Maíz Duro. (Zea mays. L) julio, GUÍA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE EN EL MANEJO INTEGRADO DEl cultivo de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Maíz Duro. (Zea mays. L) julio, GUÍA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE EN EL MANEJO INTEGRADO DEl cultivo de"

Transcripción

1 GUÍA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE EN EL MANEJO INTEGRADO DEl cultivo de Maíz Duro (Zea mays. L) Estación Experimental tropical pichilingue GUÍA Nº julio, 2016 QUITO, ECUADOR

2 Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de maíz duro Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Dirección de Transferencia de Tecnología Estación Experimental Tropical Pichilingue Núcleo de Desarrollo Tecnológico CREDITOS Autores: David Quiroz, Mayra Merchán Coautores: Marlon Caicedo, Paul Villavicencio Edición de texto: Javier Jiménez, Jose Luis Zambrano Diseño: Lic. Andrés Correa Ilustraciones: Lic. Carolina Estrella Fotografías: Programa de Maíz de la Estación Experimental Tropical Pichilingue Publicado en Quevedo, Ecuador Cita bibliográfica Quiroz, D, Merchán M, (2016). Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de maíz duro (Sea maíz L.) Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Tropical Pichilingue. Quevedo, Ecuador. Páginas 126.

3 PRESENTACION INSTITUCIONAL El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través de la Dirección de Transferencia de Tecnología (DTT), en su afán de disponer herramientas de aprendizaje que permitan llegar de forma clara con las diferentes alternativas tecnológicas hacia los agricultores, ha elaborado Guías de Aprendizaje en varios cultivos apoyándose en el enfoque de gestión del conocimiento, el cual está dirigido a construir o reconstruir un saber en forma participativa, orientando a mejorar los niveles tecnológicos de la población a la cual va dirigida y a los sistemas productivos a los que éstos se dedican. En este sentido la Guía técnica para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de maíz (Zea mays L.) está integrada por conocimientos técnicos y metodológicos elaborados mediante reuniones técnicas de Investigadores y Transferencistas. En estas reuniones se desarrollaron cada una de las competencias necesarias para formular los objetivos de aprendizaje orientando al desarrollo de los contenidos y ejercicios de aprendizaje. Esta guía está formada por actividades prácticas utilizadas por técnicos en el campo de la agricultura; herramientas que permitirán desarrollar los conocimientos y mejorar las destrezas prácticas en los agricultores. Los usuarios de esta guía son técnicos extensionistas responsables de llevar las alternativas tecnológicas hacia los agricultores, sin embargo también puede ser usada por todas aquellas personas u organismos que desarrollan actividades de capacitación y extensión agrícola. DR. JUAN MANUEL DOMINGUEZ DIRECTOR EJECUTIVO INIAP 1

4 INTRODUCCION El maíz duro en el Ecuador es una de las pocas especies que se cultivan a nivel nacional (costa, sierra, oriente y galápagos), por lo que es considerado uno de los productos agrícolas más importantes, tanto para consumo humano como por su uso en la agroindustria. Siendo la agricultura el mayor componente del PIB del Ecuador (17.5%); y la Cadena del Maíz representa el 3% del PIB agrícola, es el único cultivo con cobertura nacional que cubre una superficie de siembra aproximada de 500 mil hectáreas, de las cuales, la mitad es maíz amarillo duro cristalino, base de la Cadena del Maíz, que en su gran mayoría se siembra en el litoral ecuatoriano; mientras que el otro 50% es maiz de altura, de subsistencia para un alto numero de pequeños agricultores, caracterizados por un bajo ingreso económico y que constituye además la base de la dieta de la población rural andina. Bajo el enfoque de cadenas productivas, la del maíz duro comprende a los productores agrícolas, a las industrias fabricantes de alimentos balanceados y snacks y al sector avícola. Este cultivo representa alrededor del 2% del PIB agrícola nacional, con una inversión total, en la cadena, de alrededor de novecientos millones de dólares. La distribución geográfica de la producción de maiz duro en la Costa se concentra el 80% de la superficie (Los Ríos 40%, Manabí 18% y Guayas 19% y 3% entre Esmeraldas y El Oro); en la Sierra, el 17%, ubicadas básicamente en Loja y Bolívar; en la Amazonía un 3%. Bajo esta realidad, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), dentro de su misión de investigar, desarrollar tecnología, generar procesos de innovación y transferencia tecnológica en el sector agropecuario, agroindustrial y agroforestal para contribuir al desarrollo sostenible del Ecuador, a través de la Dirección de Transferencia de Tecnología desarrolla programas continuos de capacitación a extensionistas, técnico de instituciones privadas y promotores agrícolas vinculados con al asesoramiento agropecuario, objeto para el cual se desarrollan publicaciones metodológicas orientadas a fortalecer estos objetivos. La guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de arroz (Sea maíz L.), es una herramienta técnica concebida y preparada para que sea un apoyo al técnico extensionista en su objetivo de capacitar y transferir tecnología al agricultor, propósito que cumple el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 2

5 INDICACIONES PARA LOS USUARIOS DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Los usuarios de la presente guía deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Indicaciones para el facilitador antes de iniciar la sesión SECUENCIA TEMATICA Elaborar un cronograma de capacitación que permita guiar y clarificar la secuencia de temas en función a las demandas de los participantes. Considerar el estado de desarrollo del cultivo así como el tiempo que demanda la ejecución de cada práctica para definir el número de sesiones o llamadas de capacitación. Revisar detenidamente los contenidos de la guía La guía provee de información esencial e instrucciones al facilitador para abordar una temática de capacitación, sin embargo cada práctica debe ser probada y adaptada a las condiciones sociales y agroecológicas de cada zona. Esta guía no pretende tratar los temas a profundidad, otras fuentes bibliográficas, como manuales, trípticos, artículos científicos; deben ser revisados por el facilitador si requiere ampliar sus conocimientos. Conseguir los materiales descritos para el desarrollo de cada práctica Proveer la disponibilidad de materiales que se utilizarán en la capacitación y revisar si son adecuados para los participantes con los cuales se trabajará. Ubicar un espacio físico apropiado Entre las prácticas se desarrollan actividades como elaboración de dibujos, trabajos en papelotes, observación de muestras, prácticas de campo, entre otras, que requieren seleccionar el espacio adecuado para el desarrollo de la capacitación, creando un ambiente apropiado para el aprendizaje. Opcional En caso de ser necesario evaluar de manera objetiva los conocimientos de los participantes, se deben preparar materiales para una evaluación inicial y final. 3

6 INDICACIONES PARA LOS USUARIOS DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Actividades a desarrollar con los participantes durante la sesión Presentación y aclaración de expectativas Bienvenida a todos los participantes. Se recomienda ser breves. Presentación de los participantes. Presentación del facilitador y de los temas a tratarse. Para conocer lo que los participantes esperan de la capacitación se puede proponer preguntas tales como para qué nos hemos reunido este día? Es indispensable dar a conocer la agenda o el tiempo que se empleará en la sesión. Evaluación inicial de conocimientos Para motivar a los participantes a interesarse en el tema, rescatar sus conocimientos y, al mismo tiempo, establecer una idea general sobre su nivel de conocimiento, se pueden realizar preguntas exploratorias referentes al tema a tratarse. Desarrollo de la temática de capacitación Iniciar compartiendo con los participantes los objetivos de aprendizaje, éstos pueden ser escritos de manera resumida sobre un papelote o tarjetas para todos tener presente hacía donde se va a llegar. En el desarrollo de la capacitación asegurarse de que todos los participantes se involucren en el proceso de aprendizaje. Cada práctica presenta la siguiente estructura Tema. Descripción de la temática a abordarse con los participantes. Objetivo de aprendizaje. Lo que el participante estará en capacidad de realizar al término de la práctica. Tiempo. Duración aproximada de la práctica. Materiales. Lista de materiales requeridos a emplearse en la práctica. Procedimiento. Conjunto de instrucciones sistemáticas para que el facilitador guíe el desarrollo del proceso de aprendizaje. Notas técnicas. Información técnica a ser estudiada por el facilitador. 4

7 INDICACIONES PARA LOS USUARIOS DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Actividades finales Síntesis Para reforzar los objetivos de aprendizaje, al final de la sesión el facilitador hará una síntesis sobre los temas tratados en la capacitación. Evaluación final de conocimientos Para evaluar si los objetivos de aprendizaje se cumplieron se recomienda pedir a varios participantes seleccionados al azar realizar algunas actividades referentes a la prácticas desarrolladas. Retroinformación Preguntar el criterio de los participantes respecto a las prácticas abordadas así como a la logística del evento. 5

8 Tabla De contenidos MÓDULO 1 Presentación Introducción MÓDULO 2 Pag. Módulo 1 ACTIVIDADES PRESIEMBRA 7 MÓDULO 3 Módulo 2 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 24 Módulo 3 RECONOZCAMOS LAS PLAGAS en nuestro cultivo 60 MÓDULO 4 Módulo 4 COSECHA Y POSCOSECHA 107 6

9 MODULO 1 ACTIVIDADES PRESIEMBRA

10 Introducción La producción exitosa de maíz, requiere de sólidas prácticas agronómicas de manejo del cultivo; prácticas que empiezan desde la selección de las tierras apropiadas, utilización de semilla de calidad, así como también de un programa efectivo de manejo de nutrientes y control de enfermedades y plagas, de tal manera que se asegure los máximos rendimientos. MÓDULO 1 Es importante conocer la fenología de un cultivo para elaborar un buen calendario de siembra y de esa manera evitar pérdidas y aumentar las ganancias. En el cultivo de maíz se podría decir que no hay un tiempo exacto del desarrollo de las fases ya sean vegetativas o reproductivas ya que estas varían según las variedades o híbridos pero se estima un tiempo de 17 a 18 semanas desde el inicio de la siembra hasta la cosecha Estructura del módulo actividades PRESIEMBRA Práctica 1 Identifiquemos las etapas fenológicas o de desarrollo del cultivo de maíz duro Práctica 2 Aprendamos a tomar una muestra de suelo Práctica 3 Conozcamos los diferentes formas de preparar el suelo y su importancia 8

11 PRÁCTICA 1 Identifiquemos las etapas fenológicas o de desarrollo del cultivo de maíz duro OBJETIVOS MÓDULO Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de: Describir cada una de las etapas de desarrollo o fenológicas del cultivo. Desctibir las plagas que afectan en cada etapa fenológica. 1 hora TIEMPO MATERIALES Caja de colores. Marcadores. Papelotes. Cinta masking Procedimiento Compartir con los participantes los objetivos de la práctica. En plenaria el facilitador formará grupos de trabajo y entregará materiales (papelote, marcadores de colores, cinta masking). Se solicitará a cada grupo que dibujen en el papelote las etapas fenológicas o de desarrollo del cultivo de maíz duro e identificaranz el nombre de cada etapa. De acuerdo a las etapas identificadas definir cada una de las actividades a realizar en el campo durante todo el ciclo del cultivo, para lo cual se trabajará en la siguiente matriz: 9

12 Etapa fenológica MÓDULO 1 Actividad de campo Cada grupo presentará sus resultados, donde el facilitador complementará con la información técnica en cada una de las fases de desarrollo o fenológicas Al finalizar la práctica el facilitador resumirá la importancia de cada una de las actividades a realizar en las etapas fenologicas con la finalidad de manejar adecuadamente el cultivo. 10

13 Notas Técnicas FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE MAÍZ DURO No todas las plantas en el campo llegan a una etapa en particular, al mismo tiempo. Por lo tanto, los investigadores asumen que el cultivo alcanza una etapa específica cuando al menos el 50% de las plantas presentan las características correspondientes. MÓDULO 1 ETAPAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO DEL MAÍZ DURO Las etapas de crecimiento en maíz se dividen en dos grandes categorías: Vegetativa (V) Reproductiva (R) Además, las etapas de crecimiento se pueden agrupar en cuatro grandes períodos (ver Tabla 1 para más detalles): 11

14 Crecimiento de las plántulas (etapas VE y V1) Crecimiento vegetativo (etapas V2, V3... Vn) Floración y la fecundación (etapas VT, R0, y R1) Llenado de grano y la madurez (etapas R2 a R6) MÓDULO 1 Tabla 1. Etapas de crecimiento. Etapa DDS Características VE 5 El coleóptilo emerge de la superficie del suelo V1 9 Es visible el cuello de la primera hoja. V2 12 Es visible el cuello de la segunda hoja. Vn Es visible el cuello de la hoja número n. ( n es igual al número definitivo de hojas que tiene la planta; n generalmente fluctúa entre 16 y 22, pero para la floración se habrán perdido las 4 a 5 hojas de más abajo.) VT 55 Es completamente visible la última rama de la panícula. R0 57 Antesis o floración masculina. El polen se comienza a arrojar. R1 59 Son visibles los estigmas. R2 71 Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un líquido claro y se puede ver el embrión. R3 80 Etapa lechosa. Los granos se llenan con un líquido lechoso blanco. R4 90 Etapa lechosa. Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión tiene aproximadamente la mitad del ancho del grano. R5 102 R6 112 Etapa dentada. La parte superior de los granos se llena con almidón sólido y, cuando el genotipo es dentado, los granos adquieren la forma dentada. En los tipos tanto cristalinos como dentados es visible una línea de leche cuando se observa el grano desde el costado. Madurez fisiológica. Una capa negra es visible en la base del grano. La humedad del grano es generalmente de alrededor del 35%. DDS: Número aproximado de días después de la siembra en ambientes tropicales, donde las temperaturas máxima y mínima pueden ser de 33 C y 22 C, respectivamente. En los ambientes más fríos, se amplían estos tiempos. 12

15 PRÁCTICA 2 Aprendamos a tomar una muestra de suelo OBJETIVO Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de realizar de forma adecuada un muestreo de suelos siguiendo las recomendaciones técnicas necesarias. MÓDULO 1 2 horas TIEMPO MATERIALES Pala o barreno Machete Balde limpio Fundas plásticas Tarjetas para identificación Tarjetas de cartulina. Cuchillo. Lápiz. Terreno donde se procederá a tomar la muestra de suelo Procedimiento Solicitar a los participantes que se dirijan al terreno donde se va a relizar la práctica. Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes preguntas Sabe por qué es importante realizar el análisis de suelos? Cómo tomaría usted la muestra de suelo en su terreno? Qué precauciones debe tener al momento de realizar la toma de muestra? Anotar las respuestas en papelote. 13

16 4. En plenaria el facilitador realizará una demostración de cómo tomar la muestra de suelos, siguiendo los siguientes pasos: 4.1. Recorrer todo el terreno y elaborar un plano o croquis Identificar el área con caracteristicas similiares de suelos (manejo, topografia, vegetación, drenaje). MÓDULO En una parcela no mayor a 5 ha (unidad de muestreo) tomar de 20 a 25 submuestras, efectuando un recorrido en forma de zig-zag, tratando de cubrir toda la superficie del lote Limpiar la superficie del suelo donde se procederá a tomar la muestra Con ayuda de la pala proceder a realizar un hoyo en forma de V de 20 cm de profundidad Sacar de una de las paredes del hoyo una tajada de suelo de 5 cm de grosor, de la cual con ayuda de un machete se eliminará los extremos dejando así una submuestra de 2 a 5 cm. 14

17 5. 6. El facilitador en plenaria procederá a formar grupos de trabaja de acuerdo al número de participantes y entregadará el área del lote donde deben tomar la muestra de suelo, siguiendo la técnica explicada anteriormente. Cada submuestras tomadas por los grupos procederán a colocar en un balde grande para proceder a mezcla todo con la finalidad de obtener una muestra homogénea que se indentifique con todo el terreno. MÓDULO 1 7. Colocar en doble funda un kilogramo de la mezcla de suelo obtenido anteriormente. 15

18 8. Identificar la muestra apoyandose en una tarjeta de cartulina donde constarán los siguientes datos: Nombre del lote. Nombre del propietario Cultivo anterior. Cultivo a sembrar Fecha del muestreo. MÓDULO 1 9. Posteriormente se seleccionará a un participante para que envie la muestra de suelo al laboratorio para su correspondiente análisis químico y determinen la recomendación técnica apta para el cultivo a establecerse. 16

19 MÓDULO En plenaria el facilitador conjuntamente con los participantes retomarán las preguntas realizadas al inicio de la práctica donde mediante una lluvia de ideas determinarán las areas donde no se deben tomar las muestras de suelo y que precauciones deben tener. 17

20 Notas Técnicas MUESTREO DE SUELO El análisis quimico de una muestra de suelo, determina la capacidad de éste para suministrar los nutrientes esenciales en las cantidades adecuadas para todo el ciclo del cultivo. Por ello, el análisis de suelo es la mejor guía para el diagnóstico de sus condiciones, lo que permitirá una mejor planificación de las actividades y manejos ajustando los insumos de producción. MÓDULO 1 Cabe recalcar que la principal causa de errores en el análisis de suelos es el muestreo; razón por la cual, para un buen plan de fertilización se debe obtener una muestra de suelo lo más homogeneamente posible representando así el estado de fertilidad del lote donde fue tomada. Cuáles son las condiciones a tomar en cuenta en el muestreo del suelo? Época: Es definida por las condiciones climáticas, la muestra de suelo se debe tomar de 1 mes antes de la siembra. Profundidad: Está determinada por la capa de suelo ocupada por la mayor cantidad de raíces y generalmente la adecuada es de 10 a 20 cm de profundidad. Frecuencia: Se debe realizar cada vez que se va a implementar un cultivo. Recomendaciones a tener para el realizar el muestreo: Realizar el muestreo con un mes de anticipación a la siembra. Realizar el muestreo antes de preparar el suelo. Limpiar bien los materiales a ser usados en el muestreo. Tener cuidado de no colocar la tarjeta de identificación en contacto con el suelo. Colocar la muestra de suelo en fundas plásticas, no se recomienda el uso de fundas de papel. No tomar la muestra de los siguientes lugares: 18

21 Sitios recién fertilizados. Sitios próximos a viviendas, galpones, corrales, al pie de caminos, cercas o zanjas. En lugares de acumulación de estiércol. En zonas pantanosas o erosionadas. En aéreas quemadas. En suelos muy mojados o húmedos. MÓDULO 1 Una vez tomada la muestra de suelo se procede a enviar al laboratorio de suelos para su análisis correspondiente el cual nos ayudará a interpretar el contenido nutricional de nuestro suelo y así complementarlo elrequerimiento del cultivo con la utilización de fertilizantes como se muestra en la pg. 44 Módulo 2 práctica 4. 19

22 PRÁCTICA 3 Conozcamos los diferentes formas de preparar el suelo y su importancia OBJETIVO MÓDULO 1 Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de identificar las ventajas y desventajas de cada forma de prepara el suelo. 1 hora TIEMPO MATERIALES Papelotes Cinta maskin Marcadores Procedimiento Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes preguntas Enumere las diferentes formas de preparar el suelo? Describa las ventajas y desventajas que tienen cada forma de prepara el suelo? Qué actividades realiza adecuadamente para prezparar el suelo antes de la siembra?. Anotar las respuestas en papelotes. Formar 3 grupos de trabajo y entregar materiales. El facilitador sorteará al azar la forma de prepara el suelo (labranza cero, minima y convencional) que trabajará cada grupo. En plenaria el facilitador presentará la matriz de trabajo donde definiran cada grupo las ventajas y desventajas de cada forma de prepara el suelo de acuerdo a sus experiencias. 20

23 Forma de preparar el suelo Ventajas Desventajas MÓDULO Al cabo de 20 minutos cada grupo presentará sus resultados propiciando así un debate con el resto de los participantes. En plenaria conjuntamente con el facilitador mediante una lluvia de ideas se definirá las diferencias entre cada forma de preparar el suelo apoyandose en la siguiente matriz: Caracteristica Labranza Cero Labranza mínima Labranza convencional Tiempo de duración Profundidad de las labores Tipos de implementos agrícolas a emplear Número de labores que se realizan 7. Al finalizar la práctica el facilitador conjuntamente con los participantes apoyandosé en las matrices trabajadas anteriormente procederan a definir los pasos para realizar una buena preparación de suelo. 21

24 Notas Técnicas LABRANZA En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos. En términos específicos la labranza permite: MÓDULO 1 Generar en el suelo condiciones adecuadas para el buen movimiento del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo capas duras que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad. Tipos de labranza Labranza Cero Se lo práctica en aquellos lugares, donde la topografia del terreno no se puede utilizar maquinaria para preparar el suelo, o para evitar la pérdida del suelo debido a la erosión. En esta práctica se recomienda dejar los residuos de la cosecha anterior sobre el suelo formado un mulch (no quemar, si lo realiza hacerlo de forma moderada y en el lugar donde no se siembre). Despues se debe proceder a realizar un control manual o quimico de las malezas presentes. Labranza mínima o reducida Tiene como proposito utilizar lo menos posible la maquinaria sobre el terreno, a fin de evitar: la erosión, la compactación y conserva la estructura y humedad del suelo. Para esta labor se utilizan maquinas de siembra directa, por lo que previamente hay que eliminar las malezas existentes en el suelo mediante la utilización de herbicidas denominados quemantes. 22

25 Labranza convencional Se trata de preparar el terreno lo mejor posible para formar una cama de siembra de unos 8 a 10 cm de profundidad, que permita un contacto directo entre las partículas finas y húmedas del suelo con la semilla, garantizando una rápida germinación y facilitando la emergencia de las plantulas. Se recomienda utilizar el arado (labranza primaria), cuyo objetivo es la de enterrar el rastrojo de la cosecha anterior y las malezas presentes. Esta operación se realiza a una profundidad de 20 a 25 cm. Luego se realiza dos pases de rastra (cruza y recruza) prndo conseguir un buen desmenuzamiento del suelo. MÓDULO 1 MÓDULO 2 Cada año se debe variar la profundidad de preparación del suelo para así evitar la compactación bajo la capa arable, que llega a dificultar la penetracion de las raices y limitar la capacidad de absorver agua y nutrientes. Cuando exista capas endurecidas se puede utilizar el arado de cince, o de ser posible un subsolador para romperlas. Dicha labor se debe realizar cuando el suelo está seco y así obtener una mayor fragmentacion de la zona compactada. Época y condiciones para la preparación del suelo En la preparación del suelo se debe considerar: Es aconsejable preparar al suelo un mes antes de la siembra para que la materia orgánica existente tenga su adecuada descomposición. Los suelos de textura arenosa, limosa y franca requieren de una bajo número de operaciones de labranza para establecer condiciones ideales para el crecimiento de las raíces. Los suelos arcillosos requieren de un mayor número de operaciones para que estén listos y dejar crecer las raíces. Un suelo que ha sido ocupado con pasturas permanentes presenta mejores características para ser sembrado. 23

26 MODULO 2 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

27 Introducción Antes de realizar la siembra se selecciona la semilla, la cual es la parte esencial, que permite obtener una mayor eficiencia de los recursos productivos (tierra, insumos, agua, mano de obra, etc). En términos simples, el suelo más fértil, el agua más abundante, los mejores productos fitosanitarios, pierden su valor en ausencia de una buena semilla. Sin embargo cabe recalcar que el maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales ya que las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso. Por lo que es de suma importancia realizar el análisis de suelos con la finalidad de dar los nutrientes necesarios para el cultivo. MÓDULO 2 Estructura del módulo ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Práctica 1 Reconozcamos los diferentes híbridos de maíz duro Práctica 6 Realicemos a tiempo nuestro control de malezas Práctica 2 Realicemos las pruebas de germinación en semillas de maíz duro Práctica 3 Desinfectemos nuestra semilla Práctica 4 Conozcamos la cantidad de fertilizante a aplicar en nuestra parcela Práctica 5 Realicemos la siembra de nuestra parcela 25

28 PRÁCTICA 1 reconozcamos los diferentes híbridos de maíz duro OBJETIVOS Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de describir cada una de caracteristicas que presentan los diferentes híbridos de maiz duro recomendados. TIEMPO MÓDULO 2 1 hora MATERIALES 1 kilogramo de semilla de los diferentes híbridos de maíz duro (INIAP H-551, INIAP H-553, INIAP H 601, INIAP H-602, I-almendral, I-lojanito). 2 Mazorcas de cada uno de los híbridos de maíz duro (INIAP H-551, INIAP H-553, INIAP H 601, INIAP H-602, I-almendral, I-lojanito). Semilla y mazorcas del hibrido que el agricultor siembra. Caja de colores. Marcadores. Papelotes Cinta Masking Regla Cartilla de cada una de los hibridos PROCEDIMIENTO Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes preguntas Qué híbridos de maíz duro siembra en su lote? Conoce la diferencia entre una variedad y un híbrido? Anotar las respuestas en papelotes. 26

29 3. 4. Formar tres grupos de trabajo y entregar materiales (semilla de dos hibridos de maíz duro diferentes a cada grupo, mazorcas de las semillas entregadas, papelotes, marcadores, regla, cinta masking). Solicitar a cada grupo agrupar las muestras de semillas y panojas, según las características del grano (color, forma, tamaño ) y forma de la mazorca. 5. Identificar y caracterizar cada material, para lo cual proceder a llenar la siguiente matriz con la participación activa de los participantes. Matriz para identificar el híbrido de maíz duro que siembran en la zona, según sus características MÓDULO 2 Características Altura de la mazorca Diámetro de la mazorca Color de grano Forma del grano Resistencia a plagas Resistencia a enfermedades INIAP H-551 INIAP H 553 INIAP H-601 INIAP H-602 I- Almendral I- Lojanito 6. Cada grupo presentará sus resultados, donde con apoyo del facilitador se complementará la información técnica. Para lo cual se entregará a cada grupo una cartilla de los hibridos de maíz duro. 27

30 MÓDULO 2 7. Al finalizar la práctica el facilitador retomará las preguntas iniciales donde explicará brevemente las condiciones de adaptación de los híbridos mejorados y definir a las zonas o localidades adecuadas para su cultivo, considerando la demanda del mercado. Adicionalmente mediante un conversatorio con los participantes definiran el concepto de híbrido y variedad. 28

31 Notas Técnicas CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES HÍBRIDOS MEJORADOS DEL INIAP Acame Tolerante Longitud de mazorca 19.5 cm Manchas foliares Tolerante Tipo de híbrido Triple Semilla Certificada Rendimiento 5,5 t/ha Ciclo vegetativo 120 días Floración femenina 52 días MÓDULO 2 Diámetro de mazorca 4 cm INIAP H-551 Altura de planta 220 cm Mazorca Ligeramente cónica Textura de grano Cristalino Color de grano Amarillo Inserción de mazorca 120 cm. 29

32 Acame Tolerante Longitud de mazorca 17 cm Diámetro de mazorca 5 cm Manchas foliares Tolerante Tipo de híbrido Simple INIAP H-553 Semilla Certificada Rendimiento 7 t/ha Ciclo vegetativo 110 días Floración femenina 55 días Altura de planta 235 cm MÓDULO 2 Mazorca Ligeramente cónica Textura de grano Cristalino Color de grano Amarillo Inserción de mazorca 121 cm Acame Resistente Longitud de mazorca 19 cm Manchas foliares Tolerante Tipo de híbrido Simple Semilla Certificada Rendimiento 7,3 t/ha Ciclo vegetativo 120 días Floración femenina 52 días Diámetro de mazorca 5 cm INIAP H-601 Altura de planta 232 cm Mazorca Cónica cilíndrica Textura de grano Cristalino Color de grano Amarillo Inserción de mazorca 118 cm 30

33 Acame Resistente Longitud de mazorca 20 cm Diámetro de mazorca 5 cm Manchas foliares Tolerante Tipo de híbrido Simple INIAP H-602 Semilla Certificada Rendimiento 8,9 t/ha Ciclo vegetativo 120 días Floración femenina 56 días Altura de planta 290 cm MÓDULO 2 Mazorca Cónica cilíndrica Textura de grano Cristalino Color de grano Amarillo Inserción de mazorca 160 cm Acame Resistente Longitud de mazorca 20 cm Manchas foliares Tolerante Tipo de híbrido Simple Semilla Certificada Rendimiento 8,3 t/ha Ciclo vegetativo 135 días Floración femenina 62 días Diámetro de mazorca 5 cm INIAP H-824 LOJANITO Altura de planta 240 cm Mazorca Cónica cilíndrica Textura de grano Cristalino Color de grano Amarillo Inserción de mazorca 120 cm 31

34 Acame Resistente Longitud de mazorca 20 cm Manchas foliares Tolerante Tipo de híbrido Triple Semilla Certificada Rendimiento 6,07 t/ha Ciclo vegetativo 140 días Floración femenina 70 días MÓDULO 2 Diámetro de mazorca 5 cm Almendral Altura de planta 250 cm Mazorca Ligeramente cónica Textura de grano Cristalino Color de grano Amarillo Inserción de mazorca 120 cm 32

35 PRÁCTICA 2 Realicemos la prueba de germinación en semillas de maíz duro OBJETIVOS Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de realizar pruebas de germinación en una muestra de semilla de maíz duro. TIEMPO MÓDULO horas MATERIALES 1 libra de semilla de INIAP H libra de semilla de INIAP H-Lojanito 1 libra de semilla del agricultor 4 Bandejas plásticas (30 cm x 40 cm) 50 Laminas de papel absorbente Atomizador Agua Tarjetas para identificación Procedimiento Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes Cuál es la importancia de utilizar semilla certificada? Qué problemas ocasionaria utilizar una semilla de mala calidad? Anotar las respuestas en papelotes. Forman 4 grupos de trabajo y entregar los materiales (el facilitador entregará a dos grupos media libra de semilla del agricultor y a los otros 2 grupos media libra de semilla de híbridos de maíz duro mejorados diferente a cada uno). 33

36 4. Solicitar a cada uno de los grupos realizar las siguientes actividades: De los muestras entregadas tomar 100 semillas. MÓDULO 2 Colocar sobre cada bandeja plástica una lámina de papel absorbente. Sobre la cual se colocará las semillas de los híbridos distribuidas en 10 filas con 10 semillas cada una. Cubrir las semillas con papel absorbente y con ayuda del atomizador rosear agua limpia sobre el papel hasta tener una humedad considerable. 34

37 Seleccionar un participante para que observe diariamente que el papel absorbente esté húmedo y así las semillas puedan germinar. Despues de 15 días se debe contar el numero de semillas germinadas. MÓDULO 2 En plenaria el facilitador realizará conjuntamente con los participantes el cálculo del porcentaje de germinación de cada muestra, para lo cual se guiará en el siguiente ejemplo: Total semillas = 100 Semilla no germinada = 10 Restar = = 90 semillas germinadas = 90 % de germinación 35

38 5. En plenaria cada grupo anotará el resultado obtenido de la prueba de germinación realizada. % germinación Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo Mediante un conversatorio se analizará cada porcentaje de germinación obtenida y así definir el porcentaje sugerido para ser una semilla de calidad. Al finalizar la práctica el facilitador fortalecerá sobre los beneficios de utilizar semilla de calidad y así obtener un buen desarrollo del cultivo. MÓDULO 2 36

39 Notas Técnicas SEMILLA DE CALIDAD Se considera semilla de calidad cuando cumple los siguientes atributos: Pureza varietal Cuando el genotipo (lo que no se ve) y el fenotipo (lo que se ve) se trasmiten de generación en generación por el proceso de reproducción o conjunto de características genuinas (genotipo) de la variedad, que se transmiten de generación en generación. MÓDULO 2 Pureza fisica Se refiere a la no presencia de semilla de malezas, piedras, tierra, tallos, semilla de otros cultivos y es uniforme en su apariencia. Vigor y germinación Las semillas con buena germinación son aquellas que tienen la capacidad para producir plantas vigorosas en condiciones ambientales favorables. Porcentaje de germinación: Es una prueba que se realiza sobre una muestra de semilla que sirve para evaluar el porcentaje de semillas con capacidad para germinar, en condiciones ideales de luz y temperatura. Se considera semilla de calidad si el porcentaje de germinación es mayor al 90%. Nº de semillas germinadas % de germinación = x 100 Nº semillas sembradas Porcentaje de vigor: cuando se obtiene más del 85% de vigor se considera semilla de calidad. El vigor de la semilla, es la suma de todos los atributos de ésta, que favorecen el establecimiento en campo de un número adecuado de plantas, en condiciones desfavorables del clima y suelo. 37

40 Calidad sanitaria Muchos patógenos (hongos, bacterias, virus) se transmiten a través de la semilla y son causantes de enfermedades importantes en los cultivos, las cuales pueden ser causantes de baja producción o pérdida del cultivo; por lo que las semillas pueden ser el medio de difusión de las mismas, como fuente de inóculo primario. Por lo tanto se debe procurar que la semilla esté libre de organismos patógenos. MÓDULO 2 38

41 PRÁCTICA 3 Desinfectemos nuestra semilla OBJETIVOS Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de: Conocer la importancia de la desinfección de la semilla de maíz antes de la siembra. Seleccionar adecuadamente el producto a ser utilizado para la desinfección de la semilla. MÓDULO 2 TIEMPO hora MATERIALES 5 kg semilla de maíz del agricultor Insecticida (Thiodicarb) Medida dosificadora (jeringa) Baldes Agua Guantes Mascarillas Fotos de plagas que afecta a la semilla Papelote Marcadores Cinta masking Procedimiento Compartir con los participantes los objetivos de la práctica. En plenaria para concientizar a los participantes, se mostrará fotos de semillas atacadas por insectos, para lo cual se realizará las siguientes preguntas Cómo realiza usted la desinfección de la semilla? Cuál es la importancia de aplicar el insecticida preventivo a la semilla? Anotar las respuestas en papelotes. 39

42 3. 4. Formar grupos de trabajo (6 personas por grupo) y entregar los materiales. Cada grupo se dirijirá hacia una parcela de maíz duro de 15 a 20 días despues de la siembra donde recolectará los diferentes insectos-plaga o enfermedades presentes en el cultivo. 5.Solicitar a cada uno que realicen las siguientes actividades. Colocar un kilogramo de semilla en un recipiente plástico. Seleccionar a un participante para que se coloque el equipo de protección para aplicar el producto químico. MÓDULO 2 Con ayuda de una jeringa colocar el producto químico sobre la semilla en la dosis de 13 cc de Thiodicard ó 3 cc de Tiametoxan / kilogramo de semilla Mezclar la semilla con el producto químico hasta que se obtenga un color homogéneo en la misma. Esparcir la semilla sobre un plástico para que se seque. 40

43 MÓDULO 2 6. Solicitar a cada grupo que llenen la siguiente matriz de trabajo identificando las ventajas y desventajas de realizar la desinfección de nuestra semilla. MÓDULO 3 Desinfección de la semilla Ventajas Desventajas 7. Al finalizar la práctica cada grupo presentará sus resultados donde conjuntamente con el facilitador reforzará la importancia de desinfectar nuestra semilla antes de la siembra con las debidas precauciones. 41

44 Notas Técnicas DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA Con el propósito de proteger la calidad y características fisiológicas de las semillas de maíz, del ataque de insectos y enfermedades, antes de la siembra es necesario desinfectar la semilla antes de la siembra. Las semillas tratadas son menos afectadas por insectos tierreros, lo que permite desarrollar buenas raíces y lograr un mejor anclaje en el suelo, además posibilitan la absorción de nutrientes. MÓDULO 2 Entre las principales plagas del suelo que afectan la semilla de maíz tenemos: Gusanos cortadores (Agrotis spp). Las larvas perforan y cortan las plantas de maíz en la aparte basal a nivel del suelo. Las plantas dañadas por lo común se marchitan y posteriormente mueren, las infestaciones fuertes obligarán al agricultor a erradicar el cultivo y sembrarlo nuevamente, sin embargo las larvas pueden sobrevivir sobre los residuos de la cosecha por más de un mes. Gusanos blancos (Phyllophaga spp). 42

45 Las larvas que reproducen estos insectos, se alimentan de las raíces del maíz y dependiendo del grado de infestación, puede haber de una a 200 larvas por planta. Las plantas detienen su crecimiento, se marchitan, se vuelcan y mueren. Las plantas con ataques severos pueden ser fácilmente arrancadas ya que la mayor parte del sistema radical ha sido destruido por los insectos. APLICACIÓN DEL PRODUCTO Existen una serie de productos químicos para el tratamiento de semillas, pero su uso debe ser consultado a un especialista, para no correr riesgo de causar daños a la semilla o a las personas. MÓDULO 2 Los productos más utilizados y recomendados son a base de Thiodicard a una dosis de 200 cc ó 45 cc de Tiametoxan para tratar 15 kg de semilla; cantidad necesaria de semilla por hectárea. Cuando el volumen de semilla es grande, se recomienda colocar éstas sobre un plástico en un lugar sombreado y aplicar el tratamiento para luego remover las semillas con una pala. Si el volumen es pequeño, se recomienda colocar las semillas en el interior de una funda plástica en la que se le adiciona la dosis del insecticida y luego se las agita. En ambos casos se recomienda sembrar inmediatamente. El tratamiento debe realizarse en húmedo mezclando la dosis directamente con la semilla en los dispositivos apropiados y equipo de protección. De acuerdo a la cantidad de semilla a desinfectar se puede usar el tambor rotativo. 43

46 PRÁCTICA 4 Conozcamos la cantidad de fertilizante a aplicar en nuestra parcela OBJETIVO Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de determinar la cantidad de fertilizante a aplicar en el cultivo. TIEMPO MÓDULO hora MATERIALES Dibujo de las etapas fenólogicas de maíz duro. Tarjetas de cartulina de varios colores Papelotes Marcadores Cinta masking Procedimiento Compartir con los participantes el objetivo de la prácitaca Formar 4 grupos de trabajo y entregar materiales (tarjetas de cartulina, marcadores). En plenaria el facilitador dibujará en un papelote un pastel dividiendo en tres partes desiguales cada uno. El facilitador entregará a cada grupo tarjetas de cartulina donde se les solicitará colocar el nutriente que ellos vean necesario aplicar en el poster y en que cantidad necesita en cultivo de fertilizante. Cada grupo colocará las tarjetas de cartulina en el pastel dibujado anteriormente en el cual cada grupo hará un conversatorio para determinar en que porcion debe ir cada tarjeta. 44

47 MÓDULO Cada grupo presentará los resultados y conjuntamente con el facilitador definiran correctamente la importancia del requerimiento nutricional. El facilitador con ayuda de un dibujo de las etapas fenológicas determinará conjuntamente con los participantes el momento oportuno de aplicar el fertilizante en el cultivo y se apoyaran en las tarjetas la cantidad que aplican de fertilizante. 45

48 8. 9. En plenaria el facilitador reforzará los conocimientos explicando la importancia de cada elemento, para apoyo se presentará la recomendación de fertilización de INIAP para el cultivo de maíz duro. Los participantes dentro del gráfico de las etapas de desarrollo o fenológicas, pegarán con ayuda de tarjetas de cartulina, la época y la forma de aplicación y la cantidad del fertilizante a aplicar en el cultivo. MÓDULO 2 46

49 Notas Técnicas FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO Óptimos rendimientos de maíz se obtienen en aquellos terrenos con alto nivel de fertilidad. Con el fin de conocer la disponibilidad nutricional del suelo, es necesario realizar un análisis de suelo por lo menos cada dos años. Debido a la continua y extensiva explotación de los suelos en siembras ya sea con maíz u otros cultivos de ciclo corto, se ha evidenciado que muchos de estos suelos presentan una alta acidez, que influye negativamente en la disponibilidad de los nutrientes existentes en el suelo. Esta acidez puede corregirse mediante aplicaciones de Carbonato de Calcio, el mismo que puede aplicarse al voleo 30 días antes de realizar la siembra. MÓDULO 2 APLICACIÓN AL VOLEO DE CARBONATO DE CALCIO ANTES DE LA SIEMBRA Otro serio problema que está afectando a los suelos del Litoral, especialmente aquellos con un uso extensivo, es la marcada deficiencia de macro y micro nutrientes, especialmente de elementos como el Magnesio y el Azufre, los mismos que se pueden corregir mediante aplicaciones de SULPOMAG y Fosfato di amónico (DAP), cuya dosis va a variar de acuerdo a la interpretación del análisis de suelo que se realice en el laboratorio, y tienen que ser aplicados al momento de la siembra. 47

50 En cuanto a los fertilizantes tradicionalmente utilizados como son los fabricados a base de Fosforo, Potasio y Nitrógeno, estos se deben aplicar dependiendo también del análisis de suelo. La forma de aplicar estos nutrientes no ha cambiado mucho, es así que el Fósforo y el Potasio deben aplicarse al voleo. Si se trata de siembras con el sistema de labranza convencional aplicar antes del último pase de rastra en la preparación del suelo para que sean incorporados. Si la siembra es directa o manual a espeque, se puede colocar estos fertilizantes juntos al depositar la semilla en el momento de la siembra, o lo más pronto posible después de la emergencia de las plántulas a unos 10 cm de la hilera. MÓDULO 2 En cuanto a la nutrición con nitrógeno, el fertilizante más utilizado con esta fuente es la Urea al 46%. La dosis de este elemento también va a depender de la interpretación del análisis de suelo. Cuando se trata de un cultivo de secano es conveniente fraccionar la dosis recomendada. Es así que el 50% de la fracción recomendada (primera dosis) se debe aplicar a los 15 días después de la siembra. Este fertilizante se aplica en bandas superficiales a un costado de la hilera de siembra y el 50% restante (segunda dosis) se aplica alrededor de los 30 días después de la siembra en bandas superficiales, siempre y cuando el suelo esté húmedo en la superficie. 48

51 En época seca cuando el maíz se siembra aprovechando la humedad almacenada en el suelo después de la época lluviosa, es conveniente aplicar la dosis total de nitrógeno en una sola ocasión, aplicación que puede realizarse antes de los 15 días después de la siembra y puede aplicarse en bandas superficiales o enterrada si no existe humedad superficial en el suelo. En caso de no disponer del análisis de suelo aplicar: A la siembra aplicar 4 sacos del fertilizante A los veinte días aplicar 2 sacos de urea abriendo un hoyo al costado de la planta. MÓDULO 2 A los sesenta días después de la siembra (antes de la floración masculina) aplicar 2 sacos de urea. 49

52 PRÁCTICA 5 Realicemos la siembra de nuestra parcela OBJETIVOS Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de: Estimar la cantidad de semilla necesaria por unidad de superficie a sembrar. Establecer un cultivo de maíz siguiendo las distancias recomendadas. MÓDULO horas TIEMPO MATERIALES 5 kg de semilla Guantes quirúrgicos para la siembra Una parcela de aproximadamente 2000 m2 4 Piolas marcadas para marcar cada parcela Espeques Baldes Agua Bomba mochila Procedimiento Compartir con los participantes los objetivos de la práctica. En plenaria el facilitador realizar las siguientes preguntas Qué actividades realiza usted antes de la siembra? Qué cantidad de semilla utiliza usted? Anotar las respuestas en un papelote. En plenaria el facilitador conjuntamente con los participantes, definirán las actividades a realizar para lo cual se apoyarán en la siguiente matríz de trabajo. 50

53 Actividades para la siembra Antes Durante Después 4. Formar 4 grupos de trabajo y entregar materiales En plenaria el facilitador conjuntamente con los participantes, seleccionarán las actividades a realizar. En plenaria el facilitador presentará en un rotafolio la distribución para la siembra. Donde el grupo 1 y 3 sembraran de acuerdo a como siembran en su localidad, mientras que el grupo 2 y 4 sembraran siguiendo las distancias indicadas por el Facilitador. MÓDULO 2 CUADRO DE DISTANCIAS DE SIEMBRA Distancia de siembra del agricultor (una semilla) Distancia de siembra INIAP (una semilla por golpe) 0,80X 0,20 Distancia de siembra INIAP (dos semillas) Distancia de siembra del agricultor (dos semillas) 0,80 X 0,50 7. De acuerdo al cuadro anteriormente presentado se procederá a realizar las siguientes actividades: Parte 1 Estimar la cantidad de semilla a utilizar por hectárea. 8. Cada grupo de acuerdo a cuadro de distancias de siembra procederán a calcular cuanta semilla necesitaran para una hectarea siguiendo la distancia de siembra anteriormente designada. 51

54 9. En plenaria el facilitador colocará en un rotafolio la fórmula para el cálculo de la cantidad de semilla para una hectárea. Cantidad de semilla: Superficie (1 hectárea) x Número de semillas Distancia de siembra utilizada 10. Cada grupo procederá a realizar el cálculo de acuerdo a la densidad de siembra utilizada: Cantidad de semilla: m2 x 1 = semillas/hectárea 0.80m x 0.20 m MÓDULO El facilitador en plenaria indicará que las semillas/ha equivale a 15 kg de semilla/ha. Se solicitará a los participantes realizar el cálculo de la cantidad de semilla que se necesita para la siembra en cada una de sus parcelas. Cantidad de semilla (kg) : Superficie x 15 Kg m2 Cantidad de semilla (kg) : 500 m2 x 15 Kg m2 Cantidad de semilla (kg) : 0,75 kg 1 kg/500m2 12. El facilitador realizará una plenaria verificando la importancia de conocer la cantidad de semilla antes de realizar la siembra. Parte 2 Sembremos nuestro cultivo De acuerdo al cuadro de distancias de siembra cada grupo se dirigirá hacia la parcela donde el facilitador entregará los materiales a cada grupo. Espequear de acuerdo a los distanciamientos recomendados entre plantas e hileras establecidos. 52

55 Ejemplo: Recomendación INIAP: 0,80 entre hileras x 0,20m entre plantas colocando una semilla por sitio. MÓDULO 2 Tipo de maleza Metódo de Control Producto Químico Dosis 16. Luego de la siembra, en plenaria el facilitador resumira la importancia de realizar cada una de las actividades antes de la siembra para lo cual se guiará en las recomendaciones técnicas establecidas en las notas técnicas. 53

56 Notas Técnicas SIEMBRA Dentro de las actividades a conocer y realizar antes durante y después de la siembra son: Actividades Antes Cálculo de la cantidad de semilla/ha Durante Distancias de siembra Después Control de malezas preemergentes MÓDULO 2 Para la siembra de híbridos de maíz (INIAP H-551, INIAP H-601 e INIAP H-553), se recomiendan distancias de 90, 80 o 75 cm entre surcos; sembrando cada 20 cm una semilla en cada golpe. Con estas distancias de siembra si el 100% de las semillas emergen, se obtienen poblaciones de , y plantas por hectárea, respectivamente. Se requiere aproximadamente de 15 kg de semilla certificada de maíz, para sembrar una hectárea. Si la siembra es manual (espeque) se recomienda sembrar a distancias de 0.90 o 0.80 m entre hileras, por 0.20 m entre plantas, depositando una semilla por golpe. 54

57 Si la siembra es mecanizada, se debe calibrar la sembradora a distancias de 0.90 o 0.80 m entre hileras por 0.20 m entre plantas. Al sembrar con maquinaria es importante una buena calibración del equipo de sembrar con la finalidad de obtener la población deseada. Además el grano debe quedar a una profundidad de 5 centímetros para que tenga la suficiente humedad para su correcta germinación. MÓDULO 2 55

58 PRÁCTICA 6 Realicemos a tiempo nuestro control de malezas OBJETIVOS Al finalizar la práctica los participantes estaran en capacidad de: Identificar los diferentes tipos de malezas presentes en el cultivo. Describir el manejo más oportuno para el control de malezas. TIEMPO MÓDULO hora MATERIALES Papelotes Marcadores Cinta masking 3 Parcelas de maíz de diferente estado fenológico. Muestras de malezas Pinturas Procedimiento Compartir con los participantes los objetivos de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes preguntas Conoce usted que malezas atacan a su cultivo? Cómo maneja usted a las malezas presentes en su cultivo? Anotar las respuestas en papelotes. Formar 3 grupos de trabajo y entregar materiales. El facilitador entregará al azar una parcela de maíz de diferente etapa fenologica del cultivo a cada grupo. 56

59 4. Solicitar a cada uno de los grupos que recorran toda la parcela de maíz, donde recolectaran muestras de las diferentes malezas presentes en el cultivo, para posteriormente trabajaran en la siguiente matriz de trabajo: Tipo de maleza Dibujo Nombre de la maleza Forma de comportamiento Etapa del cultivo que aparece Forma de Control 5. Cada grupo expondrá sus resultados, donde el facilitador motivará el análisis de cada una de las exposiciones. MÓDULO 2 6. Seleccionar un participante para proceder a aplicar el producto quimico en la parcela, con las debidas precauciones. 7. Al finalizar la práctica el facilitador conjuntamente con los participantes realizaran una conclusión de las principales malezas presentes en el cultivo llegando así a definir una recomendación de manejo de malezas. 57

60 Notas Técnicas COMBATE DE MALEZAS Las malezas constituyen un aspecto crítico en el cultivo de maíz, que sin lugar a dudas, es un factor negativo que influye significativamente en la baja productividad del cultivo. El maíz es muy susceptible a la competencia de las malezas por lo que es indispensable mantenerlos libre de ellas, especialmente durante los primeros días después de la siembra. Las malezas a más de competir por nutrientes, agua, luz y espacio vital con la planta útil, son hospederas de hongos e insectos plagas. MÓDULO 2 En la Zona Central del Litoral, las malezas más agresivas en el cultivo de maíz son: caminadora (Rottboellia exaltata), lechoza (Euphorbia sp), betilla (Ipomoea spp) y ciperáceas como el coquito (Cyperus rotundus). Las malezas se pueden controlar de la siguiente manera: CONTROL PREVENTIVO Se recomienda la limpieza de los equipos e implementos de labranza antes de usarlas, la destrucción temprana de las malezas previo al inicio de la floración, evitando de esta manera que logren producir semillas y la rotación de cultivos. CONTROL MECÁNICO Se realiza generalmente con machete o moto guadaña. Una primera deshierba se puede realizar a los 15 días después de la siembra y otra ente 15 y 25 días. Si se presenta abundante crecimiento de malezas, puede ser necesario realizar una chapia ligera cuando el cultivo tenga alrededor de tres meses, para facilitar en lo posterior la cosecha. CONTROL QUIMICO El tipo y dosis del herbicida que se utilice dependerá de las poblaciones de malezas presentes y del estado de desarrollo del cultivo. 58

61 El herbicida pendimetalin es selectivo para el control de caminadora ; el 2,4-D Amina, controla malezas de hoja ancha y el coquito. El Glifosato es un herbicida sistémico usado para el control de varios tipos de malezas, y es usado en pre-siembra cuando se trata de siembra directa, controlando muy bien las poblaciones de malezas presentes. La Atrazina es el principal herbicida selectivo utilizado en pre-emergencia del cultivo. Una vez realizada la siembra es necesario realizar un control de malezas preemergentes (antes que nazca el cultivo) para lo cual se puede emplear los siguientes productos quimicos: Atrazina en dosis de 1 a 1,5 l/ha Glifosato en dosis de 1,5 a 2 lt/ha Pendimetalim en dosis de 3 l/ha (para el control de semilla caminadora) MÓDULO 2 Un control posemergente (30-40 días después de la siembra) 2-4-D en dosis de 1 a 1,5 litros / hectárea. Nicosulfuron en dosis de 0,5 a 0,75 litros. Aplicar siempre los productos sobre suelo húmedo y tomando las debidas precauciones de protección. 59

62 MODULO 3 RECONOZCAMOS las plagas de nuestro cultivo

63 Introducción Manejo integrado de plagas es una estrategia que utiliza una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es decir con un buen manejo integrado de plagas puede reducir la exposición de los seres humanos a productos químicos con potencial tóxico y puede llegar a bajar los costos. Estructura del módulo RECONOZCAMOS LAS PLAGAS de nuestro cultivo MÓDULO 3 Práctica 1 Aprendamos a usar correctamente los agroquímicos Práctica 2 Conozcamos la importancia de realizar un manejo integrado de plagas Práctica 3 Aprendamos a identificar los insectos benéficos de las plagas Práctica 4 Identifiquemos y controlemos los insectos - plaga que atacan nuestro cultivo en las distintas etapas fenológicas Práctica 5 Identifiquemos y controlemos las enfermedades que afectan al cultivo de maíz duro 61

64 PRÁCTICA 1 Aprendamos a usar correctamente los agroquímicos OBJETIVOS Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de: Calibrar adecuadamente la bomba de aplicación. Reconocer la boquilla a ser utilizada para la aplicación de agroquimicos. Identificar los niveles de toxicidad de los agroquimicos. Conoce las recomendaciones técnicas para aplicar agroquímicos 2 horas TIEMPO MÓDULO 3 MATERIALES Papelotes Marcadores Cinta adhesiva Bomba de mochila 20 Frascos de agroquimicos de diferente sello Balde de 10 litros con medidor Agua Equipo de protección para fumigar PROCEDIMIENTO Compartir con los participantes los objetivos de la práctica. El facilitador preguntará a los participantes Que agroquímicos utiliza en su cultivo? Cónoce la toxicidad de cada frasco de acuerdo a su color? Qué equipos de protección utiliza usted? Cómo establece usted la cantidad de agua y producto a aplicar? Anotar las respuestas en papelotes. 62

65 Parte 1 Calibración de nuestras bombas 3.Solicitar a cada uno de los grupos que realicen las siguientes actividades: 2 Delimitar en el campo una área de 100 m (50 m lineales por 2 m de ancho). Llene en la bomba de mochila o a motor un determinado volumen de agua, por ejemplo 5 litros. MÓDULO 3 Realice la aplicación manteniendo la velocidad normal de trabajo. Para calcular el agua gastada en los 100 m2, se debe colocar el agua sobrante de la bomba de mochila o de motor en un recipiente con medidor. Para confirmar la cantidad consumida de agua se debe volver a colocar el agua hasta completar los 5 litros, se debe repetir 3 veces la misma operación. 63

66 En base al volumen de agua gastada calcular la cantidad de agua que se necesitaría para una hectárea, conforme al siguiente ejemplo: MÓDULO 3 2 litros consumidos en 100 m X m X = 2 x X = 200 litros 2 2 Entonces para una hectárea se necesitaría 200 litros de agua para mezclar con el plaguicida. Dividir la cantidad de agua requerida por hectárea para la capacidad de la bomba, el resultado será la cantidad de bombas (cargas) necesarias por hectárea. Ejemplo: Si la bomba de mochila tiene una capacidad de 20 litros, realizamos el siguiente ejercicio: 200 litros = 10 bombadas (cargas) necesarias para una hectárea. 20 litros 64

67 Parte 2 Tipos de boquillas a ser utilizadas Previamente el facilitador solicitará a cada participante que lleven los tipos de boquillas que utilizan en su cultivo. En plenaria el facilitador solicitará que las personas que hayan llevado boquillas los coloquen al frente sobre una mesa. Mediante un conversatorio se determinará que tipos de boquillas existen, procediendo a llenar la siguiente matriz de trabajo: Tipo de boquilla Dibujo Uso MÓDULO 3 8. En plenaria el facilitador con apoyo de matriz trabajada con los participantes aclarará los conocimientos adquiridos y describirá las caracteristicas de cada boquilla. Parte 3 Identificación de los niveles de toxicidad En plenaria el facilitador entregará a cada grupo diferentes frascos de agroquimicos y fundas de fertilizantes, los cuales procederan a observar. Solicitar que clasifiquen los productos de acuerdo a su presentación y los niveles de toxicidad (frascos, fundas, líquidos y sólidos). Anotar las respuestas en la siguiente matriz de trabajo. Nombre del producto Tipo de agroquímico Rojo Amarillo Azul Verde Precausión a tener 65

68 11. Cada grupo presentará sus resultados donde conjuntamente con el facilitador evidenciarán la importancia de conocer la toxicidad de cada uno de los agroquimicos que se utiliza en el manejo del cultivo. MÓDULO 3 Parte 4 Recomendaciones técnicas para aplicar agroquímicos 12. En plenaria el facilitador solicitará a los participantes que identifiquen que agroquimico van a utilizar de acuerdo a la plaga presente en el cultivo, para lo cual trabajaran en la siguiente matriz de trabajo. Agroquimico Insectisida Plaga que controla Fungicida Nematicida Herbicida Molusquisida Acaricida 66

69 13. El facilitador dibujará en un papelote a una persona donde mediante una lluvia de ideas se solicitará a los participantes que indiquen que equipo de protección utilizan para aplicar los agroquimicos en sus cultivos y porqué lo hacen. Anotar las respuestas en papelotes junto a la persona dibujada. MÓDULO Al finalizar la práctica el facilitador conjuntamente con los participantes resumirán la importancia de manejar adecuadamente los agroquimicos así como una adecuada calibración de equipos para la aplicación en el cultivo del agroquímico. 67

70 Notas Técnicas QUÉ ES UN PLAGUICIDA? Un plaguicida es una sustancia química o biológica destinada a la prevención y destrucción de plagas de insectos, nematodos, roedores, pájaros, malezas y enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus nocivos para la vida vegetal o animal. Es importante hacer notar que no solamente aplicando plaguicidas se pueden controlar las plagas, siempre se deben considerar métodos alternativos para el combate y prevención de estas, tales como: técnicas de policultivos, rotación de cultivos, buena preparación del terreno, uso de semilla certificada e híbridos resistentes y/o tolerantes a ciertas plagas, cultivos trampa, plantas repelentes, deshierba manual, uso de trampas mecánicas, plaguicidas naturales, eliminación de desechos, pos cosecha y combate biológico. MÓDULO 3 Estos métodos pueden ayudar a mantener la plaga en bajas poblaciones y reducir los costos de producción; aumentar la competitividad del negocio y además, no afectan la salud de las persona, ni contaminan el ambiente. Clasificación según su acción específica: Producto Insecticida Herbicida Fungicida Acaricida Rodenticida Molusquicida Nematicida Plaga que combate Insectos Malezas Hongos Ácaros, garrapatas, arañas Roedores (ratas, ratones, etc.) Babosas, caracoles Nematodos 68

71 TIPOS DE BOQUILLAS Existen varios tipos de boquillas, siendo las más comunes las de abanico plano, cono hueco y cono sólido. Para la aplicación de herbicidas se recomienda boquillas de abanico plano, las mismas que proporcionan una cobertura uniforme y una fuerte descarga. Las boquillas de cono (hueco o sólido) se recomiendan para la aplicación de insecticidas y fungicidas ya que mojan bien el haz y el envés de las hojas. El producto se debe aplicar entre unos 30 a 50 cm sobre la planta. El tamaño del orificio es importante en la selección de la boquilla debido a que este determina el volumen de descarga. Para la aplicación de herbicidas se recomienda boquillas que descarguen un volumen de agua entre 200 y 400 litros por hectárea con una presión entre 20 y 40 psi. MÓDULO 3 Si las boquillas se obstruyen se deben limpiar cuidadosamente con un palillo plástico o cepillo suave, nunca se debe soplar con la boca ni usar clavos o agujas de metal. 69

72 RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN SEGURA DE PLAGUICIDAS. Cuando se compran plaguicidas se deben tomar en cuenta los siguientes detalles: Revisar la fecha de caducidad del producto, por regla general los plaguicidas tienen una vida útil de dos años después de su envasado. Buscar en la etiqueta si el producto está registrado para el cultivo y plaga que se quiere combatir. No comprar productos re envasados ni a granel, se debe exigir al vendedor el producto en su envase original con sus sellos y garantías. Adquirir la cantidad necesaria de producto, no comprar de más para evitar tener que almacenar recipientes abiertos. MÓDULO 3 Buscar la ayuda de un ingeniero agrónomo para que recomiende el tratamiento fitosanitario adecuado para combatir cualquier tipo de plaga. 70

73 Es importante leer cuidadosamente la letra pequeña de las etiquetas antes de abrir el envase. Saber las precauciones indispensables a tomar y los peligros al usar plaguicidas. La toxicidad Es la capacidad que tiene una sustancia de producir daño. Una sustancia altamente tóxica carece de peligro si no hay exposición. Sin embargo, una sustancia poco tóxica, puede ser peligrosa, si la intensidad de exposición es alta. MÓDULO 3 71

74 PRÁCTICA 2 Conozcamos la importancia de realizar un manejo integrado de plagas OBJETIVO Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de conocer la importancia de realizar el manejo integrado de plagas. TIEMPO 1 hora MATERIALES Cartulina de 4 colores. Marcadores. Papelotes Trípode Cinta maskin MÓDULO Procedimiento Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes preguntas Qué entiende usted como manejo integrado de plagas? qué tipos de controles conoce? Anotar las respuestas en papelotes. Entregar a cada participante tarjetas de cartulina de diferente color (2 por participante) El facilitador dibujará en un papelote una rata y mediante una lluvia de ideas realizará las siguientes preguntas, anotando las respuestas en tarjetas de cartulina para luego pegarlas en el papelote. Dónde vive la rata? Qué daños ocasiona? Cómo podemos controlarla? 72

75 5. De acuerdo a cada una de las respuestas indicadas el facilitador clasificará con los participantes cada uno de los controles a realizar (quimico, fisico, mecánico, biologico). MÓDULO Una vez organizada cada una de las tarjetas el facilitador procederá a realizar un conversatorio con los participantes a fin de evidenciar la importancia de usar varias prácticas para controlar a un solo organismo. El facilitador plantea a los participantes realizar el mismo ejercicio con una plaga que afecte a maíz, donde a travez de lluvia de ideas se definirá las actividades que se puede realizar para controlar a la plaga (por ejemplo gallina ciega o chiza) Solicitar a dos participantes para que clasifiquen cada uno de las actividades de acuerdo al tipo de control que corresponde. En plenaria el facilitador conjuntamente con los participantes reflexionan con los participantes sobre la importancia de usar varias prácticas para controlar una plaga. Construyendo al final el concepto de manejo integrado. 73

76 Notas Técnicas ESTRATEGIAS DE CONTROL La implementación de las estrategias del control de plagas, sobre todo la reducción de las densidades de las poblaciones de insectos, requiere de la utilización de diversos métodos o técnicas de control. Estos métodos se suelen clasificar según su naturaleza, de la siguiente manera: Control Mecánico: Uso de barreras Control Físico: Uso de altas o bajas temperaturas Control Cultural: Utilización de prácticas agronómicas y plantas resistentes. Control Biológico: Uso de predatores, parasitoides y patógenos Control Químico: Uso de insecticidas Control Etológico: Uso de feromonas MÓDULO 3 74

77 Control cultural Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas ordinarias, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo, destruirlos, o disminuir sus daños; incluye medidas como: labores de preparación de tierras, métodos de siembra, selección de variedades, ejecución de cultivos y aporques, manejo del agua, y de los fertilizantes, oportunidades de cosecha, períodos de campo limpio. Control Etologico Se entiende como la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos. Cada insecto tiene un comportamiento fijo frente a un determinado estímulo. Así una sustancia química presente en una planta puede provocar que el insecto se sienta obligado a acercarse a ella. Se trata de una sustancia atrayente. En otros casos el efecto puede ser opuesto; entonces se trata de una sustancia repelente. Hay substancias que estimulan la ingestión de aumentos, otras que lo inhiben. MÓDULO 3 Control mecánico Consiste en la recolección y destrucción de los partes de la planta atacadas y que pudiesen haber quedado en la planta desde el ciclo anterior y sirven para hospedar a la plaga. Se utilizan trampas de luz, trampas de colores, trampas de olores, mallas de protección, plástico, etc, es decir todos los implementos físicos para que la plaga no afecte al cultivo. Control biológico Este método consiste en la utilización de los enemigos naturales de las plagas para mantenerlas por debajo del umbral de daño económico. Se presenta como alternativa al uso exclusivo de productos agroquímicos. 75

78 Control legal Todas las normativas puestas por las autoridades en la cual se sustentan las actividades de control es decir el conjunto de Leyes, Decretos Ejecutivos, Reglamentos, Acuerdos Ministeriales, Resoluciones, etc. dirigidas a regular la sanidad vegetal en el país. Control químico Se refiere a realizar aplicaciones con plaguicidas para lo cual es fundamental utilizar productos específicos, en las dosis y momentos apropiados. La combinación de uno o más controles se denomina manejo integrado de insectos - plagas y enfermedades. MÓDULO 3 76

79 PRÁCTICA 3 Aprendamos a diferenciar a los insectos benéficos de las plagas OBJETIVO Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de diferenciar entre un insecto benéfico y una plaga. TIEMPO 1 hora MATERIALES MÓDULO Botellas de gaseosa vacías Red entomológica Fotografías de insectos benéficos y plagas Papelotes Marcadores. Cinta masking Cartulinas de colores Rotafolio Procedimiento Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria realizar las siguientes preguntas Mencione los insectos benéficos que conoce? Mencione las 4 plagas presentes en su cultivo? Indique una diferencia entre los insectos beneficos e insecto plaga? Anotar las respuestas en papelotes. Formar grupos de trabajo de acuerdo al número de participantes y entregar materiales. 77

80 4. Solicitar a cada grupo recorrer una parcela de maíz donde colectaran muestras de los diferentes tipos de insectos para lo cual utilizaran la red entomológica. MÓDULO Cada grupo debe separar los insectos benéficos e insectos plaga, colocandolos en frascos de vidrio para su análisis. En plenaria cada grupo trabajará en la siguiente matriz de trabajo: Nombre del insecto Dibujo En donde lo localizo (planta/suelo) Como le afecta a la planta Cada grupo presentará sus resultados de acuerdo a lo observado en campo y a lo trabajado en la matriz de trabajo. Al finalizar la práctica el facilitador realizará un conversatorio donde identificaran la relación entre insectos beneficos e insectos plagas presentes en el cultivo de máiz, determinando así la importancia o afectación que realizan al cultivo de maíz. 78

81 Notas Técnicas INSECTOS BENÉFICOS Son aquellos que se alimentan de los insectos plaga para poder completar su desarrollo, por ello son considerados como benéficos o buenos porque van a contribuir a mantener la población de las plagas a niveles en los que no causen un impacto económico grande, además de evitar el uso de productos químicos como insecticidas. Formas de alimentación 1. Insectos predadores: Los cuales son muy activos (se movilizan rápidamente en busca de su alimento), al encontrarlo lo capturan, matan y devoran rápidamente. Entre los cuales tenemos: MÓDULO 3 Escarabajos terrestres, Orden Coleóptera, Familia Carabidae Catarinitas, Orden Coleóptera, Familia Coccinellidae Moscas dragonas, Orden Odonata Moscas de las flores, Orden Diptera, Familia syrphidae León de los pulgones, Orden Neuroptera, Familia Chrysopidae 2. Insectos parásitos: Los cuales generalmente son poco activos, aquí los adultos ponen sus huevos sobre o dentro del insecto plaga, al nacer las larvas empiezan a alimentarse del hospedero, matándolo al poco tiempo, sin que este pueda hacer algo para defenderse. Entre los cuales tenemos: Avispas Ichneumonidas, Orden Hymenoptera, Familia Ichneumonidae Avispas Bracónidas, Orden Hymenoptera, Familia Braconidae Avispas Calcídidas, Orden Hymenoptera, Familia Chalcididae Moscas Taquínidas, Orden Diptera, Familia Tachinidae Parásitos de huevecillos, Orden Hymenoptera, Familia Scelionidae 79

82 PRÁCTICA 4 Identifiquemos y controlemos los insectos-plaga que atacan nuestro cultivo en las distintas etapas fenológicas OBJETIVO Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de identificar y controlar las diferentes insectos-plaga que causan daño al cultivo de maíz, según sus etapas fenológicas. 1 hora TIEMPO MÓDULO MATERIALES Papelotes Marcadores Capturadores Fotografias de las plagas de maiz Procedimiento Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes pregunas Qué plaga afecta a su cultivo? Cómo controla usted a esa plaga? Anotar las respuestas en papelotes. Formar grupos de trabajo de acuerdo al número de participantes y entregar materiales a cada uno. Solicitar a los participantes que se dirijan hacia una parcela de maiz donde procederan a realizar un rodeo por toda la parcela. 80

83 5. Con ayuda de la red entomológica se procederá a recolectar muestras de insectos y muestras de partes de la planta afectada con la plaga. MÓDULO 3 6. Cada grupo con las muestras recolectadas procederan a trabajar en la siguiente matriz de trabajo. Plagas Síntoma Parte afectada de la planta Control 81

84 7. En plenaria cada grupo expondrá los resultados promoviendo así un análisis con todos los participantes. MÓDULO 3 8. El facilitador con apoyo de un gráfico de las etapas fenologicas iran definiendo con los participantes en que etapa fenologica afecta el cultivo cada una de los insectos - plaga, pegando la fotografía en la etapa correspondiente. 82

85 9. Al finalizar la práctica el facilitador con apoyo de las actividades realizadas, determinará la acción a realizar en la parcela de maíz duro para reducir o prevenir el ataque de plagas. MÓDULO 3 83

86 Notas Técnicas MANEJO DE INSECTOS PLAGA Existen varias especies de insectos que causan daño al cultivo de maíz, sin embargo, debido al control que ejercen los enemigos naturales (parasitoides, predatores y entomopatógenos) y la acción de varias prácticas culturales sobre las poblaciones de insectos, solo pocas especies llegan a constituirse en plagas importantes en este cultivo. En el maíz existen plagas que por su potencial daño, abundancia, frecuencia y distribución geográfica, necesitan mayor atención. Al respecto, se puede mencionar a continuación: Barrenador del tallo Factores que favorecen su desarrollo (Diatraea spp.) MÓDULO 3 Temperaturas cálidas y soleadas favorecen la supervivencia de plagas. La labranza reducida permite a la plaga pasar el invierno en los residuos de cultivos infestados. Falta de depredadores naturales. Daños Túneles en los entrenudos de la planta. Reduce el vigor del tallo. Provoca el acame o caída de plantas. Daña el punto de crecimiento de la planta, provocando retrasos en el crecimiento o su muerte. Puede perforar las mazorcas ocasionando el corazón hueco. Mazorcas perforadas, lo que resulta en daño al grano y una mayor vulnerabilidad a la pudrición de la mazorca. 84

87 Control Utilización de cebos, el cual es la combinación de arena más un insecticida que se aplican en el cogollo de las plantas atacadas. Por cada quintal de arena seca se puede utilizar 100 cc de Clorpirifos, Cipermetrina o 50 cc de Lamda-cyhalothrina. Un quintal de arena tratada alcanza para una hectárea de maíz. El uso de insecticidas al follaje solo ofrecen un control parcial y reducido, debido a que la larva se encuentra protegida por el mismo tallo. MÓDULO 3 85

88 Gallina ciega (Phyllophaga spp.) Factores que favorecen su desarrollo Sistema de raíces enmarañadas o poco profundas. Labranza cero Daños Se alimentan de la raíz. Plántulas marchitas. Zonas con pocas plantas. Plantas inclinadas, curvas o acamadas. MÓDULO 3 Crecen en forma irregular. Las plantas lesionadas se arrancan con facilidad. Muerte del cogollo. Coloración púrpura de la semilla de maíz, debido a la reducción de la absorción de fósforo. Control Voltear el suelo durante su preparación, para exponer a las larvas a la luz solar y a la acción de los depredadores como las aves. Uso de trampas de luz (Candil o eléctrica) para capturar a los insectos adultos. Tratar la semilla con el insecticida Thiodicarb en dosis de 20 centímetros cúbicos por kilogramo de semilla. Cuando las plantas afectadas llegan al 5%, se debe recurrir al control quimico aplicando al suelo clorpirifos a dosis de 0,8 a 1 litro por hectárea. 86

89 MÓDULO 3 Gusano soldado o ejército (Mocis latipes.) Factores que favorecen su desarrollo Siembra en cero labranza y campos con hierba son los objetivos para la ovoposición del insecto plaga. Las corrientes predominantes del viento pueden ayudar a la dispersión de polilla adulta. Temporadas de siembra húmeda que siguen tras años de sequía favorecen los gusanos soldado debido a una reducción de los depredadores naturales y parasitoides. 87

90 Daños a las plantas Las hojas enteras y las plantas jóvenes pueden ser consumidos durante la infestación severa. Apariencia de la hoja rota de los bordes de las hojas hacia adentro, también debido a la alimentación. Bajo severa infestación todo el tejido foliar puede perderse, dejando sólo la nervadura central. Las hojas inferiores se consumen primero. La presencia de esta plaga se caracteriza por un ataque masivo de larvas sobre el cultivo, a manera de ejército, causando serias defoliaciones en plantaciones de maíz. Control Destrucción de rastrojos y residuos de cosecha. MÓDULO 3 Rotación de cultivos. Asociación de cultivos. Preparación adecuada del suelo. Siembras oportunas. Eliminación de plantas infestadas o muertas. Entre los insectos parasitoides de huevos esta Telenomus y Trichogramma; como parásito de larvas y pupas se encuentra una mosca del orden Díptera perteneciente a la familia Tachinidae conocida comúnmente como "taquinidos" y una avispa del orden Hymenoptera, familia Chalcididae, conocida comúnmente como "calcídidos". Como predatores se han observado algunos chinches de la familia Pentatomidae, conocidas como "chinches apestosas", o "pentatomidos" y otros de la familia Reduviidae, llamadas "chinches asesinas" o "redúvidos". Las aspersiones de insecticidas para gusano ejercito ofrecen un control parcial y reducido; sin embargo el uso de cebo ayuda al control de está plaga. 88

91 GUSANO EJÉRCITO FOTO CIMMYT. Chicharritas (Dalbulus maydis y Dalbulus spp.) Factores que favorecen su desarrollo MÓDULO 3 Siembra continua de cultivo de maíz, sin rotación. Siembras tardías donde las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de insectos. Daños Condiciones de sequía. Chupan los jugos (sabia) de las hojas y pueden causar amarillamiento. Transmite agentes que causan la Cinta roja y el achaparramiento del maíz. Acumulación de fumagina donde las chicharritas depositan melaza pegajosa mientras se alimentan. Achaparramiento y marchitez prematura de las hojas. Rayas cloróticas en las hojas jóvenes. Macollamiento excesivo y formación de mazorcas estériles. 89

92 Control No realizar siembras tardías. Utilizar para la siembra el híbrido de maíz INIAP H-601, que presenta tolerancia a Cinta roja. Desinfectar la semilla con Imidacloprid en dosis de 3 centímetros cúbicos por kilogramo de semilla Conservar enemigos naturales como el chinche Zelus, las mariquitas Hippodamia convergens y Cycloneda sanguínea, crisopas, avispas de los géneros Polybia y Polistes y arañas de la familia Salticidae. Controlar oportunamente las malezas. Realizar una fertilización equilibrada de acuerdo al análisis de suelo. MÓDULO 3 En altas poblaciones de chicharrita aplicar al follaje Lamda-cyhalothrina en dosis de 1 mililitro por litro de agua. 90

93 Gusanos cortadores (Agrotis ipsilon, Agrotis spp). Factores que favorecen su desarrollo Las condiciones de maleza antes de la siembra y después de que emerge el cultivo fomentan la acumulación de gusanos cortadores. Daños Presencia de huéspedes alternativos. Tallos de las plantas cortadas a ras del suelo o ligeramente por debajo de la superficie. Agujeros en las hojas y los márgenes de las hojas eliminados, causada por la alimentación. MÓDULO 3 Cavidades en la base del tallo, debido a la alimentación, lo que resulta en plantas que tienden a marchitarse y acamarse. Huecos en la línea del maíz, debido a las plántulas cortadas en la base del tallo. Cavidades en la parte inferior de los tallos de las plantas más viejas. Larvas de color marrón-negro en el suelo alrededor de las plantas dañadas. Plantas marchitas o totalmente devoradas. Huevecillos blancos aperlados sobre los tallos de las plantas o en el suelo alrededor de las plántulas. 91

94 Control Tratar la semilla con el insecticida Thiodicarb en dosis de 200 centímetros cúbicos por 15 kilogramo de semilla o Imidacloprid en dosis de 45 centímetros cúbicos por 15 kilogramos de semilla. Otra alternativa es la utilización de cebos, el cual es la combinación de arena más un insecticida que se aplican en el cogollo de las plantas atacadas. Por cada quintal de arena seca se puede utilizar 100 centímetros cúbicos de Clorpirifos, Cipermetrina o 50 cc Lamdacyhalothrina. Un quintal de arena tratada alcanza para una hectárea de maíz. Gusano cogollero Factores que favorecen su desarrollo (Spodoptera frugiperda) MÓDULO 3 Días lluviosos reducen la eficacia de los depredadores naturales. Siembras y maduración tardías del maíz son más vulnerable a los daños. Daños Daños en el cogollo. Atacan a las plantas de 6 a 40 días despues de la siembra. Tallos cortados en la base cuando las plantas recién emergen del suelo. Detienen el desarrollo de la planta. Excremento de la larva en forma de aserrín en las hojas y alrededor de la base de la planta. Pueden atacar a la flor masculina, lo que interrumpe la polinización. Perfora la mazorca tierna. 92

95 Daño foliar, mazorca y las espigas. 'Ventanilla daños causados por la alimentación de las larvas recién emergidas, que se alimentan raspando la superficie de la hoja, sin perforarla. Daños en la mazorca por madrigueras a través de la cáscara. Apariencia de la hoja rasgada de la orilla de la hoja hacia el interior, debido a la alimentación de las larvas. Presencia de larvas en los tejidos foliares y masas de las larvas migrando hacia los campos adyacentes. Control Tratar la semilla con el insecticida Thiodicarb en dosis de 200 centímetros cúbicos por 15 kilogramo de semilla o Imidacloprid en dosis de 45 centímetros cúbicos por 15 kilogramos de semilla. MÓDULO 3 El uso de insecticidas al follaje se recomienda si en el muestreo se observa el 50 % o más de plantas atacadas y si el daño al cogollo supera el 25 %. Para el follaje, rotar entre los siguientes insecticidas: Clorpirifos (500 centímetros cúbicos por hectárea), Profenofos (500 centímetros cúbicos por hectárea), Cipermetrina (250 centímetros cúbicos por hectárea), Lamda-cyhalothrina (50 centímetros cúbicos por hectárea) Carbaryl (500 gramos por hectárea). Otra alternativa es la utilización de cebos, el cual es la combinación de arena más un insecticida que se aplican en el cogollo de las plantas atacadas. Por cada quintal de arena seca se puede utilizar 100 centímetros cúbicos de Clorpirifos, Cipermetrina o 50 cc Lamda-cyhalothrina. Un quintal de arena tratada alcanza para una hectárea de maíz. 93

96 MÓDULO 3 Gorgojos de los granos (Sitophilus zeamais) Daños Estos insectos pueden infestar el grano almacenado o las mazorcas de maíz antes de la cosecha. Las larvas se convierten en pupas dentro del grano. Al quitar las brácteas de las mazorcas en el campo se observan los gorgojos y las picaduras irregulares que éstos hacen en los granos al alimentarse o al desovar. En los granos desprendidos de la mazorca es fácil encontrar las galerías filamentosas que hacen los gusanos gruesos, blancuzcos y ápodos al alimentarse en el interior de los granos. Las larvas se transforman en pupas dentro del grano. Control Tratar los granos en el almacen con gastoxin, siempre tomando las precauciones técnicas necesarias. 94

97 PRÁCTICA 5 identifiquemos y controlemos las enfermedades que afectan al cultivo de maíz duro OBJETIVO Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de identificar y controlar las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de maíz TIEMPO 2 horas MATERIALES Fundas plásticas Tijeras Guantes Fotografías de enfermedades Papelotes Marcadores Cartulinas de colores Rotafolio MÓDULO Procedimiento Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria realizar las siguientes preguntas Enumere las enfermedades que le afectan al cultivo? Qué actividad a realizado usted para el manejo de esa enfermedad? Anotar las respuestas en papelotes. Formar grupos de trabajo de acuerdo al número de participantes y entregar materiales (tarjetas de cartulina, marcadoes, fotográfias de enfermedaes, masking). 95

98 4. 5. Solicitar a los participantes que se dirijan hacia una parcela de maíz duro donde se procederá a recolectar muestras de enfermedades presentes en el cultivo. Una vez realizado el recorrido por toda la parcela se procederá a trabajar en la siguiente matriz de trabajo: Enfermedad (Nombre y dibujo) Formas como se dispersa Síntomas Control Cada grupo expondrá sus resultados, donde conjuntamente el facilitador con los participantes definiran el control que se debe realizar a la parcela. En caso de no existir el ataque de virus en la parcela, el facilitador previamente conseguirá una muestra de hojas con afectación causada y sus agentes trasmisores. MÓDULO 3 8. Con ayuda de un papelote y con fotografias entregadas se procederá a realizar un conversatorio con los participantes definiendo los sintomas causados por virus en cada etapa fenologica del cultivo. 96

99 9. En plenaria el facilitador conjuntamente con los participantes definirán las enfermedades más importantes y el control que se debe realizar en la parcela. MÓDULO 3 97

100 Notas Técnicas MANEJO DE ENFERMEDADES ENFERMEDADES FOLIARES Mancha por curvularia Curvularia lunata Síntomas Pequeñas manchas cloróticas o necróticas (áreas muertas) con un borde de color amarillo. Pueden causar un daño significativo a la cosecha. Su presencia es generalizada en zonas cálidas y húmedas. MÓDULO 3 Síntomas Zonas cálidas y húmedas, puede causar daños considerables. Control Uso de semilla certificada de la primera generación híbrida (F1). Uso de híbridos resistentes. No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia. Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas. Control oportuno de malezas. Uso de trampas para capturar insectos vectores de enfermedades. En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas. Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos. 98

101 Síntomas Roya Puccinia polysora Presencia de pústulas pequeñas de color claro anaranjado y circulares, que se pueden encontrar en ambas caras de la hoja. MÓDULO 3 Control En etapas avanzadas de infección las pústulas se tornan café oscuras a medida que la planta madura. Las pústulas ocasionan pérdida de la superficie fotosintética, clorosis, senescencia prematura de las hojas; lo que conduce al llenado incompleto de granos y las pérdidas de rendimiento. Uso de semilla certificada. Uso de híbridos resistentes. No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia. Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas. Control oportuno de malezas. Uso de trampas para capturar insectos vectores de enfermedades. En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas. Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos. 99

102 Factores que favorecen el desarrollo Temperaturas de 26 a 32 grados y alta humedad relativa (80%) Maíz sembrado tardíamente es particularmente vulnerable a la roya común. MÓDULO 3 Mancha de asfalto Phyllachora maydis y Monographella maydis Síntomas Control En las hojas se presentan manchas brillantes ligeramente abultadas, oscuras que se asemejan al salpicado de gotas de asfalto. Las manchas reduce el área fotosintética de las hojas. Uso de semilla certificada. Uso de híbridos resistentes. No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia. Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas. Control oportuno de malezas. 100

103 Uso de trampas para capturar insectos vectores de enfermedades. En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas. Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos. Factores que favorecen el desarrollo Temperaturas entre los 17 y los 22 grados centígrados. Humedad relativa mayor al 75% MÓDULO 3 101

104 Tizón foliar Helminthosporium maydis / Exserohilum turcicum / Bipolaris maydis Síntomas En las hojas produce quemaduras de forma de rombo, a medida que maduran se alargan, pero el crecimiento se limita por la nervaduras cercanas. Las lesiones pueden juntarse, llegando a producir la quemadura completa de un área foliar. La quemadura foliar causa la pérdida del área fotosintética, afectando el llenado de granos. El mayor daño es el acame de las plantas, que se produce cuando las plantas desvían azúcares de los tallos para el llenado del grano durante la presión de la enfermedad. MÓDULO 3 Control Uso de semilla certificada. No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia. Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas. Control oportuno de malezas. Realizar una fertilización equilibrada de acuerdo al análisis de suelo. En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas. Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos. Factores que favorecen su desarrollo Monocultivo. Temperaturas entre 17 y 26 grados cetígrados. Alta humedad relativa. 102

105 MÓDULO 3 ENFERMEDADES VIRALES Cinta roja Spiroplasma, Fitoplasma y virus Síntomas Control Enanismo de la planta. Rayado clorótico en las hojas. Enrojecimiento de bordes y ápices de las hojas. Uso de semilla certificada. Utilizar para la siembra el híbrido de maíz INIAP H-601 y H-553, que presenta tolerancia a Cinta roja. No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia. Desinfectar la semilla con Imidacloprid en dosis de 3 centímetros cúbicos por kilogramo de semilla. 103

106 Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas. Control oportuno de malezas. Uso de trampas para capturar insectos vectores (cicadélidos). Para controlar algunos insectos vectores, conservar enemigos naturales como el chinche Zelus, las mariquitas Hippodamia convergens y Cycloneda sanguínea, crisopas, avispas de los géneros Polybia y Polistes y arañas de la familia Salticidae. Destrucción de residuos de la cosecha anterior. Factores que favorecen su desarrollo Monocultivo MÓDULO 3 Presencia chicharritas, agentes transmisores del virus. 104

107 Virosis Virus del enanismo (MDMV), Virus del mosaico de la caña (SCMV), Virus del rayado fino (MRFV) Moteado clorótico del maíz (MCMV) Síntomas Las plantas infectadas muestran diversos síntomas, dependiendo del genotipo del maíz. Por lo general, los primeros síntomas incluyen clorosis en las hojas, enrojecimiento o color púrpura de las hojas más viejas, mosaicos (irregularidades en la distribución del color verde normal), a veces la apariencia del mosaico se intensifica por las rayas cloróticas a lo largo de las nervaduras. Las plantas afectadas se atrofian debido al acortamiento de los entrenudos, retraso del crecimiento, pérdida del rendimiento. MÓDULO 3 Manejo Plantas estériles o presencia de granos de mala calidad, mazorcas pequeñas. Muerte prematura de plantas. Uso de semilla certificada. No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia. Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas. Control oportuno de malezas. Realizar una fertilización equilibrada de acuerdo al análisis de suelo. En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas. Uso de trampas para capturar insectos vectores. Conservar enemigos naturales de los insectos vectores. 105

108 Destrucción de residuos de la cosecha anterior. No existe cura, ni producto que controla los virus. Factores que favorecen su desarrollo Precencia de agentes transmisores de virus como pulgones. Siembras tardías. Cultivos sucesivos. MÓDULO 3 mdmv scmv mcmv mrfv 106

109 MODULO 4 Cosecha y Pos-Cosecha

110 GUÍA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE SOBRE EL MANEJO DEL CULTIVO DE maíz duro Introducción Para mantener la producción hasta su comercialización es necesario sacarla del campo oportunamente. No hacerlo, significa un deterioro en la cantidad y calidad del grano, lo que se traduce en menores utilidades para el agricultor. La poscosecha debe realizarse adecuadamente desde la selección de mazorcas hasta el almacenamiento de las mismas. La selección de mazorcas es una actividad muy importante, para lo cual se debe separar las mazorcas dañadas por plagas y enfermedades de las sanas. El desgrane es importante ya que se separa los granos dañados de los sanos para finalmente separar el grano comercial de la semilla. Para el secado del grano hay que tener cuidado de no colocar sobre planchas de cemento caliente, con la finalidad de evitar el aumento de la temperatura en el grano ya que ocasionarla la pérdida de la viabilidad. Estructura del módulo Cosecha y Pos-cosecha MÓDULO 4 Práctica 1 Realicemos la cosecha oportuna de nuestro cultivo Práctica 2 Realicemos un adecuada pos-cosecha del maíz Práctica 3 Realicemos el cálculo de los costos de producción 108

111 PRÁCTICA 1 Realicemos una cosecha oportuna de nuestra parcela Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de identificar y realizar oportunamente la cosecha de maíz. 3 horas OBJETIVOS TIEMPO MATERIALES Parcela lista para la cosecha de maíz. Papelotes. Marcadores. Cinta adhesiva. Costales. Procedimiento MÓDULO Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes preguntas Cómo reconoce usted que su cultivo esta listo para la cosecha? Qué actividades realiza usted en el momento de la cosecha? Anotar las respuestas en papelotes. Formar 4 grupos de trabajo y entregar materiales. Solicitar a cada uno de los grupos que se dirijan a una parcela que se encuentra ya en estado de cosecha. En plenaria el facilitador dividirá a toda la parcela en 4 partes iguales e indicará que con la ayuda de la uña realicen una presión para verificar si el maíz esta listo para la cosecha. 109

112 6. En caso de que la parcela este lista proceder a apoyarse de un gancho para proceder ha sacar la mazorca y colocarlas en costales. 7. Cada grupo procederá a trabajar en la siguiente matríz, identificando los problemas sucitados en la cosecha. MÓDULO 4 Descripción Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Calidad de la mazorca Observo alguna plaga Que manejo debemos realizar a nuestra cosecha 8. Al finalizar la práctica, cada grupo presentará sus resultados donde el facilitador conjuntamente con los participantes definirán el manejo que se debe realizar a la cosecha. 110

113 Notas Técnicas COSECHA Se realiza cuando la planta a cumplido su marudez fisiológica, es decir los granos tendran una húmedad de 28 a 35%. Para las siembras de invierno, la cosecha se realiza entre el 15 de abril al 15 de mayo y para las siembras de verano está entre el 15 de septiembre al 15 de ocubre. Cosecha manual Por lo general, antes de efectuar la cosecha manual, se efectua las siguientes prácticas: Dejar las plantas enteras en pie tal como se desarrollaron. Cortar la parte superior de las plantas (espiga o flor masculina), para permitir una mayor exposición de las mazorcas al sol. Doblado o quebrado. Este procedimiento consiste en doblar la parte superior de la planta o solamente la mazorca, para que la punta quede hacia abajo. Con esta práctica se pretende evitar que el agua de lluvia penetre al interior de la mazorca y disminuir el daño de los pájaros. MÓDULO 4 La separación de las mazorcas de la planta se efectúa de dos maneras con y sin hojas (tusa). Cuando se quitan las hojas, la deshojadura puede realizarse con la ayuda de un instrumento manual llamado "gancho" que el agricultorse coloca en la mano derecha y que le facilita grandemente la operación. En el caso que la separación de las mazorcas se procluzca sin quitarle las hojas, su posterior deshojadura se puede efectuar con otro instrumento manual llamado "clavija". 111

114 Cosecha mecánica La cosecha mecanizada se puede comenzar cuando el grano tiene aproximadamente un 28% de humedad, no siendo recomendable que descienda a menos del 15% arriba o abajo de estos limites, ya que, los granos se aplastan, se parten o pulverizan. Acopio de la cosecha: Las mazorcas son amontonadas en un sitio donde se procederá a realizar las actividades de poscosecha. MÓDULO 4 112

115 PRÁCTICA 2 Realicemos una adecuada poscosecha de maíz Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de realizar cada una de las actividades oportunas de post-cosecha obteniendo así un grano de calidad. 2 horas OBJETIVO TIEMPO MATERIALES Papelotes. Marcadores. Cinta adhesiva. Mazorcas cosechadas. Procedimiento MÓDULO Compartir con los participantes el objetivo de la práctica. En plenaria el facilitador realizará las siguientes actividades En liste cada una de las actividades de post cosecha a realizar? Qué humedad debe tener el grano para su almacenamiento? Anotar las respuestas en papelotes. Formar grupos de trabajo de acuerdo al número de participantes y entregar materiales. En plenaria el facilitador entregar a cada uno de los grupo una actividad diferente de poscosecha (grupo 1: secado, grupo 2: clasificacion, selección y desgrane; grupo 3: ensacado y almacenamiento). Solicitar a cada grupo que realicen las siguientes actividades: 113

116 Identifiquen todas las actividades que se deben realizar durante la etapa de postcosecha. Con ayuda de un dibujo definir cada paso a realiza en la actividad selecionada anteriormente. Dibujo Pasos de cada actividad Apoyarse con materiales de la zona para indicar la importancia y la forma de realizar la actividad seleccionada de postcosecha. Cada grupo presentar sus resultados. 6. Al finalizar la práctica el facilitador conjuntamente con los participantes resumirán la importancia de realizar cada una de las actividades de postcosecha en nuestro cultivo de maíz. MÓDULO 4 114

117 Notas Técnicas Secado ACTIVIDADES POSCOSECHA Secar las mazorcas al sol sobre lonas, o sobre tendales, volteándolas periódicamente para que el secado sea uniforme, en pocos días el grano tendrá una humedad del 13%. Limpieza Procedemos a eliminar las mazorcas que estén enfermas y las impurezas (tuzas, pelos del maíz, hojas y tallos) ya que pueden ser portadores de hongos e insectos. Desgrane Las mazorcas se deben desgranar cuando los granos tengan una humedad alrededor del 13%. MÓDULO 4 Ensacada e identificación Luego se procede a colocar el grano en sacos limpios y se identifica el grano que será para comercializar. La identificación del saco se recomienda incluir la siguiente información: nombre de la variedad; fecha de cosecha; peso. Almacenamiento El grano de maíz debe ser almacenado cuando éste tenga una humedad del 13%, almacene en lugares frescos (10 12 ºC) y secos, libre de humedad y libre de plagas (gorgojo). 115

118 PRÁCTICA 3 Realicemos el cálculo de los costos de producción Al finalizar la práctica los participantes estarán en capacidad de: Aprender la importancia de calcular los costos de producción. Conocer conceptos básicos para el manejo contable de la actividad agropecuaria. Usar y manejar correctamente los registros de mano de obra, insumos, equipos y herramientas, y registros de producción. Estimar la rentabilidad del cultivo de maíz duro en una hectárea. 3 horas. OBJETIVOs TIEMPO MATERIALES Papelotes. Marcadores. Computadora. Lápices. Matrices de registros: Registro de uso de mano de obra (cuadro 1) Registro de uso de los insumos (cuadro 2) Matriz de costos variables (cuadro 3) Inventario y depreciación de materiales y equipos de campo (cuadro 4) Matriz de costos fijos (cuadro 5) Costo de producción de una hectárea (cuadro 6) Registro de producción (cuadro 7) Estimación de la rentabilidad (cuadro 8) Proyector. Registros de producción. Pizarra. MÓDULO 4 116

119 Procedimiento Compartir los objetivos de la práctica con los participantes. En plenaria el facilitador realizará las siguientes: Qué es y para qué sirve conocer los costos de producción? Qué son los registros? Cada qué tiempo se llena los registros? Anotar las respuestas en un papelote. Proceder a entregar a cada uno de los participantes las matrices para el llenado de la información, cálculo de costos de producción y estimación de la rentabilidad. Las matrices se llenarán con la información proporcionada por los participantes, para lo cual el facilitador debe realizar de forma simultánea el ejercicio sobre un papelote o pizarra para aclarar cualquier duda. Registro del uso de mano de obra, de los insumos y producción de los cultivos. El facilitador presentará y explicará el llenado de la matriz Registro de uso de mano de obra y Registro de uso de insumos. En forma participativa llenar cada una de las matrices de acuerdo con la información proporcionada para el uso de mano de obra (costos y número de jornales para cada una de las labores culturales) y para los insumos (costos actualizados de los agroquímicos). MÓDULO 4 Todos los cálculos se harán considerando una hectárea de cultivo. Cuadro 1. Registro de uso de mano de obra Actividades Preparación del suelo Siembra Control de malezas Fertilización Control de insectos Control de enfermedades Cosecha Unidad de medida Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Cantidad Costo unitario (dólares) Costo total (dólares) 117

120 Cuadro 2. Registro de uso de insumos Insumos Semillas Herbicidas Fungicidas Insecticidas Fertilizantes Unidad de medida Cantidad Costo unitario dólares Costo total dólares 6. Determinar los costos variables de producción El facilitador presentará la Matriz de costos variables o directos y explicará su llenado, para lo cual se utilizará la información de los registros de mano de obra e insumos. Solicitar a los participantes llenar la matriz acorde con la información de sus registros. Cuadro 3. Matriz de costos variables Actividades a. Costos variables 1.-Preparacion del suelo Semilla (certificada) Siembra Kilos Jornal Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo total MÓDULO Control de malezas Herbicida 1 Herbicida 2 Aplicación Deshierba 3.- Fertilización Fertilizante 1 Fertilizante 2 Aplicación Fertilizante Litro Litro Tanque/jornal Jornal Saco Saco Jornal 4.- Control de enfermedades Fungicida 1 Fungicida 2 Aplicación 5.- Cosecha Cosecha Transporte Subtotal Botella Botella Tanque Jornal Jornal 118

121 7. Pedir a los participantes que sumen los valores de la columna Subtotal, para obtener los Costos Variables. Calcular la depreciación El facilitador presentará la matriz de Inventario y depreciación de materiales y equipos de campo y explicará su llenado para calcular la depreciación de acuerdo con los costos de los bienes utilizados en el proceso productivo y la vida útil de los mismos. Solicitar a los participantes proceder a llenar la matriz y realizar el respectivo cálculo. Cuadro 4. Inventario y depreciación de materiales y equipos de campo. Equipos y herramientas Bomba de motor Bomba de mochila Otros Cantidad Precio unitario (dólares) Total (dólares) Vida útil Depreciación anual (total dólares/ vida útil) MÓDULO 4 8.Determinar los costos fijos o indirectos de producción y costo total El facilitador presentará la Matriz de costos fijos y explicará a los participantes su llenado. Solicitar a los participantes llenar la matriz de acuerdo con la información de la depreciación de los bienes, interés sobre el capital (sobre el subtotal costos variables), arrendamiento de la tierra y costos de administración (% sobre el subtotal costos variables). 119

122 Cuadro 5. Matriz de costos fijos B. Costos fijos Unidad de medida Bomba de motor Bomba de mochila Machete Baldes Sacas Transporte Administración 5 % Interes/Capital 12% (4 MESES) Renta de tierra Hectárea Seguro agrícola SUBTOTAL Cantidad Costo unitario (dólares) Costo total (dólares) Pedir a los participantes realizar la suma del subtotal costos fijos. 9.Cálculo del costo de producción total Presentar la matriz de Costo de producción de una hectárea y explicar su llenado. MÓDULO 4 Solicitar a los participantes proceder a llenar la matriz, sumar los subtotales de los Costos variables más Costos fijos para obtener el Costo total de producción. 120

123 Cuadro 6. Costo de producción de una hectárea Actividades Unidad de medida Cantidad costo total (A+B) a. Costos variables 1.- Preparación del suelo 2.- Control de malezas 3.- Ferilización 4.- Control de enfermedades 5.- Cosecha subtotal A B. Costos fijos Depreciación de equipos y herramientas Bomba de motor Bomba de mochila Transporte Administración 5% Interés/capital 12% Arrendamiento de la tierra subtotal B Costo unitario (dólares) Costo total (dólares) MÓDULO Cálculo del rendimiento e ingresos Presentar la matriz Registro de producción, explicar su llenado y proceder al mismo con los participantes. Cuadro 7. Registro de producción Unidad Cantidad Cosecha Saca Precio unitario dólares Ingreso total dólares 121

124 11. Determinar la rentabilidad del cultivo El facilitador presentará la matriz Estimación de rentabilidad y explicará a los participantes su llenado. Solicitar a los participantes llenar la matriz en base a la información del Costo total (Egresos), Rendimiento y precio de venta (Ingresos), Utilidad (Ingresos Egresos), Costo medio (Utilidad/número de unidades cosechadas), y Tasa de retorno marginal en porcentaje (Utilidad/egresos x 100). Cuadro 8. Estimación de rentabilidad Ingresos Egresos Utilidad Tasa de retorno marginal Costo medio 12. En plenaria los participantes explicarán los resultados obtenidos, expresando cuán complejo les resultó el procedimiento de cálculo. Resaltar la importancia de contar con los costos de producción como un insumo para la toma de decisiones sobre las alternativas tecnológicas a elegir. MÓDULO 4 122

125 Notas Técnicas CONCEPTOS BÁSICOS Costos de producción Son los egresos económicos y materiales que intervienen en la producción del cultivo desde la preparación del suelo, siembra hasta la cosecha. A qué nos ayuda la contabilidad de costos: Nos ayuda a identificar, calcular, registrar todos los costos e ingresos de una actividad productiva mediante matrices. Porqué es importante la contabilidad de costos: Reúne información ordenada que permitirá tomar decisiones. Se planifica y controla una actividad productiva. Se conoce la inversión y la rentabilidad de los cultivos. Otorga una ventaja frente a los agricultores que no la aplican. Bienes MÓDULO 4 Son todas las cosas capaces de satisfacer una necesidad humana Bienes primarios Proporcionados por la naturaleza al hombre, la tierra y el capital Bienes económicos Producidos por el trabajo con la ayuda de la naturaleza y acumulados por el ahorro. Servicios Son las cosas inmateriales capaces de satisfacer una necesidad humana. Son servicios por ejemplo: el transporte, el seguro, la asistencia técnica, etc. 123

126 Costos de producción Entendemos por costos los egresos económicos y materiales que intervienen en la producción de los cultivos, desde su instalación hasta la culminación de su ciclo productivo. Insumos Son los componentes consumidos en un proceso productivo, o todos los bienes y servicios necesarios para producir. La suma de los valores de estos insumos constituye el costo, por ejemplo: las semillas, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas, abonos orgánicos. Los insumos se pueden clasificar bienes y servicios. Materiales y equipos Son aquellos componentes que no son totalmente consumidos en un ciclo productivo, por ejemplo, herramientas de trabajo, bomba de riego, de fumigar, tractor, etc. Mano de obra Se denomina así a la fuerza creativa del hombre, de carácter física o intelectual, requerida para transformar con la ayuda de máquinas, equipos o tecnología, la materia prima o insumos en productos terminados. MÓDULO 4 Costos directos Están directamente vinculados con el producto y varían según la cantidad que se va producir (número de hectáreas), a mayor producción se elevan los costos de mano de obra y insumos requeridos. Costos indirectos Se encuentran los servicios indirectos provistos por la administración, que es un tiempo que el agricultor dedica a su cultivo. El costo del dinero es un factor importante a considerar en el proceso de producción. Esta mencionado como el interés pagado por un préstamo. El valor del flete, el valor de los sacos empleados, el arriendo del terreno 124

127 Depreciación Es el valor que un equipo pierde por el uso del tiempo y el número de años de su vida útil. Valor residual Es aquel que toma un activo al final de su vida útil. Costo de reposición Es el valor que hay que pagar por la reposición de un activo de características iguales o equivalentes al que se está tratando pero nuevo. Ingresos Rendimiento obtenido, multiplicado por el precio del producto en el momento de la comercialización. Egresos Es el total de los costos variables más los costos fijos. Utilidad MÓDULO 4 Se obtiene restando los egresos de los ingresos. Tasa de retorno marginal Es la Utilidad dividido para egresos, multiplicado por 100. Costo medio Son los egresos divididos para la producción obtenida. 125

128 BIBLIOGRAFIA Ángel, L Obtención, evaluación y selección de híbridos simples de maíz con buen nivel de heterosis, adaptados a tres condiciones agro ecológicas del litoral ecuatoriano. Tesis de grado, 113 p. Sandoya, G Determinación fenotípica de la heterosis en el rendimiento y otros caracteres agronómicos de Híbridos triples de maíz (Zea mays L). Tesis de grado, 82 p Torres, M Fertilización nitrogenada del cultivo del maíz Artículo SITE MAP 2010, Copyright Inc. Deficiencias Nutricionales en Cultivos Agronómicos INIAP H Hibrido de maíz duro para la zona central del litoral. Quevedo Ecuador, plegable divulgativo Nº 112. INIAP H Hibrido de maíz para la zona central del litoral. Quevedo Ecuador, plegable divulgativo Nº 304. INIAP H Hibrido de maíz para condiciones de ladera del trópico seco ecuatoriano. Portoviejo Ecuador, plegable divulgativo Nº 201. INIAP H Nuevo hibrido de maíz duro para el Litoral ecuatoriano. Portoviejo Ecuador, plegable divulgativo Nº

129 El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través de la Dirección de Transferencia de Tecnología pone a disposición de los agricultores, herramientas de capacitación: ha elaborado Guías de Aprendizaje en varios cultivos apoyándose en el enfoque de gestión de conocimientos, el cual está orientao a mejorar los niveles tecnológicos de la poblacion. Av. Eloy Alfaro N y Av. Amazonas Edificio MAGAP - 4to. piso Telf.: + (593 2) info@iniap.gob.ec

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico.

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico. MUESTREO DE SUELOS El análisis de suelo es una herramienta práctica de diagnóstico que permite al agricultor conocer en forma objetiva el estado nutricional de éste, la disponibilidad de nutrientes y estimar

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. Julio César Rivadeneira Zambrano Ing. Agr. PhD. Investigador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Ecuador

Más detalles

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO Guía de muestro El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. ANEXO 1 - GUIA DE MUESTREO PARA ANALISIS DE PLANTAS ANEXO 2 - GUIA DE MUESTREO PARA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

Cuaderno de trabajo. Levantado de muestras de suelo en fincas de café

Cuaderno de trabajo. Levantado de muestras de suelo en fincas de café Cuaderno de trabajo Levantado de muestras de suelo en fincas de café Proyecto: Estado Natural de fertilidad de suelos bajo diferentes manejos de propuestas para mejorar la fertilidad Fotos: Erick Morales

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (octubre - noviembre) coincide con la ocurrencia de sequías severas (veranillos) lo cual puede afectar la emergencia

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES Hoja 2 de 11 HISTÓRICO DE MODIFICACIONES REV. Nº PASA A REV. Nº FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO NA 1 20/03/14 NA Instructivo nuevo 1 2 11/06/2015 1-9 2 3 15/01/2018 Todas Actualización de formato 3.1. Documentos

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA AUTORA: YULI LETICIA DELGADO PUENTES La mayoría de cultivares

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos QUEQUISQUE AÑO 3 Edición No. 23 julio de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos Quequisque Cultivemos Quequisque El quequisque se cultiva en diferentes zonas del país, la mayor

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego INFORME DE LA VISITA TÉCNICA A HONDURAS Fecha de la actividad: 21 a 31 Enero 2015 Objetivo de la actividad: Conocer el manejo agronómico del cultivo de arroz en Honduras, a través de visitas a diferentes

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General Versión 1.1 BLOQUE B Prácticas Agrícolas Principios: Las fincas alcanzan la productividad óptima. La calidad

Más detalles

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas Manejo de malezas «La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas Efecto de la no-labranza y la cobertura del suelo

Más detalles

Jr. Ramón Dagnino Jesus María - Lima - Perú Telefax /

Jr. Ramón Dagnino Jesus María - Lima - Perú Telefax / Jr. Ramón Dagnino 369 - Jesus María - Lima - Perú Telefax 51-1-3327914 / 51-1-433-1477 Email: desarrollosostenible@juntadelcafe.org.pe www.juntadelcafe.org.pe PARA QUÉ EL ANÁLISIS DE SUELOS? Gráfico 1.

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera DIVISON AGRICOLA Viveros Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera - El vivero en híbridos O x G (Elaeis guineensis x elaeis oleífera) empieza al germinar la semilla plúmula y radícula definida para la siembra

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Egbert Spaans, Ph.D. o Presidente ALIA2 S.A. o Presidente AgroAnálisis S.A. o Profesor Adjunto Universidad EARTH, Costa Rica 1. Selección

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN:

BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: BOLETÍN TÉCNICO DE PRODUCCIÓN: Siembra y manejo de viveros de plátano Junio, 2007 Introducción El manejo de plátano en alta densidad nos obliga a buscar soluciones a los efectos que causa esta práctica

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc.

INSTITUTO DE AGROPECUARIA DE PANAMA. lnvestigacion. PANAMA Luis Alfredo Botello Ingeniero Agrónomo. Melvin Jaén Ing. MSc. INSTITUTO DE lnvestigacion AGROPECUARIA DE PANAMA Melvin Jaén Ing. MSc. Fruticultura PANAMA Luis Alfredo Botello 2007 Ingeniero Agrónomo De acuerdo a cifras de la Dirección de Estadística y Censos, en

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

JAIME GUZMAN SEMILLAS

JAIME GUZMAN SEMILLAS JAIME GUZMAN SEMILLAS 2015 TOMATE CHONTO NEGRO!Cuentan algunos campesinos de Marinilla y el Peñol, en el Oriente de Antioquia, que este era el tomate que ellos sembraban hace mas de 30 años, que producía

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~

a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~ .. :. :... Fig. 16. Escalonamiento de hortajizas de los diferentes tipos a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~

Más detalles

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Producción sostenible de Maíz en Cuba República de Cuba REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LA AGRICULTURA DIRECCIÓN DE AGRICULTURA Producción sostenible de Maíz en Cuba 11 de Mayo del 2017. Año 59 de la Revolución. Situación de los Granos en

Más detalles

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores Producción de Plántula de Tomate M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores Introducción La producción de plántula es una actividad primordial en el proceso de producción de tomate en invernadero.

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

Presentación del fertilizante Shivansh

Presentación del fertilizante Shivansh Presentación del fertilizante Shivansh La mayoría de las personas en nuestro país son agricultores, y no pueden ganarse la vida y cuidar a sus familias. Hemos encontrado una manera de ayudarles a ganarse

Más detalles

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas. Consideraciones claves para la siembra de sorgos. A la hora de definir la planificación de la siembra del sorgo, es importante tener en cuenta algunos puntos claves que hacen a la importancia en la eficiencia

Más detalles

NORMAS DE COMPETENCIA DEL PRODUCTOR DE FRIJOL

NORMAS DE COMPETENCIA DEL PRODUCTOR DE FRIJOL NORMAS DE COMPETENCIA DEL PRODUCTOR DE FRIJOL UNIDAD DE COMPETENCIA N 1 OPERACIONES PRELIMINARES NORMA DE COMPETENCIA: 01- PRELIM FUNCION : Muestreo de suelos NIVEL DE COMPETENCIA LABORAL: N1 UNIDAD DE

Más detalles

CGCRB/FIDA-PROFORCO/025/2016 CRB011/ZU495/16

CGCRB/FIDA-PROFORCO/025/2016 CRB011/ZU495/16 CAPACITACIÓN EN INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS A NIVEL NACIONAL Y ESTATAL Y EN INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE SUELOS EN PARCELAS SILVOPASTORILES,

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Manejo Agronómico y Nutricional de Viveros y Plantaciones de Café Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Como se obtiene un buen cafetal 50% es por la semilla, vivero y si se quiere hasta

Más detalles

ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL

ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL Ing. Agr. Rubén E. Toledo (1) rtoledo@agro.unc.edu.ar (1) Cereales y Oleaginosas (SPCE) FCA.-UNC MAIZ (Según escala de Ritchie y Hanway, 1982)

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao

Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao Tercera visita: Fertilidad y Conservación de Suelos 1 julio 1 septiembre, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Quinta visita Octubre 21 a Noviembre 26, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de visita:. Nombre de técnico:..organización: Pasos de la quinta visita

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Cultivo del. Maíz. AÑO 6 Edición No. 4 febrero de Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cultivo del Maíz AÑO 6 Edición No. 4 febrero de 2014 www.inta.gob.ni Tiraje: 15,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cultivo del Maíz Preparación del suelo Productor y productora para iniciar

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Promedios Manejo por lote completo No hay medición de factores de producción Decisiones basadas en MEPAS Manejo de Sitio Específico Análisis de los

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco Fichas técnicas Control de Gusano Blanco 1 Ficha 1: Uso de trampas para el control del Gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Monitorear la presencia del insecto en el terreno. Reducción de la población

Más detalles

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES DPTO. CARGO AÑO DSP FE 04 MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA FERTILIZADOR MODULO: FERTILIZACIÓN VERSION Nº PREPARADO REVISADO APROBADO Octubre

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA INTRODUCCIÓN Carlos Nieto C., Ing. Agr. M.Sc. Raúl Castillo T., Ing. Agr. Eduardo Peralta I., Ing. Agr. Técnicos del Programa de Cultivos Andinos de la Estación

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles