ASOCIACION SOLIDARISTA DE TRABAJADORES DEL BANCO POPULAR Y AFINES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACION SOLIDARISTA DE TRABAJADORES DEL BANCO POPULAR Y AFINES"

Transcripción

1 ASOCIACION SOLIDARISTA DE TRABAJADORES DEL BANCO POPULAR Y AFINES INFORME DE TESORERIA OCTUBRE 2016 A SETIEMBRE 2017 NOVIEMBRE

2 INTRODUCCION En el marco de la de la transparencia y ética que distingue a nuestra organización, se presenta el Informe de la Tesorería de la Asociación Solidarista de Empleados del Banco Popular y Afines, según se establece en el Capítulo 7, Artículo 46 de los Estatutos. En este informe, se analiza el comportamiento de las principales cuentas del Balance de Situación y de Resultados de la Asociación, mediante una comparación de los Activos-Pasivos y Patrimonio al 30 de Setiembre del 2017, así como una comparación de los resultados financieros de este período con el año anterior. Los estados financieros mensualmente se presentaron para conocimiento y aprobación ante la Junta Directiva. Además, se incorporan aspectos relevantes relacionados con la gestión del Comité de Inversiones para la administración de las inversiones. Deseo manifestar mi agradecimiento a los compañeros de la Junta Directiva, a los Asociados miembros del Comité de Inversiones y de Estados Financieros y Auditoría, por su apoyo en el logro de la gestión de la Tesorería en este período

3 INFORME SOBRE ESTADOS FINANCIEROS PERIODO OCTUBRE 2016 A SETIEMBRE 2017 ANALISIS DEL BALANCE DE SITUACION En este período fiscal , los activos totales de ASEBANPO se calculan en millones, con un crecimiento del 5.54 % respecto a setiembre 2016, que ascendían a millones. En términos absolutos, los activos totales crecieron en millones durante este período. Al mes de setiembre del 2017, los pasivos totales ascendieron a un monto de millones, lo que representa una disminución de 32.16% respecto a setiembre 2016, con una disminución absoluta de 558 millones, el cual corresponde en su mayoría a las disminuciones en las captaciones de las diferentes modalidades de ahorros de nuestros afiliados y de contar con obligaciones por recompras. El patrimonio creció un 9 % con respecto a setiembre 2016, mostrando al 30 de setiembre 2017 un saldo de millones, en términos absolutos el crecimiento fue de millones. Al cierre del período fiscal ASEBANPO presenta excedentes por millones. En el siguiente gráfico se muestra la composición del Balance de Situación al 30 de setiembre de 2017: 3

4 PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACTIVO El Activo de ASEBANPO, al cierre al 30 de setiembre del 2017, alcanzó un monto de millones, con un incremento nominal de millones, lo que representa un crecimiento relativo del 5.54%, con respecto al año anterior. En el siguiente gráfico se muestra la composición del activo para los períodos 2017 y 2016: Detalle de los Activos (en millones de colones) 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000-14,671 13,547 5,332 5, Inversiones Créditos Disponibles y otros DETALLE DE LAS CUENTAS DE ACTIVO DISPONIBILIDADES E INSTRUMENTOS FINANCIEROS Al mes de setiembre 2017, el saldo de las disponibilidades asciende a un monto de 30 millones, que en conjunto con los Instrumentos financieros (Inversiones a la Vista), que muestran un saldo de 340 mil, presentan una disminución con relación al año 2016 de un 75%, producto de la permanente revisión de los flujos de efectivo, así como de la aplicación de la política de mantener los saldos en las cuentas corrientes necesarios para atender el flujo del efectivo de una semana. Los dineros restantes requeridos a plazos mayores, se invierten en fondos de inversión a la vista. 4

5 INVERSIONES Las tasas de interés locales se mantuvieron en niveles bajos durante una parte importante del período fiscal, correspondiente a los meses de Octubre 2016 a Setiembre En este lapso, se pudo apreciar que la tasa básica pasiva se mantuvo durante 8 meses en un promedio simple de 4.56 % y posteriormente se incrementa aproximadamente en 1.30 puntos porcentuales en los últimos 4 meses del período en análisis. La explicación a el comportamiento de las tasas de interés en el último año, debe verse en dos dimensiones, inicialmente y producto de la tendencia que ya se venía mostrando del año anterior corresponde con los eventos relacionados a la disminución de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el cambio metodológico del cálculo de la Tasa Básica Pasiva (TPB), gestión activa de la deuda del Gobierno Central, disminución marginal del déficit fiscal, bajo nivel de precios al Consumidor, disminución de los precios internacionales de materias primas ( combustible ), tipo de cambio relativamente estable, entre otros aspectos. Posteriormente a partir del mes de junio 2017, se comenzó a evidenciar un repunte significativo de las tasas de interés locales producto del aumento del tipo de cambio, la necesidad de restaurar el premio por invertir en colones y reducir la demanda en dólares, el aumento de las tasas de interés de referencia internacional y menor disponibilidad de financiamiento internacional, menores disponibilidades de moneda nacional, imposibilidad gubernamental de financiar su déficit con recursos externos, necesidad gubernamental de financiarse con recursos internos, aumento del nivel general de precios al consumidor y posibilidad de incremento de los precios internacionales de las materias primas (petróleo), persistente déficit fiscal; en consecuencia aumento de la deuda pública y servicio de la deuda, incremento de la Tasa de Política Monetaria, calculada por el Banco Central de Costa Rica, habilitación al público en general de la plataforma de depósitos electrónicos Central Directo, e incremento de las tasas de interés de los depósitos electrónicos. A continuación se presenta un comparativo de la rentabilidad anualizada de las inversiones y la evolución de la tasa básica pasiva, para el período de octubre 2016 a setiembre 2017: 5

6 Comparativo Rendimiento Inversiones vrs Tasa Básica Pasiva % 7.47% 7.52% 7.50% 7.29% 7.32% 7.51% 7.62% 7.58% 7.76% 7.89% 8.05% 5.70% 5.95% 5.95% 5.85% 4.65% 4.60% 4.45% 4.55% 4.60% 4.50% 4.60% 4.55% sep-17 ago-17 jul-17 jun-17 may-17 abr-17 mar-17 feb-17 ene-17 dic-16 nov-16 oct-16 Rendimiento Inversiones Tasa Básica Pasiva Como puede apreciarse, durante los primeros 8 meses la tasa básica pasiva se ubicó entre 4.45% y 4.65% y a partir de junio 2017 empieza un aumento hasta llegar a un 5.85% a setiembre 2017; realizando un promedio simple de la Tasa Básica Pasiva de estos 12 meses, se obtiene un valor de 4.99% versus el promedio del rendimiento anualizado de las inversiones del 7.60%, tendría que hacer referencia a un spread financiero positivo de un 2.61 puntos porcentuales, siendo que en los primeros 8 meses la diferencia es mayor, y se acorta como resultado del aumento de tasas de interés locales y que el ajuste del rendimientos de las inversiones no puede ser realizado a la misma velocidad. Sin embargo, en medio de este entorno económico nacional, el Comité de Inversiones de ASEBANPO, realizó una adecuada gestión en el manejo de las inversiones nuevas así como la de los vencimientos, con el propósito de maximizar el rendimiento de los asociados y no perder valor del portafolio, dentro del marco de la normativa interna. 6

7 A continuación el detalle de las Inversiones: Las inversiones a setiembre del 2017, ascienden a millones, este monto incluye los productos por cobrar pendientes a la fecha. Esta cifra representa un aumento de 8 %, por un monto de millones. En el siguiente cuadro se muestra la variación en el monto de las Inversiones: Inversiones Rubro 30/09/ /09/2017 Variación Recursos de Cesantía 9,163,904, ,429,983, ,266,078, Recursos de Asociación 3,278,964, ,144,133, (134,830,916.32) Reserva de Liquidez 718,942, ,158, ,215, Seguidamente un gráfico con la composición de las Inversiones por tipo de recurso: Inversiones (en millones de colones) 12,000 10,000 8,000 10,430 9, ,000 4,000 2,000 3,279 3, Cesantía Recursos de Asociación Reserva de Liquidez 7

8 El monto de las Inversiones, está compuesta por inversiones con Recursos de la Cesantía en un monto de millones, con Recursos de la Asociación (Ahorro de los Asociados) por un monto de millones y el monto de inversiones destinadas a la Reserva de Liquidez, asciende a 733 millones, para un monto total de Inversiones por millones, cifra que presenta un aumento de millones con respecto al saldo del período Inversiones Cesantía Al 30 de setiembre de 2017 las inversiones por cesantía, sin el producto acumulado, ascendieron a millones. El detalle por emisor se muestra en el siguiente gráfico: Los recursos invertidos en cooperativas y mutuales, ascienden a un monto de millones, de los 526 millones corresponden a inversiones en Mutual Alajuela. Esto significa que las inversiones con recursos de cesantía en este grupo representan un 29 %, con lo cual se cumple con lo establecido en artículo 21 de los Estatutos. Del total de las inversiones de cesantía, el % está invertido a plazos menores a 1 año y un % a más de un año. 8

9 Inversiones con Recursos Asociación En este período de Octubre 2016 al 30 de setiembre 2017, las Inversiones con Recursos de Asociación ascienden a millones, mostrando una disminución de 135 millones, con relación al período anterior, debido a la desafiliación y afiliación automática, en donde se aplican estos recursos a los saldos de créditos, para mejorar la liquidez de los asociados. Las inversiones de estos recursos, se encuentran en su mayoría en Coopeande con un %, por un monto de millones, con un 4.35% en títulos de Gobierno, por un monto de 137 millones, y en Banco Popular, un 7.48 % por un monto de 235 millones, Coopeservidores 95 millones que representan un 3.02 % y por un monto de 770 millones en Coopenae que representa un %. En estas inversiones, los montos que se invierten en las cooperativas, en su mayoría, se destinan a la devolución de excedentes, por lo que vencen en noviembre del 2017 y a la devolución del salario escolar, que vence en enero El detalle por emisor de las inversiones con recursos de la Asociación se muestra a continuación: Recursos de Asociación por Emisor Septiembre 2017 (en millones de colones) 7.48% 4.35% % 60.64% 1, % Banco Popular Títulos Gobierno Coopenae Coopeservidores Coopeande 9

10 Inversiones Reserva Liquidez Las Inversiones de la Reserva de Liquidez, que corresponden al 15% del total de los ahorros de nuestros asociados, incluyendo capitalizaciones, se debe mantener en el Banco Central o títulos emitidos por el Banco Central, ésta asciende a 733 millones. En este período la reserva de liquidez, se encuentra en títulos del Banco Central de Costa Rica, con diferentes vencimientos con la finalidad de obtener una mejor rentabilidad, lográndose un 5.35 % de rentabilidad de ese portafolio. Otros aspectos sobre inversiones Dentro de los aspectos importantes de indicar, es que el Comité de Inversiones, con el fin de dar seguimiento, control y supervisión a las inversiones y con una permanente consideración de los riesgos, realizó sesiones de trabajo con las cooperativas y la mutual, con el propósito de analizar sus estados financieros y las tendencias de sus indicadores financieros. Así que, con el propósito de obtener la mejor rentabilidad y seguridad por cada colón invertido, se realizan estudios financieros periódicos de los indicadores y resultados de los distintos emisores en que se invierte. CARTERA DE CREDITO El portafolio crediticio de ASEBANPO para este período presenta un saldo de millones a setiembre 2017, presentando un aumento de 27 millones con respecto al saldo del año anterior, siendo un aumento relativo de 0.51%. Las líneas crediticias que mostraron incrementos son Crédito Automático con 170 millones, Personal Hipotecario con 9.9 millones, Créditos Rápidos 4.3 millones y Crédito Back to Back con 1.1 millones. Por su parte, los de mayor disminución son: Crédito Ordinario con un monto de millones, Crédito de Excedentes con un monto de 6.5 millones, Crédito de Aguinaldo por 2.7 millones. 10

11 Seguidamente se muestra gráfico que muestra las principales líneas de crédito al 30 de setiembre 2017 y 2016: Las tasas de crédito durante este período, se ajustaron hacia la baja, con la finalidad de ser más competitivos y lograr aumentar el saldo de la cartera crediticia. En el siguiente gráfico se muestra la rentabilidad de la cartera de crédito bruta anualizada: 12.00% Rentabilidad mensual de la Cartera de Crédito 11.95% 11.95% 11.90% 11.85% 11.80% 11.88% 11.80% 11.80% 11.81% 11.80% 11.79% 11.80% 11.82% 11.84% 11.87% 11.88% 11.75% 11.70% oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 11

12 Título del eje Según se puede observar en el gráfico anterior, el período se inicia con una tasa de rentabilidad de %, presentándose una disminución del.015 puntos porcentuales a partir del mes de diciembre y se mantiene durante 6 meses, siendo a partir del mes de junio que se inicia un leve repunte hasta cerrar en un %, esto debido a las cancelaciones anticipadas de las líneas de crédito y a los ajustes en las líneas de crédito hacia la baja, por lo que la rentabilidad anualizada es de %.. Las tasas vigentes de las diferentes líneas de crédito se muestran a continuación: 20.00% Tasas de los créditos activos período % 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% Préstamo ordinario Fiduciari o Préstamo Vivienda 9.25% Préstamo Consumo Hipoteca rio Crédito especial Préstamo s Excedent es Prétamo educació n y salud Préstamo Aguinald o Crédito automáti co 100% Crédito automáti co 125% Crédito automáti co 150% Prestamo Comercia l Hipoteca rio Porcentaje 15.00% 9.25% 11.25% 16.00% 14.00% 10.00% 18.00% 12.00% 13.00% 14.00% 11.25% MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITO El indicador de morosidad a setiembre 2017 se ubica en 1.98 %, con un aumento de e 0.15 puntos porcentuales con respecto a setiembre

13 Este aumento, se presenta debido a que se trasladaron más operaciones a cobro judicial por un monto de 7 millones con respecto al año anterior, y la recuperación de créditos para este período ha sido menor debido a que los procesos en cobro judicial, por parte de los juzgados han presentado un atraso en las notificaciones y resolución de casos. A continuación se muestra el gráfico con el comportamiento del indicador durante este período: Estimación de la Cartera de Crédito Indicardor de morosidad Octubre Septiembre % 1.91% 1.83% 1.92% 1.90% 2.00% 1.88% 1.93% 1.91% 1.90% 1.99% 1.98% oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 La Estimación de la Cartera de Crédito, se presenta en términos absolutos al 30 de setiembre 2017 un monto de 107, un aumento de 9 millones con respecto al 30 de setiembre de Cabe destacar, que la Junta Directiva, ante este aumento, decidió crea una Comisión especial para analizar la situación de las operaciones en Cobro Judicial, en conjunto con los Abogados que gestionan las operaciones, así como la solicitud ante la Administración de mantener el seguimiento de dichas operaciones, tanto en la vía administrativa como judicial con la finalidad de lograr la recuperación de esos recursos. 13

14 A continuación un gráfico que muestra el comportamiento de la Estimación de la Cartera de Crédito al 30 de setiembre del 2017: En este gráfico se muestra el comportamiento de las variaciones de la Estimación de la Cartera Crediticia, en el que se puede observar que durante los 12 meses de este período, se presentaron variaciones con aumentos y descensos, debido a que créditos que se atrasan por situaciones de incapacidades de asociados y pasan a cobro administrativo, así como las operaciones de crédito que se trasladan a cobro judicial, y producen impacto en los resultados de la Asociación. PRINCIPALES ASPECTOS DEL PASIVO Los pasivos totales de ASEBANPO al 30 de setiembre del 2017, ascienden a millones, mostrando una disminución nominal de 559 millones con respecto al 30 de setiembre del 2016, en términos porcentuales la variación fue de 32%. 14

15 Seguidamente se presenta la composición del pasivo para el 30 de setiembre : 1,400 1,328 1,367 Detalle de los Pasivos Octubre Septiembre 2017 (en millones de colones) 1,200 1, Ahorros Afiliados Cuentas por pagar Recompras por pagar - Los ahorros de los afiliados en este período, presentan una disminución de 39 millones, lo que en términos porcentuales representa un 2.93%, una razón importante fue por cuanto se disminuyó la tasa de interés de los ahorros especiales así reintegros por vencimientos. En este período, ASEBANPO canceló en el mes de Febrero, las recompras que se tenían y no se utilizó más este instrumento financiero de inversión durante el resto del período, por lo que para el cierre se quedó en saldo 0 que es un elemento más de la disminución del saldo del Pasivo. Las Cuentas por pagar, comprenden las obligaciones como honorarios notariales, impuesto de renta por pagar, las provisiones y retenciones por pagar y otras, como cargas sociales por un monto por un 406 A continuación un gráfico que muestra la composición de las distintas captaciones de Asociados comparativo : 15

16 Según se muestra en este gráfico, el Ahorro Navideño y Otros (Vacacional y Voluntario) aumentó en 79 millones con relación al saldo del año 2016, y se presenta diminución por un monto de 63 millones en el Ahorro Especial, 47 millones en el Ahorro a la Vista, lo anterior por cuanto se disminuyeron las tasas de a interés de captación en esas líneas, y la disminución de 60 millones del Aporte en Custodia es producto de los liquidados de empresa por salida del Banco. PATRIMONIO El patrimonio de la Asociación al 30 de setiembre del 2017 asciende a millones, lo que representa un incremento de millones, que en términos relativos representa un crecimiento de9 %, según se aprecia a continuación: 16

17 El incremento en el Patrimonio a setiembre del 2017 se compone de los incrementos en Ahorro Obligatorio en 477 millones, Cesantía en millones, Capitalizaciones en 34 millones y una disminución de 123 millones en Excedentes, lo cual se puede apreciar en el siguiente gráfico: USO DE LOS RECURSOS DE CESANTIA El uso de los Recursos de la Cesantía, se establece en el artículo 21 de los Estatutos de ASEBANPO, al menos el 40% de la cesantía de los asociados debe colocarse en inversiones, y hasta un 60% se podrá destinar para créditos con garantía real, por lo que a continuación se muestra el cumplimiento de esta normativa. Al 30 de setiembre del 2017 la cesantía y el aporte en custodia ascienden a millones según se muestra en el siguiente gráfico. 17

18 Del total de la cesantía y el aporte en custodia, los millones, están colocados en inversiones (incluye en producto por cobrar) con un % y millones corresponden a créditos con garantía hipotecaria, que representan un %, por lo que las inversiones más los créditos con garantía real, cumple lo normado en el estatuto. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el período fiscal ASEBANPO obtuvo excedentes por millones, resultado de los productos por cobrar de las inversiones, así como las colocaciones de créditos entre los asociados y otros ingresos de descuento de facturas. 18

19 Antes de realizar los análisis de los resultados comparativos , es importante señalar los siguientes aspectos relevantes que impactaron los ingresos y gastos de este período como son: Se inició con la implementación del Acuerdo de Junta Directiva, Acuerdo no : de fecha 08 de setiembre 2016, en el que se elimina el cobro de comisiones de formalización de los créditos, a partir del 1 de Octubre del 2016, esto como resultado del análisis del registro contable que se venía realizando en los períodos anteriores de esa comisión y los gastos relacionados con actividades sociales, los cuales se registraban en una cuenta de un Fondo y que durante el ejercicio se compensaban directamente. Es así, que en la aplicación correcta de lo que indica la norma conocida como la NIIF 39, la cual versa sobre diferir las comisiones en el tiempo de la operación crediticia, se deja de percibir un ingreso aproximado de 42 millones y se registra directamente en el gastos las actividades sociales por ese mismo monto. Además, se debe de considerar que en este período por mandato de la Asamblea se inicia con el gasto mensual de 750 mil colones para el Fondo de Ayuda Mutua, por un monto de 9 millones. A continuación se presenta el comparativo de ingresos y gastos: De acuerdo con el cuadro anterior, los Ingresos al 30 de Setiembre 2017, ascienden a la suma de millones, con una disminución de 92 millones, con respecto al período anterior, producto de la baja en las tasas de interés de los títulos financieros, de la eliminación del cobro de la comisión de desembolsos de los créditos. En este período, además, ya no se presenta una recuperación masiva de los intereses y cuotas morosas, que se cobraron por medio del pago de los excedentes de los asociados en el año 2015, que se presentaron en los resultados del

20 Los ingresos por Inversiones y Depósitos, representaron una mayor participación en el monto total de los Ingresos, de un aumento de 1.25 puntos porcentuales con relación al año anterior, seguido de la cuenta de ingresos por Diferencial Cambiario, que presenta una variación positiva de 0.77 puntos porcentuales y la partida de Otros (convenios diversos, comisiones de retiro anticipado, descuento de facturas),presentaron un aumento de 0.23 puntos porcentuales con relación al período anterior. Con relación a los Ingresos por Préstamos, en este período, se realizó una variación de tasas a la baja, lo que, incide en una baja en los ingresos por este rubro, a continuación las tasas vigentes a las fecha Con respecto a los gastos, en términos porcentuales como participación sobre los ingresos, se presentan los aspectos relevantes: Al 30 de setiembre de 2017, los gastos tuvieron un incremento de 30.6 millones con respecto al año anterior. Los gastos de administración y financiero son los que representan el mayor porcentaje, con un 9.43% y % respectivamente. La participación de los gastos generales pasó de un 4.68 % en el 2016 a un 7.24 % en el 2017, con un aumento de 2.56 puntos porcentuales. Esto debido, al registro de la provisión del gasto de asamblea y actividades sociales (caminatas, festividades de fechas especiales (madre, padre), plan de fidelización y actividad de fin de año), producto del cambio de registro contable de esos gastos. Con respecto a los gastos financieros, presentaron una disminución por 4.12 millones, por la disminución de los intereses pagados a los ahorros especiales. Los gastos administrativos tuvieron un incremento en este período de 6.7 millones, pasando de millones en el 2016 a millones en el 2017, por el aumento en el costo de la planilla de ASEBANPO. En el periodo 2017 por cada cien colones de ingreso, ASEBANPO obtuvo de excedentes. Esto significa que para generar 100 de ingresos se requirió destinar en gastos, desglosado así: 9.43 en administrativos, 7.24 en generales y en financieros. 20

21 ASPECTOS GENERALES El rendimiento sobre el patrimonio fue de 8.07%,( el asociado que permaneció durante todo el período en la organización obtuvo un excedente del 8.20 %) Si se comparamos este rendimiento con la inflación interanual al 30 de setiembre 2017, de 1.64 %, los resultados obtenidos durante este período son positivos, así como si esa comparación se realiza con las tasas promedios de los títulos financieros en el mercado. En el siguiente gráfico se muestra el rendimiento del patrimonio anualizado. 21

22 CONCLUSIONES En el período , la Tesorería, se enfocó su labor para el logro de que los estados financieros sean confiables, con sus partidas y un estricto control del gasto.. Dentro de las tareas de la Tesorería, se encuentra el tema relacionado con la revisión de los resultados contables, por lo que se cuenta con un Comité de Estados Financieros y Auditoría de la Asociación, que colabora en esta gestión, y que participaron activamente con su conocimiento al presentarse la revisión de la Auditoría Externa, se lograra un dictamen limpio, lo cual efectivamente se concretó al recibir el dictamen limpio. por parte del Despacho Carvajal y Asociados, despacho que nos auditó en este período Las Inversiones se realizaron de acuerdo a la Reglamentación vigente y a las pautas dictadas por la Junta Directiva. En esta tarea, se contó con la colaboración del Comité de Inversiones, lo que permitió obtener las mejores tasas de interés en las condiciones actuales del mercado, procurando un manejo adecuado en cuanto a riesgos y plazos, dentro de estas sesiones se realizaron sesiones de trabajo con personeros de las cooperativas donde tenemos inversiones, para analizar la situación financiera de cada una de ellas. El Comité de Inversiones además realiza estudios sobre los diferentes productos que ofrece la Asociación, en especial los ahorros, con el propósito de que sean productos competentes y que la tasa de interés que se paga se ajuste a la modalidad de ahorro, siempre procurando un beneficio adicional para nuestros asociados. Es así como, resultado de la buena gestión de la Asociación para este período , se generaron excedentes por la suma de millones, monto que evidencia la muy buena gestión del Comité de Inversiones en el fortalecimiento de nuestra organización que busca mejorar la calidad de vida de los asociados y a sus familias. Es así, que aprovecho esta oportunidad, para agradecer a los asociados miembros de los Comités de Inversiones y Estados Financieros y Auditoría, su apoyo en las labores de la Tesorería, y a ustedes por la confianza depositada en mi persona, les deseo una linda navidad y bendiciones para el año

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015. 3/11/15 1/12/15 2/12/15 3/12/15 4/12/15 7/12/15 8/12/15 9/12/15 1/12/15 11/12/15 14/12/15 15/12/15 16/12/15 17/12/15 18/12/15 21/12/15 22/12/15 23/12/15 24/12/15 25/12/15 28/12/15 29/12/15 3/12/15 31/12/15

Más detalles

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Asuntos del mes significativos para los estados financieros:

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Evolución Tasa de Cambio - Enero El objetivo de este documento es describir la evolución del mercado a futuro peso-dólar colombiano. En la primera parte se presenta la evolución de algunas variables macroeconómicas y la posición propia

Más detalles

1. Informe de desempeño

1. Informe de desempeño INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé Junio 30 de 2012 1. Informe de desempeño La Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé se constituyó el día

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS Cifras al 2 de marzo de 215 Santiago Castro Presidente Jonathan Malagon González Vicepresidente Técnico jmalagon@asobancaria.com German

Más detalles

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2013 Y DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2014 (CIFRAS COLONES) INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESOS OPERATIVOS 258,856,268.56

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

Siendo éste mi primer año como Tesorero de INTECO me tuve que hacer la pregunta: en qué consiste un buen uso de los recursos de esta Asociación?

Siendo éste mi primer año como Tesorero de INTECO me tuve que hacer la pregunta: en qué consiste un buen uso de los recursos de esta Asociación? INFORME DE TESORERÍA Periodo 2013-2014 Estimados y estimadas asambleístas. Siendo éste mi primer año como Tesorero de INTECO me tuve que hacer la pregunta: en qué consiste un buen uso de los recursos de

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Comportamiento de las Principales Variables de los Almacenes Generales de Depósito Septiembre de 2005 1

Comportamiento de las Principales Variables de los Almacenes Generales de Depósito Septiembre de 2005 1 Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Bodegaje Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., Noviembre 02 de 2005 LO MÁS DESTACADO En septiembre de

Más detalles

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Principales elementos que incidirán sobre el Sistema Bancario ECONOMICOS

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 30 de junio del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 30 de junio del FONDO DE INVERSIÓN CRECIMIENTO VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado

Más detalles

El año 2014 fue negativo para la renta variable local y se caracterizó por presentar fuertes volatilidades. Daviplus Acciones Colombia vs Colcap

El año 2014 fue negativo para la renta variable local y se caracterizó por presentar fuertes volatilidades. Daviplus Acciones Colombia vs Colcap NIT 800.182.281-5 INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Desempeño durante el año 2014 El año 2014 fue negativo para la renta variable local y se caracterizó por presentar fuertes volatilidades. Inicialmente

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Balance General Resumido AL : 31/07/2016 (Expresado en Pesos Dominicanos ) Pag.

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Balance General Resumido AL : 31/07/2016 (Expresado en Pesos Dominicanos ) Pag. 1 1.0.0.00.00.00.00.00.0 ACTIVO 1.1.0.00.00.00.00.00.0 DISPONIBILIDADES 1.1.1.00.00.00.00.00.0 EFECTIVO 1.1.2.00.00.00.00.00.0 DEPOSITOS A LA VISTA EN BANCOS Y ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÈSTAMO (AAYP)

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009 Mayo de 2009 Sector cooperativo con actividad financiera a marzo de 2009 Aspectos generales Finalizado el primer trimestre del año, el sector

Más detalles

ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE INFORME DE TESORERIA

ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE INFORME DE TESORERIA INFORME DE TESORERIA En cumplimiento con lo establecido en el artículo N 27 de la Ley de Asociaciones Solidaristas y en los artículos 18 y 36 del Estatuto de la Asociación Solidarista de Empleados Ministerio

Más detalles

Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación

Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación ÍNDICE Presentación 3 1. Cuenta de Ahorro 4 1.1. Sector Público 4 1.1.1. Moneda Nacional 4 1.1.2. Moneda Extranjera 5 1.2. En agencias

Más detalles

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE 2013 6 II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 64

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE 2013 6 II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 64 CONTENIDO RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE 2013 6 Activos 9 Inversiones 11 Resultados consolidados y rentabilidad 13 II. RESULTADOS POR SECTOR 16 Establecimientos de crédito 16 Sector

Más detalles

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO ANEXO 3.2.1-a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO CIRCULANTE 1101 INVERSIONES 01 FONDOS PROPIOS 01 En Valores 02 En Depósitos 03 Otros 02 FONDOS NO PROPIOS 1103 CAJA 01 En Valores

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR = IPC

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR = IPC El Presidente de Francia, nombró en 1.974 una comisión para el estudio y la reforma de la empresa francesa. De este proceso surge la ley 77-769 del 12 de julio de 1979 más conocida como la ley de Balance

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Septiembre 2014 Roberto Paredes (502) 6635-2166 joparedes@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

PROSPECTO BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL

PROSPECTO BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL Banco Popular y de Desarrollo Comunal PROSPECTO BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL Emisiones de Bonos y Papel Comercial Estandarizados en Colones Tipo Instrumento Nombre Monto Autorización Fecha Modificación

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos

Bolsa de Valores de Panamá, S.A. Balance General Al 31 de Diciembre de Notas Activos Balance General Activos Efectivo y cuentas de ahorros 5 B/. 1,249,425 B/. 465,163 Inversiones disponibles para la venta 6 y 14 796,794 1,439,678 Intereses por cobrar 3,671 2,860 Cuentas por cobrar, neto

Más detalles

Es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

Es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y Es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa conjunta

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE. Total Activo no Corriente 0,00 0,00 TOTAL PASIVO 1.248,30 0,00

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE. Total Activo no Corriente 0,00 0,00 TOTAL PASIVO 1.248,30 0,00 MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y DESARROLLO PRINGLES 371-FORMOSA-CP 3600 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR C O N C E P T O 2005 2004 C O N C E P T O

Más detalles

DE FINANZAS 1. COMPRA DE CARTERA ES CONVENIENTE? Contenido: Cooperativa de Empleados de Dow Colombia APUNTES. No.

DE FINANZAS 1. COMPRA DE CARTERA ES CONVENIENTE?  Contenido: Cooperativa de Empleados de Dow Colombia APUNTES. No. Cooperativa de Empleados de Dow Colombia APUNTES DE FINANZAS Contenido: No. 050 www.codecol.com.co $ Junio de 2016 1. 2. 3. 4. 5. Compra de Cartera es conveniente? Doble oferta para organizar tu flujo

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis 1 CONTENIDO RESUMEN 8 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A MARZO DE 213 11 Activos 12 Inversiones 13 Resultados consolidados y rentabilidad 14 II. RESULTADOS POR SECTOR 15 Establecimientos de crédito 15 Sector

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. , Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. En cumplimiento al Anexo 1-O de las Disposiciones de carácter general aplicables a

Más detalles

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 III. MERCADOS 22 CONTENIDO RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A NOVIEMBRE DE 2013 5 Activos 8 Inversiones 9 Resultados consolidados y rentabilidad 11 II. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO 13 Cartera 13 Depósitos 19 Valor en

Más detalles

NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES NORMA DE SOLVENCIA, PATRIMONIO TÉCNICO Y ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Resolución No. 131-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016

INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN. Al 31 de marzo del 2016 INFORME TRIMESTRAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Al 31 de marzo del 2016 CRECIMIENTO VISTA NO DIVERSIFICADO 1. INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN El Fondo de Inversión Crecimiento Vista No Diversificado obtiene al

Más detalles

1304 COLOCACIONES PARA VIVIENDA

1304 COLOCACIONES PARA VIVIENDA CAPITULO C-3 hoja 8 1302.2 Créditos de comercio exterior 1302.2.01 Acreditivos negociados a plazo de exportaciones chilenas 1302.2.02 Otros créditos para exportaciones chilenas 1302.2.41 Acreditivos negociados

Más detalles

Resultados del Sistema financiero

Resultados del Sistema financiero Millones de pesos Billones de pesos EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN 2015 Resumen: Al inicio del 2015, el crecimiento del sistema financiero colombiano fue superior en comparación al mismo periodo del

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Septiembre 2015 Contenido I. Entorno Económico... 3 A. Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)... 3 B. Índice de Precios al Consumidor

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta de corto plazo residual muestra los vencimientos de deuda externa que serán exigibles en los próximos

Más detalles

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles

CATÁLOGO DE CUENTAS ACTIVO DISPONIBILIDADES

CATÁLOGO DE CUENTAS ACTIVO DISPONIBILIDADES CATÁLOGO DE CUENTAS 1.000 ACTIVO 1.010 DISPONIBILIDADES 1.010.010 EFECTIVO 1.010.010.010 Dinero en Cajas y Bóvedas 1.010.010.020 Metales Preciosos 1.010.010.030 Efectivo en tránsito 1.010.020 DEPÓSITOS

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Dora Rocío Gómez Cuartas Dora Rocío Gómez Cuartas Osbaldo Morales Robi Cargo: Director

Más detalles

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Informe de Pensiones* Enero de 2015 El crecimiento nominal anual del valor de los Fondos de Pensiones Obligatorias y Voluntarias presentó una fuerte recuperación en el primer semestre de 214; sin embargo, dicho crecimiento se estancó en

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 42 iniciado el 1 de Octubre de 2012. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La Utilidad a junio de 2015 alcanzó a $ 2.054 millones, mayor

Más detalles

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 HISTORIA DE LA COOPERATIVA. RIESGO CREDITICIO EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO: Modelo de Riesgo crediticio: trabajo conjunto SOLIDARIOS - U. ICESI Análisis Seguimiento

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo 2 Según su actividad económica 3 Empresas agropecuarias

Más detalles

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Subdirección de Análisis 1 CONTENIDO RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 Establecimientos de crédito 5 Fiduciarias 10 Fondos de pensiones y de cesantías 13 Sector asegurador 16 Intermediarios de valores 19 Sistema total 22

Más detalles

DEVOLUCIÓN EXCESOS DE COTIZACIÓN EN ISAPRES

DEVOLUCIÓN EXCESOS DE COTIZACIÓN EN ISAPRES DEVOLUCIÓN EXCESOS DE COTIZACIÓN EN ISAPRES SEBASTIAN PAVLOVIC JELDRES Superintendente de Salud 12 de septiembre de 2016 Conceptos Preliminares Cotizaciones percibidas en Exceso Un concepto complejo En

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOOP LIMITADA. Estados financieros. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOOP LIMITADA. Estados financieros. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOOP LIMITADA Estados financieros Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balances generales Estados de resultados Estados

Más detalles

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA CPC PASCUAL AYALA ZAVALA MODIFICACIONES VIGENTES A PARTIR DEL EJERCICIO 2011 1. NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2. NUEVOS ESTADOS FINANCIEROS 3. NUEVOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 - 6 - Gráfico 1: Tipos de interés aplicados por las IFM a los depósitos a corto plazo y tipo de interés de mercado comparable (en porcentaje; tipos de interés aplicados a las nuevas operaciones) 2.5 1.5

Más detalles

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 La intervención del BCCR en el mercado cambiario Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014 Tipo de cambio promedio ponderado de Monex 1/ -Primer trimestre 2011-14- Colones por EUA$ 575 TC MONEX 2014 565

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Balance de situación al 31 de marzo del 2007 (en colones sin céntimos) Activo Nota 2007

Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Balance de situación al 31 de marzo del 2007 (en colones sin céntimos) Activo Nota 2007 Activo Nota 2007 Caja y bancos 3 20,681,869 Inversiones en valores negociables disponibles para la venta 4 162,445,376 Cuentas e intereses por cobrar 6 1,178,867 Comisiones por cobrar 7 3,177,946 Gastos

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos)

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos) ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS Al 31 de diciembre del 211 PB-1 Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/211 (Valores expresados en pesos Dominicanos) Diciembre 21 Anterior

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles