TEMA 12: EL SÍ DE LAS NIÑAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 12: EL SÍ DE LAS NIÑAS"

Transcripción

1 12.1 TEMA 12: EL SÍ DE LAS NIÑAS 01.Emisor o Autor 12 Madrid, Noble familia asturiana. Padre literato. Biblioteca. No es enviado a la Universidad, por miedo a los malos métodos de Enseñanza. Problemas para sacar tiempo para la Literatura, por necesidad de ganarse el sustento. Se enamoró de Sabina Conti, que se casó con un primo, cuarentón (El sí de las niñas, p.142). Favorecido por Godoy (es alto funcionario). Viaje de 3 años por Francia, Inglaterra e Italia, temiendo la próxima caída de su protector Godoy Real Orden creando Junta de Dirección de los Teatros, cuyo director es nuestro autor. Pero Leandro dimite inmediatamente: no detentaba los plenos poderes que él solicitaba, y deseaba gozar de una libertad suficiente para seguir dedicándose a la Literatura dramática. Partidario de la forma de gobierno de José Bonaparte, tuvo muchos problemas > huye con el ejército francés, y vive en diferentes lugares: Valencia, Barcelona, Francia e Italia. 02.Situación -El tema de la libertad del joven y de los límites de la autoridad paterna en asuntos matrimoniales era entonces muy actual (p.8). -La frecuencia de los casamientos desiguales (es decir, entre personas de diferentes esferas sociales) contraídos sin noticia o en contra de la voluntad de los padres había movido al gobierno a dictar una pragmática (Carlos III, 1776) por la que se obligaba a los hijos a solicitar el consentimiento del cabeza de familia para contraer esponsales y matrimonio (pp.146-7). 03.Contexto Muchos parecidos con Le traité nul, de MARSOLLIER (p.137). Mayor influencia parece haber tenido L'école des mères, de MARIVAUX (P.140). Se nota en la obra la admiración del autor por MOLIÈRE (P.141). Antecedentes en literatura española: Entre bobos anda el juego, de ROJAS ZORRILLA. El tema de la rivalidad amorosa entre un joven y un viejo había sido desarrollado por la novela cortesana y el teatro del siglo de oro español (p.142). Vs. la comedia tradicional: parodia de los galanes matones (p.195). poca importancia de los celos (p.221). 1 Se cita la edición de El sí de las niñas de René ANDIOC (Castalia). 2 (pp.7-23).

2 Receptor Éxito excepcional para su época: 26 días de representación, hasta el cierre de los teatros por Cuaresma. Muchas ediciones (p.161). La aprobación pública reprimió los ímpetus de los críticos, que no se atrevieron a atacarla; pero hubo delaciones al Tribunal de la Inquisición, y un ministro anunció la ruina del autor de la obra. La tempestad se disipó ante la asistencia de Godoy a la representación (pp.161-2). 05.Sociedad Sumisión absoluta de los hijos a los padres. La buena sangre impone pensar bien, y proceder con el honor correspondiente (p.179). Imposición de la hipocresía (p.184). Dos niveles sociales, con comportamientos diferentes, como ocurre en la comedia nacional del siglo de oro. 06.Ideología Cierto anticlericalismo. Para muchos ilustrados adictos al Gobierno, la vida conventual y, en general, el celibato, son social y económicamente estériles (152). El ambiente clerical que rodea a Dña Irene es causa de la determinación antinatural que toma para su hija (152). Chanzas por los nombres de las monjas (152, 179). Chanzas por la mojigatería (207). Vs. concepción tradicional del matrimonio, porque ya no conviene a las necesidades de la época (152). Vs. autoridad absoluta de los padres en el matrimonio de los hijos (153, 283). El exceso de autoridad puede ser contraproducente, se critica porque puede desencadenar una rebeldía peligrosa para la autoridad. El escándalo no es la opresión de los jóvenes, sino el desquite que pueden tomar (ANDIOC) (156-7). Defensa de la autoridad sabia (insinuación, no orden) (212), autoridad paternalista (233). Defensa de la familia, pues el matrimonio de conveniencia era un motivo de relajación de costumbres de una juventud más exigente, de un aflojamiento de los lazos conyugales. Cambiar el matrimonio para que la familia pueda seguir existiendo (cambiar un poco para que nada cambie) (155). Vs. supersticiones (176). Vs. identificación de virtud con hipocresía (196), pro sinceridad (263). Beatus ille: tópico de la felicidad del pobre (246). Clasismo: los seres de clases inferiores, incapacitados para el Arte (249). Antifeminismo: no hay que fiarse de la mujer (279). 07.Personajes D.Carlos 23 ó 24 años (le lleva 7 u 8 a Dña Paquita -I,1) (172). Teniente coronel (172). Fisionomía: moreno (283).

3 12.3 Valentía dentro del marco de la legalidad (en el campo de batalla, etc.); pero perfecta sumisión a su tío. Así (asociándolos con un valor positivo -la valentía- MORATÍN defiende el dominio sobre las pasiones y la autoridad del cabeza de familia. D.Carlos es el modelo opuesto al galán del siglo de oro, que atropella convenciones sociales, justicia y autoridad para lograr su fin. Contraposición del ideal ilustrado y el ideal barroco (148-9). En todo caso, en la obra se presenta una leve rebelión de D.Carlos, que le dice a su tío que el sí de Paquita no significará que haya dejado de querer a su amante ( quizá sugerencia de adulterio?). Con esto subrayaría MORATÍN que la autoridad de los padres tiene un límite que no se debe rebasar, para que se pueda mantener (150). Comprensión de su oponente, no celos (220). Enamoradizo. Situación económica buena (por su tío) (222) Dña.Francisca 17 años no cumplidos (203, 252). Familia de frailes y curas ( ). Obediente, sumisa: Aniquilada por su madre (173). Lo dice su madre en su presencia (179). Le expresa a su madre su sumisión (209). Aceptación perfecta de su sumisión (222). Objetivo vital: el amor (222). Punto de vista de D.Diego: la inocencia absoluta (173) D.Diego 59 años (170). Honrado, rico (punto de vista de Rita) (224). Indumentaria: chupa larga, camisola limpia (224). Virginal: desea un matrimonio blanco (170). Carácter: Comprensivo, razonable (211). Pacífico (213). Sincero (213). Prudente (punto de vista de Rita) (224). Ideología (representa la del autor, por el carácter razonable que se le atribuye al personaje, por la abundancia de su discurso ideológico, y por expresar las ideas ilustradas propias del autor): Vs. autoritarismo de los padres (283). Vs. matrimonios impuestos (212). Paternalismo ilustrado (233). La felicidad de los pobres (246). Antifeminismo (279). La descripción de su carácter y de su ideología es muy importante, porque su actitud al final de la obra, cediendo ante su sobrino, es consecuencia de su carácter e ideología, y demostración del mismo, y de este modo se resuelve la trama de la obra.

4 Dña.Irene Pariente de eclesiásticos (80-81). Personalidad dominante, terriblemente habladora, con un gran afán de protagonismo (173, 179). Minusvaloración de los jóvenes (211). Represora de los afectos de su hija (215). Mojigata (enseña oraciones al loro) (207) Criados Calamocha y Rita: función de graciosos (distensión del espectador). Desenvoltura amorosa (vs. clase social elevada), similar a la de los criados de la comedia nacional del siglo de oro. 08.RSS (relación Situación-Signo) La estética es el realismo, como corresponde al neoclasicismo. La única contravención del realismo es la utilización del aparte (convención teatral que consiste en que los personajes expresan sus pensamientos en voz alta, de modo que el espectador los pueda conocer, pero suponiéndose que los otros personajes no oyen lo que dicen) (171, 206). 09.Espacio, o escenarios También de acuerdo con la estética neoclásica (las célebres unidades), el escenario es único: una sala de paso, bastante bien descrita en el acotado inicial (164). 10.Tiempo Unidad de tiempo. El tiempo de narración no es idéntico al de ficción, pero toda la acción ocurre en un lapso de 10 horas (de a 5.00, como se dice en el acotado inicial -164). Se van dando a lo largo de la acción algunas referencias temporales: Hora de la cena (Acto II, escena 3), (206). Las tres de la madrugada (Acto III, Escena 1) (246). Amanecer en el acto III, escena 8 (261). La estación del año en que ocurre la acción es el verano (203, 245). 11.Estructura 3 Acto I: Presentación de personajes y sus objetos. Acto II: Surgimiento del principal obstáculo para la consecución del objeto por parte del protagonista (la necesidad de respetar, de no enfrentarse al oponente, por encontrar una norma moral en contra del enfrentamiento). Acto III: Logro del objeto por parte del protagonista. 3 Ver también, al final del resumen de la obra, Síntesis más detallada.

5 12.5 Son interesantes elementos estructurales los recursos para mantener la atención del espectador: -El retraso de la información importante anunciada (la ambigüedad al principio de la obra) (167). -El retraso del conflictivo momento (esperado por el espectador) en que tío y sobrino se enteran de su rivalidad amorosa. 12.Modelos actanciales Modelo 1 Doña Irene >Doña Paquita > D.Diego (compañía en la vejez) Doña Irene D.Carlos > D.Diego < Simón Modelo 2 Dña.Paquita D.Diego > D.Diego > Dña.Irene (bienestar económico) D.Carlos >Dña.Irene < D.Diego Dña.Paquita Modelo 3 Doña Irene >Dña.Paquita >D.Carlos (y respeto por D.Diego) D.Diego D.Carlos > < Calamocha

6 12.6 Modelo 4 D.Carlos > D.Carlos > Dña.Paquita (y respeto por Dña Irene) D.Diego >Dña.Paquita< Rita Estos cuatro modelos actanciales, que constituyen los conjuntos de fuerzas que subyacen en la obra, se agrupan por parejas, que se refuerzan: el modelo 1 y el modelo 2 se oponen al 3 y 4. Explicación Aplicando el sistema de matrimonios clásico en la época, se truncan los objetos de los personajes más puros, más naturales (D.Carlos y Dña.Paquita), y apenas se consiguen los de D.Diego y de Dña.Irene (puesto que D.Diego pretende una relación amorosa auténtica con Dña.Paquita, y Dña.Irene persigue el bienestar de Dña.Francisca -aunque apuntalado en la economía). En cambio, mediante el leve cambio de sistema (de un modo concertado), todos consiguen sus objetos (pues D.Diego consigue la compañía buscada y Dña.Irene el bienestar de su hija). En conclusión, mediante la trama de la obra se expresa que un nuevo orden matrimonial es deseable, lo que va unido a la defensa de la sinceridad en la relación entre padres e hijos. Pero la autoridad se mantiene: el acuerdo no se debe romper. El cambio de sistema es posible debido a la anulación de la oposición entre el modelo 1 y el modelo 3, a causa de la relación afectiva entre sus sujetos (a la dialéctica entre esos modelos y los modelos 5 y 6): Sin embargo, el fracaso inicial de Dña.Paquita y D.Carlos (Acto II) se debe precisamente a la relación entre D.Carlos y D.Diego. En definitiva, la obra se podría considerar como el doble triunfo del amor, puesto que el amor entre D.Carlos y Dña.Paquita triunfa gracias al amor entre los rivales, que, si lo son, es debido a que mutuamente desconocen la identidad del otro rival hasta bastante avanzada la obra.

7 Funciones narrativas -M1: Mostración del objeto de D.Diego: Dña.Paquita (I,1). -M1: Presentación del oponente de D.Diego (D.Carlos) (desconocimiento de la identidad del oponente) (I,1). -M1: Encuentro sujeto-objeto y destinador (I,2). -[M2: presentación de M2: conocimiento por el espectador de la identidad del objeto y su familia]. -M2: Prueba: D.Diego se interesa por los sentimientos de Dña.Paquita (I,4). -M2: Superación: Dña.Irene engaña a D.Diego, y expone su teoría de la conveniencia de los matrimonios desiguales (I,4). -Encuentro de todos los actantes (I,8). -Exposición de M4 (Objeto de Dña.Paquita) (I,9). -M2: Mostración del objeto de Dña.Irene (II,2). -M2: Pruebas intelectuales: Dña.Irene alecciona a Dña.Paquita: Importancia económica de la boda: para Dña.Irene (II,2). para Dña.Paquita (II,4). Ataque a la vida religiosa (II,4). -M2: Triunfo de Dña.Irene: Dña.Paquita promete obediencia (II,4). -M2: Prueba intelectual de Dña.Irene: D.Diego muestra su deseo de que Dña.Francisca elija libremente casarse con él, y se lo muestra a Dña.Irene (II,5). -M2: Superación de la prueba: Dña.Irene impide hábilmente que Dña.Francisca exprese su opinión (II,5). -Encuentro de sujeto y objeto de M3 y M4. -M4: Conflicto entre la persecución del objeto por Dña.Francisca y la presencia del oponente (respeto o sumisión a Dña.Irene) (II,7). -M3: Problema: encuentro de D.Carlos con D.Diego, y recepción de la orden de marchar (II,11). -M3: Fracaso: D.Carlos, sometido a D.Diego, se va para siempre (II,12). -M4: Dña.Francisca conoce su fracaso (II,16). -Fracaso del engaño de Dña.Irene (realizado en I,4 y II,5): asunto de la serenata, la carta y su descubrimiento (III, 1-4). -Revelación de todas las verdades (parentesco tío-sobrino...). -Gradual resolución, que culmina en el final feliz: todos los sujetos consiguen su objeto (III,13).

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA. 3.1. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. En el artículo 14 del Código de Familia para el Estado de Sonora, se prevé la promesa

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad Seminario de valores en lo común Respeto y Sinceridad Respeto Respetar es actuar o dejar actuar considerando no afectar ni dejar de favorecerse a uno mismo o a los demás, atendiendo a los derechos, las

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

GUÍA DE LECTURA DE EL SÍ DE LAS NIÑAS 2. EL TEMA DE LA OBRA Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII.

GUÍA DE LECTURA DE EL SÍ DE LAS NIÑAS 2. EL TEMA DE LA OBRA Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII. GUÍA DE LECTURA DE EL SÍ DE LAS NIÑAS 1. ESTRENO Y RECEPCIÓN DE LA OBRA. El sí de las niñas se estrenó el 24 de enero de 1806 en el Teatro de la Cruz de Madrid, y se mantuvo 26 días en cartel hasta la

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 ) PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) DATOS DE LA INSTITUCIÓN PINTURA (1514 ) Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS HISPANO Clave 6887 DATOS DEL PROFESOR

Más detalles

EL SÍ DE LAS NIÑAS Y LOS MATRIMONIOS CONCERTADOS Nadia Ranuschio

EL SÍ DE LAS NIÑAS Y LOS MATRIMONIOS CONCERTADOS Nadia Ranuschio EL SÍ DE LAS NIÑAS Y LOS MATRIMONIOS CONCERTADOS Nadia Ranuschio A finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX ocurrieron grandes cambios en las políticas españolas que, considerablemente, afectaron

Más detalles

LA PASTORAL FAMILIAR

LA PASTORAL FAMILIAR Tp 5 DOCUMENTO 01. LA PASTORAL FAMILIAR INTRODUCCIÓN. Qué es la Pastoral Familiar? Los materiales de trabajo que acompañan a la Instrucción Pastoral Familia santuario de la vida, esperanza de la sociedad,

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Taller Avanzado de Narrativa

Taller Avanzado de Narrativa Resumen de la Decimocuarta Sesión del Taller Avanzado de Narrativa Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores 4. 4 TIEMPO Y TRAMA El factor temporal es una de las vías principales para la búsqueda

Más detalles

Problemas éticos y legales en la adolescencia

Problemas éticos y legales en la adolescencia Problemas éticos y legales en la adolescencia Carmen Martínez. Pediatra E.A.P. San Blas. Parla. Área 10 Adolescencia normal Proceso psíquico de maduración Dinámico, profundamente perturbador Etapas Primera

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

Vivir más para vivir mejor?

Vivir más para vivir mejor? Radiografía al adulto mayor: Vivir más para vivir mejor? José Miguel Ventura Gerente Comercial+Marketing GfK Adimark 1 Algunas cifras de los adultos mayores en Chile 2 7% C1 10% 10% C2 Total población

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

Estructura del Guión Dramático

Estructura del Guión Dramático Teatro II - Dramaturgia La idea principal!para desarollar una idea, es necesario escribir varios argumentos. Estructura del Guión Dramático La idea principal es la esencia de la historia. Se debe expresar

Más detalles

Cómo se hace un comentario de texto? Comentario de un texto dramático Tema 8

Cómo se hace un comentario de texto? Comentario de un texto dramático Tema 8 COMENTARIO DE TEXTO Comentario de un texto dramático Tema 8 Comentario de un texto dramático 1. Fases que se han de seguir para el comentario de un texto dramático. 1.ª fase. Lectura comprensión 2.ª fase.

Más detalles

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Características generales del Renacimiento 1. Aprox. Siglo XVI. 2. Cambios profundos: 3. Políticos y sociales: 4. Fortalecimiento

Más detalles

Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III

Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III A/488260 Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III Ñapóles y el Conde de Lemos Isabel Enciso Alonso-Muñumer ACTAS 2007 ÍNDICE Introducción 13 I. NOBLEZA 19 1. Linaje de los Lemos 19 1.1. Nobleza

Más detalles

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL

Más detalles

CURSO REGULAR

CURSO REGULAR 2016 2017 JÓVENES Bases para la actuación, creatividad y sentido del teatro. Juegos teatrales. Ejercicios de concentración, imaginación, expresión y acción. Movimiento expresivo con voz y música. Comprensión

Más detalles

Prelectura: Donde tú vives hay contaminación? Qué tipo de contaminación hay? del aire? del agua? de la tierra? Qué causa la contaminación?

Prelectura: Donde tú vives hay contaminación? Qué tipo de contaminación hay? del aire? del agua? de la tierra? Qué causa la contaminación? Abrir paso uno 1 Prelectura: Donde tú vives hay contaminación? Qué tipo de contaminación hay? del aire? del agua? de la tierra? Qué causa la contaminación? LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO En el

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA

MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA Titulación: MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA Curso Académico: 2014-2015 Asignatura: La innovación dramática en el Siglo de Oro: Lope y Calderón Código: 603486 Materia: Literatura Medieval y de los Siglos

Más detalles

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA QUIMESTRE 10 DELTA II PARCIAL I 1.- Mencione los pasos para leer. Pág. 40-41 2.- La Novela Policial.- Concepto. Pág.41 3.- Citar los tres elementos indispensables de

Más detalles

COMUNICACIÓN ASERTIVA

COMUNICACIÓN ASERTIVA COMUNICACIÓN ASERTIVA Cualquiera puede ponerse furioso eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta en la intensidad correcta, en el momento correcto de la forma correcta eso es lo difícil

Más detalles

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Biblioteca Nacional de Maestros VIII Jornada Nacional de Bibliotecarios Escolares Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares Mg. Flavia

Más detalles

Planificaciones Análisis y Resol. de Probl. Docente responsable: RAMOS SILVIA ADRIANA. 1 de 6

Planificaciones Análisis y Resol. de Probl. Docente responsable: RAMOS SILVIA ADRIANA. 1 de 6 Planificaciones 7141 - Análisis y Resol. de Probl. Docente responsable: RAMOS SILVIA ADRIANA 1 de 6 OBJETIVOS Incrementar la capacidad de análisis de problemas que aparecen en la administración de sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N ÁREA: ESPAÑOL DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA

Más detalles

TECNICAS DE VENTA. Javier Espitia

TECNICAS DE VENTA. Javier Espitia TECNICAS DE VENTA Javier Espitia EL TIEMPO ES DINERO A menudo la dinámica de los negocios hace que tengamos que vender nuestra idea en muy poco tiempo, en apenas unos minutos. Y como dice el refrán: LA

Más detalles

EL ARTE DE HACER COMEDIAS

EL ARTE DE HACER COMEDIAS IGNACIO ARELLANO EL ARTE DE HACER COMEDIAS Estudios sobre teatro del Siglo de Oro BIBLIOTECA NUEVA PRESENTACIÓN 13 PRIMERA PARTE UN GÉNERO AL MARGEN: LA COMEDIA BURLESCA CARNAVAL EN ESCENA. COMEDIA Y COMIDA:

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja Qué es la violencia de género? Es la violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Hay muchas agresiones y formas de violencia

Más detalles

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA Sección V EL LIBRO DE CANTARES Lección V-1 CANTARES Página 185 Cantares La Belleza del Romance Matrimonial Introducción: El Libro de Cantares es un libro muy particular. Además

Más detalles

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR Luis García Montero Literatura

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

Escuela de padres Educación de la obediencia

Escuela de padres Educación de la obediencia -1- Escuela de padres Educación de la obediencia Educación de la obediencia -2- La virtud de la obediencia La educación de la obediencia en la vida familiar Evaluación personal y familiar Planes de acción

Más detalles

Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas

Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas (1994) de José Ángel Mañas José María Izquierdo Fagreferent i Romanske språk Características generacionales Literatura de jóvenes para jóvenes Visión desesperanzada Jergas juveniles Oralidad en este caso

Más detalles

COLEGIO FRANCISCANO DE FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ

COLEGIO FRANCISCANO DE FRAY DAMIÁN GONZÁLEZ 1 2 PRESENTACIÓN Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas. Pero el asalariado, que no es el pastor ni el propietario de las ovejas, en viendo venir al lobo deja las ovejas y huye,

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL

AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL 1 1.- El nomos moral: autonomía y heteronomía: Autonomía moral significa que las normas morales proceden de uno mismo. Heteronomía moral significa que las normas morales proceden

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos. Curso: Narrativa I: Conceptos de Análisis Clave: 2255181 Grupo: HA- 01 Trimestre: 12- O Horario: 8:00-10:00 hrs. Salón: E303 Profesor: Hernán Silva Licenciatura en Letras Hispánicas I. Objetivos e Introducción

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios ! 1 biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Enseñanza 067: GMPP Intro (El AT y los Profetas) 25 de febrero, 2013 (el 18 no hubo programa) Jeremías (cont.) Sufriendo CON Dios De una manera verdaderamente

Más detalles

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948) PREAMBULO Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR(ES) Luis García Montero Literatura

Más detalles

ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ TRIBUNAL ECLESIÁSTICO

ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ TRIBUNAL ECLESIÁSTICO ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ TRIBUNAL ECLESIÁSTICO Cómo saber si su matrimonio puedo ser nulo? Aquí encontrará una guía con preguntas útiles para indagar sobre eventuales causas de nulidad. Busque la asesoría

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

Preguntas y Respuestas Sobre el Debate de la Enmienda Constitucional Para Proteger el Matrimonio Hombre-Mujer

Preguntas y Respuestas Sobre el Debate de la Enmienda Constitucional Para Proteger el Matrimonio Hombre-Mujer 1 Preguntas y Respuestas Sobre el Debate de la Enmienda Constitucional Para Proteger el Matrimonio Hombre-Mujer 1. EN TERMINOS SENCILLOS, QUE ES LO QUE SE ESTA SOLICITANDO A TRAVES DE ESTE PROYECTO DE

Más detalles

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación Universitat de València PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESQUEMA DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMPONENTES

Más detalles

misión visión persona pertenencia universalidad cultura identidad valores sello fundamento individualidad el Sello

misión visión persona pertenencia universalidad cultura identidad valores sello fundamento individualidad el Sello LUX ET VERITAS 1 El Sello Santo Tomás dice relación con lo que hemos sido y con lo que queremos ser como Institución. Describiremos el Sello Santo Tomás desde su base común que es la. misión visión Formar

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA AL TEATRO CODIGO DENSIDAD HORARIA SEMESTRE U.C H.A. ASIGNADO EQUIVALENTE

Más detalles

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel Las relaciones entre familia y escuela Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel La familia es la célula primera y vital de la sociedad. De su

Más detalles

Asertividad. Asertividad. Derechos Asertivos

Asertividad. Asertividad. Derechos Asertivos Asertividad Asertividad. Derechos Asertivos Marianela Hernández 2011 Asertividad? Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo Alguna vez

Más detalles

Si en los últimos tiempos se reconoce a la Commedia dell Arte como fundamental, es sin duda, por su reconocida repercusión en el teatro posterior.

Si en los últimos tiempos se reconoce a la Commedia dell Arte como fundamental, es sin duda, por su reconocida repercusión en el teatro posterior. PRESENTACIÓN Este curso de COMMEDIA DELL ARTE está destinado a cubrir la necesidad de formación actoral, en un campo que se ha establecido como fundamental en la mayor parte de las Escuelas de Arte Dramático

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Tesis de grado para optar al Título de Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional Tema: CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

PROGRAMA DESCRIPTIVO DEL MÓDULO 2

PROGRAMA DESCRIPTIVO DEL MÓDULO 2 PROGRAMA DESCRIPTIVO DEL MÓDULO 2 Descripción del módulo Sistemas de evaluación Actividades formativas con su metodología de enseñanza y aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir

Más detalles

TEMAS libre albedrío

TEMAS libre albedrío EL BARROCO La tendencia a la armonía, a la sencillez, a la serenidad y al equilibrio caracterizan lo renacentista. El gusto por la presentación de realidades deformes o confusas, por la complejidad y por

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el nombre de un cierto tipo de creación que recoge experiencias

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 La sociedad española en el siglo XVI NO PAGAN IMPUESTOS Carlos I Grandes de España Alto Clero Bajo Clero Hidalgos PAGAN IMPUESTOS Burguesía, Campesinos AUTORÍA

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Hamlet William Shakespeare Editorial Salim Circunstancias de tiempo y de lugar 1. Marcar en una línea de tiempo

Más detalles

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA De: Lipman Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La filosofía para niños de Lipman: características

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA ESPAÑOLA SABERES: Literatura de la Edad Media y el Prerrenacimiento Literatura del Renacimiento y el Siglo de Oro Literatura de la Ilustración, el

Más detalles

PRESENTACIÓN. EL LINDO DON DIEGO Agustín Moreto

PRESENTACIÓN. EL LINDO DON DIEGO Agustín Moreto El Lindo don Diego PRESENTACIÓN Agustín Moreto El lindo don Diego está basada en la obra de Guillén de Castro El Narciso en su opinión. Pertenece a las llamadas comedias de figurón, es decir, aquellas

Más detalles

Guía PARSHIP de Solteros Europeos de Verano

Guía PARSHIP de Solteros Europeos de Verano Guía PARSHIP de Solteros Europeos de Verano Agosto 2008 Contenido Singles británicos: exigencias, pocas... 3 Singles daneses: más salvajes de lo que se cree... 4 Singles alemanes: criaturas sensibles...

Más detalles

Guía docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 3770

Guía docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 3770 Guía docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Arquitectura Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura Facultad/Escuela: Escuela Politécnica Superior Asignatura: Grandes Libros Tipo: Optativa Créditos

Más detalles

rico-culturalcultural

rico-culturalcultural Contexto histórico rico-culturalcultural - Entre siglos XV-XVI XVI - Dos concepciones distintas del mundo MENTALIDAD MEDIEVAL -Teocentrismo -Rigurosa moral cristiana - SOCIEDAD HUMANISMO -Antropocentrismo

Más detalles

La inteligencia fracasada

La inteligencia fracasada Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social La inteligencia fracasada Seminario de texto (libro de José Antonio Marina) Requisito: Haber aprobado

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

Pablo Picasso Pablo Picasso

Pablo Picasso Pablo Picasso PREGUNTAS ANTES DE LA LECTURA 1. Qué clase de arte te gusta? 2. Tienes un artista favorito? 3. Has oído sobre un estilo de pintura llamado cubismo? 4. Cuál crees que es su significado? fue un artista que

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Chéjov in love (Desde Rusia con amor)

Chéjov in love (Desde Rusia con amor) 0 Chéjov in love (Desde Rusia con amor) En ocasiones excepcionales se suele afirmar que un artista ha sido capaz de atrapar y retratar el alma de su país. De entre los grandes maestros de la literatura

Más detalles

LA MODA Y SUS INFLUENC

LA MODA Y SUS INFLUENC LA MODA Y SUS INFLUENC UENCIAS Quien no tiene en cuenta las opiniones de las personas que le quieren, en temas importantes, puede caer en el fanatismo y sus consecuencias trágicas aparecen en los medios

Más detalles

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. El estudio de las artes plásticas permite en el ser humano un mejor desarrollo y crecimiento interno. Toda persona de manera indirecta ha tenido

Más detalles

Rococó. A finales de la estética barroca > gusto por lo francés > nuevos valores supremos:

Rococó. A finales de la estética barroca > gusto por lo francés > nuevos valores supremos: Rococó A finales de la estética barroca > gusto por lo francés > nuevos valores supremos: gracia, encanto (fr. esprit) y placer El rococó no busca la grandeza (barroca), sino la delicadeza, el toque ligero

Más detalles

Instituto Tecnológico de Delicias

Instituto Tecnológico de Delicias Instituto Tecnológico de Delicias NOMBRE DEL ESTUDIANTE Tu foto Taller de Elaboración del PLAN DE VIDA Y CARRERA FECHA DE ELABORACIÓN: / /2015 Coordinación de Tutorías ITD Cd. Delicias, Chihuahua Formato

Más detalles

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CÓMO MIRAR UN CUADRO CÓMO MIRAR UN CUADRO Diferentes maneras de mirar un cuadro Cuál es el objetivo de un cuadro? Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer. La iglesia quería

Más detalles

Fundamentos para una didáctica de la educación religiosa 3. Capítulo 2. El estudio de la Biblia que desarrolla el pensamiento 15

Fundamentos para una didáctica de la educación religiosa 3. Capítulo 2. El estudio de la Biblia que desarrolla el pensamiento 15 CONTENIDO Introducción Demasiadas preguntas 1 PRIMERA PARTE Fundamentos para una didáctica de la educación religiosa 3 Capítulo 1 Enseñar la Biblia en el siglo XXI 5 Buenas razones 5 Contexto para una

Más detalles

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas Rey Lear William Shakespeare Editorial Salim Circunstancias de tiempo y de lugar 1. Marcar en una línea de

Más detalles

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL. Enero, 2012

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL. Enero, 2012 CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL Enero, 2012 PERSONA La PERSONA es un ser individual de naturaleza humana cuya dimensión temporal e histórica transcurre en la búsqueda de la felicidad y la verdad,

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Derecho Civil I (Título Preliminar - Personas)

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Derecho Civil I (Título Preliminar - Personas) U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO Derecho Civil I (Título Preliminar - Personas) (Plan de Estudios vigente 2004) 1. DATOS GENERALES Facultad

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1 Contenido a leer y comprender 2 LOS TEXTOS DISCONTINUOS Definición TIPOS DE TEXTOS DISCONTÍNUOS: LAS HISTORIETAS Características y elementos. LAS INFOGRAFÍAS Características

Más detalles