Poesías Patrioticas de Panamá y las biografías de sus autores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Poesías Patrioticas de Panamá y las biografías de sus autores"

Transcripción

1 Poesías Patrioticas de Panamá y las biografías de sus autores Este trabajo les presentará las diversas manifestaciones que se realizan para celebrar y honrar el mes de la patria de nuestra República, entre ellas encontramos marchas, himnos, recitales y poesías alusivas a la Patria, que nos enorgullecen y nos brindan un breve relato de la historia y sobretodo inspiración patriótica de algunos poetas. En este trabajo verán 10 poesías que hacen alusión a la Patria, entre ellas muy conocidas por la gran mayoría de los Panameños, dignos y orgullosos de nuestra Patria. PATRIA Ricardo Miró Oh patria tan pequeña, tendida sobre un istmo donde es más claro el cielo y es más vibrante el sol, en mí resuena toda tu música, lo mismo que el mar en la pequeña celda del caracol! Revuelvo la mirada y a veces siento espanto cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar... Quizá nunca supiese que te quería tanto, si el Hado no dispone que atravesara el mar!... La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor. La patria son los viejos senderos retorcidos que el pie, desde la infancia, sin tregua recorrió, 1 / 26

2 en donde son los árboles antiguos conocidos que al alma le conversan de un tiempo que pasó. En vez de estas soberbias torres con áurea flecha, en donde un sol cansado se viene a desmayar, dejadme el viejo tronco donde escribí una fecha, donde he robado un beso, donde aprendí a soñar. Oh mis vetustas torres, queridas y lejanas, yo siento las nostalgias de vuestro repicar! He visto muchas torres, oí muchas campanas, pero ninguna supo, torres mías lejanas!, cantar como vosotras, cantar y sollozar. La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor. RICARDO MIRO (Panamá, ) 2 / 26

3 Escritor panameño, considerado como el gran poeta nacional. En su juventud cursó estudios de pintura en Bogotá, que truncó por razones políticas. Ricardo Miró vivió los tiempos efervescentes de la construcción del canal por los franceses, los de la fundación de la República en 1903 y experimentó muy sensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño. En 1904 publicó por primera vez sus poemas en la revista literaria El Heraldo del Itsmo, que dirigía Guillermo Andrave. La lírica de Ricardo Miró presenta influencias modernistas y neorrománticas. Cantó a la patria, a su paisaje, a la herencia hispana y al amor. Sus poemarios más representativos son Preludios, 1908; Los segundos preludios, 1916; La leyenda del Pacífico, 1925; Caminos silenciosos, Escribió cuentos y dos novelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director de revistas literarias; la más importante de ellas fue Nuevos Ritos. a través de cual señaló las líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbos de la poesía panameña. PANAMA Hersilia Ramos de Argote Salud, PANAMÁ, la verde, hermosa faja risueña arrullada por dos mares 3 / 26

4 que enamorados la besan; la que luce con donaire su montuno y su pollera mientras triunfa el tamborito tradicional en las fiestas. El Canal Interoceánico que en sus entrañas se asienta es lazo de unión que hermana a los pueblos de la tierra. Y, así, tendida en un istmo como cantó su poeta cabe, por leal y por noble, por soberana y señera, en el alma y en la sombra augusta de su bandera. HERSILIA RAMOS DE ARGOTE ( ) 4 / 26

5 Hersilia Ramos de Argote, educadora y poetisa panameña, nació en el distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, el 7 de abril de A los ocho años de edad escribió sus primeros versos, lo que continuaría haciendo durante toda su vida. Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal, los secundarios en la Escuela Normal de Institutoras, en la ciudad capital y los universitarios (Español y Educación) en la Universidad de Panamá. También tomó cursos de Literatura, Métrica y Declamación en el Conservatorio Nacional. Participó en Seminarios de Orientación Pedagógica para la preparación de material didáctico de lectura para los primeros grados, auspiciados por el Ministerio de Educación de Panamá y el SCIDE, ICA, celebrados en Panamá (1958 y 1959) y en Lima, Perú (1960). Desde los 15 años trabajó como maestra y directora en escuelas primarias del interior de la República; luego fue trasladada a la capital, donde, en 1933, contrajo matrimonio con el Profesor Benigno T. Argote, compañero suyo en las tareas de la educación. De este matrimonio nacieron cuatro hijos. Enviudó en En 1958 ganó la "Medalla de Oro Flor del Espíritu Santo" por su poema a la flor nacional. Ha ganado premios en el Concurso Ricardo Miró y en concursos organizados por algunos colegios panameños, para escoger la letra de sus himnos. Escribió poemas, cuentos y dramatizaciones para niños, así como poemas líricos. Gran parte de su obra permanece inédita. Murió en la ciudad de Panamá, el 6 de marzo de PATRIA Juan Aizpuru Aizpuru El suelo donde nacimos, En que la niñez pasamos 5 / 26

6 Cuando inocentes jugamos Y candorosos reímos; Donde el nombre PATRIA oímos Honrado por vez primera, Y, soñando en lo que fuera Esa sagrada expresión, Lo adivina el corazón Al ver pasar la bandera. Es de caras tradiciones Noble templo consagrado, Por el són acariciado De sus épicas canciones; Tan sublimes emociones Jamás provocar podría La más rara fantasía, Como las que causa el grito, Eco de amor infinito De los pueblos: Patria mía! Grito que es fiel remembranza De aquel que la madre invoca, Y amor inmenso provoca O acaricia una esperanza; Porque a la Patria le alcanza 6 / 26

7 De madre el nombre también: De ambas recibimos bien Sin poderlo compensar; Que no se llama pagar Devolver uno por cien. JUAN AIZPURU AIZPURU ( ) Nació el 24 de junio de 1882 Poeta conocido por el seudónimo de ALPHA, traductor, pianista, escritor, colaborador en el "Heraldo del Istmo" y en "Nuestros Ritos". Miembro del Consejo Municipal, director de estadísticas. Entre sus muchas obras se encuentran: "Modulaciones líricas", "Ritmos melódicos", "Idealismos de verdad y de belleza" y "Compendio estadístico de la República de Panamá". PEDACITO DE TIERRA 7 / 26

8 Nicole Garay Pedacito de tierra! Tan alegre y soleado bajo el azul profundo de tu suelo estival, tú viniste a la vida como un predestinado, libre de toda mancha de culpa original. Talvez te va cansando que a cada nueva aurora tu sueño se interrumpa al eco de mi voz como si no bastara la cálida y sonora, canción con que te arrullan tus mares que son dos. Noble en la desventura, noble en el sacrificio, en medio de las naciones del mundo occidental, fiel al lema que reza "Pro mundi beneficio", dejaste abrir tus vísceras para hacer el canal. Pedacito de tierra, cuna de ilustres hombres que dieron alto ejemplo de abnegación y honor, digan todos los labios la gloria de sus nombres, canten todas las liras himnos en su loor! Cuándo pensaron Fábrega, Arosemena, Herrera, Durán, Icaza, Hurtado, Urriola y tantos más... que tras de una centuria hijos del Istmo hubiera prontos a atar al Cóndor las alas por detrás!... Pedacito de tierra, tú no has necesitado del bautizo de sangre casi tradicional 8 / 26

9 con que al nacer los pueblos de América han lavado la mancha de un presunto pecado original! NICOLE GARAY ( ) Nicolle Garay es una poetisa panameña nacida el 10 de septiembre de 1873 y fallecida el 19 de junio de Esta escritora fue hija de un pintor y hermana del músico Narciso Garay. En su poesia subyace una fuerte corriente ramántica. Encontramos en ellas la melancolía producida por la ausencia del ser amado o por incertidumbre de la vida. Nicole Garay se destaca por ser una gran poetisa. Garay es uno de los pocos poetas panameños, mujeres, en cuyas obras se percibe la preocupación por el futuro del país, además de los temas románticos y sociales. Las obras de Nicole Garay son magistrales ejemplos de la belleza de la poesía panameña. Son las siguientes: Rima De ayer a Hoy Cantinela Esplín Las dos plegarias 9 / 26

10 PATRIA AUSENTE Eduardo Ritter Aislán Rastros de arenas en fecundas playas, huellas de sombras y perfil de estrellas, franjan la luz de tu recuerdo virgen, patria querida. Eres el ritmo del tambor que gime, eres el fresco divagar del río eres la risa de la chola ingenua, patria querida. Llevo la voz de tu presencia verde -ecos de mar y dialogar de palmas-como el reflejo de infinitos cielos llevan las olas. Eres clamor que se columpia en ansias, sangre que sangra su rojez adentro, cerco de insomnes centinelas grises; cálida espera. Siento que esparcen sus cenizas leves sueños de amor que la memoria oprimen; siento que vuelven a tañer sus arpas quejas de antaño. 10 / 26

11 Eres la rosa del primer cariño, eres el beso que a la novia hurtamos, eres la estrofa repetida y triste hecha con lágrimas. Mástiles fijos, velas prestas: nadie rumbos precisos a mi sed viajera porque en las playas de mi patria aguardan seres queridos. EDUARDO RITTER AISLÁN (1916) Nació en la ciudad de Panamá, el 11 de septiembre de Hizo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. Recibió el título de Licenciado en Filisofía e Historia en la Universidad de Panamá y de Doctor en Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido profesor de Español en el Instituto Nacional y en el Washington and Jefferson College, Pennsylvania; profesor de Lenguas Romances en la Howard University, Washington, D.C.; profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá y se ha destacado en el periodismo. Ha desempeñado el cargo de Ministro de Educación, Embajador de Panamá en Colombia y 11 / 26

12 repesentante en la O.E.A. Poeta de amable tono menor, de entonación amorosa, cultiva con preferencia el soneto, el romance y la estrofa que hizo famosa Esteban Villegas. Algunos de sus poemas tienen corte modernista. Ha merecido varios premios en el Concurso Ricardo Miró en 1944, 1947 y en 1950 obtuvo el primer premio en la Sección de Poesía del Concurso Ricardo Miró con su tomo de versos Rosicler. El polemista, sereno y razonable en la prosa, se nos muestra un poeta anecdótico y sentimental, enervado por erudiciones poéticas de Juan Ramón Jiménez o Rabindranath Tagore. NUEVE DE ENERO Bertalicia Peralta Nueve de enero, número inicial principio germinal de independencia. Lúgubre silencio letal de palomas soltadas en el centro de la vida donde nacieron los soldados de la Patria donde murieron: quemados sus ojos acongojados por dentro ultrajados en su casta y en su sangre violados en su lengua y sus hijos acogotados, sumidos en la ira y la barbarie los militantes de la Patria nueva de la Patria sangrante de la gimiente Patria de la despedazada, dulce, buena Patria con su pecho abierto por la metralla 12 / 26

13 la soberbia, la odiosa conquista del imperio de Estados Unidos por el crimen. BERTALICIA PERALTA (1939) Nació en Panamá en Realizó estudios de Pedagogía, Periodismo y Relaciones Públicas en la Universidad de Panamá; de Educación Musical en el Instituto Nacional de Música. Ejerció la docencia a nivel secundario por dos años. Ha ejercido el periodismo cultural: la divulgación e información en entidades del Estado; ha ejercido crítica literaria, musical y teatral. Ha escrito también guiones para Televisión y libretos especiales para Radio. Fundadora y Co-directora de "El Pez Original" ( ), Revista de la Nueva Literatura Panameña. Dirigió la página literaria "Letras de Critica", en el periodismo nacional. Recibió mención honorífica, en el Concurso Literario Ricardo Miró, en 1962 con su obra Sendas Fugitivas. Con su obra Casa Partida obtiene el premio Universidad, cuento, otorgado por la Universidad de Panamá en 1971; ese mismo año obtiene el Tercer Premio del Concurso Internacional de Poesía José Martí, en Perú, con su obra Un Lugar en la Esfera Celeste. En 1973, su libro Libro de las Fábulas es mencionado en el certamen de poesía latinoamericana de Casa de las Américas, en Cuba. Ha sido ganadora del premio "Itinerario" de Cuento del Instituto Nacional de Cultura (INAC), de Panamá, en 1974 con su obra "Muerto en Enero" cuento publicado en la revista "CASA" de las Américas, Cuba, en la cual ha sido publicada reiteradas veces. Posteriormente sus obras Encore y Guayacán de marzo obtienen el Premio Itinerario-INAC y Mención, respectivamente en / 26

14 28 DE NOVIEMBRE Gil Colunje Yo no tengo del vate afortunado ni el estro, ni la voz, ni la armonía, para cantar tus glorias, patria mía! y tu nombre y tus héroes bendecir. Mas si no sé pulsar el arpa de oro, ni arde en mi sien el numen soberano, yo tengo un corazón americano que sólo por tu amor sabe latir. Por esto, al recordar que destrozaste el yugo a que un tirano unció tu frente, tu oprobio olvido en mí entusiasmo ardiente, para romper, de gozo, mi laúd, pero, ay! a mi pesar viene a mis labios un recuerdo que traigo a la memoria, de esa sangrienta, criminal historia de tu pasada, negra esclavitud. Aún me parece que te miro esclava, aherrojada entre grillos y cadenas, y que un eco no encuentras a tus penas sino del hierro en el ingrato son; que sueñas Libertad en tus ensueños; 14 / 26

15 que gritas Libertad! en tu agonía, y que al nacer la luz del claro día disipa tu esperanza y tu ilusión!... Oh!, se apagaba el horizonte hermoso que el mundo de Colón miró en su cuna, y ya sólo, al fulgor de opaca luna, contemplaba horroroso el porvenir, cuando de pronto se tomó el gigante, alzó la frente y proclamó la guerra, silvó la tempestad, ardió la tierra y dio principio el fiero combatir... GIL COLUNJE ( ) Nació en Panamá el 1º de septiembre de Realizó sus estudios secundarios en su ciudad 15 / 26

16 natal. Pasó luego a Bogotá donde hizo estudios superiores de derecho en el Colegio Mayor del Rosario. En su poesía demuestra una gran sensibilidad por la patria. Uno de sus poemas más sobresalientes fue su oda al 28 de noviembre, en la que exalta nuestra independencia de España. Periodista, político y hombre de estado, tomó parte activa en las luchas políticas y en la guerra civil. Desempeño importantes cargos en el Istmo. En su adolescencia escribe una novela: La Verdad Triunfante, cuyo valor estriba en haber iniciado el cultivo del género en nuestro medio. MI BANDERA María Olimpia de Obaldía De tela humilde o de luciente raso -nada importan su brillo o calidad-es mi bandera símbolo precioso de mi Patria adorada, Panamá! Se alza como ala de ilusión suprema en vuelo majestuoso hacia el azul buscando siempre la amplitud del cielo, enamorada eterna de la luz. Sus pliegues vibran como flores vivas sedientas de los ósculos del sol mientras enciende su divino efluvio en las almas patriótica emoción. Y cuando sube el pabellón que encierra Pretérito, Presente y Porvenir, 16 / 26

17 es la Patria que expresa sus anhelos de mantenerse libre y ser feliz. Es Panamá que busca su destino por senderos de Bien y de Verdad haciendo suya la inmortal proclama: Libertad, Igualdad, Fraternidad...! MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA ( ) María Olimpia de Obaldía, nació en Dolega, Provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de Fue maestra graduada y ejerció esta profesión hasta el año de 1918, fecha en la cual se unió en matrimonio a don José de Obaldía. En 1930, gracias a la labor del Instituto Nacional, se le tributó un homenaje nacional, en el que se le proclamó María Olimpia de Panamá. 17 / 26

18 BANDERA MIA Enrique Geenzier Blanca, roja y azul con dos estrellas, es la bandera que mi patria un día recibió, rebosante de alegría de manos de matronas y doncellas. Podrá haber más gloriosas y más bellas, más llenas de esplendor y bizarría; pero ninguna existe cual la mía, tan limpia de pesares y querellas, Es por eso quizás, que sin temores de una agresión extraña, sus colores contemplo siempre con fervor profundo. Cuando la ruta del canal cruzando saludan mi bandera, tremolando las banderas más celebres del mundo. ENRIQUE GEENZIER ( ) 18 / 26

19 Nació en la ciudad de Chitré, el 12 de julio de Autodidacto. En 1916 obtuvo La Flor Natural De Los Juegos Florales celebrados con motivo deltricentenario de la muerte de Cervantes. Por esa misma época dirigió "Esto yaquello", revista literaria que fué obra e inspiración suyas. También haejercido cargos diplomáticos y consulares en Costa Rica, Nueva York y Venezuela. Fué Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, y Gobernador de la Provincia de Colón, en cuya cabecera vivió los últimos años de su vida. Murió el 21 de septiembre de Su poesía pasa el retoricismo propio de los románticos, de los que conserva melancolía y sonoridad. Sin embargo, lo modernista predomina y en lo sentimental no falta cierta blanda ironía. Korsi, en su Antología de Panamá dijo de él: "En sus ratos de verdadera inspiración es sencillamente exquisito." AL CERRO ANCON Amelia Denis de Icaza Ya no guardas las huellas de mis pasos, ya no eres mío, idolatrado Ancón. Que ya el destino desató los lazos 19 / 26

20 que en tu falda formó mi corazón. Cual centinela solitario y triste un árbol en tu cima conocí: allí grabé mi nombre, qué lo hiciste?, por qué no eres el mismo para mí? Qué has hecho de tu espléndida belleza, de tu hermosura agreste que admiré? Del manto que con recia gentileza en tus faldas de libre contemplé? Qué se hizo tu chorrillo? Su corriente al pisarla un extraño se secó? Su cristalina, bienhechora fuente en el abismo del no ser se hundió. Qué has hecho de tus árboles y flores, mudo atalaya del tranquilo mar? Mis suspiros, mis ansias, mis dolores, te llevarán las brisas al pasar! Tras tu cima ocultábase el lucero que mi frente de niña iluminó: la lira que he pulsado, tú el primero a mis vírgenes manos la entregó. Tus pájaros me dieron sus canciones, con sus notas dulcísimas canté, 20 / 26

21 y mis sueños de amor, mis ilusiones, a tu brisa y tus árboles confié. Más tarde, con mi lira enlutecida, en mis pesares siempre te llamé; buscaba en ti la fuente bendecida que en mis años primeros encontré. Cuántos años de incógnitos pesares, mi espíritu buscaba más allá a mi hermosa sultana de dos mares, la reina de dos mundos, Panamá! Soñaba yo con mi regreso un día, de rodillas mi tierra saludar: contarle mi nostalgia, mi agonía, y a su sombra tranquila descansar. Sé que no eres el mismo; quiero verte y de lejos tu cima contemplar; me queda el corazón para quererte, ya que no puedo junto a ti llorar. Centinela avanzado, por tu duelo lleva mi lira un lazo de crespón; tu ángel custodio remontose al cielo... ya no eres mío, idolatrado Ancón! 21 / 26

22 AMELIA DENIS DE ICAZA (Ciudad de Panamá, 28 de noviembre de Managua, 16 de julio de 1911). Poetisa romántica panameña, es la primera poetisa que publica sus versos en el país. Hija de padre frances y madre panameña, recibe sus estudios primarios en la Primer Escuela Elemental de Niñas, en Santa Ana. De pequeña tenía mucha afición a la literatura y elaboraba poesías, dándole la formación cultural que desarrolaría años más tarde. Publicó de joven varias poesías en la revista La Floresta Istmeña. Estuvo en Guatemala por casi dos décadas; colaboró con algunos periódicos como Trabajo y Bien Público bajo el seudónimo de Elena. Por motivos familiares, tuvo que trasladarse a Nicaragua en 1894 donde vivió hasta su muerte. En este período ella dedicó muchas poesías a personas muy allegadas a ella. En sus poemas se describe un especial patriotismo y sinceridad; con un fuerte contenido político y social donde polemiza con la sociedad de manera tajante. Su poema más importante es Al Cerro Ancón, en donde muestra su disgusto por la creación de la Zona del Canal, por los Estados Unidos. Otros poemas fueron Patria, Hojas Secas, Amor de Madre (1879), A la Muerte de Victoriano Lorenzo, entre otros. CONCLUSIÓN Por medio de la realización de este trabajo he podido conocer y recordar algunas de las poesías que son mencionadas para el mes de noviembre y que recitadas con mucho honor y brillantez por algunos estudiantes honrando los recuerdos históricos de nuestra hermosa Panamá. 22 / 26

23 De esta manera, este trabajo me ha servido como un memo para recordar estos eventos que han hecho de Panamá, el país que actualmente poseemos, un pequeño país en evolución a nivel comercial en todo el mundo, rico por sus tradiciones, historias y sobretodo por su gente. VOCABULARIO #1 1. Flores: es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas. 2. Infancia: Niño desde el punto de vista de su desarrollo psicobiológico, es la denominación utilizada a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. 3. Nostalgia: describe un anhelo del pasado, a menudo idealizado y poco realista. 4. Repicar: Producir un sonido repetitivo una cosa al golpear sobre algo: las gotas de lluvia repican de forma monótona sobre la ventana. 5. Sendero: es una ruta, señalizada o no, que pasa generalmente por las sendas y caminos rurales, para practicar el senderismo. VOCABULARIO #2 1. Faja: pieza de indumentaria de tela en forma de cinta ancha que se coloca alrededor de la cintura. 2. Fiesta: es un rito social en el cual las personas marcan cierto acontecimiento o alguna ocasión especial, como un cumpleaños, agasajo, boda, aniversario, etcétera; reuniéndose y desinhibiéndose o adoptando un rol para la ocasión. 3. Istmo: es un estrechamiento o lengua de tierra que une a través del mar dos continentes o una península con un continente. 4. Poeta: es un escritor dedicado a la producción de poesía. 5. Pollera: es una falda larga usada en latinoamérica. Están hechas con lana o algodón y llevan decoraciones coloridas. La falda base es regularmente blanca con dos o tres encajes de diseños florales bordados. La parte superior también tiene bordados y encajes que rodean los hombros y la espalda. 6. Tierra: una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. VOCABULARIO #3 23 / 26

24 1. Épica: es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Aquellos versos destinados a cantar las hazañas de un héroe o de una colectividad, que se cultivó en Europa durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV). 2. Patria: suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos. 3. Sagrada: es una noción que permite a un grupo o una sociedad humana creer en una separación binaria (lo opuesto a Profano) espiritual o moral entre diferentes elementos que la componen, la definen o la representan (objetos, actos, ideas, valores...). 4. Suelo: al sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. 5. Tradiciones: todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso. VOCABULARIO #4 1. Eco: es un fenómeno relacionado con la reflexión del sonido. La señal acústica original se ha extinguido, pero aún devuelve sonido en forma de onda reflejada. 2. Estival: Época veraniega. 3. Lema: es título o una frase que expresa, de una manera breve, la intención de una obra literaria o de un grupo de personas. Muchos países tienen lemas, al igual que otras instituciones como universidades o empresas. 4. Nación: se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. 5. Vísceras: es un órgano contenido en una cavidad esplácnica, como la torácica, la abdominal y la pélvica. VOCABULARIO #5 1. Arpa: es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. 2. Centinela: Persona que está observando o vigilando algo. 3. Insomnes: falto de sueño o desvelo 4. Reflejo: es una pauta hereditaria de comportamiento común a toda una especie pero, a diferencia del instinto, es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a 24 / 26

25 una pequeña parte de éste) y no asegura la supervivencia del individuo. 5. Tañer: Tocar o hacer sonar un instrumento musical de percusión o un instrumento de cuerda que se pulsa con los dedos. VOCABULARIO #6 1. Acongojar: esla actitud de una persona cuando algo le causa inquietud, preocupación o temor. 2. Germinar: dícese de una situación que va en crecimiento o que se desarrolla. 3. Letal: es una situación que ocasiona o puede ocasionar la muerte. 4. Palomas: Ave domesticada que provino de la paloma silvestre y de la que hay muchas variedades o castas, que se diferencian principalmente por el tamaño o el color. 5. Soldados: Persona que es esforzada o diestra en la milicia. VOCABULARIO #7 1. Armonía: Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras. 2. Estro: a la fuente de inspiración poética o artística. 3. Latir: Dicho del corazón, de una arteria, de una vena o de un vaso capilar: Dar latidos. 4. Laúd: Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria, pero de caja más grande y sonido menos agudo que ella. 5. Sien: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla. VOCABULARIO #8 1. Anhelos: es el deseo vehemente de una persona por alcanzar un sueño. 2. Destinos: Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal. 3. Ilusión: Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos. 4. Majestuoso: la características de un objeto o una cosa que posee mucho esplendor o produce asombro. 25 / 26

26 Powered by TCPDF ( Webscolar 5. Pabellón: Grupo de fusiles que se forman enlazándolos por las bayonetas y apoyando las culatas en el suelo. VOCABULARIO #9 1. Canal: Estrecho marítimo, que a veces es obra de la industria humana; p. ej., el de Suez y el de Panamá. 2. Esplendor: Luz muy clara que arroja o despide el Sol u otro cuerpo luminoso. 3. Ruta: Camino o dirección que se toma para un propósito. 4. Temores: Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso. 5. Tremolando: Enarbolar los pendones, las banderas o los estandartes, y, por ext., otras cosas, batiéndolos o moviéndolos en el aire. VOCABULARIO #10 1. Cerro: Elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte o la montaña. 2. Gentileza: Gallardía, garbo y bizarría. 3. Huellas: Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa. 4. Nostalgia: Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos. 5. Sueño: Acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o imágenes. 26 / 26

Patria. envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor

Patria. envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor Patria Oh Patria tan pequeña, tendida sobre un Istmo en donde es más claro el cielo y más brillante el sol, En mi resuena toda tu música, lo mismo que el mar en la pequeña celda del caracol! Revuelvo la

Más detalles

Análisis de la poesía: Elogio de la Lengua Castellana

Análisis de la poesía: Elogio de la Lengua Castellana Análisis de la poesía: Elogio de la Lengua Castellana ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA Juana Ibarbourou 1 / 5 2 / 5 Oh, lengua de los cantares! Oh, lengua del romancero! Te habló Teresa la mística. Te habló

Más detalles

Premio Hersilia Ramos de Argote 2012

Premio Hersilia Ramos de Argote 2012 APLIJ ya está en facebook! Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil Una nueva misión Noviembre 2012 BOLETIN MENSUAL Premio Hersilia Ramos de Argote 2012 Donna A. Petrocelli de Him fue la ganadora

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

ACADEMIA PANAMEÑA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL MARZO

ACADEMIA PANAMEÑA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL MARZO ACADEMIA PANAMEÑA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL MARZO 2012 C O N O C E T U A U T O R DORA PÉREZ DE ZÁRATE Guardiana de nuestra cultura y folclore Homenaje Póstumo Biografía Dora Pérez de Zárate nació

Más detalles

HIMNOS DE LOS COLEGIOS

HIMNOS DE LOS COLEGIOS HIMNOS DE LOS COLEGIOS VIEJO TRAPILLO Viejo trapillo, mi mejor compañero, pronto presiento que te voy a dejar... Un uniforme mas fardón y elegante me espera sin tardar... CHOE del alma de infinitos recuerdos

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

La vida y poesía de Gustavo Adolfo Bécquer contada a los niños

La vida y poesía de Gustavo Adolfo Bécquer contada a los niños La vida y poesía de Gustavo Adolfo Bécquer contada a los niños por Rosa Navarro Durán Ilustraciones de Jordi Vila Delclòs edebé Proyecto y dirección: EDEBÉ Texto: Rosa Navarro Durán Ilustraciones: Jordi

Más detalles

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb 2014 58 Sulma Montero Nació el 29 de septiembre de 1968 en La Paz/Bolivia. Estudió Literatura, Diseño y Artes plásticas.

Más detalles

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes Centenario Rubén Dario: 1867-1916 Biblioteca Pública Fernando de Loazes : Biografía Poeta y diplomático nicaragüense, nació en Metapa -hoy en día rebautizada Ciudad Darío en su honor- el 18 de enero de

Más detalles

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

ODA A LA FLOR DEL GNIDO ODA A LA FLOR DEL GNIDO Garcilaso de la Vega Nico. 2º Bachillerato. Literatura de modalidad ESTRUCTURA 1ª parte (versos 1 a 10) al poeta le gustaría que su canto fuese melodioso. 2ª parte (versos 11 a

Más detalles

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con cánticos, Señor 9 15 Al Dios de Abraham, loor 12 20 Alabad

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería VOLVER Te quiero por no preguntar, por llorar conmigo, por encontrarme enredada bajo aguas de mediocridad. Porque sin ti, sin ti no podría volver a mí Y sin ti, sin ti, yo me perdería, me perdería en el

Más detalles

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 1 TIPOS DE ESTROFAS 2 versos Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 3 versos No será cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera

Más detalles

EL VALLE DE MI INFANCIA

EL VALLE DE MI INFANCIA Tesoro de la Juventud EL VALLE DE MI INFANCIA 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Tesoro de la juventud EL VALLE DE MI INFANCIA Del libro de la poesía José Rosas

Más detalles

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO CONCEPTO DE LÍRICA La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

Más detalles

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú

CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel Emanuel Ven, Jesús muy esperado Y tú CONCORDANCIA HIMNARIO EVANGÉLICO LUTERANO HEL # NOMBRE HIMNO CSG # 2 Oh ven, bendito Emanuel 111 3 Emanuel 112 4 Ven, Jesús muy esperado 216 5 Y tú Belén, tierra de Judá 110 9 Con las nubes viene Cristo

Más detalles

Licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, Presidenta del. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, Presidenta del. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes PALABRAS DEL DOCTOR AGUSTIN CARSTENS, GOBERNADOR DEL BANCO DE MEXICO, EN OCASIÓN DE LA PRESENTACION DE LA MONEDA CONMEMORATIVA POR EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA AL POETA OCTAVIO PAZ. Señora

Más detalles

Español sin fronteras 2

Español sin fronteras 2 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha la pista 31 del CD audio del Libro del Alumno y contesta. 1. Según el texto, qué es lo que más le hace falta al ser humano? 2. En vacaciones, conseguimos tener tiempo, finalmente?

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas La Última Luna Amado Nervo Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas ÍNDICE Nota sobre la edición...4 La última luna...14 Bienvenida...16 La señal...17 Da...18 Sean nuestras

Más detalles

CON AMOR TE PRESENTO

CON AMOR TE PRESENTO O-0 CON AMOR TE PRESENTO Re Sim Con amor te presento Señor, lo mejor de mi vida, Sol La7 re te presento Señor mi amistad. Re Fa#7 Sim Con amor te presento Señor, para ser mi manjar. Sol La7 Re Re7 la viña,

Más detalles

Juan Manuel Rodríguez Tobal

Juan Manuel Rodríguez Tobal Después de la batalla Como aquel que después de la batalla abandona los campos destrozados, las murallas abiertas y los sueños ardiendo en las hogueras enemigas y busca malherido algún arroyo que alivie

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

Villancicos, Canciones del Día de las Madres e Himnos a la Patria

Villancicos, Canciones del Día de las Madres e Himnos a la Patria Villancicos, Canciones del Día de las Madres e Himnos a la Patria A BELÉN PASTORCITOS A Belén, pastorcitos. A ver al rey de los reyes. Ese niño divino que ha nacido en un pesebre. Es tan precioso, tan

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

Canciones. Señor tu nombre es santo

Canciones. Señor tu nombre es santo Canciones Señor tu nombre es santo Señor, tu nombre es santo en toda la tierra. Señor, tu nombre es santo en toda la tierra Tu gloria, Señor, llega hasta el cielo. Tu espíritu, Señor, inunda el mar. Todo

Más detalles

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2º año Género Lírico: Poesía

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2º año Género Lírico: Poesía GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2º año Género Lírico: Poesía NOMBRE: CURSO FECHA I.- Realiza la lectura de esta guía teórica. Recuerda que este tipo de guías te sirven para ESTUDIAR y preparar tus clases

Más detalles

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora DEL OTRO MUNDO Acerca de la obra es la historia de unos amigos y su encuentro con el fantasma de una niña llamada Rosario, una esclava que murió quemada en una hacienda de un pueblo del Brasil. Elisa,

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Argentina MARCHAS Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Argentina MARCHAS Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Argentina MARCHAS 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Argentina MARCHAS MARCHA DE LAS MALVINAS I Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar! " Las Malvinas,

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

Manuel Salinas. Poeta. CICLO POESÍA EN DERECHO ORGANIZA: ANTONIO J. QUESADA (Profesor de Derecho Civil UMA)

Manuel Salinas. Poeta. CICLO POESÍA EN DERECHO ORGANIZA: ANTONIO J. QUESADA (Profesor de Derecho Civil UMA) Manuel Salinas. Poeta Presenta: Antonio Gómez Yebra. Catedrático Literatura Española UMA y poeta Miércoles 11 de diciembre de 2013 18 horas Salón de Grados Facultad de Derecho UMA CICLO POESÍA EN DERECHO

Más detalles

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) Es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada "Generación

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD

INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD Presidencia de la República del Ecuador INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD Santiago de Chile, 10 de marzo 2008 Señor Alcalde, autoridades

Más detalles

POEMARIO. Hoja en blanco. Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día. con pulso tembloroso. intentando encontrar tu voz

POEMARIO. Hoja en blanco. Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día. con pulso tembloroso. intentando encontrar tu voz AUTOR: Daby Andrés Gómez bejarano PROGRAMA: Finanzas y Negocios Internacionales. POEMARIO Hoja en blanco Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día con pulso tembloroso intentando

Más detalles

yo sería borincano aunque naciera en la luna. Martiana

yo sería borincano aunque naciera en la luna. Martiana Agüeybaná Agüeybaná monte aborigen- Tronco de ausubo Rio suelto era su corazón; Bajo las noches claveteadas de estrellas, Sus labios ponían besos de canción en los encajes De luna del taparrabo de Borinquén-novia

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 1º Medio Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Lea el siguiente texto y, después, responda. Nada ha cambiado,

Más detalles

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación (Fuera de la misa, en una Iglesia, capilla u oratorio) Recepción de la luz [Con las luces apagadas de la Iglesia o la capilla, la comitiva formada por el presidente de la celebración, los acólitos y los

Más detalles

Acto 9 de Julio Día de la Independencia Argentina

Acto 9 de Julio Día de la Independencia Argentina Acto 9 de Julio Día de la Independencia Argentina El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco

Más detalles

Gioconda Belli. Dra. Patricia Nigro.

Gioconda Belli. Dra. Patricia Nigro. Gioconda Belli Dra. Patricia Nigro 2012 pnigro@austral.edu.ar Nació en Managua, Nicaragua el 9 de diciembre de 1948. Su padre, Humberto Belli, era empresario. Su madre, Gloria Pereira, fue fundadora del

Más detalles

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro. Versos sin destino Estimado lector, lectora, esta colección de versos que he titulado Versos sin destino no se los puedo dedicar a ninguna persona en particular, en realidad están dirigidos a aquellos

Más detalles

Sobre el autor. Balada de los dos abuelos. 1 Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos.

Sobre el autor. Balada de los dos abuelos. 1 Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos. Sobre el autor Nicolás Guillén nació en Camagüey, Cuba, en 1902. Para escribir sus versos se inspiró en el folclore afrocubano. El son es un tipo de música cubana que combina bailes y cantos de estilo

Más detalles

Sí o no? Corrige las oraciones falsas. 1. En algunos países latinoamericanos hay clases los sábados.

Sí o no? Corrige las oraciones falsas. 1. En algunos países latinoamericanos hay clases los sábados. Lectura 3 Sí o no? Corrige las oraciones falsas. 1. En algunos países latinoamericanos hay clases los sábados. Sí 2. El Cinco de Mayo es el Día de la Independencia de México. No; el Cinco de Mayo conmemora

Más detalles

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA Sección V EL LIBRO DE CANTARES Lección V-1 CANTARES Página 185 Cantares La Belleza del Romance Matrimonial Introducción: El Libro de Cantares es un libro muy particular. Además

Más detalles

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias Selección de José Luis Ferris Ilustraciones de Betania Zacarias De los poemas incluidos en la antología: Rafael Alberti, 1924, El alba del alhelí, S.L.; herederos de Germán Berdiales; herederos de Gloria

Más detalles

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular Estimados diputados y diputadas Invitados El proyecto de

Más detalles

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. CALLE 43, Acústico La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. Era medio poeta, palabras de trovador La vida no quiso darle, otra oportunidad. Y ahora está

Más detalles

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/ Un Sueño Azul Autor: iro Palestina Intro: /:- - - :/ -------------1------------- omo surgida de un sueño azul llegaste tú. Bajo un diluvio de estrellas mil 7 de intensa luz. ------------ORO------------

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

I. Estas son frases cortas de amor del poeta Pablo Neruda. En grupos de tres traten de completarlas con la palabra que crean que usó el poeta.

I. Estas son frases cortas de amor del poeta Pablo Neruda. En grupos de tres traten de completarlas con la palabra que crean que usó el poeta. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile, es mejor conocido por el seudónimo de Pablo Neruda. Fue un

Más detalles

POESÍA ACTIVIDADES:

POESÍA ACTIVIDADES: NOMBRE: CURSO: LA POESÍA ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1: REALIZAMOS PAREADOS Un pareado es una poesía de 2 versos. Vamos a realizar pareados con nuestro nombre. Solamente tenemos que buscar palabras que rimen

Más detalles

El libro. Ilustraciones de cristina lópez

El libro. Ilustraciones de cristina lópez El libro Ilustraciones de cristina lópez que canta Vuelto a contar por yolanda reyes A los padres Dicen que en el comienzo está la palabra y es más exacto decir que son palabras poéticas las que envuelven

Más detalles

Lenguaje y comunicación Guía Práctica Género Lírico

Lenguaje y comunicación Guía Práctica Género Lírico 1 Lenguaje y comunicación Guía Práctica Género Lírico Nombre: Curso: 8 básico I. Completa el enunciado con una de las palabras de las alternativas presentadas. 1.- La palabra define todo aquello relativo

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

Blanca de los Ríos Nostench

Blanca de los Ríos Nostench Blanca de los Ríos Nostench Nació en Sevilla en el año 1862. Hija del arquitecto Demetrio de los Ríos y sobrina del escritor José Amador de los Ríos, fue criada en un ambiente familiar muy amante de las

Más detalles

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» ANEXO No.13 (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen» Sabiendo o no sabiendo lo que hacemos, sabemos que nos amas, porque ya hemos visto

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

FRASES DEL PADRE PAN

FRASES DEL PADRE PAN Sacerdote lleno del amor de Dios quien siempre trabajó por los pobres, enfermos y mendigos. Digitalizada por Néstor Germán Rodríguez Página 1 Introducción: Este trabajo lo hacemos con mucho cariño, es

Más detalles

27 silencios. Augusto Casola. A Epifanía Casola, mi madre muerta Al amor vivo

27 silencios. Augusto Casola. A Epifanía Casola, mi madre muerta Al amor vivo Augusto Casola 27 silencios A Epifanía Casola, mi madre muerta Al amor vivo I Tras el suspiro tu extraña presencia toda sombras sin mariposas y violetas dormidas entre tus manos hechas de surcos y gemidos

Más detalles

FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] BIBLIOTECA AFRICANA

FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] BIBLIOTECA AFRICANA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES BIBLIOTECA AFRICANA www.cervantesvirtual.com FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] Edición impresa Fátima Galia

Más detalles

A Jesús que va a nacer

A Jesús que va a nacer A Jesús que va a nacer Caminando un borriquito, caminando va a Belén, y María lleva dentro a Jesús que va a nacer. Y María lleva dentro a Jesús que va a nacer. Muy cansada va María, muy cansado va José

Más detalles

Te espero el día... a las... en

Te espero el día... a las... en Frases 15 Años 1 Pase meses tratando de organizar una fiesta inolvidable, pero me di cuenta que sin vos es imposible. Por eso te invito a fetejar Mis 15 Años 2 Hoy es mi noche, hoy se cumple mi sueño,

Más detalles

Poema lírico en dos actos. Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO

Poema lírico en dos actos. Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO . ROMANZA HUNGARA Poema lírico en dos actos Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO... María Teresa Planas... Marcos Redondo La acción en un pueblo de la pradera del

Más detalles

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios 1. Sólo, Solo Dios Sólo, sólo, sólo basta Dios Teresa repetía allá en su corazón. Sólo, sólo, sólo basta Dios, Enrique de Teresa pronto lo aprendió. Un buen día Teresa en su casa leyó que algunos niños

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación Sexto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 I. Lee el texto y contesta las preguntas 1 a 8 Canción de la noche abierta por Graciela

Más detalles

5 6 I Era una mañana de agosto. Cristóbal se despertó muy temprano. El alba estaba recién nacida y miraba al mundo con asombro. Qué día más feliz fue ayer para mí!, pensó Cristóbal, mientras se estiraba

Más detalles

24 de abril Visite nuestra página web:

24 de abril Visite nuestra página web: Homenaje a Gabriel García Márquez 24 de abril 2014 Visite nuestra página web: http://espana.embajada.gov.co/ Madrid, abril 24 de 2014. La Embajada de Colombia en España acogió el jueves 24 de abril, la

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identificación. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE EDUCACION ARTISTICA CICLO ESCOLAR º DE PRIMARIA ALUMNO (A): PROFESOR: CENTRO EDUCATIVO BAXAL-PAAL

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE EDUCACION ARTISTICA CICLO ESCOLAR º DE PRIMARIA ALUMNO (A): PROFESOR: CENTRO EDUCATIVO BAXAL-PAAL CUADERNO DE ACTIVIDADES DE EDUCACION ARTISTICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 1º DE PRIMARIA ALUMNO (A): PROFESOR: CENTRO EDUCATIVO BAXAL-PAAL ASI SOY. ME GUSTA CENTRO EDUCATIVO BAXAL-PAAL HIMNO NACIONAL MEXICANO

Más detalles

CUATRO POEMAS DE MÚSICA BELLÍSIMA

CUATRO POEMAS DE MÚSICA BELLÍSIMA ISSN: 2007-5316 7 21 Entretextos diciembre 2015 - marzo 2016 CUATRO POEMAS DE MÚSICA BELLÍSIMA Benjamín Valdivia Benjamín Valdivia nació en Aguascalientes, México, en 1960. Su obra literaria se extiende

Más detalles

1. De qué trata el texto anterior? 5. El mensaje que me trajo esta historia fue

1. De qué trata el texto anterior? 5. El mensaje que me trajo esta historia fue C O L E G I O M A N Z A N A R E S calidad humana nuestra filosofía educación integral nuestra razón de ser TALLER DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AREA Castellano PERIODO 2 GRADO 4 TEMA A DOCENTE Lucia

Más detalles

LA MUSICA TRADICIONAL

LA MUSICA TRADICIONAL LA MUSICA TRADICIONAL Metas: Aprender a tocar los instrumentos tradicionales. Formar conjuntos tradicionales. Hacer un himnario de s canciones tradicionales. Componer nuevas canciones tradicionales. ACORDES

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

Cuánta tristeza en una hoja del otoño

Cuánta tristeza en una hoja del otoño Cuánta tristeza en una hoja del otoño (Vicente Aleixandre, poema La ventana, en La destrucción o el amor) En un pueblecito, casi abandonado y de no más de 25 habitantes, de Castilla, de cuyo nombre sí

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Aquí estoy en la tierra de la noche

Aquí estoy en la tierra de la noche Aquí estoy en la tierra de la noche Aquí estoy en la tierra de la noche Como un árbol después de la tormenta. Cortaron las espadas del relámpago Cuanto había de efímero en las frondas. Lejos o acaso dentro

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

Oh marine Oh boy Una de tus dificultades consiste en que no sabes Distinguir el ser del estar Para ti todo es to be (...)

Oh marine Oh boy Una de tus dificultades consiste en que no sabes Distinguir el ser del estar Para ti todo es to be (...) Capítulo 5 El Centro Nacional de la Cultura es un lugar mágico en San José, escenario de ferias culturales, concursos, espectáculos de música, danza y teatro, festival de cine y exposiciones de artesanía.

Más detalles

El tiempo en la historia. Diacronía Sincronía Anacronía

El tiempo en la historia. Diacronía Sincronía Anacronía El tiempo en la historia Diacronía Sincronía Anacronía Diacronía Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo. Un ejemplo de línea del tiempo La línea del tiempo de Gloria Fuertes Vamos a realizar

Más detalles

Se escuchaba un poco mal, entrecortado, alejados. Era febrero del 2006, una voz en la ciudad de Buenos Aires, la otra en el Tigre

Se escuchaba un poco mal, entrecortado, alejados. Era febrero del 2006, una voz en la ciudad de Buenos Aires, la otra en el Tigre Presentación del libro Variaciones de la luz de Diana Bellessi, editorial Cien Volando, el jueves 4 de septiembre de 2014 en La Casa de la Lectura, Ciudad de Buenos Aires. Tres variaciones del oro Uno

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa Los zapaticos de rosa (Fragmento) Por José Martí Leer te ayuda a crecer Los zapaticos de rosa (Fragmento) José Martí Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito

Más detalles

Stephan Bartolomé Bello Reyes

Stephan Bartolomé Bello Reyes 1. LAS COSAS DEL AYER EN LAS PÁGINAS DEL OLVIDO Stephan Bartolomé Bello Reyes Dedicado en especial a todas aquellas personas que aun creen que el amor es la esencia de todo. 2. Índice temático Paginas

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identifique. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que me

Más detalles

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602 TRONCO COMUN V ROMANTICISMO LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602 5.1 Contexto 1. Menciona el suceso que debilitó a España durante la primera parte del siglo XIX 2. Explica por qué las colonias españolas

Más detalles

El circo de las palabras

El circo de las palabras El circo de las palabras 1 Ejemplar de muestra te at re i literatura Índice Introducción pág. 4 Los poemas 5-6 El circo de las palabras pág. 9 Ficha artística pág. 10 Poemas comentados 11-42 Actividades

Más detalles

Unidad 3.3 Mi patria es poesía Semana del 17 al 21 de octubre

Unidad 3.3 Mi patria es poesía Semana del 17 al 21 de octubre Lunes 17 de octubre 1. Rutina. -El estudiante lee, interpreta y comenta sobre la siguiente rima: "Caballito blanco llévame de aquí, llévame a la tierra donde yo nací. Caballito blanco dime la verdad. Yo

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Cielito lindo

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Cielito lindo ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Cielito lindo 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Lee toda la canción y subraya la palabra sierras. b- Busca en el diccionario las siguientes palabras: 1- Sierra:..

Más detalles

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO Este himno de alabanza a Dios comienza en forma de diálogo entre el salmista y su propia alma (vs. 1-6), y luego continúa en el estilo propio de los himnos. Su tema es la infinita bondad del Señor, que

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles