Capítulo 5 Epidemiología e Impacto sobre la Salud Pública

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 5 Epidemiología e Impacto sobre la Salud Pública"

Transcripción

1 Capítulo 5 Epidemiología e Impacto sobre la Salud Pública 163

2 Capítulo 5: Epidemiología e Impacto sobre la Salud Pública I. Impacto mundial de la Gripe. II. Epidemiología de la gripe en los países desarrollados. III. Impacto económico global de la gripe. IV. Pandemias, epidemias y brotes aislados por gripe. 164

3 Capítulo 5 EPIDEMIOLOGÍA E IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA El reservorio de la gripe en las infecciones humanas es fundamentalmente el hombre; sin embargo los virus gripales infectan frecuentemente a animales como caballos, cerdos, ballenas y de forma muy especial a las aves tanto silvestres como domésticas, acuáticas o terrestres, que como ya se ha comentado son fuente de nuevos subtipos para el hombre. La capacidad demostrada de los virus gripales de las aves de saltar la barrera interespecie hace que la gripe no pueda ser considerada como una enfermedad zoonótica. La fuente de la infección está constituida por los sujetos enfermos, siendo el periodo de transmisibilidad probablemente hasta 3-5 días después del comienzo clínico. La transmisión se produce fundamentalmente por vía aérea, mediante aerosoles que son originados al hablar, toser o estornudar, alcanzando a un sujeto susceptible. También son mecanismos eficaces el contacto directo y los fómites. No hay portadores crónicos de la gripe. Las tasas de ataque clínico durante las epidemias oscilan entre el 10-30%, en poblaciones grandes, y son superiores al 50% en grupos de población cerrados como internados escolares o asilos. Cuando aparece un subtipo nuevo la susceptibilidad es universal, excepto en las personas que han superado epidemias anteriores causadas por algún subtipo afín. La infección confiere inmunidad contra el virus infectante específico, pero la duración e intensidad de la inmunidad dependen del grado de desviación antigénica y del número de infecciones previas. 165

4 Desde el punto de vista epidemiológico, el virus gripal tipo A puede presentarse como: Pandemia de influenza A, resultado de un desplazamiento antigénico que ocurre cada años, con capacidad de afectar a diferentes grupos de población que no tienen por que coincidir con los habitualmente afectados por la gripe anual; o como gripe estacional, anual, que puede presentarse como brote epidémico o como epidemia dependiendo de la relevancia de la deriva o cambio antigénico. En el caso del virus gripal tipo B, generalmente suele aparecer como gripe estacional anual, en los últimos años, antes o después de la presencia del virus gripal A. Cada cierto tiempo puede aparecer un brote epidémico asociado a este tipo de virus gripal, por un cambio en el linaje del virus tipo B o por una deriva antigénica menor.. Los estudios sobre anticuerpos revelan que prácticamente todos los niños han padecido una gripe a la edad de 10 años, pero los patrones epidemiológicos de este virus no se han determinado. En una gran área urbana, generalmente hay actividad del virus de la gripe cada año. 166

5 Se puede observar en la gráfica la incidencia estacional de la gripe y un resumen de la actividad e incidencia de la gripe en diferentes climas. 167

6 I. IMPACTO MUNDIAL DE LA GRIPE 168

7 I. Impacto mundial de la gripe La gripe no respeta a nadie: afecta a personas de ambos sexos, de todas las razas y de todas las edades en todo el mundo. Las epidemias de gripe pueden ir de un extremo del mundo al otro en cuestión de unos meses. - La rapidez se ve enormemente favorecida por el aumento y la mayor rapidez de los modernos viajes internacionales. Una vez implantada la infección en una población receptora, factores tales como el tiempo húmedo y frío, la vida en interiores y el transporte público atestado (que intensifica la frecuencia de los contactos) puede desencadenar la epidemia. - Durante una temporada epidemiológica ordinaria, alrededor de un 5-15% de la población mundial padece la gripe, es decir, entre 500 y 1500 millones de personas. - Durante las temporadas de gripe, se estima que entre un 10 y un 20% de la población de EE. UU. puede desarrollar influenza, pero son habituales tasas de ataque del 40 al 50% dentro de las instituciones. 169

8 170

9 II. EPIDEMIOLOGÍA DE LA GRIPE EN LOS PAISES DESARROLLADOS 171

10 II. Epidemiología de la gripe en los países desarrollados En estudios basados en la población, la mortalidad relacionada con la gripe suele medirse en términos de exceso de muertes. En este concepto, desarrollado por William Farr a mediados del siglo XIX, el aumento del número de muertes durante una epidemia de gripe que exceden del número esperado de muertes si no hubiera habido epidemia se atribuye a la gripe. En EE. UU., entre 1972 y 1992, la media anual de exceso de muertes por todas las causas asociadas con la gripe fue de unas , ocurriendo más de muertes durante temporadas graves de gripe. Un análisis más reciente ha estimado una media de unas muertes anuales relacionadas con el virus influenza durante la década de los 90, resultado en buena parte del envejecimiento de la población estadounidense. En los Estados Unidos, el número medio anual de hospitalizaciones asociadas a la gripe se ha estimado en y hasta de durante las temporadas graves. Las tasas de hospitalización por influenza varían según la edad y el grupo de riesgo. La tasa de hospitalización de niños pequeños por gripe es similar a la de los ancianos. Entre los pequeños, la tasa de hospitalización es inversamente proporcional a la edad del niño, siendo la mayor en los niños menores de 6 meses. En 2002, Plon y colaboradores llevaron a cabo un estudio prospectivo en el departamento de urgencias pediátricas de un gran hospital francés en el que se incluyó a 304 niños de 0-11 meses de edad para evaluar la carga de enfermedades relacionadas con la gripe en niños. 172

11 El estudio confirma la elevada prevalencia de la morbilidad relacionada con la gripe en niños durante el pico epidémico. Uno de cada tres niños que acuden a urgencias pediátricas tenía una infección por influenza confirmada virológicamente. Uno de cada cinco niños con gripe fue ingresado en el hospital, lo que corresponde a una tasa de admisión de 237 de cada niños de 0-11 meses de edad. Las tasas de ataque de infección por influenza registradas varían considerablemente en función de los métodos utilizados para documentar la infección, la temporada y los tipos y subtipos de virus predominantes, el lugar geográfico, el establecimiento (p. ej. comunidad, instituciones, viviendas familiares) y la edad de la población estudiada. Entre los niños en edad escolar, las tasas de gripe primaria superan el 30% algunos años, mientras que las tasas de infección por influenza entre los adultos varían generalmente del 1 al 15%. Para evaluar la morbilidad de la gripe, los estudios longitudinales de infecciones por virus influenza en poblaciones definidas son los que han arrojado mayores tasas de infección y enfermedad. En el estudio Houston Family Study, la tasa general de infección por virus influenza fue de 33 de cada 100 personas-año durante un periodo de 8 años ( ) en estas familias con niños pequeños. Las tasas de ataques entre poblaciones institucionalizadas pueden ser mucho mayores que las que generalmente se encuentran en estudios de comunidades. En poblaciones militares y escolares en régimen de internado, se han descrito tasas de ataques de hasta un 173

12 87% y un 90%, respectivamente. La revisión de brotes en poblaciones de residencias de ancianos estimó tasas medias de ataques del 38 al 43%. También se han descrito brotes de gripe en hospitales y a bordo de cruceros. 174

13 III. IMPACTO ECONÓMICO GLOBAL DE LA GRIPE 175

14 III. Impacto económico global de la gripe Los costes totales atribuibles a la gripe incluyen: - Gastos médicos, asociados a todos los servicios médicos (honorarios del médico, fármacos sintomáticos y cargos hospitalarios por cuidados agudos o de larga duración). Representan solo una fracción de los costes totales, cerca de un 20-30%. - Costes indirectos, que son costes generados por absentismo y pérdida de productividad. - En total, el coste económico medio de la gripe en EE. UU. en 1986, por ejemplo, superó los 1000 millones de dólares. Actualmente, sin embargo, los costes anuales se estiman en millones de dólares. Con costes anuales que pueden alcanzar millones de dólares en cada país, la gripe es una enfermedad muy cara, tanto para el paciente como para los sistemas sanitarios y la sociedad en general. 176

15 177

16 IV. PANDEMIAS, EPIDEMIAS Y BROTES AISLADOS POR GRIPE 178

17 IV. Pandemias, epidemias y brotes aislados por gripe El virus de la gripe es único en su capacidad de presentarse en forma de pandemias que afectan a prácticamente toda la población, como epidemias recurrentes anuales y como brotes aislados. a) Pandemias. Se producen cuando aparece un nuevo virus frente al que la mayor parte de la población está desprotegida. Suelen deberse a cambios antigénicos en el virus gripal A. Las pandemias aparecen con una periodicidad de 10 a 50 años. En el siglo XX se han descrito cuatro pandemias. La peor pandemia gripal que se ha producido hasta el momento fue la de 1918 ( gripe española ). Se estima que esta pandemia ocasionó aproximadamente muertes sólo en los Estados Unidos y 20 millones en todo el mundo. La pandemia de 1957 ( gripe asiática ) fue responsable de al menos muertes en Estados Unidos. Mucho menos grave fue la pandemia de 1968 ( gripe de Hong Kong) que provocó muertes en este país. La pandemia de 1977, al igual que las dos anteriores, se describió en el continente asiático. Existen evidencias de que las cepas virales de las pandemias de 1918 y 1977 provienen del cerdo y las de 1957 y 1968 de aves. En 2009 fue declarada por la OMS, la primera pandemia del siglo XXI. A fecha de 6 de Agosto de 2010, la OMS contabilizaba unas muertes directamente causadas por el virus pandémico H1N1 2009, cifras muy por debajo de lo reflejado en pandemias anteriores. En este punto, es preciso aclarar que la declaración de pandemia se realizó, no en base a la gravedad del nuevo virus, sino en base a su alta transmisibilidad en los primeros meses. Afortunadamente, el nuevo virus, probablemente porque compartía buena parte de su 179

18 genoma, con los virus de la gripe estacional que habían estado circulando durante el siglo XX, resultó ser menos virulento de lo que se podía haber pensado en un principio. En todo caso, esta pandemia ha servido como ensayo general en el caso de que aparezcan futuras pandemias. Actualmente no es posible saber cuando se producirá la próxima pandemia, dónde se originará y cuál será el subtipo que la ocasione, lo que imposibilita el elaborar vacunas e incide en la necesidad de disponer de sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan una rápida detección e intervención. b) Epidemias periódicas recurrentes. Se define como epidemia la aparición de brotes limitados a un área geográfica, pudiendo ser ésta un país, una ciudad o un pueblo. A diferencia de las pandemias, las epidemias de gripe no implican la aparición de un nuevo subtipo gripal, sino ligeros cambios producidos por desviaciones antigénicas en los virus gripales ya circulantes. Las epidemias de gripe suelen producirse con una periodicidad anual y aparecer en los meses de invierno en ambos hemisferios, de diciembre a abril en el hemisferio norte y de mayo a septiembre en el hemisferio sur. En los países tropicales se pueden aislar virus gripales a lo largo de todo el año y la aparición de brotes suele estar relacionada con la existencia de cambios climáticos. Las epidemias de gripe son causadas por virus gripales A y B. desde la pandemia de 1977 las epidemias anuales de gripe han estado causadas por dos subtipos A (H1N1 y H3N2) y un tipo B, si bien no todos los años han circulados los tres virus. 180

19 c) Brotes aislados. Los conceptos de inmunidad colectiva y de variación antigénica explican en gran medida, pero no totalmente, el comportamiento de las epidemias gripales; otros factores derivados del propio virus como su virulencia y transmisibilidad tiene igualmente un papel relevante. Un ejemplo de esto es lo que sucedió en Fort Dix (New Jersey, Estados Unidos) en enero de En esta instalación militar se produjo un brote por un subtipo de gripe A (A/New Jersey/76/H1N1) que tenía todas las características antigénicas para provocar una epidemia y si bien produjo varios casos en el interior de la base, incluyendo una muerte, no se extendió a la población civil. Más recientemente se han producido dos pequeños brotes de nuevos subtipos gripales A (H5N1 y H9N2) que merecen una mención especial. Gripe A (H5N1) en Hong Kong. En mayo de 1997 apareció en Hong Kong el primer y único caso humano que se había descrito hasta la fecha de gripe por el subtipo H5N1. La identificación del virus se produjo en agosto. Antes de este caso este virus sólo se había detectado en diversas especies de aves incluyendo pollos y patos. Hasta marzo de 1998 se afectaron un total de 18 sujetos, de los que fallecieron 6. Se realizó un estudio de casos control en el que se encontró que el principal factor de riesgo había sido el haber visitado una granja de pollos en la semana previa al inicio de los síntomas. Estos resultados ayudaron a confirmar en un principio la hipótesis de una transmisión de pollos infectados a humanos y la baja eficacia de la transmisión persona-persona. Además de por la aparente alta letalidad (ya que es posible que sólo se identifiquen los casos más graves que acuden al hospital), la gripe H5N1 se caracteriza por la prominencia de los síntomas gastrointestinales y la gran frecuencia de complicaciones respiratorias, hepáticas, hematológicas y renales. Si bien se trata de una zoonosis, con saltos ocasionales al ser 181

20 humano, existe un teórico riesgo de que a consecuencia de una mutación o recombinación, el virus de la gripe H5N1 pueda llegar a transmitirse entre humanos, por lo que la OMS lleva un registro epidemiológico continuo de estos. Desde 2003 hasta enero de 2011 se han confirmado un total de 517 casos y 306 muertes debidas a la gripe H5N1 en humanos. El año de mayor incidencia fue el año 2006 en que se llegaron a registrar 79 muertes, pero siguen habiendo casos esporádicos todos los años en zonas de Asia y África. Gripe A (H9N2) en Hong Kong. En marzo de 1999 el departamento de salud de Hong Kong aisló virus gripales A (H9N2) de dos niños. Cinco casos más no confirmados se produjeron posteriormente en China. Hasta el momento actual no se han comunicado más casos. El virus A (H9N2), al igual que el A (H5N1), es un virus que generalmente afecta a aves. No se conoce cómo se produjo la exposición de los niños al virus. Los dos niños afectados precisaron hospitalización pero se recuperaron completamente. Resulta esencial la disponibilidad de la red internacional de vigilancia de la gripe (ver capítulo 4) para poder seguir la evolución de los brotes de cepas de gripe ya conocidas e incluso la detección temprana de nuevas alertas que puedan permitir la preparación de personas y gobiernos. En este sentido, en España, la mayor parte de comunidades autónomas disponen de redes de médicos centinela encargadas de recoger muestras de pacientes sospechosos de padecer gripe y enviarlas a los laboratorios de referencia correspondientes. Además, en España la gripe es una enfermedad incluida dentro del sistema de enfermedades de declaración Obligatoria (EDO). Este sistema de vigilancia epidemiológica implica que todos los médicos asistenciales deben notificar semanalmente al 182

21 servicio de salud Pública del área correspondiente los casos de gripe observados dentro de la semana previa. A partir de estos datos el centro nacional de epidemiología publica semanalmente en el Boletín epidemiológico semanal el número total de casos notificados en España. Los puntos importantes para recordar de este apartado son: Las epidemias se deben a derivas antigénicas. Las pandemias son graves y se deben a desplazamientos antigénicos. Los virus influenza A son responsables de epidemias cada 2-3 años, mientras que las pandemias se esperan cada años. Los picos de gripe aparecen en invierno en los hemisferios norte y sur. En la gripe estacional, se contagia el 5-15% de los individuos. 183

22 Bibliografía: ccines/001a_about_influenza_vaccines.html Ryan J. Vaccine 24(2006) Ghendon Y. Influenza - its impact and control Rapp. trimest. sanit. mond. 1992;45: WHO,WER,2003 Schoenbaum Sc. Am J Med WHO, WER, 2003 Guía de Vacunas en la oficina de Farmacia (Consejo general de colegios farmacéuticos) Actualización epidemiológica virus pandémico (H1N1) OMS. Agosto de Accesible em Cumulative Number of Confirmed Human Cases of Avian Influenza A/(H5N1) Reported to WHO. Accesible en _2011_01_13/en/index.html 184

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD INFORME DE LA CIRCULACIÓN DE GRIPE Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS EN ARGENTINA BOLETIN I - AÑO

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

LA GRIPE Y SUS DESAFIOS. Foro de Debate sobre la gripe

LA GRIPE Y SUS DESAFIOS. Foro de Debate sobre la gripe Servicio Canario de la Salud LA GRIPE Y SUS DESAFIOS Foro de Debate sobre la gripe Madid 28 de Abril 2015 Dr. Amós García Rojas DESAFIO Servicio Canario de la Salud Incitación a la competencia Reto, empresa

Más detalles

La Consejería de Sanidad presenta la campaña de vacunación contra la gripe que comenzará el 4 de octubre

La Consejería de Sanidad presenta la campaña de vacunación contra la gripe que comenzará el 4 de octubre miércoles, 22 septiembre 2010 Sanidad La Consejería de Sanidad presenta la campaña de vacunación contra la gripe que comenzará el 4 de octubre El próximo 4 de octubre comenzará a administrase la vacuna

Más detalles

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos: Virus Gripal Virus con RNA del que existen 3 tipos: Tipo A - mayor frecuencia de enfermedad en humanos - principal responsable de las epidemias anuales - capacidad mutación muy alta. - mayor impacto en

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA Vigilancia de la gripe en la Región de Murcia:

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA Vigilancia de la gripe en la Región de Murcia: VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA 2016-2017 Vigilancia de la gripe en la Región de Murcia: Sistema de Información Diario de Gripe de Atención Primaria (SMDG-AP): Este sistema incluye todos los Centros

Más detalles

EDITORIAL. Gripe aviar. La pandemia que viene? Avian Flu: The next pandemic?

EDITORIAL. Gripe aviar. La pandemia que viene? Avian Flu: The next pandemic? EDITORIAL Gripe aviar. La pandemia que viene? Avian Flu: The next pandemic? A. Barricarte INTRODUCCIÓN Las pandemias son epidemias que se extienden rápidamente a varios países o continentes. Es un término

Más detalles

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China.

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China. Fecha del informe: 7 abril de 2013 DETECCIÓN DE UN NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A(H7N9) EN HUMANOS EN CHINA. EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA ESPAÑA. Antecedentes La gripe aviar se refiere a la enfermedad de

Más detalles

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD EL SALVADOR Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2 VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS DE SALUD DIRECCIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA 9

Más detalles

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya Barcelona, 15 de octubre de 2015 Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya GRIPE AVIAR Enfermedad infecciosa de las aves, producida

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe

Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Plan Regional de Actuaciones frente a la Gripe Castilla-La Mancha, 2010-2011 Vigilancia Epidemiológica de la Gripe VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE EN CASTILLA-LA MANCHA Introducción En Europa, el

Más detalles

Pandemia de Influenza

Pandemia de Influenza Pandemia de Influenza MSc. Jenny Lara Araya. Centro Nacional de Influenza CNR-Virología. Posibilidades de infección en humanos por el virus Influenza Influenza estacional Influenza aviar Influenza pandémica

Más detalles

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos Un Ministerio en el Aula Abogacía el abc DE LA GRIPE AVIAR DE LA GRIPE AVIAR Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos Nicaragua libre de gripe a iar FOLLETO EL ABC DE LOS MENSAJES BASICOS A COMUNICAR

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5/

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5/ Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5 /

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5 / Región de Murcia Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Adicciones Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes Epidemiológicos

Más detalles

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Situación de la tos ferina en Aragón. Años - SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Elaboración del Informe: // Sistema de Información: Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. Secciones de Vigilancia

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada 2017 2018 Región de Murcia 1. Sistema de Información Diario de Gripe de Atención Primaria (SMDG-AP) Este sistema incluye todos los Centros de Salud y consultorios

Más detalles

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe Asturias VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A nh1n1, el ECDC recomendó a nivel

Más detalles

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe VIGILANCIA DE CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS DE GRIPE Introducción Una vez finalizada la onda pandémica por virus A (H1N1) 2009, el ECDC recomendó a nivel europeo, el establecimiento de sistemas de vigilancia

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

18 mayo / actualización

18 mayo / actualización 18 mayo / 2016 actualización Vacunación contra la gripe en el año 2016: los virus circulantes son concordantes con las cepas incluidas en la vacuna trivalente en el 91% de los casos Dra. GRACIELA PÉREZ

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS Protocolo de vigilancia v de Enfermedad Similar a la Influenza Subdirección de Vigilancia y Control en Salud

Más detalles

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón. Estudio descriptivo de la temporada gripal 2003-2004. Red Centinela de Aragón. Dirección General de Salud Pública Servicio de Vigilancia en Salud Pública Sección de Vigilancia Epidemiológica 05 de julio

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA MAYO DE 2006 0 PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA INTRODUCCION

Más detalles

Información sobre la gripe aviar

Información sobre la gripe aviar Información sobre la gripe aviar Febrero 2006 (Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo) 1. Qué es la gripe aviar? 2. Evolución y situación actual 3. Vía de transmisión a humanos 4. Prevención, tratamiento

Más detalles

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP Las epidemias de gripe se repiten anualmente en las regiones templadas, durante el otoño y el invierno. La enfermedad

Más detalles

Figura 1. Presentación temporal de la actividad gripal en España desde la temporada 2000/2001 hasta la temporada 2013/2014 (semana 02/2014)

Figura 1. Presentación temporal de la actividad gripal en España desde la temporada 2000/2001 hasta la temporada 2013/2014 (semana 02/2014) Nº detecciones virales Casos por 100.000h. Centro Nacional de Epidemiología Informe sobre la gravedad de la epidémica de gripe en la temporada 2013-14 y su comparación con las tres temporadas precedentes

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ADULTOS

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ADULTOS CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN ADULTOS 2008-2009 I. JUSTIFICACIÓN La gripe es un importante problema de salud pública, tanto por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente (en pacientes

Más detalles

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1) PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1) Qué es la influenza porcina? La influenza Porcina es una enfermedad respiratoria aguda que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios

Más detalles

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza

Jorge Gómez Benavides Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Epidemiología y vigilancia de la influenza Jorge Gómez Benavides g Especialista en Medicina General Integral y en Epidemiología de Campo Coordinador GT Enfermedades Zoonóticas e Influenza Clasificación

Más detalles

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Dr. Ricardo Bustamante Risco Programa de Control de Infecciones Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Presentación Conceptos básicos Investigación

Más detalles

VIRUS DE LA GRIPE Y PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE VENTAS INSTITUCIONALES

VIRUS DE LA GRIPE Y PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE VENTAS INSTITUCIONALES VIRUS DE LA GRIPE Y PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE VENTAS INSTITUCIONALES GRIPE DEFINICIÓN Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la influenza, de los cuales existen varios subtipos o cepas,

Más detalles

VIGILANCIA DE GRIPE EN ANDALUCIA SISTEMA CENTINELA INFORME DE LA TEMPORADA

VIGILANCIA DE GRIPE EN ANDALUCIA SISTEMA CENTINELA INFORME DE LA TEMPORADA VIGILANCIA DE GRIPE EN ANDALUCIA SISTEMA CENTINELA INFORME DE LA TEMPORADA 27-28 VIGILANCIA CENTINELA DE GRIPE EN ANDALUCIA INFORME DE LA TEMPORADA 27-28. 1.- INTRODUCCION. En Andalucía, la vigilancia

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe La Universidad de Granada, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, oferta a su personal la posibilidad de vacunarse contra la gripe. Se adjunta esta información para aclarar las posibles

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV Tasas x 100 mil habitantes Nº aislamientos VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV SEMANA 49 (04.12.2017-10.12.2017) Temporada 2017-2018 A través de la Red Vigía, se han registrado 40,61 casos por 100.000, situándose

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

DOCUMENTACIÓN Nº 81. Gripe (estacional) 1 febrero de Elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch

DOCUMENTACIÓN Nº 81. Gripe (estacional) 1 febrero de Elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch DOCUMENTACIÓN Nº 81 Gripe (estacional) 1 febrero de 2017 Elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch Datos y cifras La gripe es una infección vírica aguda

Más detalles

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio) INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica a 2 (2 de Enero al 8 de Junio). ANTECEDENTES: El Coqueluche es una enfermedad infecciosa bacteriana aguda que afecta el tracto respiratorio. Es causada por un

Más detalles

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe Que es la Gripe? La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona

Más detalles

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH { Dr. Roy Wong McClure 2012 Introducción Desde la descripción de los primeros casos a principios en los ochenta, el Síndrome

Más detalles

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=3352&itemid=2469&to=2246&lang=es

Más detalles

Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013.

Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013. Infección humana por el virus de Influenza Aviar A(H7N9). China 2013. Introducción Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida El virus de influenza es un virus RNA de la familia Orthomomyxoviridae. Se

Más detalles

Manejo de la pandemia H1N1, en el marco del RSI

Manejo de la pandemia H1N1, en el marco del RSI Manejo de la pandemia H1N1, en el marco del RSI Dra. Mónica Guardo Asesora Sub Regional Reglamento Sanitario Internacional & Alerta y Respuesta a Epidemias, OPS/OMS Cronología (1) 10 de abril: detectado

Más detalles

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá)

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá) Para distribución pública Jueves 30 de abril del 2009 INFORME DE SITUACIÓN NÚM. 7 DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá) Resumen

Más detalles

Que es la gripe? CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA GRIPE: PARA CORTAR LA GRIPE, PONTE LA VACUNA

Que es la gripe? CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA GRIPE: PARA CORTAR LA GRIPE, PONTE LA VACUNA CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA GRIPE: PARA CORTAR LA GRIPE, PONTE LA VACUNA Autor: Leonor García Urosa Título: Enfermera Cargo: Responsable de Enfermería del Centro de Salud Universitario Santa Hortensia,

Más detalles

LA GRIPE AVIAR COMO AMENAZA DE PANDEMIA

LA GRIPE AVIAR COMO AMENAZA DE PANDEMIA LA GRIPE AVIAR COMO AMENAZA DE PANDEMIA Autor: Aurelio Barricarte. Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas y Control de Brotes. Instituto Navarro de Salud Pública La gripe es una enfermedad infecciosa

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. OBJETIVOS. 1. Prevenir las complicaciones y la mortalidad secundarias a la gripe en los grupos de riesgo especialmente susceptibles

Más detalles

Qué es la gripe A (H1N1), gripe porcina o influenza porcina?

Qué es la gripe A (H1N1), gripe porcina o influenza porcina? Qué es la gripe A (H1N1), gripe porcina o influenza porcina? La gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de

Más detalles

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 41 Influenza (2 de octubre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de

Más detalles

Influenza. Dr. Fernando Arrieta

Influenza. Dr. Fernando Arrieta Influenza Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Virus Influenza Tipos antigénicos: iéi A, B y C Tipo A: circulan entre humanos y animales Tipo B: circula entre humanos Tipo C: circula entre

Más detalles

DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA GRIPE AVIAR

DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA GRIPE AVIAR Página 1 DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA GRIPE AVIAR Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad viral causada por el virus Influenzae. Su importancia radica en que es una de las causas más importantes

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 215-216 SEMANA 3 Del 18/1/216 al 24/1/216 COMENTARIO GENERAL Según los

Más detalles

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA 2015-16. En la temporada 2012-2013 el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) recomendó a los estados

Más detalles

Red Centinela de Vigilancia de la Gripe en Castilla-La Mancha. Temporada

Red Centinela de Vigilancia de la Gripe en Castilla-La Mancha. Temporada Red Centinela de Vigilancia de la Gripe en Castilla-La Mancha Temporada 1-11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Semana: (del 15/5/11 al 1/5/11) Red de Vigilancia de la Gripe en

Más detalles

La enfermedad en las aves: impacto y medidas de control

La enfermedad en las aves: impacto y medidas de control 15 de enero de 2004 Gripe aviar La gripe aviar («gripe del pollo») y la importancia de su transmisión al ser humano La enfermedad en las aves: impacto y medidas de control La gripe aviar es una enfermedad

Más detalles

DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO.

DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO. DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO. JOSÉ JAIME HINOJOSA CAMPA, Diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM Aves Migratoria y Gripe Aviar Gilberto Real FAO/SLM Consideraciones La gripe aviar constituye una grave amenaza para los pequeños avicultores rurales, de manera directa debido a la mortandad en aves que

Más detalles

Virus H9N2 circulantes en pollos y patos en el Este de China se recombinaron con virus de influenza aviar H7 y N9 en patos

Virus H9N2 circulantes en pollos y patos en el Este de China se recombinaron con virus de influenza aviar H7 y N9 en patos Gripe aviar H7N9 Situación actual Marzo y abril 2013: reporte de casos de influenza A H7N9 en China Hasta el 4 de julio 133 individuos infectados 43 casos fatales 33 permanecen internados Virología Virología

Más detalles

Vigilancia de IRAG Uruguay

Vigilancia de IRAG Uruguay Vigilancia de IRAG Uruguay 2014-2015 E. Silvera, L. Díaz, M. Echagüe, T. Mendiburu, H. Albornoz Unidad de Control de Infecciones Hospitalarias Departamento de Laboratorio de Salud Pública División Epidemiología

Más detalles

Consejos de salud Gripe Estacional

Consejos de salud Gripe Estacional Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda producida por el virus de la gripe. Una de las características más importantes de esta enfermedad es su elevada capacidad de transmisión

Más detalles

La gripe Aviar - Una visión de la enfermedad

La gripe Aviar - Una visión de la enfermedad La gripe Aviar - Una visión de la enfermedad FUENTE: AZFarmacia.com La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta específicamente a las aves, y es causada por cepas A del virus de la gripe. La

Más detalles

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PRESENTE

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PRESENTE H. CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PRESENTE El suscrito, ALFONSO DE LEÓN PERALES, Diputado de la Sexagésima Segunda Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Tamaulipas con fundamento por lo dispuesto

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV Tasas x 100 mil habitantes Nº aislamientos VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV SEMANA 5 (29/01/2018-04/02/2018) Temporada 2017-2018 A través de la Red Vigía se ha registrado una incidencia de gripe de 354,44 casos

Más detalles

Informe de situación en la Región de Murcia. Incidencia de varicela en la Región de Murcia. Periodo

Informe de situación en la Región de Murcia. Incidencia de varicela en la Región de Murcia. Periodo VARICELA Informe de situación en la Región de Murcia La varicela es una enfermedad infectocontagiosa producida por la infección primaria del Virus Varicela Zoster en personas susceptibles. Es una enfermedad

Más detalles

Campaña de vacunación antigripal 2011

Campaña de vacunación antigripal 2011 19.09.2011 La gripe (I) La gripe es una enfermedad transmisible de elevado poder de difusión. Tiene un carácter estacional anual que en nuestro medio se inicia con un aumento del número de casos a finales

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

Consejos para prevenir la gripe

Consejos para prevenir la gripe CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Consejos para prevenir la gripe En esta gripe, como en la gripe estacional, los síntomas son fundamentalmente fiebre, síntomas respiratorios, tos y malestar

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV Tasas x 100 mil habitantes Nº aislamientos VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV SEMANA 12 (19/03/2018-25/03/2018) Temporada 2017-2018 A través de la Red Vigía se ha registrado una incidencia de gripe de 49,91 casos

Más detalles

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA La actividad de Influenza, tanto en Estados Unidos como Canadá, continua siendo

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 216-217 SEMANA 2 Del //217 al 21//217 COMENTARIO GENERAL Tras completar

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV SEMANA 7 (13.02.17 19.02.17) Temporada 2016-2017 Esta semana se ha registrado una tasa de 61,8 casos por 100.000 habitantes, cercana al umbral epidémico. Se han confirmado el

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública

Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública Dr. Jose Luis del Pozo Área de Enfermedades Infecciosas Servicio

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Primera reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Octubre

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY DESCRIPCIÓN DEL PROCESO UTILIZADO PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS CENTINELAS DE IRAG URUGUAY PUESTOS CENTINELA Centro Nacional de Influenza/Virus Respiratorios. 3.286.000 habitantes 176.215

Más detalles

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Virus de la gripe Influenza Etimología influencia de las estrellas Virus RNA monocatenario Familia Orthomyxoviridae 3 tipos: A, B, C Los subtipos del tipo A

Más detalles

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo Asociación n Española de Vacunología Foro de Discusión n sobre la Gripe Madrid, 28 de Abril de 215 Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo Jesús s Castilla

Más detalles

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, 2011-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Tosferina en Aragón. Años Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública

Tosferina en Aragón. Años Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública Tosferina en Aragón. Años - Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública INFORMACIÓN PARA LECTORES Tipo de documento: informe anual. Título:

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN de octubre de 2017

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN de octubre de 2017 VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN 2017-2018 26 de octubre de 2017 CUADRO - RESUMEN TEMPORADAS GRIPALES. RED CENTINELA DE ARAGÓN. Temporada Semana superación umbral Nº semanas por encima del umbral hasta

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA. Volumen 23 21 Número 25 Año 2007 2005 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA. Año 2006 Elaboración: Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles. Dirección General de Salud Pública

Más detalles

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. Pregunta 1 El cálculo del valor predictivo positivo consiste en: a. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados negativos. b. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados

Más detalles

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó?

Las pandemias de nuestro siglo. Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó? Las pandemias de nuestro siglo Pandemia de Influenza A H1N1: Qué nos enseñó? Dra. Carlota Russ Médica Pediatra Infectóloga de Fundacion Hospitalaria Secretaria del Comité Nacional de Infectología de la

Más detalles

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir)

Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Recomendaciones de OPS/OMS para orientar la planificación de necesidades y manejo de inventarios de medicamentos antivirales (Oseltamivir) Este documento esta dirigido a los asesores del área de Medicamentos

Más detalles

INFLUENZA (15): ACTUALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD*******

INFLUENZA (15): ACTUALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD******* INFLUENZA (15): ACTUALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD******* INTRODUCCIÓN: ------------ El Programa Global de Influenza da seguimiento a la actividad de influenza en todo el mundo y publica

Más detalles

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1

Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Lineamientos Epidemiológicos para la Identificación, notificación y clasificación de casos de Influenza porcina A H1N1 Guatemala 29 de abril 2009 Ante la situación actual de casos confirmados de Influenza

Más detalles

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP

SNVSP. Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP Influenza, Ecuador SE. 09 SNVSP SNVSP La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos

Más detalles

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL 29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1) Sala de Situación Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1) Actualizado al 6 de mayo del 2009, 9:00 Hrs. Situación n Actual Antecedentes El 24/04/09 la OMS informó que desde el 18

Más detalles

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 2015

Informe de Influenza (CIE 10: J09-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 2015 Informe de Influenza (CIE 1: J9-J11) Situación Epidemiológica (SE) 1-41* de 215 Resumen Contenido Se observa un desplazamiento del aumento estacional de influenza, en las notificaciones de ETI e IRAG en

Más detalles