Valoración de empresas y los modelos basados en consumo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Valoración de empresas y los modelos basados en consumo"

Transcripción

1 Valoración de empresas y los modelos basados en consumo Research Professor of Financial Economics Faculty of Economics and Administration School of Physical Sciences and Mathematics 7 de noviembre de 2013

2 Índice Motivación 1 Motivación 2 3

3 Qué es la valoración de empresas? Ciencia o Arte? Como ciencia, combina una serie de técnicas cuantitativas con el fin de describir, cuantificar y predecir los factores internos y externos que afectan a la compañía. Como arte, combina la experiencia, el conocimiento y el juicio para identificar los factores de riesgo y las oportunidades estratégicas que afectan la compañía.

4 Qué es la valoración de empresas? Creemos en el proceso de valoración de empresas?

5 Qué es la valoración de empresas? Aspectos Críticos En general, podemos afirmar que la valoración de empresas adolece de los siguientes problemas o aspectos críticos: Superficialidad

6 Qué es la valoración de empresas? Aspectos Críticos En general, podemos afirmar que la valoración de empresas adolece de los siguientes problemas o aspectos críticos: Superficialidad Discrecionalidad

7 Qué es la valoración de empresas? Aspectos Críticos En general, podemos afirmar que la valoración de empresas adolece de los siguientes problemas o aspectos críticos: Superficialidad Discrecionalidad Subjetividad

8 Qué es la valoración de empresas? Aspectos Críticos En general, podemos afirmar que la valoración de empresas adolece de los siguientes problemas o aspectos críticos: Superficialidad Discrecionalidad Subjetividad Arbitrariedad

9 Qué es la valoración de empresas? Principios generales La empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación.

10 Qué es la valoración de empresas? Principios generales La empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. El valor esta en función de la generación futura de recursos.

11 Qué es la valoración de empresas? Principios generales La empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. El valor esta en función de la generación futura de recursos. La información disponible determina el marco de referencia temporal.

12 Qué es la valoración de empresas? Principios generales La empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. El valor esta en función de la generación futura de recursos. La información disponible determina el marco de referencia temporal. Principio de valor único.

13 Qué es la valoración de empresas? Principios generales La empresa es una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. El valor esta en función de la generación futura de recursos. La información disponible determina el marco de referencia temporal. Principio de valor único. Existencia de una estructura financiera.

14 Free Cash Flow Motivación Proposición 1 - FCF El flujo de caja libre está determinado por: FCF t = (1 τ) EBIT t + Dep t Capx t NWC t donde: τ: tasa de impuestos. EBIT t : Utilidad antes de intereses e impuestos Dep t : Depreciación, amortización, provisiones y movimientos no efectivos. Capx t : Gastos de capital NWC t : Variación de capital de trabajo neto operativo.

15 Wacc Motivación Proposición 2 - Wacc Es un promedio ponderado entre un costo y una rentabilidad exigida, r w = w d r d (1 τ) + w p r p + w e (r re + r s ) donde, {w d, w p y w e } son los pesos de las fuentes de financiación. Donde: r d : Deuda. r p : Acciones preferentes. r re : Utilidades retenidas. r s : Acciones comunes.

16 Presupuesto de Capital Figura : Problema del Presupuesto de Capital

17 Objetivo Básico Financiero Definición El objetivo básico financiero consiste en gestionar los portafolios de proyectos y las fuentes de financiación disponibles para la compañía, de tal manera que al identificar, cuantificar y controlar los riesgos sistemáticos y no sistemáticos permita maximizar los beneficios de la misma y así CREAR VALOR.

18 Motivación Estudia el precio de los activos a partir de sus rendimientos inciertos, del horizonte de inversión y el riesgo involucrado en el mismo.

19 Ecuación Fundamental de Valoración-BPA Definición Permite simplificar y universalizar el concepto de precio p a partir del valor esperado del producto entre el flujo de caja x y la tasa de descuento estocástico m de cualquier activo, p t = E (mx) Su principio organizador es que todo se reduce a la especialización de la BPA.

20 Características de la BPA Simplicidad y Universalidad. Adaptabilidad de supuestos (Media-varianza y Estado-Preferencia). Estimación de los parámetros libres a través de series de tiempo, métodos generalizados de momentos y maxima verosimilitud. Adaptabilidad a multiples periodos.

21 Donde surge la BPA? Del modelo basado en consumo... Donde: U (c t, c t+1 ) = U (c t ) + E t [βu (c t+1 )] β = δ Representa el factor de impaciencia y δ la tasa de impaciencia.

22 Extensión de la BPA Motivación El siguiente resultado establece las bases para valorar a perpetuidad un activo, Proposición 3 - BPA a perpetuidad p t = E t m t,t+j x t+j Siempre que, j=1 ĺım E t [m t,t+j p t+j ] = 0 j

23 Observaciones Motivación p t se obtiene de un proceso de optimización intertemporal. Existe un factor de descuento estocástico intertemporal tal que: m t,t+j = β j u (c t+j ) u (c t ) La existencia de una condición de transversalidad.

24 Caminata aleatoria Motivación Proposición 4 - Martingala Si existe un mercado para el activo y además los agentes son neutrales al riesgo entonces el precio del activo es una martingala, p t+1 = p t + ε t+1 El precio de los activos no serán predecibles si los agentes son neutrales al riesgo y hay ausencia de una impaciencia de consumo.

25 Supuestos Motivación No estamos asumiendo ninguno de los siguientes supuestos: Mercados completos. No hay supuestos de normalidad e independencia. Los agentes poseen una función de utilidad cuadrática. Los inversionistas poseen renta propia. Mercado en equilibrio.

26 Aplicabilidad Motivación Pobre ajuste en la práctica!!!. Solución? Utilizar diferentes funciones de utilidad. Establecer modelos de equilibrio general. Utilizar modelos factoriales de precio. Utilizar modelos de precios por arbitraje.

27 Distribución muestral del valor hipótesis fundamental de valoración Si V t = m t,t+j x t+j j=1 Es una variable aleatoria, entonces: E t [V t ] = p t, Var t [V t ] = σ 2 Por lo tanto, V t Ley ( p t, σ 2)

28 Valor Corporativo Motivación Definición El valor corporativo se define como la suma del valor generado por el componente permanente y flexible de la compañía. Esto es: Donde: V p V t = V p t + V o t t : Es el valor de la compañía sin aprovechar las oportunidades estratégicas a largo plazo. Vt o : Es el valor agregado de las oportunidades estratégicas disponibles para la compañía a largo plazo.

29 Ecuación de Valor Corporativo Proposición 5 - BVE V t = E m t,t+j x t+j + m t,t (V T X ) j=1 Donde: m t,t+j : Factor de descuento estocástico permanente. m t,t : Factor de descuento estocástico opción call. x t+j : Flujo de caja proyectado permanente. (V T X ): Diferencia entre el valor de ejercicio y el costo de inversión.

30 Factores de descuento CBM m t,1 = β u (c t+1 ) u (c t ) = TMS CAPM Combinación lineal entre dos parametros a, b y el retorno esperado del portafolio de mercado R W t+1, m t,1 = a + br W t+1 o, E [ R capm ] [ [ ] ] t+1 = γ + βi,r W E Rt+1 W γ t+1

31 APT Combinación lineal entre parámetros libres y factores de retorno, m t,1 = a + b f t+1 o, R i = E [ R i] N + β ij f j + ε i, E [ ε i] = E [ ε i ] f j = 0 j=1 Modelo no lineal Si g (f t+1 ) es una función no lineal, tal que: m t+1 = g (f t+1 ) entonces se debe linealizar a través del polinomio de aprox de Taylor.

32 Convergencias Motivación Convergencia del valor corporativo V t = f (x, R capm ) = f (FCF, R wacc ) El valor corporativo es equivalente al flujo de caja descontado al capm y al free cash flow descontado al wacc. Convergencia estocástica del valor corporativo Siempre que, V t Ley ( p t, σ 2) ĺım E t [m t,t+j p t+j ] = 0 j

33 Entonces... Como valoramos empresas en países sin mercados de valores desarrollados?

34 Simple... Motivación Modelo BVE sin mercado Si m t,t+j = TMS y x t+j son variables aleatorias, entonces: V t = = E j=1 [ E j=1 [ β j u (c t+j ) u (c t ) x t+j + β T u (c t+t ) u (c t ) 1 R cw t,t+j FCF t+j + 1 Rt,t+T cw (V T X ) ] (V T X ) Donde, Rt,t+j cw es el costo promedio ponderado basado en consumo (CWacc) bajo una función de utilidad isoelástica, u (c) = 1 1 γ c1 γ si γ 1 ln c si γ = 1 Con medida de aversión relativa al riesgo γ ]

35 Aplicación Motivación La compañía EMD ubicada en Quito cuya actividad consiste en la importación, fabricación y comercialización de dispositivos mecánicos para la industria en general, esta interesada en valorar sus operaciones y el impacto de una oportunidad de negocio que le implica realizar una inversión en un taller metalmecánico con el cual espera aumentar su participación en el mercado mediante el desarrollo de nuevos productos que hasta ahora no era posible su fabricación en el Ecuador. La información financiera proporcionada por la compañía, en unidades monetarias (u.m), corresponde al periodo comprendido entre el 1 de Enero del 2007 al 31 de Diciembre del se conoce que la oportunidad estratégica esta valorada en una inversión de 400 u.m con opción de llevarla acabo durante los siguientes 3 meses, al final de estos, los directivos retirarán la disponibilidad de este aumento de capital en caso de no ejercer la opción. De igual forma, debido a la coyuntura del pais, el acceso a los mecanismos de financiación para la compañía son muy limitados, a tal punto que depende de sus propietarios las futuras inyecciones de capital que permitan financiar las potenciales oportunidades de negocio disponibles para de la empresa. Por lo tanto, los directivos de la compañía están interesados en responder a las siguientes preguntas: Cuál es el valor corporativo esperado si no existen oportunidades estratégicas?, Cual es el valor corporativo esperado si la empresa posee una posición estratégica?

36 Aplicación - Valor sin oportunidad estratégica Figura : Distribución muestral de V t

37 Aplicación - Valor con oportunidad estratégica Figura : Distribución muestral de V t

38 Comentarios Finales Motivación La BVE puede aplicarse a cualquier empresas en cualquier entorno económico La tasa de descuento de flujos esta vinculada la impaciencia del inversionista y al valor del dinero en el tiempo. Tanto el free cash flow como el factor de descuento son variables aleatorias. El valor corporativo puede modelarse a partir de una distribución de probabilidad siempre y cuando se cumpla con el principio de transversalidad. Modelo de valoración de empresas basado en consumo BVE se ajusta a cualquier supuesto o condición propia de cada empresa y al tipo de agente demandante de tal información.

39 Referencias Motivación X. Adserá & P. Viñolas.(2003). Principios de valoración de empresas. Bilbao, España: Ediciones Deusto. O. García.(2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medelĺın, Colombia: Digital Express Ltda. M. Brach.(2003). Real options in practice. New Jersey, EE.UU: John Wiley & Sons, Ltd. C. Gollier.(2003). The economics of risk and time. Cambridge, EE.UU: The MIT Press. J. Cochrane.(2001). Asset pricing. Cambridge, EE.UU: Princeton University Press.

40 En breve... Motivación Andrés Galvis Ingeniero Financiero de la Universidad de Medelĺın, Master en Estadística Aplicada de la Escuela Politécnica Nacional. Gerente Financiero y Económico de Emind Cía. Ltda. Profesor-Investigador en Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de las Américas. Cuenta con experiencia en estructuración de portafolios en el mercado de valores colombiano BVC y en la valoración de Commodities y Derivatives en la Bolsa Nacional Agropecuaria actualmente Bolsa Mercantil de Colombia. Experto en valoración de empresas y proyectos de inversión públicos y privados mediante opciones reales y la teoría de precios de activos. Dentro de las investigaciones y publicaciones que ha realizado se encuentra la medición de riesgo de valor para empresas no bancarias, potencia y generación de valor para empresas ecuatorianas, contraste de hipótesis de los mercados eficientes e información perfecta, medición de la rentabilidad esperada de los activos de capital en riesgo en el ecuador (CAPM-EC). También, es miembro activo de la American Finance Association (AFA), Harvard Business publishing (HBP) y de la red de investigación ResearchGate y Social Science Research Network (SSRN).

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS GUIA DE ESTUDIO FINANZAS OPCION DE GRADO EXAMENES PREPARATORIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA Bogotá Junio de 2013 Tabla

Más detalles

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA CONTENIDO 1 2 3 4 Valuación Corporativa Reestructura Corporativa Fusiones y Adquisiciones Emisión de Deuda y Capital OBJETIVO DE LAS FINANZAS Es crear valor a partir de

Más detalles

Herramientas Cuantitativas

Herramientas Cuantitativas 1 Herramientas Cuantitativas 1) matemáticas Financieras. Emilio Gamarra i. los tipos de Interés: clasificación ii. Convenciones del Mercado en Matemáticas Financieras a) Fechas Valor b) Cómputo de días

Más detalles

METODOS DE VALORACION

METODOS DE VALORACION METODOS DE VALORACION BALANCE CUENTA DE MIXTOS DESCUENTO CREACION DE OPCIONES RESULTADOS (GOOD WILL) DE FLUJOS VALOR Valor contable Múltiplos de: Clásicos Flujo de Caja Libre EVA Black And Sholes Valor

Más detalles

ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE

ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE 1. INTRODUCCIÓN La importancia de determinar si una compañía está generando valor, es

Más detalles

Orador Magistral de la Conferencia de Usuarios de 2007, San José, Costa Rica:

Orador Magistral de la Conferencia de Usuarios de 2007, San José, Costa Rica: INSTRUCTOR ENRIQUE NAVARRETE M.Sc. en Economía, University of Chicago (USA). B.Sc. en Economía, MIT (USA). B.Sc. en Matemáticas, MIT (USA). enrique.navarrete.p@gmail.com Orador Magistral de la Conferencia

Más detalles

Costo de Capital y Estructura Financiera Optima

Costo de Capital y Estructura Financiera Optima UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas Costo de Capital y Estructura Financiera Optima Alejandro Narváez Liceras, 2015. www.alejandronarvaez.com E.mail:anarvaez@unmsm.edu.pe

Más detalles

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016 MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016 Asignatura Carácter Créditos Módulo Materia Generación de valor en empresas de auditoría y servicios contables Obligatoria 3 ECTS Auditoría y contabilidad

Más detalles

Fernando Jaramillo Betancur

Fernando Jaramillo Betancur Fernando Jaramillo Betancur Magíster en Administración de la Universidad ICESI, especialista en Finanzas de la Universidad, EAFIT. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Antioquia en el período

Más detalles

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión Objetivo Presentar los conceptos básicos y el proceso vinculado a la administración de portafolios de inversión Parte I CONCEPTOS BÁSICOS

Más detalles

Planificación y análisis del riesgo del proyecto

Planificación y análisis del riesgo del proyecto Planificación y análisis del riesgo del proyecto Dr. Guillermo López Dumrauf UCEMA dumrauf@fibertel.com.ar Previsiones del caso base! " # $% & ' ()* ' &! + $,) -+.)&" ' /* &!& Proyección del flujo de efectivo

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Fundamentos de Economía Financiera

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Fundamentos de Economía Financiera Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Departamento Economía 1. Descripción la Asignatura Nombre Fundamentos Economía Financiera Código 300CSE058 Prerrequisitos

Más detalles

Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV)

Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV) Cómo elaborar un Plan de Negocios de Exportación (Parte IV) Brett Steven Medina Castillo rutaexportadora@promperu.gob.pe 01 de abril de 2015 Lima, Perú Capítulo 6 PLAN FINANCIERO Premisas Una premisa es

Más detalles

De qué trata la Valoración de Empresas?

De qué trata la Valoración de Empresas? De qué trata la Valoración de Empresas? La valoración de empresa es un proceso por medio del cual, tras la aplicación de unos conocimientos técnicos-científicos y por medio del uso del juicio profesional,

Más detalles

Certificación Internacional en Controller Financiero

Certificación Internacional en Controller Financiero Certificación Internacional en Controller Financiero PARTE 1. EXPERTO EN GESTIÓN DE LA TESORERÍA TEMA 1. ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO 1. Características Generales 2. Análisis del Sistema Financiero

Más detalles

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO Asignatura Finanzas Código 900678 Módulo Formación Transversal Materia Carácter Obligatorio Gestión Empresarial Créditos 3 Presenciales 1,8

Más detalles

EL MERCADO RECONOCE Y RECOMPENSA A LA EMPRESA QUE GENERA VALOR. Universidad de los Andes Programa de Desarrollo Gerencial

EL MERCADO RECONOCE Y RECOMPENSA A LA EMPRESA QUE GENERA VALOR. Universidad de los Andes Programa de Desarrollo Gerencial EL MERCADO RECONOCE Y RECOMPENSA A LA EMPRESA QUE GENERA VALOR Universidad de los Andes Programa de Desarrollo Gerencial Camilo Soto Franky Cuenta con 14 años de experiencia en banca de inversión. Dentro

Más detalles

Métodos de valoración de las empresas

Métodos de valoración de las empresas Métodos de valoración de las empresas 24ème CONGRÈS DE L AMA 23 OCTUBRE 2015 Índice 1.- Presentación 2.- Introducción 2.1 Consideraciones previas 2.2 Normativa ICAC 2.3 Doctrina científica 3.- Valoración

Más detalles

ENFIN645 VALORACIÓN DE EMPRESAS Profesor: Carlos Maquieira V. Ph.D. E mail profesor:

ENFIN645 VALORACIÓN DE EMPRESAS Profesor: Carlos Maquieira V. Ph.D. E mail profesor: ENFIN645 VALORACIÓN DE EMPRESAS Profesor: Carlos Maquieira V. Ph.D. E mail profesor: cmaquieira@mqa.cl PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso entrega una visión completa de los diversos métodos utilizados para

Más detalles

DIPLOMADO FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

DIPLOMADO FINANZAS PARA NO FINANCIEROS DIPLOMADO FINANZAS PARA NO FINANCIEROS La Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICAÑA en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana invita a participar a todos sus asociados

Más detalles

Trabajo No 1. Derivados Financieros

Trabajo No 1. Derivados Financieros Trabajo No 1. Derivados Financieros Norman Giraldo Gómez Escuela de Estadística - Universidad Nacional de Colombia ndgirald@unal.edu.co Marzo, 2010 1. Introducción Este trabajo consiste de un punto asignado

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación Carlos Mario Morales C 2010 Preguntas y problemas para la Autoevaluación

Más detalles

Prólogo. Agradecimientos. Sobre los autores. Presentación

Prólogo. Agradecimientos. Sobre los autores. Presentación CONTENIDO Prólogo Agradecimientos Sobre los autores Presentación IX XI XIII XV PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN 1 1. QUÉ ENTENDEMOS POR ECONOMÍA FINANCIERA? 3 1.1 Aspectos conceptuales y evolución de la Economía

Más detalles

Medición y gestión del riesgo de cambio

Medición y gestión del riesgo de cambio Medición y gestión del riesgo de cambio Israel Pérez Corrales Madrid, 16 de diciembre de 2004 Gestión Global del Riesgo, BBVA Definición del Riesgo de Cambio Metodología de medición Modelos para la gestión

Más detalles

LOGO. Introducción a la Valuación de Empresas.

LOGO. Introducción a la Valuación de Empresas. LOGO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN GERENCIA Y CAPITAL HUMANO ASIGNATURA: FINANZAS II Introducción

Más detalles

Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia

Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia ESTUDIANTE: Ana María Zambrano Mayo 6 de 2013 Motivación Adaptación de un modelo para el

Más detalles

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Logro Al finalizar la unidad el estudiante explica las áreas de actuación de las finanzas corporativas, los objetivos de la gestión financiera a través

Más detalles

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Información financiera y técnicas de análisis e interpretación Tema 1.3 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Estados Financieros Los estados financieros son la manifestación

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA COSTO DE CAPITAL Tema 3.1 Costo de capital y CPPC JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. EL COSTO DE CAPITAL JLEA Cuando un individuo no tiene dinero para llevar

Más detalles

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO 30 CAPITULO 6: PLAN FINANCIERO 6.1. Estructura del capital y financiamiento El proyecto no tiene financiamiento, la inversión inicial será completamente entregada por el realizador

Más detalles

Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Planeación Financiera y Decisiones Financieras de Largo Plazo

Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Planeación Financiera y Decisiones Financieras de Largo Plazo Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Planeación Financiera y Decisiones Financieras de Largo Plazo INVERSIONES EN ACTIVOS DE CAPITAL Cuando las empresas buscan crecer deben analizar y calcular varias situaciones

Más detalles

Planificaciones Ingeniería Económica II. Docente responsable: LELIC RIFAT. 1 de 6

Planificaciones Ingeniería Económica II. Docente responsable: LELIC RIFAT. 1 de 6 Planificaciones 7151 - Ingeniería Económica II Docente responsable: LELIC RIFAT 1 de 6 OBJETIVOS Esta asignatura persigue la capacitación conceptual, teórica y práctica de los estudiantes universitarios

Más detalles

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. CONTENIDO 1. Introducción 2. Estado de situación financiera 2012 2014 3. Estado de resultados 2012-2014.. 4. Flujo de caja libre. 5. Flujo de caja financiero. 6. Flujo

Más detalles

COSTO DEL DINERO WACC. Julio A. Sarmiento S. http://www.javeriana.edu.co/cursad/modulo.finanzas

COSTO DEL DINERO WACC. Julio A. Sarmiento S. http://www.javeriana.edu.co/cursad/modulo.finanzas COSTO DEL WACC DINERO http://www.javeriana.edu.co/cursad/modulo.finanzas Julio A. Sarmiento S. Profesor - investigador Departamento de Administración Pontificia Universidad Javeriana Julio Alejandro Sarmiento

Más detalles

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS Objetivo general: Proporcionar al participante la capacidad y habilidad de actualizar el marco financiero de cualquier giro de negocio y saber analizar las alternativas

Más detalles

Análisis de Proyectos de Inversión. Fundamentos. Parámetros relevantes y criterios de análisis Pay Back, Net Present Value (VAN), Internal Rate of Return (TIR)... Ideas Previas y Conceptos Básicos. El

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

VALOR Y PRECIO DE EMPRESAS

VALOR Y PRECIO DE EMPRESAS VALOR Y PRECIO DE EMPRESAS Oscar Martínez Alvaro Socio Director de TOOL, S.L Profesor asociado de la UPC Pág. 1 CONTENIDO 1. VALOR DE EMPRESAS... 3 1.1. PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN... 4 1.2.

Más detalles

INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 2. Factores y su empleo

INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 2. Factores y su empleo INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 3 1.1. Terminología básica 4 1.2. cálculos de interés 5 1.3. equivalencia 6 1.4. interés simple y compuesto 8 1.5. símbolos y su significado

Más detalles

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado.

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. Integrar conocimientos referentes a la forma de calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado, del costo de los pasivos financieros

Más detalles

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso Dirección Financiera II Universidad de León. Curso 2013-2014 Isabel Feito Ruiz (ifeir@unileon.es) 1 Índice de Contenidos Bloque I: La Decisión de Inversión en Ambiente de Racionamiento y de Riesgo Tema

Más detalles

de Oportunidad del Capital en Telecomunicaciones

de Oportunidad del Capital en Telecomunicaciones Seminario sobre los aspectos económicos y financieros de las telecomunicaciones Grupo Regional de la Comisión de Estudio 3 para América Latina y El Caribe (SG3RG-LAC) Regional Seminar on the economic and

Más detalles

Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores

Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores Diego Fernando Manotas Duque Escuela de Ingeniería Industrial Universidad del Valle, Cali, Colombia e-mail: diego.manotas@correounivalle.edu.co

Más detalles

ECONOMÍA FINANZAS + ADE

ECONOMÍA FINANZAS + ADE PLAN de estudios Economía (Mención Finanzas) + ADE (alumnos matriculados a partir del curso 2016 2017 incluidos) ECONOMÍA FINANZAS + ADE 1º Introducción a la Microeconomía 6 Introducción a la Macroeconomía

Más detalles

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2 GUÍA DE ORIENTACIÓN Módulo de Gestión financiera Saber Pro 2015-2 TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

Más detalles

CAPITULO VII: ANALISIS ECONOMICO, FINANCIERO Y EVALUACIÓN. Para tener los informes necesarios, para el análisis y control financiero

CAPITULO VII: ANALISIS ECONOMICO, FINANCIERO Y EVALUACIÓN. Para tener los informes necesarios, para el análisis y control financiero CAPITULO VII: ANALISIS ECONOMICO, FINANCIERO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para tener los informes necesarios, para el análisis y control financiero de las empresas y para tener el instrumento adecuado para

Más detalles

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas Métodos de valoración que se analizan Métodos basados en el balance Métodos

Más detalles

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial Duración: 612.00 horas Descripción En la actualidad, la función económico-financiera en la empresa ha experimentado un aumento de su peso específico

Más detalles

TALLER DE LA IDEA AL PLAN DE NEGOCIO

TALLER DE LA IDEA AL PLAN DE NEGOCIO TALLER DE LA IDEA AL PLAN DE NEGOCIO Facilitador: Carla Pennano /César Ruiz OCTUBRE / NOVIEMBRE2016 TALLER DE LA IDEA AL PLAN DE NEGOCIO I. Descripción del taller Se trata de un taller muy dinámico con

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas FD17 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas PROGRAMA DE MATERIA Este programa es vigente hasta su próxima revisión. 07-07-05 Datos Generales Nombre de la

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Presentación del curso

Presentación del curso Presentación del curso Ricard Torres CIE ITAM Economía Financiera, Otoño 2015 Ricard Torres (CIE ITAM) Presentación del curso Economía Financiera 1 / 11 Índice. 1 Profesor. 2 Objetivos. 3 Evaluación. 4

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Seminario en Métodos en Valuación de Empresas. Satisfaciente. Satisfaciente. Características De Proceso. Toma De Decisiones

Seminario en Métodos en Valuación de Empresas. Satisfaciente. Satisfaciente. Características De Proceso. Toma De Decisiones Seminario en Métodos en Valuación de Empresas Juan Lucas Dapena Doctor en Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Córdoba) Master in Social Sciences (London School of Economics) Hombre Económico Y

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

Diplomado en Finanzas para no Financieros

Diplomado en Finanzas para no Financieros a Diplomado en Finanzas para no Financieros Objetivo Proporcionar elementos de gestión y manejo financiero a profesionales no financieros interesados en desarrollar habilidades en la Administración Financiera.

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo Análisis de Sensibilidad Carlos Mario Morales C - 2008 EJEMPLOS

Más detalles

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso Dirección Financiera II Universidad de León. Curso 2013-2014 Isabel Feito Ruiz (ifeir@unileon.es) 1 Índice de Contenidos Bloque I: La Decisión de Inversión en Ambiente de Racionamiento y de Riesgo Tema

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles

Libro de texto Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano

Libro de texto Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano Libro de texto Finanzas Corporativas, un enfoque latinoamericano Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Administración Financiera II.

Más detalles

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C

Presentación. Matemáticas Financieras Semana Problema. Objeto: Objetivo: Sistema de Conocimientos. 1 Carlos Mario Morales C Presentación Problema Las empresas para el manejo del dinero como recurso fundamental requieren de profesiones capaces de manejar el dinero de una manera óptima con el fin de asegurar la creación de valor

Más detalles

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? VALORACION DE EMPRESAS 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? Valorar una empresa es un proceso completo en el que es necesario establecer una metodología de valoración que permita el análisis

Más detalles

Matemática Financiera

Matemática Financiera Matemática Financiera Patricia Kisbye Profesorado en Matemática Facultad de Matemática, Astronomía y Física 2011 Patricia Kisbye (FaMAF) 2011 1 / 70 Presentación de la materia Matemática financiera: ambiente

Más detalles

Boletín de Consultoría Gerencial

Boletín de Consultoría Gerencial www.pwc.com/ve Inicio Valoración de empresas como Estrategia de Negocio (2/4) Enfoque metodológico para la valoración de empresas basado en los flujos de caja libres descontados Boletín Digital No. 12-2013

Más detalles

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES 2 EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES Carlos Andrés Rodríguez Plazas MSc. Socioeconomía Ambiental CATIE Tomado de: Curso de Economía e Inversiones Forestales

Más detalles

Curso de Preparación para la Certificación FRM

Curso de Preparación para la Certificación FRM Curso de Preparación para la Certificación FRM 1 PROGRAMAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA NOMBRE DEL PROGRAMA: Curso de Preparación para la Certificación FRM ESCUELA O FACULTAD: Escuela de Actuaría. INFORMES

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera del Proyecto Anexo: Ejemplo Evaluación Financiera de Proyectos (Métodos que consideran

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LA EMPRESA DEMACO CÍA. LTDA. Economista con Mención en Gestión Empresarial especializado en Finanzas 2004.

VALORACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LA EMPRESA DEMACO CÍA. LTDA. Economista con Mención en Gestión Empresarial especializado en Finanzas 2004. VALORACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LA EMPRESA DEMACO CÍA. LTDA. Alfredo Javier Arteaga Cordero 1, David Fernando González García 2, María Fernanda Pino Bajaña 3, María Elena Romero. 4 1 Economista con

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

Medidas de creación de valor

Medidas de creación de valor Medidas de creación de valor Guillermo López Dumrauf Universidad del Cema Septiembre de 2001 dumrauf@mbox.servicenet.com.ar Medidas de creación de valor Medidas propuestas de creación de valor: EVA (economic

Más detalles

INDICE Prologo Parte I Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Fundamentos teóricos Capitulo 3. Aspectos contables

INDICE Prologo Parte I Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Fundamentos teóricos Capitulo 3. Aspectos contables INDICE Prologo 21 Parte I a las finanzas 23 Capitulo 1. Las empresas y la finanzas 25 Las familias, los individuos y las finanzas División tradicional de las finanzas de las empresas 26 Quien es y que

Más detalles

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN. xi xiii

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN. xi xiii CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN xi xiii I. EL PROYECTO DE INVERSIÓN Y EL CICLO DEL PROYECTO 1 1.1 El proyecto de inversión 1 1.2 El proyecto: objetivos jerárquicamente interrelacionados 2 1.3 Los

Más detalles

Instrumentos matemáticos para la empresa (4/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO Prof. Pedro Ortega Pulido

Instrumentos matemáticos para la empresa (4/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO Prof. Pedro Ortega Pulido Instrumentos matemáticos para la empresa (4/4) 1º GRADO DERECHO-ADE CURSO 2011-2012. Prof. Pedro Ortega Pulido 1. Matemática Financiera 1.0. Introducción a la matemática financiera. 1.1. Capitales financieros

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS. Perfil del Titulado

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS. Perfil del Titulado MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS Perfil del Titulado Los egresados del Master in Finance poseen la capacidad de gestionar grandes cantidades de información, centrándose en el análisis de aquellas variables

Más detalles

Finanzas para no financieros Los estados financieros

Finanzas para no financieros Los estados financieros Finanzas para no financieros Los estados financieros Finanzas para no financieros Los estados financieros 11 de abril 25 de abril 1. Fundamentos 1.1 Principales magnitudes financieras 1.2 Criterios financieros

Más detalles

Informe de valoración

Informe de valoración Informe de valoración 02/10/2016 - Privado y confidencial Página 1 de 24 GLOSARIO DE ABREVIATURAS B: Medida de Volatilidad de Riesgo Sistemático Capex: Capital Expenditures. Inversiones en Activos No Corrientes

Más detalles

Guía básica y ejercicios prácticos para la gestión empresarial. Índice: Prefacio... 13

Guía básica y ejercicios prácticos para la gestión empresarial. Índice: Prefacio... 13 Guía básica y ejercicios prácticos para la gestión empresarial Índice: Prefacio.... 13 Capítulo 1. Análisis del Macroentorno y Microentorno. Introducción al análisis DAFO (o FODA o SWORT) y apoyo a la

Más detalles

Previo al análisis del método de Descuentos de Flujo de Caja Libre (D.C.F.) y su algoritmo

Previo al análisis del método de Descuentos de Flujo de Caja Libre (D.C.F.) y su algoritmo Por Pablo García Jiménez Economista Miembro de AECE La valoración de empresas: El método de descuentos de Flujo de Caja Libre (DCF) y su aplicación práctica 1 Previo al análisis del método de Descuentos

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMENTOS DEL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DIRECCION NACIONAL DEL RESTO DEL SECTOR PUBLICO

BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMENTOS DEL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DIRECCION NACIONAL DEL RESTO DEL SECTOR PUBLICO BANCO DE PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN DE CONOCIMENTOS DEL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DIRECCION NACIONAL DEL RESTO DEL SECTOR PUBLICO ANALISTA 2 DEL RESTO DEL SECTOR PUBLICO (SERVIDOR PUBLICO 7) CODIGO

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Personal 6 10 3 1.5 5.5

PROGRAMA DE CURSO. Personal 6 10 3 1.5 5.5 PROGRAMA DE CURSO Código Nombre IN 4302 FINANZAS I Nombre en Inglés FINANCIAL ANALYSIS I es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 3 1.5 5.5 Requisitos IN4301

Más detalles

DIPLOMADO EN FINANZAS

DIPLOMADO EN FINANZAS DIPLOMADO EN FINANZAS Nombre del Expositor: Varios expositores Inicio: 10 y 11 de Agosto de 2011 Horario: 8:00 a12:00 y de 13:00 a 17:00 hrs. Ubicación: Por confirmar Inversión del Diplomado de contado:

Más detalles

Hoja de vida. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede Ecuador. Título obtenido: Magister en Economía y Gestión de PYMES

Hoja de vida. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede Ecuador. Título obtenido: Magister en Economía y Gestión de PYMES Hoja de vida Nombres y apellidos: Kléver Rolando Mejía Caguasango Formación Académica Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede Ecuador. Título obtenido: Magister en Economía y Gestión

Más detalles

PROGRAMA DE FINANZAS PARA DIRECTIVOS NO FINANCIEROS. (50 horas)

PROGRAMA DE FINANZAS PARA DIRECTIVOS NO FINANCIEROS. (50 horas) PROGRAMA DE FINANZAS PARA DIRECTIVOS NO FINANCIEROS (50 horas) 1. Presentación y Objetivos Calcular y valorar la salud financiera de la empresa, es una parte importante del trabajo de cualquier directivo.

Más detalles

TEXTO: FINANZAS DE EMPRES AS II

TEXTO: FINANZAS DE EMPRES AS II ÍNDICE TEXTO: FINANZAS DE EMPRES AS II Í n d i c e Res ume n... 1 Introducción... 3 I Marco Teórico... 10 II Materiales y Métodos... 10 CAPITULO I: LA GESTION FINANCIERA DE LA EMPRESA... 12 1. Fundamentos

Más detalles

Determinantes del Costo de Oportunidad del Capital de las Empresas de Telefonía Fija en Perú

Determinantes del Costo de Oportunidad del Capital de las Empresas de Telefonía Fija en Perú Determinantes del Costo de Oportunidad del Capital de las Empresas de Telefonía Fija en Perú Gerencia de Políticas Regulatorias Noviembre 2006 Importantancia del Costo de Oportunidad del Capital El costo

Más detalles

PRÓLOGO xiii PARTE I CONDICIONES DE CERTEZA La valoración de proyectos empresariales

PRÓLOGO xiii PARTE I CONDICIONES DE CERTEZA La valoración de proyectos empresariales Índice general PRÓLOGO xiii PARTE I CONDICIONES DE CERTEZA La valoración de proyectos empresariales CAPÍTULO 1. EL FUNCIONAMIENTO FINANCIERO DE LA EMPRESA 3 1. Introducción 4 1.1. La estructura económica:

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Nota Técnica: Flujos Libres de Efectivo (Free Cash Flows)

Nota Técnica: Flujos Libres de Efectivo (Free Cash Flows) Nota Técnica: Flujos Libres de Efectivo (Free Cash Flows) Día a día las empresas afrontan decisiones de inversión tales cómo: desarrollar y sacar un nuevo producto al mercado o no hacerlo, adquirir o fusionarse

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Agenda: PARTE I:Generales PARTE II: CONCEPTOS A SABER 1) Flujo de Caja 2) Costos Erogables 3) Depreciación 4) Los Impuestos 5) Capital de Trabajo Neto

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS.

ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS. 20 16 ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS www.uai.cl curso análisis financiero de proyectos inmobiliarios 2 universidad adolfo ibáñez / escuela de negocios bienvenida los recientes cambios y

Más detalles

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández Al finalizar el diplomado el participante estará en la capacidad de: Aplicar el conocimiento

Más detalles

Valoración de Empresas. MsC. Javier Gil Antelo Santa Cruz - Bolivia

Valoración de Empresas. MsC. Javier Gil Antelo Santa Cruz - Bolivia Valoración de Empresas MsC. Javier Gil Antelo Santa Cruz - Bolivia Bibliografía COPELAND, Tom; KOLLER, Tim y Murrin, Jack, Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies. New York. Wiley, 1990.

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles