12. PUENTE ANACONDA SOBRE EL AGUAJAL INKATERRA: UN MANEJO ECOTURÍSTICO SOSTENIBLE DE HUMEDALES AMAZÓNICOS EN PERÚ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "12. PUENTE ANACONDA SOBRE EL AGUAJAL INKATERRA: UN MANEJO ECOTURÍSTICO SOSTENIBLE DE HUMEDALES AMAZÓNICOS EN PERÚ"

Transcripción

1 F. Roca A. 12. PUENTE ANACONDA SOBRE EL AGUAJAL INKATERRA: UN MANEJO ECOTURÍSTICO SOSTENIBLE DE HUMEDALES AMAZÓNICOS EN PERÚ Héctor A. Méndez Fachin, José S. Purisaca Puicón, Fernando Roca A. y Yakov Quinteros Resumen Los humedales amazónicos son de una importancia vital para la conservación del ecosistema de la cuenca. En ellos abundan las formaciones de palmeras Mauritia flexuosa, conocidas en el Perú como aguajes, las formaciones que crean se denominan aguajales. Poseen una gran importancia para la conservación y desarrollo de la biodiversidad y a su vez un alto valor cultural dados los diferentes usos que ofrecen a las poblaciones que conviven cerca de ellas. El humedal del abanico del Pastaza en la selva norte del Perú es el de mayor superficie de la Amazonia. Sin embargo, los encontramos también en otras regiones de la cuenca. El presente capítulo describe el manejo de un aguajal de la Amazonia sur del Perú (región de Madre de Dios) con fines de conservación y manejo ecoturístico, una experiencia pionera. La ONG es la que diseñó, desarrolló y lleva este proyecto. Forma parte de la empresa Inkaterra. Palabras clave. Amazonia. Ecosistemas. Ecoturismo. Manejo sostenible. Perú. Introducción En la Amazonia peruana existe una palmera de la familia de las arecáceas cuyo nombre científico es Mauritia flexuosa. Comúnmente se le conoce en el Perú como aguaje. A los hábitats donde predominan estas palmeras se les llaman aguajales. En Venezuela y Colombia recibe el nombre de moriche, en Brasil de burití y en Bolivia palma real. Los aguajales típicos, forman parte de los ecosistemas de pantanos. Son ecosistemas hidromórficos, que se desarrollan sobre terrenos de topografía plana o ligeramente depresionadas, donde las áreas pantanosas están permanentemente inundadas, producto del desborde de los ríos, del mal drenaje y de la misma escorrentía superficial (Lasso et al. 2013). Los aguajales cubren más de 6 millones de ha en la Amazonia peruana, de las cuales cerca de 3 millones son de rodales puros, con una densidad superior a 250 palmeras por ha ( pe/lib c13 t13.htm.). Los pantanos de la depresión de Ucamara en la región Loreto, Aguajal. Foto: F. Roca A. 285

2 conformados en su mayoría por palmeras de aguaje y pertenecientes a la formación ecológica denominada Abanico del Pastaza, albergan la mayor extensión de turberas conocidas hasta ahora. Representan sólo el 3% de la superficie amazónica y almacenan el 50% del carbono. Esta característica les da una gran importancia en las estrategias que se diseñan para enfrentar el cambio climático (Álvarez 2015). Caracteristicas del aguaje El aguaje es una planta dioica, lo que significa, tiene árboles masculinos y femeninos (que producen los frutos) y que pueden crecer en formaciones puras y densas; o en asociación (mezcladas) con otras palmeras o especies vegetales resistentes a los excesos de agua (como el renaco Figura 1. Palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) en el humedal de Reserva Amazónica. Foto:. Ficus sp.). Puede alcanzar hasta 35 metros de altura (Figura 1-2). Es de fácil reproducción y de alta capacidad de regeneración natural pero, lamentablemente, en algunas partes se tumban los aguajes femeninos para obtener los frutos, lo que hace mermar la producción. Es reconocida como una de las palmeras más importantes de la Amazonia, caracteriza a la ciudad de Iquitos por el fuerte consumo de sus frutos en forma natural (pulpa), en jugos (aguajina), helados y chupetes. Tiene múltiples usos: como alimento, para la industria, en la medicina, hábitat para otros productos del bosque, material de construcción, artesanía y cultural (del Castillo et al. 2006). La parte carnosa de los frutos es generalmente consumida en forma cruda por los pobladores y es un alimento muy bueno, por su contenido en calorías (283 kcal/100 g), proteínas (8,20 g/100 g), aceites (31 g/100 g), carbohidratos (18,7 g/100 g), sales minerales (calcio, fósforo y hierro), vitaminas (A, B1, B2, B5, C) y yodo. En otras ciudades los pobladores comen al día hasta 12 t de frutos ( Adicionalmente de forma indirecta es hábitat para otros componentes de la biodiversidad, del tronco caído se obtiene el suri, larva de un coleóptero (Rynchophorus palmarum), que es un alimento importante y muy nutritivo en las zonas rurales. El coleóptero pone sus huevos en la pulpa del tronco y ahí se desarrollan larvas, que son gusanos blancos, gordos, que se consumen generalmente fritos y son de sabor agradable. La cosecha de la fruta es además un cebo para atraer presas de cacería como: monos, tapires o dantas (Tapirus terrestris), Figura 2. Palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) en el humedal Lago Sandoval. Foto:. pecaríes (Tayasu sp.) como los sajinos y las huanganas y los agutís (Dasyprocta agouti) o los achunis (Nasua nasua). De las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas y otros objetos (del Castillo et al. 2006). Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran para colectar savia dulce que se consume directamente fermentado como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar (92,7% sacarosa, 2,3% azúcares reducidos, 1,9% ceniza) ( aguaje-el-arbol-de-la-vida-nacio-en-la. html). El Puente Anaconda sobre el aguajal Inkaterra: un manejo ecoturístico sostenible de humedales amazónicos (Figura 3) Según los cálculos del equipo profesional del Proyecto Andes to Amazon Biodiversity Program AABP, en Madre de Dios existen aproximadamente hectáreas de pantanos con palmeras de Mauritia flexuosa. En la actualidad las zonas donde existen los aguajales no son tan extensas, porque la tala ya provocó una merma significativa. En Loreto se calcula que existen entre cuatro y cinco millones de hectáreas de aguajales. Según estudios ( pakobardales.blogspot.pe/2006/03/nosquedamos-sin-aguaje.html), los aguajales están a menos de dos horas de los pueblos más cercanos a Iquitos, pero, en su mayoría, estos son puros machos, porque las hembras fueron virtualmente exterminadas. Esta es una razón por la cual es importante conservar y divulgar el valor de los aguajales en Inkaterra Reserva Amazónica y la concesión Reserva

3 Figura 3. Puente Anacona. Foto: ITA- Inkaterra. Ecológica Inkaterra. En la figura 4 se aprecian los humedales de Mauritia flexuosa a lo largo de las riberas del río Madre de Dios, los aguajales de la Reserva Ecológica Inkaterra se encuentran a dos horas de la frontera con Bolivia, en la margen izquierda del río. La construcción del Puente Anaconda sobre el aguajal Inkaterra y el manejo ecoturístico sostenible de un humedal amazónico constituye una alternativa complementaria a los manejos ecoturísticos tradicionales para entender el conjunto de hábitats del bosque húmedo tropical (Amazonia baja), donde se facilite la observación de la biodiversidad, tanto en variabilidad como en interrelación. A su vez permite potenciar la oferta turística de Inkaterra - Reserva Amazónica, mejorando capacidades y promoviendo los conceptos de conservación y el desarrollo de ambientes poco accesibles en su interior. El manejo turístico de un humedal amazónico como el de ITA- Inkaterra, con infraestructura básica para el visitante y manejando el impacto en el ecosistema, es una alternativa interesante y viable. Ofrece diversos tipos de componentes: a. Educativo: permite al visitante descubrir un ecosistema de por sí frágil y complejo, con una interesante biodiversidad. b. Lúdico: al mismo tiempo que la propuesta educa, también entretiene, logrando así consolidar el interés de las personas que lo visitan. c. Cultural: muestra cómo los pueblos originarios de la Amazonia han sabido conservar y manejar estos ecosistemas tan particulares. d. Económico: posibilita obtener ingresos que ayudan al financiamiento, no sólo de este tipo de propuestas, sino de otros proyectos, creando conciencia respecto al manejo sostenible de los servicios ecosistémicos. e. Responsabilidad social: permite posicionar a las empresas e instituciones, ambiental y socialmente responsables, lo que sirve de estímulo para otras puedan seguir el mismo ejemplo. Desarrollo del proyecto Puente Anaconda Ubicación geográfica El Puente sobre el aguajal se ha construido en terrenos de Inkaterra - Reserva Amazónica, cedidas en uso a ITA a través de un convenio de cesión en uso, exactamente en el kilométro 17 en la margen izquierda del río bajo Madre de Dios en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata, distrito de Las Piedras. Geográficamente, está ubicado a una latitud de 12º31 55 y longitud de 69º2 57, a 250 metros de la trocha de ingreso a la segunda torre del Canopy. Se ubica sobre un aguajal con numerosas palmeras de aguaje (Figura 5). Figura 4. Ubicación de aguajales (color violeta) en la zona del río Madre de Dios, región Madre de Dios, Amazonia sur del Perú. Figura 5. Mapa de ubicación de la Reserva Amazónica y del Aguajal. Fuente:

4 Construcción y estructuras Construcción Para los trabajos de construcción se consideró a personas calificadas que tuviesen conocimiento en construcciones de estructuras sobre este tipo de terreno (áreas de tierra en las que se presenta agua permanentemente). La construcción se ejecutó por partes: 1. Primero. Se realizó el levantamiento de puntos, abriendo una trocha sin causar mucha perturbación al hábitat. 2. Segundo. Se inició la adquisición de la madera, la cual fue seleccionada para ser resistente a las condiciones climáticas (lluvias, humedad, y a la misma agua del aguajal), entre estas maderas están: quinilla (Manilkara bidentata y tornillo (Cedrelinga catenaeformis). 3. Tercero. Se empezó a hacer los hoyos de 1 m, donde se colocaron los horcones de quinilla, que serían la resistencia base del puente. 4. Cuarto. Posteriormente se inició la colocación de las vigas que unieron los horcones para dar lugar a la base del camino del puente. Sobre esta estructura base se colocaron las viguetas donde se clavaran las tablas de los puentes y plataformas. 5. Por último, se hizo la colocación de las tablas para el piso del puente. Figura 6. Escalera de ingreso al Puente Anaconda, Aguajal Inkaterra. Foto: F. Roca A. una vegetación baja conformada por heliconias, arbustos pequeños y conecta a la primera plataforma (Figura 8). El segundo puente, presenta una longitud de 63 metros, este muestra las primeras palmeras de aguaje que durante los meses de noviembre a enero se encuentran en fructificación, también hay árboles de renacos que presentan una asociación con otros tipos de vegetación (epifitas) (Figura 9). El tercer puente, presenta una longitud de 45,3 metros. Este muestra otros tipos de palmera como huasai (Euterpe precatoria), pona (Iriartea deltoidea), vegetación arbustiva y plantas acuáticas (Figura 10). El cuarto puente, presenta una longitud de 50,7 metros. Este muestra la selectividad de las especies vegetales que crecen en este tipo de bosque (Figura 11). Otras palmeras que pueden ver en los alrededores, son ñejilla (Bactris sp.), huicungo (Astrocaryum huicungo), shapaja (Attalea moorei) y sinamillo (Oenocarpus mapora). Figura 9. Segunda sección del Puente Anaconda, Aguajal Inkaterra. Foto: F. Roca A. Descripción del puente El puente presenta una escalera de ingreso que se eleva del suelo un aproximadamente un metro, el cual es el mismo tamaño de altura que presenta el puente. Esto debido a que en épocas de lluvias el nivel del agua llega a alcanzar 40 a 50 centímetros (Figuras 6 y 7). Hay cuatro puentes. El primero, presenta una longitud de 18,2 metros, pasa por Figura 7. Puente Anaconda, Aguajal Inkaterra. Foto:. Figura 8. Primera sección del Puente Anaconda, Aguajal Inkaterra. Foto: F. Roca A. Figura 10. Huasai (Euterpe precatoria) desde el Puente Anaconda, Aguajal Inkaterra. Foto: F. Roca A

5 Figura 11. Guía explicando en una de las plataformas, Aguajal Inkaterra. Foto: F. Roca A. También hay tres plataformas. La primera plataforma tiene 4 metros de longitud por 5 de ancho. En esta se hace la introducción y la explicación de lo que se podrá observar durante el recorrido. La segunda plataforma presenta un largo de 5 metros por 5 de ancho, aquí existe la posibilidad de que el viajero pueda caminar por el aguajal, por una trocha elaborada por ITA. Esta trocha se encuentra en un área de tierra firme donde se observarán aves y mamíferos entre otros elementos faunísticos. La tercera plataforma, presenta las mismas medidas que la anterior, aquí el paisaje y la observación de palmeras de huasai que emergen de este bosque son el principal atractivo. En total los puentes junto con las plataformas alcanzan una longitud de 192,5 metros y permiten conocer la estratificación de la vegetación en este tipo de bosque. En la figura 12 se muestra la trocha D y la forma del puente. Fauna representativa y común del Puente Anaconda en al aguajal Inkaterra Este ecosistema presenta una diversidad de fauna muy interesante y muchos de estos animales lo utilizan como comedero, refugio, etc. La fauna identificada de manera preliminar, durante un primer muestreo, se incluye en la tabla 1. Registro de aves para la guía interpretativa Mejores horarios de avistamiento de aves Desde las 5:30 am hasta las 11:00 am y de las 3:30 pm hasta las 6:30 pm. Figura 12. Plano del Puente Anaconda sobre el aguajal. La parte inferior presenta los cuatro tramos del puente y la superior la trocha (camino) que bordea el aguajal. Fuente: ITA- Inkaterra. Aves avistadas solo en la mañana A partir de las 5:50 am hasta las 10:45 am se puede observar aves perchadas y algunas atravesando este bosque para buscar su alimento. Las formas de identificar algunas especies son, a través de vocalizaciones y observación directa, hay que considerar que la luz del día sea óptima, es decir, que no exista nubosidad. A continuación se presenta una lista de los nombres en inglés de las aves que se observan con más frecuencia en las mañanas: Blue and Yellow Macaw Scarlet Macaw Mealy Amazon Swallow-tailed Kite Greater Yellow-headed Vulture - Black Vulture King Vulture Ring Kingfischer Rufous Motmot Orange-bellied Euphonia Trick-billed Euphonia Aves avistadas solo en las tardes A partir de las 3:30 pm hasta las 6:30 pm se pueden observar aves perchadas en las palmas de aguaje, anunciando el atardecer a través de su vocalización y otros volando de regreso a sus nidos después de recolectar fruta y otras presas. Entre estas están: Bat Falcon

6 Tabla 1. Fauna asociada al ecosistema de aguajal. Insectos Mariposas del género Caligo, que se alimentan de los frutos silvestres producidos durante la temporada de lluvias (p.e. la carambolilla y ciruelo de monte). Existen otras especies de insectos importantes para este ecosistema como abejas, ronsapas (abejas grandes) y coleópteros que utilizan el aguaje para su reproducción. Anfibios Elachistocleis bicolor, una especie que se puede encontrar en las zonas de humedales y el color de su piel hace difícil ubicarlo. Leptodactylus bolivianus, el cual se encuentra en la vegetación cercana a los cuerpos de agua y en bosque de tierra firme. Bufo sp. Se encuentra en bosque de tierra firme y algunas veces cerca de un cuerpo de agua, es el más común para ser observado. Reptiles Gonatodes sp. es una lagartija que se alimenta de los insectos pequeños que son atraídos por las flores o secreciones de algunas plantas que se encuentran en los aguajales. Por lo general utilizan bosque de altura para poner sus huevos y utilizan el bosque de aguajal como comedero. Epicrates cenchria, es de bosque de tierra firme, ha sido observado cerca de la zona en donde se construiría los puentes sobre el aguajal. Liophis reginae, los lugares preferidos son la vegetación cerca de cuerpos de agua y en las heliconias. Es una serpiente que se alimenta de roedores y anfibios que utilizan este tipo de vegetación. Su observación es frecuente. Pseustes sulfureus. Al igual que la anterior se alimenta de anfibios. Es frecuente observarla en la vegetación que se encuentra cerca de los cuerpos de agua. Entre otros reptiles menos fáciles de observar, se puede mencionar el caimán enano, jergón y algunas tortugas. Aves Ara chloloptera, esta especie de guacamaya se alimenta del fruto del aguaje cuando está iniciando su maduración. Utiliza este tipo de bosque como hábitat ya que construye huecos en los troncos de aguajes para hacer su nido. Existen otras aves que también hacen su nido en este bosque de aguajal, pero utilizan otras especies de árboles. Este es el caso de los trepadores y carpinteros que buscan alimento picoteando la corteza de los árboles viejos. Primates Saguinus fuscicolis. El pichico, es un primate pequeño se alimenta de los frutos que producen los árboles. Su avistamiento es frecuente ya que en el aguajal en la temporada de lluvias existen cantidad de árboles en fructificación. Son los principales diseminadores de semillas de estas especies de árboles. Saimiri boliviensis. El huasita o mono fraile, es un primate que tiene la habilidad de desplazarse por los árboles que se encuentran en los cuerpos de agua. En este caso atraviesan lo que es el bosque de aguajal, y por lo general siempre utilizan el mismo árbol, se alimenta de hojas jóvenes, exudados de árboles y algunos insectos. Otro primate frecuente en el aguajal es el mono aullador (Alouatta sp.) Black-tailed Tityra Masked Tityra Blue Dacnis Masked Crimson Tanager Vermilion Tanager Striped Woodcreeper Buff-throated Woodcreeper Long-tailed Woodcreeper Yellow-tuftedWoodpecker Golden-Green Woodpecker Dusky-headed Parakeet Red-bellied Macaw White-bellied Parrot Squirrel Cuckoo Amazonian Pygmy-Owl Gilded Barbet Lemon-throated Barbet Blue-crowned Motmot Violaceous Trogon Black-faced Dacnis Aves avistadas tanto en la mañana como en la tarde Great Black Hawk Roadside Yellow-margined Flycatcher Yellow-rumped Cacique Crested Oropendola Dusky green Oropendola Russet-backed Oropendola Golden-bellied Euphonia Paradise Tanager Green and Gold Tanager Red-stained Woodpecker PLumbeous Pigeon Ruddy Pigeon Cobalt-winged Parakeet Blue-headed Parrot Short-tailed Swift Especies vegetales Arecaceas Mauritia flexuaosa aguaje Euterpe predatoria huasaí Bactris sp. ñejilla Astrocaryum huicungo Scheelea sp. shapaja, Oenocarpus sp. sinamillo Moraceas Fícus sp. Renaco Ciclantaceae Melastomateceae Rubiaceae Araceae Myristicaceae Conclusiones La propuesta del manejo sostenible de un humedal amazónico con fines ecoturísticos es innovadora y pionera en la Amazonia peruana (Figuras 13 y 14). El caso del Puente Anaconda sobre el aguajal Inkaterra, podrá repetirse en otros lugares de la Amazonia y permitir que estos ecosistemas sigan cumpliendo las funciones tan importantes que ofrecen para el hombre, para la gran cuenca amazónica y para el planeta. Bibliografía Álvarez A., J Biodiversidad y ecosistemas Amazónicos en la Amazonia: sílabas del agua, el hombre y la naturaleza. Fondo Editorial BCP, Lima, Perú. 152 pp. del Castillo Torres, D., E. Otárola Acevedo y L. Freitas A Aguaje, la maravillosa palmera de la amazonia. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (iiap). 54 pp. Lasso, C. A., A. Rial y V. González-B. (Eds.), Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá. 344 pp

7 Figura 13. Avistamiento de fauna acuática. Foto:. Figura 14. Avistamiento de aves y fauna arborícola. Foto:. 296 Mauritia flexuosa. Foto: F. Trujillo

8 J. A. Grassía 13. PALMARES DE Copernicia alba EN LA CUENCA INUNDABLE DEL CHACO ARGENTINO José A. Grassía y Gabriela N. Benito TERCERA PARTE: Otros palmares inundables de Suramérica: casos de estudio ARGENTINA Resumen En Argentina el área de dispersión de Copernicia alba Morong está ubicada en los valles de inundación de los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo, una gran planicie mayormente de sabanas y pastizales hidromórficas, de suelos muy estructurados y duros en seco, arcillosos, anegables, inundables y salobres, con períodos de inundación muy variables. Forma agrupaciones de alta concentración de individuos en distintos estados de desarrollo, denominados palmares. Normalmente estos palmares se encuentran asociadas a vegetación espinosa de árboles y arbustos, en áreas destinadas en su mayoría a explotación ganadera donde se practica la quema de pastizales para renovación de pasturas. La temperatura media anual de esta región es de 22ºC; las precipitaciones decrecen con la longitud, desde 1500 mm en el este a 750 mm en el oeste, durante la estación cálida. El invierno es seco con algunas heladas. Las poblaciones locales utilizan los troncos de esta palma para construcciones rurales: postes para alambrados, tendidos eléctricos y telefonía; bebederos, tejas para techados, bretes y corrales. Con las hojas se realizan artesanías: cestas, sombreros, pantallas para lámparas y abanicos. La extensa época de las floraciones permite a productores apícolas la obtención de mieles monoflorales de alta calidad y pureza. Palabras clave. Caranday. Chaco húmedo. Humedales. Historia natural, uso y conservación de Copernicia alba Copernicia alba Morong pertenece a la familia Arecaceae, sub familia Coryphoideae, tribu Corypheae y sub tribu Livistoninae (Figura 1). La palmera es reconocida por distintos nombres populares en las diferentes regiones donde ocurre (Degen-Naumann 1996), llamada en Brasil: carandá, carandá-preta, coqueiro-carandá, carandá -branca, carandá-piranga carandávermelha, carandaú, carandaí. En Paraguay: karandà y, karandà hú (negro), karandà moroty (blanco), karandà y del chaco, palma-negra, palma-blanca, palma-colorada. Argentina: carandaa, carandaí, caranday, palma negra, palma blanca, palma espinillo, chaic, entre otros, xxxxx 299

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ Ministerio del Ambiente Editado y publicado por: Ejecutor del Contrato de Administración del PNCAZ (2008-2028) La publicación de este documento ha sido posible

Más detalles

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO NOMBRE DEL RECURSO ZOOLOGICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS TIPO RECURSO Cultural - ESTADO CONDICIONES DE ACCESO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Alberga numerosas muestras de lo más representativo de la fauna y la flora

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

ITINERARIO PROGRAMADO 4 DIAS / 3 NOCHES

ITINERARIO PROGRAMADO 4 DIAS / 3 NOCHES ITINERARIO PROGRAMADO 4 DIAS / 3 NOCHES El viaje a la Reserva Nacional de Tambopata le ofrece una oportunidad única de descubrir una colorida biodiversidad de aves, mamíferos, reptiles, insectos y árboles.

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

ITINERARIO PROGRAMADO 4 DÍAS / 3 NOCHES

ITINERARIO PROGRAMADO 4 DÍAS / 3 NOCHES ITINERARIO PROGRAMADO 4 DÍAS / 3 NOCHES El viaje a la Reserva Nacional de Tambopata le ofrece una oportunidad única de descubrir una colorida biodiversidad de aves, mamíferos, reptiles, insectos y árboles.

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012 AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI abrackegg@yahoo.es 2012 1 PROBLEMAS GLOBALES TENDRÁN ENORME GRAVITACIÓN EN EL SIGLO XXI 2 CAMBIO CLIMÁTICO Enorme emisión de gases a la atmósfera 63% de CO2

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

2016/17. Bosques y selvas costeras de Veracruz

2016/17. Bosques y selvas costeras de Veracruz 0/ Bosques y selvas costeras de Veracruz 0 0 JULIO Día mundial de la población 0 Selva inundable de coyol real (Attalea butyraceae) Ya casi desaparecidas, quedan palmas en pie que atestiguan su existencia.

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Informe: Bosque Lluvioso Tropical El Yunque Karla M. Morales Ortiz BIOL-3115-3 Prof. Deborah Parrilla El Bosque Nacional

Más detalles

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ATRACTIVOS TURÍSTICOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS CANOPY ZIP LINE DE VILLA ALCIRA El Canopy Zip Line Villa Alcira ubicado en las cercanías de la comunidad indígena Tacana de Villa Alcira, consta de 9 plataformas y 8 cables con un

Más detalles

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 CLASIFICACIÓN DEL BIOMA DE SELVA VENEZOLANO 7 SELVA PLUVIAL MESOTÉRMICA O SELVA NUBLADA

Más detalles

Duracion: DETALLES DEL TOUR Lugar de Inicio: Lugar Destino: Salidas: Punto de Salida: Hora de Salida: Retorno:

Duracion: DETALLES DEL TOUR Lugar de Inicio: Lugar Destino: Salidas: Punto de Salida: Hora de Salida: Retorno: AMAZONÍA BOLIVIANA Bolivia tiene una superficie de 1.098.581 km2 con una división político administrativa que comprende 9 departamentos y 327 municipios. En el país están presentes 3 cuencas hidrográficas:

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM Cómo estamos? Cuantos humedales tenemos y de qué tipo? Qué extensión tienen? No hay inventario

Más detalles

SIN FRONTERAS. 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua

SIN FRONTERAS. 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua SIN FRONTERAS 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua Viernes: COSTA RICA - La Fortuna: Descanso en las aguas termales al pie del volcán Arenal 1

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto 2008-2009 INTRODUCCIÓN El proyecto Programa integral para el aprovechamiento sostenible

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Un Coro de Color Introducción. Especies de Ranas

Un Coro de Color Introducción. Especies de Ranas Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Oficina de Educación Virtual, para el Curso Gestión de Páginas Web Educativas, el cual

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación El programa de monitoreo es una herramienta generadora de información sobre el estado

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR 2015-2016 VALOR: CARIDAD GEOGRAFIA DE MÈXICO Y EL MUNDO Lic. María Guadalupe Rodríguez Badillo Forjando la Verdad en

Más detalles

TERCERA CONVOCATORIA

TERCERA CONVOCATORIA TERCERA CONVOCATORIA El Proyecto BioCuencas Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónicos otorga becas de viaje para investigación para estudiantes nacionales y extranjeros For information in English

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

EL AGUAJAL : EL BOSQUE DE LA VIDA EN LA AMAZONÍA PERUANA EL AGUAJAL : THE FOREST OF LIFE IN THE PERUVIAN AMAZON

EL AGUAJAL : EL BOSQUE DE LA VIDA EN LA AMAZONÍA PERUANA EL AGUAJAL : THE FOREST OF LIFE IN THE PERUVIAN AMAZON Ciencia Amazónica (Iquitos) 2011, Vol. 1, No 1, 3140 http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.3 EL AGUAJAL : EL BOSQUE DE LA VIDA EN LA AMAZONÍA PERUANA Julio RuizMurrieta*,1 y Jeanine LevistreRuiz 2 1 Universidad

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Es el pájaro carpintero más grande de Sudamérica. Habita solamente en bosques adultos de Chile y Argentina. Por ello, se le considera el

Más detalles

Amazonas. Vive el pulmón del mundo. Estás tan cerca!

Amazonas. Vive el pulmón del mundo. Estás tan cerca! Amazonas Vive el pulmón del mundo. Estás tan cerca! Amazonas Amazonas es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en el extremo sur del país. Se compone en su totalidad de selva amazónica. Es el

Más detalles

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta Jefe del Santuario Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM ezavaleta@sernanp.gob.pe

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

Aves acuáticas y playeras en arroceras interiores del sur de Brasil

Aves acuáticas y playeras en arroceras interiores del sur de Brasil Aves acuáticas y playeras en arroceras interiores del sur de Brasil João Oldair Menegheti menegheti@ufrgs.br João Carlos Dotto dottojc@terra.com.br Dónde se ubican las arroceras interiores, foco de esta

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

Diario de un fotógrafo serrano

Diario de un fotógrafo serrano Euglosina y orquídea Poco conocidas, las abejas euglosinas cosechan perfume de las orquídeas que visitan, realizando a cambio la polinización para las mismas. Dada la estructura de la flor en la imagen,

Más detalles

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver. DÍA VERDE SANABRIA Dónde estamos? La comarca de Sanabria al noroeste de Zamora y limítrofe con Galicia, ofrece múltiples atractivos, entre muchos de ellos la cascada de Sotillo y la Senda del Monje, un

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica Iniciativa RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica En sus 4 707 250 hectáreas (7 400 000 hectáreas reconocidas por la UNESCO), se encuentran los ecosistemas

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

guía educativa 5º básico

guía educativa 5º básico guía educativa 5º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo visto en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. el agua de la tierra Nuestro

Más detalles

BOSQUE E IMPORTANCIA AMBIENTAL

BOSQUE E IMPORTANCIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES BOSQUE E IMPORTANCIA AMBIENTAL LUIS ALBERTO VALDIVIA

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Antecedentes Julio 2001 se crea la primera concesión de conservación en el Perú en la cuenca del Rio Amigos

Más detalles

LOS ANIMALES. Te gustan los animales? tienes mascotas en casa? has visitado alguna vez una granja o un zoo?

LOS ANIMALES. Te gustan los animales? tienes mascotas en casa? has visitado alguna vez una granja o un zoo? Published on Create WebQuest (http://www.createwebquest.com) Home > Printer-friendly PDF > Printer-friendly PDF ME GUSTAN LOS ANIMALES Introduction LOS ANIMALES portada Te gustan los animales? tienes mascotas

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES NÚMERO DE FICHA: 1 CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Concienciar y divulgar los valores ambientales de la Región de

Más detalles

Presentación en Póster / Palabras Clave: Educación-Flora-Fauna

Presentación en Póster / Palabras Clave: Educación-Flora-Fauna Sendero de Educación Ambiental en Área Natural Protegida INDÍGENA Jeanine Beare, Fiorella Gagliardi ÁREA NATURAL PROTEGIDA INDÍGENA www.areaindigena.com admin@areaindigena.com, edu.ambiental@areaindigena.com

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL - GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE UCAYALI: La visión del

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ Mercedes Rivas mrivas@fagro.edu.uy Antecedentes generales Género Butia: Familia Arecaceae, Subfamilia Arecoideae, tribu Cocoseae,

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado Biológicas 2.B.CB2.EM.1 Reconoce la importancia de la flor en la polinización como un proceso importante en la reproducción de las plantas. 2.B.CB2.EM.2 Hace observaciones directas de las partes de las

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles