CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL"

Transcripción

1 CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CUADERNO DE PRÁCTICAS RAMÓN PIEDRAFITA MORENO INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL

2

3 CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CUADERNO DE PRÁCTICAS RAMÓN PIEDRAFITA MORENO

4 ? Ramón Piedrafita Moreno ISBN Depósito Legal Z

5 PRACTICA 1 INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE AUTOMATAS. REDES DE CONTACTOS Y LITERAL ESTRUCTURADO V

6 Dentro del grupo de programas Modicon-Telemecanique ejecutar el programa PL7 Pro V3.4. A continuación crear una nueva Aplicación (menú Fichero, Nuevo) Figura 1 Figura 2 Elegir TSX Micro, la versión del procesador del autómata (TSX 3710 ó TSX 3722 ) versión del S.O La aplicación no contendrá grafcet. Aparece la pantalla del Navegador de Aplicación: Figura 3 VI

7 Hacer click en el icono de configuración y a continuación doble click en configuración hardware. Si el procesador elegido es el TSX3722: Figura 4. Configuración Hardware. El Procesador elegido es el TSX3722. Figura 5. Configuración Hardware. El Procesador elegido es el TSX3710. VII

8 Añadirlos módulos de entradas-salidas presentes en el autómata que vais a programar (hacer doble click en la zonas del rack). Si la configuración hardware de la aplicación no coincide con la del autómata es posible que no funcione correctamente la lectura de entradas y la escritura de salidas. Figura 6 Figura 7. Configuración hardware para procesador TSX3710. VIII

9 Figura 8. Configuración hardware para procesador TSX3722. La configuración hardware depende del autómata que se vaya a programar. No tiene porque coincidir con las dos figuras anteriores. En el caso de los Autómatas que están en los bastidores de las Magelis, la configuración Hardware es: Figura 9. Configuración hardware para procesador TSX3722, con entradas/salidas por telefast. IX

10 Una vez introducida la configuración hardware, hay que validarla haciendo un click sobre el icono o pulsando Mayusculas+Enter. Volver a la pantalla del navegador de la aplicación. Hacer un click sobre Programa- Secciones-Tarea Mast. Ir al menú de Edición -Crear: Figura 10 Poner nombre a la tarea, y seleccionar el lenguaje LD (Diagrama de contactos) o ST (Literal Estructurado) según lo exijan los ejercicios. Figura 11. X

11 Efectuar un doble click en la tarea creada: EJERCICIO 1. Figura 12 Introducir la siguiente red en Lenguaje de Contactos y verificar su funcionamiento. Figura 13 Mientras se este editando una red de contactos esta aparece en rojo. Figura 14 XI

12 Una vez introducido el primer ejercicio, pulsar enter o hacer click en el icono. Si la red esta correcta deberá ser dibujada en negro y azul. Se deberá guardar la aplicación al disco duro. Dentro del directorio trabajos, crear un subdirectorio, y guardar vuestras aplicaciones. Procurar copiar las aplicaciones a disquete, no se garantiza su supervivencia en los discos duros!!. Figura 15 A continuación transferir la aplicación al autómata. El autómata deberá estar alimentado, y su cable de programación conectado al COM2 del ordenador (suele ser el puerto macho de 25 pines). Se deberá comprobar que el driver de comunicaciones esta correctamente configurado en el COM2 a una velocidad de 9200 baudios. Ejecutar el programa Unitelway del grupo Modicon Telemecanique: XII

13 Figura 16 A continuación ejecutar: Figura 17 Si en este instante se cuelga el ratón, reiniciar el ordenador y configurar el driver Unitelway correctamente. Si aparece: Figura 18 El Software PL7 Pro no encuentra el autómata. Las razones pueden ser varias: No tenéis Autómata (os lo ha quitado el compañero). XIII

14 El cable de comunicación esta suelto ( en el ordenador o en el autómata) Estáis intentando comunicar por el puerto de impresora ( es el puerto hembra de 25 pines!!). El Autómata no tiene alimentación. Verificar lo anterior y volver a intertarlo. Si todo esta correcto y sigue sin comunicar, puede ser que el puerto serie del ordenador este roto ( a veces pasa). Si se logra comunicar saldrá la siguiente pantalla: Figura 19 Elegir PC->Autómata. (Si se desea cargar la aplicación que contiene el autómata en el ordenador se elegirá Autómata ->PC). Si el autómata se encontraba ejecutando una aplicación es necesario pararlo: XIV

15 Figura 20 Una vez transferida la aplicación poner el autómata en Run y se ejecutará el programa. Si se desea conocer el grado de ocupación de la memoria del autómata ejecutar: Figura 21 Figura 22 XV

16 Si el autómata al que esta conectado al ordenador dispone de tarjeta de comunicaciones Fipway, será posible programar cualquier autómata que este conectado a la red Fipway. Se deberá definir la dirección del autómata Figura 23 Tarjeta de Red Fipway Figura 24 Autómata con tarjeta de Comunicaciones Fipway Figura 25 La codificación de la dirección es la siguiente: SYS autómata conectado al ordenador por el puerto serie con el cable de programación XVI

17 Figura 26 {1.3}SYS. Autómata conectado a la red Fipway (la red del laboratorio es la 1)con número de estación 3. EJERCICIO 2. Figura 27 Introducir la red de la figura 2. Dibujar un diagrama de tiempos con la evolución de las entradas y las salidas de la red. Figura 28 EJERCICIO 3. Introducir el programa en Lenguaje Literal. %Q2.1:=%I1.1 AND %I1.2; %Q2.2:=%I1.1 OR %I1.2 OR(NOT %I1.3); XVII

18 IF RE %I1.3 THEN SET %Q2.3;END_IF; IF RE %I1.4 THEN RESET %Q2.3;END_IF; Comprobar que el funcionamiento de los dos programas es idéntico. Para comprobar el funcionamiento de un programa en lenguaje literal es conveniente crear una tabla de animación. Seleccionar el código arrastrando el ratón y ir al menú Servicios- Inicialización de una tabla de animación. Con estas ordenes se crea una tabla con los objetos utilizados en el programa. En lenguaje de contactos se puede crear una tabla de animación por cada red de contactos, el proceso es: edición -seleccionar el escalón, servicios - Inicializar una tabla de animación. Figura 29. Creación de una tabla de animación en literal. Figura 30. Creación de una tabla de animación en contactos. XVIII

19 4. PROGRAMACIÓN DE TEMPORIZADORES. Introducir la red siguiente. Figura 31. Para introducir el preset y la base de tiempos de los módulos funcionales hacer click en el icono de variables.. Figura 32. Configuración de bloques funcionales. Dibujar un diagrama de tiempos con la evolución de las entradas y salidas del programa anterior. Indicar el funcionamiento de cada tipo de temporizador (TP,TON,TOFF) XIX

20 Traducir el programa anterior a lenguaje literal. Introducirlo y comprobar su funcionamiento. Ejemplo de programación de un temporizador. IF RE %I1.1 THEN START %TM1; ELSIF FE %I1.1 THEN DOWN %TM1; END_IF; %Q2.3:=%TM1.Q; Introducir la siguiente red con un temporizador serie 7. Qué significa %T1.D? Figura 33 De cuantos temporizadores dispone el autómata TSX 37? Traducir la red anterior a lenguaje literal XX

21 5. PROGRAMACIÓN DE MONOESTABLES. Introducir la red siguiente. En esta red está programado el funcionamiento de un monoestable. Cambiar la base de tiempos y el preset para que el pulso del monoestable dure 20 segundos. (*programación de monoestables*) IF RE %I1.7 THEN START %MN1; END_IF; %Q2.10:=%MN1.R; Figura 34 Dibujar un diagrama de tiempos con la evolución de las entrada y la salida de la red de la figura 34. XXI

22 6.PROGRAMACIÓN DE CONTADORES. Introducir la red siguiente. Figura 35. Explica el funcionamiento de esta red (*programación de un contador en lenguaje literal*) IF %I1.9 THEN RESET %C1;END_IF; IF %I1.10 THEN PRESET %C1;END_IF; IF RE %I1.11 THEN UP %C1;END_IF; IF RE %I1.12 THEN DOWN %C1;END_IF; %Q2.6:=%C1.E;%Q2.7:=%C1.D;%Q2.8:=%C1.F; Que función tiene el preset del contador? XXII

23 7. PROGRAMADORES CÍCLICOS. Introduce el siguiente programa en lenguaje literal IF %I1.10 THEN RESET %DR0;END_IF; IF RE %M10 THEN UP %DR0;RESET %M10;END_IF; IF((%DR0.S=0)AND(%DR0.V=100))OR((%DR0.S=1)AND(%DR0.V=50))OR((%DR 0.S=2)AND(%DR0.V=20))THEN SET %M10;END_IF; Figura 36 Explica el funcionamiento de un programador cíclico. XXIII

24 XXIV

25 PRACTICA 2 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION EN GRAFCET. XXV

26 EJERCICIO 1 Un carrito de transporte funciona de la siguiente manera. Estando en reposo en el extremo izquierdo se pone en marcha,mediante un pulsador M, hacia la derecha. Cuando toca el final de carrera B invierte su marcha hacia la izquierda. Cuando toca el final de carrera A se para esperando una nueva orden de marcha. M i d A B Figura 37 Se deberán utilizar tres entradas ( pulsador M y dos finales de carrera ) y dos salidas (marcha a derechas y marcha a izquierdas). Dibujar el diagrama de estados de la máquina. Implementar el programa en lenguaje Grafcet. Programar las transiciones en Literal Estructurado. XXVI

27 XXVII

28 Para comprobar el funcionamiento de un Grafcet: Creación de una tabla de Animación. Ir al comando del menú de Edición- seleccionar la página, menú Servicios- Inicializar una tabla de Animación. En la tabla se crean objetos: %X1,%X2. : son los bits de las etapas del grafcet. %X1.T,%X2.T. : son palabras de 16 bits que cuentan el tiempo que llevan activa por última vez las etapas del grafcet (en décimas de segundo). Figura 38. Creación de una tabla de animación en Grafcet. XXVIII

29 EJERCICIO 2 En base al ejercicio anterior se deberá implementar un programa que controle el funcionamiento de dos carritos que funcionan igual que el anterior con la diferencia de que deben esperarse mutuamente en el extremo derecho para poder invertir el sentido de giro. Además deberán esperarse en el extremo izquierdo para realizar un nuevo ciclo debiéndose dar nuevamente la orden de marcha M. Se deberán utilizar 5 entradas (pulsador M y cuatro finales de carrera ) y cuatro salidas(marcha a derechas y marcha a izquierdas de cada uno de los carritos). M i d A B i d C D Figura 39 Implementar el programa en Lenguaje Grafcet. Programar las transiciones y el módulo Post en Literal estructurado. Crear una tabla de símbolos y utilizarla en la programación. Programar las salidas en el módulo Post. La creación de la tabla de símbolos se efectúa en la pantalla de variables (navegador de Aplicación, variables) Figura 40. Creación de la tabla de símbolos. XXIX

30 Figura 41. Programación de una transición sin condiciones (siempre verdad) XXX

31 Modificar el programa de manera que una vez los dos carritos han llegado al extremo derecho permanezcan en el 10 segundos antes de retornar. Hacerlo sin añadir ninguna etapa al Grafcet. Programar las salidas en las etapas del grafcet ( en lenguaje literal). Configurar la tarea maestra como cíclica, ejecutar el programa. Estimar el tiempo de ciclo del programa Tiempo de ejecución de la tarea maestra. Comparar los tiempos en autómatas que dispongan de procesadores diferentes (3710 ó 3722). XXXI

32 EJERCICIO 3. PROCESO DE ELECTRÓLISIS. Para la realización del siguiente proceso contaremos con: - Dos motores de doble sentido de rotación, uno para el movimiento vertical de la grúa y otro para el movimiento transversal. - Seis finales de carrera (F2, F3, F4, F5, F6 y F7). - Un pulsador de marcha S2. Descripción del proceso. El proceso que se va a describir a continuación consiste en el procedimiento para el tratamiento de superficies, con el fin de hacerlas resistentes a la oxidación. El sistema constará de tres baños: - Uno para el desengrasado de las piezas. - Otro para el aclarado de las piezas. - Un tercero donde se les dará el baño electrolítico. La grúa introducirá la jaula portadora de las piezas a tratar en cada uno de los baños, comenzando por el de desengrasado, a continuación en el de aclarado y por último les dará el baño electrolítico; en este último, la grúa debe permanecer un tiempo determinado para conseguir una uniformidad en la superficie de las piezas tratadas. En la siguiente figura se ilustra el proceso a automatizar. Realizar el programa en lenguaje Grafcet. Figura 42.. XXXII

33 Modulo Chart. CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL XXXIII

34 Programación de transiciones y modulo Post. XXXIV

35 EJERCICIO 4 Implementar el GRAFCET que controle la máquina de taladrado. C2A C1AB pulsadorm Cilindro 2 CIAR C2A final de carrera c2s Presostato P C1D Cilindro 1 C1I TaladroT final de carrera c2i final de carrera c1d PIEZA Figura 43 Una vez colocada la pieza en la máquina, el operario da al pulsador de marcha. En ese momento el cilindro 1 se desplaza hacia la derecha. Una vez el presostato P detecta que la pieza esta suficientemente presionado, el cilindro 2 se desplaza hacia abajo y el taladro empieza a girar. Cuando el taladro toca el final de carrera c2i, indica que la pieza ha sido ya taladrada y el cilindro 2 debe efectuar el retorno hacia arriba, hasta tocar el final de carrera c2s y el taladro debe pararse. A continuación el cilindro 1 inicia el retorno hacia izquierda hasta tocar el final de carrera c1d. XXXV

36 XXXVI

37 PRACTICA 3 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. CONTROL DE UN ASCENSOR, DE UNA TALADRADORA Y DE UNA CLASIFICADORA FISCHERTECNICK. XXXVII

38 Se van a desarrollar los programas de control sobre tres modelos de fabricación de FISCHERTECNICK Computing. Estos modelos simulan otros tantos sistemas de fabricación que podemos encontrar en una fábrica, en concreto son: Ascensor tres niveles. Máquina herramienta. Clasificador de piezas. Estos modelos disponen de sensores y de actuadores que permiten su manejo mediante autómata programable, también existen placas de interface para manejo desde ordenador personal a través del puerto paralelo. Sensores: Finales de Carrera- Consisten en un interruptor que tiene asociado un contacto conmutado. Se alimentara su "terminal 3" a 24 Voltios y se cableará el "terminal 1" a una entrada del autómata. Señalizadores : Son bombillas de 6 voltios que nos indican el estado de alguna parte del sistema. Algunas de ellas están conectadas en paralelo con los motores. Actuadores: Motores de Corriente continua La tensión nominal de alimentación de estos motores es 6 voltios. Se alimentará su inducido a 6 Voltios de tensión continua. Para invertir el sentido de giro habrá que suministrarles -6 voltios de tensión continua. Ambas tensiones se tomarán de la fuente de continua, y se llevarán al autómata a través de dos salidas digitales del autómata programable. Todo este cableado se deberá hacer en el riel de fichas situado encima de la fuente de alimentación, tal como se observa en la figura siguiente. XXXVIII

39 CO Q2.0 C1 Q2,1 +6 V 0V -6V Fichas Conector Motor de corriente continua Figura 44. Ejemplo de Conexión de un motor de las maquetas. NO SE DEBERAN ACTIVAR A LA VEZ LAS DOS SALIDAS QUE CONTROLAN AL MOTOR DADO QUE SE PRODUCIRIA UN CORTOCIRCUITO EN LA FUENTE DE ALIMENTACION ENTRE LOS +6 V. Y LOS -6 V. XXXIX

40 110 V 240V 50/60 Hz RUN STOP CPU PROG I/O MEM BATT CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL L N C C1 C2 C3 C4 7 0V +24V MOTOR M4 MOTOR M3 MOTOR M2 MOTOR M1 Figura 45. Plano de Conexión Autómata- Máquetas a través del conector DB-25. XL

41 TABLA DE ENTRADAS SALIDAS DE LAS MAQUETAS FISCHERTECNICK. ENTRADAS Numero de tornillo en el módulo de entradas- salidas TSX DMZ 28DR ASCENSOR MAQUINA HERRAMIEN TA CLASIFICAD OR %I1.0 1 %I1.1 2 E1 %I1.2 3 E2 %I1.3 4 E3 E3 E3 %I1.4 5 E4 E4 E4 %I1.5 6 E5 E5 E5 %I1.6 7 E6 %I1.7 8 E7 %I1.8 9 E8 %I %I %I %I %I %I %I SALIDAS ASCENSOR MAQUINA HERRAMIENTA CLASIFICADOR %Q (común +5V) M1D M1D M1D %Q (común +5V) M2D %Q (común +5V) %Q (común +5V) %Q (común -5V) M1I M1I M1I %Q (común -5V) M2I %Q (común -5V) %Q (común -5V) %Q (común) %Q2.9 %Q2.10 %Q (común) 33-35(común) 34-35(común) XLI

42 CONTROL DE UN ASCENSOR DE TRES PLANTAS. Tal como se observa en las fotocopias de la vista y cableado del ascensor, disponemos de los siguientes elementos para controlarlo. -Actuador : motor de corriente continua (M1) de 5 voltios para el movimiento vertical. -Señalizadores: (M1,M2,M3) tres bombillas de 5 voltios para indicar el estado del sistema. Una de ellas esta conectada en paralelo con el motor del ascensor. -Captadores: Seis finales de carrera. Tres situados en el recorrido del ascensor (E3,E4 y E5) para informar de la posición de la cabina. Otros tres situados en el frontal (E6,E7 y E8) y sirven para llamar al ascensor. Se deberá realizar un programa que controle el funcionamiento del ascensor, tal y como funcionaría en un edificio de viviendas. Figura 46. Ascensor XLII

43 CONTROL DE UNA MAQUINA HERRAMIENTA. Tal como se observa en la imagen de la máquina herramienta, disponemos de los siguientes elementos para controlar la máquina herramienta. -Actuadores: dos motores de corriente continua (M1 y M2 ) de 6 voltios para el movimiento alrededor de la plataforma y el movimiento vertical del taladro. -Señalizadores: (M1y M2 ) dos bombillas de 6 voltios para indicar el estado de cada uno de los motores. Están en paralelo con los motores. -Captadores: tres finales de carrera. Dos situados en el recorrido de la taladradora (E4 y E5). Otro situado al lado de la rueda giratoria para detectar la posición de las piezas (E3). Se realizará un programa que controla el funcionamiento de la máquina herramienta, de manera que al dar una orden de marcha realice el taladro de las cuatro piezas dispuestas en la plataforma. Figura 47. Máquina Herramienta. XLIII

44 CONTROL DE UN SISTEMA CLASIFICADOR DE PIEZAS. Tal como se observa en la imagen del sistema clasificador, disponemos de los siguientes elementos para controlar el sistema. -Actuador: un motor de corriente continua (M1 ) de 6 voltios. -Señalizadores: (M1,M2,M3) tres bombillas de 6 voltios para indicar el estado del sistema. Una de ellas esta conectada en paralelo con el motor del sistema clasificador. -Captadores: Cinco finales de carrera. Tres situados en el recorrido del clasificador (E3, E4 y E5). Otros dos situados en el recorrido de la pieza a clasificar ( E1 Y E2). El clasificador se encuentra en reposo, en la posición E4. Entonces cae una pieza, a la orden de marcha el clasificador avanza en dirección a E3. La pieza será clasificada en grande o pequeña por medio de la señal que dan los captadores E1 y E2. Una pieza grande puede activar los dos captadores a la vez en cambio una pieza pequeña no puede. Las pieza pequeñas serán llevadas hacía el contenedor izquierdo y las piezas grandes al contenedor derecho. A continuación el clasificador deberá regresar a su posición inicial (E4). Figura 48. Clasificador de piezas. XLIV

45 PRACTICA 4 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. IMPLEMENTACION PROGRAMADA DE LA GUIA GEMMA. XLV

46 ESTADOS DE LA GUÍA GEMMA Control sin alimentar Control sin alimentar Conexión control Desconexión control Conexión control Desconexión control A - Procedimientos de parada A6 A1 Puesta del sistema en el estado inicial Parada en el estado inicial A7 Puesta del sistema en un estado determinado A4 Parada obtenida Producción A5 A2 A3 Preparación para la puesta en marcha despuès de los defectos Parada pedida a final de ciclo Parada pedida en un estado determinado D2 D3 Diagnostico y/o tratamiento de los defectos Producción a pesar de los defectos D1 Parada de emergencia. D - Proceso en defecto F2 F3 Marcha de Preparación Marcha de Cierre F1 Producción normal. Producción F-Proceso en funcionamiento F4 Marchas de verificación sin orden F5 Marchas de verificación con orden F6 Marchas de test Figura 49. Estados de la guía Gemma. XLVI

47 TABLA DE ENTRADAS SALIDAS DE LAS MAQUETAS FISCHERTECNICK. APLICACIÓN DE LA GUÍA GEMMA. ENTRADAS Numero de tornillo en el módulo de entradas- salidas TSX DMZ 28DR ASCENSOR MAQUINA HERRAMIENTA CLASIFICADOR %I1.0 1 Emergencia Emergencia Emergencia %I1.1 2 MM1D MM1D E1 %I1.2 3 MMII MMII E2 %I1.3 4 E3 E3 E3 %I1.4 5 E4 E4 E4 %I1.5 6 E5 E5 E5 %I1.6 7 E6 Marcha Marcha %I1.7 8 E7 MM2D MM1D %I1.8 9 E8 MM2I MMII %I Automático Automático Automático %I Manual Manual Manual %I Rearme Rearme Rearme %I %I %I %I SALIDAS ASCENSOR MAQUINA HERRAMIENTA CLASIFICADOR %Q (común +5V) M1D M1D M1D %Q (común +5V) M2D %Q (común +5V) %Q (común +5V) %Q (común -5V) M1I M1I M1I %Q (común -5V) M2I %Q (común -5V) Bocina Emerg. Bocina Emerg. Bocina Emerg. %Q (común -5V) Instal.en Automát Instal.en Automát Instal.en Automát %Q (común) Instal. en Manual Instal. en Manual Instal. en Manual %Q (común) En piso 1 Pieza Grande %Q (común) En piso 2 Pieza Pequeña %Q (común) En piso 3 XLVII

48 Implementar la guía GEMMA en una de las tres maquetas. Se deberán Programar los siguientes estados de GEMMA: Selección Modo Reinicio por parte el operador(a5) Control Manual. (F4) Retorno a la Posición Inicial(A6) Producción Normal Automática.(A1 y F1) Parada de Emergencia (D1) La parada de emergencia se ejecutará por: Máximos tiempos etapas. Seta de emergencia. El rearme se efectuará por el bit de sistema %S21. PRL: XLVIII

49 CHART: XLIX

50 POST: L

51 LI

52 Mandos desde el Scada Variables para monitorizacion ASCENSOR Variables para monitorizacion MAQUINA HERRAMIEN TA %MW488:X0 Llamada Piso 1 %MW488:X0 Automatico %MW488:X1 Llamada Piso 2 %MW488:X1 Manual %MW488:X2 Llamada Piso 3 %MW488:X2 Rearme %MW488:X3 Manual %MW488:X3 Marcha %MW488:X4 Automático %MW488:X4 Subir taladro %MW488:X5 Test %MW488:X5 Bajar taladro %MW488:X6 Rearme %MW488:X6 Girar derecha %MW488:X7 Emergencia %MW488:X7 Girar izquierda %MW489:X0 Subir Manual %MW489:X0 Emergencia %MW489:X1 Bajar Manual Variables para indicar estados en el Scada Variables para monitorizacion ASCENSOR Variables para monitorizacion MAQUINA HERRAMIEN TA %MW508:X0 En piso 1 %MW508:X0 Ind Automátic %MW508:X1 En piso 2 %MW508:X1 Ind Manual %MW508:X2 En piso 3 %MW508:X2 Ind Rearme %MW508:X3 Ind Manual %MW508:X3 Ind Marcha %MW508:X4 Ind Automátic %MW508:X4 Taladro Arriba %MW508:X5 Ind test %MW508:X5 Taladro Abajo %MW508:X6 Ind Rearme %MW508:X6 Pieza en posición %MW500 Piezas taladradas %MW508:X7 %MW509:X1 %MW500 Pieza detectada Taladro en Medio Piso Actual LII

INFORMÁTICA INDUSTRIAL

INFORMÁTICA INDUSTRIAL INFORMÁTICA INDUSTRIAL CUADERNO DE PRÁCTICAS RAMÓN PIEDRAFITA MORENO INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL PRACTICA 1 INTRODUCCION A LA PROGRAMACION

Más detalles

PRACTICA 2 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION EN GRAFCET.

PRACTICA 2 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION EN GRAFCET. PRACTICA 2 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION EN GRAFCET. 23 EJERCICIO 1 Un carrito de transporte funciona de la siguiente manera. Estando en reposo en el extremo

Más detalles

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ PRÁCTICA 2

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ PRÁCTICA 2 PRÁCTICA 2 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION EN SEQUENTIAL FUNCTION CHART. Página 23 EJERCICIO 1 Un carrito de transporte funciona de la siguiente manera. Estando

Más detalles

PRACTICA 3 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. CONTROL DE UN ASCENSOR Y DE UNA MÁQUINA HERRAMIENTA FISCHERTECNICK.

PRACTICA 3 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. CONTROL DE UN ASCENSOR Y DE UNA MÁQUINA HERRAMIENTA FISCHERTECNICK. PRACTICA 3 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. CONTROL DE UN ASCENSOR Y DE UNA MÁQUINA HERRAMIENTA FISCHERTECNICK. 35 Se van a desarrollar los programas de control sobre dos modelos de fabricación

Más detalles

Práctica 7. Control de sistemas continuos mediante Autómatas Programables. Objetivos

Práctica 7. Control de sistemas continuos mediante Autómatas Programables. Objetivos Práctica 7 Control de sistemas continuos mediante Autómatas Programables. Objetivos En esta práctica se realiza una introducción al control de sistemas continuos mediante Autómata Programable. Se realizarán

Más detalles

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ 2008 PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ [RAMÓN PIEDRAFITA MORENO] UZ octubre de 2008 INFORMÁTICA INDUSTRIAL CUADERNO DE PRÁCTICAS RAMON PIEDRAFITA MORENO INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA Página

Más detalles

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ PRACTICA 3

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ PRACTICA 3 PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ PRACTICA 3 CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS. CONTROL DE UN ASCENSOR Y DE UNA MAQUINA HERRAMIENTA FISCHERTECNICK. Página 29 Material utilizado: *CPS 2000,

Más detalles

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ 2008 PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ [RAMÓN PIEDRAFITA MORENO] UZ octubre de 2008 INFORMÁTICA INDUSTRIAL CUADERNO DE PRÁCTICAS RAMON PIEDRAFITA MORENO INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA Página

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Práctica 1 Introducción a los autómatas programables Marzo 2008 Ramiro Diez Automatización

Más detalles

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ

PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ 2010 PRACTICAS INFORMÁTICA INDUSTRIAL. EUITIZ [RAMÓN PIEDRAFITA MORENO] UZ febrero de 2010 INFORMÁTICA INDUSTRIAL CUADERNO DE PRÁCTICAS RAMON PIEDRAFITA MORENO INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA Página

Más detalles

Autómatas Industriales

Autómatas Industriales Autómatas Industriales TSX 3722 PLC PLATAFORMA SCHNEIDER PLC: Plataforma Schneider MICRO: CPU 3 Módulos E/S 248 E/S digitales 24V DC 8 canales analógicos 0-10V, 4-20mA Funciones integradas PID, PWM y SERVO

Más detalles

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados Artículo 63

Más detalles

Programación de autómatas

Programación de autómatas Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Práctica 2 Programación de autómatas Abril 2008 Ramiro Diez Automatización Industrial. Práctica

Más detalles

Manual de Programación PLC Micro TELEMECANIQUE

Manual de Programación PLC Micro TELEMECANIQUE COLEGIO SALESIANO DE CONCEPCIÓN ESCUELA INDUSTRIAL "SAN JOSÉ" DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA MÓDULO : CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES Manual de Programación PLC Micro TELEMECANIQUE PREPARADO POR: CRISTHIAN

Más detalles

ta Moreno món Piedrafit Ram

ta Moreno món Piedrafit Ram Mdld Modelado y Programación de Sistemas de Eventos Discretos ón Piedrafi Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial Universidad id dd de Zaragoza

Más detalles

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados

Más detalles

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA

TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE TLAXCALA Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados

Más detalles

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública Tepic, Nayarit; 11 de julio de 2017 Oficio número CMPT/092/2017 Asunto: Verificación Diagnostica Expediente ITAI/C.M.P.T.-P.E.-OPD/32/2017 Lic. Diana Rebeca Govea Torres Titular de la Unidad de Transparencia

Más detalles

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública Tepic, Nayarit; 10 de julio de 2017 Oficio número CMPT/076/2017 Asunto: Verificación Diagnostica Expediente ITAI/C.M.P.T.-P.E.-OPD/16/2017 L. A. E. Guillermo Fausto Jimenez Titular de la Unidad de Transparencia

Más detalles

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública Tepic, Nayarit; 10 de julio de 2017 Oficio número CMPT/075/2017 Asunto: Verificación Diagnostica Expediente ITAI/C.M.P.T.-P.E.-OPD/01/2017 Lcda. María Belem Ibarra Bañuelos Titular de la Unidad de Transparencia

Más detalles

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública Tepic, Nayarit; 13 de julio de 2017 Oficio número CMPT/093/2017 Asunto: Verificación Diagnostica Expediente ITAI/C.M.P.T.-P.E.-OPD/33/2017 Lic. Angel Antonio Flores Ramos Titular de la Unidad de Transparencia

Más detalles

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC PROGRAMACIÓN DE PLC Procedimiento para programar y cargar: Determinar los requisitos del sistema al cual se aplica el PLC. Identificar los

Más detalles

OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA COMUNES A LOS SUJETOS OBLIGADOS

OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA COMUNES A LOS SUJETOS OBLIGADOS I Aplica I II Aplica II III Aplica III IV Aplica IV V Aplica V VI Aplica VI Coordinación Jurídica Coordinación planeación Coordinación de planeación Coordinación de planeación Articulo 41 Reglamento Articulo

Más detalles

automatización industrial autómatas programables Universidad de Oviedo Área de Ingeniería de Sistemas y Automática

automatización industrial autómatas programables Universidad de Oviedo Área de Ingeniería de Sistemas y Automática automatización industrial autómatas programables Área de Ingeniería de Sistemas y Automática sumario 1 estructura de un sistema automatizado 2 definición IEC 61131 3 lógica cableada vs. lógica programada

Más detalles

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. Calle Morelos No. 43, Col. Centro Tel Xalapa-Enríquez, Ver.

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. Calle Morelos No. 43, Col. Centro Tel Xalapa-Enríquez, Ver. GACETA OFICIAL ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE DIRECTORA GENERAL DE LA EDITORA DE GOBIERNO ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA DIRECTOR DE LA GACETA OFICIAL ENRIQUE ALEJANDRO

Más detalles

Práctica 2. Programación con GRAFCET de un PLC

Práctica 2. Programación con GRAFCET de un PLC Automatización Avanzada (37800) Máster en Automática y Robótica Práctica 2. Programación con GRAFCET de un PLC Francisco Andrés Candelas Herías Grupo de Innovación Educativa en Automática 2011 GITE IEA

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Fondo. Poder Legislativo del Congreso del Estado de Zacatecas. Sub Fondo. Congreso del Estado de Zacatecas.

Fondo. Poder Legislativo del Congreso del Estado de Zacatecas. Sub Fondo. Congreso del Estado de Zacatecas. ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA Fondo. Poder Legislativo del Congreso del Estado de Zacatecas. Sub Fondo. Congreso del Estado

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016 PORTAL DE TRANSPARENCIA FOCALIZADA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016 PORTAL DE TRANSPARENCIA FOCALIZADA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2016 PORTAL DE TRANSPARENCIA FOCALIZADA ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA LGTAIP Desarrollo del Sistema Nacional de Transparencia para coordinar la política pública transversal de la

Más detalles

TSX Micro Felipe Mateos Martín

TSX Micro Felipe Mateos Martín Autómatas Programables TS Micro (3722) TS Micro Felipe Mateos Martín 1 Autómatas programables TS Micro Hardware Gama de autómatas TS Gama de autómatas TS Micro TS Micro 3722 Tipos de E/S y módulos Estructura

Más detalles

Tabla de Actualización de Obligaciones Comunes Ejercicio 2017

Tabla de Actualización de Obligaciones Comunes Ejercicio 2017 Tabla de Actualización de Obligaciones Comunes Ejercicio 2017 Fracción Descripción Actualización Conservación Actualizaciones por período I Normatividad ; en su caso, antes de 15 días hábiles después de

Más detalles

automatización industrial UD3 autómatas programables Universidad de Oviedo Area de Ingeniería de Sistemas y Automática

automatización industrial UD3 autómatas programables Universidad de Oviedo Area de Ingeniería de Sistemas y Automática automatización industrial UD3 autómatas programables Universidad de Oviedo Area de Ingeniería de Sistemas y Automática estructura ra de un sistema automatizado ado Preaccionadores Accionadores Parte de

Más detalles

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE Página 1 de 8 Enfasis 0 Bloque Comun(no hay enfasis) Nivel 1 AT1100 ANTROPOLOGÍA GENERAL 0 0 0 4 4 1 EF- ACTIVIDAD DEPORTIVA 0 0 0 0 1 EG- CURSO DE ARTE 0 0 0 1 EG-I CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I 8

Más detalles

Cronograma completo de Análisis III

Cronograma completo de Análisis III Cronograma completo de Análisis III Unidad I Semana I Clase I Transformada de Laplace. Definición. Condiciones de existencia. Cálculo de la transformada de Laplace de las funciones básicas. Propiedades

Más detalles

Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo

Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo Tabla de actualización y conservación de la información DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA COMUNES Artículo 91 Fracción Descripción Actualización Conservación

Más detalles

LTAIPT. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado

LTAIPT. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER EJECUTIVO Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados Artículo 63 de la Ley de Transparencia y

Más detalles

ITT-SE, ITT-ST, IT. Autómatas y Sistemas de Control 19 de enero de 2010 Alumno:... DNI:...

ITT-SE, ITT-ST, IT. Autómatas y Sistemas de Control 19 de enero de 2010 Alumno:... DNI:... Alumno:... DNI:... Instrucciones: Indique la opción correcta mediante una X en cada una de las cuestiones siguientes. Solamente es correcta una de las opciones. Cada cuestión bien contestada suma un punto.

Más detalles

Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales

Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales Los periodos de carga de la información de las obligaciones de transparencia que deberán capturarse

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA II

HISTORIA DE ESPAÑA II OUD nciiiiuuiy A/543133 CÉSAR VIDAL Y FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS HISTORIA DE ESPAÑA II De Juana la Loca a la Primera República I Planeta índice Introducción 11 La Nación capaz de todo, incluso de sobrevivir

Más detalles

Sistemas Automáticos - Tema 16

Sistemas Automáticos - Tema 16 Sistemas Automáticos - Tema 16 Definición de autómata programable Campo de aplicación Arquitectura Principios básicos de funcionamiento Programación del autómata 2 Un autómata programable (AP), también

Más detalles

Poder Ejecutivo. Sujeto obligado: Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte.

Poder Ejecutivo. Sujeto obligado: Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte. Tabla de aplicabilidad del artículo 95 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León, de las Obligaciones de Transparencia Comunes de los Sujetos Obligados del Estado

Más detalles

LTAIP. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado

LTAIP. Organismo o poder de gobierno. Tipo de sujeto de obligado TABLA DE APLICABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA DEL SUJETO OBLIGADO: PODER EJECUTIVO Txcalteca de Fisica Obligaciones de transparencia comunes de los sujetos obligados Artículo 63 de Ley de

Más detalles

Autómatas programables. VISION GENERAL. Autómatas Programables: Visión General

Autómatas programables. VISION GENERAL. Autómatas Programables: Visión General Autómatas programables. VISION GENERAL Sistema automatizado. PLC s Esquema general de sistema automatizado Componentes habituales. PLC PLC. Definición y concepto gráfico Arquitectura típica de un PLC Cómo

Más detalles

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO 1 I 1953 Barcelona Francisco Munté 2 II 1955 Madrid Joaquín Domingo 3 III 1958 Barcelona Joaquín Domingo 4 IV 1960 Orihuela (Alicante) Jaume Carreras 5 V 1962 Barcelona Francisco Munté 6 VI 1963 Madrid

Más detalles

MANUAL PANTALLA TÀCTIL

MANUAL PANTALLA TÀCTIL MANUAL PANTALLA TÀCTIL DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA La máquina consta de tres estaciones de trabajo: Estación 1: Lugar donde el operario introduce la pieza y donde se realizan las pruebas

Más detalles

Sindicatos. Sujeto obligado: Sindicato de Trabajadores de la Escuela Normal Superior.

Sindicatos. Sujeto obligado: Sindicato de Trabajadores de la Escuela Normal Superior. : C OMIS16N DE '- T RANSPARENCIA Y INFORMACl6N OQ..C.QrriOOOC ~\.,f;o/',; Tabla de aplicabilidad del artículo 95 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León, de

Más detalles

Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Presentación y objetivos La automatización industrial es un sistema donde se transfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por personas, a un conjunto de elementos tecnológicos como elementos

Más detalles

Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales

Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales Periodos de carga que deberán ser publicados en el SIPOT para cumplir con los Lineamientos Técnicos Generales Los periodos de carga de la información de las obligaciones de transparencia que deberán capturarse

Más detalles

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA Control sin alimentación A6 Puesta del sistema en el estado inicial INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y A - Procedimiento de parada A1 Parada en el estado inicial F4 verificación en desorden Conexión Desconexión

Más detalles

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/262/2017. C. Josefina Buxadé Castelán Coordinación Estatal de Transparencia y Gobierno Abierto P R E S E N T E

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/262/2017. C. Josefina Buxadé Castelán Coordinación Estatal de Transparencia y Gobierno Abierto P R E S E N T E C. Josefina Buxadé Castelán Coordinación Estatal de Transparencia y P R E S E N T E OFICIO: ITAIPUE/PLENO/262/2017 Por este medio y con fundamento en los artículos 84, 85, 86, 87 y 88 de la Ley General

Más detalles

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO 1 I 1953 Barcelona Francisco Munté 2 II 1955 Madrid Joaquín Domingo 3 III 1958 Barcelona Joaquín Domingo 4 IV 1960 Orihuela (Alicante) Jaume Carreras 5 V 1962 Barcelona Francisco Munté 6 VI 1963 Madrid

Más detalles

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC. Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Área: Bloque: Eléctrica Tecnologías Básicas Nivel: 4º año Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria

Más detalles

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/280/2017. C. José Antonio Zacaula Martínez Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán P R E S E N T E

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/280/2017. C. José Antonio Zacaula Martínez Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán P R E S E N T E C. José Antonio Zacaula Martínez Instituto Tecnológico Superior de Ciudad P R E S E N T E OFICIO: ITAIPUE/PLENO/280/2017 Por este medio y con fundamento en los artículos 84, 85, 86, 87 y 88 de la Ley General

Más detalles

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO I JORNADAS, 19 21 DE OCTUBRE DE 1961, SANTIAGO. Temario: Análisis crítico de la Constitución de 1925; Revisión crítica del concepto ente autónomo en el derecho

Más detalles

Plazo de actualización (Días hábiles) Área responsable (según tabla de aplicabilidad) < 15 días. < 15 días. < 15 días. < 60 días. < 60 días.

Plazo de actualización (Días hábiles) Área responsable (según tabla de aplicabilidad) < 15 días. < 15 días. < 15 días. < 60 días. < 60 días. Artículo 65 Fracción Periodo de Actualización/Conservación Área responsable (según tabla de aplicabilidad) Plazo de actualización (Días hábiles) Fracción I. Marco Normativo /Cuando se decrete, reforme,

Más detalles

Página 2 de 146

Página 2 de 146 Página 2 de 146 Página 3 de 146 Página 4 de 146 Página 5 de 146 I. II. Página 6 de 146 III. IV. V. VI. VII. Página 7 de 146 VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. Página 8 de 146 XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. Página

Más detalles

Lenguaje Grafcet - SFC

Lenguaje Grafcet - SFC Lenguaje Grafcet - SFC TSX 7 / 57 - PL7 Pro - LENGUAJE GRAFCET - pg. 79 Definiciones Que es el Grafcet? Un diagrama funcional cuyo objetivo es describir de forma gráfica el comportamiento de un automatismo

Más detalles

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 ÍNDICE PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 PRIMERA PARTE: NOCIONES PRELIMINARES Capítulo I. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA LÓGICA 1. La Lógica en el lenguaje cotidiano... 11 2. Lógica natural y Lógica

Más detalles

IES Los Albares (Dep. de Tecnología)

IES Los Albares (Dep. de Tecnología) PLACA CONTROLADORA. Para conectar el ordenador con el mundo exterior es necesario una placa controladora que proporcione las salidas y las entradas oportunas. En nuestro caso disponemos de una placa controladora

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ÍNDICE MEMORIA Índice memoria...1 Capítulo 1: Introducción...3 Capítulo 2: Instalación del equipo electrónico...5 Capítulo 3: Funcionamiento del software...9 3.1 Software de visión...9 3.1.1 Primer contacto...

Más detalles

PREPARATORIA. MATEMATICAS V Asignatura obligatoria Clave 1500 Plan de Estudios 1996 PROFESOR: Ing. Ind. José Luis Espejel H. Horario: GRUPO 501

PREPARATORIA. MATEMATICAS V Asignatura obligatoria Clave 1500 Plan de Estudios 1996 PROFESOR: Ing. Ind. José Luis Espejel H. Horario: GRUPO 501 PERIODOS DE EVALUACIÓN EXAMENES PARCIALES FECHAS UNIDADES 1er. Periodo Del 10 al 18 de Octubre de 2016 I, II y III 2do. Periodo Del 7 al 15 Diciembre de 2016 IV 3er. Periodo Del 20 al 28 Febrero de 2017

Más detalles

CUENTA 2012 QUE EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRESENTA A LA ASAMBLEA NACIONAL

CUENTA 2012 QUE EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRESENTA A LA ASAMBLEA NACIONAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CUENTA 2012 QUE EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRESENTA A LA ASAMBLEA NACIONAL CARACAS, ENERO 2013 ÍNDICE MINISTERIO DEL PODER POPULAR

Más detalles

Electrónica General y Aplicada Supervisión de Procesos Industriales Tema 9 APLICACIÓN TEMA 9 CONTROL, COMUNICACION Y SUPERVISION SCADA

Electrónica General y Aplicada Supervisión de Procesos Industriales Tema 9 APLICACIÓN TEMA 9 CONTROL, COMUNICACION Y SUPERVISION SCADA Electrónica General y Aplicada Supervisión de Procesos Industriales Tema 9 APLICACIÓN TEMA 9 CONTROL, COMUNICACION Y SUPERVISION SCADA SENSORES: ACTUADOR: COMPONENTES DE LA PLANTA Interruptor General.

Más detalles

Programación en GRAFCET

Programación en GRAFCET Programación en GRAFCET Ejercicio 1: Posicionador de cajas Un dispositivo automático destinado a seleccionar las cajas de dos tamaños diferentes (grandes y pequeñas) se compone de: una plataforma A donde

Más detalles

Ejercicio 1(20 minutos)

Ejercicio 1(20 minutos) Ejercicio 1(20 minutos) 1) Para el segmento escrito en lenguaje de contactos de la figura, indicarla función lógica que expresa la salida. a. ((( E1.1+ E1.2) + E1.3) b. ((( E1.1+ E1.2) + E1.3) + M1. 1

Más detalles

CEROS Y UNOS. PLACA CONTROLADORA. Al puerto paralelo. A una pila v DC E2 E3 E4 E5 E6 E7. S5 S6 S7 S8 0v 5v 12v

CEROS Y UNOS. PLACA CONTROLADORA. Al puerto paralelo. A una pila v DC E2 E3 E4 E5 E6 E7. S5 S6 S7 S8 0v 5v 12v CEROS Y UNOS. Los ordenadores son dispositivos que internamente trabajan usando el denominado sistema binario de numeración. En él sólo se dispone de dos dígitos, el cero y el uno. 0 cero significa ausencia

Más detalles

3. El autómata: FP-X C30.

3. El autómata: FP-X C30. 3. El autómata: FP-X C30. 3.1 Características. FP-X C30 es un autómata programable de propósito general que presenta las siguientes características básicas: Conexión directa a un ordenador personal mediante

Más detalles

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA A 384009 JuanfyíartínezCuesta DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA MECENAS ILUSTRADO EN LA ESPAÑA DE CARLOS III Nota preliminar del Duque de San Carlos Prólogo de Virginia Tovar Martín REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA

Más detalles

4.3 APRENDIZAJE EN LENGUAJE BDF (DIAGRAMA DE BLOQUES DE FUNCIÓN) Toma de contacto

4.3 APRENDIZAJE EN LENGUAJE BDF (DIAGRAMA DE BLOQUES DE FUNCIÓN) Toma de contacto 4.3 APRENDIZAJE EN LENGUAJE BDF (DIAGRAMA DE BLOQUES DE FUNCIÓN) 4.3.1 Toma de contacto 4.3.1.1 El BDF: Un lenguaje rico en posibilidades Zelio Logic se puede programar en BDF (Diagrama de bloques de funciones),

Más detalles

ALABANZAS. Laudes Domino. pro PAX et BONUM servum satelles. ALABANZAS Laudes Domino

ALABANZAS. Laudes Domino. pro PAX et BONUM servum satelles. ALABANZAS Laudes Domino ALABANZAS Laudes Domino pro PAX et BONUM servum satelles 1 I T e a l a b o S e ñ o r : A m a e l c i e l o t u v o z y l a n u b e d e r r a m a l a l l u v i a c o n s u s a b e r s i n m e n g u a. A

Más detalles

Autómata Programable (PLC)

Autómata Programable (PLC) Autómata Programable (PLC) UPCO ICAI Departamento de Electrónica y Automática 1 Hardware del autómata Sistema digital basado en un microprocesador CPU Reloj Marca el funcionamiento de todo el sistema (20

Más detalles

Ejercicio: Posicionador de piezas

Ejercicio: Posicionador de piezas Ejercicio: Posicionador de piezas Los objetivos que se persiguen con la realización de esta práctica son: - Conocer los sistemas de fabricación flexible presentes en el laboratorio. - Tener conocimiento

Más detalles

C. Daniel Vázquez Sentíes Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública P R E S E N T E

C. Daniel Vázquez Sentíes Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública P R E S E N T E OFICIO: ITAIPUE/PLENO/259/2017 C. Daniel Vázquez Sentíes Consejo Estatal de Coordinación del Sistema P R E S E N T E Por este medio y con fundamento en los artículos 84, 85, 86, 87 y 88 de la Ley General

Más detalles

Instalación del programa. Creación de una vivienda nueva Se debe ejecutar el programa: Configurador.exe

Instalación del programa. Creación de una vivienda nueva Se debe ejecutar el programa: Configurador.exe Instalación del programa Descomprimir el fichero OB120001 DOMOTICA CON ARDUINO (FORMACION).rar en una carpeta. Se crearán dos carpetas: Configurador y Software En la carpeta Configurador se encuentra el

Más detalles

Autómata Twido. Modelo: COMPACTO TELEMECANIQUE

Autómata Twido. Modelo: COMPACTO TELEMECANIQUE 1 Orificio de montaje. 2 Cubierta de terminales. 3 Tapa con bisagra. 4 Cubierta extraíble del conector de visualización del operador 5 No existe en éste modelo. 6 Conexiones de las entradas 7 Puerto serie

Más detalles

Información. Procedimiento de actualización del software de la ID3000: de la versión de software 3.x a la 4.3x con el PK-ID3000 ver. 2.

Información. Procedimiento de actualización del software de la ID3000: de la versión de software 3.x a la 4.3x con el PK-ID3000 ver. 2. Información técnica Procedimiento de actualización del software de la ID3000: de la versión de software 3.x a la 4.3x con el PK-ID3000 ver. 2.11 La versión de software 3.x de la ID3000 sólo es compatible

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Córdoba PLANIFICACIÒN ELABORADA MEDIANTE EL SOFTWARE GNSS SOLUCTIONS FECHA: 07/11/2012 COLONIA SAN RAFAEL Página I TORO PUJIO Página II LAS TORDILLAS Página III FECHA: 14/11/2012 BLAS DE ROSALES Página IV TEJEDA

Más detalles

Número 146 BIS, viernes 01 de septiembre de Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.

Número 146 BIS, viernes 01 de septiembre de Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. Síntesis de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México Número 146 BIS, viernes 01 de septiembre de 2017 Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. Datos de localización en la

Más detalles

Introducción al uso de los Controladores Lógicos Programables (PLC).

Introducción al uso de los Controladores Lógicos Programables (PLC). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE CIRCUITOS Y MEDIDAS LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL Introducción al uso de los Controladores Lógicos Programables

Más detalles

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/235/2017. C. Zeferino Martínez Rodríguez Partido del Trabajo P R E S E N T E

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/235/2017. C. Zeferino Martínez Rodríguez Partido del Trabajo P R E S E N T E OFICIO: ITAIPUE/PLENO/235/2017 C. Zeferino Martínez Rodríguez Partido del Trabajo P R E S E N T E Por este medio y con fundamento en los artículos 84, 85, 86, 87 y 88 de la Ley General de Transparencia

Más detalles

Guía rápida SIMATICA V2.3 SIEMENS, S.A.

Guía rápida SIMATICA V2.3 SIEMENS, S.A. Guía rápida SIMATICA V2.3 SIEMENS, S.A. Enero, 2003 Guía rápida de uso de SIMATICA 2.3 página 1 Indice 1 INTRODUCCIÓN...2 2 DOCUMENTOS...3 3 CREAR UN NUEVO PROYECTO Y TRANSFERIRLO AL AUTÓMATA...4 3.1 PASO

Más detalles

CARRO DE MATERIALES REVERSIBLE PROYECTO 1. Objetivos. Al completar esta práctica el alumno:

CARRO DE MATERIALES REVERSIBLE PROYECTO 1. Objetivos. Al completar esta práctica el alumno: PROYECTO 1 CARRO DE MATERIALES REVERSIBLE Objetivos Al completar esta práctica el alumno: Será capaz de configurar y utilizar el PLC, en diferentes automatismos. Manejara el software y diferentes instrucciones

Más detalles

Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Títulos, preceptos y/o Epígrafes Temario: Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4: Enlace de Servicios Forestales y Suelos en la Delegación Federal de la SEMARNAT en Chiapas. Administración Pública Federal Subtema1: Conocimiento sobre la Administración

Más detalles

Automatización Industrial (72.06) Guía de trabajos prácticos PLC

Automatización Industrial (72.06) Guía de trabajos prácticos PLC Automatización Industrial (72.06) Guía de trabajos prácticos PLC 1. Implementar la marcha-parada de un motor(con/sin autorretención) mediante un pulsador de arranque y otro de parada. Implementar con bobinas

Más detalles

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/305/2017. C. Jorge Alfredo Guillén Muñoz Universidad Tecnológica de Tehuacán P R E S E N T E

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/305/2017. C. Jorge Alfredo Guillén Muñoz Universidad Tecnológica de Tehuacán P R E S E N T E OFICIO: ITAIPUE/PLENO/305/2017 C. Jorge Alfredo Guillén Muñoz Universidad Tecnológica de Tehuacán P R E S E N T E Por este medio y con fundamento en los artículos 84, 85, 86, 87 y 88 de la Ley General

Más detalles

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: REALIZÓ: ING. JUAN CARLOS MIRANDA CASTILLO SEPTIEMBRE 2009. 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

ELT 3890 AUTOMÁTICA I LABORATORIO No. 3 SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN STEP 7 - MICRO/WIN 32 - PLC SIEMENS

ELT 3890 AUTOMÁTICA I LABORATORIO No. 3 SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN STEP 7 - MICRO/WIN 32 - PLC SIEMENS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN 1 ELT 3890 AUTOMÁTICA I LABORATORIO No. 3

Más detalles

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE :30 H. ORDEN DEL DÍA SESIÓN EXTRAORDINARIA

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE :30 H. ORDEN DEL DÍA SESIÓN EXTRAORDINARIA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015 13:30 H. Aprobación en su caso de: ORDEN DEL DÍA SESIÓN EXTRAORDINARIA En materia de electricidad CP I. Proyecto de resolución por la que se

Más detalles

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo.

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo. Ejercicios de repaso 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer 2.- Diseñe un contador asíncrono descendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer 3.- Diseñe

Más detalles

AÑO MES SEDE CIUDAD. 1 I 1933 Barcelona Joaquín Domingo. 2 II 1934 Barcelona Juan Cabra 2,60. 3 III 1935 Barcelona Joaquín Domingo

AÑO MES SEDE CIUDAD. 1 I 1933 Barcelona Joaquín Domingo. 2 II 1934 Barcelona Juan Cabra 2,60. 3 III 1935 Barcelona Joaquín Domingo 1 I 1933 Barcelona Joaquín Domingo 2 II 1934 Barcelona Juan Cabra 2,60 3 III 1935 Barcelona Joaquín Domingo 4 IV 1951 Barcelona Joaquín Domingo 3,77 5 V 1952 Barcelona Joaquín Domingo 6 VI 1954 Mollerusa

Más detalles

Manual de la central CC-132F Software v. 2.60

Manual de la central CC-132F Software v. 2.60 Manual de la central CC-132F Software versión 2.60 Manual de instalador Manual de la central CC-132F Software v. 2.60 Página i Índice 1. Descripción general... 1 2. Funciones y manejo... 1 2.1. Carpeta

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN. EX Vde INVERSOR. frecuencia

MANUAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN. EX Vde INVERSOR. frecuencia MANUAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN EX Vde INVERSOR frecuencia Índice 1. Presentación... 3 2. Caracteristicas tecnicas... 3 3. LEDS... 4 4. Cómo codificar un nuevo control... 4 5. Cómo restablecer la memoria...

Más detalles

ÍNDICE. Pág. INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN DEL ISSS... 9 ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS ESTADÍSTICAS CONTENIDAS EN ESTA PUBLICACIÓN...

ÍNDICE. Pág. INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN DEL ISSS... 9 ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS ESTADÍSTICAS CONTENIDAS EN ESTA PUBLICACIÓN... ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN DEL ISSS... 9 ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS ESTADÍSTICAS CONTENIDAS EN ESTA PUBLICACIÓN... 10-13 RÉGIM EN DE SALUD (ENFERM EDAD, M ATERNIDAD Y RIESGOS

Más detalles

REFORMAS AL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

REFORMAS AL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. REFORMAS AL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. D. O. F. 12 de julio de 2005. Al margen un logotipo, que dice: Comisión Federal de Electricidad. REFORMAS AL ESTATUTO ORGANICO DE LA

Más detalles

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/242/2017. C. José Antonio Gali Fayad Ejecutivo del Estado P R E S E N T E

OFICIO: ITAIPUE/PLENO/242/2017. C. José Antonio Gali Fayad Ejecutivo del Estado P R E S E N T E OFICIO: ITAIPUE/PLENO/242/2017 C. José Antonio Gali Fayad Ejecutivo del Estado P R E S E N T E Por este medio y con fundamento en los artículos 84, 85, 86, 87 y 88 de la Ley General de Transparencia y

Más detalles

VI. Promover y certificar el cumplimiento de la normatividad ambiental;

VI. Promover y certificar el cumplimiento de la normatividad ambiental; atribuciones: La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial tiene las siguientes I. Proponer y coordinar las acciones y medidas necesarias de protección al ambiente con el fin de proteger, conservar,

Más detalles

Manual de Instrucciones Pesacargas ECO500

Manual de Instrucciones Pesacargas ECO500 Manual de Instrucciones Pesacargas ECO500 1 / 8 Manual de instrucciones 2 / 8 ECO 500 1. Introducción El equipo ECO es el resultado de la evolución de los sistemas de pesaje industrial dedicados a la limitación

Más detalles

CAPITULO 7 IMPLEMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROGRAMADOR LÓGICO DIGITAL PARA MÁQUINA DE INYECCIÓN

CAPITULO 7 IMPLEMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROGRAMADOR LÓGICO DIGITAL PARA MÁQUINA DE INYECCIÓN 98 CAPITULO 7 IMPLEMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROGRAMADOR LÓGICO DIGITAL PARA MÁQUINA DE INYECCIÓN En un primer momento se pensó en la aplicación de un PLC (programador lógico digital) para el control

Más detalles

Electrónica Digital II. Contadores

Electrónica Digital II. Contadores Contadores 1.-Diseñe un contador síncrono descendente modulo 13.El tipo de biestable que se utiliza para su diseño 7476. El contador que se diseña posee un RESET externo que lo inicializa en su mayor conteo.

Más detalles