AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Hermosillo CADENA DE VALOR FORRAJES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Hermosillo CADENA DE VALOR FORRAJES"

Transcripción

1 AGENDA DE INNOVACIÓN GEIT Hermosillo CADENA DE VALOR FORRAJES SONORA 2015

2 Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA FORRAJES DEL ESTADO DE SONORA... 4 IMPORTANCIA ECONÓMICA... 4 IMPORTANCIA SOCIAL... 7 TENDENCIAS DEL MERCADO... 7 MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL GEIT... 8 METODOLOGÍA... 8 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS... 9 IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES DE MEJORA IDENTIFICCION DE MEJORAS PRODUCTIVAS, TECNOLOGICAS Y PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES PROBLEMAS, ACCIONES E INDICADORES DE MEJORA PRIORIZACIÓN DE INNOVACIONES DEBILIDADES DE LA CADENA DE VALOR INCREMENTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR BIBLIOGRAFÍA... 15

3 RESUMEN EJECUTIVO El presente documento se construyó con la participación activa de los extensionistas y productores que participan en los Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT HERMOSILLO del Componente de Extensión e Innovación Productiva A partir de este estudio se pretende implementar la agenda de innovación para la gestión del conocimiento de la de valor Forrajes (Alfalfa y Pasto Rye Grass) en Sonora. Con base en el análisis de la información sobre los recursos naturales disponibles en el territorio, el clima y la experiencia de los productores en el, las tendencias del mercado y de acuerdo a los criterios establecidos en el taller de Construcción de la Agenda de Innovación con enfoque participativo, se seleccionó la productiva forrajes como prioritaria, por contar con la inclusión de productores de baja escala económica, con potencial productivo y económico para los productores, identificándose además que cuentan con posibilidades de mejora en la productividad, calidad y capacidad para desarrollar un proyecto estratégico que detone la economía en la región. De acuerdo con los resultados de los ejercicios realizados en el desarrollo del taller, la problemática del de forrajes en la región se presenta en los eslabones de la producción y el acopio para la distribución; fundamentalmente en aspectos técnicos y de organización, lo que incide directamente en el ingreso de las unidades de producción. Se identifica en el Mercado como el principal comprador a la Asociación ganadera, quienes hacen la función del acopio para su posterior distribución al interior del Estado, ya que la producción es básicamente para el consumo local. El presente documento propone acciones que abarquen cada eslabón de la de valor, pero a su vez identifica la necesidad de priorizar los múltiples retos que se deben abordar para lograr el objetivo en tres aspectos fundamentales: 1. Mejorar los rendimientos 2. Reducir costos de producción 3. Conservar los recursos Lo que finalmente impactaría en beneficio de los ingresos del productor y posibilitaría una mejor calidad de vida.

4 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA FORRAJES DEL ESTADO DE SONORA IMPORTANCIA ECONÓMICA La alfalfa es un importante, es cultivada en todo el mundo y se usa como forraje en la alimentación del ganado y tiene el valor nutricional más alto de los s forrajeros. Su uso principal dentro de la alimentación animal es en el ganado lechero, debido a su alto contenido de proteína y fibra altamente digestible, aunque también es utilizado como alimento para ganado de carne, caballos, ovejas y cabras, entre otros animales. La alfalfa también puede ser consumida por humanos en presentación de brotes, que se utilizan en ensaladas principalmente. En México, se ha identificado una demanda potencial de alfalfa de alrededor de hasta 69 millones de toneladas anuales, esta cantidad si se usa la ración teórica óptima recomendada de alfalfa en la dieta de las poblaciones de los diferentes tipos de ganado. Sin embargo la demanda actual real es considerablemente menor ya que se concentra principalmente en el ganado lechero, estimada en 3 millones de toneladas anuales. En México se siembran alrededor de 4 millones de hectáreas de forrajes, de los cuales sobresalen por su importancia y valor de producción la alfalfa, el maíz, la avena y el sorgo forrajero. A continuación se presentan de manera general los principales forrajes y sus principales características. Alfalfa Es una leguminosa con un elevado contenido en proteínas que puede ser comercializada en diferentes presentaciones, procedente del secado al sol o de la deshidratación de la alfalfa verde. Tiene un alto contenido en vitaminas A y D y calcio, así como una elevada disponibilidad de fósforo. Avena Forrajera Se emplea principalmente en la alimentación del ganado, aunque también es utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado, sola o con leguminosas forrajeras. El heno de avena es considerada como un buen alimento para el ganado. El grano de avena es un magnífico forraje para el ganado caballar y mular, así como para el vacuno y el ovino.

5 Maíz Forrajero Se cosecha toda la planta, que se produce para alimento de ganado utilizándose el tallo, las hojas, etc. Se puede cosechar verde para alimento de ganado en forraje verde, o se puede deshidratar para su comercialización en seco, a granel o en pacas; otra forma es el ensilado, el cual consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias, hay varios tipos: silos de campo, silos en depósito, silos en plástico y silos en torre. El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas como sales minerales, el contenido en materia seca del maíz ensilado se consigue con un forraje bien conservado. Su uso es para consumo animal, ya que la planta de maíz es un excelente forraje para el ganado, especialmente para las vacas lecheras y los animales de tiro. Sorgo Forrajero Se cosecha toda la planta, que se produce para alimento de ganado utilizándose el tallo, las hojas, etc. Se puede cosechar verde para alimento de ganado en forraje verde, o se puede deshidratar para su comercialización en seco, a granel o achicalado, es decir en pacas; actualmente hay sorgo molido, al que se adicionan nutrientes para alimentación integral del ganado. La cosecha se realiza de manera manual o mecánica. Pastos y Praderas Los Pastos y Praderas son la fuente de alimentación más económica de la que dispone un productor para nutrir a sus animales. Estas grandes extensiones de tierra pueden mejorarse genéticamente para poder aprovecharse como forraje. Esta es la forma de alimentación con una utilización más extensa en cuanto a producción ganadera, es decir, de engorda por medio de pastoreo. Esto no se debe a su valor nutricional, pues no es muy alto, pero en cuestiones económicas puede ser conveniente para los productores. La de valor Forrajes está asociada directamente a uno de los principales sectores productivos en el Estado como es el ganadero, tanto para carne como leche. De acuerdo con datos del SIAP al cierre de 2014, la superficie dedicada al de forrajes en todos los distritos del Estado ascendió a poco más de hectáreas de alfalfa y casi 8 mil hectáreas de pasto Rye Grass. En el contexto nacional el Estado ocupa el sexto lugar en el de alfalfa y primero en Rye Grass. Aunque para 2007 el Estado ocupaba el primer lugar en superficie cultivada con Alfalfa, ya que, de las hectáreas, Sonora aportaba , Chihuahua , Guanajuato , Baja California 33

6 935.8, Puebla , Hidalgo , y el resto de los estados (28.5%). El valor de la producción alcanzado para ambos s en 2014 se presenta en los siguientes cuadros. Superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción de Alfalfa verde, modalidad Riego y Temporal del Estado de Sonora. Sup. Distrito Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) Cajeme 6, , , , San Luis Río Colorado 3, , , , Hermosillo 3, , , , Caborca 3, , , , Magdalena 2, , , , Ures 2, , , , Moctezuma 1, , , , Navojoa 1, , , , Mazatán 1, , , , Guaymas , , Agua Prieta , , Sahuaripa , , , , ,976, , Superficie sembrada, cosechada, volumen y valor de la producción de Rye Grass modalidad Riego y Temporal del Estado de Sonora. Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción Distrito (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) Agua Prieta 1, , , , Caborca , , Hermosillo 2, , , , Magdalena , , Mazatán , , Moctezuma , , Sahuaripa San Luis Río Colorado Ures 1, , , , , , , ,

7 IMPORTANCIA SOCIAL De acuerdo con datos estadísticos del INEGI, el de Alfalfa en el año 2007 se realizó en unidades de producción en todo el territorio nacional, lo que ocupó una Superficie establecida de hectáreas; la superficie en producción fue de hectáreas, que reportaron un Volumen cosechado de toneladas de forraje verde. Al cierre del ciclo 2014, el Estado reportó hectáreas con forrajero (Alfalfa y Rye Grass), actividad desarrollada en poco más de 7 mil unidades de producción, si consideramos un promedio de 5 hectáreas por unidad de producción destinadas a esta actividad. No se tiene información registrada en relación al número de empleos directos e indirectos que genera la actividad para la economía del Estado, aunque por el tamaño de la base social que participa y por el sector productivo al que está vinculada la se presume que es de alta importancia, puesto que se involucran además de los productores de forraje, los acopiadores del mismo, la industria de alimento balanceado y los engordadores de ganado y productores de leche. TENDENCIAS DEL MERCADO La producción estatal de forraje verde (Alfalfa y Rye Grass) al cierre del ciclo 2014 fue de 2 millones 220 mil 333 toneladas de forraje verde, cuyo principal mercado es el consumo local por la enorme actividad pecuaria que se desarrolla en el Estado. En el contexto del mercado nacional, la producción de forrajes a nivel local se redujo en 50 % en los últimos 10 años, lo que ha provocado la compra de forrajes a los estados vecinos de Chihuahua y Baja California pues la actividad ganadera no se ha reducido. Según estimaciones del USDA, se prevé que el consumo mundial de carne aumente un 1,9% anual durante y por lo tanto la demanda de forrajes experimentará un incremento importante, para el consumo en fresco o para la industria de alimentos balanceados

8 MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL GEIT -Misión Somos un grupo de productores en consolidación, que tienen como finalidad optar por sistemas de producción más eficientes basados en buenas prácticas que lleven a la de valor forrajes a ser sustentable, sostenible y competitiva. -Visión Ser un grupo reconocido en el uso de buenas prácticas agrícolas, para la inocuidad, sanidad, y sustentabilidad en el Estado. -Objetivos Mejorar la productiva Forrajes. Gestionar el conocimiento a través de la agenda de innovación. Desarrollar e integrar a los actores involucrados en la de valor. METODOLOGÍA Para la elaboración del presente documento después de una revisión documental se realizaron talleres en el seno del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con la temática Identificación de Innovaciones de Mejora Competitiva de la Cadena Agroalimentaria en donde después de explicar los conceptos de productividad y territorio se identificó y caracterizo la de valor y los actores que participan en cada eslabón de la misma; posteriormente se describió el proceso de trabajo que desarrollan actualmente los actores de la de valor; en una segunda sesión, posterior a la retroalimentación de la sesión previa se identificó el mercado meta del grupo. Posteriormente se realizó una dinámica en donde por equipos de trabajo se analizaron los procesos caracterizados, considerando la problemática y las diferentes acciones que se recomiendan para incidir en ella, por último se priorizaron las innovaciones a desarrollar durante el ciclo , considerando los puntos de vista de los productores; extensionistas y la instancia ejecutora.

9 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ACTORES Proveedores de Insumos Semillas y fertilizantes Maquinaria y equipo Financiamiento Asesoría técnica Productores Ejidatarios Pequeños propietarios Acopiadores Asociación Ganadera Distribuidores Asociación Ganadera Consumidores Engordadores Productores de leche Industria de alimentos balanceados IMPORTANCIA Alta importancia para la, significan el arranque de la actividad y a veces financian al productor Alta importancia para la, son el motor de la actividad. Alta importancia para la, regulan el mercado y establecen precios Alta importancia para la, regulan precios Alta importancia para la, marcan la pauta para incrementar la APORTE A LA COMPETITIVIDAD Semillas y fertilizantes a mejores precios para reducir costos de producción, compras en volumen Organización para compras y ventas, uso adecuado de paquete tecnológico Exploración de mercados, ventanas de oportunidad Información de mercados, ventanas de oportunidad Evaluación de la calidad de los forrajes; marcan tendencias tecnológicas en el proceso. IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA DE VALOR La productiva empieza en la provisión de insumos para la actividad; el productor adquiere los insumos e inicia el proceso propiamente de del forraje, el cual es consumido en su mayoría en la región por los ganaderos locales y los excedentes son acopiados por la Unión Ganadera de Hermosillo. En el caso de la pradera de Rye Grass, esta se renta para otros ganaderos de la región. El control absoluto de la comercialización lo ejerce la Unión Ganadera de Hermosillo. Es la responsable de acopiar, almacenar y distribuir el producto en toda la zona ganadera del Estado, es una muy corta como se representa en la siguiente figura.

10 Proveedor de insumos Semillas y fertilizantes, maquinaria y equipo; financiamiento y servicios técnicos Empresas locales en su mayoría, aunque tambien actuan empresas de los Estados vecinos Producción Alfalfa y Pasto Rye Grass Ejidatarios y pequeños propietarios. Acopio: Unión Ganadera de Hermosillo Distribución Se lleva a cabo por la Unión Ganadera Consumidor Engordadores y productores de leche, industria de alimentos balanceados Existen dos variantes de productiva en forrajes, la productiva alfalfa se conforma en cinco eslabones mientras que la productiva de Pasto Rye Grass se conforma solo por tres eslabones, siendo la producción básicamente para autoconsumo y maquila de pradera a productores vecinos, demandantes de forraje..

11 IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES DE MEJORA. A través de un ejercicio participativo durante el desarrollo del Taller de Identificación de Innovaciones para la Mejora Competitiva de las s Agroalimentarias, los asistentes identificaron la problemática de la de valor como se refleja en el siguiente cuadro resumen: PROCESOS ADQUISICION DE INSUMOS SANIDAD VEGETAL PRODUCTO : ALFALFA ACTIVIDAD IDEAL COMPRA DE FERTILIZANTES COMPRA DE SEMILLA COMBATE DE PLAGAS COMBATE DE MALEZAS RIEGOS TECNIFICADOS ACTIVIDAD EFICIENCIA EFICIENCIA REAL TECNICA ECONOMICA SI NO SI NO SI NO DESCRIPCION en forma generalizada el riego se realiza por gravedad con agua rodada. BRECHA TECNOLOGICA Se observa defciencia en la aplicación de asesoraria tecnica y práctica de analisis de fertilizantes por los productores suelo para mejorar uao de fertilizantes capacitacion y aesoria tecnica sobre densidad de siembra inadecuada, se utiliza mayor aplicación adecuada de semilla de cantidad de semilla de la recomendada acuerdo al paquete tecnologico Capacitacion sobre la importancia de No se llevan a cabo aplicaciones para control de llevar el control de plagas en el ciclo del plagas en el Asesoria en aplicaciones de herbicidas Nula o poca eliminacion de malezas en el para el combate de malezas Capacitacion y asesoria sobre las ventajas del riego presurizado USO Y MANEJO DEL AGUA DE RIEGO COSECHA (MAQUINARIA Y EQUIPO) FERTILIZACION POR MEDIO DE SISTEMA DE RIEGO PROGRAMACION DE RIEGOS EQUIPO FORRAJERO PROPIO COMERCIALIZACION La fertilización se aplica solo al momento del establecimiento y no en produccion Capacitacion sobre la aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego de acuerdo a la etapa del no se cuenta con un abuena calendarizacion de Asesoria sobre la programación del riego riegos acorde a la etapa del Se maquila el corte, enchorizado y empacado del Organización para la gestion de apoyos forraje porque no se cuenta con maquinaria. para adquiscion de equipo forrajero La comercializacion se realiza a traves de Organización para el acopio que permita intermediarios ofrecer producto a mejor precio ANALISIS DEL PROCESO DE TRABAJO ED CULTIVO DE RYE GRASS PROCESO ACTIVIDAD IDEAL ACTIVIDAD REAL EFICIENCIA TÉCNICA EFICIENTE ECONÓMICA SI NO SI NO SI NO DESCRIPCIÓN BRECHA TECNOLOGICA SOBSOLEO LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO REALIZA ROTURA DE SUELO COMPACTADO PRESENTEA 35 CM DE PROFUNDIDAD QUE REQUIERE USO DE ARADO DE CINCELES Ccapacitación sobre las ventajas del subsoleo en la preparación del terreno de siembra. PREPARACION DE TERRENO BARBECHO LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO REALIZA LA PRACTICA DEL BARBECHO RASTREO DOBLE LOS PRODUCTORES PREPARAN LA CAMA DE SIEMBRA SIN DESHACER TERRONES DE MANERA EFECTIVA PORQUE NO SE REALIZA LA LABOR A LA HUMEDAD RECOMENDABLE DEL SUELO Capacitación sobre las ventajas de la practica del barbecho en la preparación de la cama de siembra Capacitar en las propiedades del suelo, su estructura, fertilidad y capacidad de campo para el, TABLONEO EL TABLONEO ES UNA ACTIVIDAD PARA REDUCIR PERDIDA DE HUMEDAD ANTES DE LA SIEMBRA NO APLICA TRAZO Y BORDOS EL TRAZO Y BORDEO ES UNA PRACTICA DOMINADA POR LOS PRODUCTORES NO APLICA PRODUCTIVO SIEMBRA DENSIDAD DE SEMILLA ADECUADA LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO UTILIZA SEMILLA EN CANTIDADES ADECUADAS, GENERALMENTE UTILIZAN MAS CANTIDAD, LO QUE HACE MAS COSTOSA LA ACTIVIDAD CAPACITACION EN DENSIDADES DE SIEMBRA Y VARIEDADES DE FORRAJE. NUTRICION APLICAR EL FERTILIZANTE EN CANTIDAD Y CALIDAD INDICADA LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO REALIZA ANALISIS DE SUELO PARA DETERMINAR EL TIPO Y DOSIS DE FERTILIZANTE A UTILIZAR SEGÚN LA ETAPA DEL CULTIVO. CAPACITACION EN LAS VENTAJAS DEL ANALISIS DE SUELO, PARA DETERMINAR LA FERTILIZACION ADECUADA RIEGO APLICAR LA LAMINA DE RIEGO CORRECTA SE PIERDE GRAN CANTIDAD DEL AGUA DISPONIBLE ALCONDUCIRLA POR CANALES DE TIERRA, Y APLICARLA EN TERRENOS DESNIVELADOS CAPACITAR EN NIVELACION DEL TERRENO Y LA EFICIENCIA EN EL RIEGO COSECHA PASTOREO TECNIFICADO NO SE PRACTICA PASTOREO ROTACIONAL CON ASIGNACIONES DE AREA PARA CONSUMOS DIARIOS DE ACUERDO A LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA PRADERA CAPACITACION EN EL USO Y MANEJO DEL CERCO ELECTRICO

12 IDENTIFICCION DE MEJORAS PRODUCTIVAS, TECNOLOGICAS Y PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES PRODUCTO : ALFALFA PROCESOS ACTIVIDAD IDEAL DESCRIPCION BRECHA TECNOLOGICA ADQUISICION DE INSUMOS SANIDAD VEGETAL COMPRA DE FERTILIZANTES COMPRA DE SEMILLA COMBATE DE PLAGAS COMBATE DE MALEZAS RIEGOS TECNIFICADOS Se observa defciencia en la aplicación de fertilizantes por los productores densidad de siembra inadecuada, se utiliza mayor cantidad de semilla de la recomendada No se llevan a cabo aplicaciones para control de plagas en el Nula o poca eliminacion de malezas en el en forma generalizada el riego se realiza por gravedad con agua rodada. asesoraria tecnica y práctica de analisis de suelo para mejorar uao de fertilizantes capacitacion y aesoria tecnica sobre aplicación adecuada de semilla de acuerdo al paquete tecnologico Capacitacion sobre la importancia de llevar el control de plagas en el ciclo del Asesoria en aplicaciones de herbicidas para el combate de malezas Capacitacion y asesoria sobre las ventajas del riego presurizado USO Y MANEJO DEL AGUA DE RIEGO FERTILIZACION POR MEDIO DE SISTEMA DE RIEGO La fertilización se aplica solo al momento del establecimiento y no en produccion Capacitacion sobre la aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego de acuerdo a la etapa del COSECHA (MAQUINARIA Y EQUIPO) PROGRAMACION DE RIEGOS EQUIPO FORRAJERO PROPIO COMERCIALIZACION no se cuenta con un abuena calendarizacion de riegos Se maquila el corte, enchorizado y empacado del forraje porque no se cuenta con maquinaria. La comercializacion se realiza a traves de intermediarios Asesoria sobre la programación del riego acorde a la etapa del Organización para la gestion de apoyos para adquiscion de equipo forrajero Organización para el acopio que permita ofrecer producto a mejor precio Cultivo de Pradera Rye Grass PROCESO ACTIVIDAD IDEAL DESCRIPCIÓN BRECHA TECNOLOGICA SOBSOLEO LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO REALIZA ROTURA DE SUELO COMPACTADO PRESENTEA 35 CM DE PROFUNDIDAD QUE REQUIERE USO DE ARADO DE CINCELES Ccapacitación sobre las ventajas del subsoleo en la preparación del terreno de siembra. PREPARACION DE TERRENO BARBECHO RASTREO DOBLE LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO REALIZA LA PRACTICA DEL BARBECHO LOS PRODUCTORES PREPARAN LA CAMA DE SIEMBRA SIN DESHACER TERRONES DE MANERA EFECTIVA PORQUE NO SE REALIZA LA LABOR A LA HUMEDAD RECOMENDABLE DEL SUELO Capacitación sobre las ventajas de la practica del barbecho en la preparación de la cama de siembra Capacitar en las propiedades del suelo, su estructura, fertilidad y capacidad de campo para el, TABLONEO EL TABLONEO ES UNA ACTIVIDAD PARA REDUCIR PERDIDA DE HUMEDAD ANTES DE LA SIEMBRA NO APLICA TRAZO Y BORDOS EL TRAZO Y BORDEO ES UNA PRACTICA DOMINADA POR LOS PRODUCTORES NO APLICA PRODUCTIVO SIEMBRA DENSIDAD DE SEMILLA ADECUADA LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO UTILIZA SEMILLA EN CANTIDADES ADECUADAS, GENERALMENTE UTILIZAN MAS CANTIDAD, LO QUE HACE MAS COSTOSA LA ACTIVIDAD CAPACITACION EN DENSIDADES DE SIEMBRA Y VARIEDADES DE FORRAJE. NUTRICION APLICAR EL FERTILIZANTE EN CANTIDAD Y CALIDAD INDICADA LA MAYORIA DE LOS PRODUCTORES NO REALIZA ANALISIS DE SUELO PARA DETERMINAR EL TIPO Y DOSIS DE FERTILIZANTE A UTILIZAR SEGÚN LA ETAPA DEL CULTIVO. CAPACITACION EN LAS VENTAJAS DEL ANALISIS DE SUELO, PARA DETERMINAR LA FERTILIZACION ADECUADA RIEGO APLICAR LA LAMINA DE RIEGO CORRECTA SE PIERDE GRAN CANTIDAD DEL AGUA DISPONIBLE ALCONDUCIRLA POR CANALES DE TIERRA, Y APLICARLA EN TERRENOS DESNIVELADOS CAPACITAR EN NIVELACION DEL TERRENO Y LA EFICIENCIA EN EL RIEGO COSECHA PASTOREO TECNIFICADO NO SE PRACTICA PASTOREO ROTACIONAL CON ASIGNACIONES DE AREA PARA CONSUMOS DIARIOS DE ACUERDO A LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA PRADERA CAPACITACION EN EL USO Y MANEJO DEL CERCO ELECTRICO

13 PROBLEMAS, ACCIONES E INDICADORES DE MEJORA PROBLEMA QUIENES? FUNCION QUE TIENE QUE TIENEN QUE APRENDER 1. Inadecuado uso de Los productores Asegurar la producción y Uso eficiente de los insumos obtener buenos rendimientos insumos utilizados en el a menor costo proceso de 2. Inadecuado manejo sanitario del 3. Inadecuado uso y manejo del agua 4. Inadecuada nutrición del 5. Escasa organización para las compras y ventas de la producción Productores Productores Productores Productores Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Favorecer los rendimientos de producto, evitando el estrés hídrico Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Desarrollar economías de escala El manejo adecuado de plagas y enfermedades durante el desarrollo del Adopción de buenas prácticas de riego Las funciones de la nutrición al suelo y al Las ventajas de la organización para el acceso a la información del mercado INDICADOR No. de productores usando insumos eficientemente No. de Productores que manejan adecuadamente el No. de productores adoptando buenas practicas No. de productores nutriendo adecuadamente su No. de productores en proceso de organizarse. PRIORIZACIÓN DE INNOVACIONES En la necesidad de priorizar los retos a enfrentar para lograr el objetivo de mejorar la, los equipos de trabajo concluyeron en priorizar a corto, mediano y largo plazo las acciones identificadas, así como su justificación. PRIORIZACION DE ACCIONES PARA LA INNOVACION Acción de capacitación Prioridad Justificación Uso eficiente de los insumos utilizados en el proceso de El manejo adecuado de plagas y enfermedades durante el desarrollo del Adopción de buenas prácticas de riego Las funciones de la nutrición al suelo y al Las ventajas de la organización para el acceso a la información del mercado Corto plazo Corto plazo Es importante obtener impactos inmediatos en los costos de producción para motivar a los productores para los siguientes procesos Es importante conseguir impactos inmediatos en los rendimientos del para motivar a los productores Mediano plazo Se requiere mayor tiempo por la necesidad de recursos económicos Corto plazo Es importante conseguir impactos inmediatos en los rendimientos del para motivar a los productores Largo plazo Se requiere mayor tiempo por la necesidad de sensibilizar a los productores sobre el proceso organizativo y sus ventajas.

14 DEBILIDADES DE LA CADENA DE VALOR PROBLEMÁTICA PRIORIZADA Inadecuado uso de insumos Inadecuado manejo sanitario del Inadecuado uso y manejo del agua Inadecuada nutrición del Escasa organización para las compras y ventas de la producción CONSECUENCIAS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO Se incrementen los Reducción en el uso de Deterioro de la costos de insumos importantes para el Mayor incidencia y daños por plagas y enfermedades Escasez de agua para el riego del Empobrecimiento del suelo y pérdida de potencial de la planta Dependencia del intermediario Reducción de los rendimientos del Reducción de los rendimientos de y abandono de la actividad Reducción de los rendimientos del Mayor pérdida de capacidad de negociación Deterioro de la Deterioro de la Deterioro de la Deterioro de la INCREMENTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR En términos del desarrollo de capacidades para mejorar la de valor, los equipos de trabajo concluyeron con la siguiente Matriz de Innovaciones PROBLEMÁTICA PRIORIZADA Inadecuado uso de insumos Inadecuado manejo sanitario del Inadecuado uso y manejo del agua Inadecuada nutrición del Escasa organización para las compras y ventas de la producción INNOVACIONES CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO Capacitar en el uso Asegurar la producción y Mejorar la eficiente de los obtención de buenos insumos utilizados en rendimientos a menor el proceso de costo Capacitar en el control de plagas y enfermedades del Capacitar en la adopción de buenas prácticas de riego Capacitar en la nutrición al suelo y planta sensibilizar en las ventajas de la organización Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Favorecer los rendimientos de producto, evitando el estrés hídrico Asegurar la obtención de buenos rendimientos de producción Desarrollar economías de escala Mejorar la Mejorar la Mejorar la Mejorar la

15 BIBLIOGRAFÍA Portal OEIDRUS Sonora Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sistema para la Consulta de Cuadernos Estadísticos Portal SIAP (SIAP) INEGI. Censo de Población y Vivienda Principales resultados por localidad (ITER). Manuales SAGARPA ( oductos/censos/agropecuario/2007/agricola/culti_perenes/mpudg_ineg07.pdf)

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR ALFALFA

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR ALFALFA AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR ALFALFA GEIT AGRICOLA MEICALI EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, 2015 Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA ALFALFA DEL ESTADO DE BAJA

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT PECUARIO. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT PECUARIO. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT PECUARIO Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Pecuario en el Estado de Durango... 4 Sistemas Producto Prioritarios

Más detalles

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA

USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA USO DE LA MARALFALFA EN LA PRODUCCIÓN OVINA MVZ MANUEL DELGADO ESTRELLA; MVZ LUZ DEL CARMEN SOTO DÍAZ Los sistemas de producción ovina se encuentran distribuidos en prácticamente todo el territorio nacional.

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL ANTECEDENTES El maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el mundo, ya que ofrece el primer lugar en rendimiento de grano por hectárea, y su importancia económica se deriva tanto del consumo

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR HORTALIZAS

AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR HORTALIZAS AGENDA DE INNOVACION CADENA DE VALOR HORTALIZAS GEIT AGRICOLA ENSENADA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, 2015 Contenido RESUMEN EJECUTIVO... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR HORTALIZAS DEL ESTADO

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT LA LAGUNA. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT LA LAGUNA. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT LA LAGUNA Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Pecuario en el Estado de Durango... 4 Sistemas Producto Prioritarios

Más detalles

Un gran problema que afronta

Un gran problema que afronta LÍNEA Estudio DE INVESTIGACIÓN Básico: Investigación Silvoagropecuaria DE RECURSOS de FORRAJEROS Innovación en Y la I SILVÍCOLA Región 5.5. RECURSOS FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO CAPRINO, BAJO

Más detalles

Presentación. Objetivo de la ficha

Presentación. Objetivo de la ficha Presentación El presente documento es producto del resultado de participación y trabajo de los actores que intervinieron en el sistema producto bovinos carne del GEIT 146 Sahuaripa, Sonora. Los eslabones

Más detalles

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Curso de Especialización en Ganadería 2017 AGRICULTURA PARA PRODUCCION DE CARNE Características y Recomendaciones Curso de Especialización en Ganadería 2017 Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILAJE: COSECHA

PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILAJE: COSECHA INFORME DE EVENTO DE CAPACITACIÓN Y DEMOSTRACION Evento PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILAJE: COSECHA Coordinador JUAN ANTONIO CHÁVEZ DURÓN Capacitador: M.C. Juan Antonio Chávez Durón Organizadores

Más detalles

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO Rafael Echeverri Perico Consultor Instituto Interamericano de Cooperación

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES PROYECTO DE PROMOCIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPOSICIONES Y FERIAS 2013-2014 II FORO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS BOVINO CARNE MONTERREY,

Más detalles

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa Ing. Agr. Gustavo Clemente - Ing. Agr. Juan L. Monge La alfalfa (Medicago sativa L.) es la principal especie forrajera del país y la base de la producción

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

PORQUÉ CONSERVAR LOS FORRAJES? M.Sc. Augusto Rojas B. Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica

PORQUÉ CONSERVAR LOS FORRAJES? M.Sc. Augusto Rojas B. Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica PORQUÉ CONSERVAR LOS FORRAJES? M.Sc. Augusto Rojas B. Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Técnica de conservación : adaptable a diferentes sistemas Técnica de conservación : adaptable a

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Estructura Programática Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Programas Componentes Subcomponentes/

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA XV Día del Porcicultor Celebración del productor porcícola Alonso Vargas Palma Subdirector Regional de Promoción en Occidente avargas@fira.gob.mx 28 de noviembre 2013 Contenido

Más detalles

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA VACA CRIA Bajos Índices de fertilidad Bajos pesos al destete Intervalo

Más detalles

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Introducción a la Agricultura 2012 I. Ordenación del territorial II. Definición de las especies III. Elaboración

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013 REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013 Febrero de 2013 Delegación de la SAGARPA en Guanajuato I.- PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Delegación de la SAGARPA

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

Bovino leche: Leche fluida para consumo nacional.

Bovino leche: Leche fluida para consumo nacional. Bovino leche: Leche fluida para consumo nacional. Responsables: Gregorio Núñez Hernández Rodolfo Faz Contreras Yasmín Chew Madinaveitia Urbano Nava Camberos David Guadalupe Reta Sánchez Uriel Figueroa

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL L Las reservas de forraje: HRRAMINTA FUNDAMNTAL os sistemas pastoriles de producción ganadera en el Valle Bonaerense del Río Colorado, se caracterizan por una fuerte estacionalidad productiva, debido en

Más detalles

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Dirección de Consultoría de Agronegocios Direccion Regional del Noroeste Residencia Estatal Sinaloa CULTIVO MAIZ BLANCO Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Octubre

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍN HUANCAYO, 05 DE MAYO DE 2015 TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO INFORME DE EVENTO DE CAPACITACIÓN Y DEMOSTRACION Evento PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO Coordinador JUAN ANTONIO CHÁVEZ DURÓN Capacitadores: Enrique Alvarez Almora

Más detalles

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Sede: Centro Escolar Matutino Presidente Guadalupe Victoria, Chignahuapan, Puebla. Reunidos

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Cajeme SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Cajeme SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE AGENDA DE INNOVACIÓN GEIT Cajeme SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE Sonora 2015 Contenido INTRODUCCIÓN... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINOS CARNE DEL ESTADO SONORA... 3 IMPORTANCIA ECONÓMICA...

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Navojoa SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Navojoa SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE AGENDA DE INNOVACIÓN GEIT Navojoa SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE Sonora 2015 Contenido INTRODUCCIÓN... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINOS CARNE DEL ESTADO SONORA... 3 IMPORTANCIA ECONÓMICA...

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS Dr. Bram Govaerts Director Adjunto del Programa Global de

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

PRESENTACIÓN. Proyecto MASAL

PRESENTACIÓN. Proyecto MASAL PRESENTACIÓN El folleto técnico que ponemos a tu disposición, es fruto del trabajo concertado entre profesionales de las entidades que conforman la plataforma interinstitucional MASAL de Cusco y Apurímac.

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales LXXX ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales Baja California, Mayo 2016 Contenido 1. Contexto Actual de la Ganadería 2. Mapeo de la Red 3. Esquema

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR DDR 140, MAGDALENA H. Nogales 043 La Mesa Santa Cruz 059 Puerto Peñasco 035 DDR 140, MAGDALENA Ímuris CADER 01, Magdalena 036 CADER 02, Nogales CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER

Más detalles

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D. Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero Enrique Arista Puigferrat Ph.D La nutrición de la vaca lechera vive actualmente una crisis, en razón del aumento especulativo de las materias primas

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente No puede imaginarse una política productiva en Argentina, sin pensar en lo generado en el campo. Somos

Más detalles

PASANTIA EN GANADO LECHERO EN AREQUIPA INFORME TECNICO

PASANTIA EN GANADO LECHERO EN AREQUIPA INFORME TECNICO PASANTIA EN GANADO LECHERO EN AREQUIPA INFORME TECNICO Con productores clientes de las Agencias: AR Tarapoto AR Huacho AR Puno AR Cajamarca OE Andahuaylas 1. ANTECEDENTES La crianza de ganado lechero y

Más detalles

LA CAPRINOCULTURA COMO AGRONEGOCIO: CASO GRANJA PUENTE COLORADO, APASEO EL GRANDE, GTO.

LA CAPRINOCULTURA COMO AGRONEGOCIO: CASO GRANJA PUENTE COLORADO, APASEO EL GRANDE, GTO. LA CAPRINOCULTURA COMO AGRONEGOCIO: CASO GRANJA PUENTE COLORADO, APASEO EL GRANDE, GTO. Magdalena Socorro Patiño Hernández Laura Paulette Campos Maldonado 1 OBJETIVO Analizar y evaluar la caprinocultura

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

GRUPO DE EXTENCION E INNOVACION TERRITORIAL BOVINOS LECHE DEL ESTADO DE HIDALGO EXTENSIONISTAS

GRUPO DE EXTENCION E INNOVACION TERRITORIAL BOVINOS LECHE DEL ESTADO DE HIDALGO EXTENSIONISTAS SECRETARIARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRERTARIA DE DESARROLLO AGROPECUIARIO DEL ESTADO DE HIDALGO INCA RURAL CEIR UAQ INIFAP GRUPO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016

CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2016 CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016 PRINCIPALES RESULTADOS Lima, julio de 2017 Contenido 1. MARCO MUESTRAL DEL NÚMERO DE

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ

FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ 2015 PANEL: FINANCIAMIENTO Y CAPITALIZACIÓN FINANCIAMIENTO FIRA A LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx

Más detalles

Extensión e Innovación para la Gestión Territorial

Extensión e Innovación para la Gestión Territorial Foro Nacional Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México Construyendo un Extensionismo Integral desde el Territorio Ciudad de México 12 al 13 de Octubre del 201 Extensión

Más detalles

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Estudio de gran visión para la identificación de necesidades de riego y drenaje en las zonas de INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, EL Higo, Veracruz.

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

Inversión por cada participante:

Inversión por cada participante: Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA DEMANDA ESPECÍFICA Demanda: GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA 1. Prioridad. Impulsar la competitividad,

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

Ensilado de Cultivos de Verano y Pasturas de Otoño Reunión de Lanzamiento

Ensilado de Cultivos de Verano y Pasturas de Otoño Reunión de Lanzamiento Ensilado de Cultivos de Verano y Pasturas de Otoño Reunión de Lanzamiento 1 2017 El año de la Alimentación Alimentación Factores Clave del resultado de nuestra operación Manejo & Control Animal Ambiente

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT Dirección de Consultoría en Agronegocios Residencia Nayarit ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT Septiembre 2007 Costos de producción de maíz elaborados. Chihuahua Cd. Cuauhtémoc

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071 Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros Septiembre 20071 C O N T E N I D O Panorama mundial Panorama nacional Mercados Regionales Expectativas de producción de granos forrajeros Producción

Más detalles

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año.

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 2001). El manzano es la especie más cultivada a escala mundial. Asia es el continente

Más detalles

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Contenido 1. Objetivo del Estudio 2. Conformación del marco muestral y muestra 3. Resultados (información de base para indicadores)

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

ENSILADO. Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula

ENSILADO. Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula ENSILADO Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula ENSILAJE Técnica de conservación de forraje por vía húmeda Tipo de reserva que permite el desarrollo de un grupo de microorganismos

Más detalles

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Lámina (mm). REQUERIMIENTO HISTÓRICO DE RIEGO 350 300 250 200 150 100 50 0 AÑO Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, La Concepción, Veracruz.

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Ures SISTEMA PRODUCTO BOVINOS DOBLE PROPÓSITO

AGENDA DE INNOVACIÓN. GEIT Ures SISTEMA PRODUCTO BOVINOS DOBLE PROPÓSITO AGENDA DE INNOVACIÓN GEIT Ures SISTEMA PRODUCTO BOVINOS DOBLE PROPÓSITO Sonora 2015 Índice de Contenido INTRODUCCIÓN... 3 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA BOVINOS CARNE DEL ESTADO SONORA... 4 IMPORTANCIA

Más detalles

1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores

1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores 1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores Población de Sonora (2013): 2,851,462 Extensión Territorial (Km 2 ): 184,934 Extensión de Litoral (Km): 1,209 Extensión de Frontera con E.U. (Km): 588

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DEL EXTENSIONISMO Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de

Más detalles

ANTECENDENTES. Producción mundial

ANTECENDENTES. Producción mundial ANTECENDENTES Producción mundial Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La producción mundial se encuentra en constante incremento, habiendo pasado de 43 millones

Más detalles