DOCUMENTO EXPLICATIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO EXPLICATIVO"

Transcripción

1 DOCUMENTO EXPLICATIVO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR SAN JOSÉ, COSTA RICA MAYO 2011

2 C8375t Costa Rica. Ministerio de Comercio Exterior Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú. Documento Explicativo / Ministerio de Comercio Exterior. 1. ed. San José, C.R. : COMEX, 2011, mayo. 122 p. ISBN

3 INDICE PRESENTACIÓN... 6 I. ANTECEDENTES... 7 II. OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN... 9 III. RELACIÓN COMERCIAL COSTA RICA- PERÚ IV. ASPECTOS PRINCIPALES DEL TRATADO V. ALCANCE Y CONTENIDO DEL TRATADO CAPITULO 1. DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES CAPÍTULO 2. ACCESO A MERCADOS DE MERCANCÍAS CAPÍTULO 3. REGLAS DE ORIGEN Y PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN CAPÍTULO 4. FACILITACIÓN DE COMERCIO Y PROCEDIMIENTOS ADUANEROS CAPÍTULO 5. COOPERACIÓN Y ASISTENCIA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS. 74 CAPITULO 6. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CAPITULO 7. OBSTÁCULOS TECNICOS AL COMERCIO CAPÍTULO 8. DEFENSA COMERCIAL CAPITULO 9. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL CAPÍTULO 10 CONTRATACIÓN PÚBLICA CAPITULO 11. POLÍTICA DE COMPETENCIA CAPITULO 12. INVERSION CAPITULO 13.COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS CAPITULO 14. ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS CAPITULO 15. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CAPITULO 16.TRANSPARENCIA CAPITULO 17. ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPITULO 18. EXCEPCIONES CAPITULO 19. DISPOSICIONES FINALES

4 GRÁFICOS Gráfico N 1: Costa Rica: Intercambio comercial con Perú Gráfico N 2: Costa Rica: Principales productos exportados hacia Perú Gráfico N 3: Costa Rica: Principales productos importados desde Perú Gráfico N 4: Costa Rica: Evolución de la inversión extranjera directa de origen peruano Gráfico N 5: Distribución porcentual de los plazos de desgravación Gráfico N 6: Distribución porcentual según importaciones bilaterales Gráfico N 7: Sector agrícola: Distribución porcentual de los plazos de desgravación Gráfico N 8: Sector agrícola: Distribución porcentual según importaciones bilaterales Gráfico N 9: Sector agroalimentario: Distribución porcentual de los plazos de desgravación Gráfico N 10: Sector agroalimentario: Distribución porcentual según importaciones Gráfico N 11: Sector industrial: Distribución porcentual de los plazos de desgravación Gráfico N 12: Sector industrial: Distribución porcentual según importaciones bilaterales... 33

5 CUADROS Cuadro N 1: Indicadores económicos de Costa Rica y Perú Cuadro N 2: Tratamiento arancelario otorgado por Perú a Costa Rica Cuadro N 3: Tratamiento arancelario otorgado por Costa Rica a Perú Cuadro N 4: Umbrales para Contratación Pública... 98

6 PRESENTACIÓN El 6 de mayo de 2011, se concluyó la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú (Tratado), el cual busca fortalecer la plataforma de comercio exterior con una mayor presencia en América del Sur y abrir más oportunidades para productores y consumidores nacionales. Para este proceso de negociación, se planteó aprovechar la experiencia de los países en la negociación de acuerdos similares, concentrando así la discusión en aspectos puntuales de interés en la parte normativa y el programa de desgravación arancelaria. Esta visión permitió programar una negociación estructurada, que se llevó a cabo en un plazo menor al de otros procesos. Dentro de los resultados alcanzados se destaca la garantía de que las mercancías producidas bajo zona franca gozarán de las preferencias arancelarias; el establecimiento de reglas de origen rígidas y flexibles, dependiendo del interés del sector productivo; la posibilidad de utilizar materias primas e insumos de algunos países de América Central y países con los que se tengan acuerdos comerciales en común; un programa de desgravación arancelaria con una cobertura muy amplia; un número alto de incisos arancelarios en libre comercio; y una serie de resultados específicos que combina condiciones muy favorables de acceso de productos y la atención adecuada de productos que requerían un tratamiento especial. Este es un Tratado de gran proyección para la pequeña y mediana empresa costarricense, pues abre un mercado de 30 millones de personas, con un creciente poder adquisitivo para el 2011 se estima que Perú crecerá 7.5%-. Se trata de un país cercano, con rutas de transporte consolidadas, y con el que se comparten idioma y costumbres. Adicionalmente, Perú es un destino de inversiones costarricenses que recibirán protección a través de este Tratado. Conviene resaltar que el trabajo conjunto realizado por los negociadores del Ministerio de Comercio Exterior y los funcionarios de diversas instituciones públicas miembros del equipo de negociación nacional, así como la participación y el apoyo recibido por parte de los sectores productivos y la sociedad civil, permitió establecer la posición nacional y favoreció el éxito de los resultados obtenidos. Además de la consolidación y mejora del acceso de las exportaciones al mercado peruano, este Tratado permitirá crear un marco jurídico claro y seguro que brinde la oportunidad para avanzar hacia el progreso y el bienestar del país, dando un paso hacia adelante en la aplicación y consolidación de la plataforma de comercio exterior. Anabel González Ministra Fernando Ocampo Viceministro

7 I. ANTECEDENTES Costa Rica ha venido construyendo una sólida plataforma de comercio exterior como instrumento fundamental de crecimiento económico y desarrollo nacional, la cual se ha organizado alrededor de tres pilares fundamentales: consolidar, ampliar y racionalizar la plataforma de comercio exterior; optimizar su funcionamiento y potenciar su aprovechamiento. El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) ha trabajado en el fortalecimiento de la plataforma comercial a través del perfeccionamiento de los acuerdos comerciales, la búsqueda de oportunidades al sector productivo nacional y la ampliación de los mercados de destino de los productos y servicios costarricenses en el exterior. En este contexto se impulsó la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú. Este Tratado constituye un paso importante para fortalecer y potenciar la relación que Costa Rica ha mantenido con ese país, y continuar impulsando la agenda de política comercial, especialmente en los esfuerzos de acercamiento con los países de América del Sur. En virtud de lo anterior, en setiembre de 2010, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú acordaron iniciar la negociación de un tratado de libre comercio bajo un enfoque pragmático tomando en cuenta su experiencia en la negociación de tratados similares. Durante el proceso se llevaron a cabo las siguientes rondas de negociación: Primera Ronda de Negociación (8 al 12 de noviembre de 2010, Perú): se centró en la discusión sobre la visión del proceso de negociación, las modalidades para la presentación de ofertas de acceso a mercados de mercancías y la acumulación de origen. Asimismo, se inició la revisión de los textos normativos. Segunda Ronda de Negociación (17 al 21 de enero de 2011, Panamá): se lograron importantes avances en la discusión de los textos normativos, acordándose lo referente a política de competencia, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones finales. De igual manera, se analizaron por primera vez las ofertas sobre acceso a mercados, reglas de origen específicas y los anexos sobre servicios e inversión. Tercera Ronda de Negociación (28 de febrero al 4 de marzo de 2011, Costa Rica): se alcanzaron resultados positivos en la parte normativa concluyendo los capítulos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, inversión, servicios y 7

8 procedimientos aduaneros. Asimismo, se revisaron las ofertas de acceso a mercados, las reglas de origen específicas y los anexos sobre servicios e inversión y contratación pública. Mini Ronda de Negociación (4 al 8 de abril de 2011, Panamá): se dio un impulso a la discusión de las ofertas arancelarias, las reglas de origen específicas y los anexos de servicios e inversión. Cuarta Ronda de Negociación (2 al 6 de mayo de 2011, Perú): se enfocó en la discusión de las ofertas arancelarias, las reglas de origen y los anexos de servicios e inversión, lo que permitió concluir el proceso de negociación de manera satisfactoria para ambos países. Por otra parte, es importante resaltar el proceso de información y consulta que se llevó a cabo con los sectores productivos y la sociedad civil durante la negociación. Se destacan las consultas públicas; las consultas sectoriales para bienes y servicios, para las cuales se elaboraron y pusieron a disposición del público y los sectores productivos 41 estudios sectoriales en bienes; así como los cuartos adjuntos para informar y difundir los alcances y avances de la negociación de este Tratado. En este contexto se realizaron más de 100 reuniones con los sectores productivos. 8

9 II. OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN Los principales objetivos propuestos para la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y el Perú, fueron los siguientes: Alcanzar nuevas oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y potencial en bienes y servicios, en especial para la pequeña y mediana empresa. Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones, coinversiones y alianzas estratégicas en los territorios de las Partes. Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado, derivadas de las preferencias comerciales vigentes entre las dos Partes. Normar el comercio de bienes y servicios mediante el establecimiento de reglas claras, transparentes y estables, que permitan el desarrollo de los negocios y los flujos comerciales entre las Partes. Establecer mecanismos que eviten la aplicación de medidas unilaterales y discrecionales que afecten de forma injustificada los flujos comerciales. Incrementar y promover la competencia, mediante el mejoramiento de la productividad y competitividad de los bienes y servicios. Propiciar una comunicación constante con los sectores productivos y la sociedad civil durante el proceso de negociación. Construir un tratado de libre comercio compatible con los derechos y obligaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 9

10 Millones de US$ III. RELACIÓN COMERCIAL COSTA RICA- PERÚ Durante el período , el comercio total entre Costa Rica y Perú presentó un crecimiento promedio anual de 8,7%, al pasar de US$21 millones en 2000 a US$ 48 millones en Gráfico N 1 Costa Rica: Intercambio comercial con Perú / / EXPORTACIONES 11,1 10,6 9,7 10,6 9,6 12,7 13,5 16,4 24,8 34,9 12,9 IMPORTACIONES 9,9 7,9 9,3 9,7 10,4 13,4 25,8 21,7 26,5 23,6 35,3 SALDO 1,1 2,7 0,3 0,9-0,8-0,7-12,4-5,3-1,6 11,4-22,5 Fuente: COMEX, con base en cifras de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y Banco Central de Costa Rica (BCCR). 1/ Cifras preliminares sujetas a revisión. En 2010, Costa Rica fue el segundo proveedor de Centroamérica al mercado peruano. Por su parte, Perú representó el sexto destino de las exportaciones costarricenses a América del Sur. En el Gráfico N 2 se muestran los principales 25 productos exportados hacia Perú en 2010, los cuales representaron el 85,4% del total vendido. Dentro de los productos con mayor participación en la parte industrial destacan los medicamentos; neumáticos; conductores eléctricos; tapas y tapones, sobretapas y demás accesorios para envases; jeringas, agujas, catéteres e instrumentos similares; juntas y empaquetaduras de caucho; portalámparas, clavijas y tomas de corriente; y colas y adhesivos preparados. Por su parte, para el sector agrícola se destacan los colados de frutas, las compotas, jaleas, mermeladas, pastas y purés de frutas, y semillas y frutos oleaginosos. De las 52 empresas exportadoras a Perú, el 25% incursionaron por primera vez en ese mercado. 10

11 Gráfico N 2 Costa Rica: Principales productos exportados hacia Perú 2010 Fuente: COMEX, con base en cifras de PROCOMER. En el caso de las importaciones provenientes desde Perú, ilustradas en el Gráfico N 3, los 25 principales productos representaron cerca del 62% de las importaciones totales en Los principales productos importados fueron las placas, tiras y hojas de plástico; preparaciones para la alimentación de animales; pasta de cacao; placas y baldosas de cerámicas; uvas frescas; y libros, folletos e impresos similares. Gráfico N 3 Costa Rica: Principales productos importados desde Perú 2010 Fuente: COMEX, con base en cifras del BCCR. El Gráfico N 4 muestra la evolución de la inversión extranjera directa (IED) de origen peruano en Costa Rica. Durante el período , estos flujos de inversión registraron un monto total de US$ 38 millones, mostrando un crecimiento promedio anual del 4%. 11

12 Millones de US$ Sobresalen las inversiones realizadas en 2007, siendo el sector económico receptor más importante el inmobiliario; para el 2008, correspondió al sector de manufacturas y en 2010, al sector industrial. Gráfico N 4 Costa Rica: Evolución de la inversión extranjera directa de origen peruano ,0 14,0 14,1 12,0 10,0 8,9 8,0 6,0 4,0 2,0 5,0 1,5 1,8 0,7 4,0 0, / / Fuente: COMEX, con base en cifras del BCCR. Perú cuenta con los indicadores propios de una economía emergente. En 2010, la población de Perú superó en más de seis veces la población de Costa Rica, sin embargo, el producto interno bruto per cápita fue inferior al de nuestro país. Por su parte, la tasa de crecimiento de la producción en Perú creció el doble que la de Costa Rica. La inflación de nuestro país duplicó el nivel alcanzado por Perú. Ambos países presentan tasas de desempleo similares con una diferencia menor al 1%. Cuadro N 1 Indicadores económicos de Costa Rica y Perú 2010 Indicador económico Costa Rica Perú PIB (millones US$) PIB per cápita (US$) Tasa de crecimiento del PIB real 2009/2010 4,2% 8,8% Población (millones) 4,6 29,6 Inflación (%) 5,8 2,1 Tasa de desempleo (%) 7,3 8,0 Fuente: Fondo Monetario Internacional. 12

13 IV. ASPECTOS PRINCIPALES DEL TRATADO El Tratado se compone de diecinueve capítulos relacionados con los siguientes temas: disposiciones iniciales y definiciones generales, acceso a mercados de mercancías, reglas de origen y procedimientos de origen, facilitación aduanera y procedimientos aduaneros, cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, propiedad intelectual, contratación pública, política de competencia, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, solución de controversias, transparencia, administración del Tratado, excepciones y disposiciones finales. El objetivo y los principales aspectos de cada capítulo se resumen a continuación. Capítulo 1. Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales: Sección A. Disposiciones Iniciales: establece la creación de una zona de libre comercio entre las Partes, de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la OMC (GATT) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC (AGCS). Establece los objetivos del Tratado y la relación de éste con otros acuerdos internacionales. Adicionalmente, determina el alcance de las obligaciones en él contenidas. Sección B. Definiciones Generales: define los términos que son de aplicación general en el Tratado, salvo que se especifique otra definición para un término en algún capítulo del mismo. Capítulo 2. Acceso a Mercados de Mercancías: establece las reglas para regular el comercio de mercancías entre las Partes, a través de disposiciones para la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, que puedan restringir el comercio. Además, otorga un tratamiento no discriminatorio a los bienes importados en relación con los nacionales. La eliminación progresiva de los aranceles se llevará a cabo de conformidad con los Programas de Eliminación Arancelaria de las Partes, los cuales establecen el detalle, producto por producto, de la forma en que los derechos aduaneros de importación (aranceles) serán eliminados, excepto para las mercancías usadas, que no le aplican preferencias arancelarias. El beneficio de la eliminación de los aranceles únicamente aplicará a los productos que cumplan con las reglas de origen específicas establecidas en el Tratado. Se podrá admitir libre de aranceles ciertos tipos de mercancías, siempre y cuando sean importadas por o para el uso de un nacional o residente del otro país, para sus actividades profesionales, de negocios, comerciales o deportivas. 13

14 Respecto a las medidas no arancelarias, se incluyen disposiciones relativas a la prohibición de las restricciones a la importación y exportación de mercancías, así como el impedimento para que se apliquen cargas o formalidades administrativas no asociadas con el costo en la prestación de un servicio. Para las mercancías agrícolas se acordó eliminar los subsidios a la exportación agrícola en el comercio bilateral y cooperar en las negociaciones agrícolas de la OMC, para lograr una reducción de las medidas de ayuda a la agricultura. Capítulo 3. Reglas de Origen y Procedimientos de Origen: Sección A: Reglas de Origen: instituye las disposiciones normativas para determinar el origen de las mercancías que tendrán derecho de gozar del trato arancelario preferencial acordado en el Tratado. Las disposiciones que comprende esta Sección incluyen: criterios generales para la clasificación de mercancías como originarias; mercancías totalmente obtenidas; requisitos de valor de contenido regional; operaciones o procesos mínimos que no confieren origen; material intermedio; acumulación de origen; disposiciones De Minimis; mercancías y materiales fungibles; accesorios, repuestos y herramientas; juego o surtidos de mercancías; envases y material de empaque para la venta al por menor; contenedores y materiales de embalaje para embarque; materiales indirectos; y transporte directo. Sección B: Procedimientos de Origen: contiene los procedimientos aduaneros aplicables al comercio entre las Partes destinados a administrar el régimen de origen. En particular, se incluye disposiciones relacionadas a las pruebas de origen, certificados de origen, declaración de origen, exportador autorizado, notificaciones, certificación de origen electrónica, obligaciones relacionadas a las importaciones, reembolso de los derechos de aduanas, documentos de soporte, preservación de pruebas de origen y documentos de soporte, excepciones a la obligación de la presentación de la prueba de origen, proceso de verificación, medidas para garantizar el interés fiscal, sanciones, recursos de revisión y apelación, confidencialidad, facturación por un tercer país, reglamentaciones uniformes, Comité de Reglas de Origen y el certificado de reexportación. Capítulo 4. Administración Aduanera y Facilitación del Comercio: su objetivo principal es facilitar el comercio entre las Partes y contribuir a agilizar los procedimientos aduaneros. Se incluye disposiciones sobre publicación de las legislaciones, despacho de mercancías, automatización, administración o gestión de riesgos, tránsito de mercancías, envíos de entrega rápida, Operador Económico Autorizado, Ventanilla Única de Comercio Exterior, revisión y apelación, sanciones, resoluciones anticipadas y el Comité de Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros. Capítulo 5. Cooperación y Asistencia Mutua en Asuntos Aduaneros: establece la posibilidad de que las autoridades competentes de las Partes puedan proporcionarse 14

15 mutuamente asistencia administrativa y técnica, con el fin de garantizar que la legislación aduanera sea aplicada correctamente para prevenir, investigar y reprimir las infracciones en materia aduanera y facilitar los procedimientos aduaneros. Se incluyen disposiciones sobre el alcance; implementación; intercambio de información; verificación; cooperación y asistencia técnica; solicitudes; ejecución de solicitudes; archivos, documentos y otros materiales; uso de la información; confidencialidad; costos; cooperación conjunta y definiciones. Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: tiene como fin proteger la vida y la salud de las personas, los animales y preservar los vegetales a la vez que se facilita e incrementa el comercio. Está orientado a promover la solución de los problemas que se presenten como consecuencia de la aplicación de estas medidas y mejorar la implementación entre las Partes del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (Acuerdo MSF). Se establece un Comité para abordar de manera transparente los temas referidos a esta materia. Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio: su propósito es facilitar e incrementar el comercio de mercancías identificando, evitando y eliminando obstáculos innecesarios al comercio que puedan surgir como consecuencia de la preparación, adopción y aplicación de reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad. Asimismo, se propone impulsar la cooperación conjunta entre las Partes, dentro de los términos del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC (Acuerdo OTC). Capítulo 8. Defensa Comercial: establece mecanismos para la defensa del sector productivo nacional en caso de aumento masivo de las importaciones o por prácticas de comercio desleal. Consta de cuatro secciones: Sección A (Medidas de Salvaguardia Bilaterales), Sección B (Medidas de Salvaguardia Globales), Sección C (Antidumping y Derechos Compensatorios) y Sección D (Cooperación). Capítulo 9. Propiedad Intelectual: busca asegurar una adecuada y efectiva protección a los derechos de propiedad intelectual en los territorios de las Partes, manteniendo un balance entre los derechos, obligaciones e intereses de los titulares, los usuarios y la sociedad en general. Se incorporan principios básicos y disposiciones generales, así como aspectos sobre marcas, indicaciones geográficas, protección de la biodiversidad, conocimientos tradicionales, derechos de autor, observancia, cooperación y ciencia y tecnología, todo en forma consistente con la legislación nacional. Además, se incluyen anexos de indicaciones geográficas de las Partes para ser protegidas en el marco del Tratado, dejándose abierta la posibilidad de proteger indicaciones geográficas adicionales en el futuro. Capítulo 10. Contratación Pública: determina las reglas y garantías mínimas que las Partes deberán asegurar al efectuar las contrataciones públicas, basado en los principios fundamentales de no-discriminación, apertura, publicidad, transparencia y 15

16 debido proceso, otorgando tratamiento nacional a los proveedores, bienes y servicios de la otra Parte en las contrataciones públicas de cada Parte. Los procedimientos de contratación pública garantizan los principios de transparencia y publicidad en las contrataciones públicas de las Partes y promueven el uso de medios electrónicos para la publicación de información, medidas y avisos sobre las contrataciones públicas, para facilitar oportunidades de negocio para los proveedores de la otra Parte. Se establece el compromiso de las Partes de utilizar procedimientos de licitación abiertos al realizar sus contrataciones y se reconoce la potestad de las Partes de adoptar y desarrollar políticas y programas para promover la participación de sus pequeñas y medianas empresas en las contrataciones públicas. Capítulo 11. Política de Competencia: establece el compromiso de adoptar o mantener leyes que aborden de forma completa y efectiva las prácticas anticompetitivas y designar autoridades responsables de la aplicación de dicha legislación. Las Partes se comprometen a cooperar en asuntos relativos a la aplicación de la política y legislación de competencia en sus territorios, a través de medios como la notificación; consultas e intercambio de información relevante. Además, se faculta a las autoridades de competencia de los países a firmar acuerdos de cooperación y se excluye la posibilidad de recurrir al mecanismo de solución de controversias para tratar cualquier asunto derivado del capítulo. Capítulo 12. Inversión: contiene disposiciones para la regulación y protección de las inversiones y los inversionistas de las Partes, garantizando el cumplimiento de los principios de trato nacional, nación más favorecida, nivel mínimo de trato de conformidad con el derecho internacional consuetudinario, aplicación de medidas medioambientales, así como un tratamiento particular en caso de disturbios y expropiación e indemnización. Incluye también disposiciones para que las Partes no impongan requisitos de desempeño al establecimiento de inversiones ni condiciones de nacionalidad para altos ejecutivos o miembros de juntas directivas de empresas, así como las condiciones en que se podrán denegar beneficios. Incorpora además un mecanismo especial para solucionar las controversias que surjan entre una Parte y un inversionista de la otra Parte en la aplicación del capítulo. Capítulo 13. Comercio Transfronterizo de Servicios: regula el comercio transfronterizo de servicios entre la Partes, la presencia temporal de proveedores de servicios en el territorio de la otra Parte, así como el consumo de servicios en el exterior. Incorpora la obligación de las Partes de otorgar los principios de trato nacional, trato de nación más favorecida, de no adoptar medidas discriminatorias que restrinjan el acceso al mercado y de no exigir presencia local para el suministro de un servicio, de conformidad con la legislación nacional vigente. Establece disposiciones adicionales 16

17 sobre transparencia, reglamentación nacional, reconocimiento mutuo, transferencias y pagos, y denegación de beneficios. Capítulo 14. Entrada Temporal de Personas de Negocios: regula y facilita la entrada temporal de personas de negocios a los territorios de las Partes y consolida los plazos de permanencia de visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, y del personal dentro de una empresa, de conformidad con la legislación nacional. Se incorporan disposiciones sobre principios y obligaciones generales, autorización de entrada temporal, entrega de información, Comité de Entrada Temporal de Personas de Negocios, cooperación, solución de controversias y transparencia. Capítulo 15. Solución de Controversias: establece los procedimientos para solucionar las controversias de naturaleza comercial que se puedan presentar entre las Partes a raíz de la interpretación o aplicación del Tratado. La primera etapa es la de consultas, en la que las Partes tratarán de lograr un acuerdo directamente entre ellas. De no lograrse ese acuerdo, se prevé la posibilidad de recurrir a un procedimiento ante un panel. Se establecen, entre otros, los lineamientos y requisitos para la selección de los integrantes del panel, el contenido básico de las reglas de procedimiento y el contenido y proceso de cumplimiento del informe del panel. Capítulo 16. Transparencia: garantiza la transparencia en la aplicación del Tratado. Contiene disposiciones referidas a los puntos de contacto que debe designar cada Parte para facilitar las comunicaciones sobre cualquier asunto comprendido en el Tratado; la publicación de leyes, reglamentos, procedimientos y resoluciones administrativas de aplicación general sobre asuntos comprendidos en el Tratado; el suministro de información; así como una norma que regula la relación con otras disposiciones de transparencia establecidas en el Tratado. Capítulo 17. Administración del Tratado: crea la Comisión de Libre Comercio y sus funciones, la figura de Coordinadores del Tratado de Libre Comercio y establece disposiciones relativas a la administración de los procedimientos de solución de controversias. Capítulo 18. Excepciones: establece razones especiales por las que se podrán hacer excepciones a la aplicación de las obligaciones que contiene el Tratado. Estas razones pueden ser aquéllas de naturaleza general que dispone la OMC, de seguridad esencial, medidas tributarias, balanza de pagos y divulgación de la información. Capítulo 19. Disposiciones Finales: incorpora disposiciones que brindan el marco final de aplicación para el Tratado, entre las cuales cabe mencionar las cláusulas sobre anexos, apéndices y notas al pie, enmiendas, reservas y declaraciones interpretativas, enmiendas al Acuerdo sobre la OMC, entrada en vigor y denuncia. 17

18 V. ALCANCE Y CONTENIDO DEL TRATADO CAPITULO 1. DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES I. OBJETIVO Establecer una zona de libre comercio entre las Partes y definir los conceptos que se utilizan de manera generalizada en el Tratado. II. ESTRUCTURA, ALCANCE Y CONTENIDO 1. Estructura Este capítulo se encuentra compuesto por dos secciones y un anexo. La Sección A está conformada por cuatro artículos relativos al establecimiento de una zona de libre comercio, los objetivos del Tratado, la relación de éste con otros acuerdos internacionales y el alcance de las obligaciones. La Sección B se compone de un artículo que desarrolla las definiciones de aplicación general. El anexo establece ciertas definiciones que son específicas para cada país. 2. Alcance y Contenido Sección A: Disposiciones Iniciales A. Establecimiento de la Zona de Libre Comercio Las Partes establecen una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del GATT 1994 y el AGCS. B. Objetivos Los objetivos del Tratado son los siguientes: estimular la expansión y diversificación del comercio; eliminar los obstáculos innecesarios al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios; promover condiciones de libre competencia en la zona de libre comercio; aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; 18

19 proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte, teniendo en consideración el equilibrio entre los derechos y obligaciones que deriven de los mismos; y crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del Tratado, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias. C. Relación con otros Acuerdos Internacionales Las Partes confirman los derechos y obligaciones existentes entre ellas conforme al Acuerdo sobre la OMC y otros acuerdos de los que sean Parte. Adicionalmente, se establece que en caso de existir una incompatibilidad entre el Tratado y los otros acuerdos internacionales citados, prevalecerá el Tratado. D. Alcance de las Obligaciones Cada Parte asegurará la adopción de todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones del Tratado. Sección B: Definiciones Generales E. Definiciones de Aplicación General El artículo incluye, entre otros, los siguientes conceptos: AGCS de la OMC, Acuerdo sobre la OMC, arancel aduanero, Comisión, días, GATT de 1994, medida, mercancía, OMC, Parte, partida, persona, sistema armonizado y subpartida. Estos conceptos se utilizan en diversos capítulos del Tratado, razón por la que se incluyen en el artículo de definiciones de aplicación general y no en un capítulo específico. Anexo 1.5: Definiciones Específicas por País Se establecen las definiciones de persona natural que tiene la nacionalidad de una Parte y territorio. Estas definiciones aplican únicamente para efectos del Tratado. 19

20 I. OBJETIVO CAPÍTULO 2. ACCESO A MERCADOS DE MERCANCÍAS Asegurar que a las mercancías importadas se les brinde un tratamiento no discriminatorio en relación con las mercancías nacionales, así como la eliminación de las barreras no arancelarias al comercio de bienes entre las Partes, y la eliminación de los aranceles aduaneros de conformidad con el tratamiento acordado en los programas de eliminación arancelaria de cada Parte. II. ESTRUCTURA, ALCANCE Y CONTENIDO 1. Estructura El capítulo consta de ocho secciones y diecisiete artículos. Asimismo, incorpora tres anexos, relacionados con las excepciones al principio de trato nacional y a la eliminación de restricciones a la importación y exportación, programa de eliminación arancelaria, e impuestos a la exportación. 2. Alcance y Contenido A. Ámbito de Aplicación Se establece que las disposiciones de este capítulo aplican al comercio de mercancías entre ambos países. Sección A: Trato Nacional B. Trato Nacional Las Partes se comprometen a brindarle a las mercancías que se comercien entre sí, un trato no menos favorable que el que le otorgan a las mercancías similares que se producen localmente, es decir, la obligación consiste en no tratar a las mercancías importadas en forma discriminatoria con respecto a la producción nacional. Para efectos de transparencia, se establece el Anexo 2.2 (Trato Nacional y Restricciones a la Importación y Exportación) que incluye un listado de medidas nacionales que cada Parte reserva su derecho de aplicar. Sección B: Eliminación Arancelaria 20

21 C. Eliminación Arancelaria Las Partes eliminarán sus aranceles aduaneros de conformidad con las disposiciones contenidas en el Anexo 2.3 (Programa de Eliminación Arancelaria). Como parte de ello, se establece que las Partes no podrán elevar ningún arancel ni introducir nuevos aranceles sobre las mercancías originarias que comercien entre sí. Las disposiciones de este artículo se aplicarán solamente al comercio de mercancías originarias según lo dispuesto en el Tratado en materia de reglas de origen. Se dispone que las mercancías usadas no se beneficien del tratamiento arancelario preferencial del Tratado. Adicionalmente, permite acelerar el plazo de eliminación de aranceles para una mercancía cuando exista un acuerdo entre las Partes. Sección C: Regímenes Especiales D. Exención de Aranceles Aduaneros Las Partes se comprometen a no mantener, ampliar o crear nuevas exenciones de aranceles aduaneros, cuando estas exenciones se encuentren relacionadas con el establecimiento de un requisito de desempeño. E. Admisión Temporal de Mercancías Las Partes concederán acceso libre del pago de aranceles a las mercancías que ingresan al territorio por un espacio de tiempo limitado, siempre y cuando sean importadas por o para el uso de un nacional o residente del otro país, para sus actividades profesionales, de negocios, comerciales o deportivas. Estas mercancías no podrán ser vendidas, arrendadas ni consumidas, mientras el producto se encuentre en el territorio de la Parte que lo admite temporalmente y éste podrá requerir el pago de una fianza o garantía, que no deberá exceder el monto de los cargos que se adeudarían por concepto de aranceles, en caso de que se tratase de una importación definitiva. De no cumplir con estas condiciones, la Parte podrá cobrar los cargos correspondientes a los derechos de importación. Las disposiciones sobre admisión temporal aplican a las siguientes mercancías: equipo profesional, incluidos el equipo de prensa y televisión, programas de computación y equipo de radiodifusión y cinematografía, necesario para el ejercicio de la actividad, oficio o profesión de la persona de negocios que califique con los requisitos de entrada temporal que establezca la legislación de la Parte importadora; mercancías importadas para propósitos deportivos o destinados a exhibición o demostración; y 21

22 muestras comerciales, películas y grabaciones publicitarias. Además, se permite que las mercancías que se importen mediante admisión temporal, puedan ser exportadas por un puerto diferente a su puerto de entrada al país. F. Mercancías Reimportadas después de Reparación o Alteración Con el objeto de facilitar el servicio de reparación y alteración entre las Partes, no se podrán aplicar aranceles aduaneros a las mercancías que, independientemente de su origen, sean reingresadas al país desde la otra Parte después de haber sido reparadas o alteradas en ese territorio, ni a aquellas que ingresen al país para ser reparadas o alteradas. G. Importación Libre de Aranceles para Muestras Comerciales de Valor Insignificante y Materiales de Publicidad Impresos Las muestras comerciales de valor insignificante y los materiales de publicidad impresos, sin importar su origen, si se importan desde el territorio de la otra Parte, podrán estar exentos del arancel aduanero. Las únicas condiciones que se imponen son que se importen para agenciar pedidos y que los materiales impresos formen parte de un paquete mayor. Sección D: Medidas no Arancelarias H. Restricciones a la Importación y a la Exportación Las Partes se comprometen a no imponer o mantener medidas no arancelarias que restrinjan la importación o la exportación de cualquier mercancía de o hacia la otra Parte, excepto cuando éstas estén amparadas bajo los derechos de la OMC o bajo las disposiciones de este Tratado. I. Licencias de Importación y Exportación Ninguna Parte podrá adoptar o mantener una medida que sea inconsistente con el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación de la OMC. Las Partes asumen el compromiso de publicar y notificar a la contraparte sobre cualquier modificación a los procedimientos existentes o sobre cualquier procedimiento nuevo, de manera consistente con lo establecido en la OMC. Además, la Parte que establezca procedimientos para el trámite de licencias a la exportación lo notificará a la otra Parte. 22

23 J. Cargas y Formalidades Administrativas Las Partes se comprometen a que las cargas de cualquier naturaleza cobradas sobre la importación o exportación de mercancías, se limiten al costo aproximado de los servicios prestados y que no representen un costo adicional que brinde una protección indirecta a las mercancías producidas localmente, o una forma de impuesto para propósitos fiscales. Asimismo, se prohíbe el requisito de transacciones consulares relacionadas con la importación de mercancías y se establece que las Partes deberán tener disponible en Internet una lista actualizada de las tasas y cargas que cobran en relación con las importaciones y exportaciones. K. Impuestos a la Exportación No se podrán adoptar o mantener impuestos, gravámenes o cargos sobre la exportación de mercancías a territorio de la otra Parte, a menos que éste se adopte o mantenga cuando la mercancía se destine al consumo interno. No obstante, Costa Rica podrá mantener los impuestos a la exportación de banano, café y carne de bovino. Sección E: Otras Medidas L. Empresas Comerciales del Estado Se reiteran los derechos y obligaciones de las Partes sobre las Empresas Comerciales del Estado de conformidad con las disposiciones de la OMC. M. Valoración Aduanera Se asume el compromiso de que la valoración en aduana de las mercancías se realizará de conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre Valoración Aduanera de la OMC. Sección F: Agricultura Esta sección consta de dos artículos. N. Ámbito de Aplicación y Cobertura Se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por las Partes relacionadas con el comercio de mercancías agrícolas. Se entiende como mercancías agrícolas aquellas referidas en el Artículo 2 del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC. O. Subsidios a la Exportación Agrícola 23

24 Se reafirma el objetivo común de eliminar los subsidios a la exportación de mercancías agrícolas en el marco multilateral y el compromiso de eliminar y no introducir en el futuro ninguna forma de subsidio a la exportación agrícola en el comercio bilateral. Adicionalmente, si una de las Partes considera que el otro ha violado de alguna manera las obligaciones de esta disposición, dicha Parte podrá solicitar la realización de consultas de conformidad con el Capítulo 15 (Solución de Controversias). Sección G: Disposiciones Institucionales P. Comité de Comercio de Mercancías Se crea un Comité de Comercio de Mercancías para tratar temas relacionados con este capítulo. Algunas de las funciones de este Comité serán la promoción del comercio de bienes entre las Partes, incluso a través de consultas para acelerar la desgravación arancelaria de los productos y la atención de temas relacionados con barreras al comercio y las enmiendas al sistema armonizado. Además, se establece un Grupo de Trabajo Ad-hoc sobre el comercio de mercancías agrícolas, a fin de discutir cualquier tema relacionado con el acceso a mercados para estas mercancías. Q. Definiciones Se definen varios conceptos que son utilizados a lo largo del capítulo con el propósito de tener mayor certeza a la hora de interpretar el Tratado, tales como: arancel aduanero, mercancías agrícolas, licencia de importación y exportación, libre de aranceles y requisito de desempeño. Anexo 2.2: Trato Nacional y Restricciones a la Importación y Exportación Se listan las medidas que las Partes seguirán manteniendo vigentes. Anexo 2.3: Programa de Eliminación Arancelaria Los derechos arancelarios aplicados a las mercancías serán eliminados de conformidad con los plazos y condiciones establecidas en el Programa de Eliminación Arancelaria de cada Parte. Costa Rica definió siete categorías de desgravación arancelaria, las cuales se establecen en este anexo de la siguiente manera: Desgravación inmediata: 77,8% del universo arancelario. Desgravación lineal a 5 años: 3,6% del universo arancelario. 24

25 Desgravación lineal a 10 años: 12,6% del universo arancelario. Desgravación lineal a 12 años: 2% del universo arancelario. Desgravación lineal a 15 años: 2,6% del universo arancelario. Cuotas de importación: 0,1% del universo arancelario. Exclusión: 1,3% del universo arancelario. Por su parte, Perú definió diez categorías de desgravación arancelaria, las cuales se establecen en este anexo de la siguiente manera: Desgravación inmediata: 82,3% del universo arancelario. Desgravación lineal a 3 años: 1 inciso arancelario. Desgravación lineal a 5 años: 6,1% del universo arancelario. Desgravación lineal a 7 años: 1 inciso arancelario. Desgravación lineal a 10 años: 7,5% del universo arancelario. Desgravación lineal a 12 años: 0,7% del universo arancelario. Desgravación lineal a 15 años: 1,3% del universo arancelario. Tratamiento especial1: 0,6% del universo arancelario. Cuotas de importación: 0,2% del universo arancelario. Exclusión: 1,3% del universo arancelario. 1 Se refiere a plazos de desgravación. 25

26 Detalle de la desgravación arancelaria Respecto al comercio actual, el 78,1% de las exportaciones costarricenses hacia Perú podrán ingresar libres de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado; el 8,8% del monto exportado se ubica en la canasta de desgravación de 3 a 5 años lineal; el 2,2% estará sujeto a plazos de desgravación entre 7 y 10 años; el 1,3% quedará en plazos de 12 y 15 años de desgravación lineal; y el restante 9,6% se ubicará en la categoría de exclusión. (Para mayor detalle de productos por sector ver el Cuadro N 1). Gráfico N 5 Distribución porcentual de los plazos de desgravación acordados, por número de líneas arancelarias 90% 78% 82% 60% Costa Rica Perú 30% 0% 0% 0% 6% 4% 13% 8% 0% 0% 2% 1% 3% 1% 0% 1% 0% 0% 1% 1% Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. 26

27 Por otra parte, el 62,2% de las exportaciones peruanas hacia Costa Rica podrán ingresar libres de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado; el 14,3% del monto exportado se ubica en la canasta de desgravación a 5 años lineal; el 9,7% estará sujeto a 10 años de desgravación lineal; el 12,3% quedará en plazos de 12 y 15 años; alrededor del 1,6% se ubicará en la categoría de exclusión. (Para mayor detalle de productos por capítulo del sistema armonizado ver el Cuadro N 2). Gráfico N 6 Distribución porcentual según importaciones bilaterales 90% 60% 62% 78% 30% 0% Costa Rica Perú 14% 10% 12% 0% 4% 5% 2% 10% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 2% Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. A nivel sectorial, los acuerdos alcanzados en materia de eliminación de aranceles se resumen de la siguiente manera: a. Sector agrícola 2 Costa Rica desgravará de manera inmediata a la entrada en vigor del Tratado un 76,6% del universo arancelario agrícola; un 3,8% de las líneas arancelarias llegarán a libre comercio en un plazo de 5 años; un 6,7% lo hará en 10 años; un 0,8% y un 1,4% en 12 y 15 años, respectivamente; un 1% de las líneas arancelarias estarán sujetas a cuotas de importación; y cerca del 10% de las fracciones arancelarias seguirán pagando el arancel vigente. 2 Según clasificación del Anexo 1 del Acuerdo sobre Agricultura, excepto los capítulos del 15 al 24 del Sistema Armonizado. 27

28 Perú desgravará de manera inmediata a la entrada en vigor del Tratado cerca del 75% del universo arancelario agrícola, un 3,4% de las líneas arancelarias llegarán a libre comercio en un plazo de 5 años, un 3,5% lo hará en 10 años, un 1,3% se desgravará entre 12 y 15 años, un 5,4% con tratamiento especial, un 1,6%% de las líneas arancelarias estarán sujetas a cuotas de importación, y para alrededor del 10% de las fracciones arancelarias se otorgará un tratamiento de exclusión del programa de eliminación arancelaria. Gráfico N 7 Sector agrícola: Distribución porcentual de los plazos de desgravación acordados, por número de líneas arancelarias Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. En cuanto a la oferta exportable actual, el 100% de las exportaciones agrícolas que Costa Rica realiza a Perú podrán ingresar libres de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado. Por su parte, el 98,8% de las exportaciones agrícolas peruanas hacia Costa Rica podrán ingresar libre de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado; el 0,8% lo harán en un plazo de 10 años; y el restante 0,4% de los productos exportados, 28

29 constituido principalmente por carne de pollo, carne de cerdo, lácteos, papa, cebolla, tomate y café, ingresarán al mercado nacional con el arancel vigente. Gráfico N 8 Sector agrícola: Distribución porcentual según importaciones bilaterales Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. b. Sector agroalimentario 3 Costa Rica desgravará de manera inmediata a la entrada en vigor del Tratado el 43% del universo arancelario agroalimentario; un 14,9% de las líneas arancelarias llegarán a libre comercio en un plazo de 5 años; un 16,8% lo hará en 10 años; un 4% y un 18,9% en 12 y 15 años, respectivamente; y el 2,4% de las fracciones arancelarias continuarán pagando el arancel vigente. Perú desgravará de manera inmediata a la entrada en vigor del Tratado el 61,4% del universo arancelario agroalimentario, un 15,6% de las líneas arancelarias llegarán a libre comercio en un plazo de 5 años, un 8,2% lo hará en 10 años, un 8,5% se desgravará entre 12 y 15 años, un 2,5% con tratamiento especial, un 0,5% de las líneas arancelarias estarán sujetas a cuotas de importación, y para alrededor del 3,3% de las 3 Comprende los capítulos del 15 al 24 del Sistema Armonizado. 29

30 fracciones arancelarias se otorgará un tratamiento de exclusión del programa de eliminación arancelaria. Gráfico N 9 Sector agroalimentario: Distribución porcentual de los plazos de desgravación acordados, por número de líneas arancelarias Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. En relación con la oferta exportable actual, el 19% de las exportaciones agroalimentarias que Costa Rica realiza a Perú podrán ingresar libres de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado; cerca del 2% lo harán entre un plazo de 5 y 15 años; y para el restante 79% continuará con el arancel vigente, constituido principalmente por azúcar. Por su parte, el 40,4% de las exportaciones agroalimentarias peruanas podrán ingresar al mercado nacional libre de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado; el 48,1% lo harán en un plazo de 5 años; el 11% entre 10 y 15 años; y el restante 0,4% de los productos exportados ingresarán al mercado costarricense con el arancel vigente. 30

31 Gráfico N 10 Sector agroalimentario: Distribución porcentual según importaciones bilaterales Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. c. Sector industrial Costa Rica desgravará de manera inmediata a la entrada en vigor del Tratado el 80% del universo arancelario industrial; un 2,9% de las líneas arancelarias llegarán a libre comercio en un plazo de 5 años; un 13% lo hará en 10 años; un 2% y un 1,8% en 12 y 15 años, respectivamente; y el 0,3% de las fracciones arancelarias continuarán pagando el arancel vigente. Perú desgravará de manera inmediata a la entrada en vigor del Tratado el 84,2% del universo arancelario industrial; cerca del 6% de las líneas arancelarias llegarán a libre comercio en un plazo entre 3 y 5 años; cerca del 8% lo hará entre 7 y 10 años; un 1,7% se desgravará entre 12 y 15 años; y para el 0,3% de las fracciones arancelarias se otorgará un tratamiento de exclusión del programa de eliminación arancelaria. 31

32 Gráfico N 11 Sector industrial: Distribución porcentual de los plazos de desgravación acordados, por número de líneas arancelarias Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. Respecto al comercio actual, el 85,2% de las exportaciones industriales costarricenses dirigidas a Perú podrán ingresar libres de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado; cerca del 10% lo harán entre un plazo de 3 y 5 años; cerca del 4% entre 10 y 15 años; y el restante 1,1% continuará con el arancel vigente. Por su parte, el 63,2% de las exportaciones industriales peruanas podrán ingresar al mercado nacional libre de arancel aduanero a la entrada en vigor del Tratado; el 9,4% lo harán en un plazo de 5 años; el 10,6% en 10 años; el 15% entre 12 y 15 años; y el restante 1,8% de los productos exportados ingresarán al mercado costarricense con el arancel vigente. 32

33 Gráfico N 12 Sector industrial: Distribución porcentual según importaciones bilaterales Fuente: Programa de eliminación arancelaria del Tratado. 33

34 Cuadro N 2 Tratamiento arancelario otorgado por Perú a mercancías originarias de Costa Rica Sector Condiciones de acceso de los productos de Costa Rica al mercado peruano Ejemplos de productos en libre comercio Sector Agrícola Libre comercio, excepto lo siguiente: Desgravación a 5 años lineal: grasa de cerdo, arvejas frescas o refrigeradas, ciertos tipos de cueros. Desgravación a 10 años lineal: miel, pimienta, achiote, harina de centeno. Desgravación a 12 años lineal: huevos. Desgravación a 15 años lineal: carne de pollo fresca o refrigerada, harina de maíz, maíz blanco. Animales vivos Carne de bovino (cuota preferencial) Leche condensada y evaporada (cuota preferencial) Flores y plantas ornamentales Frutas Té Aceites esenciales de frutas Tratamiento especial: despojos de carne de bovino, carne de pavo y lactosuero. Exclusiones: carne de porcino, carne de pollo congelada, leche fluida, leche en polvo, queso, yogurt, papa, cebolla, tomate, frijol, café, arroz. Sector Agroalimentario Libre comercio, excepto lo siguiente: Desgravación a 5 años lineal: frutas en conserva, jugo de frutas, etanol. Desgravación a 10 años lineal: grasa de cerdo, melaza de caña, extracto de malta, tomates en conserva, agua mineral y saborizadas. Desgravación a 12 años lineal: aceite en bruto de algodón y maíz. Desgravación a 15 años lineal: aceite refinado de girasol, cártamo, maíz, embutidos, jarabe de glucosa, chicles y artículos de confitería, atún enlatado. Tratamiento especial: preparaciones de ave; fórmulas lácteas para niños. Exclusiones: azúcar de caña; cerveza; helados; bebidas a base de leche. Aceite de oliva Aceite de palma en bruto Productos de panadería y galletería Palmito Jugo de naranja Salsa y condimentos Polvo para la preparación de budines, postres y similares Bebidas en polvo y otras preparaciones alimenticias (cuota preferencial) 34

CONTENIDO CAPÍTULO UNO: DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES

CONTENIDO CAPÍTULO UNO: DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES CONTENIDO PREAMBULO CAPÍTULO UNO: DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES Sección A Disposiciones Iniciales Artículo 101: Establecimiento de la Zona de Libre Comercio Artículo 102: Relación con

Más detalles

Capítulo 2 Comercio de Mercancías. Salvo disposición en contrario en este Tratado, este Capítulo aplica al comercio de mercancías entre las Partes.

Capítulo 2 Comercio de Mercancías. Salvo disposición en contrario en este Tratado, este Capítulo aplica al comercio de mercancías entre las Partes. Artículo 2.1: Ámbito y Cobertura Capítulo 2 Comercio de Mercancías Salvo disposición en contrario en este Tratado, este Capítulo aplica al comercio de mercancías entre las Partes. Artículo 2.2: Definiciones

Más detalles

MARCO GENERAL DE NEGOCIACIÓN PARA UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

MARCO GENERAL DE NEGOCIACIÓN PARA UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA MARCO GENERAL DE NEGOCIACIÓN PARA UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA I. INTRODUCCIÓN En años recientes la globalización se ha convertido en un fenómeno

Más detalles

Capítulo 3. Comercio de Mercancías

Capítulo 3. Comercio de Mercancías Capítulo 3 Comercio de Mercancías Artículo 3.1: Trato Nacional Cada Parte otorgará trato nacional a las mercancías de la otra Parte de conformidad con el Artículo III del GATT 1994, incluidas sus notas

Más detalles

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) ÍNDICE I. Importancia del TPP en la economía global. II. III. IV. Importancia estratégica. Consideraciones generales. Objetivos del TPP; resultados 15ª Ronda,

Más detalles

Capítulo X Comercio de Mercancías. Salvo disposición en contrario en este Tratado, este Capítulo aplica al comercio de mercancías entre las Partes.

Capítulo X Comercio de Mercancías. Salvo disposición en contrario en este Tratado, este Capítulo aplica al comercio de mercancías entre las Partes. Artículo X.1: Ámbito y Cobertura Capítulo X Comercio de Mercancías Salvo disposición en contrario en este Tratado, este Capítulo aplica al comercio de mercancías entre las Partes. Artículo X.2: Definiciones

Más detalles

Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico

Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico Protocolo Adicional al Acuerdo Marco En el contexto de la firma del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP), que consagra los objetivos

Más detalles

D-GC-07 ACCESO A MERCADOS. 1 Qué es la Organización Mundial de Aduanas, -OMA-? 2 Qué es la Organización Mundial del Comercio, -OMC-?

D-GC-07 ACCESO A MERCADOS. 1 Qué es la Organización Mundial de Aduanas, -OMA-? 2 Qué es la Organización Mundial del Comercio, -OMC-? N. ACCESO A MERCADOS 1 Qué es la Organización Mundial de Aduanas, -OMA-? 2 Qué es la Organización Mundial del Comercio, -OMC-? 3 Qué es un Tratado de Libre Comercio? 4 Cómo se negocia un Tratado de Libre

Más detalles

Lic. René Salazar Director de Administración de Tratados Comerciales ANTECEDENTES

Lic. René Salazar Director de Administración de Tratados Comerciales ANTECEDENTES LO QUE LAS EMPRESAS DEBEN CONOCER SOBRE EL TLC CON MÉXICO Lic. René Salazar Director de Administración de Tratados Comerciales ANTECEDENTES Las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Libre

Más detalles

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO. El Acuerdo de Asociación: Perspectivas y Oportunidades para Nicaragua y Centroamérica

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO. El Acuerdo de Asociación: Perspectivas y Oportunidades para Nicaragua y Centroamérica MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO El Acuerdo de Asociación: Perspectivas y Oportunidades para Nicaragua y Centroamérica 18 de octubre de 2010 Antecedentes Centroamérica y la Unión Europea han

Más detalles

ANEXO 2-B PROGRAMA DE ELIMINACIÓN ARANCELARIA

ANEXO 2-B PROGRAMA DE ELIMINACIÓN ARANCELARIA ANEXO 2-B PROGRAMA DE ELIMINACIÓN ARANCELARIA 1. La clasificación de mercancías en el comercio entre las Partes estará expresada en la respectiva nomenclatura de cada Parte de conformidad con el Sistema

Más detalles

A continuación, se presenta un resumen de los principales aspectos del Tratado de Libre Comercio:

A continuación, se presenta un resumen de los principales aspectos del Tratado de Libre Comercio: Resumen Acuerdo - Centroamérica Resumen del Tratado de Libre Comercio Chile-Centroamérica Antecedentes En el marco de la II Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile en Abril de 1998, los Presidentes

Más detalles

Capítulo 19. Excepciones

Capítulo 19. Excepciones Anexo 18-02 Anulación y menoscabo 1. Una Parte podrá recurrir al mecanismo de solución de controversias de este capítulo cuando, en virtud de la aplicación de una medida que no contravenga el Tratado,

Más detalles

CAPÍTULO 20 EXCEPCIONES. Para efectos de este Capítulo, se entenderá por:

CAPÍTULO 20 EXCEPCIONES. Para efectos de este Capítulo, se entenderá por: CAPÍTULO 20 EXCEPCIONES Artículo 20.01 Definiciones Para efectos de este Capítulo, se entenderá por: convenio tributario: un convenio para evitar la doble tributación u otro convenio o arreglo internacional

Más detalles

Capítulo 8. Defensa Comercial. Sección A: Medidas de Salvaguardia Bilateral. Artículo 8.1: Imposición de una Medida de Salvaguardia Bilateral

Capítulo 8. Defensa Comercial. Sección A: Medidas de Salvaguardia Bilateral. Artículo 8.1: Imposición de una Medida de Salvaguardia Bilateral Capítulo 8 Defensa Comercial Sección A: Medidas de Salvaguardia Bilateral Artículo 8.1: Imposición de una Medida de Salvaguardia Bilateral 1. Durante el período de transición, si como resultado de la reducción

Más detalles

Perspectivas de las negociaciones: TLC Costa Rica-China y Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea

Perspectivas de las negociaciones: TLC Costa Rica-China y Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea Perspectivas de las negociaciones: TLC Costa Rica-China y Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea Ecoanálisis 19 de enero 2010 La negociación del Tratado de Libre Comercio Costa Rica-China Generalidades:

Más detalles

EUROFORUM Aspectos Prácticos del Ingreso al Mercado Europeo

EUROFORUM Aspectos Prácticos del Ingreso al Mercado Europeo EUROFORUM Aspectos Prácticos del Ingreso al Mercado Europeo Hotel Tryp Sabana - 21 de enero de 2015 Estructura del AdA: 3 pilares AdA dialogo político cooperación comercio Instituciones creadas por el

Más detalles

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China Los Beneficios del TLC entre el Perú y China Carlos Posada Viceministerio de Comercio Exterior 1. Potencial del Mercado Chino Mercado de 1,334 millones de personas Más de 570 millones en zonas urbanas

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Objetivos 1. El presente Capítulo tiene por objetivos proteger la vida y la salud humana, la salud animal y la sanidad vegetal, facilitar el

Más detalles

Oportunidades para el sector lácteo ante los Tratados de Libre Comercio Henry Benavides, Coordinador de Agricultura

Oportunidades para el sector lácteo ante los Tratados de Libre Comercio Henry Benavides, Coordinador de Agricultura Oportunidades para el sector lácteo ante los Tratados de Libre Comercio Henry Benavides, Coordinador de Agricultura 20º Congreso Nacional Lechero Esquema de la presentación Indicadores económicos del sector

Más detalles

NOTAS GENERALES LISTA ARANCELARIA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

NOTAS GENERALES LISTA ARANCELARIA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA NOTAS GENERALES LISTA ARANCELARIA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 1. En general, las disposiciones incluidas en esta Lista están expresadas de acuerdo con los términos del Arancel Centroamericano de Importación,

Más detalles

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. MINISTERIO DE ECONOMÍA Guatemala 27 de julio de 2010

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. MINISTERIO DE ECONOMÍA Guatemala 27 de julio de 2010 Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea MINISTERIO DE ECONOMÍA Guatemala 27 de julio de 21 Beneficios del Acuerdo SGP + ACUERDO DE ASOCIACIÓN Vigencia 3 años (el actual vence en el

Más detalles

El Sector Agroalimentario y Pesquero de México en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

El Sector Agroalimentario y Pesquero de México en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) El Sector Agroalimentario y Pesquero de México en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Mtra. Adriana I. Herrera Moreno Coordinación General de Asuntos Internacionales Mayo, 2016 1 ACUERDO DE ASOCIACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales María del Carmen Vergaray, Ministerio de Comercio y Turismo - Perú III Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Comercio y Competencia Buenos Aires,

Más detalles

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES Sección A - Disposiciones Iniciales Artículo 101: Establecimiento de la Zona de Libre Comercio Las Partes de este Acuerdo, de conformidad con

Más detalles

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC Delegación de la Unión Europea en Colombia La Unión Europea Proceso de integración 60 años 27 Estados Miembros 500 millones de habitantes Economía

Más detalles

Tratado de Promoción Comercial: PANAMÁ-USA GUILLERMO A. SALAZAR N.

Tratado de Promoción Comercial: PANAMÁ-USA GUILLERMO A. SALAZAR N. Tratado de Promoción Comercial: PANAMÁ-USA GUILLERMO A. SALAZAR N. Marzo 1, 2012 QUÉ ES UN TRATADO DE PROMOCIÓN COMERCIAL? Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan sus relaciones comerciales,

Más detalles

Capítulo Trece. Política de Competencia, Monopolios Designados y Empresas del Estado

Capítulo Trece. Política de Competencia, Monopolios Designados y Empresas del Estado Capítulo Trece Política de Competencia, Monopolios Designados y Empresas del Estado Articulo 13.1: Objetivos Reconociendo que la conducta sujeta a este Capítulo tiene el potencial de restringir el comercio

Más detalles

TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CAFTA. José Lizardo Reyes Puerto Asesor Despacho Ministerial SAG

TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CAFTA. José Lizardo Reyes Puerto Asesor Despacho Ministerial SAG TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CAFTA José Lizardo Reyes Puerto Asesor Despacho Ministerial SAG La suscripción del tratado de libre comercio entre los países de Centro América Republica Dominicana y los EU

Más detalles

Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio para el exportador

Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio para el exportador Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio para el exportador Oswaldo Alvarado oalvarado@ferrero.com.pe oalvaradogr@gmail.com 12 de febrero de 2014 Lima, Perú CONTENIDO NIVELES DE INTEGRACION ECONOMICA

Más detalles

Definiciones de aplicación general. Para los efectos de este Tratado y, a menos que se especifique otra cosa:

Definiciones de aplicación general. Para los efectos de este Tratado y, a menos que se especifique otra cosa: Capítulo Dos Definiciones generales Artículo 2.1: Definiciones de aplicación general Para los efectos de este Tratado y, a menos que se especifique otra cosa: Acuerdo de Valoración Aduanera significa el

Más detalles

ANTECEDENTES. El Acuerdo Marco define los parámetros de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio Comprende: Bienes Servicios Inversiones

ANTECEDENTES. El Acuerdo Marco define los parámetros de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio Comprende: Bienes Servicios Inversiones INFORMACIÓN SOBRE EL PROTOCOLO ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL REINO DE TAILANDIA PARA ACELERAR LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS Y LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y LAS NEGOCIACIONES DEL TLC

Más detalles

CAPÍTULO 6. Julio de Tratados de libre comercio. 6.1 Tratados de Libre Comercio suscritos por México

CAPÍTULO 6. Julio de Tratados de libre comercio. 6.1 Tratados de Libre Comercio suscritos por México CAPÍTULO 6 6.1 Tratados de Libre Comercio suscritos por México México ha suscrito los siguientes Tratados de Libre Comercio:! Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), publicado en el Diario

Más detalles

RELACIONES COMERCIALES ASEAN CENTRO AMERICA. Centroamérica, 16 de marzo de 2016

RELACIONES COMERCIALES ASEAN CENTRO AMERICA. Centroamérica, 16 de marzo de 2016 RELACIONES COMERCIALES ASEAN CENTRO AMERICA Centroamérica, 16 de marzo de 2016 Contenido I. La SIECA II. Contexto del proceso de integración económica CA III. Principales resultados IV. Cifras de comercio

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Disposiciones Institucionales del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos

Disposiciones Institucionales del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos Disposiciones Institucionales del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos 1 Definición Preámbulo Capítulo 1: Disposiciones Iniciales Capítulo 2: Definiciones

Más detalles

CUAL ES LA LEGISLACIÓN QUE APLICA EN MATERIA DE DEFENSA COMERCIAL EN EL PAÍS?

CUAL ES LA LEGISLACIÓN QUE APLICA EN MATERIA DE DEFENSA COMERCIAL EN EL PAÍS? DEFENSA COMERCIAL La defensa comercial es una disciplina normativa, que busca crear mecanismos para que los países puedan tener medios para proteger sus economías y buscar medidas comerciales correctivas

Más detalles

Anexo 3.3 Notas Generales Lista Arancelaria de Chile

Anexo 3.3 Notas Generales Lista Arancelaria de Chile Anexo 3.3 Notas Generales Lista Arancelaria de Chile 1. Relación con el Arancel Aduanero de Chile (SACH). En general, las disposiciones incluidas en esta Lista están expresadas conforme a los términos

Más detalles

Escuela de Administración de Negocios Globales Global Business Administration

Escuela de Administración de Negocios Globales Global Business Administration Escuela de Administración de Negocios Globales Global Business Administration CONFERENCIA TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU UNION EUROPEA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS Dr. Paul Bonnefoy Jefe de la Sección Económica

Más detalles

CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL. Medidas de Salvaguardia Bilateral

CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL. Medidas de Salvaguardia Bilateral CAPÍTULO 5 DEFENSA COMERCIAL Sección A: Medidas de Salvaguardia Global Artículo 69: Medidas de Salvaguardia Global 1. Cada Parte mantiene sus derechos y obligaciones bajo el Artículo XIX del GATT del 1994

Más detalles

ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO ENTRE MERCOSUR Y LA REPUBLICA DE LA INDIA

ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO ENTRE MERCOSUR Y LA REPUBLICA DE LA INDIA ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO ENTRE MERCOSUR Y LA REPUBLICA DE LA INDIA La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que esté sujeta

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ABRIL I. Balanza comercial agroalimentaria México Centroamérica abril 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ABRIL I. Balanza comercial agroalimentaria México Centroamérica abril 2015 Cambio BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ABRIL 2015 I. Balanza comercial agroalimentaria México Centroamérica abril 2015 a) Balanza comercial agroalimentaria México-Centroamérica La balanza comercial agroalimentaria

Más detalles

ABC DEL ACUERDO COMERCIAL CON COSTA RICA Marzo de Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con Costa Rica?

ABC DEL ACUERDO COMERCIAL CON COSTA RICA Marzo de Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con Costa Rica? ABC DEL ACUERDO COMERCIAL CON COSTA RICA Marzo de 2013 Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con Costa Rica? El Acuerdo comercial con Costa Rica obedece a un esfuerzo que de tiempo atrás

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA OPERACION DE DEPOSITOS DE CONSOLIDACION DE CARGA CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

REGLAMENTO PARA LA OPERACION DE DEPOSITOS DE CONSOLIDACION DE CARGA CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Reglamento No. 48-99 para la Operación de Depósitos de Consolidación de Cargas. LEONEL FERNANDEZ Presidente de la República Dominicana NUMERO: 48-99 CONSIDERANDO: Que el Estado debe propiciar la instalación

Más detalles

Reglas de Origen en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú EE.UU.

Reglas de Origen en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú EE.UU. Reglas de Origen en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú EE.UU. Lima, 15 de abril de 2009 Marcela Zea Barreto MINCETUR Reglas de Origen Qué son? Conjunto de criterios o requisitos que debe cumplir una

Más detalles

PROPUESTA DE NEGOCIACION DEL MERCOSUR

PROPUESTA DE NEGOCIACION DEL MERCOSUR 1 VERSIÓN FINAL PROPUESTA DE NEGOCIACION DEL MERCOSUR Sexta Reunión del Comité de Negociaciones Birregionales Bruselas, 29, 30 y 31 de octubre de 2001 1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 1.2. Criterios generales

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS CUPOS PARA INTERNAR A LA COMUNIDAD EUROPEA EN EL PERIODO DEL 1 DE JULIO DE UN AÑO AL 30 DE JUNIO DEL AÑO SIGUIENTE, MIEL NATURAL; ESPÁRRAGOS FRESCOS O REFRIGERADOS;

Más detalles

A menos que se estipule lo contrario, el presente Capítulo se aplica al comercio de mercancías entre las Partes. Para propósitos de este Capítulo:

A menos que se estipule lo contrario, el presente Capítulo se aplica al comercio de mercancías entre las Partes. Para propósitos de este Capítulo: CAPÍTULO 2 : COMERCIO DE MERCANCÍAS ARTÍCULO 2.1 : ÁMBITO DE APLICACIÓN A menos que se estipule lo contrario, el presente Capítulo se aplica al comercio de mercancías entre las Partes. Artículo 2.2 : DEFINICIONES

Más detalles

Fracción arancelaria en la Comunidad Europea 1) Cupo (toneladas métricas) 30,000 1,000

Fracción arancelaria en la Comunidad Europea 1) Cupo (toneladas métricas) 30,000 1,000 ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS CUPOS PARA INTERNAR A LA COMUNIDAD EUROPEA EN EL PERIODO DEL 1 DE JULIO DE UN AÑO AL 30 DE JUNIO DEL AÑO SIGUIENTE, MIEL NATURAL; ESPÁRRAGOS FRESCOS O REFRIGERADOS;

Más detalles

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales

CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES. Sección A - Disposiciones Iniciales CAPÍTULO UNO DISPOSICIONES INICIALES Y DEFINICIONES GENERALES Sección A - Disposiciones Iniciales Artículo 101: Establecimiento de la Zona de Libre Comercio Las Partes de este Tratado, de conformidad con

Más detalles

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México

Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Dirección de Inteligencia Comercial Identificación de insumos requeridos por el sector exportador costarricense importables desde México Jean Carlo Calderón Cabrera Analista Económico IC-IM-01 Marzo, 2013

Más detalles

Acuerdo de Promoción Comercial Colombia Estados Unidos. Implementación Normativa

Acuerdo de Promoción Comercial Colombia Estados Unidos. Implementación Normativa Acuerdo de Promoción Comercial Colombia Estados Unidos Implementación Normativa Tabla de contenido Antecedentes Negociación Aprobación Proceso de implementación Normas de implementación Regulación administrativa

Más detalles

Resumen de la negociación en principales productos del Capítulo Agrícola

Resumen de la negociación en principales productos del Capítulo Agrícola Resumen de la negociación en principales productos del Capítulo Agrícola Acceso al mercado americano El Tratado de Libre Comercio negociado consolida el acceso permanente con arancel de 0% para todos los

Más detalles

Capítulo Cinco. Administración Aduanera y Facilitación del Comercio

Capítulo Cinco. Administración Aduanera y Facilitación del Comercio Capítulo Cinco Administración Aduanera y Facilitación del Comercio Artículo 5.1: Publicación 1. Cada Parte publicará, incluyendo en el Internet, su legislación regulaciones y procedimientos administrativos

Más detalles

Seis meses de entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Centroamérica Unión Europea

Seis meses de entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Centroamérica Unión Europea Seis meses de entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Centroamérica Unión Europea Julio- 2014 PILARES DEL ADA El ADA se compone de 3 pilares, separados pero interdependientes: 1. Pilar Político;

Más detalles

DECRETO 713 DE (abril 29) Diario Oficial No de 29 de abril de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

DECRETO 713 DE (abril 29) Diario Oficial No de 29 de abril de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo DECRETO 713 DE 2016 (abril 29) Diario Oficial No. 49.859 de 29 de abril de 2016 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Por el cual se desarrollan los compromisos de acceso a los mercados adquiridos

Más detalles

Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA)

Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA) Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA) David Gantz Programa de Reforma Judicial para Guatemala - Instituto del Banco Mundial El Tratado de Libre Comercio (TLC)

Más detalles

Industria del mueble

Industria del mueble Situación macroeconómica La industria del mueble está integrada por pequeñas, medianas y grandes empresas ubicadas en diversas regiones del país, con una oferta productiva que comprende mobiliario para

Más detalles

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO BENEFICIOS PARA EXPORTADORES. Oswaldo Alvarado 27 de enero de 2016 Lima, Perú

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO BENEFICIOS PARA EXPORTADORES. Oswaldo Alvarado 27 de enero de 2016 Lima, Perú TRATADOS DE LIBRE COMERCIO BENEFICIOS PARA EXPORTADORES Oswaldo Alvarado oalvarado@ferrero.com.pe 27 de enero de 2016 Lima, Perú CONTENIDO ANTECEDENTES NIVELES DE INTEGRACION ECONOMICA TLC COMO ACUERDO

Más detalles

Capítulo XIX Administración del Tratado

Capítulo XIX Administración del Tratado Capítulo XIX Administración del Tratado Artículo 19.1: Comisión Administradora 1. Las Partes establecen la Comisión Administradora, integrada por los funcionarios de cada Parte a nivel ministerial a que

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Cd. Juárez Agosto 3, 2012 Contenido 1. Antecedentes

Más detalles

Anexo II. Lista de Guatemala

Anexo II. Lista de Guatemala Anexo II Lista de Guatemala 1. Sector: Todos los Sectores Obligaciones Afectadas: Trato de Nación Más Favorecida (Artículos 12.3 y 13.4) Guatemala se reserva, vis - á - vis el Perú, el derecho de adoptar

Más detalles

Haciendo Negocios en Costa Rica

Haciendo Negocios en Costa Rica Haciendo Negocios en Costa Rica Dirección n de Inversión Fomento de las inversiones Dirección de Inversión: Creada en mayo del 2005 Le corresponde fijar las políticas que permitirán a Costa Rica seguir

Más detalles

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Diego Urbina Fletcher Director para Norteamérica y Europa Vice Ministerio de Comercio Exterior 18 de febrero de 2014 El Perú en el escenario internacional

Más detalles

Capítulo 8. Política de Competencia

Capítulo 8. Política de Competencia Capítulo 8 Política de Competencia Artículo 8.1: Objetivos 1. Reconociendo que las conductas sujetas al presente Capítulo tienen la posibilidad de restringir el comercio, las Partes consideran que al proscribir

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

REGLAS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVAS A LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES EN MATERIA ADUANERA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO Y PANAMA.

REGLAS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVAS A LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES EN MATERIA ADUANERA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO Y PANAMA. Folio-036-015. Tratados de Libre Comercio. Julio 1 del 2015 REGLAS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVAS A LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES EN MATERIA ADUANERA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO Y PANAMA.

Más detalles

Costa Rica: aplicación de Acuerdos Comerciales Internacionales. Fernando Ocampo Mayo, 2004

Costa Rica: aplicación de Acuerdos Comerciales Internacionales. Fernando Ocampo Mayo, 2004 Costa Rica: aplicación de Acuerdos Comerciales Internacionales Fernando Ocampo Mayo, 2004 1 Escenario 2004: Acuerdos vigentes con:» México» Chile» República Dominicana» Canadá» Centroamérica» Panamá En

Más detalles

(a) estar en formato impreso o electrónico; y

(a) estar en formato impreso o electrónico; y CAPITULO CUATRO PROCEDIMIENTOS DE ORIGEN ARTÍCULO 4.1: CERTIFICADO DE ORIGEN 1. Cada Parte deberá otorgar trato arancelario preferencial, de conformidad con este Acuerdo, a las mercancías originarias importadas

Más detalles

APENDICE B-1 MEDIDAS DE SALVAGUARDIA AGRÍCOLA DE JAPÓN. Sección A: Notas para Apéndice B-1

APENDICE B-1 MEDIDAS DE SALVAGUARDIA AGRÍCOLA DE JAPÓN. Sección A: Notas para Apéndice B-1 APENDICE B-1 MEDIDAS DE SALVAGUARDIA AGRÍCOLA DE JAPÓN Sección A: Notas para Apéndice B-1 1. Este Apéndice establece: (c) los mercancías agrícolas originarias que podrán ser sujetas a las medidas de salvaguardia

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES ANEXO 1 DEL ACUERDO No. 03-2014 (COMIECO-LXVIII) LINEAMIENTOS A LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA CONTINUAR NEGOCIACIONES CONFORME COMPROMIOS DE LA INCORPORACION DEL PANAMÀ AL SUBSISTEMA DE LA INTEGRACIÒN ECONOMICA

Más detalles

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y CARICOM. Resumen Explicativo

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y CARICOM. Resumen Explicativo TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y CARICOM I. Antecedentes Resumen Explicativo Desde mediados de los noventa, Costa Rica ha buscado negociar tratados de libre comercio (TLC s) con distintos socios

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Año Exportaciones Importaciones Saldo Volumen Total de Comercio

Año Exportaciones Importaciones Saldo Volumen Total de Comercio Honduras A) Evolución del Comercio entre Honduras y Panamá Durante los últimos 10 años la balanza comercial de Panamá con Honduras ha sido favorable. Para el año 2004, el saldo de la balanza comercial

Más detalles

DOCUMENTO EXPLICATIVO

DOCUMENTO EXPLICATIVO TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (AELC) Y LOS ESTADOS CENTROAMERICANOS DOCUMENTO EXPLICATIVO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR SAN JOSÉ, COSTA RICA OCTUBRE,

Más detalles

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre 2014- Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Mayo Nº AEEI--17 Comercio Exterior del Sector Agropecuario 1 trimestre

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN BAJO EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA POR UN LADO Y LA UNION EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS POR OTRO

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN BAJO EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA POR UN LADO Y LA UNION EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS POR OTRO PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN BAJO EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA POR UN LADO Y LA UNION EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS POR OTRO El Acuerdo por el que se Establece una Asociación entre Centroamérica,

Más detalles

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL Balanza de Comercio Nacional -1,558,685-332,582-78.7 Exportación Total FOB 15,230,419 19,301,482 26.7 Importación total FOB 16,789,104 19,634,064 16.9 Coeficiente

Más detalles

A TODA LA COMUNIDAD DE COMERCIO EXTERIOR y ADUANAL:

A TODA LA COMUNIDAD DE COMERCIO EXTERIOR y ADUANAL: G-0176/2015 México D.F., a 29 de Junio de 2015 Decreto Promulgatorio del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá, firmado en la ciudad de Panamá el tres de

Más detalles

Dr. Ernesto Guevara Lam

Dr. Ernesto Guevara Lam Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental: Perspectivas para Perú con el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos Dr. Ernesto Guevara Lam Jefe Negociador Medio Ambiente 25 abril, 2006

Más detalles

Plan de acción Presidencia Pro Témpore de Costa Rica Subsistema de Integración Económica Centroamericana Enero-junio del 2013

Plan de acción Presidencia Pro Témpore de Costa Rica Subsistema de Integración Económica Centroamericana Enero-junio del 2013 Cronograma de reuniones: Las reuniones se celebrarán en tres rondas de negociaciones: I Ronda de Unión Aduanera Centroamericana: 4-8 de febrero del 2013 II Ronda de Unión Aduanera Centroamericana: 15-20

Más detalles

CAPÍTULO 5 ADMINISTRACIÓN DE ADUANAS

CAPÍTULO 5 ADMINISTRACIÓN DE ADUANAS CAPÍTULO 5 ADMINISTRACIÓN DE ADUANAS Artículo 5.1: Publicación 1. La autoridad aduanera de cada Parte, de conformidad con las disposiciones de su legislación nacional, publicará sus leyes, reglamentaciones

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CUPO PARA INTERNAR A LA COMUNIDAD EUROPEA EN EL PERIODO DE JULIO DE 2006 AL 30 DE JUNIO DE 2007, JUGO DE NARANJA CONCENTRADO CONGELADO CON GRADO DE CONCENTRACIÓN MAYOR

Más detalles

RESULTADOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y CHINA. Agosto de 2010

RESULTADOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y CHINA. Agosto de 2010 RESULTADOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y CHINA Agosto de 2010 Antecedentes Junio 2007, establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y China Enero noviembre 2008, elaboración

Más detalles

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. I Trimestre

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. I Trimestre Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 2015- Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Mayo Nº AEEI-08 Comercio Exterior del Sector Agropecuario 2015- Durante el primer

Más detalles

Acuerdos Regionales de Comercio: atractivo para la inversión extranjera a costa del desarrollo sostenible? Roberto Echandi Abril 2005

Acuerdos Regionales de Comercio: atractivo para la inversión extranjera a costa del desarrollo sostenible? Roberto Echandi Abril 2005 Acuerdos Regionales de Comercio: atractivo para la inversión extranjera a costa del desarrollo sostenible? Roberto Echandi Abril 2005 Acuerdos Regionales de Comercio: facilitan u obstaculizan el desarrollo

Más detalles

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son: Quiénes somos? Somos una empresa 100% mexicana dedicada a la creación de oferta y demanda de bienes y servicios así también, la búsqueda de materias primas o productos terminados, que permiten a las empresas

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CUPO PARA IMPORTAR EN 2007 CON EL ARANCEL-CUPO ESTABLECIDO, PREPARACIONES A BASE DE PRODUCTOS LÁCTEOS CON UN CONTENIDO DE SÓLIDOS LÁCTEOS SUPERIOR AL 50%, EN PESO,

Más detalles

SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACION EXPORTACION - PLAN VALLEJO. Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo

SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACION EXPORTACION - PLAN VALLEJO. Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACION EXPORTACION - PLAN VALLEJO Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. NORMATIVIDAD III. TIPOS DE PROGRAMAS IV. TIPOS DE BENEFICIARIOS

Más detalles

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio Marco Normativo SAFE e implementación del Operador Económico Calificado en el Uruguay Dirección Nacional de Aduanas - Uruguay Julio,

Más detalles

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU 1 MARCO LEGAL: Internacional OMC OMC - Acuerdo sobre la

Más detalles

Dirección de Integración Económica y Política Comercial. Unidad de Contingentes y Licencias de Importación

Dirección de Integración Económica y Política Comercial. Unidad de Contingentes y Licencias de Importación Dirección de Integración Económica y Política Comercial Unidad de Contingentes y Licencias de Importación Noviembre 2014 Contingentes de Importación Objetivos de Negociar Contingentes Arancelarios en los

Más detalles

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y GUATEMALA

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y GUATEMALA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE NEGOCIACIONES INTERNACIONALES REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y GUATEMALA I.- Relación Comercial México-Guatemala II.- Comercio III.- Inversión

Más detalles

Se firma el Acuerdo Comercial entre UE, Colombia y Perú

Se firma el Acuerdo Comercial entre UE, Colombia y Perú Se firma el Acuerdo Comercial entre UE, Colombia y Perú El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. Este no solo contribuirá

Más detalles

ACUERDO GENERAL SOBRE

ACUERDO GENERAL SOBRE ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO RESTRICTED L/6839 17 de abril de 1991 Distribución limitada Original: inglés NOTIFICACIÓN CONFORME AL PÁRRAFO 3 DE LA DECLARACIÓN SOBRE LAS MEDIDAS

Más detalles

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo; CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO Artículo 2001: La Comisión Conjunta 1. Las Partes establecen la Comisión Conjunta, integrada por representantes del nivel Ministerial de cada Parte, o por las

Más detalles

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia Avances y Perspectivas de TLCs con Asia Julio Chan Sánchez Director APEC Vice Ministerio de Comercio Exterior 9 de marzo del 2005 Estructura de Presentación 1. APEC 2. TLC Tailandia 3. TLC Singapur 4.

Más detalles

El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales

El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales Abril de 2011 Contenido Antecedentes Política Comercial MINEC Agenda Complementaria: Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones Defensa

Más detalles