos estadísticos Simulación estadística. Simulación univariante Capítulo 2 Métodos estadísticos 21 Simulación estadística La simulación estadística consiste en generar realizaciones de variables aleatorias que siguen unas distribuciones concretas Si esas variables

Más detalles

Distribuciones de probabilidad multivariadas

Distribuciones de probabilidad multivariadas Capítulo 3 Distribuciones de probabilidad multivariadas Sobre un dado espacio muestral podemos definir diferentes variables aleatorias. Por ejemplo, en un experimento binomial, X 1 podría ser la variable

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Solución de ecuaciones algebraicas y trascendentes: Método de Factores cuadráticos

Solución de ecuaciones algebraicas y trascendentes: Método de Factores cuadráticos Solución de ecuaciones algebraicas y trascendentes: Método de Factores cuadráticos Ing. Jesús Javier Cortés Rosas M. en A. Miguel Eduardo González Cárdenas M. en A. Víctor D. Pinilla Morán * 2011 Resumen

Más detalles

Tema 4: VARIABLE ALEATORIA N-DIMENSIONAL

Tema 4: VARIABLE ALEATORIA N-DIMENSIONAL Tema 4: VARIABLE ALEATORIA N-DIMENSIONAL Carlos Alberola López Lab. Procesado de Imagen, ETSI Telecomunicación Despacho D04 caralb@tel.uva.es, jcasasec@tel.uva.es, http://www.lpi.tel.uva.es/sar Concepto

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

Unidad 1: Espacio de Probabilidad

Unidad 1: Espacio de Probabilidad Unidad 1: Espacio de Probabilidad 1.1 Espacios de Probabilidad. (1) Breve introducción histórica de las probabilidades (2) Diferencial entre modelos matemáticos deterministicos y probabilísticos (3) Identificar

Más detalles

2 Espacios vectoriales

2 Espacios vectoriales Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 2 Espacios vectoriales 2.1 Espacio vectorial Un espacio vectorial sobre un cuerpo K (en general R o C) es un conjunto V sobre el que hay

Más detalles

Capítulo 2 Análisis espectral de señales

Capítulo 2 Análisis espectral de señales Capítulo 2 Análisis espectral de señales Objetivos 1. Se pretende que el alumno repase las herramientas necesarias para el análisis espectral de señales. 2. Que el alumno comprenda el concepto de espectro

Más detalles

Estadística Clase 2. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri

Estadística Clase 2. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Estadística 010 Clase Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Clase 1. La distribución de Bernoulli. La distribución binomial 3. La distribución de

Más detalles

Módulo 4 - Electrotecnia MÉTODO DE CORRIENTES DE MALLAS MÉTODO DE POTENCIALES DE NODOS

Módulo 4 - Electrotecnia MÉTODO DE CORRIENTES DE MALLAS MÉTODO DE POTENCIALES DE NODOS 2016 Módulo 4 - Electrotecnia MÉTODO DE CORRIENTES DE MALLAS MÉTODO DE POTENCIALES DE NODOS Ing. Rodríguez, Diego 01/01/2016 MÉ TODO DÉ LAS CORRIÉNTÉS DÉ MALLA El método de las corrientes de malla consiste

Más detalles

PROCESOS ALEATORIOS. Capítulo AXIOMAS DE PROBABILIDAD

PROCESOS ALEATORIOS. Capítulo AXIOMAS DE PROBABILIDAD Capítulo 2 PROCESOS ALEATORIOS Los procesos aleatorios son importantes porque en casi todos los aspectos de la vida se presentan este tipo de situaciones en donde el comportamiento de un fenómeno o evento

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º ESO U.D. 1 Números Naturales El conjunto de los números naturales. Sistema de numeración decimal. Aproximaciones

Más detalles

4º ESO ACADÉMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

4º ESO ACADÉMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CONTENIDOS 4º ESO ACADÉMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES TEMA 1: Números reales Expresión decimal de los números racionales. Número real. Aproximaciones

Más detalles

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO ) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO 2015-2016) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. Criterio 1: Identificar

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS Los contenidos de este bloque se desarrollan de forma simultánea al resto

Más detalles

Tema 4: Variables Aleatorias

Tema 4: Variables Aleatorias Tema 4: Variables Aleatorias Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 4: Variables Aleatorias Curso 2009-2010 1 / 10 Índice 1 Concepto

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA CONTENIDOS Y OBJETIVOS MÍNIMOS PARA EL CURSO 2007/08. 1. INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS. ( Decreto 208/2002. B.O.J.A. de 20.08.02

Más detalles

1. El Teorema de Rolle Generalizado.

1. El Teorema de Rolle Generalizado. Proyecto III: Los Teoremas de Rolle y del valor Medio Objetivos: Profundizar el estudio de algunos teoremas del cálculo diferencial 1 El Teorema de Rolle Generalizado La formulación más común del Teorema

Más detalles

I.E.S. DE INGENIO Avda. de los Artesanos, INGENIO POC-PC EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO CURSO: 1º BACH.

I.E.S. DE INGENIO Avda. de los Artesanos, INGENIO POC-PC EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO CURSO: 1º BACH. CURSO 2009-2010 CURSO: 1º BACH. CCSS Números reales (Intervalos y entornos, valor absoluto, logaritmo). ÁREA: MATEMATICAS AP. CCSS I Polinomios y fracciones algebraicas (operaciones básicas, divisibilidad,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. EBAU 2018

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. EBAU 2018 ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. EBAU 2018 Criterios de evaluación Criterios específicos NÚMEROS Y ÁLGEBRA Matrices 1. Conocer el concepto de matriz y

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Lección 8. Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales

Lección 8. Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales Lección 8 Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales MIGUEL ANGEL UH ZAPATA 1 Análisis Numérico I Facultad de Matemáticas, UADY Septiembre 2014 1 Centro de Investigación en Matemáticas, Unidad Mérida En

Más detalles

ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A.

ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A. ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A. 1 PROBABILIDAD Probabilidad de un evento es la posibilidad relativa de que este ocurra al realizar el experimento Es la frecuencia de que algo ocurra dividido

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNERSDAD TECNOLOGCA DE PERERA PROGRAMA DE TECNOLOGA ELECTRCA Curso Básico de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia 0 Matriz admitancia Y BUS

Más detalles

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso Práctico El objetivo de este ejercicio es analizar diferentes tipos de pruebas estadísticas en las

Más detalles

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS GRADO: 10 11 1. Los números reales 1. Desigualdades. 2. Representación 2. Propiedades. 3. Densidad de los números racionales 4. Propiedades

Más detalles

Preliminares Problemas de Valor Inicial Problemas de Contorno ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Preliminares Problemas de Valor Inicial Problemas de Contorno ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Contenido Preliminares 1 Preliminares 2 3 El Método de Disparo Lineal Contenido Preliminares 1 Preliminares 2 3 El Método de Disparo Lineal Preliminares Las ecuaciones

Más detalles

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler Capíítullo T1 Introducción al cálculo numérico. Método de Euler En la figura 1.1 se muestra una masa sometida a la aceleración de la gravedad soportada por un muelle un amortiguador viscoso colocados en

Más detalles

SIMULACION. Urna 1. s(x) h(x) Urna 2. s(x) Dado. Urna /6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 Dado 1 1/6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6

SIMULACION. Urna 1. s(x) h(x) Urna 2. s(x) Dado. Urna /6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 Dado 1 1/6 2 1/6 3 1/6 4 1/6 5 1/6 6 1/6 SIMULACION x p(x) x h(x) 6 4 5 2 3 Urna /6 2 /6 3 /6 4 /6 5 /6 6 /6 Dado /6 2 /6 3 /6 4 /6 5 /6 6 /6 x p(x) x h(x) s(x) 4 5 2 3 Urna 2 0.2 2 0.2 3 0.2 4 0.2 5 0.2 6 0.0 Dado /6.2 2 /6.2 3 /6.2 4 /6.2 5

Más detalles

1. El Método de Diferencias Finitas

1. El Método de Diferencias Finitas 1. El Método de Diferencias Finitas Por Guillermo Hernández García El Método consiste en una aproximación de derivadas parciales por expresiones algebraicas envolviendo los valores de la variable dependiente

Más detalles