AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR HORTALIZAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR HORTALIZAS"

Transcripción

1 AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR HORTALIZAS GEIT AGRICOLA ENSENADA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, 2015

2 Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR HORTALIZAS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA 4 IMPORTANCIA ECONÓMICA... 4 IMPORTANCIA SOCIAL EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL TENDENCIAS DEL MERCADO MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL GEIT METODOLOGÍA ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES DE MEJORA IDENTIFICCION DE MEJORAS PRODUCTIVAS, TECNOLOGICAS Y PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES PROBLEMAS, ACCIONES E INDICADORES DE MEJORA PRIORIZACIÓN DE INNOVACIONES DEBILIDADES DE LA CADENA DE VALOR INCREMENTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR BIBLIOGRAFÍA... 22

3 RESUMEN EJECUTIVO El presente documento se construyó con la participación activa de los extensionistas y productores que participaron en los trabajos realizados al seno del Grupo de Extensión e Innovación Territorial GEIT AGRÍCOLA ENSENADA del Componente de Extensión e Innovación Productiva A partir de este estudio se pretende implementar la agenda de innovación para la gestión del conocimiento de la cadena de valor Hortalizas en Baja California. Con base en el análisis de la información sobre los recursos naturales disponibles en el territorio, el clima y la experiencia de los productores en el cultivo, las tendencias del mercado y de acuerdo a los criterios establecidos en el taller de Construcción de la Agenda de Innovación con enfoque participativo, se seleccionó la cadena de valor hortalizas como prioritaria, por contar con la inclusión de productores de baja escala económica, con potencial productivo y económico para los productores, identificándose además que cuentan con posibilidades de mejora en la productividad, calidad y capacidad para desarrollar un proyecto estratégico que detone la economía en la región. De acuerdo con los resultados de los ejercicios realizados en el desarrollo del taller, la problemática del cultivo de hortalizas en la región se centra en la escasez de agua y la mala calidad, además de la fuerte presencia de enfermedades en el suelo; esta problemática se presenta en el eslabón de la producción; el acopio para la distribución también representa un problema lo que incide directamente en el ingreso de las unidades de producción. El presente documento propone acciones que abarquen cada eslabón de la cadena de valor, pero a su vez identifica la necesidad de priorizar los múltiples retos que se deben abordar para lograr el objetivo en cuatro aspectos fundamentales como: Uso y manejo de suelo: análisis e interpretación de suelo, diseño de paquete tecnológico y Manejo agronómico del cultivo. Lo que finalmente impactaría en beneficio de los ingresos del productor y posibilitaría una mejor calidad de vida.

4 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR HORTALIZAS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA IMPORTANCIA ECONÓMICA El cultivo de hortalizas en el Estado es muy importante por el aporte de divisas a la economía del Estado, toda vez que por ser un estado fronterizo se presenta una importante actividad de intercambio con los Estados Unidos. Entre las cuatro principales hortalizas que ocupan la atención incluso de empresas Norte americanas están el Chile, Cebolla, Fresa, Pepino y Tomate. Debido al alto contenido de vitaminas y minerales que presentan las hortalizas, forman parte de la dieta cotidiana de la población independientemente de la disposición de recursos económicos. En México, la demanda de estos productos alcanza varios millones de toneladas anuales, esta cantidad se complementa con algunas importaciones temporales, sobre todo cuando se presentan contingencias climatológicas. Sin embargo en el caso de la producción del Estado, su demanda actual es la frontera, ya que aquí se produce a costos considerablemente menores. En México se siembran poco más de 22 millones 200 mil hectáreas de cultivos perennes y cíclicos, entre los que se encuentran las hortalizas y frutales. En el Estado, esta superficie es de poco más de 200 mil hectáreas, las cuales sobresalen por su valor de producción dado que en términos de ingreso es mayor en comparación con otros estados que tienen mayor superficie pero menores ingresos o valor de la producción. A continuación se presentan de manera general las principales hortalizas y sus características. Chile verde: El chile verde es uno de los cultivos característicos de nuestra tierra. México es una de los principales productores a nivel mundial y pocos de sus habitantes perdonamos una comida sin la presencia de su agradable sabor y picor. Sus usos son múltiples. Puede comerse fresco, cocido o como condimento en platillos típicos. En la industria se elaboran una gran variedad de productos: en el mercado hay chiles congelados, deshidratados, encurtidos y enlatados; se le encuentra en pastas y en una infinita variedad de salsas; se utiliza como materia prima para la obtención de colorantes y

5 de resinas para fines industriales. Por último, pero no por ello menos importante, el chile también se usa con fines medicinales. El chile es una planta de comportamiento anual y perenne. Su altura normal es de sesenta centímetros. Tiene tallos erectos con ramas; son de color verde oscuro. Sus raíces llegan a profundizar entre setenta y 120 centímetros. Hacia los lados también se extienden hasta un metro con veinte centímetros. Las hojas son planas, simples y de forma alargada y ovoide. Las flores son hermafroditas, y se forman en las axilas de las ramas; son de color blanco y a veces púrpura. El color verde de los chiles se debe a que acumulan grandes cantidades de clorofila. Cuando maduran, algunos chiles se hacen curvos y toman un color rojo o amarillo, debido a la presencia de ciertos pigmentos. Los chiles pican debido a uno de ellos, llamado capsaicina. Para determinar cuál es el chile más picoso del mundo, o el menos, o los que están entre esos dos extremos, se mide el contenido de capsaicina en el fruto. Cebolla: La cebolla es una de las verduras más versátiles. Puede comerse cruda en ensalada y como condimento. Cocinada, frita o asada, puede ser el centro de atención en sopas de cebolla o platillos orientales. Deshidratada, se emplea para aromatizar y dar sabor a guisos y estofados. Existen evidencias arqueológicas de que hace miles de años las cebollas ya se cultivaban y aprovechaban. En la Edad Media eran tan apreciadas que funcionaban como medio de pago y se obsequiaban para mostrar aprecio o agradecimiento. La planta mide menos de un metro de altura. Se desarrolla a partir de un bulbo carnoso, con hojas envolventes y largas, que puede dar origen a la cebolla blanca, morada o amarilla. El tallo es muy rudimentario y pequeño, ya que alcanza sólo unos cuantos milímetros de longitud. Son el conjunto de hojas de la parte superior las que forman un falso tallo. Éstas son de color verde cenizo, tubular y hueco. El bulbo está formado por hojas modificadas llamadas escamas, cuyo tamaño, diámetro y desarrollo dependen principalmente de las horas de luz del día. Produce un soporte donde se ubican las flores, con forma de pequeñas sombrillas. Es una planta de clima templado, aunque en sus primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero. Para la formación y maduración del bulbo requiere temperaturas más altas y días con más luz solar.

6 Fresa: La fresa es nativa de las regiones templadas del planeta. Se cultiva en grandes cantidades tanto con fines comerciales como por parte de horticultores aficionados. Tienen una enorme cantidad de usos. A muchos les gustan como postre natural, con azúcar o nata. Son también un importante insumo para la industria alimenticia. Se emplean sobre todo en la pastelería para hacer tartas, mousses, suflés, así como en confitería. Con las fresas también se elaboran mermeladas y jaleas. Además se les atribuyen grandes propiedades curativas. La planta de la fresa es una hierba perenne, es decir, vive más de un año. Sus raíces son fasciculadas; se componen de raíces y raicillas. En condiciones óptimas, la planta pueden alcanzar entre dos y tres metros de longitud, aunque lo normal es que no sobrepasen los cuarenta centímetros; aun en estos casos, la mayor parte de la planta se encuentra en los primeros 25 centímetros. Las flores son blancas y se organizan en cimas. Tienen cáliz de cinco piezas hendidas, cinco pétalos redondeados y numerosos estambres y pistilos. El fruto es el resultado de la agregación de muchos carpelos secos diminutos sobre un receptáculo pulposo de color rojo escarlata. La fresa es la única fruta que tiene las semillas en la piel. Pepino: El pepino, también conocido como cohombro en algunas partes de América Latina, es el fruto en baya procedente de una planta herbácea que recibe su mismo nombre. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Bajo este nombre se engloban unas 850 especies de plantas, casi todas herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos muy grandes y protegidos por una corteza firme. Frutas como la sandía y el melón pertenecen a esta misma familia, junto con hortalizas tan comunes como la calabacita y la calabaza. Es especialmente recomendable para aquellos que desean rebajar peso: está formado en un 95% por agua y no llega a las veinte calorías por cada cien gramos, características que lo hace extremadamente ligero y adecuado para combatir la obesidad. Por su riqueza en agua, vitamina E y aceites naturales, constituye uno de los mejores remedios para el cuidado externo de la piel. Es una hortaliza de verano, aunque en la actualidad se puede comprar durante todo el año gracias a los cultivos de invernadero que han proliferado de modo extraordinario. Es una hortaliza de verano, aunque en la actualidad se puede comprar durante todo el año

7 gracias a los cultivos de invernadero que han proliferado de modo extraordinario. Tomate: El tomate es, en sentido estricto, una fruta, pues nace de una flor y tiene semillas de las cuales nacerá otro arbusto. Ya sea que le llamemos tomate o jitomate, dependiendo de la región de México en la que se esté cocinando, constituye uno de los ingredientes más utilizados en la cocina de nuestro país y de una buena parte del mundo. Se utiliza sobre todo en ensaladas, platillos y jugo fresco. La industria de la alimentación lo prepara en infinidad de maneras: desde jugos, purés, conservas de tomates enteros y pelados, fritos, hasta como ingredientes de diversas salsas picantes, dulces, mermeladas, esencia para la elaboración de alimentos, saborizantes y más productos. En otras palabras, el jitomate está presente en muchas de las cosas que comemos. Los tomates se siembran primero en un almácigo y luego se trasplantan a su lugar definitivo. Deberán ponerse en un lugar protegido de los rayos directos del sol y de los vientos. Lo mejor es utilizar un invernadero o una cajonera con tapa de cristal. Llegado el momento de la cosecha, los frutos se cortan a mano cuando empiezan a rayar, es decir, a adquirir tonalidades rojizas. El valor nutritivo y el perfume son mayores cuando el tomate madura al sol en pleno campo. La producción de hortalizas en el Estado está asociada directamente a uno de los principales mercados como es el fronterizo, de alta demanda. De acuerdo con datos del SIAP al cierre de 2014, la superficie dedicada al cultivo de estas hortalizas en todos los distritos del Estado ascendió a 588 hectáreas de Chile; poco más de 6 mil 300 hectáreas de Cebolla; poco mas de 2 mil 200 hectáreas de Fresa; poco más de 400 hectáreas de Pepino y un poco más de 2 mil hectáreas de Tomate rojo. En el contexto nacional el Estado ocupa el vigésimo cuarto lugar en el cultivo de hortalizas y frutales. Aunque para 2007 el Estado ocupaba el vigésimo tercer lugar en superficie cultivada. El valor de la producción alcanzado para estos cuatro cultivos al cierre de 2014 se presenta en los siguientes cuadros:

8 Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción Agrícola, cultivos cíclicos y perennes, modalidad Riego y Temporal por Estado. PRODUCCION AGRICOLA Ciclo: Ciclicos y Perennes 2014 Modalidad: Riego + Temporal Resumen Ubicación Sup. Sembrada Sup. Cosechada Valor Producción (Ha) (Ha) (Miles de Pesos) Aguascalientes 146, , ,439, Baja California 206, , ,789, Baja California Sur 45, , ,984, Campeche 301, , ,936, Chiapas 1,433, ,372, ,592, Chihuahua 1,110, ,081, ,997, Coahuila 271, , ,385, Colima 158, , ,365, Distrito Federal 17, , ,212, Durango 745, , ,210, Guanajuato 1,021, , ,591, Guerrero 885, , ,403, Hidalgo 578, , ,490, Jalisco 1,590, ,509, ,108, Michoacán 1,153, ,096, ,131, Morelos 137, , ,303, México 866, , ,330, Nayarit 402, , ,314, Nuevo León 372, , ,088, Oaxaca 1,397, ,339, ,139, Puebla 959, , ,041, Querétaro 162, , ,670, Quintana Roo 135, , ,510, San Luis Potosí 851, , ,399, Sinaloa 1,247, ,201, ,708, Sonora 614, , ,336, Tabasco 248, , ,517, Tamaulipas 1,426, ,345, ,513, Tlaxcala 239, , ,703, Veracruz 1,499, ,444, ,399, Yucatán 756, , ,598, Zacatecas 1,220, ,105, ,130, ,202, ,161, ,346,

9 Superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción de Chile verde modalidad Riego y Temporal del Estado de Baja California. ESTADO Baja California Ciclo: Ciclicos y Perennes 2014 Modalidad: Riego + Temporal Chile verde Distrito Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) 1 Ensenada , , , Río Colorado , , , , , Superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción de Cebolla modalidad Riego y Temporal del Estado de Baja California. ESTADO Baja California Ciclo: Ciclicos y Perennes 2014 Modalidad: Riego + Temporal Cebolla Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción Distrito (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) 1 Ensenada 2, , , , , Río Colorado 3, , , , , , , , , , Superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción de Fresa modalidad Riego y Temporal del Estado de Baja California. ESTADO Baja California Ciclo: Ciclicos y Perennes 2014 Modalidad: Riego + Temporal Fresa Distrito Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) 1 Ensenada 2, , , , ,714, , , , , ,714,

10 Superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción de Pepino modalidad Riego y Temporal del Estado de Baja California. ESTADO Baja California Ciclo: Ciclicos y Perennes 2014 Modalidad: Riego + Temporal Pepino Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción Distrito (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) 1 Ensenada , , , Río Colorado , , , , Superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción de Pepino modalidad Riego y Temporal del Estado de Baja California. ESTADO Baja California Ciclo: Ciclicos y Perennes 2014 Modalidad: Riego + Temporal Tomate rojo (Jitomate) Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción Distrito (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) 1 Ensenada 2, , , , ,440, Río Colorado , , , , , ,441, IMPORTANCIA SOCIAL El desarrollo de Mexicali fue impulsado inicialmente por la actividad agrícola. En el Valle de Mexicali es donde se practica la agricultura de riego, con una superficie bruta de 340 hectáreas. Los principales cultivos en el municipio son: trigo, cebada, algodón, alfalfa, avena, ajonjolí, cártamo, sorgo forrajero, "rye grass", hortalizas para exportación y consumo regional; chile, cebolla, col, rabanito, cilantro, lechuga, brócoli, betabel, coliflor, jitomate, tomatillo, pepino, calabaza, quelite y espárrago. Otros cultivos son sandía, melón, maíz, elote, vid, nopal y frijol. Cuando Estados Unidos se enfrenta a condiciones atmosféricas adversas para la producción, México complementa la oferta: Sinaloa surte a Florida en el ciclo otoño-

11 invierno y Baja California a California en el ciclo primavera-verano. Las grandes empresas distribuidoras internacionales de frutas y hortalizas asociadas con empresarios agrícolas mexicanos tienden a crear ventajas competitivas locales, básicamente en materia de costos, por contar con el capital y la infraestructura para comercializar el producto en el mercado internacional. Si bien predominan las coinversiones, también hay compañías mexicanas dueñas de sus propias comercializadoras en Estados Unidos que exportan con su marca propia. En consecuencia, la producción de hortalizas forma una región agrícola transfronteriza integrada. Ranfla ha encontrado que "la producción de hortalizas en el valle de Mexicali no compite con la producción del valle Imperial en el mercado estadounidense, sino que se integra gracias a los circuitos de distribución internacional que operan en ambos valles". Así, en esta zona se combinan los factores de la producción en ambos lados de la frontera y logran una "alta productividad en la región, debido al nivel tecnológico", con lo cual se crean ventajas competitivas. Lo mismo sucede con los valles en el sur de Ensenada y el norte de Los Ángeles. El sector agrícola de exportación mantiene un superávit en la balanza comercial de Baja California. Sin considerar las maquiladoras, el capítulo 7 de hortalizas es el que registra más ventas, seguido del de frutas y productos pesqueros. Por ello, uno de los conglomerados (clúster) estratégicos que ha considerado el gobierno del estado es el de alimentos, además del electrónico y el de productos de madera. T omado de El origen del valle de Mexicali se vincula con el de valle Imperial, ya que históricamente este último surgió antes y dio vida al primero. A principios del siglo XX la sociedad de irrigación Terrenos de Baja California, filial de la Mexican Land and Colonization Company, edificó un sistema de canales. Por las características del terreno, construyeron primero del lado mexicano, con mano de obra fundamentalmente asiática. El presidente Lázaro Cárdenas, en un acto conocido como "Asalto a las tierras", expropió éstas y las entregó a mexicanos repatriados por Estados Unidos. La agricultura pasó del monocultivo del algodón a la producción de forrajes y hortalizas, las cuales aumentaron su participación a partir de la caída internacional de los precios de las fibras naturales en el decenio de los setenta. En 1965 las hortalizas representaron O. 73% del total del valor de la producción agrícola del valle de Mexicali y 35 años después, en 2000, aumentaron su participación a 36%. La producción de algodón bajó su parte de 79% en 1965 a 17% del valor de la producción agrícola en Este cambio en el patrón

12 de cultivos se vinculó directamente con la participación de la inversión extranjera en la producción del sector. EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL Con el cambio de zona de libre comercio a zona de decretos ampliados para la industria y el comercio el gobierno de Mexicali inició una fuerte campaña que logró establecer importantes empresas transnacionales maquiladoras que desplazaron a las unidades agrícolas aun dentro del mismo valle. No obstante, al sur de Ensenada y en Baja California Sur se establecieron más empresas agrícolas exportadoras y la producción de tomate se incrementó 150% de 1990 a 1997 por una mayor inversión en tecnología de punta y la apertura de nuevas tierras de cultivo para otras hortalizas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI 2010)), el desempleo abierto en Baja California era apenas de 1.9%, lo que significa una gran escasez de mano de obra a pesar de que la migración representa un crecimiento de 4.9% anual. Este fenómeno se manifiesta en especial en el valle de Mexicali, debido a la creciente presencia de empresas transnacionales y al desplazamiento de mano de obra agrícola al sector industrial. El efecto en el incremento en los salarios agrícolas había sido notable, al pasar de 5.50 dólares diarios a un promedio de dólares de 1997 a 2000, para alrededor de 70% de los trabajadores. En la Zona Costa la mano de obra escaseaba desde los años cincuenta, cuando iniciaron los primeros cultivos y se contrató a inmigrantes que generaron un amplio mercado de actividades a su alrededor, así como redes de enganchadores dedicados a llevar mano de obra agrícola a la región. Algunos trabajadores se quedaron gracias a las políticas gubernamentales orientadas a la inversión en servicios para trabajadores inmigrantes, el acceso a vivienda y educación, así como el incremento en la producción de hortalizas con el ciclo de invierno. Todo ello provocó un cambio en la estructura porcentual de residentes e inmigrantes. En 1990 éstos representaban 12% de la población y en 1996, 28%. Para , una mayoría de inmigrantes (60.2%) convirtió a poblados rurales en zonas urbanas-rurales bien definidas.

13 De acuerdo con datos estadísticos del INEGI, el cultivo de Hortalizas en el año 2007 se realizó en 566 unidades de producción en todo el territorio estatal, lo que ocupó una Superficie establecida de 15, 342 hectáreas. No se tiene información registrada en relación al número de empleos directos e indirectos que genera la actividad para la economía del Estado, aunque por el tamaño de la base social que participa y por el sector productivo al que está vinculada la cadena se presume que es de mucha importancia, puesto que se involucran además de los productores, los jornaleros que llegan a la región en la épocas de cosecha. TENDENCIAS DEL MERCADO Las principales hortalizas de exportación del valle de Mexicali son el cebollín, espárrago, puerro y lechuga. De éstas destaca el cebollín, que se cultiva sobre todo para el consumo de sus hojas, que sustituyen a la cebolla, por lo cual se le conoce como cebolla verde. Los principales productores en América son Estados Unidos, Canadá y México, y en Europa, Francia, Italia y los Países Bajos. Los planes de producción de esta hortaliza en el Estado consideran que los precios registrados al inicio de las labores preparatorias de los cultivos se mantienen hasta el final de la cosecha. Mientras que los consumidores se pueden adaptar con mayor rapidez a los cambios de precios, el empresario agrícola lo hace con cierto retraso debido a que la mayoría de los cultivos tardan en estar listos para el mercado. El cebollín, cuya oferta es in elástica, es un producto intensivo en trabajo. Se produce principalmente en la época de otoño-invierno, pero su cultivo se ha incrementado en primavera-verano; su período de producción va de octubre a mayo, se utiliza tecnología de punta, mano de obra nacional e insumos importados. La inversión es nacional en 62.5%, extranjera en 25% y mixta en 12.5%. Es un producto representativo de la localidad que ha logrado dominar el mercado y desplazar a los productores de California, lo que ha motivado a establecer alianzas con empresas comercializadoras extranjeras (sólo 10% de los productores cuenta con una compañía de esta naturaleza). La competencia se da principalmente entre los productores internos, no con los del exterior, lo que significa que si bien en lo individual

14 son tan pequeños que no influyen en el precio, en conjunto pueden fijarlo. No obstante, esto no sucede dada la fuerte tensión entre empresas regionales de capital nacional y de capital transnacional. La información del mercado de 1993 a 2000 indicaba que para mantener un precio de 6.00 dólares por caja era necesario limitar la oferta agrícola de cebollín a cajas por semana. Incrementar la oferta a cajas por semana, implicaba una disminución en el precio a 5.50 dólares y el envío de cajas por semana significaba bajar el precio a 3.50 dólares por caja. Una vez saturado el mercado, el precio promedio era de 3.00 dólares por caja, sin importar el volumen de oferta, lo cual indica un comportamiento in elástico respecto al precio. La producción estatal de hortalizas (Cebolla, Chile, Fresa, Pepino y Tomate) al cierre del ciclo 2014 fue de 450 mil 661 toneladas, cuyo principal mercado es el fronterizo, incluido California. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL GEIT -Misión Somos un grupo de productores en consolidación, que tienen como finalidad optar por sistemas de producción más eficientes basados en buenas prácticas que lleven a la cadena de valor hortalizas a ser sustentable, sostenible y competitiva. -Visión Ser un grupo reconocido en el uso de buenas prácticas agrícolas, para la inocuidad, sanidad, y sustentabilidad en el Estado. -Objetivos Mejorar la competitividad de la cadena productiva Hortalizas. Gestionar el conocimiento a través de la agenda de innovación. Desarrollar e integrar a los actores involucrados en la cadena de valor.

15 METODOLOGÍA Para la elaboración del presente documento después de una revisión documental se realizaron talleres en el seno del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con la temática Identificación de Innovaciones de Mejora Competitiva de la Cadena Agroalimentaria en donde después de explicar los conceptos de productividad y territorio se identificó y caracterizo la cadena de valor y los actores que participan en cada eslabón de la misma; posteriormente se describió el proceso de trabajo que desarrollan actualmente los actores de la cadena de valor; en una segunda sesión, posterior a la retroalimentación de la sesión previa se identificó el mercado meta del grupo. Posteriormente se realizó una dinámica en donde por equipos de trabajo se analizaron los procesos caracterizados, considerando la problemática y las diferentes acciones que se recomiendan para incidir en ella; por último se priorizaron las innovaciones a desarrollar durante el ciclo , considerando los puntos de vista de los productores; extensionistas y la instancia ejecutora. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ACTORES Proveedores de Insumos Semillas y fertilizantes Maquinaria y equipo Financiamiento Asesoría técnica Productores Ejidatarios Empresas productoras Acopiadores Empresas comercializadoras Distribuidores Empresas comercializadoras Consumidores Mercados Centros comerciales Industria de alimentos IMPORTANCIA Alta importancia para la cadena, significan el arranque de la actividad y a veces financian al productor Alta importancia para la cadena, son el motor de la actividad. Alta importancia para la cadena, regulan el mercado y establecen precios Alta importancia para la cadena, regulan precios Alta importancia para la cadena, marcan la pauta para incrementar la competitividad de la cadena APORTE A LA COMPETITIVIDAD Semillas y fertilizantes a mejores precios para reducir costos de producción, compras en volumen Organización para compras y ventas, uso adecuado de paquete tecnológico Exploración de mercados, ventanas de oportunidad Información de mercados, ventanas de oportunidad Evaluación de la calidad de los forrajes; marcan tendencias tecnológicas en el proceso.

16 IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR. La cadena productiva empieza en la provisión de insumos para la actividad; el productor adquiere los insumos e inicia el proceso propiamente del cultivo de hortalizas. El control de la comercialización lo ejercen las Empresas Agrícolas que disponen o están asociadas a Empresas Comercializadoras que exportan en la frontera. Es una cadena muy corta como se representa en la siguiente figura. Proveedor de insumos Semillas y fertilizantes, maquinaria y equipo; financiamiento y servicios técnicos Empresas locales y externas en su mayoría, aunque tambien actuan empresas de capital mixto Producción Hortalizas Ejidatarios y Empresas Agrícolas Distribución Se lleva a cabo por las Empresas Comercializadoras Consumidor Mercados Centros comerciales industria de alimentos

17 IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES DE MEJORA. A través de un ejercicio participativo durante el desarrollo del Taller de Identificación de Innovaciones para la Mejora Competitiva de las cadenas Agroalimentarias, los asistentes identificaron la problemática de la cadena de valor como se refleja en el siguiente cuadro resumen: PROCESOS PREPARACION DE CAMAS DE SIEMBRA ADQUISICION DE INSUMOS SANIDAD VEGETAL USO Y MANEJO DEL AGUA DE RIEGO ACTIVIDAD IDEAL ANLISIS DE SUELO E INTERPRETACION COMPRA DE FERTILIZANTES COMPRA DE SEMILLA COMBATE DE PLAGAS COMBATE DE MALEZAS RIEGOS TECNIFICADOS FERTILIZACION POR MEDIO DE SISTEMA DE RIEGO PROGRAMACION DE RIEGOS CADENA DE VALOR HORTALIZAS - GEIT AGRICOLA ENSENADA ACTIVIDAD EFICIENCIA EFICIENCIA REAL TECNICA ECONOMICA DESCRIPCION BRECHA TECNOLOGICA SI NO SI NO SI NO X X X El analisis de suelo se realiza esporadicamente Capacitación para la interpretación del por lo que no se detectan problemas a tiempo aná lisis de suelo y agua Se observa defciencia en la aplicación de asesoraria tecnica y práctica de analisis de fertilizantes por los productores suelo para mejorar uao de fertilizantes X X X capacitacion y aesoria tecnica sobre densidad de siembra inadecuada, se utiliza aplicación adecuada de semilla de acuerdo mayor cantidad de semilla de la recomendada al paquete tecnologico X X X X X X X X X X No se llevan a cabo aplicaciones para control de plagas en el cultivo baja eficiencia en el combate de malezas en el cultivo existen deficiencias en el riego, se utilizan volumenes en exceso. La fertilización se aplica al momento del establecimiento principalmente y se descuida el desarrollo del cultivo no se cuenta con una buena calendarizacion de riegos de acuerdo ala etapa de cultivo. Capacitacion sobre la importancia de llevar el control de plagas en el ciclo del cultivo Asesoria en aplicaciones de herbicidas para el combate de malezas Capacitacion para el calculo de láminas de riego y su frecuencia de acuerdo a la etapa de cultivo Capacitacion sobre la aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego de acuerdo a la etapa del cultivo Asesoria sobre la programación del riego acorde a la etapa del cultivo

18 IDENTIFICCION DE MEJORAS PRODUCTIVAS, TECNOLOGICAS Y PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES CADENA DE VALOR HORTALIZAS - GEIT AGRICOLA ENSENADA PROCESOS ACTIVIDAD IDEAL DESCRIPCION BRECHA TECNOLOGICA PREPARACION DE CAMAS DE SIEMBRA ADQUISICION DE INSUMOS SANIDAD VEGETAL USO Y MANEJO DEL AGUA DE RIEGO ANLISIS DE SUELO E El analisis de suelo se realiza esporadicamente INTERPRETACION por lo que no se detectan problemas a tiempo COMPRA DE Se observa defciencia en la aplicación de FERTILIZANTES fertilizantes por los productores COMPRA DE SEMILLA COMBATE DE PLAGAS COMBATE DE MALEZAS RIEGOS TECNIFICADOS FERTILIZACION POR MEDIO DE SISTEMA DE RIEGO densidad de siembra inadecuada, se utiliza mayor cantidad de semilla de la recomendada No se llevan a cabo aplicaciones para control de plagas en el cultivo baja eficiencia en el combate de malezas en el cultivo existen deficiencias en el riego, se utilizan volumenes en exceso. La fertilización se aplica al momento del establecimiento principalmente y se descuida el desarrollo del cultivo Capacitación para la interpretación del aná lisis de suelo y agua asesoraria tecnica y práctica de analisis de suelo para mejorar uao de fertilizantes capacitacion y aesoria tecnica sobre aplicación adecuada de semilla de acuerdo al paquete tecnologico Capacitacion sobre la importancia de llevar el control de plagas en el ciclo del cultivo Asesoria en aplicaciones de herbicidas para el combate de malezas Capacitacion para el calculo de láminas de riego y su frecuencia de acuerdo a la etapa de cultivo Capacitacion sobre la aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego de acuerdo a la etapa del cultivo PROGRAMACION DE RIEGOS no se cuenta con una buena calendarizacion de riegos de acuerdo ala etapa de cultivo. Asesoria sobre la programación del riego acorde a la etapa del cultivo

19 PROBLEMAS, ACCIONES E INDICADORES DE MEJORA PROBLEMA 1. Inadecuado uso de insumos 2. Inadecuado manejo sanitario cultivo del 3. Inadecuado uso y manejo del agua 4. Inadecuada nutrición cultivo del 5. Escasa organización para las compras y ventas de la producción QUIENES? Los productores Productores Productores Productores Productores FUNCION QUE TIENE Asegurar la producción y obtener buenos rendimientos a menor costo Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Favorecer los rendimientos de producto, evitando el estrés hídrico Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Desarrollar economías de escala QUE TIENEN QUE APRENDER Uso eficiente de los insumos utilizados en el proceso de cultivo El manejo adecuado de plagas y enfermedades durante el desarrollo del cultivo Adopción de buenas prácticas de riego Las funciones de la nutrición al suelo y al cultivo Las ventajas de la organización para el acceso a la información del mercado INDICADOR No. de productores usando insumos eficientemente No. de Productores que manejan adecuadamente el cultivo No. de productores adoptando buenas practicas No. de productores nutriendo adecuadamente su cultivo No. de productores en proceso de organizarse.

20 PRIORIZACIÓN DE INNOVACIONES En la necesidad de priorizar los retos a enfrentar para lograr el objetivo de mejorar la competitividad de la cadena, los equipos de trabajo concluyeron en priorizar a corto, mediano y largo plazo las acciones identificadas, así como su justificación. PRIORIZACION DE ACCIONES PARA LA INNOVACION Acción de capacitación Prioridad Justificación Uso eficiente de los insumos utilizados en el proceso de cultivo El manejo adecuado de plagas y enfermedades durante el desarrollo del cultivo Adopción de buenas prácticas de riego Corto plazo Corto plazo Mediano plazo Es importante obtener impactos inmediatos en los costos de producción para motivar a los productores para los siguientes procesos Es importante conseguir impactos inmediatos en los rendimientos del cultivo para motivar a los productores Se requiere mayor tiempo por la necesidad de recursos económicos Las funciones de la nutrición al suelo y al cultivo Corto plazo Es importante conseguir impactos inmediatos en los rendimientos del cultivo para motivar a los productores Las ventajas de la organización para el acceso a la información del mercado Largo plazo Se requiere mayor tiempo por la necesidad de sensibilizar a los productores sobre el proceso organizativo y sus ventajas.

21 DEBILIDADES DE LA CADENA DE VALOR PROBLEMÁTICA PRIORIZADA Inadecuado uso de insumos Inadecuado manejo sanitario del cultivo Inadecuado uso y manejo del agua Inadecuada nutrición del cultivo Escasa organización para las compras y ventas de la producción CONSECUENCIAS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO Se incrementen los Reducción en el uso de Deterioro de la costos de cultivo insumos importantes para competitividad de la el cultivo cadena Mayor incidencia y daños por plagas y enfermedades Escasez de agua para el riego del cultivo Empobrecimiento del suelo y pérdida de potencial de la planta Dependencia del intermediario Reducción de los rendimientos del cultivo Reducción de los rendimientos de cultivo y abandono de la actividad Reducción de los rendimientos del cultivo Mayor pérdida de capacidad de negociación Deterioro de la competitividad de la cadena Deterioro de la competitividad de la cadena Deterioro de la competitividad de la cadena Deterioro de la competitividad de la cadena INCREMENTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR En términos del desarrollo de capacidades para mejorar la competitividad de la cadena de valor, los equipos de trabajo concluyeron con la siguiente Matriz de Innovaciones PROBLEMÁTICA PRIORIZADA Inadecuado uso de insumos Inadecuado manejo sanitario del cultivo Inadecuado uso y manejo del agua Inadecuada nutrición del cultivo Escasa organización para las compras y ventas de la producción INNOVACIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO Capacitar en el uso Asegurar la producción y Mejorar la eficiente de los obtención de buenos competitividad de la insumos utilizados en rendimientos a menor cadena el proceso de cultivo costo Capacitar en el control de plagas y enfermedades del cultivo Capacitar en la adopción de buenas prácticas de riego Capacitar en la nutrición al suelo y planta sensibilizar en las ventajas de la organización Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Favorecer los rendimientos de producto, evitando el estrés hídrico Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Desarrollar economías de escala Mejorar la competitividad de la cadena Mejorar la competitividad de la cadena Mejorar la competitividad de la cadena Mejorar la competitividad de la cadena

22 BIBLIOGRAFÍA Portal OEIDRUS Baja California Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sistema para la Consulta de Cuadernos Estadísticos Portal SIAP (SIAP) INEGI. Censo de Población y Vivienda Principales resultados por localidad (ITER). Manuales SAGARPA ( oductos/censos/agropecuario/2007/agricola/culti_perenes/mpudg_ineg07.pdf) SONIA YOLANDA LUGO MORONES. Agricultura de exportación y complementariedad peninsular.

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR, HORTALIZAS

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR, HORTALIZAS ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, 2016 AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR, HORTALIZAS GEIT AGRÍCOLA ENSENADA. Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 2 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR HORTALIZAS DEL ESTADO DE

Más detalles

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR ALFALFA

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR ALFALFA AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR ALFALFA GEIT AGRICOLA MEICALI EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, 2015 Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA ALFALFA DEL ESTADO DE BAJA

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Hermosillo CADENA DE VALOR FORRAJES

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Hermosillo CADENA DE VALOR FORRAJES AGENDA DE INNOVACIÓN GEIT Hermosillo CADENA DE VALOR FORRAJES SONORA 2015 Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA FORRAJES DEL ESTADO DE SONORA... 4 IMPORTANCIA ECONÓMICA...

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 32/2017. Culiacán, Sin. 31 de mayo del 2017 REPORTE SOBRE LA AGRICULTURA EN SINALOA AL AÑO 2016.

Más detalles

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006 Cuadro 1 Cobertura anual del PAJA de 2001 a 2005 Año Beneficiados 2001 678,455 2002 712,638 2003 528,302 2004 578,992 2005 619,873 Promedio de atención 623,652 Cuadro 2 Peones o Jornaleros Agrícolas por

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Resumen BOLETÍN No. 31/2018. Culiacán, Sin. 4 de junio del 2018 REPORTE SOBRE LA AGRICULTURA EN SINALOA AL AÑO

Más detalles

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro 6.1.4 según división en el Municipio de Mexicali 2012-2016 División Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2012 634,336

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL. 6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL. 6.1 Indicadores Estadísticos Municipales por Actividad Económica de las 31 Entidades Federativas y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Más detalles

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve SUPERFICIE SEMBRADA CON CEBADA GRANO En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada con cebada grano fue de 00 988 ha. Las entidades que presentaron mayor superficie sembrada fueron: Hidalgo

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLL

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO 2013, Nuevo León SISTEMAS PRODUCTO SAGARPA SISTEMA Programa PRODUCTO CACHUATE de DEL ESTADO Atención DE CHIAPAS A.C. a Contingencias Climatológicas

Más detalles

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR DDR 140, MAGDALENA H. Nogales 043 La Mesa Santa Cruz 059 Puerto Peñasco 035 DDR 140, MAGDALENA Ímuris CADER 01, Magdalena 036 CADER 02, Nogales CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA CON EBO FORRAJERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFICIE SEMBRADA CON EBO FORRAJERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE SEMBRADA CON EBO FORRAJERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR FEDERATIVA AGS B C BCS CAM CHIS CHIH COAH COL GTO GRO N L ORO Q ROO SLP SIN SON TAB TAM YUC ZAC NAY DGO JAL OAX TLAX

Más detalles

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA Mario Alberto Montiel Gutiérrez 1* ; María Dolores Olvera Salgado 1 ; Jorge Castillo Gonzalez 1 Ernesto

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

Actualización del Marco Censal

Actualización del Marco Censal Resultados de la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 Porque el campo tiene mucho que contar 5 de julio Conferencia de prensa La AMCA 2016 nos brinda diversos resultados El mosaico completo

Más detalles

Programa de Georeferenciación de cultivos

Programa de Georeferenciación de cultivos Programa de Georeferenciación de cultivos Informe de resultados del recorrido de campo del Valle de Mexicali, 2018 Mapa Temático por Grupo de Cultivos, cultivos cíclicos y Perennes, 2018 ETAPA DEL RECORRIDO

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO La superficie plantada de granado para el año agrícola 1990-1991 fue de 2 538 ha. En las treinta y dos entidades se presentó este cultivo, destacando por su participación:

Más detalles

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015 INDICE 5. FOMENTO PESQUERO 5.1 Valor de la Producción Pesquera 1. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y PESQUERA 5.2 Producción pesquera y acuícola 2006-2014 5.3 Avance Pesquero y Acuicola 2015 2. FOMENTO

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018 Hermosillo, Sonora a 2 de Mayo de 2018 Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018 Nacional: Al cierre de 2017 el Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) se ubicó a nivel

Más detalles

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR FEDERATIVA 0 2 Fuente: (NEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero,1991 6 8 MILES DE TONELADAS 10 12 14 SUPERFICIE SEMBRADA CON HABA En el año agrícola 1990-1991

Más detalles

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS México, Noviembre de 2017 PROPUESTA DE REGLAS DE OPERACIÓN

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR FEDERATIVA AGS BCS CAM CHIS COL D F GTO HGO JAL MÉX OAX PUE ORO Q ROO TAB TLAX YUC MOR GRO SLP NAY ZAC SON CHIH B C

Más detalles

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DEL EXTENSIONISMO Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de

Más detalles

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO)

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 216-217 (INFORME AL 23 DE MARZO) OTOÑO - INVIERNO 216-217 PERENNES PRIMAVERA VERANO HE CTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,594 8.1 Cártamo 1,7 1,113 65.47 Cebada

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA MENSUAL MODALIDAD: RIEGO AGUASCALIENTES 49.68 45.92 4.40 BAJA CALIFORNIA 14.63 16.97 20.61 40.64 7.15 BAJA CALIFORNIA SUR 55.03 22.91 4.39 17.67 CHIHUAHUA 18.32 24.05 19.94 10.73 26.96 GUANAJUATO 18.97

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA EPOCA DE SIEMBRA DEL SORGO FORRAJERO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO BAJA CALIFORNIA 34.71 27.85 12.12 16.65 4.61 4.06 COAHUILA 28.48 30.67 8.50 13.36 14.59 4.40 CHIHUAHUA 2.23 9.77 14.76 27.48 20.78 24.99 DURANGO

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1

REPORTE ESPECIAL NARANJA 1 RE P O RTE E SP E C I A L N ARAN J A 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera NARANJA, ORGULLO DE LA TIERRA MEXICANA Uno de los frutos más populares en México es la naranja, cítrico rico en

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2 de junio 2015. Tamaño de la economía del Estado de Quintana Roo Producto Interno Bruto (Millones de pesos) A precios corrientes 60 50 49.62 49.62 Producto

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON)

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA) (TON) AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 UNIDADES DE PRIMAVERA-VERANO OTONO-INVIERNO CARTAMO PRODUCCIÓN UNIDADES DE PRODUCCIÓN SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN UNIDADES DE SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA PRODUCCIÓN (HA) (HA)

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA Noviembre 2018 E N C U E S TA N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A 2 0 1 4 * U N I D A D E S D E P R O D U C C I Ó

Más detalles

TOTAL. (ha)

TOTAL. (ha) SUPERFICIE CULTIVOS PERENNES NO PRINCIPALES UNIDADES DE PRODUCCIÓN TOTAL CON PLANTACIONES EN DESARROLLO EN PRODUCCION PRODUCCION OBTENIDA (ton) TANGERINA TE LIMON TEMPIXTLE TORONJIL VAINILLA ZAPOTE AMARILLO

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Producción y rendimiento de cultivos orgánicos por entidad federativa

Producción y rendimiento de cultivos orgánicos por entidad federativa Baja California Orgánico -Ajo 2006 157.0 15,700 2008 96.0 16,000 2011 40.0 10,000 2012 132.0 11,000 2013 18.0 9,000 2014 24.5 8,160 Orgánico - Albahaca 2005 10.0 5,000 2006 43.0 8,600 2007 20.7 2,950 2009

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO PRIMARIO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 Riego MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

El medio rural en México

El medio rural en México El medio rural en México 24% de la población nacional (rural ampliado 37%). 76.5% del territorio nacional. 98% de las localidades del país. Produce prácticamente la totalidad de los alimentos. Crucial

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE) CICLO 2016-2017 OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 PERENNES HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,757 80.29 Cártamo 1,700 1,113 65.47

Más detalles

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA S I A P DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1. RESUMEN 2. SECCIÓN POR ESTADO 3. POBLACIÓN HUMANA POR ESTADO,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 RIEGO SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009*

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

PEC s Estatales 2012

PEC s Estatales 2012 PEC s Estatales 2012 Junio, 2012 Programa Especial Concurrente PEC: El Programa Especial Concurrente PEC, es un instrumento de Política Pública Nacional que agrupa los PROGRAMAS Y RECURSOS que el Gobierno

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO) VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 2015-2016 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 98,052 96,859 98.78 Cártamo 1,470 618 42.04 OTOÑO - INVIERNO 2015-2016 Cebada 130 9 6.92 Rye-grass

Más detalles

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó DDR 144, HERMOSILLO Carbó 020 San Miguel de Horcasitas 056 Pesqueira DDR 144, HERMOSILLO CADER 01, Carbó San Pedro el Saucito MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER 01, Carbó 20, Carbó 29, Guaymas 30, Hermosillo

Más detalles

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE) CICLO 2016-2017 OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 PERENNES HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,757 80.29 Cártamo 1,700 1,113 65.47

Más detalles

(INFORME AL 31 DE ENERO)

(INFORME AL 31 DE ENERO) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2017-2018 (INFORME AL 31 DE ENERO) CICLO 2017-2018 OTOÑO - INVIERNO 2017-2018 PERENNES (2017) HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 62,909 47,931 74.65 Cártamo 897 26 0.00

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009 Var. Anual

Más detalles

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2017-2018 (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE) CICLO 2016-2017 OTOÑO - INVIERNO 2017-2018 PERENNES (2017) HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 62,909 53 0.08 Cártamo 897 0.00 Cebada

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900 2004 3,900 3,900 2005 3,900 3,900

Más detalles

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 04 DE ABRIL) OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,669 80.18 Cártamo 1,700 1,113 65.47 Cebada 130 18 13.85 Rye-grass

Más detalles

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO) VALLE DE MEXICALI CÉDULA DE S 2016-2017 (INFORME AL 03 DE MAYO) OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 67,757 80.29 Cártamo 1,700 1,113 65.47 Cebada 130 18 13.85 Rye-grass

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

M A Í Z Y S O R G O 6 DE OCTUBRE DE 2014

M A Í Z Y S O R G O 6 DE OCTUBRE DE 2014 M A Í Z Y S O R G O 6 DE OCTUBRE DE 2014 MAÍZ: PRODUCCIÓN EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO 2013/2014 (TONELADAS) Son. 1.3% Tamps. 7.7% Ver. 8.1% ENTIDAD OTOÑO-INVIERNO 2013/2014 VOLUMEN PARTICIPACIÓN

Más detalles

SUPERFICIE SEMBRADA CON PAPA EN EL CICLO AGRÍCOLA

SUPERFICIE SEMBRADA CON PAPA EN EL CICLO AGRÍCOLA SUPERFICIE SEMBRADA CON PAPA EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR FEDERATIVA CAM COL YUC TAB Q ROO BCS GRO NAY ORO D F MOR TAM JAL SLP SIN AGS O AX B C HGO SON ZAC DGO COAH GTO MICH TLAX MÉX

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO En el año agrícola 1990-1991 se presentó superficie plantada con toronjo en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 7 661 ha. La entidad que

Más detalles

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD D F TLAX BC AGS CHIH COAH ZAC SCN BCS QRO COL HGO DGO CAM TAM SLP Q ROO N L GRO SIN TAB OAX MOR CHIS JAL GTO MÉX VER YUC

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % TOTAL PRIMARIO

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 216-217 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO) OTOÑO - INVIERNO 216-217 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 66,899 79.27 Cártamo 1,7 925 54.41 Cebada 13 18 13.85 Rye-grass 2,

Más detalles

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE) CÉDULA DE S AVANCE AGROPECUARIO SEMANAL VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE) OTOÑO - INVIERNO PERENNES PRIMAVERA VERANO HECTAREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 89,832 8,610 9.58 Cártamo 1,470 19

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO) CÉDULA DE S 2014-2015 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO) CICLO OTOÑO - INVIERNO 2014-2015 PERENNES 2015 PRIMAVERA - VERANO 2015-2015 HECTAREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 93,206 90,878 97.50 Cártamo

Más detalles

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE) CÉDULA DE S 215-216 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE) HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 98,52 97,247 99.18 Cártamo 1,47 72 47.76 OTOÑO - INVIERNO 215-216 Cebada 13 32 24.62 Rye-grass 2,127

Más detalles

Monitor Agroeconómico Nacional

Monitor Agroeconómico Nacional Monitor Agroeconómico Nacional Septiembre de 2010 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Producto Interno Bruto (crecimiemiento % anual) 2005 2006 2007 2008 2009 Total Agropecuario Industrial Servicios FUENTE:

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1993 3,380 3,290 1994 3,530 3,450 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900

Más detalles

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011 Reporte semanal de resultados de incendios forestales Datos Acumulados del 01 de enero al 15 de diciembre de Coordinación General de Conservación y Restauración Gerencia de Protección Contra Incendios

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 216-217 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO) OTOÑO - INVIERNO 216-217 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 66,83 79.16 Cártamo 1,7 91 53.53 Cebada 13 18 13.85 Rye-grass 2, 1,921

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO) CÉDULA DE S 2016-2017 AVANCE AGROPECUARIO SEMANAL VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO) OTOÑO - INVIERNO 2016-2017 HECTÁREAS PROGRAMADA SEMBRADA % Trigo 84,392 66,253 78.51 Cártamo 1,700 714 42.00

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 2,500.6

Más detalles