ANALISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad I. Turística y de Servicios de Tentudía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANALISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad I. Turística y de Servicios de Tentudía"

Transcripción

1 ANALISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad I. Turística y de Servicios de Tentudía

2 DOCUMENTO DE ANÁLISIS A1.2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 APARTADO Descripción de la actividad económica y el empleo...4 A) Estructura Empresarial...4 B) Características del empleo existente en la Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía...9 C) Características del desempleo existente en la Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía...16 APARTADO A) Procedimiento del análisis cualitativo...20 B) Conclusiones a la información obtenida tras el análisis cualitativo...21 APARTADO DIAGNÓSTICO...30 A) Generalidades...30 B) Matriz D.A.F.O...31 C) Análisis D.A.F.O...36 ANEXO

3 INTRODUCCIÓN. El presente documente consta de 3 apartados. El primer apartado contiene tablas que recogen la información cuantitativa sobre el perfil de la estructura empresarial, el empleo y el desempleo en la mancomunidad, complementada con información obtenida, a través de los centros de empleo, sobre las peculiaridades más sobresalientes y que repercuten sobre el mercado de trabajo en el territorio. La segunda parte, recoge un análisis cualitativo, propiamente dicho, que perfila los datos cuantitativos y nos da un fiel reflejo de la situación actual mediante la información obtenida con los agentes socioeconómicos del territorio. Y, la tercera parte, es la realización de un diagnóstico, mediante herramientas de planificación estratégicas, análisis DAFO, que nos permiten obtener medidas y/o acciones susceptibles de implantar en el territorio y que, formarán parte del contenido del Plan Territorial de Empleo. 3

4 APARTADO 1 Descripción de la actividad económica y el empleo A) Estructura Empresarial POSICIÓN Empresas y Trabajadores por Actividad Económica. Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía. En la siguiente tabla aparecen las actividades económicas, el número de empresas y el de trabajadores, ordenadas de mayor a menor número de empresas. CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD 1 01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Nº DE EMPRESAS Nº DE TRABAJADORES Construcción Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores Industria de productos alimenticios y bebidas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Hostelería Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores Otras actividades empresariales Transporte terrestre; transporte por tuberías Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Educación Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Fabricación de otros productos minerales no metálicos Actividades recreativas, culturales y deportivas Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Actividades diversas de servicios personales Actividades asociativas Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Actividades inmobiliarias Extracción de minerales metálicos

5 POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Nº DE EMPRESAS Nº DE TRABAJADORES Industria de la confección y de la peletería Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Actividades auxiliares a la intermediación financiera Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas Industria textil Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Industria química Metalurgia Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Hogares que emplean personal doméstico 1 1 Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a Nos encontramos con un perfil empresarial basado en la micropyme, ya que, a tenor de los datos reflejados en la tabla, la plantilla por empresa es de 5 trabajadores de media. Así, las actividades más importantes según la representación y/o el número de trabajadores que éstas aglutinan, tenemos: - Las actividades económicas más fuertes en cuanto a número de empresas representan a los 4 sectores de actividad: La agricultura, ganadería, caza con 99 empresas, construcción 92 empresas, comercio al por menor 87 empresas y industria de productos alimenticios y bebidas 75 empresas, con un total de 353 empresas suponen el 54,81% del total de empresas asentadas en la mancomunidad. - El sector servicios y el sector industrial adquieren la mayor representación en actividades económicas: De las 35 actividades económicas que tienen representación empresarial en la mancomunidad, 17 pertenecen al sector servicios, sobre todo a las divisiones del comercio y, 12 a la industria. - La actividad industria de productos alimenticios y bebidas adquiere gran relevancia en ambos sentidos: Nos encontramos con una actividad industrial importante, en lo que a la alimentación y bebidas, se refiere. Además de ser la cuarta actividad con mayor número de empresas, éstas aglutinan a 637 trabajadores, lo que supone el 20% del total de trabajadores empleados por cuenta ajena. - La Administración Pública es la actividad con mayor número de trabajadores: Contamos con una alta contratación en la actividad administración pública, defensa y seguridad social, es decir, 662 personas, o lo que es lo mismo el 20% del total de trabajadores, ocupan un puesto de trabajo en empresas de la administración pública. 5

6 POSICIÓN - Una Industria a la que hay que reforzar y afianzar en el territorio: Existencia de pequeñas actividades industriales como extracción de minerales metálicos que con tan sólo 2 empresas aglutina a 167 personas trabajando (un 5%). Autónomos por actividad económica y sexo. Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía. Esta tabla recoge las actividades económicas y el número de autónomos por sexo, ordenadas de mayor a menor número de autónomos CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas HOMBRES MUJERES TOTAL Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas Actividades de construcción especializada Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Industria de la alimentación Servicios de comidas y bebidas Transporte terrestre y por tubería Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico Construcción de edificios Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Actividades jurídicas y de contabilidad Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Otros servicios personales Actividades de alquiler Fabricación de otros productos minerales no metálicos Actividades sanitarias Educación Servicios a edificios y actividades de jardinería Actividades veterinarias Servicios de alojamiento Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros Ingeniería civil Fabricación de muebles Industria textil Fabricación de bebidas

7 POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones HOMBRES MUJERES TOTAL Confección de prendas de vestir Actividades asociativas Actividades de creación, artísticas y espectáculos Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial Reparación e instalación de maquinaria y equipo Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Artes gráficas y reproducción de soportes grabados Actividades de juegos de azar y apuestas Investigación y desarrollo Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p Actividades de servicios sociales sin alojamiento Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Actividades de seguridad e investigación Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Actividades inmobiliarias Servicios de información Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática Captación, depuración y distribución de agua Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Fabricación de productos de caucho y plásticos Industria química Industria del cuero y del calzado Otras industrias extractivas Pesca y acuicultura Total general Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE Datos referidos a El autónomo supone un porcentaje muy elevado del tejido empresarial de la mancomunidad. Existen 778 personas afiliadas al RETA, en su mayoría hombres, dedicadas a actividades del comercio y de la ganadería, básicamente. Es interesante, también, las personas del RETA del sector de la construcción, sin embargo, no es una actividad relevante en el territorio. Las particularidades del perfil del empresario autónomo de la mancomunidad, son: - Perfil empresarial: Autónomo y la Pequeña Empresa: Nos encontramos con 778 personas que están establecidas como trabajadores autónomos, representando a 54 actividades económicas 7

8 distintas. Por otro lado, de las 664 empresas que aglutinan a un total de 3310 trabajadores, supone que la media de contratación o plantilla es de 5 trabajadores. - La actividad más representativa es el comercio: En cuanto a autónomos, el sector servicios en la actividad comercio al por menor con 185 personas afiliadas al RETA, es la más importante junto con el comercio al por mayor, de tal manera que suponen el 30,71% del total. - Masculinización de la actividad económica: El 65,68% de las personas afiliadas al RETA son hombres, frente al 34,32% que son mujeres. Además, todas las actividades económicas tienen más presencia de hombres que de mujeres a excepción de actividades como servicios personales, confección e industria textil, actividades jurídicas y asociativas entre otras relacionadas pero que, a penas, tienen significación, suponiendo un 5% del total del trabajadores/as autónomos/as. 8

9 B) Características del empleo existente en la Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía. Estructura sectorial del empleo en las Mancomunidades Integrales de la provincia de Badajoz*. La siguiente tabla contiene los porcentajes de afiliación a la seguridad social agrupados por sectores y referentes a cada una de las mancomunidades integrales de la provincia de Badajoz. MANCOMUNIDADES AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS M.I. Tierra de Barros 27,70% 9,70% 12,70% 49,90% M.I. Municipios del Guadiana 25,00% 7,80% 10,60% 56,60% M.I. Municipios Río Bodión 20,60% 14,50% 9,70% 55,20% M.I. de Servicios Lácara Sur 29,80% 9,90% 12,40% 47,90% M.I. La Serena-Vegas Altas 22,30% 7,10% 11,70% 58,90% M.I. Comarca de Olivenza 40,70% 6,90% 10,40% 42,00% M.I. de Aguas y Serv. Comarca de Llerena 36,90% 6,20% 7,80% 49,10% M. Municipios La Serena 25,90% 13,70% 10,10% 50,30% M.I. Sierra Suroeste 30,00% 22,00% 7,10% 40,90% M.I. Municipios Centro 38,00% 6,50% 11,20% 44,20% M.I. Turística y de Servicios de Tentudía 26,70% 14,40% 10,80% 48,00% M.I. Tierra de Barros-Río Matachel 28,50% 9,30% 12,20% 50,00% M.I. Municipios Siberia I 34,40% 7,60% 9,20% 48,80% M.I. Lácara-Los Baldíos 48,50% 6,50% 9,60% 35,40% Total 29,20% 10,20% 10,60% 49,90% Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. * Datos referentes a la población afiliada a la Seguridad Social a Nos encontramos con un sector servicios, muy fuerte ya que, supone casi la mitad del total de personas trabajadoras afiliadas a la seguridad social (48%). Del resto de sectores destacar en segundo lugar a la agricultura con un 26,70% de personas afiliadas a la SS, seguido de la industria que representa el 14,40% de la población afiliada a la SS. Estos datos vienen a confirmar las conclusiones anteriores referentes a la estructura empresarial. Y, finalmente, la construcción aglutina al 10,80% de esa población. 9

10 Distribución por sexo de las ocupaciones con mayor contratación. Periodo A continuación se presenta una relación de las 20 primeras ocupaciones en las que se ha generado mayor contratación haciendo una comparativa en términos porcentuales si la contratación se realiza mayoritariamente a hombres o a mujeres. OCUPACIÓN HOMBRES MUJERES TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA, EXCETO EN HUERTAS 69% 31% PEONES AGRÍCOLAS 66% 34% ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 97% 3% PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 86% 14% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 69% 31% PEONES GANADEROS 80% 20% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 69% 31% PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES 6% 94% ASISTENTES DOMICILIARIOS 2% 98% CONDUCTORES DE CAMIONES 99% 1% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, ALAMACENES, KIOSCOS 14% 86% CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 39% 61% TALADORES, TRONZADORES Y OTROS TRABAJADORES CUALIFICADOS 98% 2% ANIMADORES COMUNITARIOS 30% 70% MATARIFES Y TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIA 79% 21% OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA 19% 81% PEONES AGROPECUARIOS 76% 24% OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONAS 9% 91% AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO 24% 76% COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA 3% 97% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE Vemos que la contratación a hombres o a mujeres se viene realizando en ocupaciones propiamente consideradas de uno u otro género. Así: - Ocupaciones masculinizadas frente a ocupaciones feminizadas: De entre las ocupaciones con mayor contratación, las referentes a los peones agrícolas y peones ganaderos, así como a los peones de la industria manufacturera y peones de la construcción son ocupadas, casi en su totalidad, por hombres. Mientras que, ocupaciones, todas ellas, referidas al sector servicios, cualquiera que sea el gremio, son ocupadas por una amplía mayoría de mujeres. Además, estas últimas ocupaciones suponen 13 de las 20 ocupaciones más contratadas, lo que nos induce a pensar que en el periodo estudiado ( ) se han aplicado políticas de igualdad en la contratación. 10

11 Evolución de la contratación. Periodo Esta tabla refleja la evolución de la media de las contrataciones en las 20 ocupaciones en las que se realizan más contratos en los dos primeros semestres de 2008 y Las ocupaciones aparecen ordenadas según la diferencia de las medias. OCUPACIONES (CNO 94) MÁS CONTRATADAS Nº CONTRATOS ENE-08 A JUN-09 MEDIA 1º SEMESTRE 2008 MEDIA 1º SEMESTRE 2009 DIFERENCIAS MEDIAS % DE DIFERENCIA DE MEDIAS ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS % ANIMADORES COMUNITARIOS % PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS % % ASISTENTES DOMICILIARIOS % TALADORES, TRONZADORES Y OTROS TRABAJADORES OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA % % PEONES AGROPECUARIOS % OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO % % PEONES AGRÍCOLAS % CONDUCTORES DE CAMIONES % DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, ALMACENES % PEONES GANADEROS % COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA MATARIFES Y TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIA PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS % % % % % TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA % Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE 1 Diferencia entre los promedio de contratos del primer semestre de 2008 y primer semestre de

12 A tenor de los datos reflejados, observamos disparidad entre ocupaciones relacionadas con el mismo sector. Ello se debe a: - Ocupaciones de los servicios y de la construcción experimentan un crecimiento positivo en contratación: La ocupación de albañiles y mamposteros con 9 contratos más de media mensual (13%) es la más relevante seguida de la de animadores comunitarios con 2 contratos más de media mensual. Este dato nos induce a pensar que el incremento positivo sufrido por estas ocupaciones es el resultado de las medidas extraordinarias del plan E y ELE, así como de otras subvenciones obtenidas por las entidades locales como el Decreto 127 Empleo de Experiencia. - Ocupaciones que experimentan un decrecimiento en la contratación debido a la finalización de proyectos en inversiones públicas: Es sobresaliente los datos obtenidos en las ocupaciones de trabajadores cualificados por cuenta ajena (ocupación, a su vez, con mayor contratación) que cae en 21 de media mensual 2. Esto es así por dos motivos: Los trabajadores cualificados por cuenta ajena son los trabajadores del REA por cuenta ajena y que son llamados por los ayuntamientos para la realización de obras derivadas del AEPSA. Suelen ser personas de todas las edades (menos en el tramo años) hombres y mujeres. De la misma manera, la ocupación de peones de obras públicas y mantenimiento cae en 15 (51%, de 29 a 14) contratos menos de media mensual en 2009 (total de 306 contratos de enero a junio 2009). En este caso, se ha venido contratando a personas de esta ocupación para la realización de trabajos relacionados con el mantenimiento de carreteras y para las tareas del yacimiento arqueológico castillejos de Fuente de Cantos que finalizó hace unos dos años (2008) contrataciones realizadas a los trabajadores cualificados en el primer semestre de 2009, lo que supone una media mensual de 138 contratos (en el 2008, es de 159). 12

13 Relación de las 50 ocupaciones más demandadas. Primer semestre de La siguiente tabla muestra las ocupaciones más demandadas, ordenadas según el número medio de demandantes en el periodo. POSICIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS DEMANDADAS PROMEDIO DEMANDANTES % DEL PROMEDIO DE DEMANDANTES 1 PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GENERAL ,12% 2 PEÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN GENERAL 339 8,20% 3 TRABAJADOR AGRÍCOLA EXCEPTO EN HUERTAS Y VIVEROS 336 8,13% 4 DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GENERAL 222 5,36% 5 PEÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 211 5,10% 6 EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 191 4,61% 7 ALBAÑIL 164 3,96% 8 PEÓN DE OBRAS PUBLICAS, EN GENERAL 113 2,73% 9 ASISTENTE DOMICILIARIO 97 2,36% 10 PINCHE DE COCINA 69 1,67% 11 PEÓN DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN, 67 1,61% 12 OPERADOR DE MÁQUINA INDUSTRIAL DE COSER 66 1,60% 13 CAMARERO, EN GENERAL 59 1,44% 14 PEÓN AGRÍCOLA, EN GENERAL 55 1,33% 15 TRABAJADOR DE LA GANADERÍA, EN GENERAL 46 1,11% 16 TRABAJADOR AGRÍCOLA DE CULTIVOS EXTENSIVOS 43 1,05% 17 DEPENDIENTE DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 42 1,02% 18 TRABAJADOR AGRÍCOLA DE LA VID 39 0,94% 19 MATARIFE-CARNICERO, EN GENERAL 36 0,88% 20 CARPINTERO, EN GENERAL 32 0,77% 21 COSEDOR A MANO O MÁQUINA DOMESTICA, EN GENERAL 32 0,77% 22 OPERADOR DE MÁQUINAS INDUSTRIALES DE COSER 32 0,77% 23 CONDUCTOR DE CAMIÓN, EN GENERAL 31 0,75% 24 ORDENANZA 29 0,71% 25 TRABAJADOR AGRÍCOLA DEL OLIVO 28 0,67% 26 CONSERJE, EN GENERAL 27 0,65% 27 EMPLEADO DE HOGAR 26 0,62% 28 MECÁNICO-AJUSTADOR DEL AUTOMÓVIL, EN GENERAL 26 0,62% 29 AUXILIAR DE CLÍNICA 23 0,55% 30 JARDINERO, EN GENERAL 22 0,54% 31 CUIDADOR DE NIÑOS 22 0,53% 32 ENFERMERO, EN GENERAL 21 0,51% 33 MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN GENERAL 21 0,50% 34 MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL 20 0,48% 13

14 POSICIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS DEMANDADAS PROMEDIO DEMANDANTES % DEL PROMEDIO DE DEMANDANTES 35 PINTOR Y/O EMPAPELADOR 19 0,46% 36 COCINERO, EN GENERAL 19 0,45% 37 CUIDADOR DE GUARDERÍA INFANTIL 18 0,42% 38 CONDUCTOR DE FURGONETA HASTA 3,5 T. 17 0,40% 39 CAJERO DE COMERCIO 16 0,38% 40 TÉCNICO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 13 0,32% 41 ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACION 12 0,28% 42 MODISTA 11 0,27% 43 BAÑISTA-SOCORRISTA 11 0,26% 44 FONTANERO 11 0,26% 45 CELADOR DE CENTRO SANITARIO Y/O CAMILLER 11 0,25% 46 TRABAJADOR SOCIAL (ASISTENTE SOCIAL) 11 0,25% 47 INSTALADOR ELECTRICISTA, EN GENERAL 10 0,25% 48 MONITOR SOCIO-CULTURAL 10 0,25% 49 CERRAJERO 10 0,25% 50 VIGILANTE, EN GENERAL 10 0,24% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE. Primer semestre Dentro de las ocupaciones que más demandadas, nos encontramos las siguientes peculiaridades: - De entre las 50 ocupaciones más demandadas, la ocupación de personal de limpieza es la más atractiva para las mujeres demandantes de empleo: Con 625 personas demandantes de empleo, (15,12%) personal de limpieza se erige como la ocupación más solicitada por los usuarios del SEXPE. Ésta característica se debe al gran número de mujeres que ha decidido incorporarse al mercado de trabajo. Al no tener cualificación ni formación, solicitan ocupaciones carentes de especialización, de ahí la alta demanda en esta ocupación. - Alta demanda de empleo de muy baja cualificación: Las ocupaciones trabajador agrícola y dependiente de comercio, son demandadas por 897 personas (aproximadamente existen 3500 personas clasificadas en algún CNO en el SEXPE), es decir, un 25% de demandantes. Esto pone de manifiesto que las personas demandantes de empleo, al no tener formación o especialización alguna, utilizan criterios de clasificación de la demanda trabajador/a para todo y, es en estas ocupaciones, dónde encuentran la vía para solicitar empleo. Relación entre contratación y demanda de empleo. Periodo 1 er semestre de 2008 y de Esta tabla permite relacionar las ocupaciones más contratadas, ordenadas según la evolución del número de contratos, con la posición de la ocupación, según el promedio de demandantes en el periodo. 14

15 POSICIÓN CONTRATACIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MAS CONTRATADAS EVOLUCIÓN Nº CONTRATOS % EVOLUCIÓN POSICIÓN DEMANDA PROMEDIO DEMANDANTES 1 ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 9 13% * * 2 ANIMADORES COMUNITARIOS 2 39% * * 3 PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 4 CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 1 2% % * * 5 ASISTENTES DOMICILIARIOS 1 5% TALADORES, TRONZADORES Y OTROS TRABAJADORES 7 OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONAS 0 4% * * 0 4% * * 8 PEONES AGROPECUARIOS 0 3% * * 9 OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA 10 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO -1-19% * * -1-13% * * 11 PEONES AGRÍCOLAS -1-2% CONDUCTORES DE CAMIONES -1-11% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, ALMACENES, KIOSCOS -3-24% * * 14 PEONES GANADEROS -3-14% * * 15 COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA 16 MATARIFES Y TRABAJADORES DE LAS INDUSTRIA 17 PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES 18 PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 19 PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS -4-62% * * -5-57% * * -7-43% * * % * * % TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA % * * Fuente: elaboración propia a partir de datos del SEXPE. 1 er semestre de 2008 y2009 Ocupaciones que no son demandadas. 15

16 Finalmente, en lo que a empleo se refiere, tratando de casar la oferta y la demanda, vemos que: - Peón de la industria manufacturera, la ocupación comodín : Toda persona demandante de empleo que no tiene especialización, se inscribe como peón de la industria manufacturera, de ahí que sea la segunda de las ocupaciones más demandadas (339 personas demandantes). Además, es, también, una de las ocupaciones más contratadas (la quinta con un 69% de contratación de hombres) debido al empleo generado por las subvenciones destinadas a las entidades locales (ayuntamiento y mancomunidad) que en casi su totalidad solicitan en su oferta de empleo peones de servicios múltiples que, como tal, no existe. Desde los centros de empleo se utiliza esta ocupación como criterio de clasificación general para los peones sin cualificación alguna. Pero, si miramos los datos de evolución de la contratación, vemos que ha descendido en 16 contratos menos de media mensual en el 2009 con respecto al Esto es porque desde el SEXPE se ha instado a las entidades a especificar algo más el perfil solicitado en la oferta de empleo, lo que ha supuesto que la misma contratación se ha hecho, en lugar de a esta ocupación, a otras como peón de la construcción, etc - Baja empleabilidad: Nos encontramos con una alta demanda, sobre todo femenina, en ocupaciones que no son contratadas (personal de limpieza y dependiente de comercio). Las ocupaciones más contratadas dependen del empleo público y/o inversiones públicas para oficios o tareas muy específicas (albañiles y mamposteros) o sectores concretos como el agroganadero que, no resulta atractivo para la demanda de empleo. - Necesidad de Formación: Dadas las características anteriores, se plantea la necesidad de incidir en la formación ocupacional con un doble objetivo, recualificando hacia el mismo sector o hacia sectores emergentes (turismo, atención especializada en asistencia social ) para: 1) afianzar actividades empresariales nuevas y con futuro y 2) fijar las que nos caracterizan como la ganadería porcina, la industria alimentaria y el comercio. C) Características del desempleo existente en la Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía. Comparativa territorial del desempleo Los datos obtenidos a marzo de 2010, referentes al último trimestre de 2009, según el INE, tenemos que: - Tasa de desempleo de la Mancomunidad es inferior a la de la provincia de Badajoz: La tasa de desempleo de la Mancomunidad, se sitúa en el 18,37% inferior en más de 4 puntos a la de la provincia. Mientras que, la población con mayor desempleo es Montemolín (24,62%) y Monesterio la menor (13,93%) que puede estar debido a la centralización de servicios de la Mancomunidad en esta población. 3 A los peones de la industria manufacturera, se llevaron a cabo 357 contrataciones en el primer semestre de 2009, lo que supone una media mensual de 11 contratos (en el 2008, es de 27). 16

17 Desempleo según cohortes de edad y sexo en junio de La siguiente tabla muestra las características del perfil de las personas desempleadas asentadas en la mancomunidad según edad y sexo. Edades Hombres Mujeres Ambos sexos <25 años años >45 años Total Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM Los datos más relevantes de la tabla, nos ponen de manifiesto que: - Perfil del desempleado en la Mancomunidad es de mujer de más de 45 años: Nos encontramos con un desempleo femenino muy superior al masculino, haciéndose más patente en el tramo de edad de mayores de 45 años dónde las mujeres desempleadas suponen más del 24% de la población desempleada (685 personas). Relevante es, también, el tramo de edad de menores de 25 años, dónde el desempleo femenino es algo inferior al masculino.. Esto es así, porque los hombres abandonan los estudios a una edad más temprana que las mujeres para incorporarse al mercado de trabajo, en ocupaciones dónde no se necesita formación. Pero, sólo suponen el 13% de la población desempleada, en ambos sexos. Desempleo según nivel de estudios en el 1 er semestre del año 2009 en la Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía. La siguiente tabla muestra el porcentaje de personas desempleadas en el primer semestre de 2009, según los estudios que posen las mismas. Nivel Formativo Promedio 1 e semestre 2009 Porcentaje del promedio 1ª ETAPA SECUNDARIA CON TITULO GRADUADO ESCOLAR O EQUIVALENTE 1ª ETAPA SECUNDARIA SIN TITULO GRADUADO ESCOLAR O EQUIVALENTE ,49% ,59% ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS ,97% ENSEÑANZAS GRADO MEDIO FORMACION PROFESIONAL PLAST DISE Y DEP 136 5,00% 17

18 Nivel Formativo Promedio 1 e semestre 2009 Porcentaje del promedio ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 132 4,86% ENSEÑANZAS GRADO SUPERIOR FORMACION PROFESIONAL PLAST DISE Y DEP 107 3,92% ENSEÑANZAS UNIVERSITARIA 1º CICLO O 3 CURSOS DIPLOMADOS 105 3,84% ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 62 2,26% ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS 1º Y 2º CICLO LICENCIADOS 50 1,83% SIN ESTUDIOS 2 0,08% PROGR AMASFORMACION E INSERCIÒN SIN TITULO 1ª ETAPA SECUNDARIA PROGRAMAS FORMACION E INSERSCION CON TIULOT 1ª ETAPA SECUNDARIA PROGRAMAS FORMACION E INSERCION CON TITUTLO 2ª ETAPA SECUNDARIA 1 0,05% 1 0,04% 1 0,04% ENSEÑANZAS GRADO MEDIO MÚSICA Y DANZA 1 0,02% DOCTORADO UNIVERSITARIO. 1 0,04% ESTUDIOS OFICIALES ESPECIALIZACION PROFESIONAL 0 0,00% Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM En cuanto a nivel formativo de las personas desempleadas de la mancomunidad, nos encontramos con el siguiente perfil: - Bajo nivel formativo de las personas desempleadas: El desempleo se agudiza en aquellas personas con baja formación o sin estudios, suponiendo más de 78% del total de parados (2122 personas). A medida que aumenta el nivel formativo disminuyen estos datos: las personas con bachiller o F.P. suponen el 13,78% (375 desempleados/as) del total de la población desempleada y, el 7,87% (155 personas) agrupa a aquellas personas con enseñanzas universitarias. 18

19 Divisiones de actividad con más desempleo. 1 er semestre año A continuación se reflejan las actividades económicas que mayor número de desempleados aglutinan de media en el primer semestre de AA.EE. División (CNAE09) DESCRIPCIÓN Promedio Porcentaje promedio ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA. SEGURIDAD SOCIAL ,07% SIN EMPLEO ANTERIOR ,71% CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 244 8,97% INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN 204 7,52% ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA 199 7,32% COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO DE VEHÍCULOS 127 4,65% SERVICIOS DE COMIDAS Y BEBIDAS 120 4,42% INGENIERÍA CIVIL 81 2,99% COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS 64 2,34% ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL EMPLEO 51 1,87% Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM Finalmente, en lo que a las características del desempleo se refiere, tenemos que: - La división de actividad sin empleo anterior agrupa a un gran número de población desempleada: Las personas que buscan su primer empleo son las que mayores dificultades encuentran para incorporarse al mercado de trabajo suponiendo casi el 15% de la población desempleada (400 personas) y, por tanto, habrá que generar acciones específicas para este colectivo. La administración pública aglutina a más del 24% de personas desempleadas (655 parados/as), lógico, pues es la actividad que más trabajadores contrata lo que no quiere decir que genere nuevos empleos. Y, tanto la industria de la alimentación como la construcción aglutinan a más del 16% de personas paradas (448 personas). Por lo que será necesario incidir en la recualificación de estos colectivos. 19

20 APARTADO 2 Información Cualitativa A) Procedimiento del análisis cualitativo Con la finalidad de vislumbrar las tendencias del mercado de trabajo en la mancomunidad, y así estar en disposición de proponer el mejor Plan Territorial de Empleo según las especificidades del territorio, se realiza una mesa de trabajo formada por los representantes de las estructuras de apoyo y como documento soporte a trabajar se hace un repaso de las variables cuantitativas estudiadas y antes vistas, así como, un análisis más en profundidad de las inversiones públicas, publico-privadas y de la formación prevista en todo el ámbito de actuación de la mancomunidad turística y de servicios de tentudía. Tras estas reuniones y, validado por las personas allí presentes, se decide realizar una serie de entrevistas semiestructuradas para ampliar los discursos más importantes e incorporar la voz del tejido empresarial desde su lugar de trabajo. De este modo, toda la información obtenida nos da una visión de la realidad más pragmática que, desde los distintos actores socioeconómicos se considera que deben estructurarse las estrategias generadoras de empleo que debe contener el PTE. Así, se decide entrevistar a: Representantes de las asociaciones empresariales con mayor actividad y relevante del territorio (OPA-Monesterio, Asociación Empresarios de Monesterio), empresarios, en particular, cuya actividad tiene peso en la economía y el empleo del territorio (Actividad del Turismo), a los directores de los centros de empleo para consolidar los datos sobre empleo y desempleo y, al personal técnico de la Administración Pública como representantes de las medidas activas de empleo a partir de las cuales debemos articular nuestra estrategia de PTE. 20

21 B) Conclusiones a la información obtenida tras el análisis cualitativo Las conclusiones obtenidas a todo el proceso de la Fase 1: análisis cuantitativo y análisis cualitativo gira en torno a las siguientes dimensiones y son: Empresas y Emprendedores Situación Actual - En lo que respecta a la ganadería, la crisis ha acentuado la propia que traía el sector debido a los precios del mercado devaluados por la ingente oferta no correspondida con la demanda lo que ha obligado a cerrar explotaciones (nueva creación en intensivo). - El sector ganadero fracasó por el gran número de explotaciones intensivas. - No hay previsión de inversiones. Las únicas se realizan a través del GAL, CEDECO Tentudía, con la intención de mantener los negocios y/o establecimientos actuales. - El mayor obstáculo con el que se encuentra el tejido empresarial es la falta de liquidez. No pueden realizar inversiones, pues se encuentran con la falta de confianza por parte de las entidades bancarias. - La actividad ganadera es el hilo conductor de la economía en Tentudia, por tanto, la decadencia, aunque pueda ser puntual, de esta actividad ha repercutido, potenciando, la decadencia del resto de actividades como construcción, estaciones de servicios, industria agroalimentaria. - El turismo rural se ha visto favorecido por la crisis, es decir, que las agencias mayoristas han abierto su mercado a los pequeños establecimientos rurales. Estos, han podido entrar en las bases de datos y darse a conocer al extranjero. - La crisis ha servido como criba para profesionalizar el sector del turismo rural. Es decir, en los últimos años ha habido una mala aplicación de las subvenciones para la creación de alojamientos rurales, estas personas beneficiarias de las ayudas que, incluso no residen en el territorio y no creen en las posibilidades de la comarca, se han visto obligadas a cerrar al no ejercer la actividad como su trabajo principal. - Acomodación del empresariado frente a implicación en actividades inversionistas, asociacionistas, innovadoras que les hagan mas competitivos. 21

22 - La estacionalidad del empleo, sobre todo en actividades como la ganadería y agricultura, la hostelería, existen mayores dificultades para combatir la dualidad del mercado laboral. - La pérdida de renta y de empleo de la población, junto con la implantación de la población extranjera dedicada a actividades del comercio como el textil, alimenticio, ferretería o menaje del hogar ha provocado una disminución en la actividad comercial del autónomos y tiendas de la comarca. - El comercio alimenticio y los bares se mantienen por la situación geográfica. - El desempleo ha golpeado, drásticamente, a la población dedicada a actividades de la construcción. Muchas de las personas que iniciaron su actividad por cuenta propia se han visto obligadas a cerrar sus negocios porque las obras de construcción han disminuido considerablemente y por la baja profesionalización del sector. - Sobre todo en, construcción y ganadería, se ha perdido empleo y financiación. - Excesiva burocracia para el trámite de las ayudas que suponen la desmotivación de la persona emprendedora. - Desconocimiento de las ventajas de la economía social. - Mentalidad individualista, lo que provoca una baja capacidad asociacionista. - Las ayudas a la contratación están bien diseñadas. Para el caso de los discapacitados el problema son las distancias. - La contratación indefinida y la mayoría de la formación repercute en las mujeres entre 30 y 45 años. Son estas las más disponibles. Prefieren contratación a media jornada. Situación Futura: Necesidades y Expectativas - Las actividades agroganaderas, olivar y cerdo ibérico, demandan valoración de sus producciones. - Las expectativas de futuro pasan por el asociacionismo y la comercialización de los productos ganaderos. - En el sector del turismo, se demandan regular el ejercicio de la actividad mediante la obtención de un carné o certificado profesionalidad, encaminado a profesionalizar el sector, para ser competitivos, y evitar la competencia desleal. - Para potenciar la contratación demandan medidas que conlleven una mayor vigilancia y control de la dualidad existente en el mercado laboral. 22

23 - Favorecer la creación de servicios de inserción laboral, con bases de datos actualizadas de oferta y demanda, de manera que se dinamice la movilidad laboral y la contratación. - Ayudas públicas encaminadas a la adquisición de programas informáticos de gestión de hoteles. - Mayor regulación de las actividades empresariales que impliquen normas de calidad. - Ayudas al alquiler de vehículos sin conductor, para activar las actividades turísticas. - Medidas encaminadas a favorecer la contratación de un familiar, en el caso de los autónomos, a media jornada, sobre todo para los bares, favoreciendo así, la eliminación de la economía sumergida. - Las medidas o ayudas que se soliciten deben definir una nueva proyección del mercado laboral: aprovechamiento de la dehesa y sector cárnico, así como el sector asistencial. - Medidas que ayuden a comercializar los productos derivados del cerdo ibérico, desde formación específica hasta la puesta en marcha de la actividad. - Medidas que potencien el sector del queso, derivado del caprino: desde la producción hasta la venta pasando por la transformación. - Aprovechamiento favorable de la situación geográfica de la comarca. A modo de conclusión, la visión empresarial del funcionamiento del mercado de trabajo, se basa en la rigidez en la contratación, en la falta de liquidez, en la creencia de las posibilidades de desarrollo del territorio por la falta de cultura emprendedora y la rigidez y dualidad del mercado de trabajo. Es decir, las medidas no están mal concebidas pero no se han gestionado adecuadamente. 23

24 Empleo Situación Actual Hasta ahora y, según los datos disponibles, vemos que la mayor parte de las contrataciones realizadas en la mancomunidad turística y de servicios de tentudía vienen generadas, básicamente, por la puesta en marcha de programas públicos de empleo a través de las entidades locales (Ayuntamientos y Mancomunidad). Según esta circunstancia y otras características del territorio, la contratación se realiza en las ocupaciones de: - Trabajadores cualificados por cuenta ajena, excepto en huertas y viveros, Peones agrícolas, Albañiles y mamposteros y Peones de la construcción de edificios, suponen más del 71% del total de la contratación realizada, es decir, de los 453 contratos de media mensual en las 20 primeras ocupaciones más contratadas, 322 pertenecen a las anteriormente citadas. Son las ocupaciones condicionadas a la anualidad de los distintos decretos, como programa AEPSA, Plan E y Plan ELE, así como el Decreto de Empleo de Experiencia. - El programa AEPSA se inicia en septiembre y termina en junio. En localidades como Bienvenida se inicia en septiembre debido a la campaña de la uva. - La ocupación de Peón de la industria manufacturera se utiliza como criterio clasificatorio para aquellas personas sin cualificación y para aquellas mujeres que han cumplido los 45 años de edad y quieren solicitar la llamada RAI (Renta Activa de Inserción). Otra ocupación que cumplen con este perfil es la de personal de limpieza. - Poca probabilidad de contratación indefinida ya que la Administración Pública no cuenta con recursos propios y en el caso de las actividades agroganaderas están sometidas a la estacionalidad de los productos. - Las ocupaciones relacionadas con la atención a la dependencia o asistencia social, como auxiliar de ayuda a domicilio dependen de subvenciones como el Decreto de empleo de experiencia y el Fondo Regional. El perfil de las personas contratadas en esta ocupación es de mujer de 25 a 50 años con cualificación media, formada en los programas de atención a las personas dependientes. - Las personas clasificadas en estas ocupaciones son mujeres y hombres de 16 a 65 años de baja cualificación para el programa AEPSA. - En los casos de peón de la construcción, hombres de 16 a 65 años de baja cualificación. - La contratación realizada por la empresa privada no suele gestionarse desde el Centro de empleo. No obstante, ocupaciones relacionadas con actividades importantes en el 24

25 territorio como la ganadería e industria manufacturera han descendido en las contrataciones realizadas a los peones ganaderos y matarifes y trabajadores de la industria, debido a la decadencia de este sector. Inversiones Públicas Dentro de las inversiones públicas programadas nos encontramos con las siguientes particularidades: - Proyectos que giran en torno a obras de construcción como arreglo de viales, mejoras y ampliación de Polígonos industriales, así como construcción y rehabilitación de edificios públicos con fines culturales y deportivos de interés colectivo. - La contratación se seguirá realizando a través de los decretos de subvenciones al empleo público, contratación temporal sujeta a la anualidad de los mismos: Programa AEPSA, Plan E, Decreto de Experiencia. - Las ocupaciones contratadas, muy probablemente, seguirán la actual tendencia: Trabajador cualificado por cuenta ajena y el Peón agrícola para los proyectos del AEPSA como puede ser el arreglo de viales; Albañiles y mamposteros, Peones de la construcción de edificios o incluso el peón de la industria manufacturera para los proyectos de inversión del Plan E. - Proyecto Gasto Social Plan E: en su mayoría irá destinado a gastos de mantenimiento, limpieza, gasto corriente de centros sociales, guarderías públicas, pisos tutelados. - La contratación que se genere por el anterior proyecto vendrá condicionada por la cuantía y temporalidad de la ayuda. - Para el centro de discapacitados de Segura y los Pisos tutelados de Calera se generarán en torno a 4 puestos de trabajo en la categoría de auxiliar con contratación a tiempo parcial o turnos. - En las Guarderías, la contratación se realizará a personas con titulación universitaria, FP de grado medio y Formación ocupacional relacionada. Se trata de empleo temporal y sujeto a subvenciones de empleo público. - El centro de día de Montemolín se verá ampliado con el servicio de comida a domicilio. En este caso se crearán tres puestos de trabajo, además de los ya existentes, de carácter indefinido en las categorías de cocina, pinche de cocina y camarero. 25

26 Inversiones Privadas. La inversión privada gira en torno a los proyectos presentados a través del GAL CEDECO- Tentudía. Las características de estas inversiones: - Son proyectos finalistas, de consolidación de empleo. - Vislumbra dinamismo entre el tejido empresarial: pequeño negocio y autónomo. - Son inversiones de mejora de los establecimientos en infraestructuras y/o maquinaria. - Encaminadas hacia el afianzamiento y consolidación del turismo y la hostelería. - Las inversiones que lleven aparejada obra de construcción generarán contratación en la actividad de construcción. A pesar de la situación actual y de las previsiones y características de las inversiones a realizar, en general, hay compromiso por parte de los actores económicos y sociales de seguir realizando un esfuerzo para volver a dinamizar el mercado de trabajo, que pasa por aprovechar los recursos endógenos y las posibilidades de la comarca. Formación y Cualificación Partiendo del gran esfuerzo realizado en la formación dirigida tanto a las personas desempleadas y como a las ocupadas, a partir de ahora, la oferta formativa debe ir dirigida, preferentemente, a colectivos como: Personas desempleadas - Esfuerzos dirigidos a aumentar la capacitación de las personas trabajadoras aunque coyunturalmente se encuentren desempleadas. - Programar hacia acciones de formación de atención a personas dependientes, realizando hincapié en la cultura emprendedora mediante sociedades de economía social, mediante programas que aumenten la motivación de la población joven entre 18 y 25 años. - Acciones de cualificación hacia el transporte de mercancías peligrosas. - Módulos de formación que especialicen en reparación de maquinaria industrial. 26

27 Formación Continuada y Formación al empresariado - Acciones de formación encaminadas a la comercialización de los productos autóctonos. - Formación en Marketing promocional. - Para sectores importantes como el ganadero y la construcción, acciones de formación dirigidas a la obtención de carnes obligatorios para el desempeño normal de la actividad. Ej: Interpretación de planos. - Acciones encaminadas a aumentar la calidad y profesionalización del sector del turismo: Restauración, atención al cliente, elaboración de cartas en inglés, cortador de jamón, cata de vino, decorador de platos, cocinero, etc Recualificación - Esfuerzos dirigidos, sobre todo, al sector de la construcción. Recualificar hacia el sector de las energías renovables como la solar-térmica para uso de viviendas y edificios. Además, debe planificarse en torno a: - Nuevos yacimientos de empleo: sector del queso. - Formar a una misma persona en el desempeño de, al menos, 4 oficios para incrementar sus posibilidades de inserción laboral. - Cursos Monográficos, ya que son más prácticos, más cortos en el tiempo y, con ello, motivan más a los potenciales alumnos. - Recuperar la formación a la carta dirigida al tejido empresarial, mediante la creación de un agente especializado en sectores estratégicos como el turismo en la mancomunidad de Tentudía. - Que los programas de formación lleven aparejado la realización de prácticas en el mismo puesto de trabajo. Recuperando la figura del aprendiz. 27

28 Medidas Activas de Empleo Si un Plan Territorial de Empleo es la TERRITORIALIZACIÓN DE LAS MAE, veamos cual es la eficacia y eficiencia de las mismas: 1.- La Intermediación y la Mejora de los Sistemas - El Centro de empleo se configura como el último recurso para gestionar las ofertas de trabajo por parte del sector privado. - El SEXPE no se configura como la principal herramienta de mediación entre la oferta y la demanda. - Los programas de orientación no suponen el medio a través del cual crear un itinerario de formación y/o profesional para las personas que demandan empleo. - Se demanda redefinir los programas de orientación, como el programa OPEA, encaminados hacia la voluntariedad del servicio y no a la obligatoriedad de determinados colectivos. 2.- La Formación para el Empleo - Los actuales programas de formación están más orientados a atender intereses de las entidades colaboradoras que a incrementar la capacitación de las personas. - La formación debe llevar implícita la realización de prácticas en las empresas. - Formación gratuita, como hasta ahora, con compromiso de contratación. - La finalidad de las personas beneficiarias de los programas de formación actuales es la obtención de un salario. - La formación se imparta a través de entidades privadas. 3.- La Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en el Mercado Laboral - Lo ven como un arma de doble filo. Son necesarias pero, eso implica, en algunos casos, que la persona no se adecue a las características del puesto de trabajo o que se cumpla con la finalidad de un programa determinado. 4.- La Inclusión Social - Se empiezan a conocer las medidas pero, aún queda mucho por hacer, sobre todo porque los programas concebidos al efecto y las personas que trabajan con colectivos con especiales dificultades de inserción están sujetas a la temporalidad de los distintos decretos o subvenciones que se aprueben al efecto. 5.- El Fomento del Empleo y del Autoempleo 28

29 - Las ayudas que más suspicacias levantan son las relacionadas con el autoempleo, creen que deben gestionarse y planificarse mejor: que no les hagan devolver el 15% de la ayuda, en este caso prefieren no recibirlo. - Son insuficientes las ayudas al autónomo. 6.- Nuevas perspectivas: Empleo joven - Se necesita un gran esfuerzo encaminado a dinamizar a la población joven hacia la formación, nuevas cualificaciones y la cultura emprendedora. 7.-Salud y Seguridad en el Trabajo - Es una cuestión de conciencia social, lo que supone seguir trabajando en la misma línea: no sólo con medidas de vigilancia y control sino de dinamización. En general, la sensación, en relación a las medidas activas de empleo, es que a pesar de considerar son suficientes, no se aplican de manera adecuada: están sujetas a temporalidad, no se han publicitado adecuadamente, son un fin en sí mismas en lugar de un medio, existe mucha duplicidad de programas que actúan sobre la misma materia con lo que se cansa al usuario. Por lo que se propone, una revisión absoluta de cada una de ellas, creando un espacio físico dónde interactúen cada una de las medidas activas de empleo y exista una correcta derivación de las mismas entre los técnicos que las aplican y los usuarios finales, sobre todo con mayor acercamiento al tejido empresarial. Otra vía para obtener una mayor eficacia de las MAE es la creación de la figura del coordinador, sobre todo, teniendo en cuenta la dispersión entre los municipios que integran la mancomunidad. El éxito en la implantación de las MAE pasa por consolidar los servicios que se han ido creando a lo largo del tiempo y que los objetivos numéricos pasen a un segundo plano. 29

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Mayo 20 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON TENDENCIA P O S I T I V A EN EL EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Evolución general de la contratación y por sectores económicos Evolución de la contratación

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/ SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/74823 02/06/2015 196270 AUTOR/A: ZARAGOZA ALONSO, José (GS) RESPUESTA: En relación con la iniciativa

Más detalles

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

CONSECUCIÓN DEL DOCUMENTO A1.2 ZONA DE EMPLEO DE ZAFRA

CONSECUCIÓN DEL DOCUMENTO A1.2 ZONA DE EMPLEO DE ZAFRA CONSECUCIÓN DEL DOCUMENTO A1.2 ZONA DE EMPLEO DE ZAFRA FASE I: ANÁLISIS ZONA DE EMPLEO DE ZAFRA I.-ÁMBITO TERRITORIAL. ZONIFICACIÓN: MANCOMUNIDAD SIERRA SUROESTE. MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS RÍO BODIÓN.

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/ SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/4640 24/11/2016 9667 AUTOR/A: GONZÁLEZ BAYO, Josefa Inmaculada (GS) RESPUESTA: En relación

Más detalles

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas registradas en las Agencias del SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO, al finalizar el mes de enero 2013, ha aumentado en 3.653 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

Informe Afiliación 2017

Informe Afiliación 2017 P E R S O N A S A F I L I A D A S El número medio de personas afiliadas en 2017 ha sido de 924.159 (es decir, la cantidad media de las medias mensuales), 21.799 más que el año pasado, aumento del 2,4%.

Más detalles

I.- ÁMBITO TERRITORIAL.

I.- ÁMBITO TERRITORIAL. FASE I. ANÁLISIS. I.- ÁMBITO TERRITORIAL. ZONIFICACIÓN: MANCOMUNIDAD LÁCARA-LOS BALDÍOS. MANCOMUNIDAD COMARCA DE OLIVENZA. I.- ÁMBITO TERRITORIAL. I.- ÁMBITO TERRITORIAL. I.- ÁMBITO TERRITORIAL. ZONA CENTROSDE

Más detalles

EMPLEO Y DISCAPACIDAD

EMPLEO Y DISCAPACIDAD EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 1 er Trimestre de 2016 INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ÍNDICE 1. El paro registrado entre

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Interanual Octubre 212 Septiembre 213 ÍNDICE Metodología y observaciones al Informe Provisional de Accidentes con baja en Jornada de Trabajo

Más detalles

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad de Municipios Guadiana

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad de Municipios Guadiana ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad de Municipios Guadiana ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...3 2 ANÁLISIS CUANTITATIVO...5 2.1 Descripción de la actividad

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES

I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA POR NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2005 (*) 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 2.100 1.535 415 87 41 15 3 4 - Industria...

Más detalles

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2007 (*) 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 2.225 1.641 423 95 40 18 4 4 - Industria...

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO CÁDIZ 2010

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO CÁDIZ 2010 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO CÁDIZ 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

Documento de Análisis de Tendencias del Mercado Laboral. Mancomunidad Lácara-Los Baldíos

Documento de Análisis de Tendencias del Mercado Laboral. Mancomunidad Lácara-Los Baldíos Documento de Análisis de Tendencias del Mercado Laboral Mancomunidad Lácara-Los Baldíos 1 DOCUMENTO DE ANÁLISIS ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 APARTADO 1...4 1.1. Descripción de la actividad económica y el empleo...4

Más detalles

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA. 3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA. Según los datos, en Navarra se registraron en el mes de septiembre de un total de 47.218 afiliados en el Régimen Especial de Trabajadores

Más detalles

Informe trimestral Absentismo Laboral. Marzo 2018

Informe trimestral Absentismo Laboral. Marzo 2018 Informe trimestral Absentismo Laboral Marzo 2018 Índice Introducción 5 Análisis por Comunidad Autónoma 6 Análisis por sectores 10 3 4 Absentismo Laboral Introducción El absentismo laboral la ausencia

Más detalles

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015 Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015 Fecha de cierre: 9 de Febrero de 2016 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Castellón Orense 23 24 Fondo Social Europeo 1.- Metodología Objetivos y finalidad Las tendencias del mercado

Más detalles

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain IECM / IPUMS-Europe Funded by the Sixth Framework Programme and the National Institutes of Health. Centre d'estudis Demogràfics and

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Octubre 216 Septiembre 217 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Octubre 216 Septiembre 217

Más detalles

Planes de pensiones de empleo. Volumen de PPE en UGT FICA

Planes de pensiones de empleo. Volumen de PPE en UGT FICA Planes de pensiones de Volumen de PPE en UGT FICA Técnico Secretaria General UGT FICA. Coordinación de Previsión Social complementaria. Madrid 6 de noviembre de 2017 Introducción Con el fin de obtener

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género Provincia Mujeres Hombres Total Demandantes ALICANTE 91,868 66,516 158,384 CASTELLÓN 23,163 16,369 39,532 VALENCIA 110,306 77,483 187,789 Total: 225,337 160,368 385,705 Demandantes

Más detalles

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral de Municipios La Serena

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral de Municipios La Serena ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad Integral de Municipios La Serena ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS CUANTITATIVO (Documento A1.1): 2.1

Más detalles

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010 ANEXO Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010 I II 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, excepto:...

Más detalles

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD 2010 Informe elaborado por: Marta Zimmermann Verdejo y Victoria de la Orden Rivera. Departamento de Investigación INSHT Fecha de elaboración: Abril

Más detalles

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Julio Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Julio Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial. EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES Julio 2015 CONTENIDO 2 2 3 5 Resumen Ejecutivo Análisis geográfico Análisis sectorial Anexos 2 Solo 34,49% de los autónomos son mujeres. Según la base

Más detalles

Boletín trimestral de empleo en las pymes. 3 er Trimestre 2016

Boletín trimestral de empleo en las pymes. 3 er Trimestre 2016 Boletín trimestral de empleo en las pymes 3 er Trimestre 216 Claves del trimestre La economía española presenta durante el tercer trimestre una cierta fortaleza en términos de actividad y del empleo.

Más detalles

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009 ANEXO II Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009 I II 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, excepto:

Más detalles

III JORNADA SECTORIAL. El turismo de la comarca en cifras. 30 de mayo 2011

III JORNADA SECTORIAL. El turismo de la comarca en cifras. 30 de mayo 2011 III JORNADA SECTORIAL El turismo de la comarca en cifras 3 de mayo EL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA COMARCA DEL BAJO BIDASOA Establecimientos Bajo Bidasoa (): 7.88 Industria: 446 Construcción:.39 8% 76% Servicios:

Más detalles

COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO óvenes Demandantes de empleo (a 31 de diciembre de 1999) Gráfico 132. Evolución de los demandantes de empleo menores de 25 años según género. 1995-1999 1.2. 1.. 8.

Más detalles

OBSERVATORIO MADRILEÑO

OBSERVATORIO MADRILEÑO OBSERVATORIO MADRILEÑO APUNTES DE LA FUNDACION. COYUNTURA CÓMO AFECTA LA CRISIS AL EMPLEO FEMENINO? EL EMPLEO DE LA MUJER MADRILEÑA EN EL ÚLTIMO AÑO Marzo 2009 (nº 21) Fundación Sindical de Estudios Sebastián

Más detalles

Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008

Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008 Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008 Catálogo General de publicaciones http//publicaciones.administracion.es Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Dirección Provincial de Madrid.

Más detalles

Demandantes parados por sexo

Demandantes parados por sexo Demandantes parados por sexo Provincia Mujeres Hombres Total demandantes ALICANTE 80.911 88.438 169.349 CASTELLÓN 19.738 27.983 47.721 VALENCIA 94.861 103.160 198.021 Total: 195.510 219.581 415.091 Página

Más detalles

Demandantes parados por sexo

Demandantes parados por sexo Demandantes parados por sexo Provincia Mujeres Hombres Total demandantes ALICANTE 72.052 78.556 150.608 CASTELLÓN 15.519 22.340 37.859 VALENCIA 81.555 87.802 169.357 Total: 169.126 188.698 357.824 Página

Más detalles

V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico

V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico Población de estudio La población o universo está compuesta por los centros de trabajo con más de un trabajador, correspondientes a todas las

Más detalles

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES Disposición adicional cuarta. Tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Más detalles

Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación. Análisis desagregado por sexo

Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación. Análisis desagregado por sexo Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación Análisis desagregado por sexo Título: Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar

Más detalles

GRUPO 5 METAL / CONSTRUCCIÓN / MADERA (HÁBITAT) Subdirección de Empleo. Avda. Infante D. Juan Manuel, Murcia

GRUPO 5 METAL / CONSTRUCCIÓN / MADERA (HÁBITAT) Subdirección de Empleo. Avda. Infante D. Juan Manuel, Murcia GRUPO 5 METAL / CONSTRUCCIÓN / MADERA (HÁBITAT) 1 Contexto socioeconómico del sector METAL / CONSTRUCCIÓN / MADERA (HÁBITAT) y la formación para el empleo en la Región de Murcia 1.-Introducción Las actividades

Más detalles

La brecha salarial en los sectores FICA

La brecha salarial en los sectores FICA 2017 La brecha salarial en los sectores FICA SECRETARÍÍA DE POLÍÍTIICA SOCIIAL E IIGUALDAD GABINETE TÉCNICO UGT FICA 2222 ddee feebbrreerroo f La brecha salarial en los sectores FICA Para analizar la brecha

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO CIUDAD REAL 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo de trabajo

Más detalles

Generadores de Empleo. Proyectos de incorporación de servicios avanzados para la gestión. Altamente Generadores de Empleo

Generadores de Empleo. Proyectos de incorporación de servicios avanzados para la gestión. Altamente Generadores de Empleo Orden de 5 de Junio de 2017 en RÉGIMEN DE CONCURRENCIA NO COMPETITIVA a las empresas para el DESARROLLO INDUSTRIAL. Destinatarios: Empresas preferentemente pymes industriales para las líneas de creación

Más detalles

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO 2009 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Edita y distribuye:

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

CUADRO I. Códigos CNAE y título de la actividad económica

CUADRO I. Códigos CNAE y título de la actividad económica 01. Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas. 01.11 Cultivo de cereales y otros cultivos 1,60 1,20 2,80 01.12 Cultivo de hortalizas, especialidades de horticultura

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ARAGÓN JULIO 2005 INDICE 1. Paro registrado 1.1. Evolución según ámbito territorial 4 1.2. Evolución mensual 4 1.3. Paro registrado

Más detalles

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Fuente: Explotación IAEST de registros económicos. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón. Unidad: Número

Más detalles

ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INDICADORES DE TENDENCIAS. Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas

ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INDICADORES DE TENDENCIAS. Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INFORME NACIONAL Ultima actualización: mayo 2005 INDICADORES DE TENDENCIAS Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas 3415 Representantes comerciales

Más detalles

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial. EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES Septiembre 2017 CONTENIDO 2 3 4 6 Resumen Ejecutivo Análisis geográfico Análisis sectorial Anexos 2 RESUMEN EJECUTIVO Solo 35,11% de los autónomos son

Más detalles

GRUPO 2 COMERCIO / HOSTELERIA / TURISMO. Subdirección General de Formación. Avda. Senda Estrecha, s/n Murcia 1

GRUPO 2 COMERCIO / HOSTELERIA / TURISMO. Subdirección General de Formación. Avda. Senda Estrecha, s/n Murcia 1 GRUPO 2 COMERCIO / HOSTELERIA / TURISMO Subdirección General de Formación. Avda. Senda Estrecha, s/n. 30011 Murcia 1 Contexto socioeconómico de los sectores de COMERCIO / HOSTELERIA / TURISMO y la formación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD Marta Zimmermann. Departamento de Investigación e Información Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

Más detalles

Informe de Prospección del Mercado de Trabajo de Sagunto

Informe de Prospección del Mercado de Trabajo de Sagunto Informe de Prospección del Mercado de Trabajo de Sagunto 2011 Datos 2010 Proyecto IMPULSA Ayuntamiento de Sagunto Área de Promoción Económica DESARROLLO DEL INFORME: AMPARO BALLLESTER NAVARRO Directora

Más detalles

IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico

IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico Población de estudio La población o universo está compuesta por los centros de trabajo con más de un trabajador, pertenecientes a todas las

Más detalles

prevención evaluación

prevención evaluación ACTIVIDADES PRIORITARIAS prevención evaluación formación sensibilización EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD Priorización de Actividades Económicas, según Siniestralidad Total y Grave-Mortal Ajustada por la

Más detalles

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral Municipios Centro

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral Municipios Centro ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad Integral Municipios Centro ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. ANÁLISIS CUANTITATIVO...3 2.1. Descripción de

Más detalles

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 00 ARAGÓN por Área y Ocupación Área de Enseñanzas Técnicas ÁREA Área de Enseñanzas Técnicas 5 9 OTROS DIVERSOS PROFESIONALES

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL

SINIESTRALIDAD LABORAL SINIESTRALIDAD LABORAL EN NAVARRA Primer Trimestre Año 2013 Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral de Navarra Sección de Epidemiología Laboral, Investigación y Evaluación Sanitaria RESUMEN Durante

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE EMPLEO Y CONTRATOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. ENERO-DICIEMBRE 2015

DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE EMPLEO Y CONTRATOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. ENERO-DICIEMBRE 2015 DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE EMPLEO Y CONTRATOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. ENERO-DICIEMBRE 2015 Roberto López Pozas 1 Índice A) EMPLEO 1. Demandas Inscritas, Demandas de

Más detalles

El 26 de octubre de 2017 se publicaban los datos del tercer trimestre del año:

El 26 de octubre de 2017 se publicaban los datos del tercer trimestre del año: 2017 BOLETÍN EMPLEO 3º Trimestre 2017 SECRETARÍÍA DE POLÍÍTIICA SOCIIAL E IIGUALDAD GABIINETE TÉCNIICO UGT FIICA 22 novvi ieembrree Boletín de empleo 3º Trimestre2017 La Encuesta de Población Activa (EPA)

Más detalles

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL F1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores estadísticos que tratan de ofrecer una visión sobre los rendimientos a largo plazo de la

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO SEVILLA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO SEVILLA INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO SEVILLA 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

NUEVAS TARIFAS PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

NUEVAS TARIFAS PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES NUEVAS TARIFAS PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 1º.- A partir del 1 de enero de 2010, se modifican los tipos de cotización por las contingencias de accidentes de

Más detalles

Tutelar su desarrollo y evaluar su eficacia y eficiencia.

Tutelar su desarrollo y evaluar su eficacia y eficiencia. Plan de actividades preventivas La actividad realizada por la Mutua en prevención de riesgos laborales, por su condición de entidad colaboradora en la gestión de la Seguridad Social, está sujeta a un marco

Más detalles

1.2. Comparación de la evolución del V.A.B. Por sectores de actividad con respecto a la provincia, Comunidad Autónoma y España.

1.2. Comparación de la evolución del V.A.B. Por sectores de actividad con respecto a la provincia, Comunidad Autónoma y España. Informe de la Coyuntura del Mercado de Trabajo de la provincia COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO. PROVINCIA DE LUGO Mediante Coyuntura del Mercado de Trabajo el Instituto Nacional de Empleo, a través del

Más detalles

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya Resultados análisis clúster sobre los sectores económicos altamente relacionados con los sectores económicos intensivos en conocimiento (SIC) desde los resultados del análisis PROXCAL de la matriz de interacciones

Más detalles

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA- DES PROFESIONALES

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA- DES PROFESIONALES TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA- DES PROFESIONALES (Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre según

Más detalles

Estudio del empleo por cuenta ajena de los alumnos de la Universidad de La Laguna.

Estudio del empleo por cuenta ajena de los alumnos de la Universidad de La Laguna. Estudio del empleo por cuenta ajena de los alumnos de la Universidad de La Laguna. Análisis por titulaciones. Titulación: Diplomado en Relaciones Laborales Estudio del empleo por cuenta ajena de los alumnos

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 794 10 093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

RECURSOS DE FORMACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO

RECURSOS DE FORMACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CASTELLÓN DE LA PLANA RECURSOS DE FORMACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO Material elaborado por CREAS ID SOCIAL: EL MERCADO LABORAL EN CASTELLÓN DE LA PLANA Fuente: Estudio del mercado

Más detalles

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Centro

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Centro Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 00 ARAGÓN por Centro Área de Enseñanzas Técnicas CENTRO 06 CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR 886 059 OTROS INGENIEROS SUPERIORES (EXCEPTO

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Avila Castellón 23 24 Fondo Social Europeo INDICE 1.- Metodología 3 Objetivos y finalidad 3 Criterios

Más detalles

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERADORAS DE EMPLEO

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERADORAS DE EMPLEO RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERADORAS DE EMPLEO PRIMER TRIMESTRE 2016 Departamento de estudios y prospectiva 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA... 3 2.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE LA

Más detalles

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO ARAGÓN por Centro

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO ARAGÓN por Centro Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 20 - ARAGÓN por Centro Ciencias de la Salud CENTRO 04 FACULTAD DE MEDICINA 272 22 Otros médicos especialistas 8 2 Médicos de

Más detalles

OCUPACIONES POR ESPECIALIDAD

OCUPACIONES POR ESPECIALIDAD Antes de formalizar un contrato deberá comprobarse que existe una actividad formativa relacionada con el puesto de trabajo que se corresponda con un certificado de profesionalidad, y que la persona a contratar

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO O Toledo

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO O Toledo INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO Toledo Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección

Más detalles

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA DES PROFESIONALES

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA DES PROFESIONALES TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA DES PROFESIONALES (Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre según

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT) Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ETT-01. ETT-02. ETT-03. ETT-04A. ETT-04B. ETT-05. ETT-06. ETT-07. ETT-08. ETT-09. ETT-10. ETT-11. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de

Más detalles

LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL CONTENIDO. Noviembre Resumen Ejecutivo. Análisis Geográfico. Localización Sectorial

LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL CONTENIDO. Noviembre Resumen Ejecutivo. Análisis Geográfico. Localización Sectorial LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL // NOVIEMBRE 2016 LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL Noviembre 2016 CONTENIDO 2 Resumen Ejecutivo 3 Análisis Geográfico

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE RICOTE Introducción COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA Servicio de Empleo y Formación Observatorio Ocupacional FUENTE DE DATOS: INEM, SEF, Tesorería

Más detalles

Otros aspectos de interés. o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en:

Otros aspectos de interés. o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en: Otros aspectos de interés o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en: o Las cajas registradoras. o Terminales de punto de venta. o Medios de lectura electrónica.

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BASE 2010

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BASE 2010 Agosto 216 Septiembre 216 Octubre 216 Noviembre 216 Diciembre 216 Enero 217 Febrero 217 Marzo 217 Abril 217 Julio 217 Agosto 217 6 de octubre de 217 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BASE 21 Agosto de 217

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT) Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ETT-01. ETT-02. ETT-03. ETT-04A. ETT-04B. ETT-05. ETT-06. ETT-07. ETT-08. ETT-09. ETT-10. ETT-11. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

LISTADO DE OCUPACIONES 2017

LISTADO DE OCUPACIONES 2017 LISTADO DE OCUPACIONES 2017 FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO OPERACIONES BÁSICAS DE COCINA ENCARGADOS DE ECONOMATO Y BODEGA (HOSTELERÍA) MARMITONES PINCHES DE COCINA 52101012 93101013 93101024

Más detalles

Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid

Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN INSTITUTO DE EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Ocupaciones más Demandadas

Más detalles

5.3. Correspondencia entre las ramas de actividad y la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-09)

5.3. Correspondencia entre las ramas de actividad y la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-09) COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID 5.3. Correspondencia entre las ramas de actividad y la clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-09) DENIOMINACIÓN RAMA 12 DENOMINACIÓN RAMA 28

Más detalles

CONSOLIDADO DE CARRERAS PROFESIONALES - ACTUALIZADO A JULIO 2016

CONSOLIDADO DE CARRERAS PROFESIONALES - ACTUALIZADO A JULIO 2016 CONSOLIDADO DE CARRERAS PROFESIONALES - ACTUALIZADO A JULIO 2016 ACTIVIDAD ECONÓMICA N 82: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA Y OTRAS ACTIVIDADES DE APOYO A LAS EMPRESAS M2982-3-001 Administración

Más detalles

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN 2013.

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN 2013. TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN 2013. Los Presupuestos Generales del Estado para este año, aprobados por la Ley 17/2012,

Más detalles

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA CONTENIDO. 10 Anexos. Diciembre Resumen Ejecutivo

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA CONTENIDO. 10 Anexos. Diciembre Resumen Ejecutivo 1 EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Diciembre 2017 CONTENIDO 2 4 5 7 9 Resumen Ejecutivo Procedencia de las empresas y generación de ingresos Análisis geográfico Análisis sectorial Análisis

Más detalles

ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INFORME NACIONAL INDICADORES DE TENDENCIAS. Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas

ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INFORME NACIONAL INDICADORES DE TENDENCIAS. Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas ESTADO MIEMBRO: ESPAÑA (ES) INFORME NACIONAL INDICADORES DE TENDENCIAS Sectores con los mayores niveles de ofertas de trabajo no satisfechas Representantes de comercio y técnicos de venta Taquígrafos y

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 309 Jueves 26 de diciembre de 2013 Sec. I. Pág. 104835 TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 309 Jueves 26 de diciembre de 2013 Sec. I. Pág. 104835 TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 974-10-093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 Santa Cruz de Tenerife SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona 100 101 OCUPACIÓN: CONDUCTORES DE CAMIONES (CNO 8630) Datos del año 2003 CONTRATOS DEMANDANTES Total Personas contratadas Indefinidos Temporales Extranjeros Total Extranjeros 4.155 3.391 1.098 3.057 826

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT) Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ETT-01. ETT-02. ETT-03. ETT-04A. ETT-04B. ETT-05. ETT-06. ETT-07. ETT-08. ETT-09. ETT-10. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de puesta

Más detalles

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La empresa en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Pág. Introducción... 3 Tabla 1. Nº de empresas y por actividad económica.

Más detalles