SGUCANLCCLA07001V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SGUCANLCCLA07001V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura I"

Transcripción

1 SGUCANLCCLA07001V1 Solucionario Guía Comprensión I

2 Solucionario Guía Comprensión I Estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 C Interpretar 2 B Sintetizar globalmente 3 E 4 E 5 E Analizar - interpretar 6 C Interpretar 7 D Comprender 8 B Comprender 9 C Inferir globalmente 10 B Comprender 11 B Sintetizar localmente 12 D Analizar - sintetizar 13 C 14 D 15 C 16 D 17 B Interpretar 18 E Interpretar 19 D 20 B 21 E 22 D Sintetizar globalmente 23 C 24 A 25 A Analizar - sintetizar

3 Ítem Alternativa Unidad temática 1 C Comprensión 2 B Comprensión 3 E Comprensión 4 E Comprensión Habilidad Interpretar Sintetizar globalmente Defensa En la pregunta se debe interpretar el sentido de mencionar a Brecht. El texto dice a la manera mexicana hemos descubierto de qué se trata Brecht. Si se desea un teatro no burgués, debe buscarse gente no burguesa que lo haga. Para ello, la atención debe centrarse en los verbos que se proponen en las alternativas y buscar el que mejor se adecue a la intención, en este caso, establecer semejanzas, ya que dice a la manera mexicana. El título más apropiado está relacionado con el tema central. Debemos hacernos la siguiente pregunta: de qué se trata el texto? Por eso es más indicado el título El teatro campesino. La pregunta planteada es de tipo literal, es decir, que la información debe aparecer en forma explícita en el texto, aunque no necesariamente con las mismas palabras. La afirmación I es falsa, ya que los actores (trabajadores) no organizaban las huelgas, sino que actuaban ante sus compañeros para que aprendieran a organizarse y así poder defender sus derechos. La afirmación II es verdadera, ya que a través de su actuación enseñaban o guiaban al resto de los trabajadores para solucionar sus problemáticas laborales. La afirmación III es verdadera debido a que se menciona en el segundo y tercer párrafo del texto la finalidad, temática y forma de representar dichas obras. En consecuencia, la alternativa correcta es la E. Se solicita información explícita en el texto, lo que significa que la respuesta debe aparecer textualmente. La alternativa A es falsa, pues en el fragmento se afirma que lo habitual es la presencia de un número determinado de cromosomas. La alternativa B también es falsa, ya que el texto completo se refiere a mutaciones en el número de cromosomas. La alternativa C es falsa, porque los errores en el reparto

4 5 E Léxico contextual Analizar - interpretar de los cromosomas se pueden producir solo durante la formación de los gametos. La alternativa D es falsa, pues el texto señala que sí se mezclan. La alternativa correcta es la E, ya que coincide con la información propuesta en el texto. La palabra granado significa principal, ilustre y escogido. De acuerdo con el contexto, los académicos son de lo más granado. Por su parte, la palabra selecto significa que es o se reputa como lo mejor en su especie, significado que se aplica a la ironía del contexto. Las otras opciones se alejan de este sentido: alto (dicho de una persona: de gran dignidad o representación), espigado (alto, crecido de cuerpo), instruido (que tiene buen caudal de conocimientos adquiridos), maduro (prudente, juicioso, sesudo). 6 C Comprensión Interpretar En esta pregunta es importante considerar que en el penúltimo párrafo, aparte de concluir el tema, se especifica el porqué no publicará, esto es, porque los especialistas quieren que publique un libro malo y él, como es astuto, se da cuenta. Resulta fundamental leer con mucha atención el tipo de verbos propuestos al inicio de cada una de las alternativas, para así determinar cuál de ellas coincide con la función del párrafo: enunciar la razón de la decisión adoptada por el zorro. 7 D Comprensión 8 B Comprensión Comprender Comprender Se debe tener especial cuidado con este tipo de interrogantes, ya que se solicita la conclusión falsa y la tendencia es a responder la verdadera. Las alternativas A y E se refieren a una sustancia pura que presenta propiedades constantes. Las opciones B y C se refieren a mezclas con propiedades variables. Estas cuatro son verdaderas. La alternativa D es la única que no corresponde, según los datos entregados al inicio del ejercicio. El agua (sustancia pura) se asocia a una propiedad (la densidad) de forma variable, lo que es incorrecto. Por lo tanto es la alternativa correcta. Para comprobar cuál de las alternativas corresponde, es necesario, en primer lugar, entender el cuadro. En él se presentan cifras

5 9 C Comprensión 10 B Comprensión 11 B Comprensión Inferir globalmente Comprender Sintetizar localmente que indican la cantidad de médicos por habitantes y los índices de mortalidad infantil. El resto de la tarea consiste en cotejar la información propuesta por las alternativas y el cuadro. Todas las alternativas plantean afirmaciones incongruentes con los datos presentados; solo la alternativa B corresponde al texto: la mortalidad infantil de Jamaica (23 niños cada 1000 habitantes) es menor que la de Bahamas (27 niños cada 1000 habitantes). Las afirmaciones I y II resultan apreciaciones desvinculadas del planteamiento establecido en el texto. En cuanto a la afirmación III es la única que corresponde, pues coincide con la intención manifiesta en el texto: criticar la ausencia de ética en el Estado. Es una pregunta de carácter literal, por lo que se recomienda revisar la información propuesta para determinar si coincide o no con lo dicho en el texto. La alternativa A no corresponde, porque las Ciencias de la Naturaleza incluyen más temas que el biológico. La alternativa C no es válida porque solo a partir de 1997 se envió el primer robot. La opción D es falsa, ya que a la química le interesa ese tema. Y la alternativa E no es correcta, pues el olor de una mofeta interesaría, por ejemplo, a un químico. La pregunta requiere determinar la idea que sintetiza lo más importante del párrafo. La alternativa A no corresponde porque presenta una idea secundaria e incompleta. La opción C se contradice con lo expresado en el texto. La D plantea una idea muy particular respecto del párrafo. La E es incorrecta, ya que las disciplinas comparten algunos aspectos y se diferencian en otros. En conclusión, la alternativa B es correcta en cuanto expresa la idea fundamental del párrafo: a medida de que se profundiza más el conocimiento, es preciso dividir esas ciencias de la naturaleza en diferentes áreas, dada la dificultad de poder abarcarlo todo de forma conjunta.

6 12 D Comprensión 13 C Comprensión 14 D Comprensión 15 C Comprensión 16 D Comprensión 17 B Comprensión Analizar - sintetizar Interpretar Además de identificar el tema de los párrafos implicados se debe establecer un tipo de relación entre ambos. Esta operación requiere de la selección de los términos adecuados que expresen el tipo de vínculo existente entre ambos párrafos. En este caso, en los párrafos tercero y cuarto se plantean ejemplos para mostrar los diferentes campos que le interesan a cada área de las ciencias de la naturaleza. En consecuencia la alternativa correcta es la D. El tipo de pregunta planteada es de análisis y la respuesta se encuentra explícita. La afirmación I es una conclusión que no corresponde al texto planteado. La afirmación II tampoco se plantea en el texto, pues no se habla de colapso. Solo la afirmación III es correcta, pues en el texto se afirma que la industrialización condujo a una creciente institucionalización del conflicto social. Este tipo de pregunta es de carácter literal. Esto significa que el tipo de respuesta aparece similar o parafraseada en el texto. No posee un alto grado de complejidad como las de análisis o síntesis, pues se trata de cotejar las alternativas con la información proporcionada por el texto. De acuerdo con esto, las afirmaciones II y III están en el fragmento. La pregunta es de carácter literal. Por lo tanto, la respuesta debe ser observable directamente en el texto. Por ejemplo, la alternativa C plantea una información que no se encuentra en el texto y que, además, no puede desprenderse de él. Es una pregunta literal, por lo tanto, las afirmaciones verdaderas están mencionadas de manera semejante en el texto. La afirmación I no corresponde, porque en el texto no se califica al pueblo como pecador. La afirmación II es correcta porque en el texto se plantea que todo poder viene de Dios. El enunciado III aparece que quien ataca a la persona del rey comete un sacrilegio. El autor invita a sus oyentes a abandonar las comodidades (dar el

7 18 E Comprensión 19 D Comprensión 20 B Comprensión 21 E Comprensión 22 D Comprensión 23 C Comprensión Interpretar Sintetizar globalmente ramo de azucenas) y preocuparse de apoyar a los necesitados (ayudar a los que buscan las azucenas). En otras palabras, convoca al compromiso social. El emisor plantea una tesis al inicio del fragmento: Lima durante la década del 50 vive intensos procesos de modernización; sin embargo, no se consolida una modernidad plena en ninguno de los campos que articulan nuestra sociedad. Para apoyar su tesis y como un ejemplo, el emisor se refiere a la pretendida modernización de la Generación del 50. Es importante advertir que responder la pregunta implica determinar la función que cumple en el texto la referencia a esta generación de escritores. De acuerdo con ello, la respuesta correcta es E. La pregunta es de comprensión literal y la información aparece explícitamente en el inicio del segundo párrafo: El concepto de asertividad (que viene del inglés assert: aseverar con fuerza, afirmar), fue propuesto a fines de la década de los `40 por un terapeuta conductual norteamericano, Andrew Salter. También se trata de una pregunta de comprensión literal. La respuesta aparece explícita en el tercer párrafo. Solo son correctas I y III. En el caso de la información II, se plantea justamente lo contrario: ser asertivo está lejos de ser una actitud rebelde. El tema del texto es la asertividad. Sobre este tema, el autor plantea una definición y acota lo que implica el concepto. Por lo tanto, el título más apropiado es La conducta asertiva y sus implicancias. Según Andrew Salter, las personalidades asertivas son aquellas capaces de expresar lo que sienten y también de defender sus derechos, por lo que son exitosas. Las personalidades inhibidas son

8 24 A Comprensión 25 A Comprensión Analizar - sintetizar aquellas incapaces de expresar sus sentimientos y de cumplir sus deseos. Solo la opción I es correcta y corresponde a la primera idea planteada en el texto. Las otras dos son negadas en el primer párrafo: pocos conocen el concepto de asertividad y pocos la practican. El tercer párrafo se dedica a la caracterización de la asertividad, según los términos de Eugenio Suárez: consiste en expresar lo que se quiere, hacer valer los propios derechos, etc. En el cuarto, se plantean los resultados de ser asertivo: ni rebeldía ni egoísmo, sino madurez e independencia.

Solucionario guía práctica Comprensión de lectura III

Solucionario guía práctica Comprensión de lectura III Solucionario guía práctica Comprensión III SGUCANLCCLA07003V1 Tabla de corrección guía práctica Comprensión III Estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 A 2 C Interpretar 3 D 4 D 5 C Inferir localmente

Más detalles

Solucionario Guía Tipos de preguntas en comprensión lectora

Solucionario Guía Tipos de preguntas en comprensión lectora Solucionario Guía Tipos de preguntas en comprensión SOLCANLCCLA03003V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 E Inferir La conclusión se deriva de las afirmaciones hechas en el

Más detalles

SGUCANLCCLA07002V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura II

SGUCANLCCLA07002V1. Solucionario Guía Comprensión de lectura II SGUCANLCCLA07002V1. Solucionario Guía Comprensión II Solucionario Guía Comprensión II Programa Estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 E 2 B Analizar - interpretar 3 D 4 D 5 C 6 A Comprender - analizar

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Comprensión de lectura en la PSU de Lenguaje y Comunicación GUICANLCCLA03001V2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Determinar la importancia

Más detalles

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V

SGUCANLCCLA07005V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura V SGUCANLCCLA07005V1 Solucionario guía práctica Comprensión de V Solucionario guía práctica Comprensión de V Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 B 2 B Analizar interpretar 3 A Analizar interpretar

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Comprensión de lectura: Teórico-Práctica

Lenguaje y Comunicación Comprensión de lectura: Teórico-Práctica GUÍA CURSOS ANUALES CL-1 Lenguaje y Comunicación Comprensión de lectura: Teórico-Práctica Equipo Editorial Lenguaje y Comunicación: María Pilar Fernández Contreras José Luis Rozas Romero GUÍA CURSOS ANUALES

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación SOLUCIONARIO PROGRAMA FOCALIZADO Lenguaje y Comunicación Ciencias Plan Común El discurso y sus componentes de Lectura: Tipos de preguntas SLDCFOLCA04032V1 PROGRAMA FOCALIZADO El discurso y sus componentes

Más detalles

SGUCANLCCLA07004V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura IV

SGUCANLCCLA07004V1. Solucionario guía práctica Comprensión de lectura IV SGUCANLCCLA07004V1 Solucionario guía práctica Comprensión de IV Solucionario Guía Comprensión de IV Programa estándar anual Ítem Alternativa Habilidad 1 C Analizar- 2 C localmente 3 A Comprender analizar

Más detalles

SGUCANLCLCA03009V4. Solucionario Guía Manejo de conectores II

SGUCANLCLCA03009V4. Solucionario Guía Manejo de conectores II SGUCANLCLCA03009V4 Solucionario Guía Manejo de conectores II Ítem Alternativa Unidad temática 1 D Producción 2 A Producción 3 C Producción 4 D Producción Habilidad Defensa En el enunciado se plantean dos

Más detalles

Solucionario Cómo inferir acerca de qué me están preguntando?

Solucionario Cómo inferir acerca de qué me están preguntando? Solucionario Cómo inferir acerca de qué me están? SMOCANTLA07003V1 SOLUCIONARIO TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA TRANSVERSAL Cómo inferir acerca de qué me están? Pregunta Alternativa Habilidad Defensa 1 E

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU

Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU Solucionario Diagnóstico comprensión lectora de preguntas PSU SPRCANTLA07011V1 Solucionario Diagnóstico Comprensión lectora de preguntas PSU Ítem Alternativa Habilidad Defensa 1 D Deducir acerca de qué

Más detalles

SOLUCIONARIO. Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN

SOLUCIONARIO. Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN SOLUCIONARIO Guía 17- Textos Narrativos contemporáneos: Recursos TABLA DE CORRECCIÓN Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 C Inferir globalmente 2 B Inferir localmente 3 A Comprender-analizar

Más detalles

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, Guía para elaborar Ensayos Académicos. Introducción En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, como en los cursos de opción a tesis, se solicita a los estudiantes, con mayor frecuencia,

Más detalles

5 o. PAUTA CORRECCIÓN Evaluación Diagnóstica / 5 o básico LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

5 o. PAUTA CORRECCIÓN Evaluación Diagnóstica / 5 o básico LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PUT ORREIÓN Evaluación iagnóstica / 5 o básico LENGUJE Y OMUNIIÓN 5 o MINISTERIO E EUIÓN NIVEL E EUIÓN ÁSI 2014 PUT E ORREIÓN / EVLUIÓN IGNÓSTI La siguiente pauta describe, por ítem, los indicadores evaluados,

Más detalles

SGUCANLCLCA07002V1. Solucionario guía práctica Discurso dialógico II

SGUCANLCLCA07002V1. Solucionario guía práctica Discurso dialógico II SGUCANLCLCA07002V1 Solucionario guía práctica Discurso dialógico II Solucionario guía práctica Discurso dialógico II Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 D 2 A 3 B Caracterizar 4 C Sintetizar

Más detalles

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

TIPS DE LENGUAJE Nº 2 TIPS DE LENGUAJE Nº 2 1. Señale qué tipo de discurso está más cerca del plano denotativo. A) un poema de amor. B) un texto científico. C) un titular de periódico. D) un mensaje publicitario. E) una columna

Más detalles

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores)

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores) Parcial 4. Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores) 1. Inteligencia es: a. La capacidad para combinar información. c. El proceso que permite elaborar conocimiento.

Más detalles

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género y ensayo SOLCANLCCLA03011V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 B Identificar Género El narrador es

Más detalles

Grados Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

Grados Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska Departamento de Educación de Nebraska Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes Basados en los estándares ELA de 2014 Grados 10-12 Es la política del

Más detalles

Medición y diseño El Problema de Investigación

Medición y diseño El Problema de Investigación Medición y diseño 2017 El Problema de Investigación Proceso de investigación Fase 1: Idea Fase 2: Planteamiento del problema Fase 3: Revisión de la literatura / marco teórico Fase 4: Visualización del

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA LC

SOLUCIONARIO GUÍA LC SOLUCIONARIO GUÍA LC-5 2010 SOLUCIONARIO GUÍA LC 5 2010 Actividad (página 4) A continuación, te presentamos tres párrafos. En cada uno de ellos, predomina la exposición, aunque ésta aparece junto a otra

Más detalles

soluciones 1 2 masa soluto 8 g de etanol 8 g de etanol masa solvente 1 kg de H 2 O 1 kg de CHCl 3

soluciones 1 2 masa soluto 8 g de etanol 8 g de etanol masa solvente 1 kg de H 2 O 1 kg de CHCl 3 PREGUNTA 1 (Módulo Electivo) Se tienen dos soluciones: soluciones 1 2 masa soluto 8 g de etanol 8 g de etanol masa solvente 1 kg de H 2 O 1 kg de CHCl 3 Considerando que la densidad de la solución 1 es

Más detalles

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Los objetivos de investigación están hechos exprofeso para dar respuesta al planteamiento del problema y alcanzar la meta del trabajo y/o protocolo de investigación Deben de desprenderse del

Más detalles

Solucionario Guía Discurso expositivo

Solucionario Guía Discurso expositivo Solucionario Guía Discurso expositivo SOLCANLCLCA03005V2 SOLUCIONARIO GUÍA DISCURSO EXPOSITIVO Actividad I (página 3) A continuación, te presentamos tres párrafos. En cada uno de ellos, predomina la exposición,

Más detalles

MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO.

MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO. MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO. A continuación se modela y propone una forma de enfrentar la resolución de problemas por parte de un

Más detalles

STACANLCCLA07002V1. Solucionario guía práctica Taller II (LC22)

STACANLCCLA07002V1. Solucionario guía práctica Taller II (LC22) STACANLCCLA07002V1 Solucionario guía práctica Taller II (LC22) Solucionario guía práctica Discurso dialógico I Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 A Analizar interpretar 2 E Analizar interpretar

Más detalles

Solucionario Comprendo el contexto sociocultural en mi proceso lector

Solucionario Comprendo el contexto sociocultural en mi proceso lector SGUIC3M044L311-A16V1 Solucionario Comprendo el contexto sociocultural en mi proceso lector TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 C Analizar-interpretar 2 B Sintetizar globalmente 3 E Analizar-

Más detalles

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC PRUEBA DE HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA La prueba externa de Historia de España y de Francia constará de

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Síntesis comprensión de textos y vocabulario contextual GUICANLCCLA03006V2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Reforzar las estrategias de

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje Conocer los diversos niveles que involucra la comprensión de un texto y aplicar diversas estrategias que ayuden a potenciar la labor

Más detalles

Comprensión lectora en el instrumento CODICE- Derecho, Universidad de Chile

Comprensión lectora en el instrumento CODICE- Derecho, Universidad de Chile Comprensión lectora en el instrumento CODICE- Derecho, Universidad de Chile Marcela Cabrera Pommiez Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), Universidad de Chile 2012 Características

Más detalles

La efectividad de las historias cortas como estrategia para enseñar comprensión lectora

La efectividad de las historias cortas como estrategia para enseñar comprensión lectora La efectividad de las historias cortas como estrategia para enseñar comprensión lectora Resumen Este trabajo de investigación indaga las historias cortas como estrategia para enseñar comprensión de lectura.

Más detalles

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115 ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115 DEFINICIÓN Argumentación/planteamiento Aporta razones o argumentos que sustentan ideas u opiniones sobre un tema Escrito no muy breve que después de enumerar los planteamiento

Más detalles

TAXONOMÍA DE BLOOM. El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida.

TAXONOMÍA DE BLOOM. El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida. TAXONOMÍA DE BLOOM Desde del 1948 un grupo de educadores asumieron la tarea de clasificar los objetivos educativos. Propusieron desarrollar un sistema de clasificación en tres aspectos: el cognitivo, el

Más detalles

Descripción de las competencias lingüísticas de cada perfil

Descripción de las competencias lingüísticas de cada perfil DECRETO 86/1997, de 15 de abril, por el que se regula el proceso de normalización del uso del euskera en las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. (BOPV; 17 de abril de 1997; N.º

Más detalles

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO EN LA

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO EN LA DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO EN LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Y APRENDER A APRENDER 2º ESO La información que se aporta versa sobre el rendimiento de los estudiantes que participaron

Más detalles

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje Contenido 1. Estrategias para indagar conocimientos previos.... 2 1.1. Lluvia de ideas... 2 1.2. Las preguntas... 2 2. Estrategias que promueven la comprensión

Más detalles

Solucionario Cómo inferir relaciones de consecuencia-causa en preguntas PSU?

Solucionario Cómo inferir relaciones de consecuencia-causa en preguntas PSU? Solucionario Cómo inferir relaciones de consecuencia-causa en preguntas PSU?. SMOCANTLA07006V1 Solucionario: Cómo inferir consecuencia-causa en preguntas PSU? Actividad inicial (circuito) Posible respuesta

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO Qué son las competencias? Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

Más detalles

Una definición de lectura señala que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

Una definición de lectura señala que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta Comprensión lectora Una definición de lectura señala que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su

Más detalles

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA VERSIÓN PARA CONSIDERACIÓN DE APROBACIÓN EN EL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Abril 2005 1 La escuela ofrecerá

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TAXONOMÍAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TAXONOMÍAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TAXONOMÍAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS Comencemos por profundizar sobre los principios para la elaboración

Más detalles

Solucionario Estrategias para la resolución de manejo de conectores

Solucionario Estrategias para la resolución de manejo de conectores SGUIC3M048L311-A16V1 Solucionario Estrategias para la resolución de manejo de conectores TABLA DE CORRECCIÓN Ítem Alternativa Habilidad 1 B Analizar-interpretar 2 A Analizar-interpretar 3 D Analizar-interpretar

Más detalles

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS MATEMÁTICA 4 BÁSICO LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS Material elaborado por: Irene Villarroel Adaptación: Equipo de Matemática Programa Mejor Escuela 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE REACTIVOS EXAMEN PILOTO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Julio 2013 Contenido 1.

Más detalles

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A LA MAGIA DE LA LECTURA Protocolo STS_PI_III3A Objetivos General: Presentar el conocimiento didáctico del contenido relacionado con la comprensión de un texto ESPECÍFICOS: Reforzar en los docentes habilidades

Más detalles

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom

Aprender a pensar. Taxonomía de Bloom Aprender a pensar Taxonomía de Bloom Establecer objetivos para pensar Las habilidades de pensamiento pueden ser subdivididas y secuenciadas en términos de sofisticación. Taxonomía de Bloom Algunas habilidades

Más detalles

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1

Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Semana 1 Bimestre: I Número de clase: 1 Tema: Los conjuntos numéricos: naturales, enteros y racionales Evidencias de aprendizaje: Reconoce diferencias entre los conjuntos numéricos. ANTES (PREPARACIÓN)

Más detalles

SOLEMNE UNIDAD 2 SANTO TOMÁS UST FGL102, FGLS102 Desarrollo de Habilidades Comunicativas

SOLEMNE UNIDAD 2 SANTO TOMÁS UST FGL102, FGLS102 Desarrollo de Habilidades Comunicativas R Ú B R I C A D E E V A L U A C I Ó N P R O D U C C I Ó N E S C R I T A Indicador 0 Insuficiente 1 Regular 2 Bueno 3 Sobresaliente 1. Adecuación al registro formal El registro formal se caracteriza por

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (4) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (4) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (4) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP COMPRENSIÓN LECTORA Habilidades básicas para comprender textos Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP Presentación y objetivo de la clase La lectura es una

Más detalles

Dra. Iván Espinoza Salvadó Unidad de Investigación Científica UIC Agosto 2017

Dra. Iván Espinoza Salvadó Unidad de Investigación Científica UIC Agosto 2017 Dra. Iván Espinoza Salvadó Unidad de Investigación Científica UIC Agosto 2017 Objetivos de la Presentación 1.Mencionar correctamente los criterios para formular objetivos 2.Utilizar adecuadamente los verbos

Más detalles

Evaluación Nacional Revisión del intento 1

Evaluación Nacional Revisión del intento 1 LOGICA MATEMATICA Perfil Salir Evaluación Nacional Revisión del intento 1 Finalizar revisión Comenzado el sábado, 15 de junio de 2013, 15:59 Completado el sábado, 15 de junio de 2013, 16:35 Tiempo empleado

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Más detalles

CÓMO SE ESTABLECE EL PROPÓSITO DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE [1]

CÓMO SE ESTABLECE EL PROPÓSITO DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE [1] Página 1 de 7 CÓMO SE ESTABLECE EL PROPÓSITO DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE [1] Julio de 2002 El currículo de Saskatchewan (Canadá), plantea por una parte, objetivos básicos relativamente amplios y por

Más detalles

COMPETENCIAS CAPACIDADES - INDICADORES

COMPETENCIAS CAPACIDADES - INDICADORES COMPETENCIAS CAPACIDADES - INDICADORES Los Pilares de la Educación Son: CONOCER HACER SER CONVIVIR Informe Delors (UNESCO,1996) APRENDER A CONOCER Desarrollar la capacidad de reflexión crítica Es la Adquisición

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

ECAES Fase del Diseño de Pruebas

ECAES Fase del Diseño de Pruebas ECAES Fase del Diseño de Pruebas ECAES La Estructura de Prueba PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DE ITEMS PLANTILLA PARA LA ELABORACIÒN DE ÌTEMS CONTEXTO / ENUNCIADO OPCIONES DE RESPUESTA CLAVE: JUSTIFICACION

Más detalles

Cómo formular objetivos de nuestra investigación? Benjamín Mamani Condori

Cómo formular objetivos de nuestra investigación? Benjamín Mamani Condori Cómo formular objetivos de nuestra investigación? Benjamín Mamani Condori Qué son objetivos? Según Vara, Arístides, son acciones propuestas para la investigación. Indican metas de su estudio y marcan el

Más detalles

Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica

Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Cultura y Deporte Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Convenio Corporativo IEC-Gobernación Lara Barquisimeto Estado Lara Integrante:

Más detalles

ESQUEMAS DEL PROYECTO O PLAN DE TESIS

ESQUEMAS DEL PROYECTO O PLAN DE TESIS ESQUEMAS DEL PROYECTO O PLAN DE TESIS Título del Proyecto de Tesis ESQUEMA 1 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ( Qué investigar?) Enunciado o definición del problema (destacando la Situación problemática)

Más detalles

Bloque 3. El principal propósito de este bloque es retomar los conocimientos. Expresiones algebraicas equivalentes

Bloque 3. El principal propósito de este bloque es retomar los conocimientos. Expresiones algebraicas equivalentes Bloque 3 Expresiones algebraicas equivalentes El principal propósito de este bloque es retomar los conocimientos adquiridos durante el bachillerato sobre la equivalencia de expresiones algebraicas, y agregar

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora

Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora Textos Continuos y Discontinuos Comprensión Lectora Textos discontinuos Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura

Más detalles

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Modelo de comentario crítico de un texto periodístico Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión (tipología textual) firmado por y publicado en. El autor titula el texto,

Más detalles

4.3 Objetivos del Nivel Avanzado

4.3 Objetivos del Nivel Avanzado 4.3 Objetivos del Nivel Avanzado El nivel avanzado tiene como finalidad principal utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones habituales y más específicas que requieren comprender, producir

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales. TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE 1 Básico Comprensión lectora: Extraer información explícita, reconociendo datos expuestos y parciales en un texto. Leer palabras simples. Conciencia

Más detalles

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA La prueba externa de Historia de España y de Francia constará de dos partes,

Más detalles

Trabajo Final de Grado

Trabajo Final de Grado Trabajo Final de Grado Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Trabajo Final de Grado Grado en Psicología. 4º curso 12 ECTS Memoria ANECA CONTENIDOS de

Más detalles

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura

Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura Programa del Diploma Resumen de la guía de Lengua A: Lengua y Literatura Primeros exámenes: 2013 Esta publicación explica las características principales del curso y resume el programa de estudios y los

Más detalles

Pragmática. El lenguaje como acción

Pragmática. El lenguaje como acción Pragmática El lenguaje como acción Las emisiones se usan en contextos de comunicación e interacciones sociales, y tienen, por consiguiente, funciones específicas en tales contextos. Para entender esas

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 8 MÁS ACERCA DE LAS FRACCIONES SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel

Matemáticas UNIDAD 8 MÁS ACERCA DE LAS FRACCIONES SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SECTOR Material de apoyo complementario para el docente UNIDAD 8 MÁS ACERCA DE LAS FRACCIONES SEMESTRE: DURACIÓN: semanas Preparado por: Irene Villarroel Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl . Descripción

Más detalles

G1-Capacidad de análisis y síntesis.

G1-Capacidad de análisis y síntesis. G1-Capacidad de análisis y síntesis. G2-Capacidad de organización y planificación. G3-Capacidad de relacionar los conocimientos de sociología y los de otras disciplinas afines. Resumir los contenidos de

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO JEFATURA DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN FISICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (PORTADA) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

Somos personas, individuos, ciudadanos... Somos también súbditos? Qué hay detrás de estas palabras. Lectura crítica.

Somos personas, individuos, ciudadanos... Somos también súbditos? Qué hay detrás de estas palabras. Lectura crítica. SOLUCIONARIO Somos personas, individuos, ciudadanos... Somos también súbditos? Qué hay detrás de estas palabras. Lectura crítica. 1ªsesión. Comprender un texto contrastándolo con las propias ideas. Ejercicio1.

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario (TCU)

Trabajo Comunal Universitario (TCU) FACULTAD DE EDUCACIÓN ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Guía para la elaboración del Anteproyecto de TCU para estudiantes de Educación Física Trabajo Comunal Universitario (TCU) Presentación El siguiente

Más detalles

La lectura: nivel literal

La lectura: nivel literal La lectura: nivel literal La acción de leer El acto de la lectura puede definirse de manera sencilla como la acción de pasar la vista por algún material soporte escrito o impreso, y tener la habilidad

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP4DC01]: Comprender la información general y específica, la idea principal y algunos detalles relevantes de textos orales sobre temas concretos, conocidos y que no exijan conocimientos especializados,

Más detalles

El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le

El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le 1 2 El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le permiten identificar, entender, interpretar, crear,

Más detalles

Puntos de corte y Niveles de desempeño EXANI-II Diagnóstico

Puntos de corte y Niveles de desempeño EXANI-II Diagnóstico Puntos de corte y Niveles de EXANI-II Diagnóstico 1 1. Aritmética Es capaz de realizar operaciones básicas con números enteros y números racionales; analiza situaciones en contextos novedosos y es capaz

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

Unidad III: El Paradigma Cognitivo

Unidad III: El Paradigma Cognitivo Unidad III: El Paradigma Cognitivo Especificaciones y Lista de Cotejo para el Trabajo Colaborativo del Paradigma Cognitivo Elaborado por M.T.E Gabriela Arias Enciso 3.5.- TRABAJO COLABORATIVO PARADIGMA

Más detalles

Cómo elaborar una conclusión

Cómo elaborar una conclusión Cómo elaborar una conclusión Si estás escribiendo un ensayo, un informe o algún documento para la universidad y te acercas la etapa de cierre de tu texto, pero no sabes cómo terminar, este recurso es para

Más detalles

La investigación histórica será evaluada internamente por el profesor y moderada externamente por el IB.

La investigación histórica será evaluada internamente por el profesor y moderada externamente por el IB. La investigación histórica será evaluada internamente por el profesor y moderada externamente por el IB. Elección del tema Los alumnos deben elegir su propio tema, con la ayuda y la aprobación del profesor.

Más detalles

4.4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.4: Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario Descripción de la AA4.4:

4.4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.4: Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario Descripción de la AA4.4: 4.4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.4: Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario. 4.4.1 la AA4.4: Nombre de la Actividad de Aprendizaje 4.4: Resultado de aprendizaje relacionado al desarrollo de la actividad:

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Más detalles

MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA

MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA Objetivos A partir del desarrollo de un ejercicio planteado por los Manuales de Lectura y Composición en Español, identificar

Más detalles

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas Dra. Claudia Sobarzo Arizaga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Qué es un enfoque? DRAE Enfoque:

Más detalles

Estrategias de lectura TEMA E IDEA PRINCIPAL

Estrategias de lectura TEMA E IDEA PRINCIPAL Estrategias de lectura TEMA E IDEA PRINCIPAL Objetivos Determinar la importancia de la lectura en la formación del conocimiento. Desarrollar técnicas y estrategias que permitan un fácil acceso a la información

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 6 Nombre: Proceso de la planeación educativa. Segunda parte. Contextualización Cuando planteamos la necesidad de asumir una realidad con la finalidad de mejorarla, siempre

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

orientaciones para desarrollar las competencias actúa y piensa matemáticamente

orientaciones para desarrollar las competencias actúa y piensa matemáticamente orientaciones para desarrollar las competencias actúa y piensa matemáticamente Evalúa el modelo matemático Familiar Contrasta, valora y verifica la validez del modelo en una nueva situación o la modificación

Más detalles

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación SOLCANLCLCA03002V2 Ejercitación Pregunta Alternativa Habilidad Contenido Defensa 1 A Identificar Comunicación dialógica La conversación

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI ACTOS DE HABLA Un enunciado es o puede ser un acto de habla de tres modos diferentes John L. Austin propuso la siguiente clasificación general de enunciados

Más detalles

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo , 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema y usar el tono de voz adecuado.

Más detalles

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Objetivo de aprendizaje: Proponer y formular un problema de interés según el esquema metodológico. Redactar los objetivos propios de la investigación. Elaborar

Más detalles

I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL DE SUFICIENCIA EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA LA INCORPORACIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ I. CONSIDERACIONES

Más detalles