Gestión de los gobernadores y los alcaldes de municipios capitales para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gestión de los gobernadores y los alcaldes de municipios capitales para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil"

Transcripción

1 Gestión de los gobernadores y los alcaldes de municipios capitales para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil

2 Gestión de los gobernadores y los alcaldes de municipios capitales para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil 1

3 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Alejandro Ordóñez Maldonado Procurador General de la Nación Ilva Myriam Hoyos Castañeda Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la infancia, la adolescencia y la familia MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - MPS Mauricio Santamaría Salamanca Ministro de la Protección Social Ricardo Andrés Echeverri López Vice Ministro de Relaciones Laborales Melva Gregoria Díaz Better Directora General de Protección Laboral ORGANIZACIÓN IN T E R N A C I O N A L D E L TR A B A J O - OIT PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL - IPEC José Luis Daza Director OIT para los Países Andinos Manuel García Subdirector Programa IPEC para América del Sur Liliana Obregón Coordinadora Programa IPEC para Colombia EQUIPO TÉCNICO Alix Osorio PGN Tania Lopesierra MPS Adriana Castro OIT (Colext) Jorge Camacho OIT (Colext) Luz Lida Mora OIT (Colext) Ana María Cabra Cortés OIT - (Colext) Diseño e ilustración Nhora Stella Torres Documento elaborado por Adriana Lucía Castro Rojas y Jorge Camacho Velázquez 2 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

4 CO N T E N I D O Breve contextualización Resultados departamentales 2009 Resultados de municipios capitales Una lectura de las 5 variables en los departamentos y sus capitales durante Resultados departamentales Tendencias Resultados de municipios capitales Tendencias Una lectura de las tendencias de las 5 variables en los departamentos y sus capitales entre 2005 y Una buena práctica: el sistema de seguimiento a la gestión de gobernadores y alcaldes para la erradicación del trabajo infantil Anexo 3

5 Breve contextualización Desde hace más de una década, Colombia viene realizando importantes esfuerzos en el diseño y puesta en marcha de una política pública en materia de trabajo infantil. Las organizaciones de gobierno, con el liderazgo del Ministerio de la Protección Social, así como los representantes de los empleadores, de los trabajadores y de la sociedad civil, se unen corresponsablemente a la familia, con el propósito de brindar a niños, niñas y adolescentes condiciones que den garantía a sus derechos. Son diversas las acciones que deben llevarse a cabo desde la política pública para superar esta grave problemática. En particular, en Colombia, se han establecido las siguientes: 1. La inclusión del trabajo infantil en los planes de desarrollo. Específicamente, la inserción de información sobre las peores formas de trabajo infantil en el capítulo del plan correspondiente al diagnóstico y el establecimiento de metas o el compromiso de acciones tendientes a superar el problema. 2. La inclusión del trabajo infantil en los planes institucionales de las entidades competentes, en particular las que tienen que ver con educación, salud, uso del tiempo libre y generación de ingresos para los hogares, entre otras, en especial el establecimiento de metas relativas a la atención de niños, niñas y adolescentes en riesgo o vinculados a las peores formas de trabajo infantil para lograr su retiro de la actividad La inclusión del trabajo infantil en los planes operativos anuales de inversión - POAI, concretamente en lo que a la destinación y ejecución de recursos se refiere. Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

6 4. La formulación y desarrollo de planes o estrategias específicas para abordar el tema de trabajo infantil. Actualmente, en lo que corresponde a este punto, el Estado colombiano adoptó la Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador , cuya implementación territorial está en cabeza de los y las gobernantes de departamentos y municipios. Ésta define seis pasos a desarrollar: la formulación de la Estrategia en el municipio; el levantamiento de la línea de base de los niños, niñas y adolescentes vinculados o en riesgo de vinculación a las peores formas de trabajo infantil; la gestión de medidas urgentes para la restitución inmediata de sus derechos; el acceso a servicios como resultado de la coordinación interinstitucional; el fortalecimiento de servicios de educación y uso creativo del tiempo libre; y el registro periódico de la permanencia de los niños, niñas y adolescentes identificados en la línea de base, en los servicios. 5. La creación y operación de instancias de coordinación interinstitucional (Comités, Consejos de Política Social o Mesas de Trabajo), responsables de la formulación y puesta en marcha de la estrategia para enfrentar la problemática, en la que se indaga acerca de su existencia, creación formal y si se encuentra operando. Para cada una de estas acciones se han establecido aquellas específicas que han de adelantarse en su proceso, a fin de contribuir en la puesta en marcha de la política contra el trabajo infantil en el ámbito territorial. La siguiente guía las expresa: Breve contextualización 5

7 GU Í A P A R A EL C O N T R O L D E L D E S A R R O L L O D E LA POLÍTICA P Ú B L I C A D E ELIMINACIÓN D E PEORES F O R M A S D E T R A B A J O I N F A N T I L Y LA P R O T E C C I Ó N D E L J O V E N T R A B A J A D O R Variable 1 - Plan de desarrollo 1. En el capítulo del plan de desarrollo correspondiente al diagnóstico, se incluye información sobre las PFTI? 2. En el plan de desarrollo se establecieron metas y se comprometieron acciones para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil? Variable 2 - Planes institucionales sectoriales 1. El o los planes institucionales sectoriales establecen metas para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil? Variable 3 - Plan operativo anual de inversión 1. El plan operativo anual de inversión destinó recursos para la prevención y erradicación de las PFTI? 2. Se ejecutó el monto de recursos apropiados en el plan? Variable 4 - Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil 1. Se formuló la Estrategia para la Prevención y Erradicación de la Peores Formas de Trabajo Infantil en el municipio, con una vigencia determinada? 2. Efectuó un estudio para identificar y caracterizar niños, niñas y adolescentes vinculados a las PFTI o en riesgo de vincularse, y estableció la línea de base? 3. Se gestionaron medidas urgentes para la restitución inmediata de derechos a niños y niñas en PFTI, identificados en la línea de base? 6 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

8 4. Cómo resultado de la coordinación interinstitucional los niños, niñas y adolescentes identificados en la línea de base tuvieron acceso a los servicios de educación? 5. Los servicios de educación y uso creativo del tiempo libre fueron fortalecidos con nuevas metodologías? 6. Se lleva un registro periódico de la permanencia de los niños, niñas y adolescentes identificados en la línea de base, en los servicios de educación? Variable 5 - Operación de la instancia de coordinación interinstitucional 1. Existe una instancia de coordinación interinstitucional responsable de abordar la prevención y erradicación de las PFTI? 2. La instancia de coordinación interinstitucional fue creada mediante acto administrativo? 3. La instancia se ha mantenido activa y operando durante el periodo de medición? El establecimiento de las acciones que definen la política en Colombia contra el trabajo infantil ha pretendido un avance coordinado, ordenado y focalizado de las instituciones públicas y privadas con competencia, para lograr un mayor impacto en la superación del problema. Sin embargo, es fundamental que periódicamente se lleve a cabo un seguimiento que permita establecer no sólo sus avances, sino que provea información relevante para la orientación y toma de decisiones en la materia. Es por ello que, en desarrollo del ejercicio de control preventivo a la gestión pública, la Procuraduría General de la Nación, con la asistencia técnica de la OIT, diseñó y viene impulsando la aplicación periódica de la Guía para el control del desarrollo de la política pública de eliminación de peores formas Breve contextualización 7

9 de trabajo infantil y la protección del joven trabajador, que contempla las acciones fundamentales que las entidades territoriales deben realizar en el tema y que, consecuentemente, son objeto de vigilancia y verificación por parte de este organismo. Para determinar el nivel de desempeño de cada departamento y municipio capital, la Procuraduría General de la Nación, remite anualmente a los y las gobernantes un cuestionario que indaga por la ejecución de las acciones y establece una valoración, teniendo en cuenta la siguiente clasificación: Desempeño muy alto, para los entes territoriales que cumplan entre el 80% y el 100% de las variables (se identifica con verde). Desempeño alto, para los entes territoriales que estén entre el 60% y el 79% de cumplimiento de las variables (se identifica con azul). Desempeño moderado, para los entes territoriales que cumplen entre el 40% y el 59% de las variables (se identifica con amarillo). Desempeño bajo, para los entes territoriales que cumplen entre el 20% y el 39% de las variables (se identifica con naranja). Desempeño crítico, para los entes territoriales cuya calificación de las variables está entre 0% y 19% (se identifica con rojo). Los resultados obtenidos de este ejercicio anual alimentan el Sistema de Seguimiento a la Gestión de Gobernadores y Alcaldes para la Erradicación del Trabajo Infantil, el cual cuenta con información desde el año 2005 hasta el año Puede accederse a él a través de la dirección www. pgnseguimientopfti.org.en el presente documento se elabora una síntesis y un análisis de los principales resultados de la gestión 2009 de los y las gobernantes de departamentos y ciudades capitales, así como de la tendencia que ésta presenta desde el año 2005, con base en la información de este Sistema. 8 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

10 Resultados departamentales 2009 A continuación, la síntesis y el análisis de la información sobre la gestión de gobierno en materia de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil y la protección del joven trabajador, reportada por los departamentos. En 2009 el desempeño general de los departamentos, sumando las cinco variables que contempla el sistema 1, fue el siguiente: Departamentos con desempeño muy alto: 21%. Nariño, Caquetá, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Tolima y Boyacá. Departamentos con desempeño alto: 13%. Quindío, Amazonas, Antioquia y Cundinamarca. Departamentos con desempeño moderado: 19%. Putumayo, Risaralda, Arauca, Huila, Magdalena, Vaupés. Los demás departamentos tuvieron un desempeño bajo o crítico: 47%. Como lo ilustra la gráfica 1 Desempeño general de los departamentos en 2009, en la siguiente página. 1 Inclusión del tema en los planes de desarrollo; inclusión del tema en los planes institucionales; inclusión del tema en los planes operativos anuales de inversión; formulación y desarrollo de planes o estrategias específicas para abordar el tema; y creación y operación de instancia de coordinación interinstitucional. Resultados departamentales

11 Gráfica 1 Desempeño general de los departamentos en 2009 RE S U L T A D O S 2009 P O R V A R I A B L E S 1. Plan de desarrollo En esta variable 31% de los departamentos (10) tiene diagnóstico y metas referidas a las peores formas de trabajo infantil en sus planes de desarrollo 2 16% de los departamentos (5) tiene diagnósticos pero no tiene metas 3 19% de los departamentos (6) no tiene diagnósticos pero tiene metas 4. Vista la variable plan de desarrollo en el marco del desempeño general de la gestión de los departamentos en el 2009, reportaron avances en sus dos componentes seis de los siete departamentos con desempeño muy alto, dos de los cuatro departamentos con desempeño alto y dos de los seis departamentos con desempeño moderado. 2 Arauca, Boyacá, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Tolima. 3 Antioquia, Caldas, Guaviare, Risaralda y Vichada. 4 Amazonas, Atlántico, Cesar, Magdalena y Meta. 10 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

12 El hecho de que en 21 departamentos (66%) el tema de la prevención o eliminación de las peores formas de trabajo infantil aparezca en los planes de desarrollo, evidencia un buen grado de arraigo de la política pública en este instrumento central de la gestión de gobierno. 2. Planes institucionales sectoriales En esta variable 41% de los departamentos (13) tiene metas para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en sus planes institucionales sectoriales. Vista la variable planes institucionales sectoriales en el marco del desempeño general de la gestión de los departamentos en el 2009, reportaron avances cinco de los seis departamentos con desempeño muy alto; los cuatro departamentos con desempeño alto; dos los seis departamentos con desempeño moderado; y uno de los seis departamentos con desempeño bajo. Al correlacionar metas referidas a la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en los planes de desarrollo departamentales y en los planes institucionales sectoriales, se encuentran 9 departamentos (28%) que las contemplan en ambos planes, que corresponden en su mayoría a departamentos con desempeño alto o muy alto. 3. Plan operativo anual de inversión En esta variable 38% de los departamentos (12) destinó recursos en el POAI 2009 para la prevención y erradicación de las PFTI y los ejecutaron. 9% de los departamentos (3) destinó recursos pero no los ejecutaron. 3% de los departamentos (1) no destinó recursos pero sí ejecutó. Vista la variable plan operativo anual de inversión en el marco del desempeño general de la gestión de los departamentos en el 2009, se encuentra que los siete departamentos de desempeño muy alto destinaron y ejecutaron recursos del POAI 2009 para prevenir y erradicar las peores formas de Resultados departamentales

13 trabajo infantil; dos de los cuatro departamentos con desempeño alto hicieron lo propio, al igual que dos de los seis departamentos con desempeño moderado y uno de los seis departamentos con desempeño bajo. Al correlacionar metas referidas a la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en los planes de desarrollo departamentales y en los planes institucionales sectoriales, con la destinación y ejecución de recursos en los POAI 2009, se encuentran 9 departamentos (28%) con avances en estas tres variables. 4. Estrategia para la prevención y erradicación de las peores for mas de trabajo infantil En esta variable 35% de los departamentos (11) reporta avances en al menos tres de los seis pasos de la estrategia. Vista la variable estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en el marco del desempeño general de la gestión de los departamentos en el 2009, el resultado es el siguiente: los siete departamentos con desempeño muy alto han avanzado en al menos tres de los pasos de la estrategia; al igual que tres de los cuatro departamentos con desempeño alto y uno de los departamentos con desempeño moderado. Una mirada al comportamiento que presenta la gestión de los departamentos respecto de los pasos de la estrategia, arroja lo siguiente: 50% de los departamentos (16) ha establecido una línea de base. 47% de los departamentos (15) ha fortalecido con nuevas metodologías los servicios de educación y uso creativo del tiempo libre. 34% de los departamentos (11) ha facilitado el acceso de niñas y niños identificados a los servicios de educación. 31% de los departamentos (10) ha formulado La Estrategia. 12 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

14 22% de los departamentos (7) ha tomado medidas urgentes para la restitución de los derechos de niños y niñas en peores formas de trabajo infantil. El 9% de los departamentos (3) muestra avances en el seguimiento a la permanencia en los servicios de educación de niños y niñas identificados. Gráfica 2 Grado de avance en la implementación de los pasos de la estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil - Departamentos Relacionando el grado de avance en la implementación de la estrategia con las variables anteriores, se encuentra que 8 departamentos (25%) que muestran avances en al menos la mitad de los pasos de la estrategia, también tienen avances en la definición de metas en el plan de desarrollo y en los planes institucionales sectoriales, así como en la ejecución de recursos en el POAI Operación de la instancia de coordinación interinstitucional En esta variable 47% de los departamentos (15) creó, con acto administrativo, y mantuvo en operación la instancia de coordinación interinstitucional responsable de abordar la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. 25% de los departamentos (8) creó y mantuvo en operación esta instancia, aunque sin acto administrativo. Resultados departamentales

15 En seis de los siete departamentos con desempeño muy alto, la instancia de coordinación está consolidada, al igual que en tres de los cuatro departamentos con desempeño alto, cinco de los seis departamentos con desempeño moderado y uno de los seis departamentos con desempeño bajo. 23 departamentos (72%) tuvieron una instancia de coordinación operando durante el 2009, lo que permite prever un mejoramiento en las demás variables en el futuro cercano, dada la correlación existente entre esta variable y las demás. 14 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

16 R e s u l t a d o s d e municipios capitales 2009 A continuación, la síntesis y el análisis por variables de la información sobre gestión de gobierno en materia de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil y la protección del joven trabajador, reportada por los municipios capitales. En 2009 el desempeño general de los municipios capitales, sumando las cinco variables, fue el siguiente: Capitales con desempeño muy alto: 18%. Pasto, Cartagena, Valledupar, Bucaramanga, Bogotá y Neiva. Capitales con desempeño alto: 21%. Tunja, Florencia, Leticia, Armenia, Mitú, Sincelejo y Barranquilla. Capitales con desempeño moderado: 28%. Puerto Inírida, San José del Guaviare, Medellín, Cali, Montería, Quibdó, Villavicencio, Cúcuta y Santa Marta. Los demás municipios capitales tuvieron un desempeño bajo o crítico: 30%. Como lo ilustra la gráfica 3 Desempeño general de los municipios capitales en 2009, en la siguiente página. Resultados de municipios capitales

17 Gráfica 3 Desempeño general de los municipios capitales en 2009 RE S U L T A D O S P O R V A R I A B L E 1. Plan de desarrollo En esta variable 50% de los municipios capitales (16) tiene diagnóstico y metas referidas a las peores formas de trabajo infantil en sus planes de desarrollo. 9% de los municipios capitales (3) tiene diagnóstico pero no tienen metas. 3% de los municipios capitales (1) no tiene diagnósticos pero tiene metas. Vista la variable plan de desarrollo en el marco del desempeño general de la gestión de los municipios capitales en el 2009, reportaron avances en sus dos componentes las seis capitales con desempeño muy alto, cinco de las siete capitales con desempeño alto, tres de las nueve capitales con desempeño moderado y dos de las cuatro capitales con desempeño bajo. En los planes de desarrollo de 20 municipios capitales (63%) el tema de la prevención o eliminación de las peores formas de trabajo infantil aparece. Este resultado es similar al de los departamentos. En 14 territorios (44%) el 16 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

18 tema se encuentra presente en los planes de desarrollo del departamento y la capital. 2. Planes institucionales sectoriales En esta variable 34% de los municipios capitales (11) tiene metas para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en sus planes institucionales sectoriales. Vista la variable planes institucionales sectoriales en el marco del desempeño general de la gestión de los municipios capitales en el 2009, reportaron avances cuatro de las seis capitales con desempeño muy alto; cinco de las siete capitales con desempeño alto; y dos de las nueve capitales con desempeño moderado. Al correlacionar metas referidas a la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en los planes de desarrollo municipales y en los planes institucionales sectoriales, se encuentran 7 municipios capitales (22%) que las contemplan en ambos planes, cuyo desempeño en el 2009 es alto o muy alto. 3. Plan operativo anual de inversión En esta variable 44% de los municipios capitales (14) destinó recursos en el POAI 2009 para la prevención y erradicación de las PFTI y los ejecutaron. 3% de los municipios capitales (1) destinó recursos pero no los ejecutaron. 9% de los municipios capitales (3) no destinó recursos pero sí ejecutaron. Vista la variable plan operativo anual de inversión en el marco del desempeño general de la gestión de los municipios capitales en el 2009, se encuentra que los seis municipios capitales de desempeño muy alto destinaron y ejecutaron recursos del POAI 2009 para prevenir y erradicar las peores Resultados de municipios capitales

19 formas de trabajo infantil; tres de las siete capitales con desempeño alto hicieron lo propio, al igual que cuatro de las nueve capitales con desempeño moderado y una de las cuatro capitales con desempeño bajo. Al correlacionar metas referidas a la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en los planes de desarrollo municipales y en los planes institucionales sectoriales, con la destinación y ejecución de recursos en los POAI 2009, se encuentran 4 municipios capitales (13%) con avances significativos en estas tres variables. De la observación de esta correlación en los departamentos y sus capitales, se puede concluir que la presencia de la política pública de prevención y erradicación del trabajado infantil en los instrumentos que la concretan en los territorios, requiere fortalecerse en ambos niveles. 4. Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil En esta variable El 53% de los municipios capitales (17) reporta avances en al menos tres de los seis pasos de la estrategia. Vista la variable estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en el marco del desempeño general de la gestión de los municipios capitales en el 2009, el resultado es el siguiente: las seis municipios capitales con desempeño muy alto han avanzado en al menos tres de los pasos de la estrategia; al igual que cinco de los siete capitales con desempeño alto y seis de las nueve capitales con desempeño moderado. 18 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

20 Una mirada al comportamiento que presenta la gestión de los municipios capitales respecto de los pasos de la estrategia, arroja lo siguiente: 66% de los municipios capitales (21) ha fortalecido con nuevas metodologías los servicios de educación y uso creativo del tiempo libre. 56% de los municipios capitales (18) ha establecido una línea de base. 44% de los municipios capitales (14) ha facilitado el acceso de niñas y niños identificados a los servicios de educación. 38% de los municipios capitales (12) ha formulado la estrategia. 25% de los municipios capitales (8) muestra avances en el seguimiento a la permanencia en los servicios de educación de niños y niñas identificados. 19% de los municipios capitales (6) ha tomado medidas urgentes para la restitución de los derechos de niños y niñas en peores formas de trabajo infantil. A dos años del inicio de la implementación de la Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil, se destaca un importante grado de apropiación y desarrollo de la misma en las capitales. Gráfica 4 Grado de avance en los pasos de la estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil Municipios Capitales Resultados de municipios capitales

21 5. Operación de la instancia de coordinación interinstitucional En esta variable 41% de los municipios capitales (13) creó, con acto administrativo, y mantuvo en operación la instancia de coordinación interinstitucional responsable de abordar la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. 28% de los municipios capitales (9) creó esta instancia y la mantuvo en operación, aunque sin acto administrativo. En cinco de las seis capitales con desempeño muy alto, la instancia de coordinación está consolidada, al igual que en cuatro de los siete capitales con desempeño alto y cuatro de las nueve capitales con desempeño moderado. 22 municipios capitales (69%) tuvieron una instancia de coordinación operando durante el La existencia de estas instancias operando simultáneamente en 17 departamentos y sus capitales (53%) es una muestra contundente del posicionamiento de la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en los territorios. 20 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

22 Una lectura de las 5 variables en los departamentos y sus capitales durante 2009 Es alentador observar en este año el avance en el posicionamiento del tema en los instrumentos que direccionan y materializan la gestión de las políticas públicas, como son los planes de desarrollo, los planes institucionales sectoriales y los planes operativos anuales de inversión. En 9 departamentos (28%) y en 7 capitales (22%) el tema aparece consistentemente en esos tres instrumentos, lo que da cuenta de los avances logrados y de los retos a futuro, pues hay mucho margen para mejorar. Por su parte, en la implementación de la Estrategia es posible apreciar que la gestión de las y los gobernantes en favor de la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil muestra avances en materia de identificación y caracterización de la población afectada o en riesgo y en el fortalecimiento de los servicios a través del desarrollo de nuevas metodologías, lo cual evidencia esfuerzos en procura de ganar pertinencia en la oferta existente. De otro lado, son evidentes los retos para lograr el acceso de la población identificada a los servicios de educación, uso creativo de tiempo libre y restitución de derechos. Finalmente, el importante número de instancias de coordinación operando da cuenta de la presencia de voluntad política en las administraciones y de capacidad técnica creciente, para posicionar el tema y avanzar en el paso a paso de la estrategia. Una lectura de las 5 variables en los departamentos y sus capitales durante

23 Resultados departamentales Tendencias Entre 2005 y 2009 el desempeño general de los departamentos, sumando las cinco variables, tuvo el siguiente desenvolvimiento: Departamentos con desempeño muy alto: pasaron del 3% en 2005 al 21% en La gráfica de esta categoría muestra un significativo aumento en Departamentos con desempeño alto: pasaron del 6% en 2005 al 12% en La gráfica de esta categoría muestra un incremento progresivo a partir de Departamentos con desempeño moderado: pasaron del 12% en 2005 al 18% en La gráfica de esta categoría es relativamente estable. Departamentos con un desempeño bajo: pasaron del 25% en 2005 al 18% en La gráfica muestra un pico en 2008 y desciende para el Departamentos con un desempeño crítico: pasaron del 52% en 2005 al 28% en La gráfica muestra un descenso sostenido desde Como lo ilustra la gráfica 5 Evolución del desempeño de departamentos por año, en la siguiente página. 22 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

24 Gráfica 5 Evolución del desempeño de departamentos por año RESULTADOS POR VARIABLE Resulta evidente el mejoramiento en el desempeño del conjunto de los departamentos durante el periodo, que se refleja también cuando se analizan las cinco variables independientemente. Variable 1 - Plan de desarrollo En 2005 el 46% de los departamentos incluyó el tema de las PFTI en los diagnósticos de sus planes de desarrollo. Aunque en los años siguientes el comportamiento de la variable disminuyó, llegando al 25% en el 2007, se recupera hasta alcanzar de nuevo el 46% en el El establecimiento de metas relacionadas con la prevención y erradicación del trabajo infantil dentro de los planes de desarrollo departamentales casi se ha duplicado durante el período. En 2005 aparecen metas relacionadas en el 28% de los planes departamentales; en 2009, aparecen en el 50% de ellos. Resultados departamentale Tendencias

25 Variable 2 - Planes institucionales sectoriales El comportamiento de la inclusión de metas relacionadas con la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en los planes institucionales sectoriales de los departamentos muestra un crecimiento sostenido, pasando del 12% en 2005 al 41% en el Variable 3 - Plan operativo anual de inversión La destinación de recursos para la prevención y erradicación de las PFTI en los POAI de los departamentos se ha incrementado, si se observan los extremos del periodo. 28% de los departamentos hizo tal destinación en 2005 y 43% en Sin embargo, entre estos dos años, la destinación bajó notoriamente: sólo el 9% de los departamentos la hizo en Por su parte, los recursos ejecutados mantuvieron hasta 2008 un comportamiento sostenido; entre el 9% y el 15% de los departamentos hizo tal ejecución, pero hubo un incremento importante para el 2009, año en el cual el 37% de los departamentos ejecutó recursos del POAI destinados a la prevención y erradicación de las PFTI. 24 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

26 Variable 4 - Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil La implementación del Plan operativo para la erradicación del trabajo infantil (POETI), hasta el 2007, y de la Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil, desde 2008, muestra en los departamentos avances en la formulación (18% de los departamentos la hizo en 2005 y 31% en 2009) y también en la ejecución, en la que se destaca el año 2009 (40%) que corresponde al segundo año de implementación de la estrategia. Variable 5 - Operación de la instancia de coordinación interinstituciona Respecto a las instancias de coordinación interinstitucional responsables de abordar la prevención y erradicación de la PFTI en los departamentos, es evidente en el periodo de análisis su consolidación. En 2005, existían en el 25% de los departamentos y se encontraban activas; en 2009, se crearon en el 90% de los departamentos y se encontraban activas en el 71%. Resultados departamentale Tendencias

27 Resultados de municipios capitales Tendencias Entre 2005 y 2009 el desempeño general de los municipios capitales, sumando las cinco variables, tuvo el siguiente desenvolvimiento: Municipios capitales con desempeño muy alto: pasaron del 9% en 2005 al 18% en La gráfica de esta categoría, al igual que la de los departamentos, muestra un notorio ascenso para el año Municipios capitales con desempeño alto: pasaron del 3% en 2005 al 21% en La gráfica de esta categoría muestra un incremento significativo a partir de Municipios capitales con desempeño moderado: pasaron del 12% en 2005 al 28% en La gráfica de esta categoría muestra un incremento progresivo de 2006 a 2007, desciende en 2008 y repunta en Municipios capitales con un desempeño bajo: pasaron del 18% en 2005 al 12% en La gráfica de esta categoría muestra un pico en 2008, que coincide que la disminución del número de capitales con desempeño moderado en ese año, y consecuentemente una notable caída en Municipios capitales con un desempeño crítico: pasaron del 56% en 2005 al 18% en La gráfica muestra un descenso sostenido desde 2007, un comportamiento similar a la de los departamentos. Como lo ilustra la gráfica 6 Evolución del desempeño de municipios capitales por año, en la siguiente página. 26 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

28 Gráfica 6 Evolución del desempeño de municipios capitales por año RESULTADOS POR VARIABLE Resulta evidente el mejoramiento en el desempeño del conjunto de los municipios capitales durante el periodo, que se refleja también cuando se analizan las cinco variables independientemente. Variable 1 - Plan de desarrollo En 2005, el 40% de los municipios capitales incluyó el tema de las PFTI en los diagnósticos de sus planes de desarrollo. En los años siguientes el comportamiento de la variable se mantuvo estable, pero en 2008 asciende al 59%, resultado que se sostiene en El establecimiento de metas relacionadas con la prevención y erradicación del trabajo infantil dentro de los planes de desarrollo de los municipios capitales ha pasado del 15% en 2005 al 53% en 2009, en un incremento progresivo a lo largo del período. Variable 2 - Planes institucionales sectoriales El comportamiento de la inclusión de metas relacionadas con la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en los planes institucionales sectoriales de los municipios capitales fluctuó entre el 18% en 2005 y el 34% en Resultados de municipios capitales. Tendencias

29 Variable 3 - Plan operativo anual de inversión La destinación de recursos para la prevención y erradicación de las PFTI en los POAI de los municipios capitales arranca en 34% en 2005, cae al 9% en 2007 y asciende hasta llegar al 46% en Por su parte, la ejecución de recursos en los municipios capitales arranca en 15% en 2005, asciende al 25% en 2006, tiene un descenso sensible en 2007 cuando baja al 9% y luego en 2008 llega de nuevo al 15% para saltar al 53% en Variable 4 - Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil La formulación del Plan operativo para la erradicación del trabajo infantil (POETI), hasta el 2007, y de la Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil, desde 2008, muestra en los municipios capitales una fluctuación entre el 15% y el 37%, con picos altos en 2006 y Por su parte, la ejecución de la estrategia muestra un notorio incremento en 2009 (34%), después de un comportamiento muy discreto en los años anteriores. Variable 5 - Operación de la instancia de coordinación interinstitucional Respecto a las instancias de coordinación interinstitucional responsables de abordar la prevención y erradicación de la PFTI en los municipios capitales, es evidente en el periodo de análisis su consolidación. En 2005, existían en el 50% de los municipios capitales y se encontraban activas en el 31%; en 2009, existían en el 87% de los municipios capitales y se encontraban activas en el 65%. 28 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

30 Una lectura de las tendencias de las 5 variables en los departamentos y sus capitales entre 2005 y 2009 A partir de 2008 se consolida la tendencia a la disminución de departamentos y municipios capitales en la categoría de desempeño crítico y bajo, y al incremento de departamentos y municipios capitales en las categorías de desempeño moderado, alto y muy alto. El mejoramiento del desempeño de estas instancias territoriales en materia de prevención y erradicación de las PFTI, está soportado en la inclusión del tema en los planes de desarrollo y los POAI, y de manera significativa en la creación y consolidación de las instancias de coordinación. Cabría esperar que el muy consistente avance de esta última variable jalone la implementación de los pasos de la Estrategia para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil, y que esto se refleje también en el avance sostenido de las primeras tres variables relacionadas con la existencia de recursos financieros, técnicos y humanos, y de voluntad política para enfrentar la problemática. De ser así, se podría afirmar que dicha estrategia ha logrado convertirse en una herramienta útil para la gestión pública a nivel territorial para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Una lectura de las tendencias en los departamentos y sus capitales entre 2005 y

31 Una buena práctica: el sistema de seguimiento a la gestión de gobernadores y alcaldes para la erradicación del trabajo infantil Colombia ha avanzado desde hace más de 10 años en el diseño y puesta en marcha de la política nacional contra el trabajo infantil. Su historia nos habla de normas internacionales y nacionales, de la creación o consolidación de instancias encargadas del tema, de planes de desarrollo, y específicamente de tres Planes Nacionales para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil, que abarcan los años comprendidos entre 1996 y El tiempo presente, recoge los aprendizajes nacionales y territoriales de estos años, a partir de los cuales el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador instancia responsable de construir, poner en marcha y hacer seguimiento a la política nacional respectiva formuló con un marcado acento en la acción local sostenida la Estrategia para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador En este contexto, desde el año 2003, la Procuraduría General de la Nación, cuya obligación es velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a los servidores públicos, empezó a interesarse por construir un sistema que le permitiera hacer un adecuado seguimiento a la labor de las y los gobernantes de los diferentes niveles territoriales en materia de política pública de infancia y adolescencia, y particularmente, de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. El sistema puso en relación, inicialmente, la labor de los Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

32 produradores-as judiciales en asuntos de familia y de las y los gobernantes de los departamentos y las ciudades capitales. Para llegar al diseño y puesta en marcha del sistema se dio un acercamiento entre la Procuraduría General de la Nación y la Organización Internacional del Trabajo OIT, con el fin de explorar cómo la primera, desde sus competencias, podía contribuir eficazmente al impulso de la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil. Se avanzó en dos líneas: la precisión de la intervención de esta instancia de control en el tema, desde el marco del derecho disciplinario, y la determinación de las acciones (variables) para medir el desarrollo de la política pública en los territorios, a las cuales la Procuraduría le haría seguimiento. En la primera línea quedó claro que en tanto alcaldes y gobernadores tienen la obligación constitucional y legal de evitar el trabajo infantil, también tienen una responsabilidad disciplinaria ante la Procuraduría si no lo hacen. En la segunda línea se estableció que se entendería la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil como adoptada en un territorio de Colombia si: el tema estaba incluido en el plan de desarrollo; también estaba incluido en los planes de acción sectoriales de las entidades competentes, en particular los referidos a educación, salud, uso del tiempo libre y generación de ingresos para las personas adultas de los hogares, entre otras; además estaba incluido en los planes operativos anuales de inversión; las acciones propuestas hacen parte de una estrategia acorde con la política nacional para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil; y si existe y opera una instancia de coordinación interinstitucional responsable de la formulación y puesta en marcha de dicha estrategia (antes Plan Operativo de Erradicación del Trabajo Infantil). Una vez hechos estos desarrollos se hizo un taller con procuradores-as judiciales de familia de todo el país. Se les informó y sensibilizó sobre su papel en el seguimiento de los temas de política pública para la Una buena práctica: el sistema de seguimientoa la gestión de gobernadores y alcaldes 31

33 erradicación del trabajo infantil; se les entregó un documento teórico con la argumentación social y normativa que da soporte al cumplimiento de este papel; y, además, un instrumento de seguimiento para la recolección y el registro de información sobre la implementación de la política de prevención y erradicación del trabajo infantil en un territorio, que permite establecer claramente si la o el gobernante del mismo está cumpliendo con su deber en esta materia. Dicho instrumento consulta mediante preguntas muy simples por las variables mencionadas, cuyas respuestas positivas, referidas a los avances en la implementación de la política pública, deben estar acompañadas por evidencias que las soporten. Este proceso se inicia en 2004 y se va consolidando en 2005 y Desde el 2005, la información del sistema se hace pública en Internet, lo que facilita el control social sobre el tema. La información se solicita directamente a y se recibe directamente de las y los gobernantes, para mantener en su cabeza la responsabilidad sobre la gestión en este tema. Un equipo de la Procuraduría, apoyado por la OIT, analiza los formularios diligenciados y sus soportes correspondientes y, una vez somete a crítica la información, la sube al sistema. La gestión de aquellos departamentos y municipios capitales que no allegan la información no queda reportada en el sistema. En el año 2007 se pasa del tercer Plan Nacional a la Estrategia para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador Esta coyuntura dio la oportunidad de hacer un diagnóstico del sistema para rediseñarlo con el fin de empezar a medir el avance en la implementación de los pasos de la Estrategia. 32 Los grandes aprendizajes logrados a partir del diseño y desarrollo del sistema de seguimiento a la gestión de los y las gobernantes en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, y que lo hacen sostenible, resaltan la importancia de: Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

34 Además de la competencia que le establece normativamente a los entes de control en la prevención y erradicación del trabajo infantil, es indispensable contar con la voluntad, el compromiso y la convicción de las instancias competentes y cooperantes involucradas y sus responsables, para poner en marcha y sostener el sistema. Asegurar la comprensión por parte de todos los actores involucrados del impacto negativo que tiene el trabajo infantil para el desarrollo de los niños y las niñas y de sus comunidades y de la relevancia de actuar frente al mismo, asegura que la tarea de vigilancia y seguimiento sea hecha con convicción. Identificar las instancias, mecanismos e instrumentos de la gestión gubernamental a través de las cuales la política pública puede desarrollarse, es indispensable para definir las acciones (variables) medulares que permitan medir la gestión de dicha política hecha por los y las gobernantes. Reconocer e involucrar oportunamente a las personas encargadas del ejercicio de las acciones de control en los niveles territoriales, garantiza el adecuado funcionamiento del sistema y el impacto de la información que arroja. Diseñar una herramienta con la cual los responsables pueden desarrollar su función de control, que pregunta lo esencial, sea fácil de alimentar, de bajo costo y arroje información que encauce la acción, facilita su apropiación institucional y su sostenibilidad. Visibilizar los resultados de la gestión de los y las gobernantes a través de una herramienta pública y de fácil acceso, con información homogenizada y comparable, facilita el control social. 2. La instancia de coordinación interinstitucional fue creada mediante acto administrativo? 3. La instancia se ha mantenido activa y operando durante el periodo de medición? Una buena práctica: el sistema de seguimientoa la gestión de gobernadores y alcaldes 33

35 Anexo RESULTADOS DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CAPITALES Amazonas Leticia % 6.67% 20.01% 55.01% 68.34% 26.68% 53.36% 40.02% 46.68% 63.34% Antioquia Medellín 66.7% 0.0% 0.0% 51.68% 75.01% 93.38% 80.04% 80.04% 23.34% 48.34% Arauca Arauca 0.0% 33.35% 46.69% 30.01% 50.01% 13.34% 53.36% 53.36% 41.68% 0.0% Atlántico Barranquilla 26.68% 26.68% 33.35% 13.34% 23.34% 80.04% 80.04% 66.70% 38.35% 75.01% Bolívar Cartagena 26.68% 26.68% 20.01% 6.67% 28.34% 26.68% 73.37% 40.02% 73.35% 85.01% Boyacá Tunja 86.71% 80.04% 86.71% 73.35% 95.01% 53.36% 33.35% 20.01% 35.01% 60.01% Caldas Manizales 40.02% 26.68% 13.34% 6.67% 23.34% 46.69% 0.0% 46.69% 6.67% 16.67% Caquetá Florencia 0.0% 6.67% 26.68% 30.01% 85.01% 6.67% 26.68% % 63.34% 34 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

36 Casanare Yopal % 13.34% 13.34% 0.0% 18.34% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.67% Cauca Popayán 20.01% 13.34% 13.34% 6.67% 16.67% 26.68% 33.35% 0.0% 35.01% 36.67% Cesar Valledupar 6.67% 33.35% 13.34% 23.34% 36.67% 6.67% 40.02% 20.01% 48.35% 85.01% Chocó Quibdó 0.0% 40.02% 40.02% 18.34% 16.67% 0.0% 6.67% 40.02% 30.01% 55.01% Córdoba Montería 46.69% 40.02% 86.71% 48.35% 85.01% 13.34% 66.7% 0.0% 0.0% 53.34% Cundinamarca Bogotá 20.01% 0.0% 46.69% 58.35% 75.01% 100% 93.38% 26.68% 83.35% 95.01% Guainía Inírida 20.01% 20.01% 0.0% 13.34% 18.34% 0.0% 13.34% 0.0% 0.0% 43.34% Guajira Riohacha 0.0% 0.0% 0.0% 25.01% 30.01% 0.0% 0.0% 0.0% 20.01% 23.34% Guaviare San José del Guaviare 0.0% 20.01% 6.67% 20.01% 16.67% 0.0% 6.67% 13.34% 30.01% 43.34% Huila Neiva 6.67% 6.67% 0.0% 6.67% 53.34% 66.7% 33.35% 46.69% 63.35% 95.01% Magdalena Santa Marta 0.0% 0.0% 40.02% 25.01% 55.01% 13.34% 20.01% 6.67% 20.01% 58.34% Meta Villavicencio 53.36% 53.36% 26.68% 46.68% 85.01% 0.0% 46.69% 46.69% 25.01% 55.01% Nariño Pasto 73.37% 46.69% 60.03% 73.35% 80.01% 40.02% 53.36% 26.68% 0.0% 83.34% 35

37 RESULTADOS DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CAPITALES Norte de Santander Cúcuta % 0.0% 0.0% 13.34% 85.01% 53.36% 40.02% 13.34% 51.68% 58.34% Putumayo Mocoa 13.34% 33.35% 33.35% % 45.01% 0.0% 6.67% 20.01% 33.35% 0.0% Quindío Armenia 40.02% 6.67% 0.0% 25.01% 65.01% 20.01% 26.68% 26.68% 13.34% 65.01% Risaralda Pereira 13.34% 13.34% 6.67% 20.01% 45.01% 26.68% 13.34% 13.34% 33.34% 33.34% San Andrés San Andrés 0.0% 0.0% 0.0% 20.01% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Santander Bucaramanga 26.68% 6.67% 0.0% 0.0% 0.0% 33.35% 46.69% 0.0% 78.35% 90.01% Sucre Sincelejo 0.0% 0.0% 0.0% 13.34% 18.34% 6.67% 0.0% 20.01% 26.68% 73.34% Tolima Ibagué 13.34% 46.69% 0.0% 61.68% 88.34% 13.34% 66.7% 0.0% 41.68% 31.67% Valle del Cauca Cali 0.0% 6.67% 6.67% 28.34% 13.34% 0.0% 0.0% 0.0% 18.34% 50.01% Vaupés Mitú 6.67% 0.0% 6.67% 36.68% 50.01% 6.67% 0.0% 0.0% 26.68% 65.01% Vichada Puerto Carreño 0.0% 0.0% 0.0% 6.67% 20.00% 13.34% 26.68% 6.67% 0.0% 0.0% 36 Gestión de gobernadores y alcaldes Resultados y tendencias

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE Documento Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación 3222 Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE Versión aprobada Bogotá D.C., 21 de abril de 2003 !! "

Más detalles

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017 Ascenso Docente 20 de septiembre 2017 RELACIÓN DE INSCRITOS ECDF CARGO CANTIDAD % Docente de aula 40.123 87,61% Coordinador 2.139 4,67% Docente Tutor del PTA 1.721 3,76% Docente orientador 845 1,85% Rector

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓNPROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES JULIO 2013 IMAGEN POSITIVA DE ALCALDES // JULIO Listado general Rafael Ricardo Ceballos - Riohacha Carlos Eduardo Correa Montería CONSERVADOR

Más detalles

Reconciliación y Paz

Reconciliación y Paz Reconciliación y Paz 977 encuestas en los siguientes 43 municipios de Colombia REGIONES ATLANTICA : Archipiélago de San Andrés, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena CENTRAL: Antioquia,

Más detalles

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS 1 Corporación Universitaria Americana Atlántico Barranquilla 2 Corporación Universitaria de Sabaneta Antioquia Sabaneta 3 Corporación Universitaria del Caribe

Más detalles

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL 2010-2011 JORGE BUSTAMANTE R. DIRECTOR DANE ENERO 14 DE 2010 1 EL MANEJO DEL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS Los alcaldes, gobernadores y funcionarios

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓNPROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES MAYO 2013 IMAGEN POSITIVA DE ALCALDES // MAYO Listado general % Carlos Eduardo Correa Montería CONSERVADOR COLOMBIANO Rafael Ricardo Ceballos

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES diciembre 2014 IMAGEN POSITIVA DE GOBERNADORES // Diciembre Sergio Fajardo Antioquia Luis Alberto Monsalvo - Cesar Richard Alfonso Aguilar

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES Mayo 2014 IMAGEN POSITIVA DE GOBERNADORES // Mayo Alejandro José Lyons Córdoba Sergio Fajardo Antioquia José Antonio Segebre - Atlántico Luis

Más detalles

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016 PROFAMILIA JOVEN Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia 22 Años aportando a la Sexualidad de adolescentes y jóvenes 26 de JULIO DE 2016 AGENDA 1. Contexto Nacional

Más detalles

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107 FECHAS 91001 LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No. 7-86 LOCAL 13 5045 APARTADO ANTIOQUIA MOVILRED CARRERA 99 No. 96-35 OFICINA 107 CENTRO COMERCIAL APARTA CENTRO 5088 BELLO ANTIOQUIA MOVILRED CARRERA

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016 DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016 DESCRIPCIÓN La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), adscrita al Ministerio del Interior, invita a la Tercera Videoconferencia Nacional DE LOS BOMBEROS

Más detalles

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCIÓN ORGÁNICA 5 DE 2014 (marzo 5) Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Por la cual se modifican las competencias del nivel desconcentrado de la Auditoría

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co DESEMPEÑO FISCAL Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Finanzas Públicas Territoriales Noviembre, 2017 dnp.gov.co DESEMPEÑO FISCAL

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN PROGRAMA DE PROTECCIÓN A TÉSTIGOS, VÍCTIMAS, INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO TRABAJO EN ALIANZAS Y PLAN ESTRATÉGICO Qué es un ORMET? Los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo son unidades técnicas dedicadas a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva

Más detalles

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA XIII Seminario sobre Catastro como instrumento para la tributación n inmobiliaria Sandra Patricia Quete Diana Marcela Cuéllar O. Santa Cruz de la Sierra, septiembre

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES Junio 2016 IMAGEN POSITIVA DE GOBERNADORES // Junio Carlos Andrés Amaya Rodríguez - Boyacá Francisco Fernando Ovalle Angarita - Cesar Luis

Más detalles

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país En estas pruebas de Estado, que se practicaron en el país en agosto pasado, participaron un total de 544.908 estudiantes

Más detalles

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL PRESENTACIÓN DE MUESTRAS REGIONALES E INSTITUCIONALES CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL En el desarrollo del Congreso se tiene como objetivo la presentación de muestras regionales e institucionales y que permitan

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES TENIENDO EN CUENTA

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES TENIENDO EN CUENTA DECLARACIÓN DE ELECCIÓN DE S QUE PARTICIPARON EN LAS ELECCIONES DEL 17 DE ABRIL DE 2016 DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO PARA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUVENTUDES LIBERALES LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE

Más detalles

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT www.sena.edu.co - ---------- @SENAComunlca @sena comunica SenaComunica +senacolombia Mapa de Procesos Somos un proceso misional de alto impacto.

Más detalles

Imagen Alcaldes y Gobernadores

Imagen Alcaldes y Gobernadores Imagen Alcaldes y Gobernadores Octubre 2017 IMAGEN POSITIVA DE GOBERNADORES // Octubre % Eduardo Ignacio Verano De La Rosa Atlántico Dumek José Turbay Paz - Bolívar Luis Pérez Gutiérrez - Antioquia Francisco

Más detalles

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional IV Taller de Adaptación al Cambio Climático De la institucionalidad central a la acción local: Regionalización de la adaptación

Más detalles

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven Profamilia Colombia Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven Noviembre 19 y 20 del 2009 Salvador Bahia - Brasil PANORAMA NACIONAL

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Diseño DSO Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Ficha Metodológica Índice de Costos de Campañas Electorales - ICCE Agosto 2016 PÁGINA:

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Plan Anual de Vacantes Orden Nacional y Territorial

Plan Anual de Vacantes Orden Nacional y Territorial Plan Anual de Vacantes Orden Nacional y Territorial Septiembre de 2016 Tú sirves a tu país, nosotros te servimos a ti 1 TABLA DE CONTENIDO Introducción... 4 1. Objetivo general.... 5 2. Alcance general....

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA CLASE LA CONCILIACIÓN PRESENTADO AL PROFESOR HARBEY PEÑA SANDOVAL CONCILIACIÓN EN LO CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA CLASE LA CONCILIACIÓN PRESENTADO AL PROFESOR HARBEY PEÑA SANDOVAL CONCILIACIÓN EN LO CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA CLASE LA CONCILIACIÓN PRESENTADO AL PROFESOR HARBEY PEÑA SANDOVAL CONCILIACIÓN EN LO CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO INTEGRANTES DEL GRUPO: JACOBO DÍAZ BLANDÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Fuente: Sivigila SE 06,2013. Elaboró: Grupo Funcional ETV, INS. Fuente: Sivigila Fecha corte: 9 Febrero de 2013 BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 06 DE 2013 TENDENCIA El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 06 se

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN 5 de January de 215 BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA PGN PARA IDENTIFICAR Y MONITOREAR RIESGOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS Y LA CONCILIACIÓN SOCIAL CIVIL

Más detalles

Inventario de equipos de Videoconferencia en las Sedes Regionales del ICBF

Inventario de equipos de Videoconferencia en las Sedes Regionales del ICBF Inventario de equipos de Videoconferencia en las Sedes Regionales del ICBF ITEM REGIONAL CIUDAD - MUNICIPIO DISPOSITIVO MARCA MODELO GARANTÌA PROPIEDAD 1 AMAZONAS LETICIA Cámara En proceso de compra No

Más detalles

FUNDACIÓN MEDICO PREVENTIVA PARA EL BIENESTAR SOCIAL S.A DIRECTORIO RED NACIONAL DE URGENCIAS.

FUNDACIÓN MEDICO PREVENTIVA PARA EL BIENESTAR SOCIAL S.A DIRECTORIO RED NACIONAL DE URGENCIAS. ARAUCA ARAUCA CALLE 21 No. 18-71 CENTRO VALLEDUPAR CALLE 16B No. 9-83 8857167 5749470 FAX 5707148 HOSPITAL SAN VICENTE CALLE 15 CARRERA 16 ESQUINA CLINICA DEL CESAR CALLE 16 No. 14-90 8857616 5711896 FUNDACIÓN

Más detalles

EJECUCIÓN GRUPO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VIGENCIAS

EJECUCIÓN GRUPO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VIGENCIAS EJECUCIÓN GRUPO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VIGENCIAS 2015-2016 1. PROYECTO ADQUISICIÓN, CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE SEDES CENTRAL Y TERRITORIALES DE LA ESAP

Más detalles

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia INDICE El impuesto de industria y comercio en Colombia 10 l El impuesto de industria y comercio conforme con la ley 14 de 1983. 10 1.1. Hecho generador 10 a. Actividades industriales: 11 b. Actividades

Más detalles

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito.

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito. Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito. Septiembre 2017 San Andrés y Providencia Choco Risaralda Córdoba Magdalena Cesar

Más detalles

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República INTRODUCCIÓN Este informe muestra de manera resumida, los pilares

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

CUMPLIMIENTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA SUS PROCESOS LOGÍSTICOS Y SUS ENVÍOS.

CUMPLIMIENTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA SUS PROCESOS LOGÍSTICOS Y SUS ENVÍOS. CUMPLIMIENTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA SUS PROCESOS LOGÍSTICOS Y SUS ENVÍOS. VALORES AGREGADOS POSTNET POSTNET ofrece lo mejor en servicios de correspondencia, contando con asesores expertos y calificados

Más detalles

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Son personas con discapacidad aquellas personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales

Más detalles

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016 RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016 Por la cual se efectúa un traslado y distribución en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio de Salud y

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Reunión Nacional de Evaluación y Planeación de la Estrategia de Gestión Integral para la Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores Paipa (Boyacá) - Noviembre 23 a 25

Más detalles

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia» Presentado por: John Alexander Galindo Vega Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo johngalindo@colombia.com 3203494001-3102579543 «Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado

Más detalles

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA ORO HISTORICO PRODUCCIÓN DE ORO Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total 1940 631.928 1952 422.240 1964 364.748 1976 297.862 1988 933.009

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES ZOOM CNC / OCTUBRE 2014 l a n o t i c i a CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA.COM GOBERnADORES imagen Luis Alberto Monsalvo - CESAR Richard Alfonso Aguilar SANTANDER Sergio

Más detalles

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 1 EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DEL EVENTO La Universidad Mariana atenta a los retos

Más detalles

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 1 EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRE LA CONVOCATORIA PARA EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DEL EVENTO La Universidad Mariana atenta a los retos

Más detalles

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. Nombre Institución Nombre del Programa Municipio Oferta del Programa Titulo Otorgado BIOLOGIA ANDES BIOLOGO MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y ANDES MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y APARTADO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Más detalles

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012 Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012 1. El nuevo ICFES Contenido 2. El sentido de las evaluaciones 3. Qué dicen las evaluaciones 4. Lo que viene en 2012: aplicación censal

Más detalles

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º CUADERNILLO DE PREGUNTAS Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición Lenguaje Grado 9º Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional Gina María

Más detalles

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 5º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 5º CUADERNILLO DE PREGUNTAS Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición Lenguaje Grado 5º Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional Gina María

Más detalles

Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional

Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional Institución fundada en 1973 Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional Carrera 1 No. 19-65 Oficina 84 Teléfonos: 342 358 284 2227 284 8357 Página web: www.cenac.org.co e-mail:

Más detalles

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad Prevenir los embarazos en la infancia y en la adolescencia y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, debe ser una prioridad para reducir las inequidades y alcanzar la paz y el desarrollo. CÓMO

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA LIGAS PARTICIPANTES: 1 RISARALDA 2 CAQUETA 3 META 4 VALLE FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA PRIMERA FECHA. FEBRERO 4 DE 2016. ESTADIO ALBERTO MORA MORA 12:00 m Nro.3 META

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR COLOMBIA VISIBILIZA A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Contenido Código de la Infancia y la Adolescencia Derecho a la Felicidad

Más detalles

Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV)

Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORESES Subdirección de Servicios Forenses Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) 2012p. Información preliminar

Más detalles

Participación y Abstención Electoral

Participación y Abstención Electoral CUADRO RESÚMEN ELECCIONES 1998-2002-2006-2010 Variable 1998 1 vuelta 1998 2 vuelta 2002 2006 2010 Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Potencial Electoral 20.857.801 20.857.801 24.208.311 26.731.700

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º CUADERNILLO DE PREGUNTAS Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición Matemáticas Grado 9º Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional Gina María

Más detalles

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional Republica de Colombia Ministerio de Educación Nacional Plan Sectorial de la Revolución educativa 2002-2006 Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos Información General

Más detalles

Estudio sobre la economía colombiana

Estudio sobre la economía colombiana INFORME DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACION Estudio sobre la economía colombiana ABRIL DE 2009 CONTENIDO Marco teórico Antecedentes Objetivos Generalidades Distribución de entrevistas y alcance Esquema

Más detalles

Bogotá, noviembre 1 de 2013

Bogotá, noviembre 1 de 2013 Bogotá, noviembre 1 de 2013 Dimensiones de la competitividad Énfasis en dimensiones, factores determinantes y visiones del desarrollo Fortaleza de la economía Estructura económica y social, comercio internacional

Más detalles

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º CUADERNILLO DE PREGUNTAS Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición Matemáticas Grado 5º Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional Gina María

Más detalles

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS) CONVOCATORIA No. 049-15 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CINCO PROFESIONALES PARA REALLIZAR LA EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO COLOMBIA LIBRE DE TUBERCULOSIS CON ÉNFASIS EN POBLACIONES VULNERABLES,

Más detalles

PROCESOS PREVENTIVOS EN TRÁMITE POR TEMA DE PREVENCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE 2013

PROCESOS PREVENTIVOS EN TRÁMITE POR TEMA DE PREVENCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE 2013 Sistema de Información Misional - SIM Página: 1 de 34 COORDINACION COMITE CAJANAL ASUNTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS 1 PRESTACIONES SOCIALES 3 PROTECCIÓN SOCIAL 3 SEGURIDAD SOCIAL 4 SIN ESPECIFICAR*

Más detalles

eops DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

eops DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Conmutador (571) 5960800 Exl7120- Fax ex!. Calle I No. 6-54 Plso2 - Bogota Colombia' www.dpsl.góv.có...".... Prosp~dad para!t0.gf.os eops REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL El Departamento Administrativo

Más detalles

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS 1 ACTIVOS 14591993 0 1.2 INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS 11589301 0 1.2.03 INVERSIONES CON FINES DE POLÍTICA EN TÍTULOS DE DEUDA 11589301 0 1.2.03.09 TÍTULOS DE TESORERÍA - TES 11589301 0 1.2.03.09

Más detalles

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD Fabio Valencia Cossio / Alto Consejero Presidencial Medellín, mayo 29 de 2008 snc SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM Juegos Deportivos Estrategia Nacionales del Dirección de Calidad PBM Magisterio Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial Subdirección

Más detalles

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Daniela Sánchez Juan Camilo Vargas María Luisa Latorre, Coordinadora Sala de Análisis de Salud Líder de Proyectos CEO Los 8 ODM son: ODM 1: Erradicar la

Más detalles

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015. OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015. TEMÁTICAS EVALUACION PNSST NORMAS CONVENIOS ACUERDOS SISTEMA DE INFORMACION Planes y

Más detalles

Ciudades y territorios Juan Carlos Ramírez Jaramillo

Ciudades y territorios Juan Carlos Ramírez Jaramillo Ciudades y territorios Juan Carlos Ramírez Jaramillo Director de la Oficina en Bogotá Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Bogotá, 7 de mayo de 2017 Temas Competitividad regional

Más detalles

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía 182-2013 Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía 182-2013 Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS Fase No. Instituciones de Educación Superior No. de convenio Municipio Tipo de Institución Educativa Departamento 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía 182-2013 Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

Más detalles

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA Año FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA ACCIDENTES Total ACCIDENTES INCIDENTES Total INCIDENTES Total general Rural Urbana Rural Urbana 199 7 7 25 1 26 33 1991 25 3

Más detalles

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN En el censo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2.005 se emplean las siguientes categorías para clasificar la

Más detalles

RECUPERANDO EL DERECHO A LA TIERRA, LA VIVIENDA Y EL TERRITORIO!

RECUPERANDO EL DERECHO A LA TIERRA, LA VIVIENDA Y EL TERRITORIO! RECUPERANDO EL DERECHO A LA TIERRA, LA VIVIENDA Y EL TERRITORIO! RECUPERANDO EL DERECHO A LA TIERRA, LA VIVIENDA Y EL TERRITORIO! 8 14 15 16 17 Óscar Gómez es propietario de una parcela 18 ESCRITURA

Más detalles

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA Discapacidad Personas con limitaciones permanentes Los departamentos de Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Nariño,

Más detalles

Calle 12 No 10 60. Diagonal 104 Nro 69 120 Barrio Pedregal Km.6 Vía Caldas La Pintada. Carrera 48 No. 49 62 Rionegro. Km.

Calle 12 No 10 60. Diagonal 104 Nro 69 120 Barrio Pedregal Km.6 Vía Caldas La Pintada. Carrera 48 No. 49 62 Rionegro. Km. AMAZONAS LETICIA Subdirección Regional para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas Calle 12 No 10 60 ANTIOQUIA MEDELLIN Calle 51 57 70 Medellín ANTIOQUIA MEDELLIN PEDREGAL ANTIOQUIA MEDELLIN CALDAS

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES La Dirección de Riesgos Laborales en este documento presenta información de los principales indicadores del Sistema General de Riesgos Laborales, correspondiente

Más detalles

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016 Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016 San Andrés y Providencia Nariño Choco Risaralda Valle del Cauca Cauca Atlántico Magdalena

Más detalles

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos.

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos. GESTI ON DE RECURSOS EN EL SECTOR EDUCATI VO P roceso Nacional de Gestión de Recursos en el Sector Educativo GESTI ÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS SECRETARÌ AS DE EDUCACI ÓN Producto Administración eficiente

Más detalles

Para el año 2011, se llevará a cabo la segunda fase del diplomado en las siguientes fechas:

Para el año 2011, se llevará a cabo la segunda fase del diplomado en las siguientes fechas: ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN PROGRAMA EL VIERNES DEL CONCEJAL DIPLOMADO ESTADO, ADMINISTRACIÒN PÙBLICA Y Presentación

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 004

NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 004 NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 004 2002-12-19 MANEJO DE RECURSOS CUMPLIENDO LAS VARIABLES DEFINIDAS POR LA EMPRESA E: RESOURCES MANAGEMENT ACCORDING TO THE VARIABLES DEFINED BY THE COMPANY

Más detalles

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 LA ECONOMIA DE COLOMBIA Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 La economía es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por los habitantes de un

Más detalles

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º Cuadernillo de prueba. EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 3 Matetamáticas

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º Cuadernillo de prueba. EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 3 Matetamáticas CUADERNILLO DE PREGUNTAS Saber 3º, 5º y 9º 2015 Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 3 Matetamáticas Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación Nacional Gina

Más detalles

Política de. Reintegración en Colombia

Política de. Reintegración en Colombia Política de Reintegración en Colombia Reintegración Restablecimiento de Derechos Desarme y Desmovilización Ruta de DDR en Colombia Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Personas Reintegradas Cuantas

Más detalles

Indagación de variables internas y externas al SENA-CSF que inciden en el riesgo de deserción

Indagación de variables internas y externas al SENA-CSF que inciden en el riesgo de deserción Bienestar, Convivencia y Comunicaciones SENA, Centro de Servicios Financieros Bogotá, Septiembre de 2017 5TO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Más detalles

Capacidad y Esfuerzo Fiscal en los Departamentos y Municipios Capitales en Colombia

Capacidad y Esfuerzo Fiscal en los Departamentos y Municipios Capitales en Colombia Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.vivalaciudadania.org Capacidad y Esfuerzo en los Departamentos

Más detalles

Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina

Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina Qué es la BRUCELOSIS? La brucelosis en el bovino es una enfermedad contagiosa, de distribución mundial, con importantes consecuencias

Más detalles

La Institución Social y Humanitaria más Grande del País. Informatica y Telecomunicaciones Direccion General

La Institución Social y Humanitaria más Grande del País. Informatica y Telecomunicaciones Direccion General Ministerio de Defensa Nacional República de Colombia La Institución Social y Humanitaria más Grande del País Informatica y Telecomunicaciones Direccion General Bogotá, D.C. Julio 25 de 2012. INTRODUCCION

Más detalles