SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA EN MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA EN MÉXICO"

Transcripción

1

2

3

4

5 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA EN MÉXICO

6 Primera edición, 12 de noviembre de 2012 DR 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Calzada del Hueso 1100 Colonia Villa Quietud, Coyoacán México, DF ISBN: Impreso en México / Printed in Mexico

7 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA EN MÉXICO Salvador Vega y León Coordinador UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA RECTORÍA UNIDAD XOCHIMILCO

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Rector general, Enrique Fernández Fassnacht Secretaria general, Iris Santacruz Fabila UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO Rector, Salvador Vega y León Secretaria, Patricia Emilia Alfaro Moctezuma DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Director, Jaime Francisco Irigoyen Castillo Secretaria académica, Silvia Ana María Oropeza Herrera DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD Director, Fernando de León González Secretaria académica, Georgina Urbán Carrillo DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Director, Jorge Alsina Valdés y Capote Secretario académico, Carlos Alfonso Hernández Gómez FORO DE REFLEXIONES EN TORNO AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES COMITÉ CIENTÍFICO Salvador Vega y León (coordinador general) José Luis Cepeda Dovala, Jesús Rodríguez Diego Arturo Velázquez Jiménez, Cristina Olvera Anguiano Editores: José Luis Cepeda Dovala / Miguel Ángel Hinojosa Carranza Diseño de portada: Irais Hernández Güereca

9 Índice Presentación Salvador Vega y León... 9 Los orígenes del Sistema Nacional de Investigadores Jorge Flores Valdés El Sistema Nacional de Investigadores y las condiciones de vida de los investigadores Emilio Pradilla Cobos Para repensar el Sistema Nacional de Investigadores ante dos modelos de carrera de investigador Magdalena Fresán Orozco El Sistema Nacional de Investigadores Rosaura Ruiz Gutiérrez Consolidación del Sistema Nacional de Investigadores, profesionalización de la investigación en México María de Ibarrola El SNI y la movilidad de académicos en la globalización Jaime Aboites A. y Claudia Díaz P El Sistema Nacional de Investigadores en la conformación de la comunidad científica en México Giovanna Valenti Nigrini La etapa de consolidación del Sistema Nacional de Investigadores Víctor Luis Porter Galetar... 85

10 La consolidación del Sistema Nacional de Investigadores Ana María Rosales Torres Retos y perspectivas del Sistema Nacional de Investigadores Jaime Álvarez Gallegos Desafíos del Sistema Nacional de Investigadores Velia Aydée Ramírez Amador Modificaciones al Sistema Nacional de Investigadores José Ángel Pescador Osuna El Sistema Nacional de Investigadores como termómetro de la inteligencia colectiva Mauricio Fortes Besprosvani Hacia un nuevo Sistema Nacional de Investigadores que contribuya al desarrollo equilibrado del país Javier Esteinou Madrid El Sistema Nacional de Investigadores y el desarrollo de la ciencia en México Patricia Gascón Muro El Sistema Nacional de Investigadores y su impacto en el Sistema de Educación Superior Salvador Vega y León

11 Presentación Salvador Vega y León* Desde su origen, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Casa abierta al tiempo, se ha caracterizado por ser una institución pública de educación superior que, en su constante búsqueda por la excelencia, mantiene siempre abiertos sus espacios para dar lugar a la reflexión, propiciar la discusión académica, permitir la libre discusión de ideas, lo mismo que para buscar soluciones a las diversas problemáticas que debemos enfrentar tanto como investigadores, científicos, humanistas, docentes y divulgadores del conocimiento, como ciudadanos del mundo. Este libro recoge los resultados de un evento de gran trascendencia para nuestra institución, tanto por las propuestas y análisis ahí vertidos, como por la relevancia de las personalidades de la comunidad científica y académica que en él participaron, compartiendo su experiencia y su visión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Nos referimos al Foro de reflexiones en torno al Sistema Nacional de Investigadores llevado a cabo en abril de 2012 en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. En dicho Foro se abrió un espacio de reflexión sobre el impacto social, los retos y las perspectivas de la ciencia en México y, de manera particular, del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Dada la importancia que tiene la presencia de la universidad pública en la vida social, política y económica de nuestro país, nos resultó imprescindible no sólo efectuar un ejercicio colectivo de reflexión como el referido líneas arriba, sino darle seguimiento, con la publicación de este libro, a todas las propuestas surgidas ahí a partir de las recomendaciones de personas dedicadas a la generación de conocimiento, la investigación, la innovación y al desarrollo tecnológico en nuestro país. * Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 9

12 10 SALVADOR VEGA Y LEÓN Como sabemos, el SNI es un programa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseñado originalmente para hacer altamente competitiva la actividad científica mexicana. Se pensó como un estímulo a la productividad individual y hoy día se ha vuelto un mecanismo viable para que, quienes se dedican a la ciencia, mantengan un ingreso decoroso para hacer frente a los embates de la economía nacional. Gracias al SNI se ha dado, entre otras cosas, un crecimiento de científicos de primera línea en México, sin embargo, los avances han traído consigo nuevas situaciones a las que se debe buscar solución, como por ejemplo la concentración de las y los científicos en pocas instituciones y el centralismo de la producción científica nacional, entre otras. Considerado por muchos como fundamental para el progreso de la ciencia, el SNI también es objeto de críticas y cuestionamientos cada vez más pertinentes. Por ello cobra aún mayor relevancia plantearnos cuestiones tales como: cuál ha sido el curso de acción del Sistema Nacional de Investigadores y cuáles son sus retos y perspectivas al cumplir más de 27 años de vigencia?, cuál es el impacto de los miembros del SNI en la vida académica nacional?, es la condición de género de las académicas un obstáculo para alcanzar los niveles más altos del SNI?, son los parámetros de evaluación los más efectivos o existen otras formas de evaluar?, la creación de una Secretaría de Ciencia y Tecnología podría fortalecer e institucionalizar al Sistema Nacional de Investigadores? Como se verá, estas interrogantes y otras tantas son el hilo conductor de los trabajos aquí presentados, pero aún más importante, es que los cuestionamientos sirven también de punto de partida para la construcción de soluciones, para la generación de propuestas y para la edificación de los instrumentos que harán posible, ese es nuestro deseo, encontrar las vías para asegurar un futuro promisorio tanto para nuestro Sistema, como para la ciencia, la innovación y la tecnología mexicana. Realmente es nuestra convicción que las reflexiones agrupadas en este libro propiciarán acciones que darán base y sustento a la encomienda de construir un porvenir más allá de los ciclos sexenales para aportar mejores resultados, en el marco de conducir una política científica que marque el rumbo y posibilite la integración del conocimiento, desde su generación hasta su aprovechamiento social, en beneficio de nuestro país. Tan sólo cabría agradecer la valiosísima participación de quienes nos acompañaron con sus ponencias durante el Foro. Ellos son los autores y el principal elemento de este libro que ahora tenemos en nuestras manos.

13 Los orígenes del Sistema Nacional de Investigadores Jorge Flores Valdés* Agradezco a la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, la invitación para hablar de los orígenes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Voy a dividir mi ponencia en dos apartados, en uno les voy a contar una serie de chismes de cómo surgió el SNI porque es muy divertido y esa va a ser la primera mitad. En la segunda haré una propuesta sobre el futuro del SNI respecto de la forma de evaluación. Esta idea del Sistema Nacional de Investigadores es muy vieja, de hecho recuerdo haber discutido algo semejante a lo que hoy es el SNI en 1975 cuando el entonces director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) era el licenciado Gerardo Bueno y el presidente de la Academia era Agustín Ayala Castañares, en ese momento se discutía algo que se parecía un poco al SNI y que se llamaba Sistema de Investigadores Nacionales. La Academia de tiempo en tiempo volvió a mencionar este, para entonces, proyecto en ciernes, se volvía a discutir una y otra vez en algunas reuniones pero no cuajó. Un día, cuando yo era subsecretario de educación superior e investigación científica (instancia que, por cierto, ahora se llama Subsecretaría de Educación Superior, con lo cual no sólo cambió de nombre sino de objetivos porque con dicho cambio le cerraron una puerta a la ciencia, una tontería más de las que se acostumbran a hacer en este país, porque era una puerta importantísima para las universidades estatales en particular), entonces les decía, yo era ese subsecretario, el secreta- * Investigador Emérito del Instituto de Física-UNAM; ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; ex subsecretario de Educación Superior-SEP; fundador del Secretariado Técnico del Sistema Nacional de Investigadores. 11

14 12 JORGE FLORES VALDÉS rio era el maestro Jesús Reyes Heroles, persona muy lista, inteligente y muy buen político. Un día me llama a mi casa en la noche y me dice: oiga está aquí conmigo Salvador Malo, que era su asesor, y me está proponiendo un sistema de investigadores nacionales usted sabe lo que es eso?. Dije: claro, claro que sé, y dice: qué le parece?, pues mire, dadas las condiciones de salario y dadas las condiciones laborales de los profesores de tiempo completo, en particular en las universidades y en las grandes instituciones pues yo creo que sería indispensable porque si no se nos van a escapar, va a haber una fuga sobre todo interna de investigadores, y me dijo: ah, bueno, pues yo mañana tengo a la una reunión con el presidente De la Madrid. Entonces júntese temprano en la mañana con Malo y escriban la propuesta, yo se la presento al presidente. Nos reunimos Salvador y yo, la escribimos, se la pasamos al maestro Reyes Heroles, le pareció bien y a la una se la presentó al presidente; a la 1:15 estaba aprobado. Así fue. Lo que no había ocurrido durante 10 años ocurrió en menos de 24 horas. Nosotros proponíamos que el sistema de investigadores nacionales, fuera operado por la Academia de Investigación Científica para darle a ésta más relevancia y eliminarlo de toda conexión de carácter político porque queríamos que fuera una instancia académica. Escribimos el discurso que el presidente dio en la entrega de los premios de la Academia de Investigación Científica; por cierto, ese día se lo dieron a Julio Rubio, que en ese momento era investigador de física pero que luego fue rector de la UAM Iztapalapa, rector general de la UAM y subsecretario de educación superior. Ese día el presidente le encargó a la academia que hiciera los primeros estatutos para la propuesta del sistema de investigadores nacionales, y así fue. La academia, que entonces estaba presidida por Pablo Rudomín, organizó una serie de reuniones. Ya tenían muchas ideas al respecto y finalmente le hicieron una propuesta al secretario de educación sobre cómo debía ser el sistema de investigadores nacionales. Le cambiamos el nombre de sistema de investigadores nacionales a Sistema Nacional de Investigadores porque era el sin y sin tiene una connotación muy divertida. Entonces se presentó esa propuesta de los científicos mexicanos. Se formó un secretariado para hacer la propuesta de reglamento y la de decreto presidencial; ese secretariado lo conformaban tres subsecretarios: el de tecnológicas, el de planeación y yo, secretariado técnico, y el secretario general del Conacyt que era Daniel Reséndiz, así como el presidente de la

15 LOS ORÍGENES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 13 academia que ya para entonces no era Rudomín, sino José Sarukhán. Entonces esos cinco subsecretarios, con el apoyo técnico de Salvador Malo, somos los que hicimos el primer plan. Éste se presentó al presidente De la Madrid en una reunión en el Colegio Nacional por parte de Reyes Heroles y ahí el doctor Ramón de la Fuente (padre de Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM) le dijo al presidente: bueno, me parece muy bien el sistema pero sólo tiene tres categorías, los niveles I, II y III y como que no hay un suficiente apoyo para los jóvenes. Entonces nos lo retacharon y fue ahí que tuvimos que inventar esa postura muy rara que es la de candidato a investigador nacional. Yo pienso que al salir ese decreto y al echarse a andar la primera promoción pues se salvó la comunidad científica. Pero también fuimos víctimas de infinidad de periodicazos: la razón es que la gente no se sentía bien clasificada o quedaba fuera del SNI porque se pedía que fueran investigadores de tiempo completo, máximo con 9 horas de trabajo fuera de su institución. Pero como había mucha gente que dobleteaba porque no le alcanzaba el dinero con un solo puesto, pues ellos no podían entrar al sistema y claro, se enojaron. Como además muchos de ellos tenían acceso a los periódicos, bueno, fue terrible. Yo tengo un libro de muchísimas páginas de puros artículos, ninguno a favor eh, todos absolutamente en contra. Según la propuesta había tres áreas, la de físico-matemáticas, la de químico-biológicas y la de ciencias sociales y humanidades; teníamos que nombrar a los miembros de las comisiones dictaminadoras. Eran nueve en cada una de las áreas, aunque según el reglamento tenían que ser nivel III. Pero no podían ser niveles III porque no existían los niveles III. Entonces se estableció en un transitorio que el consejo directivo, que estaba presidido por el secretario de educación pública, sería el que nombrara los primeros 27 niveles III del sistema. Y todo recayó en mí. Pero los escogimos bien, porque eran premios nacionales, o miembros del Colegio Nacional, gente que en general no causaba dudas en la comunidad científica, era un punto extremadamente delicado. Bueno, fue así como finalmente se echó a andar la primera promoción en julio de El sistema, ya para entonces Sistema Nacional de Investigadores, estaba localizado en la Subsecretaría de Educación Superior, en las oficinas que estaban enfrente de un centro comercial muy bonito que se llamaba el Relox y teníamos esas tres áreas, fueron cerca de 1 380, si no me equivoco, el número de investigadores nacionales de la primera promoción.

16 14 JORGE FLORES VALDÉS Después el problema económico fue..., ahh! una cosa, que cuando ya había aceptado el presidente De la Madrid echar a andar esto a mí personalmente me dijo: es que es una comunidad muy digna, muy sabia, muy buena para México, hay que apoyarla, eso me lo dijo, personalmente en Los Pinos aquel día y entonces me dijo: pero ahora discútalo con María de los Ángeles Moreno que era la subsecretaria de Programación y Presupuesto, el secretario era Carlos Salinas de Gortari, y ahí también ganamos dos puntos en esas discusiones que yo tuve con María de los Ángeles Moreno, uno fue que no fueran números clausus, es decir, ella quería que fueran y punto. Dos, y esa sí que me la deben, ella quería que causara impuestos. Entonces yo le decía: bueno pero mira, le vas a dar ese dinero y la mitad te la van a tener que regresar, pues para que nos hacemos tontos. Finalmente Salinas estuvo de acuerdo y la beca o cómo le llaman?, el estímulo no causa impuestos y eso es maravilloso. Bueno, pues éste fue el origen del SNI. Como ustedes ven, surge de una manera un poco casual, no se debe a una política académica o científica del gobierno mexicano, aunque la tratamos de enmarcar dentro de lo que llamábamos el Programa Nacional de Educación Superior (Pronaes). Pero yo creo que surgió de la misma manera en que en México surgen muchas cosas, por casualidad: llegó un conjunto de personas apropiadas en un momento apropiado y hubo la voluntad política de establecerlo. Esos son los chismes, pero ahora les voy a presentar algo sobre la evaluación. Éste es un trabajo que he hecho con Salvador Malo, que como les dije antes fue el ahh! Se me olvidó decir una crítica eh, es que un poquito de tiempo después hubo la generación de una cuarta área, que fue la de tecnología, que desgraciadamente no mantuvo el mismo nivel que el área 1 en donde estaban antes los ingenieros y la otra cosa que fue malísima es que se transfirió al Conacyt, porque si se hubiera quedado en la SEP no representaría un porcentaje importante del presupuesto de la institución, como lo es en el caso del Conacyt. En el caso de la SEP sería.1% o algo así; en cambio, desde el punto de vista del Conacyt, cuesta casi 3 mil millones de pesos en este momento, implica una sangría muy fuerte para el Conacyt, entonces fue un error, uno más. Creo que la experiencia del SNI muestra que los criterios y las reglas de evaluación son muy importantes. Nosotros, como veníamos de una formación académica muy sólida, nos dábamos cuenta de que había mucha farsa en la producción científica. Entonces dijimos: bueno, miren, lo que se necesita es que la gente publique para ser miembros del SNI, que la

17 LOS ORÍGENES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 15 gente publique en las revistas de a de veras, o sea en las revistas que tienen unas reglas de selección muy grandes. Y la gente lo siguió, eso es muy claro, que los procesos de evaluación son herramientas muy poderosas para estimular y orientar la investigación. Lo que aquí queremos presentar ante ustedes es revisar las formas en que se evalúa la investigación para promover el desarrollo de la actividad, facilitar la evaluación, no sólo de personas, también de grupos e instituciones y no sólo de estas últimas sino también al revés, de las políticas científicas, si es que existen en este país. Bueno, todos ustedes saben que antes de la segunda mitad del siglo xx no había investigación científica prácticamente en México. Yo he hecho una búsqueda de cuántos doctores en cualquier rama, de la filosofía, de la física o de lo que sea, había en 1961 y eran 100 y de ésos, 99 estaban concentrados en la Ciudad de México, muchos en la UNAM y unos poquitos en los institutos nacionales de salud. Hoy hay certificados miembros del SNI. Entonces, si ha pasado de 100 a es un factor 185 que no está mal porque la población en aquel momento era de 41 millones de habitantes y ahora es de factor 2.7 y el otro es un factor de 185 o sea que hemos sido más buenos teniendo hijos que las parejas heterosexuales. La verdad es que el interés entonces de las políticas gubernamentales no era crear conocimiento sino traerlo de Europa y de Estados Unidos, era copiar lo mismo en las escuelas nacionales que en las escuelas de altos estudios. Bueno, los primeros esfuerzos reales se dan con la Comisión Impulsora y Coordinadora de Investigación Científica (CICIC) que se funda en 1942, se transforma en el INIC, al mismo tiempo que se crea el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Nada más que al INBA se le da mucho dinero y al INIC no. Finalmente, en 1970, se da lugar al Conacyt, daban becas y apoyaban a los investigadores ya formados con algún tipo de sobresueldo, pero entonces viene, en la década de 1970, la expansión de la educación superior y la creación de muchos centros de investigación y fue ya en estas circunstancias cuando surge en 1984, como ya les conté, el Sistema Nacional de Investigadores. Esto llevó a que los procesos de evaluación se aplicasen en otras instituciones de educación superior. Este sistema, al que se le dio el nombre de evaluación por pares, se aplica en muchos otros aspectos y ámbitos de la investigación. Vino entonces la multiplicación de sociedades científicas, de revistas, de laboratorios, de muchos departamentos y centros de investigación en

18 16 JORGE FLORES VALDÉS las universidades y medio dieron lugar a los avances en políticas públicas y a buscar cómo ordenar el sistema nacional de ciencia y tecnología. Entonces se le dieron mayores recursos ciertamente, pero nos hemos quedado cortos en estudiar su eficiencia, su eficacia, el impacto social, educativo y en comprender mejor el papel que estas instituciones de investigación puedan tener con respecto a la sociedad. Se trataba pues, de evaluar de la mejor manera posible la investigación en sus diversos niveles. Hay una gran y vasta literatura sobre los temas de la evaluación y lo que voy a presentar tiene sus ideas básicas en estas dos experiencias, una es inglesa y la otra francesa. Ellos fundaron dos organismos que son autónomos, nombrados por el presidente de la República y con la aprobación de las Cámaras, que son los que evalúan a las instituciones y no sólo las evalúan, les fijan el presupuesto. El inglés Higher Education Funding Council for England (HEFCE) fue creado en 1992 y el francés (Agence d évaluation de la Recherche et de l enseignement Supérieur) fue creado en Aeres evalúa al CNRS, no crean que es cualquier cosita, y cierran los Centros de Investigación del Consejo Nacional de la Recherhe Scientifique si no funcionan durante 2 o 3 evaluaciones, así es que no se andan con bromas. Ahora qué está pasando en México? El año pasado el Consejo Consultivo de Ciencias llevó a cabo una reunión a la cual invitaron a un centenar de investigadores, estudiosos, funcionarios y empresarios a reflexionar conjuntamente durante dos días y medio sobre este tema de la evaluación y proponer acciones. Se identificaron 12 problemas que están aquí, ahh! No les he dicho, pero desde luego estas dos instituciones, la inglesa y la francesa, cuando fueron establecidas recibieron ataques enormes, porque claro, a nadie le gusta ser evaluado y menos que esa evaluación tenga que ver con el presupuesto que se le asigna a la gente. LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1. La componente internacional en los procesos de evaluación. 2. La evaluación métrica de la innovación (que no se tiene para nada). 3. El impacto y la responsabilidad sociales de la investigación. 4. La evaluación global, permanente y periódica del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

19 LOS ORÍGENES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES La evaluación de resultados de las instituciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. 6. La evaluación del trabajo en grupo (que tampoco está bien definido). OBJETIVOS DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA 7. La organización y articulación de los distintos componentes de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación. 8. La definición de políticas para la investigación nacional, estatal y local. 9. La promoción e identificación de áreas emergentes de innovación. 10. La promoción de polos (clusters) de innovación. OTROS TEMAS 11. La incorporación de los jóvenes a la actividad científica. 12. La importancia y el rol de la divulgación científica. Tenemos datos de que hay largos tiempos, altos costos y muchos peligros de la evaluación por pares y de hecho, a diferencia de otros países, como lo vimos en Inglaterra y en Francia, nosotros, que estuvimos discutiendo con ellos en particular, pues no habíamos aprendido de la larga historia de la evaluación. Creemos que en el caso del SNI hay una carga excesiva para los evaluadores, ello provoca mucho retraso en los dictámenes o a veces revisiones inadecuadas, tiene un alto costo, una pesada logística y un creciente número de inconformidades. Parece que este año tienen que evaluar 6000 casos (3000 nuevos y 3000 de permanencia), y eso es una locura. Entonces hay que buscar alguna otra forma para evaluar. También se hizo notar que en los primeros años del SNI se habían utilizado todos los datos que ahí se tenían y que no estaban computarizados, como ahora, para entender la evolución de la ciencia y de la investigación científica en México. El SNI mismo hizo muchísimos artículos que fueron publicados en la revista del Conacyt, Ciencia y desarrollo, y creo que eso en este momento debería volverse a hacer.

20 18 JORGE FLORES VALDÉS Entonces, las propuestas son dos: 1. Establecer un organismo semejante al inglés y al francés, que sea autónomo como el Banco de México y que evalue las instituciones de investigación dándole en particular un componente internacional, por un lado, y su relevancia para el desarrollo de los problemas sociales de México. 2. Proponer, y es lo que voy a hacer ahora, un proceso alternativo en la evaluación del Sistema Nacional de Investigadores Creemos que este organismo autónomo de evaluación de la investigación podrá integrar funciones que ahora están dispersas en los Copaes y Ciees así como en el Foro Consultivo, científico y tecnológico. Como digo, tendría relevancia; en México es difícil abrir una nueva institución de investigación pero es imposible cerrarla, está absolutamente prohibido y este organismo tendría ambas capacidades. Para terminar, esta es la propuesta del método alternativo de evaluación para el SNI: aprovechar lo que está ocurriendo con estas 6000 solicitudes para hacer un experimento, poner en juego nuestra propuesta y hacerlo de la manera que lo vienen haciendo ordenadamente, que de veras liquida a una buena cantidad de profesionales buenos de la investigación, porque los mete a evaluar cientos de solicitudes, es muy pesado. De hecho, pensamos que este ejercicio puede servir aun cuando no se adopte, porque sí puede llevar a generar otras propuestas, modificar el método actual y además nos hará ver a la comunidad científica que los directivos del SNI están interesados en avanzar en esta dirección. Bueno, es una forma de solicitud y les voy a poner un ejemplo, es más sencilla, un formato de evaluación más simple y sobre todo transparente; además permite distribuir la evaluación entre un número mayor y más rico de evaluadores. El proceso de evaluación sería más ágil, tendrían menos reuniones presenciales de los evaluadores que ahora cuesta un dineral, porque muchos de ellos tienen que venir de los estados de la República, y daría un procedimiento más expedito. La propuesta es echarlo a andar para poder comparar los resultados con los del proceso de evaluación normal, es decir, de aquí van a salir que el señor o la señora sea candidata, nivel II o lo que ustedes digan y eso por otro lado también va a salir del proceso de evaluación normal y nos permitiría ver si esos resultados están bien correlacionados.

21 LOS ORÍGENES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 19 Y la propuesta es partir de una ficha de autoevaluación. Contiene datos relacionados con la historia profesional, pero además ciertos elementos que considero fundamentales. A esta ficha le debemos agregar el número total de trabajos y las citas y referencias, pero a cada uno de ellos le pedimos que el señor o señora, el candidato a renovarse o a promoverse, nos diga cuáles han sido sus tres principales contribuciones a la investigación. Está rudo eh? Yo me la hice a mí mismo y después de eso me fui a comprar una botella de whisky. Es rudo! Pero es decantar lo que ha producido el investigador y desde luego con ello se ve cuál es su trabajo más conocido o más citado, a ver si coincide con éstos, porque a veces no coincide, además cada candidato debe citar sus tres principales distinciones, yo creo que con esto ya se puede decir cuál es el nivel y no necesitan andar ahh! Además le pedimos simplemente que dé testimonio de veracidad, no le tenemos que pedir una prueba, no debemos recibir todos esos papeles, nada más unas listas fáciles. Y luego hacemos lo mismo con la docencia cuáles son sus principales contribuciones a la docencia? Y bueno sus actividades y esos numeritos, dan una idea, pero si hay alguna contribución, si ha escrito un libro interesante, inventó unas nuevas prácticas de laboratorio, qué sé yo. Y también, finalmente, otra cosa que causa mucho problema actualmente, las actividades que están ligadas a la investigación, que deben ser tomadas en cuenta pero que en general no lo son. El caso más típico es el de la difusión de la ciencia, ése simplemente no lo toman en cuenta, pero en algún momento podría ser un complemento importante, por ejemplo, para decidir que alguien no es nivel I sino nivel II porque ha hecho una labor importante en la divulgación de la ciencia. Y finalmente, que el mismo candidato diga cuál cree que es su nivel. Muchas gracias.

22

23 El Sistema Nacional de Investigadores y las condiciones de vida de los investigadores Emilio Pradilla Cobos* En este breve escrito, por razones de espacio, me limitaré a hacer algunas reflexiones sobre uno de los múltiples puntos de vista desde donde podríamos analizar la creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y sus cerca de tres décadas de historia: su impacto sobre las condiciones materiales de vida de los investigadores y sus limitaciones en este aspecto. La creación del SNI ocurrió en un momento crítico de la economía mexicana: dos años atrás, la profunda recesión de 1982 había cerrado el ciclo de cuatro décadas de industrialización acelerada y crecimiento económico sostenido, al tiempo que se abría el periodo, aún vigente, de ajuste estructural y aplicación abrupta de las políticas neoliberales. La inflación galopante que desató la recesión, se sumó a la política de austeridad salarial aplicada desde 1976, para reducir rápidamente la capacidad de compra del salario de los trabajadores, incluidos los profesores e investigadores universitarios: de 1976, año en que alcanzó su máximo nivel histórico, a 1984 cuando se creó el SNI, el salario real la capacidad real de compra del salario nominal había disminuido 39%; y, como efecto de la política de aumentos salariales menores a la tasa de inflación, aplicada continuamente desde entonces, la caída continuó hasta significar una reducción total con respecto a 1976, del 70%, aproximadamente, en el momento actual. Esta importante y persistente reducción del salario real, que afectaba también al conjunto de las prestaciones sociales de los trabajadores uni- * Profesor-investigador en el Departamento de Teoría y Análisis, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Investigador nacional Nivel III. 21

24 22 EMILIO PRADILLA COBOS versitarios (aguinaldo, prima vacacional, etcétera), ponía en riesgo la viabilidad de la universidad pública, como ámbito de generación y transmisión del conocimiento, cuya matrícula había crecido significativamente en la década anterior, al deteriorar severamente las condiciones de vida de los docentes e investigadores, y disminuir el atractivo de desarrollar una carrera docente e investigativa universitaria. Estos hechos, y la necesidad de elevar la productividad y la competitividad de la economía mexicana en el marco de la apertura económica internacional, mediante el desarrollo científico y tecnológico, debieron estar presentes en la decisión de crear el sistema. No cabe duda de que la creación del SNI en esa coyuntura, y su mantenimiento durante casi tres décadas, ha actuado como un factor de impulso fundamental para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, de la formación de nuevos investigadores y su permanencia en el país, y de la evaluación de su cantidad y calidad, con lo que ello implica en términos del desarrollo nacional. Ha significado también una forma de reconocimiento social público importante de la investigación y los investigadores. La creación del SNI y sus estímulos económicos fue un alivio para la situación económica de quienes ya realizábamos investigación científica en esa época, alejando relativamente la tentación del empleo múltiple o la emigración, permitiendo además a los investigadores apoyar económicamente su propia investigación, ante la restricción de los recursos de las universidades para este fin. Ha significado también un aliciente adicional para quienes se sentían atraídos por la práctica docente y, sobre todo, la investigativa universitaria. El estímulo económico otorgado a los investigadores aceptados al SNI mediante un proceso periódico de evaluación, al igual que las becas y estímulos a la docencia y la investigación creado posteriormente y aplicados directamente por las universidades y sus mecanismos de evaluación, para paliar la caída del salario real, asumieron la forma de becas no integradas al salario, para no estar sujetas al pago de impuestos, ni reflejarse en las prestaciones sociales ni, sobre todo, en la jubilación de los profesores-investigadores. Desde su origen, el apoyo económico del SNI tuvo varias limitaciones estructurales. El carácter selectivo, por lo general excesivamente cuantitativo y productivista, ha excluido a una parte mayoritaria del profeso-

25 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Y LAS CONDICIONES DE VIDA 23 rado universitario, que sigue sobreviviendo con el deprimido salario básico. Debido a la pérdida continua del valor real del salario mínimo, el estímulo económico otorgado por el SNI, que está cuantificado en veces el salario mínimo según la categoría, e indexado a éste, como todos las becas y estímulos vigentes en la universidad, como señalamos antes, se ha desvalorizado continuamente a lo largo del tiempo. La limitación fundamental, básica, radica en el hecho de que el estímulo económico no forma parte del salario integral del trabajador universitario, por lo cual no tiene ninguna incidencia sobre el conjunto de prestaciones sociales legales vigentes en México: aguinaldo, primas vacacionales y, sobre todo, la jubilación. Tampoco es objeto de negociación entre la institución y los investigadores, ni se ajusta según varía el salario básico en las universidades y centros de investigación. El estímulo se ha convertido en una parte significativa, creciente según se avanza categorialmente en el SNI, del ingreso del investigador, hasta llegar a ser equivalente al salario de base; y el conjunto de las becas y los estímulos universitarios pueden llegar a constituir dos tercios del ingreso total. En México, esta proporción es mucho mayor que en otros países de América Latina donde existen sistemas similares al SNI. Por ello, la pérdida del estímulo del SNI y/o de las otras becas universitarias, por una cualquiera de las múltiples circunstancias traumáticas de la vida cotidiana y social (enfermedad, discapacidad, caída de la productividad, etcétera), significa un duro golpe para la calidad de vida del investigador. Con el tiempo se introdujeron dos mejoras al SNI que tuvieron un impacto positivo sobre la calidad de vida de los investigadores. El primero es el seguro colectivo de gastos médicos mayores, cuyo costo se descuenta del estímulo individual, pero que protege adecuadamente la salud de los investigadores y su familia. El segundo es la prórroga por 15 años de la vigencia del nombramiento como investigador nacional y el estímulo correspondiente, al llegar éste a la tercera edad, que significa un logro importante, pues protege al investigador cuando su productividad puede tender a disminuir y enfrenta mayores riesgos de salud. Sin embargo, el condicionamiento de la vigencia del nombramiento en el SNI al mantenimiento de la vinculación con la universidad o institución de adscripción, se convierte en una barrera adicional a la del monto económico insuficiente de la jubilación misma, para frenar el retiro de los

26 24 EMILIO PRADILLA COBOS profesores e investigadores de la vida académica plena mediante la jubilación. A ello se añade la pérdida del seguro de gastos médicos mayores, vital en esos momentos de la vida, tanto en la universidad como en el Sistema Nacional de Investigadores. Estos hechos tienen serias consecuencias negativas sobre la renovación generacional del personal docente de las universidades y centros de investigación, pues la tasa de jubilación es baja, dando lugar a la carencia de plazas libres. Las propuestas para resolver o reducir estas limitaciones han sido numerosas y de diversa índole, tales como: la integración de las becas y estímulos económicos, incluido el del SNI, al salario base de los profesores investigadores, para que incidan sobre el monto del conjunto de prestaciones sociales; la elevación del monto de la jubilación hasta un nivel digno y suficiente para atender las necesidades vitales, incluyendo la parte correspondiente a las becas y estímulos y el estímulo del SNI; el mantenimiento del nombramiento como investigador nacional y sus prerrogativas a pesar de la jubilación en la universidad, siempre y cuando mantenga la productividad como investigador; la reforma de la legislación para que se permia al investigador mantener un vínculo creativo con la institución después de la jubilación (cátedras especiales, formación de investigadores, proyectos especiales de investigación, consejos consultivos, etcétera), y por tanto, mantener el reconocimiento y estímulo del Sistema Nacional de Investigadores. Consideramos urgente debatir públicamente sobre éstas y otras opciones, en beneficio de los investigadores y la investigación en su conjunto, en un momento en que, tres décadas después de la creación del sistema, un número muy importante de los investigadores reconocidos en la primera década del SNI se coloca en estas situaciones de vulnerabilidad social, como efecto natural del proceso de envejecimiento. El SNI ha presentado éstos y otros problemas, sin embargo, ellos no justifican ni su eliminación ni su sustitución por otra organización distinta así sea un modelo importado de países desarrollados. Con la experiencia adquirida, hay que avanzar en la solución de sus problemas, en particular, abriendo mucho más el funcionamiento institucional a la participación de los investigadores mismos. Lo que es obvio, es que el SNI con sus características actuales, no puede resolver problemas como la descentralización de la investigación, o el de-

27 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Y LAS CONDICIONES DE VIDA 25 sarrollo económico nacional, o la competitividad tecnológica; la solución depende de las políticas públicas para el sistema universitario y el monto de sus recursos, de las medidas para reducir la centralización y concentración económica nacional, de la dependencia tecnológica hacia el extranjero, o de las políticas de desarrollo económico en general, y no del Sistema Nacional de Investigadores.

28

29 Para repensar el Sistema Nacional de Investigadores ante dos modelos de carrera de investigador Magdalena Fresán Orozco* DOS MODELOS DE CARRERA DE INVESTIGADOR La creación de la carrera de investigador nacional ha sido un mecanismo utilizado por diferentes países para fomentar la consagración de la vida productiva de individuos habilitados a la investigación y, de esta manera, sustentar el avance científico y tecnológico que demandan los escenarios actuales para la sobrevivencia y la competitividad de las naciones. En América Latina, dicho avance se asocia a la conformación y consolidación de una planta de investigadores dedicados en forma plena y continua a esta actividad. La comparación de la operación de las carreras de investigador entre países con características de desarrollo similares es útil para reconocer sus aciertos y debilidades. A continuación se analizan comparativamente las carreras de investigador en México y Argentina en asociación con indicadores aceptados internacionalmente como evidencias del desarrollo científico y tecnológico de los países como las publicaciones en revistas indizadas, las tasas de invención y de formación de recursos humanos. En México, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) constituyó la primera y más importante estrategia de la política pública orientada a retener y garantizar la permanencia de los científicos en las instituciones del Estado ante la deplorable situación económica generada por la crisis * Profesora-investigadora en la División de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa; ex rectora de la UAM-Cuajimalpa. 27

30 28 MAGDALENA FRESÁN OROZCO de la década de Con el paso del tiempo, el reconocimiento de los científicos mexicanos por parte de este sistema se constituyó en el soporte fundamental del proceso de fortalecimiento de la planta de investigadores nacional. Obviamente el SNI se ha transformado con el tiempo realizando diversas modificaciones a su estructura y modelo de operación originales para adaptarse a las necesidades emergentes en los sistemas de educación superior y de ciencia y tecnología y en respuesta a las demandas de equidad disciplinar y de transparencia de sus comunidades El SNI incide en la promoción la calidad de la investigación científica y tecnológica a partir de la evaluación de la producción académica de sus miembros por medio de comités de pares y de normas aprobadas por la propia comunidad académica. Propicia, en conjunto con diversos programas de fomento, la creación y el fortalecimiento de núcleos de académicos y es piedra angular en la promoción y reconocimiento de la invención en el país. El Sistema aporta a la formación y consolidación de investigadores mediante la intervención de sus miembros en los programas de posgrado de calidad facilitando a los aspirantes a los grados de maestría y doctorado el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos de frontera y a las comunidades académicas de su campo por medio de la impartición de seminarios y de la dirección de tesis. La pertenencia al SNI supone una solicitud individual de un investigador con grado de doctorado y con una producción académica significativa, contratado por al menos 20 horas a la semana para realizar actividades de investigación científica o tecnológica en alguna de las dependencias, instituciones de educación superior o centros de investigación del sector público mexicano que tengan por objeto el desarrollo de actividades de investigación científica o tecnológica. Dichas instancias deben respaldar la solicitud del investigador mismo que, en caso de ser aceptado, recibe un ingreso económico adicional al salario por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología conservando, intocada su dependencia de la institución contratante. Eventualmente, los investigadores pueden estar contratados por instituciones o centros de los sectores privado y social inscritos en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) que tengan un convenio de colaboración vigente con el Conacyt. El incentivo tiene por objeto motivar a los investigadores y complementar el

31 PARA REPENSAR EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 29 salario de los académicos para que puedan dedicarse de manera plena y permanente a las tareas científicas y tecnológicas. 1 La carrera de investigador, científico o tecnológico en la Argentina implica, en primer lugar, pertenecer a una planta de personal habilitado y, en segundo, dedicarse de manera permanente, plena y continua a la investigación científica y/o tecnológica. A diferencia de lo que ocurre en México, la carrera de investigador no implica una contratación de dedicación exclusiva o semiexclusiva por parte de las universidades sino, por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), es una estructura concebida para el desarrollo de la investigación que se ubicó en forma deliberada, desde el mismo momento de su creación (1958), fuera de las universidades. 2 La decisión gubernamental de construir un espacio ajeno a las universidades permitió al Estado argentino diseñar y operar políticas científicas en forma autárquica, sin depender de las universidades y sus problemas de gobernabilidad. 3 La dependencia del investigador es directa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. El modelo argentino se construyó a imagen y semejanza del CNR francés. Este modelo de organización obstaculizó o al menos difirió el desarrollo de la investigación en las instituciones de educación superior. La idea fue crear una carrera de investigador para respaldar a las personas que realizan investigación y desarrollo creativo en sus distintos niveles de concepción, diseño, dirección y ejecución; sin embargo, ha operado fundamentalmente como un sistema de evaluación y certificación de los investigadores individuales. Durante los últimos años se observa una tendencia en las políticas del Conicet a reubicar a los investigadores en las universidades. Los investigadores del Conicet tienen la obligación de vincularse con una universidad por medio de un contrato de dedicación simple (diez 1 El Conacyt tiene una red de 27 centros de investigación, pero sólo 9.2% de los investigadores que laboran en ellos se encuentran incorporados al SNI (1 535 investigadores). 2 El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) es una institución dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Invención Productiva de Argentina que tiene como finalidad el desarrollo de la ciencia y tecnología del país. 3 De hecho la mayoría de los investigadores del Conicet laboran en centros científicos y tecnológicos del propio Conicet. Sólo 39% de los investigadores se ubican en las universidades públicas mientras el 9% restante se ubican en órganos del gobierno, universidades privadas, organismos privados (orientados al bien público), organismos privados con fines de lucro y organismos multilaterales.

32 30 MAGDALENA FRESÁN OROZCO horas a la semana); en muchos casos esta dedicación implica la impartición de cursos a nivel de grado (licenciatura). El resto de la jornada puede desarrollarse en una universidad (ocurre en el caso de los investigadores de las Ciencias Básicas y Naturales), en algún centro del Conicet o en alguna institución de carácter público o privado que realice investigación. LA CARRERA DE INVESTIGADOR EN LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS, DE INVENCIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Las carreras de investigador en México y Argentina tienen ya una gran tradición. La guiada por el Conicet en la Argentina suma más de 50 años y la orientada por el SNI cuenta ya con 28 años a partir de su fundación en México. Ambos sistemas constituyen sólidas plataformas de sustentación de los avances del país respectivo en cuanto al desarrollo científico y tecnológico y a la formación de nuevos investigadores. México y Argentina son ejemplos de realidades diferentes y, a pesar de ello, presentan situaciones de desarrollo bastante similares en múltiples campos. Ambos países tienen una carrera de investigador nacional con objetivos semejantes. Algunas de sus diferencias más obvias se refieren a su ubicación geográfica y a su tamaño. México pertenece al hemisferio norte y Argentina al sur. En cuanto a su población total Argentina tenía, en 2010, 40.1 millones y México millones, es decir, la población de Argentina asciende al 37% de la población mexicana. La carrera de investigador y los indicadores bibliométricos El análisis de algunos indicadores internacionales 4 como los ofrecidos por las bases de datos documentales puede ser de utilidad para comparar su incidencia de la carrera de investigador en el desarrollo científico y en la formación de recursos humanos; entre éstos se seleccionaron el Science Citation Index (SCI o ICI) por ser uno de los índices más antiguos, el Che- 4 Según Albornoz (2009) estos indicadores miden más bien oferta de conocimientos e invención.

33 PARA REPENSAR EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 31 mical Abstracts que proporciona la mayor base de datos sobre proporción química y Medline que recoge las referencias bibliográficas de los artículos publicados en más de revistas médicas. 5 En 2008 México tenía investigadores y Argentina (38.25%). Con esta planta Argentina reportó en 2008, publicaciones en el SCI y en 2009 que representan 0.55% y 0.54% de las publicaciones a nivel mundial en el año indicado, México tuvo una producción ligeramente superior con publicaciones en 2008 y en 2009 (0.69% y 0.68% respectivamente del número total de publicaciones en esos años). En el caso de las publicaciones incluidas en el Chemical Abstracts la relación se invierte a favor de Argentina y en Medline México vuelve a superar a este país por casi un centésimo de diferencia en 2008 (Cuadro 1). Cuando se acude al uso de indicadores compuestos como Publicaciones en alguno de los índices reconocidos por habitante o en relación con el producto interno bruto (PIB) se evidencia una superioridad contundente CUADRO 1 Impacto de la carrera de investigador en la producción académica en Argentina y México Indicadores bibliométricos 1 Science Citation Index Chemical Abstracts Medline Argentina Número % México Número % FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Ricyt, Indicadores 2011 [ 5 No obstante, el comportamiento de los dos países es similar en cuanto a otras bases de datos (no se muestra). Por ejemplo, en INSPEC que cubre los campos de la física y la informática, el control y la ingeniería, COMPENDEX (índice de materiales de ingeniería), PAS- CAL, base de datos bibliográficos del Institut de L information Scientifique et la Tecnica (INIST) del Consejo Nacional de Investigación Francés (CNRS) sobre literatura científica y tecnología y BIOSIS, base de datos sobre ciencias de la información.

34 32 MAGDALENA FRESÁN OROZCO de Argentina sobre México. Lo mismo ocurre cuando se relacionan el número de publicaciones con el gasto en investigación y desarrollo (Cuadro 2). Si se suman las publicaciones mostradas en las siete bases de datos más importantes (SCI, CHEM ABS, MEDLINE, INSPEC, PASCAL, COMPENDEX y BIOSIS) Argentina alcanza alrededor de las 20 mil publicaciones anuales y México entre 27 y 28 mil. No obstante, cuando este número de publicaciones se divide sobre la población de cada país para obtener el índice de número de publicaciones por cien mil habitantes, los números de Argentina representan prácticamente el doble de los de México. CUADRO 2 Impacto de la carrera de investigador en la producción académica en Argentina y México Indicadores bibliométricos 2 Publicaciones en SCI por habitantes 2008 Publicaciones en SCI en relación al PIB Publicaciones en SCI en relación al gasto I+D Argentina México FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Ricyt, Indicadores 2011 [ Como se advierte, los números no hablan de una productividad académica consistente con la magnitud de plantas de investigadores de estos países. La carrera de investigador y los indicadores de capacidad de invención Veamos ahora los respectivos indicadores de invención logrados con esta planta de investigadores. En México, durante 2008 sólo fueron solicitadas 685 patentes por residentes en el país y 822 en Recibieron el reconocimiento de la patente 197 casos en el 2008 y 213 en el En tanto, Argentina con sus investigadores solicitó 801 patentes en 2008 y 640 en 2009 recibiendo el otorgamiento de la licencia correspondiente en 244 casos en 2008 y 248 en Como puede obser-

35 PARA REPENSAR EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 33 varse, a pesar de tener prácticamente menos de la mitad de los investigadores que México, la producción de patentes nacionales fue ligeramente superior. Ahora bien, cuando se comparan ambos casos utilizando indicadores tales como el número de patentes solicitadas por no residentes contra las patentes solicitadas por residentes (Tasa de dependencia) se observa que, en el caso de Argentina, la tasa de dependencia fue de 5.96 en 2008 y de 6.77 en 2009 (las tasas exhibidas por este país fueron similares a las presentadas por Canadá) (Cuadro 3). CUADRO 3 Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas (invención) en Argentina y México Tasa de dependencia Tasa de autosuficiencia Coeficiente de Invención Argentina México Tasa de dependencia = patentes solicitadas por no residentes sobre patentes solicitadas por residentes 2. Tasa de autosuficiencia = patentes solicitadas por residentes sobre total de patentes solicitadas 3. Coeficiente de invención = patentes solicitadas por residentes por cien mil habitantes FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Ricyt, Indicadores 2011 [ En tanto, en México esta tasa alcanza cifras muy superiores: en el 2008 y en 2009 reflejando una profunda dependencia respecto al extranjero; principalmente de los Estados Unidos. También si se comparan las Tasas de Autosuficiencia de los dos países (definidas como el número de patentes solicitadas por residentes sobre el total de patentes solicitadas) Argentina alcanza una tasa de 0.14% en 2008 y de 0.12% en el 2009 mientras que México presenta datos sorprendentemente menores, 0.04% en 2008 y 0.05% en Otro indicador que sintetiza la fortaleza del sistema de Ciencia y Tecnología de un país es el Coeficiente de invención que se define como el número de patentes solicitadas por residentes por cien mil habitantes.

36 34 MAGDALENA FRESÁN OROZCO Este indicador alcanza 2.01% en 2008 y 1.59% en 2009 para Argentina, mientras que en México las cifras resultan bastante menores (0.64% para 2008 y de 0.76% para 2009). La carrera de investigador y los indicadores de formación de recursos humanos para la ciencia y tecnología El origen de estas grandes diferencias en los indicadores de consolidación de la plataforma nacional de investigadores debe buscarse en múltiples factores. Por ejemplo, en la Cobertura educativa en el nivel superior que según el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) ascendió en 2009 a 26.8% en el caso de México, mientras que en Argentina supera ampliamente el 50% del grupo etario que corresponde al nivel universitario (Cuadro 4). En 2008, jóvenes (9.76% de la población mexicana) se encontraban en la franja de los 19 a los 23 años. De ellos, sólo eran alumnos en alguna de las instituciones de educación superior. En el caso de Argentina jóvenes conformaban en 2008 el grupo en edad de asistir a la universidad y, de ellos, 60%, se encontraban inscritos en alguna universidad. A pesar de que el sistema educativo argentino tiene una bajísima Eficiencia terminal (Guerini, 2004) tanto en los programas de licenciatura (grado) como de posgrado es vigoroso en lo que se refiere a la Cobertura. Su población de los programas de posgrado se aproxima al 50% de la Población CUADRO 4 Magnitud de grupo etario correspondiente al nivel universitario y cobertura de educación superior en Argentina y México 2008 México 2008 Argentina Número de Jóvenes (19-23 años) Cobertura ES Población Número de Jóvenes (19-23 años) Cobertura % 9.76% 26.80% 100% 8.75% 60% FUENTE: ANUIES (2008), Anuario estadístico de posgrado, México. SPU Mecyt (2008), Anuario estadístico, Argentina. ES

37 PARA REPENSAR EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 35 que se observa en nuestro país. La matrícula de especialización es similar en los dos países, no así en los niveles superiores. La matrícula de maestría en el sistema de posgrado argentino representa alrededor de una cuarta parte de la de estudiantes mexicanos y tres cuartas partes en el nivel de doctorado (Cuadro 5). CUADRO 5 Matrícula y graduación en los distintos niveles del posgrado en Argentina y México (2008) Argentina México Nivel Matrícula Graduados Matrícula Graduados Doctorado Maestría Especialización Total FUENTE: ANUIES (2008), Anuario estadístico de posgrado, México. SPU Mecyt (2008), Anuario estadístico, Argentina. La Eficiencia de graduación es un punto fuerte para México en esta comparación. A pesar de que la eficiencia de graduación continúa siendo baja en los tres niveles de posgrado, ha aumentado constante y significativamente en los últimos diez años y se ha visto catalizada por la exigencia de mejores tasas de terminación para la incorporación de los programas al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). En las últimas reformas del SNI se ha enfatizado la importancia de la formación de nuevos investigadores (dirección tesis de maestría y doctorado) para la permanencia y la promoción a los niveles superiores del sistema. Quizá es esta situación la que ha permitido lograr que la graduación anual de doctores se acerque a las cifras de tres mil y de prácticamente 25 mil maestros al año. Según datos de la ANUIES en 2008 en México se graduaron doctorantes mientras que en 2009 esta cantidad ascendió a En el nivel de maestría, el más fuerte en nuestro país, en 2008 se graduaron maestros y en 2009, En ambos años 76% de los graduados en este nivel educativo lo hicieron en las áreas de ciencias sociales y humanidades. No obstante, el énfasis excesivo en la productividad académica de

38 36 MAGDALENA FRESÁN OROZCO los investigadores en las universidades ha derivado en el abatimiento de la disposición de muchos académicos para participar en la dirección de tesis. La tasa de estudiantes graduados por miembro del SNI es apenas del 0.14 graduados de doctorado al año. En el caso de Argentina en 2008 se graduaron 746 doctores (y la tasa de estudiantes graduados por miembro del Conicet llegó a 0.11) y en 2009, 937; en tanto en el nivel de maestría se graduaron alumnos en 2008 y en En ese país 70% de los graduados del nivel educativo corresponden al área de ciencias sociales y humanidades. REFLEXIONES FINALES Posiblemente las diferencias en la estructura de la planta académica tienen influencia en la magnitud de los indicadores relacionados con la graduación. La pertenencia de los investigadores al Conicet imprime una dinámica peculiar al sistema de posgrado argentino. La mayor parte de los académicos con doctorado pertenece al padrón del Conicet; su inserción en este sistema les ofrece diferentes opciones de ubicación para el desarrollo de sus tareas; así, un investigador puede adscribirse a una institución educativa pública o privada, a un organismo de investigación e incluso a empresas del Estado o de la iniciativa privada. El investigador incorporado al Conicet tiene, como se dijo, el compromiso de dedicar diez horas a la semana a la educación superior y para ello se vincula con una universidad. Esta baja dedicación a la institución universitaria y la posibilidad de consagrar el resto de la jornada laboral a la investigación en una ubicación espacial distinta al campus universitario impide la consolidación del ambiente académico necesario para la reflexión y el debate de las ideas y proyectos de los estudiantes de posgrado en las IES y abate las oportunidades de aproximación entre profesor y alumno, entre directores de tesis y estudiantes de maestría y doctorado. Como consecuencia de esta lógica existe una débil articulación del posgrado con la investigación; además, muchos de los docentes de posgrado son contratados para impartir alguno(s) de los cursos del programa sólo por el tiempo que duran los mismos y carecen de inserción institucional (no participan en la vida colegiada, ni están representados en el gobierno universitario). La debilidad de la planta académica de las universidades nacionales en Argentina (Dávila 2011), resultante de la estructura para el desarrollo de la ciencia y la tecno-

39 PARA REPENSAR EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 37 logía liderada por el Conicet sugiere la primacía de la preocupación por la gobernabilidad sobre el uso de modelos formativos basados en la investigación (incorporación de los estudiantes a grupos de investigación para desarrollar un proyecto de tesis). Otro de los indicadores importantes para explicar la debilidad del sistema de invención en México es el relacionado con el presupuesto dedicado a la investigación (gasto en ciencia y tecnología en relación con el PIB) que según Ricyt alcanza las cifras siguientes: Argentina 0.52% en 2008 y 0.59% en 2009, mientras en México asciende a poco más de la mitad de tales cifras (0.35% y 0.39%, respectivamente) a pesar del compromiso del Congreso Mexicano de aumentar gradualmente esta tasa para llegar al 1% del PIB en el año 2006 (Cuadro 6). CUADRO 6 Gasto en CyT en Argentina y México durante 2008 y 2009 Gasto en CyT (millones de USD) Gasto en CyT en relación con el PBI Argentina % 0.59% México % 0.39% FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Ricyt, Indicadores 2011 [ También será necesario buscar explicaciones en los procesos de fortalecimiento de las instituciones formadoras de científicos y tecnólogos (instituciones de educación superior) y en los procesos de evaluación institucional y de programas operando en cada país. Asimismo resulta conveniente investigar la fortaleza o fragilidad de las plantas académicas y sobre todo en el modelo de operación de los sistemas nacionales de investigadores tales como el Conicet que opera en Argentina como contratante de los servicios de los investigadores o el SNI que sólo retribuye parcialmente a partir del otorgamiento de un incentivo de carácter económico a investigadores contratados posiblemente por las instituciones de educación superior, los institutos nacionales de investigación y las empresas del sector público.

40 38 MAGDALENA FRESÁN OROZCO Sintetizando. Nos encontramos ante dos modelos de carrera de investigador. El argentino integrado por académicos con dependencia de un organismo externo a la universidad y el mexicano caracterizado por la pertenencia de los académicos a la plantilla del personal fundamentalmente de las instituciones universitarias. En este último caso la proximidad de los académicos con las instituciones constituye la base de una buena articulación del posgrado con la investigación. La creciente proporción de profesores de tiempo completo con posgrado en las plantas académicas de las universidades públicas favorece la creación, consolidación y fortalecimiento de cuerpos académicos en todas las disciplinas. La lejanía entre los investigadores miembros del Conicet y las instituciones de educación superior (a excepción del campo de las ciencias naturales y exactas) se traduce en una escasa presencia de núcleos de investigadores que desarrollen líneas de investigación que puedan aceptar la incorporación de estudiantes de maestría y doctorado. Esta condición parece asociarse a la bajísima eficiencia de graduación que se observa en el posgrado argentino. Desde la perspectiva de la formación de recursos humanos el modelo mexicano resulta más prometedor que el argentino. No obstante, cuando se acude a los indicadores bibliométricos o de invención encontramos resultados incompatibles con esta visión. El SNI se creó para retener y garantizar la dedicación y la permanencia de los académicos en la actividad científica ante la deplorable situación económica generada por la crisis de la década de Ha sido piedra angular para el desarrollo de la planta actual de investigadores. Es hora de replantear la carrera de investigador hacia la invención?, es hora de privilegiar los indicadores de formación de nuevos investigadores y de generación de patentes sobre las publicaciones?, cómo se pueden sumar las ventajas de los modelos de carrera de investigador argentino y mexicano? BIBLIOGRAFÍA Albornoz, Mario (1994), Indicadores en ciencia y tecnología, Redes, vol. 1, núm. 1, septiembre, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, pp ANUIES (2008), Anuario estadístico de posgrado, México. Conicet (2011),

41 PARA REPENSAR EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 39 Dávila, Mabel (2011), Posgrados académicos y profesionales. La discusión actual en Argentina y Brasil, Presentación en el IV Congreso Nacional y III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación. Hacia dónde va la Educación en la Argentina y en América Latina?, Buenos Aires, 16 y 17 de junio. Guerrini, V., C. Jeppesen y A. Nelson (2004), La evolución del Sistema de Posgrados en los últimos 15 años: transformaciones cuantitativas y cualitativas, en Memorias del IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: la Universidad como objeto de investigación, Tucumán, Argentina, octubre, disponible en Krotsch, P. (1996), El posgrado en Argentina. Una historia de discontinuidad y fragmentación, Pensamiento universitario, año 4 núms. 4/5, agosto, Buenos Aires. Ricyt (2011), Indicadores 2011, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Políticas Universitarias (2008), Anuario estadístico. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Argentina.

42

43 El Sistema Nacional de Investigadores Rosaura Ruiz Gutiérrez* A casi 30 años de su creación, son innegables los méritos ganados por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con base en el trabajo y los logros cumplidos. Sin embargo, para realizar un análisis objetivo sobre la actualidad, el futuro y los retos de dicho Sistema, resulta insoslayable señalar no sólo los pendientes, las debilidades y las metas inalcanzadas, sino, y sobre todo, las vetas de oportunidad que se deben aprovechar y las propuestas dirigidas a mejorarlo y fortalecerlo. Lo anterior es indispensable para mantener viva la dinámica que le permita crecer sostenidamente y responder a las distintas problemáticas acumuladas con el correr del tiempo. Por ello, y antes que nada, quiero hacer mención de la pertinencia y lo acertado que ha sido el organizar este foro sobre Reflexiones en torno al Sistema Nacional de Investigadores. Entrando en cuestión, habré de abordar esta reflexión desde una perspectiva científica por obvias razones; mas algo nada menor, es que acompañaré esta mirada de la experiencia y las reflexiones que me han traído los muchos años que he fungido como funcionaria universitaria, como presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias y, sobre todo, como investigadora, docente y divulgadora de la ciencia. Dicho esto no estará fuera de lugar que comience por señalar una convicción, esto es, que la mejor manera que conozco para optimizar y garantizar la calidad de la investigación es relacionándola imbricadamente con el posgrado. Es decir, no podemos esperar que nuestro sistema de investigadores tenga un futuro prometedor si no fortalecemos junto con él a la educación superior y, sobre todo, a los programas de posgrado de * Directora de la Facultad de Ciencias, UNAM; ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias. 41

44 42 ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ nuestras universidades. Para tener investigadores de primera línea sin necesidad de importarlos o repatriarlos, cosa que de por sí es importante, debemos formar a nuestros estudiantes y ofrecerles la posibilidad de continuar con su desarrollo y sus estudios de posgrado en instituciones y programas que compitan con los mejores del mundo. Ahora, los principales problemas que identifico para el Sistema Nacional de Investigadores son los siguientes: 1. La distribución desigual de las instituciones de investigación en el país: son muy pocos los estados que cuentan con un grupo de investigadores adecuado para el nivel de su economía en particular y del de la economía del país en general. 2. La concentración y el centralismo: no es ninguna sorpresa que sea el Distrito Federal la entidad federativa con la mayor concentración de instituciones de investigación y de investigadores, lo mismo que de posgrados de calidad. 3. Hay una distribución desigual de los integrantes del SNI por estado e instituciones: uno de los problemas que podemos ver en este ámbito es que no hay un aumento proporcional en la productividad. La doctora Fresán nos mencionaba cómo esta diferencia de la productividad en el SNI se nota cuando la comparamos con los casos de Argentina, Brasil o Chile. Frente a estos países es notoria la disminución de la productividad científica en México, sobre todo pensando en la proporcionalidad con respecto al número de habitantes y considerando el tamaño de la economía de cada nación. Pese a ser la economía mundial número 14, México se ha rezagado notoriamente. 4. En México aún se mantiene la disyuntiva entre ciencia básica y ciencia aplicada: lo que ha frenado el desarrollo de la producción cientí fica en su conjunto. Cabe señalar que esta distinción puede ser arbitraria y ambigua, por lo que ni siquiera es aceptada en todo el mundo. 1 Ahora, como sabemos, en términos generales en México siempre se ha pensado desde esta desafortunada disyuntiva, o 1 Sin embargo, respecto a esto último, considero que para nuestro análisis es importante distinguir entre el desarrollo tecnológico, como investigación aplicada, y la ciencia básica, que tiene el objetivo de aumentar el conocimiento de la naturaleza o de la sociedad sin necesariamente darle una aplicación inmediata a sus resultados.

45 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 43 ciencia básica o ciencia aplicada, y se ha promovido a la primera. Es evidente que no podemos soslayar los importantes avances que se han dado en nuestro país gracias a esta promoción a la ciencia básica. En México existe una planta académica pequeña, si la comparamos con el tamaño del país, pero con una gran calidad académica. En cambio, el desarrollo tecnológico es realmente incipiente y, según los datos disponibles, podemos corroborar esto. Por ejemplo, la tasa de productividad de patentes en México es de 0.05 siendo la de Japón de 30 puntos y esto nos demuestra el rezago notable de nuestro país en dicho rubro. Ahora, tampoco estamos mucho mejor en desarrollo científico pero en los últimos años se han dado políticas que han pretendido ayudar y fortalecer el desarrollo tecnológico a costa del desarrollo científico. La realidad es que estas políticas no han funcionado del todo bien y han sido, muchas de ellas, equivocadas. En concreto podemos señalar a las políticas de apoyo con estímulos fiscales para que las empresas hagan desarrollo tecnológico. Recordemos que el primer gobierno que impulsó este tipo de apoyos fue el de Vicente Fox. Fue en ese sexenio donde se plantearon los estímulos fiscales para generar desarrollo tecnológico, cambiando el nombre de éstos, en el siguiente sexenio encabezado por Felipe Calderón, al de apoyos directos. Pero por más que se le haya cambiado la nominación a este tipo de iniciativas, lo que tenemos como resultado es un avance casi nulo en este rubro. Desafortunadamente no hay una evaluación adecuada para entender qué es lo que pasó ni cómo corregir el camino. Los resultados, por ejemplo, son que no ha habido aumento significativo en las patentes hechas por mexicanos, ni siquiera cuando se ha invertido en ello millones de pesos para impulsar dicho rubro, a comparación de los 800 millones anuales que se dedican a la investigación básica. La cuestión que queremos señalar no es que estemos en contra del desarrollo tecnológico, pues es evidente su trascendentalidad, sino que no es benéfico en ningún sentido invertir en desarrollo tecnológico a costa del desarrollo científico y de la inversión en investigación básica. Además cabría decir que se ignora dónde fue a parar esta cantidad de dinero público dado que la inmensa mayoría de las empresas receptoras de estos recursos fueron empresas extranjeras.

46 44 ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ 5. Por otro lado, está el problema del envejecimiento de la planta académica: hay una escasa incorporación de jóvenes y mujeres a la investigación científica. En este sentido es necesario hablar sobre las políticas de género. Primero se ha de señalar que en México aún hay una discriminación generalizada y no sólo de género. Por ejemplo, hay una patente discriminación en la distribución de los beneficios que resultan de los avances científicos y tecnológicos. Hay regiones enteras en nuestro país a las que sencillamente estos beneficios no llegan. Este último problema se ve ahondado con el hecho de que no se han creado nuevas instituciones de investigación. Al contrario, lo que se ha hecho es responder a la demanda de más instituciones de educación superior creando universidades tecnológicas que de universidades tan sólo llevan el membrete, pues en ellas no se realiza investigación, no cuentan con instalaciones adecuadas y, a veces, ni siquiera cuentan con alumnos. Lo que aquí se evidencia es que no hay una política de Estado, hecho demostrable con la evaluación realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), dirigida por la Cámara de Diputados, para revisar cómo se han gastado los recursos públicos. De esta auditoría resultó, en el 2011, una severa crítica al funcionamiento del SNI, en la que se dijo que éste no cumplía con sus objetivos y que, en pocas palabras, era un programa reprobado por dicha evaluación. Sin embargo, esta última fue mal realizada y por ello las voces de inconformidad no fueron pocas. El problema se dio debido a que la auditoría se basó en los objetivos oficiales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que son los siguientes: so. Contrarrestar su disgregación y ofrecer opciones para reducir la fuga de cerebros. desarrollo científico, tecnológico y la innovación, promoviendo y fortaleciendo, por medio de la evaluación, la calidad de la producción realizada por los investigadores, procurando su vinculación con los diversos sectores y propiciando su descentralización. en cualquiera de sus ramas y especialidades.

47 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 45 conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social. Estos son los objetivos que analiza la Cámara de Diputados y la Auditoría concluye que: El SNI está lejos de fomentar la competitividad del país, no contribuye al bienestar social y tampoco ha ayudado a la consolidación de investigadores del más alto nivel. Entre los puntos rojos detectados por la ASF en la operación del SNI, destaca el nivel 35 en competitividad de México, quedando por debajo de naciones como Brasil, África del Sur o China, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economicos (OCDE). El informe añade que, en 2009 el Conacyt no alcanzó a mejorar la posición que ocupa México en el Índice Global de Competitividad, donde se buscaba llegar al lugar 55 de la lista mundial y obtuvo el 60 de 130 naciones comparadas. En 2009 el número de investigadores inscritos en el SNI fue de , un avance de 78.4% de la meta fijada para 2012, de los cuales 65.7% (10 225) se concentró en los 14 estados con menor porcentaje de pobreza (20%), y 6.1% (953) en las entidades más pobres (con un porcentaje de pobreza de 60 a 80%), es decir que no se contribuyó a la paliación de la pobreza o a reducir la desigualdad. Otras conclusiones de la Auditoría fueron que sólo uno de cada seis investigadores, vigentes en 2009, obtuvo un ascenso, lo que limita la eficiencia del programa para consolidar a los científicos. Que no existen productos relacionados con desarrollos tecnológicos, innovaciones y transferencias tecnológicas. Que el crecimiento de patentes otorgadas a la innovación se ha disparado aunque prácticamente la mayoría se concede a ciudadanos extranjeros, de cada 100 sólo 2 son para mexicanos. Otros datos con los que contamos son: 1. De 1984 a 2009, de cada 100 productos elaborados, 99.1% fueron publicaciones y 0.9% patentes. 2. No se registraron desarrollos y transferencias tecnológicas ni innovaciones. 3. En los cuatro estados con índice de pobreza de 60 a 80%, se ubicó el 6.1% de los investigadores.

48 46 ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ 4. México no mejoró su situación en la clasificación mundial de competitividad. Ocupó el lugar 62 de 130 países (su meta era ocupar el lugar 55). 5. No se incrementó la competitividad ni se logró vincular de manera óptima la labor de los investigadores con los diversos sectores. Ahora, hay que decirlo, los datos de la Auditoría son correctos, sin embargo los problemas del SNI no corresponden al desempeño de los investigadores, sino a políticas erráticas en relación con la ciencia y la tecnología, así como con la innovación y las políticas económicas del país. En México no se ha considerado el apoyo a la ciencia y la tecnología como un factor estratégico, seguimos siendo un país exportador de petróleo y extractivista fundamentalmente y de seguir así será difícil que nuestra economía mejore. Se necesita de una visión de Estado y de políticas que apoyen el sector científico tecnológico y a la innovación junto con otro tipo de políticas económicas. El error de la Auditoría está en querer responsabilizar de la situación de la competitividad de México tan sólo al SNI y no a la falta de una política integral de desarrollo científico y tecnológico. Cabe señalar que los objetivos incumplidos no son exclusivos del SNI, sino de la ciencia y del desarrollo tecnológico en general. El SNI por ejemplo ha cumplido, por otro lado, con un excelente paquete de becas de posgrado. El objetivo que se puso el SNI en su fundación fue fortalecer la investigación, reconociendo el trabajo que ya se había realizado pero sin planeación para la investigación futura. No se analizó si realmente se quería hacer desarrollo tecnológico de base científica para contribuir a que las empresas mejoraran su productividad y no tuvieran que seguir importando tecnología. Se han llevado años en convencer sobre la importancia del trabajo de los tecnólogos y del generar este tipo de recursos humanos especializados en nuestro país. Nuevamente, todo esto tiene que ver con la carencia de políticas de Estado. Como ejemplo del mal diseño de las políticas están el que el Conacyt ofrezca becas para hacer posgrados en el extranjero pero que en el país no se generen las plazas para repatriar a nuestro doctores y ofrecerles un trabajo digno, acorde a su especialización. Ese, a mi entender, es el primer factor que genera la fuga de cerebros que tanto nos aqueja. Estamos convencidos de que la ciencia puede contribuir al desarrollo económico del país como ha ocurrido en Corea, Brasil o como está ocurriendo en la India, en China, etcétera. Pero esto sólo sucederá si exis-

49 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 47 ten políticas de Estado integrales que apoyen el posgrado nacional, la movilidad extranjera, la repatriación, la investigación científica y la generación de plazas en el sector de producción científico tecnológica, y esto último no lo puede hacer el Conacyt; lo debe hacer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y es este tipo de relación entre las instituciones nacionales la que está faltando. Además, hablando de todas las consecuencias de estas políticas de ciencia y tecnología con respecto a la inversión, tenemos que según la OCDE el monto de recursos para este sector tendría que ubicarse en 2.28% del PIB y ese es el promedio que se espera de todos países que la integran. En México aún no podemos aspirar a ese porcentaje pues ni siquiera se cumple la ley nacional de ciencia y tecnología que dicta que la inversión en el sector debe ser del 1% del PIB. Se calcula que en la actualidad se invierte, cuando mucho, 0.3% del PIB y en vez de aumentar el presupuesto de forma anual, más bien ha disminuido. Habría que decir que gran parte de esos recursos no se aplica a la investigación científica. En México el presupuesto para la ciencia es de más o menos millones de pesos y se distribuye en tres grandes rubros: Conacyt, SEP y las demás secretarías. Ahora, de esos millones no todo se invierte en investigación y gran parte de estos recursos se gastan en aspectos improductivos en términos de generación de productos científico-tecnológicos o de innovación. Estoy convencida de que más que reprobar al SNI, como lo hace la ASF, habría que reprobar a la política inadecuada que se ha mantenido desde hace más de una década. Entre otras cosas se debería analizar si los recursos que fueron canalizados para los estímulos fiscales están dando los resultados que se requieren y exigir rendición de cuentas por parte de las empresas beneficiadas con ellos; habría que darse a la tarea de garantizar que el gobierno ofrezca las herramientas para financiar el desarrollo de los científicos y tecnólogos que den certidumbre y alienten a los jóvenes a elegir una carrera en ciencia o en tecnología. Que los gobiernos federales, estatales y municipales, así como los organismos del sector privado no apoyen la ciencia y la tecnología mexicanas nos obliga a no cejar en el esfuerzo de diseñar una política nacional ex profeso, con clara visión y compromiso de corto, mediano y largo plazos. Por otro lado, es necesario revisar los criterios de evaluación y su proceso: sentar las bases para una mayor transparencia, particularmente en relación con los estímulos fiscales y respecto del apoyo directo a las empresas.

50 48 ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ En cuanto a las evaluaciones al interior del SNI, es innegable que lo sabemos hacer, sin embargo deberíamos mejorar en ese aspecto. Por ejemplo permitiendo que los evaluadores puedan dedicar mayor tiempo a evaluar la obra de cada integrante del SNI, o enriqueciendo la asistencia de pares verdaderos que entiendan el trabajo que califican. También se tendría que apoyar a la figura del profesor-investigador porque por ejemplo, en la UNAM hay profesores y hay investigadores pero como figuras separadas, y esto genera que no se promueva desde las mismas instituciones la evaluación de la labor docente o de la divulgación científica. Me parece que se debe fortalecer la evaluación tomando en cuenta la labor docente y de divulgación, pues no podemos soslayar la enorme importancia que ambas tienen para el desarrollo de la ciencia en nuestro país. Otra propuesta que no quisiera dejar de mencionar es la necesidad de generar políticas con perspectiva de género al interior del SNI. Actualmente sólo 30% del SNI somos mujeres y tanto la permanencia como la promoción de las científicas investigadoras mexicanas es complicada. Políticas como el apoyo a las madres y durante el embarazo o incluso si es el padre quien decide cuidar al hijo recién nacido que se le dé apoyo a ese varón investigador para que pueda cuidar a su bebé, política ya existente en países desarrollados; también debe haber apoyos exclusivos para mujeres como los hay en otros países: programas para fortalecer la participación de las mujeres en áreas en las que casi no hay presencia femenina, como lo son las áreas físico-matemáticas o en las ingenierías, por dar un ejemplo. En fin, como vemos son muchísimas las cuestiones por analizar. Lo más evidente es que aún tenemos mucho tramo por avanzar, pero este tipo de diálogos, análisis y reflexiones en torno a nuestro Sistema Nacional de Investigadores nos pone en ruta para alcanzar nuestras más ambiciosas metas y lograr el desarrollo tanto del sector científico-tecnológico nacional como de nuestra nación.

51 Consolidación del Sistema Nacional de Investigadores, profesionalización de la investigación en México* María de Ibarrola** Este ensayo tiene la finalidad de sugerir el análisis y valoración de la consolidación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el punto de vista de su contribución e impacto sobre la conformación de la profesión académica en México, en particular, la profesión de investigador puesto que es el SNI el que consagra la denominación de un personaje académico que guarda claras diferencias con los profesores de los diferentes niveles del sistema educativo nacional, incluyendo los de educación superior, y con otros profesionales que puedan basar su desempeño profesional en el manejo de conocimiento de muy alto nivel. Para usar el concepto de profesión se aprovechan los estudios sociológicos clásicos (Weber, 1958; Parsons, ; Freidson, ), y también los estudios recientes que más se han aproximado a enfocar la investigación como una profesión académica en otros países (Clark, ; Brunner y Flisfisch, 1983; Metzger, 1987) y en particular en México; de Didou y Remedi (2008) resulta sugerente su estudio titulado De la pasión a la profesión. 1 Para esta ocasión se seleccionaron cinco dimensiones de análisis propias de esa categoría conceptual. Se procura identificar los logros que ha significado la existencia del SNI, pero también las tensiones y las contradicciones que ha generado y que se expresan con fuerza en el momento * Comentarios presentados en el Foro Reflexiones en torno al Sistema Nacional de Investigadores, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 26 de abril de ** Investigadora DIE-Cinvestav-IPN; ex directora del DIE-Cinvestav-IPN; ex presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 1 Otros académicos mexicanos que han estudiado el tema son Manuel Gil Antón, Rocío Grediaga, Rollin Kent. 49

52 50 MARÍA DE IBARROLA actual. También se analiza el crecimiento desigual y desequilibrado entre esas dimensiones. La ponencia no maneja datos, que se han propuesto en trabajo previos (De Ibarrola, 2007). Varias de las ponencias que se presentaron en este foro los incluyen de manera actualizada, desglosada y clasificada, con ello se fortalecen las propuestas que aquí se manejan. EL RECONOCIMIENTO SOCIAL Y PRESTIGIO PROFESIONAL a) Logros: es indudable que la creación y permanencia del Sistema Nacional de Investigadores implica el enorme reconocimiento que el gobierno federal en particular, y las instituciones de educación su perior del país en lo general, han otorgado a la investigación científica para la solución de necesidades sociales, económicas y políticas. Se reconoce una profesión que se ejerce de tiempo completo por medio de un desempeño laboral cuyo objetivo es la creación del conocimiento, y cuya práctica cotidiana es la generación del mismo (Clark, 1991); así, se asume que esta labor debe recibir una adecuada remuneración que permita al investigador vivir de esta profesión. Esta valoración del conocimiento de la investigación para la solución de los problemas nacionales es propia de la época que vivimos signada por la globalización y el advenimiento de la economía y la sociedad del conocimientos. Se valoran fundamentalmente los reconocimientos internacionales a la productividad de los investigadores: los doctorados obtenidos en instituciones extranjeras, los artículos publicados en revistas de circulación internacional, las citas utilizadas por investigadores de todo el mundo, las conexiones y redes internacionales de los investigadores mexicanos. b) Tensiones: la creación del sistema provoca importantes tensiones. Es a la vez una solución política y económica a los compromisos cada vez mayores que el modelo salarial de educación superior, homogéneo para todas las instituciones del nivel, estaba generando al gobierno federal. a. El sistema se convierte en el mecanismo más poderoso para jerarquizar las profesiones académicas, colocando a los investigadores en el nivel más alto.

53 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 51 b. El sistema permite la diferenciación de los ingresos entre el personal académico de esas instituciones, se dará una mayor remuneración sólo a algunos, conforme a una evaluación individual de sus méritos personales. c. El sistema crea su propia dinámica de legitimación y prestigio al ser realizada por los pares y al apoyarse indirectamente en los pares internacionales. d. La tensión con los docentes en términos no sólo de ingresos sino también de prestigios se hace sentir de inmediato, al grado de que se establecen sistemas equivalentes de estímulos a la docencia y los profesores quieren ser investigadores, siendo que su profesión es infinitamente más compleja y meritoria. c) Contradicciones: el SNI se convierte en la política pública por excelencia para el impulso a la ciencia y la tecnología; otros programas, como el Programa al Mejoramiento del Profesorado (Promep) por ejemplo, creado casi diez años después opera con base en los mismos criterios de calidad, aunque no con los mismos procedimientos. En los hechos, estos programas de pagos y estímulos diferenciados llenan en buena medida el espacio vacío de la política y absorben parte importante del presupuesto destinado para ello. En los hechos, la proporción del gasto destinado a investigación en el PIB del país no rebasa el.4%, aunque se logró incluir en la Constitución el mandato de llevarlo al 1% (Canales, 2011). Aun cuando induda blemente ha habido otras partidas presupuestales, prácticamente en todos los casos se requiere ser investigador nacional para acceder a ellas. EL ROL FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO Uno de los criterios más definitorios de una profesión es el manejo del conocimiento como base del desempeño y de la autoridad profesionales (Weber, Parsons, Freidson). Los investigadores nacionales cumplen con este criterio en su máxima expresión. La esencia de su desempeño profesional es la creación de nuevo conocimiento, de conocimiento original. Todas las otras expresiones profesionales reconocidas: docencia, difusión, divulgación, innovación, vinculación, tienen que ver con algún

54 52 MARÍA DE IBARROLA tipo de manejo del conocimiento, aunque el reconocimiento de su participación en el desempeño profesional de los investigadores supone un lugar subordinado e incluso marginal frente a la investigación en sí. a) Logros: el SNI ha dado apoyos institucionales y públicos para la construcción y delimitación de campos específicos de conocimiento, propiciando e impulsando los canales para la creación, revisión, discusión, recreación de conocimiento. El sistema ha ido ampliando sus categorías, pasó de tres áreas a siete, e incluye ahora más de 40 diferentes disciplinas o campos interdisciplinarios. b) Tensiones: no todas las disciplinas han recibido apoyos equivalentes. En el crecimiento de las áreas y de las disciplinas que incluye cada una de ellas, se observan en el fondo las presiones de los grupos académicos según el poder que tienen, y no un impulso equilibrado a los desarrollos científicos que requiere el país ni un desarrollo más justo de los diferentes campos de conocimiento. Algunas disciplinas han quedado claramente mal delimitadas, como puede ser el caso de Pedagogía, que se clasifica como la categoría central en la que se incluyen diferentes campos relacionados con la educación. a. Los indicadores que se usan para calificar el conocimiento que producen los investigadores nacionales son reduccionistas. En por lo menos otras dos ponencias de este foro se hacen críticas importantes al hecho de que el conocimiento generado se mide casi exclusivamente, según el número de artículos publicados en las publicaciones registradas en el ISI web of science. b. Los indicadores, como lo dice su nombre, son mecanismos indirectos para el reconocimiento del conocimiento generado por los investigadores; se basan en la evaluación de la producción que han hecho los árbitros de las revistas, y el que han hecho otros investigadores que citan esos trabajos. 2 c. Aunque hay comisiones evaluadoras propias de las diferentes áreas de conocimiento, se observa el peso que alcanzan los criterios e indicadores propios de las disciplinas duras frente a las ciencias sociales. El conocimiento nuevo dice, en términos ge- 2 Véase la ponencia del doctor José Antonio de la Peña, presentada en este mismo foro.

55 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 53 nerales, hace apenas una semana el doctor Gerardo Gamba (2012) consejero del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, se informa mediante la publicación de artículos científicos originales o el registro de patentes. c) Contradicciones: en los hechos sólo se reconoce como conocimiento científico el que ha sido certificado por la vía de las publicaciones internacionales o las patentes y como tal ha sido validado por las comisiones evaluadoras del Sistema. El propio SNI presenta en el Atlas de la ciencia en México la información que procede de sí mismo, clasificada en función de los artículos publicados, distribuidos por área de conocimiento, estado de la República, sexo, etcétera. a. Los indicadores usados para operacionalizar los criterios de evaluación tienen dificultades para reconocer las especificidades de algunos campos de conocimiento, las innovaciones y los cambios. b. Los investigadores se han colocado en la cúspide del prestigio del conocimiento y a la vez han degradado el prestigio de otras profesiones, en particular el de la docencia, que ha quedado supeditada a la investigación. c. Se desconocen otras formas de creación y otros tipos de conocimiento. d. El SNI no ha logrado analizar las aportaciones sustantivas de sus propios miembros. ESPACIOS LABORALES PROPIOS Uno de los criterios más sólidos en la definición de un profesional es la creación de espacios laborales propios. Según Freidson, se puede ver como un mercado de trabajo cerrado, monopólico, con requisitos de ingreso muy puntuales. a) Logros: sin duda la creación del Sistema Nacional de Investigadores consolidó la importancia de la figura de investigador de tiempo completo, susceptible de una remuneración económica que le permite vivir de sus ingresos, y ha apoyado la creación de aquellas

56 54 MARÍA DE IBARROLA condiciones de trabajo que favorecen la investigación: la definición autónoma y personal del uso del tiempo, de la infraestructura y del equipamiento, financiamiento adicional para sufragar los costos de los proyectos y para que los investigadores se relacionen con sus pares en otros países, para contar con la visita de investigadores extranjeros, para apoyar publicaciones, etcétera. El crecimiento de mercados de trabajo académicos, incluso algunos dedicados exclusivamente a la investigación, ha sido notable en el país. Un segundo logro importante ha sido garantizar un reconocimiento nacional a los investigadores de las diferentes entidades e instituciones del país y romper de esa manera las limitaciones locales y la concentración de investigadores reconocidos sólo en las principales instituciones del país. b) Tensiones: el incremento en los ingresos de los investigadores nacionales generó la necesidad de crear otro tipo de programas de estímulos para otras funciones académicas, en particular la docencia y la creación artística. El SNI fue cabeza de playa para la introducción de pagos por mérito en todas las labores académicas en forma de becas y no de salarios: becas asignadas de manera individual en función de resultados de investigación, que se pueden perder según la evaluación que se haga de esos resultados, y que están sujetas a disponibilidad presupuestal. Esto ha generado enormes diferencias y francas desigualdades en los ingresos del personal académico de las instituciones de educación superior, según la configuración de estímulos diversos a los que se haga acreedor un investigador (De Ibarrola, 2007). Ha generado también un importante efecto mateo (Merton, 1968) conforme al cual los investigadores nacionales reciben prioridad en el otorgamiento de otro tipo de apoyos para su investigación. c) Contradicciones: la beca que se otorga ha sustituido los incrementos salariales. Los mercados de trabajo que propician las condiciones que requiere un investigador que será bien calificado por el SNI han tenido un crecimiento limitado. Al no haber oportunidades laborales se han perdido algunas generaciones de investigadores, en particular en ciertas áreas de conocimiento.

57 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 55 La dinámica de crecimiento de la investigación en el país no se deriva de la oferta de personas preparadas para ello, incluso de quienes han seguido el estricto y controlado proceso de formación de investigador, como se verá más adelante, sino de las plazas laborales disponibles. Los investigadores nacionales constituyen una fuerza de trabajo cada vez más vieja. Al no estar sometida al pago de impuestos, los in gre sos efectivos de estos profesionales no han generado los fondos procedentes para la jubilación. Los investigadores nacionales no se retiran de sus funciones, porque las jubilaciones no incluyen los estímulos económicos que les permitió el Sistema, como tampoco lo han hecho los estímulos otorgados por sus instituciones mismas, que aprovecharon el ejemplo de estímulos económicos e incremento de ingresos por la vía de becas. Ni los investigadores ni sus instituciones previeron la jubilación y el retiro acorde con los ingresos reales. El ingreso al mercado de trabajo de la investigación, y al propio Sistema Nacional de Investigadores es cada vez más rígido y competido. UN CAMINO ESTRICTO Y CONTROLADO PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS INVESTIGADORES Contar con el grado de doctor es requisito sine qua non para ingresar a la carrera de investigador. Se trata de cerca de 25 años de escolaridad formal, a la que cada vez más se agregan criterios de calidad por la vía del prestigio de las instituciones que otorgaron el grado y requisitos de contar también con uno a tres años de posdoctorado. a) Logros: el sistema nacional de investigadores se ha aprovechado para establecer uno de los criterios más importantes del posgrado nacional de excelencia, el de contar con un cuerpo de profesores que sean en su totalidad o en su mayoría miembros del sistema. En este sentido hay un impulso muy grande a los programas de posgrado, y ha crecido el número de los mismos que cumple con ese y otros criterios de calidad, como son la exigencia de tiempo completo para sus estudiantes, terminar el programa en tiempos clara-

58 56 MARÍA DE IBARROLA mente acotados; y contar con infraestructura, equipamiento y acceso a bibliotecas de alto nivel. a. Se han otorgado becas para los estudiantes de estos programas y ha crecido el número de becas al extranjero (aunque los egresados se han enfrentado con serias dificultades para ingresar a los mercados de trabajo tan reducidos). b) Tensiones: requisitos cada vez más estrictos para otorgar el reconocimiento a los programas, derivados de los criterios rígidos de la investigación tal y como la ha definido el sistema. No se han elaborado criterios propios para otro tipo de posgrados cuya denominación incluso ha aceptado el Conacyt: maestrías profesionalizantes. No se ha discutido el rubro de doctorados que no se orienten a la investigación, aunque algunas áreas de conocimiento sí los ameritan: a. Se exige el tiempo completo a los estudiantes pero las becas son insuficientes, en particular para los jóvenes adultos estudiantes de doctorado que no necesariamente dependen económicamente de sus padres, sino que incluso son padres de familia ellos mismos. b. La exigencia de terminar el programa en tiempos muy acotados está definida básicamente por criterios presupuestales, de disponibilidad de becas. No se han hecho estudios estadísticos de los tiempos reales que requiere completar el grado según las diferentes disciplinas académicas. c. Se impulsan estrategias docentes costosas y complicadas (aunque también se otorgan ciertos recursos para ello). c) Contradicciones a. La exigencia de contar con el grado de doctor se ha extendido inflacionariamente hacia otras funciones académicas que no necesariamente lo requieren, como la docencia, y se han desvalorizado las contribuciones de las maestrías y las especialidades. b. La demanda por el grado de doctor ha generado un crecimiento reactivo de programas privados que no cumplen con las exigen-

59 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 57 cias del Conacyt sino que responden a las necesidades del cliente, en particular en cuanto a tiempos, espacios y estrategias: programas de fin de semana, programas a distancia, programas mediante las tecnologías de la información y la comunicación TIC. El posgrado nacional es eminentemente privado. c. La demanda por el grado de doctor ha generado crecimientos desequilibrados hacia las disciplinas consideradas más fáciles. Un análisis de la distribución de la matrícula por tipo de disciplina y tipo de institución otorga a las ciencias administrativas, a las sociales y en particular a la educación un crecimiento elevado. UNA PODEROSA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL Por último quiero proponer como criterio de clasificación de los investigadores como una nueva profesión académica el de la organización profesional que han logrado para hacer valer tanto una influencia política como la obtención de privilegios. a) Logros: los investigadores nacionales se han convertido en una poderosa organización profesional que ha logrado privilegios importantes para quienes forman parte del SNI: estos privilegios se observan en la existencia de posiciones de política pública que se han asignado a los investigadores. No sólo política pública re ferida a la investigación sino en otras dimensiones sociales. Se observa también en los privilegios que se han concedido a los miembros: las becas que no son susceptibles de impuestos, la creación de categorías cada vez más elevadas: como la de investigador nacional emérito o de excelencia. b) Tensiones: en realidad el SNI no es en sí mismo un grupo de presión, los miembros del sistema rara vez interactúan en términos de política gremial, ni siquiera los miembros de las comisiones evaluadoras ejercen claramente presión a favor, pero los resultados del sistema sí son utilizados de manera directa por la Academia Mexicana de Ciencias, por las instituciones de educación superior, por el Consejo Consultivo de Ciencias, por el Consejo Científico y Tecnológico, etcétera.

60 58 MARÍA DE IBARROLA c) Contradicciones: el sistema busca cada vez más privilegios (crecimiento de las categorías hacia arriba. Los indicadores que se utilizan son cada más rígidos y reduccionistas. Aunque ha crecido el número de investigadores nacionales no ha crecido necesariamente ni su participación ni su productividad relativas. DESEQUILIBRIOS En el análisis de estas dimensiones que conforman la creación de una nueva profesión académica: la de investigador, se observan importantes desequilibrios que caracterizan la situación actual del Sistema Nacional de Investigadores: 1) Entre las necesidades sociales que justificaron la creación del sistema y el papel efectivamente desempeñado. 3 La investigación científica NO resuelve los problemas sociales, económicos o políticos del país; la investigación coadyuva en la medida en que se den otras condiciones para la solución de esos problemas. 2) Entre el prestigio que se otorgó a los investigadores nacionales y la asignación real de recursos para la investigación científica. El sistema constituyó la solución más barata para la exigencia de una política de ciencia y tecnología que usó como principal argumento las condiciones de vida de los investigadores y la insuficiencia de sus salarios. En los hechos no se ha incrementado la participación del presupuesto destinado a Ciencia y Tecnología (o Investigación y Desarrollo) en el PIB del país. 3) Entre el número de investigadores necesarios en un país de 110 millones de habitantes y los que han sido reconocidos por el Sistema, ) Entre el rol asignado a la investigación como la mayor y mejor vía de acceso al conocimiento (en los tiempos de la economía y la sociedad del conocimiento) y la débil contribución de la investigación al desarrollo del país y a la solución de problemas nacionales. 3 Véase en la ponencia de la doctora Rosaura Ruiz en este mismo texto (pp ), la información sobre la valoración negativa que hizo la Auditoria General de la Federación del Sistema Nacional de Investigadores en función de que no cumple con los objetivos que se planteó.

61 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 59 5) Entre la validación del conocimiento conforme a criterios que son más propios de una valoración de los acervos ya legitimados y la dinámica de la búsqueda, la creación, la innovación. 6) Entre la orientación internacional de los criterios con los que se reconoce a los investigadores nacionales y el reconocimiento de los conocimientos y las investigaciones que contribuyen a la especificidad de lo nacional, en particular las presiones que se colocan en las humanidades y las ciencias sociales. 7) Entre el reconocimiento de investigadores nacionales y el desconocimiento y deslegitimación de otras formas de crear y transferir conocimiento. 8) Entre la formación de nuevos investigadores y los espacios laborales posibles para un adecuado desempeño profesional. 9) Entre los privilegios acordados de manera individual a los investigadores nacionales y la consolidación de una estructura nacional de apoyo a la investigación y una masa crítica consolidada y a la vez creciente. 10) Entre el pago por mérito, no ligado al salario de los investigadores y la construcción de las aportaciones procedentes para garantizar los derechos laborales para su jubilación. ESTÁ CONSOLIDADO EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES? La profesión de investigador ha sido ampliamente reconocida en el país y sin duda seguirá consolidándose entre desequilibrios y tensiones en cuanto a las disciplinas académicas, las regiones del país y las propias instituciones académicas. Es una profesión que tiene a la historia de su lado : la economía y la sociedad del conocimiento la requieren con absoluta claridad. El SNI sin duda contribuyó al reconocimiento y al crecimiento de esa profesión, pero a la vez ha generado importantes reduccionismos en la definición o delimitación de lo que es la investigación, tensiones y contradicciones de difícil solución. De igual modo ha creado una aguda jerarquización de las profesiones dedicadas al conocimiento, en demérito de profesiones tan fundamentales como la docencia, a la que distorsiona haciéndola depender de la investigación y evitando el reconocimiento de los enormes méritos de esta profesión académica. Lo mismo sucede con el reconocimiento que merece la preservación, la difusión, la divulgación, la

62 60 MARÍA DE IBARROLA vinculación, cuyos productos concretos no adquieren el mismo formato y no siguen el mismo recorrido que la producción de investigación que valora el sistema. Las contradicciones más importantes a la fecha están situadas en el mercado de trabajo académico: en la remuneración a los investigadores por la vía de una beca, estímulo, que no formó parte integral de los salarios y tampoco contribuyó con impuestos al futuro de los investigadores; la ausencia de un programa de jubilación y retiro para los investigadores actuales, la falta de creación de nuevos espacios para nuevos investigadores y, en el fondo, la impertinencia de depender del retiro e incluso el fallecimiento de los investigadores actuales para encontrar plazas disponibles para los recién formados. A ese respecto, la política ha sido claramente fallida y ha generado vacíos importantes entre generaciones de investigadores que difícilmente se podrán cubrir. El desempeño de una carrera de investigador de tiempo completo, exclusivo, remuneración adecuada, desempeño adecuado de las funciones académicas de investigación, docencia, difusión, divulgación, vinculación en innovación no puede depender de una política de premiaciones individuales, insuficientes, y de jerarquizaciones disciplinarias e individuales que han contribuido a deslegitimar y desvalorizar muchas otras potencialidades de trabajo académico como el que se requiere en el país. Dentro de una verdadera política nacional de ciencia y tecnología la evaluación individual no es el motor del cambio, es apenas un componente relativo, importante para el conocimiento de la manera como se están logrando los objetivos previstos. Pero no son las exigencias de privilegios personales sino los compromisos individuales y colectivos con los proyectos académicos pertinentes y la ética de la profesión los verdaderos motores de la política de ciencia y tecnología que requiere el país. BIBLIOGRAFÍA Brunner, José Joaquín y Ángel Flisfisch (1983), Los intelectuales y las instituciones de cultura, Santiago de Chile, FLACSO. Canales Sánchez, Alejandro (2011), La política científica y tecnológica en México. El impulso contingente en el periodo , México, Miguel Ángel Porrúa/IISUE-UNAM.

63 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 61 Clark, Burton R. (1991), El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, México, Nueva Imagen/Universidad Futura. De Ibarrola, María (2007), El sistema nacional de investigadores a veinte años de su creación, en Cazés, Daniel et al. (coords.), Disputas por la Universidad: cuestiones críticas para confrontar su futuro, México, UNAM/CIICH, pp Didou Aupetit, Sylvie y Eduardo Remedi (2008), De la pasión a la profesión. Investigación científica y desarrollo en México, México, Casa Juan Pablos/ UNESCO. Freidson, Elliot (2001), La teoría de las profesiones, estado del arte, en Perfiles Educativos, Revista del Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, México, vol. 23, núm. 93, pp Gamba, Gerardo (2012), Reflexiones sobre el proceso de evaluación del investigador, en La Crónica de Hoy (Opinión), 30 de mayo. Merton, Robert King (1968), The Matthew Effect in Science, en Science 159 (3810), enero, pp Parsons, Talcott (1939), The professions and social structure, en Parsons, Talcott (1965), Essays in Sociological Theory, Nueva York, London, The Free Press, pp Weber, Max, Science as a Vocation, en Gerth, H. H. y C. Wright Mills (1958), From Max Weber, Essays in Sociology, Nueva York, Oxford University Press, pp

64

65 El SNI y la movilidad de académicos en la globalización Jaime Aboites A.* Claudia Díaz P.** INTRODUCCIÓN El incremento de la movilidad académica está asociado con la globalización de la educación superior; 1 la emigración e inmigración de científicos no es simétrica entre países. En la actualidad la tendencia predominante es el flujo de académicos desde los países en desarrollo hacia los países industrializados, donde las expectativas de altos ingresos y las capacidades institucionales de investigación y desarrollo (I+D) para desplegar una trayectoria científica son, en general, notablemente mejores que en los países en desarrollo. Las consecuencias de este desbalance implican una desventaja para los países con menos recursos. En 2010 la Subsecretaría de Educación Superior (SES) estimó para México que anualmente alrededor de veinte mil académicos de alto nivel y formados con financiamento nacional abandonan el país para establecerse en instituciones o universidades extranjeras. Esto ha generado la intervención gubernamental con objeto de, por lo menos, atemperar estas tendencias. El objetivo de este ensayo es explorar algunos aspectos * Profesor-investigador en el Departamento de Producción Económica de la UAM- Xochimilco. ** Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Institucionales de la UAM- Cuajimalpa. 1 La movilidad académica no es reciente. Las primeras universidades europeas generaron el llamado nomadismo científico, el cual significó el desplazamiento de intelectuales y científicos entre las diferentes universidades. Estas fueron las primeras etapas de la movilidad académica que tiene un gran valor, pues dichos intercambios implican una fertilización cruzada entre diferentes grupos de científicos e intelectuales en universidades con niveles y desarrollos intelectuales diferentes (García de Fanelli, 2008). 63

66 64 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ sobre la relación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con la movilidad de académicos mexicanos en las últimas décadas para retener, en las universidades del país y en las instituciones nacionales de I+D, a los académicos de alta calificación científica. En particular se pretende observar la capacidad del SNI y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para regular los flujos de académicos México-países industrializados. El análisis se refiere a las denominadas ciencias duras (ingenieria, biotecnología y ciencias agrícolas, biología y química, ciencias exactas y ciencias de la salud). El instrumento de análisis son las patentes registradas en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (United States Patent and Trademark Office (USPTO por sus siglas en inglés) que incluyen entre sus inventores a investigadores académicos mexicanos y con grado de maestros o doctores obtenidos en países industrializados (Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, etcétera). El periodo de estudio comprende de 1979 a El ensayo se divide en cinco partes. Después de la introducción la segunda parte presenta una breve visión de los orígenes y las funciones del SNI. La tercera se refiere a la problemática de la movilidad en la economía globalizada. En la cuarta se analiza, por una parte, la magnitud del problema de la emigración de académicos mexicanos a países industrializados y, por la otra, se utiliza evidencia empírica basada en patentes de USPTO para medir la salida de académicos del país con capacidad inventiva. Finalmente, se presenta una reflexión sobre los resultados del análisis. ORIGEN Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES El origen del SNI fue la crisis de la economía mexicana durante la década de 1980 y su efecto negativo sobre los salarios de los profesores de las universidades. Ante la caída de los salarios el SNI fue fundado con el fin de evitar la salida de profesores investigadores de alto nivel hacia las empresas o el extranjero en busca de mejores ingresos. En otras palabras, la función del SNI fue evitar la fuga de cerebros del país que erosionaba las capacidades académicas y de investigación de las universidades y por tanto el desarrollo económico nacional. El SNI es un sistema de estímulos para incrementar de manera exógena los ingresos de los académicos en las universidades. El estímulo del SNI depende de lograr que parte de los ingresos de los investigadores esté ba-

67 EL SNI Y LA MOVILIDAD DE ACADÉMICOS EN LA GLOBALIZACIÓN 65 sado en su nivel de productividad, incluyendo no sólo sus contribuciones directas al avance de la ciencia, sino también su participación en la formación de recursos humanos y en el desarrollo de instituciones científicas. Los estímulos económicos se otorgan de manera proporcional a la productividad y al rendimiento por medio de niveles escalonados en que los superiores perciben mayores estímulos que los inferiores. Periódicamente comisiones de científicos activos y pares en las distintas disciplinas determinan los ingresos y el nivel que le corresponde a cada investigador dentro del SNI, así como su permanencia, ascenso o descenso (AMC y FCCyT, 2005). Es importante señalar que el SNI contribuye a la producción de conocimiento en prácticamente todas las áreas excepto en lo que se refiere al ámbito artístico (literatura, teatro, pintura, etcétera). MOVILIDAD ACADÉMICA EN LA GLOBALIZACIÓN Aunque la movilidad académica se ha incrementado desde la posguerra, la profundización sin precedentes de este fenómeno está asociada con la globalización de la producción basada en el conocimiento y la educación superior. Esto ha provocado que el tema sea importante para los gobiernos tanto en términos de capacidad científica y tecnológica, como en relación con la fortaleza de los sistemas universitarios. Además, tiene implicaciones no sólo para las universidades sino también para las empresas y el desarrollo económico de los países. Como se ha señalado antes, la movilidad académica es más acuciante para los países en desarrollo que para los países industrializados, puesto que estos últimos son un poderoso centro de atracción para los académicos de los países en desarrollo, dado el nivel de salarios, las condiciones de investigación y la solidez de las comunidades intelectuales construidas en estos países. Las patentes USPTO son un indicador que arroja luz sobre la movilidad de un segmento, particularmente significativo, de académicos investigadores mexicanos que han estudiado sus posgrados en países industrializados y que, en determinado momento de su trayectoria formativa, han sido contratados por empresas globales o instituciones de I+D extranjeras. El hecho que hayan sido contratados por este tipo de empresas e insertados en redes internacionales de innovación expresa su elevado nivel de calificación, pues las empresas globales entablan una severa competencia tecnológica en la innovación y mejora de productos. Además, al

68 66 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ participar los investigadores académicos en redes internacionales de innovación adquieren un conocimiento tácito de gran valor cuya difusión es fundamental para las universidades e instituciones de I+D mexicanas. Así, el retorno de estos académicos investigadores es, sin lugar a dudas, de primera importancia. Por el contrario, si no regresan implica una pérdida para el país no sólo por el conocimiento que eventualmente podrían diseminar, sino también porque su formación en México y en el extranjero fue financiada con recursos nacionales (Conacyt en el mayor de los casos). Así, dimensionar estos grupos de inventores es carac terizar grupos de académicos élites en ciencia y tecnología a nivel internacional. Analizar patentes es en cierta medida dar seguimiento a las trayectorias formativas, los procesos de integración en las instituciones educativas e instancias científico tecnológicas de los países a los que los jóvenes de los países en desarrollo van a formarse, descubrir los motivos que orientan sus decisiones de volver o no a sus países de origen y explorar el peso que tiene dicha experiencia en la constitución de redes, la visibilidad e impacto de la producción científica mexicana. Otro interés fundamental es medir los efectos de ambos tipos de decisión en la conformación de las élites y el desarrollo de los países del sur, así como explorar los mecanismos por medio de los cuales se desarrolla la competencia entre los países del norte para atraer talentos para fortalecer su capacidad científica (Tuirán, 2009). LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA EN MÉXICO La movilidad académica es un fenómeno internacional asimétrico. En efecto, los países industrializados reciben cuantiosos flujos de recursos humanos con alta calificación provenientes de los países en desarrollo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economicos (OCDE) que incluye a los países industrializados y algunos en desarrollo como México, Turquía, etcétera, explica alrededor de las tres cuartas partes del comercio mundial; mientras que la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP ha presentado varias estimaciones del impacto económico de la movilidad académica sin retorno que se registra en México en las últimas décadas. En efecto, señaló que El éxodo de talentos mexicanos el cual

69 EL SNI Y LA MOVILIDAD DE ACADÉMICOS EN LA GLOBALIZACIÓN 67 asciende a 575 mil profesionales ha costado al país más de 100 mil millones de pesos, cantidad cuatro veces mayor al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esa cifra representa 25% de los recursos que ejerce la Secretaría de Educación Pública (Tuirán, 2009). La SEP agrega que la [ ] emigración calificada muestra un preocupante incremento, ya que cada año abandonan el país unos 20 mil connacionales con altos niveles de escolaridad. La falta de oportunidades, el desempleo, la carencia de infraestructura que acoja a esos mexicanos, el círculo vicioso de la escasez de plazas en las universidades públicas y la oferta de mejores oportunidades salariales y de desarrollo en otras naciones son algunas de las causas de la salida de mexicanos talentosos, de acuerdo con funcionarios y especialistas (Tuirán, 2009). El Instituto Internacional de la Educación Superior para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) también ha señalado que la movilidad académica hacia las economías industrializadas influye generando diferencias extremas entre regiones y países y produce amplias brechas a la calidad de las universidades en los países en desarrollo. EL USPTO Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Como se señaló, las patentes USPTO 2 son un indicador que arroja luz sobre un segmento, particularmente significativo, de académicos investigadores mexicanos que han estudiado sus posgrados en países industrializados y que, en determinado momento de su trayectoria formativa, han sido contratados por empresas globales, universidades o instituciones de I+D extranjeras. El hecho que hayan sido contratados por alguno de estos organismos e insertados en redes internacionales de innovación (RIInn) 2 El USPTO es la oficina de propiedad intelectual y de patentes más importante en el mundo. Anualemente se otorgan más de cien mil patentes a empresas e instituciones de I+D. En la última década la mitad de las patentes otorgadas han sido para empresas, universidades, agencias gubernamentales e instituciones de I+D de los Estados Unidos. La otra mitad se otorga al mismo tipo de agentes pero de diferentes países. México participa con menos de medio punto porcentual.

70 68 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ expresa su elevado nivel de calificación, pues las empresas globales se desenvuelven en ambientes altamente competitivos donde las innovaciones tecnológicas son clave, por lo cual la calidad y el desempeño de los inventores que contratan deben ser talentos destacados en determinados campos tecnológicos (Pavitt y Patel, 2000). Además, al participar en redes internacionales de innovación adquieren un conocimiento tácito (Polany, 1963) de gran valor en los procesos de I+D cuya difusión es fundamental para el enriquecimiento y avance de las universidades e instituciones de I+D en los países en desarrollo. Así, el retorno de estos académicos investigadores es, sin lugar a dudas, de primera importancia por la calidad y actualidad del conocimiento adquirido y por las potencialidades que se desprenden de este tipo de conocimiento para el entramado productivo del sector nacional. Por el contrario, al no regresar estos académicos investigadores mexicanos implica una cuantiosa pérdida para el país; no sólo por el conocimiento que no difundirán, sino también porque los costos de su formación en México y en el extranjero fue financiada con recursos nacionales (mediante becas Conacyt en la mayoría de los casos). Así, dimensionar este segmento de académicos investigadores mexicanos que participan en redes internacionales de invención e innovación es caracterizar este grupo élite portador de los avances del conocimiento tecnológico más recientes y la experiencia de cómo en los países industrializados se organizan institucionalmente las redes de inventores, su forma de vinculación con las empresas y las modalidades de la asignación de recursos financieros (públicos, privados, mixtos, etcétera). Con el propósito de ilustrar lo anterior en los diagramas del 1 al 6 se pre sentan casos de inventores mexicanos participando en RIInn para empresas globales (de Estados Unidos, Francia, Japón y Suecia) o instituciones de I+D que han patentado en USPTO. Se observa que esos grupos están integrados por inventores de diferente países lo cual denota el grado de internacionalización de la I+D en los países industrializados. En el Diagrama 1 se observa cómo un inventor mexicano, Marco Báez Vázquez, participó en una RIInn en la patente USPTO ( ) para el Massachusetts Intitute of Technology (MIT) con inventores de Japón, España y los Estados Unidos. Esto implica que desarrollan actividades de I+D con presupuestos universitarios significativos. En el Diagrama 2 se presenta una patente USPTO ( ) de la empresa alemana Liquid Carbonic Corporation que en la invención re-

71 EL SNI Y LA MOVILIDAD DE ACADÉMICOS EN LA GLOBALIZACIÓN 69 US Patent Number 6,383,773 Date Filed April 22, 1999 Date Issue May 7, 2002 DIAGRAMA 1 Inventores de México en RIInn-USPTO Assignee: Massachusetts Institute of Technology Massachusetts, US Inventor Demain; Arnold L. Cho; Hiroshi Piret; Jacqueline M. Adrio; José L. Fernández; María-Josefa E. Báez Vázquez; Marco A. Hintermann; Gilberto Massachusetts, US Tokio, JP Massachusetts, US León, España Madrid, España México Massachusetts, US FUENTE: USPTO (2012). DIAGRAMA 2 Inventores de México en RIInn-USPTO US PatentNumber 5,257,503 Date Filed December 12, 1991 Date Issue November 2, 1993 Assignee: Liquid Carbonic Corporation Alemania Inventor: Rhoades; George D. Illinois, US Gyger; Roger F. Illinois, US Anaya Izquierdo; José M. A. México Fernández; Emilio A. México Fuente: USPTO (2012).

72 70 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ gistrada en USPTO, contrata un grupo de inventores compuesto por dos me xica nos (José Anaya Izquierdo y Emilio A. Fernández) y dos inventores estadounidenses. En otras palabras esta patente USPTO muestra la internacionalización de la I+D dado que las empresas pueden contratar inventores de diferentes países para resolver o impulsar sus productos en los mercado internacionales. En el Diagrama 3 se presenta una patente USPTO ( ) de la empresa alemana BASF Corporation de la filial en Nueva Jersey, Estados Unidos. En el grupo de inventores participa un investigador mexicano Carlos H. López conjuntamente con dos inventores radicados en Michigan. DIAGRAMA 3 Inventores de México en RIInn-USPTO US PatentNumber 5,459,211 Date Filed April 10, 1995 Date Issue October 17, 1995 Assignee: BASF Corporation New Jersey, US Inventor:Narayan; Thirumurti Michigan, US Lovell; David J. Michigan, US López; Carlos H. México FUENTE: USPTO (2012). En el Diagrama 4 se presenta una patente USPTO ( ) de la empresa francesa Bio Europe en la cual dentro del grupo de inventores hay un mexicano, Agustín López Mujica, mientras que los otros cuatro integrantes del grupo de I+D son de origen francés. En el Diagrama 5 a la empresa sueca LM Ericsson se le ha otorgado la patente USPTO ( ) en el año 2006 y la actividad inventiva fue realizada exclusivamente por inventores mexicanos: María Selene Lugo Salcedo y Raúl Cárdenas Flores.

73 EL SNI Y LA MOVILIDAD DE ACADÉMICOS EN LA GLOBALIZACIÓN 71 DIAGRAMA 4 Inventores de México en RIInn-USPTO US PatentNumber 5,141,858 Date Filed July 27, 1990 Date Issue August 25, 1992 Assignee: BioEurope Francia Inventor: Paul; Francois B. López Mugica Canales; Agustín Remaud; Magali M. Pelenc; Vincent P. Monsan; Pierre F. Francia México Francia Francia Francia FUENTE: USPTO (2012). DIAGRAMA 5 Inventores de México en RIInn-USPTO USPatentNumber 7,155,201 Date Filed June 13, 2001 Date Issued Dicember26, 2006 Assignee: LM Ericsson Stockholm, SE Inventor: Lugo Saucedo; María Selene México Cárdenas Flores; Raúl D. México FUENTE: USPTO (2012).

74 72 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ Finalmente, en el diagrama 6 se presenta una patente USPTO ( ) otorgada a la empresa japonesa Nidek Co., Ltd. El grupo de inventores está compuesto por un investigador mexicano y uno japonés. DIAGRAMA 6 Inventores de México en RIInn-USPTO US PatentNumber 7,125,405 Date Filed June 30, 2000 Date Issue October 24, 2006 Assignee: Nidek Co., Ltd. Japón Inventor: Chayet; Arturo S. México Suzuki; Yoshitaka Japón FUENTE: USPTO (2012). Las patentes comentadas en los diagramas anteriores muestran claramente que los investigadores mexicanos participan en RIInn para empresas con actividad inventiva sobresaliente ya que las patentes USPTO son de un elevado nivel, en las cual las empresas desarrollan sus invenciones y en algunos casos participan en los mercados internacionales de conocimiento (Cimoli y Primi, 2008). Es sumamente interesante observar que la actividad de I+D de los inventores mexicanos en RIInn se realiza en los campos tecnológicos de las tecnologías de punta tales como las tecnologías de la información y la comunicación (Ericsson de Suecia), la industria farmacéutica de primer nivel (BASF Corporation de Alemania) o en instituciones y universidades más sobresalientes a nivel internacional de I+D (MIT, Estados Unidos). Es importante plantearse, por lo menos, las siguientes interogantes: cuál es la magnitud de la presencia de inventores mexicanos en las patentes en USPTO en las últimas décadas?, cuáles son las tedencias de esta

75 EL SNI Y LA MOVILIDAD DE ACADÉMICOS EN LA GLOBALIZACIÓN 73 participación?, para responder a estas interrogantes en la Gráfica 1 se muestra que las patentes otorgadas en USPTO a dos diferentes tipos de agentes vinculados con la actividad inventiva e innovativa y que guardan relación con investigadores académicos mexicanos. En la línea cercana al eje horizontal de la gráfica se muestra el número de patentes que las empresas, universidades e instituciones mexicanas de I+D han obtenido con base en la actividad inventiva nacional. En términos del nuevo conocimiento codificado en esas patentes, se trata de inventores mexicanos que participaron en ellas, cuyos propietarios del título son mexicanos. En la línea superior de la misma Gráfica 1 se observan las patentes de USPTO en cuyos grupos de inventores existía al menos un mexicano. En este caso son inventores mexicanos que fueron contratados por empresas nomexicanas (empresas globales en la mayoría de los casos) y por instituciones de I+D también no mexicanos (universidades extranjeras e ins tituciones de I+D). El comportamiento de estas dos variables muestra, por un lado, en qué medida las empresas y universidades extranjeras están integrando en forma creciente investigadores de origen mexicano (formados en las universidades mexicanas y con posgrado en el extranjero) y, por el otro, en qué medida las empresas mexicanas contratan a sus propios investigadores nacionales para producir nuevos conocimientos tecnológicos patentables. Esto implica para ambos tipos de empresas (nacionales y globales) participar en los mercados de tecnología o utilizarlas en sus propias empresas para mejorar sus procesos productivos o lanzar nuevos al mercado. El TLCAN y los inventores mexicanos en otros países El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue la reforma comercial más importante para la economía mexicana en el último medio siglo. Durante la posguerra el dinamismo de la economía se basó en el mercado interno, mientras que el TLCAN implicó una inflexión dado que el mercado externo se convirtió en el eje del desarrollo económico del país. La interrogante que se desprende es la siguiente en qué medida la reforma estructural del comercio en México incidió en las tendencias de la movilidad académica? Esta interrogante es pertinente pero, muy amplia. A continuación se analiza sólo el impacto de la participación de inventores mexicanos que se han integrado en redes internacionales de

76 74 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ I+D y cuyas patentes han sido registradas en Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. En la Gráfica 1 se observa el comportamiento de los dos diferentes tipos de agentes antes y en los años siguientes a la puesta en marcha del TLCAN ( y ). Es evidente cómo la brecha entre las dos curvas ha tendido a ampliarse considerablemente. En efecto, en este último periodo se ha registrado un proceso de divergencia, la brecha entre las dos variables se abre notoriamente después del TLCAN. Esto implica que las empresas extranjeras (globales o instituciones de I+D) utilizan con mayor frecuencia a los académicos mexicanos calificados para generar nuevos conocimientos mientras que las empresas nacionales los siguen haciendo en una tendencia que, aunque crece, no es con la misma intensidad que las empresas e instituciones extranjeras. En las gráficas 2 y 3 se observa la misma información de la gráfica anterior pero acumulada. Así se obtiene otra apreciación del comporta- GRÁFICA 1 Patentes USPTO con al menos un inventor mexicano y patentes de empresas mexicanas ( ) Patentes USPTO con al menos un inventor mexicano 103 patentes 80 TLCAN Patentes patentes Patentes USPTO de empresas e instituciones I+D mexicanas FUENTE: elaboración propia con base en USPTO.

77 EL SNI Y LA MOVILIDAD DE ACADÉMICOS EN LA GLOBALIZACIÓN 75 miento de las patentes con inventores mexicanos ya sea con empresas globales o nacionales; asimismo, para instituciones de I+D de ambos tipos de países. En 1994 cuando se pone en marcha el TLCAN las patentes de procedencia extranjera habían utilizado alrededor de 700 inventores mexicanos en más de una década y media ( ); mientras que las empresas e instituciones de I+D mexicanas habían utilizado, por lo menos, 280 inventores mexicanos. En otras palabras, los empresarios mexicanos habían contratado menos de la mitad de lo que habían hecho las empresas globales. Sin embargo, para el final del periodo (2010) el número de inventores utilizados por las empresas globales se multiplicó casi por tres (2 065 inventores mexicanos) mientras que las empresas mexicanas sólo habian alcanzado la cantidad de 775 inventores nacionales. Qué implica este comportamiento divergente de ambas variables? Existen diferentes aspectos, uno de los más importantes a señalar es que las empresas extranjeras son más capaces de contratar a los investigadores mexicanos que las mismas empresas mexicanas. Además, la evidencia GRÁFICA 2 Patentes USPTO acumuladas con al menos un inventor mexicano y patentes de empresas mexicanas ( ) patentes Patentes USPTO acumuladas con al menos un inventor mexicano Patentes TLCAN 775 patentes Patentes USPTO acumuladas de empresas e instituciones I+D mexicanas FUENTE: elaboración propia con base en USPTO.

78 76 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ GRÁFICA 3 Antes y después del TLCAN: inventores mexicanos en empresas globales, universidades e instituciones de I+D ( ) FUENTE: elaboración propia a partir de USPTO. anecdotal sugiere que una cantidad considerable de los inventores mexicanos participando en patentes USPTO cuyos propietarios son empresas extranjeras han sido por una parte miembros del SNI y por la otra becarios del Conacyt para cursar sus doctorados o especializaciones o hacer estancias de posdoctorado o investigación. En otras palabras, han sido financiados por SEP-Conacyt y SNI. Factores sin duda asociados a los altos salarios y expectativas futuras de desarrollar sus carreras como científicos o ingenieros de alto nivel cotizados por empresas globales. Al revisar los listados de miembros del SNI, en las ciencias duras en el periodo se observa que más de la mitad de los inventores fueron miembros del SNI y por lo tanto se puede inferir que los mecanismos del SNI no fueron suficientes o capaces de retener a estos investigadores. Si se observa el nivel (I, II o III del SNI) se constata que los académicos inventores mexicanos en patentes USPTO corresponden a

79 EL SNI Y LA MOVILIDAD DE ACADÉMICOS EN LA GLOBALIZACIÓN 77 los más altos niveles y que algunos de ellos fueron becarios de Conacyt. En otras palabras, el sitema educativo mexicano financió su formación universitaria, mientras que la SEP-Conacyt financió sus becas para realizar estudios de posgrado en países industrializados y que al terminar sus tesis doctorales o estancias posdoctorales permanecieron en estos países. Conviene introducir una clasificación sobre los tipos de movilidad que se registran entre los países industrializados y los países en desarrollo. Se distinguen por lo menos dos tipos de movilidad académica. Por un lado existe la movilidad trunca (académicos que no regresan al sistema universitario mexicano) y, por el otro, la movilidad virtuosa (académicos que regresan y se integran a las universidades mexicanas diseminando los conocimientos adquiridos en el extranjero). Aunque no hay cifras precisas y se requeriría hacer una investigación más amplia, las gráficas 2 y 3 sugieren que la movilidad trunca es la predominante, dado el crecimiento de inventores académicos mexicanos en patentes USPTO pertenecientes a empresas o universidades extranjeras. CONCLUSIONES Este ensayo se focalizó en el grupo de inventores mexicanos que participan en patentes USPTO de empresas globales, universidades e instituciones de I+D no-mexicanos. El análisis de este grupo de recursos humanos de alta calificación muestra que son este tipo de agentes (no-mexicanos) quienes tiene mayor capacidad, en comparación con las empresas o instituciones mexicanas, para incorporarlos a sus proyectos de I+D y en consecuencia en patentes USPTO. Esta conclusión también sugiere que los programas de retención de académicos becados en el extranjero tienen limitaciones. Los argumentos más comunes de los investigadores académicos mexicanos para permanecer en los países industrializados son los siguientes: i) los salarios son más altos en Estados Unidos que en México, ii) no existen en México las condiciones necesarias para realizar actividades de I+D de alto nivel, en este caso se referien no sólo a laboratorios, instalaciones e insumos adecuados sino también al ambiente. Los grupos de investigadores avocados a actividades de I+D no tienen la misma densidad que en Estados Unidos lo cual es crucial: las vinculaciones con las empresas son o debiles o inexistentes.

80 78 JAIME ABOITES Y CLAUDIA DÍAZ Esta evidencia anecdotal no es suficiente para caracterizar el patrón de movilidad academica de mexicanos en países industrializados. Se requieren encuestas directas en una muestra representativa de académicos investigadores que decidieron establecerse en los países que los recibieron como estudiantes de posgrado. BIBLIOGRAFÍA Aboites J. y J. M. Corona (2011), Economía de la innovación y desarrollo, México, Siglo XXI Editores/UAM-Xochimilco. Aboites J. y M. Soria (2008), Economía del conocimiento y propiedad intelectual, México, Siglo XXI Editores/UAM-Xochimilco. Aboites, J., J. M. Domínguez y T. Beltrán (2004), La triada innovadora I y D, en el Instituto Mexicano del Petróleo, México, Siglo XXI Editores/Instituto Mexicano del Petróleo. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Academia Mexicana de Ciencias (2005), Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación, México. Cimoli, M. y A. Primi (2008), Propiedad intelectual y desarrollo: una interpretación de los nuevos mercados del conocimiento, no publicado. Didou Aupetit, S. (2008), Movilidades académicas y profesionales en América Latina: entre la ignorancia y la polémica, Revista de la Educación Superior, vol. 37, núm. 148, ANUIES. Didou Aupetit, S. y E. Gérard (eds.) (2009), Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas, Perspectivas latinoamericanas, México, IESALC/Cinvestav/IRD. García de Fanelli, A (2008), Políticas públicas frente a la fuga de cerebros. Reflexiones a partir del caso argentino, Revista de la Educación Superior, vol. 37, núm. 148, ANUIES. Gérard, E. y E. Maldonado (2009), Polos de saber y cadenas de saber. Un análisis del impacto del proceso de movilidad académica entre México y el extranjero, Revista de la Educación Superior, oct.-dic., vol. 38 (4), núm. 152, ANUIES, pp Gibbons, Michael (1997), Reconfiguración de las instituciones, en Gibbons, M. (ed.), La nueva producción del conocimiento, Barcelona, Pomares-Corredor. Tuirán, Rodolfo (2009), Discurso de inauguración del seminario internacional Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Rectoría, 2 de marzo.

81 El Sistema Nacional de Investigadores en la conformación de la comunidad científica en México Giovanna Valenti Nigrini* LA ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Mi reflexión se orienta por dos ejes centrales en torno a la consolidación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); el primero tiene que ver con las coordenadas de la política de ciencia, tecnología e innovación y la política de educación superior; el segundo eje se relaciona con los resultados, en particular sobre los conocimientos que tenemos y queremos, quiénes y cómo producen y transmiten el conocimiento y para qué lo queremos. A modo de preambulo es importante señalar que desde la creación del SNI hemos avanzado en la conformación y consolidación de una comunidad científica en Méxco. En consecuencia, puede señalarse que la existencia de una comunidad científica lleva necesariamente a pensar que se está generando conocimiento; sin embargo, es ahí cuando aparecen algunos problemas y asuntos qué reflexionar en términos de generación y transmisión de conocimiento. Lo que tenemos fundamentalmente es claridad respecto a que el SNI buscaba introducir coordenadas de trabajo científico y consolidarlo; no obstante, en términos de política en ciencia y tecnología y política educativa en el nivel superior, hay un terreno movedizo y mucho más disperso acerca de cómo estas políticas han planteado la cuestión del conocimiento. Por un lado, tenemos una política de educación superior que estuvo centrada por mucho tiempo en el incremento de la cobertura por sobre la * Profesora-investigadora en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM- Xochimilco; ex directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. 79

82 80 GIOVANNA VALENTI NIGRINI calidad y la evaluación basada en requerimientos, con poca atención a los procesos de enseñanza-aprendizaje e introduciendo posteriormente aspectos como gestión institucional y ya hacia finales de la década de 1990 se establece una relación con la comunidad científica básicamente mediante la figura de los cuerpos académicos, es decir que pasaron 20 años en los cuales el vínculo entre lo educativo y lo cienfífico no existía. Es ahí donde se observa un SNI que va por un lado, con un objetivo muy específico y por otra parte una política educativa del nivel superior que se relaciona poco con este instrumento. Lo importante de señalar es que no es un problema del instrumento sino de la política. En terminos de la política de ciencia y tecnología en México ha existido una baja reflexión sobre los modos de hacer ciencia. Evidentemente en las décadas de 1970 y 1980 había una visión bastante unidireccional, es a partir de 1990 cuando se aprecia una importante reflexión en torno a los diversos modos de hacer ciencia, lo cual se ha convertido en un debate poco constructivo y poco creativo, pues en buena parte se ha centrado en discutir si se trata de investigación aplicada o básica, lo que aporta poco o nada al diseño y puesta en práctica de propuestas inteligentes o estratégicas con respecto a la generación de conocimiento, su uso y apropiación, difusión y divulgación. De manera incipiente, en los últimos años empezamos a enterarnos de los hallazgos y avances que realizan investigadores y sus equipos respecto del conocimiento y sus aportaciones en ciencias como la biotecnología, biomedicina, algunos aportes de la ingeniería y otros campos entre los que se encuentran la física aplicada, ciencias genómicas, etcétera. Sería conveniente realizar estudios que nos muestren los factores asociados a los resultados positivos y sobre todo que sirvan como orientación para que estos equipos avancen y se consoliden para que sirvan como guía en el diseño de incentivos y programas que impulsen a nuevos equipos de investigación en estas áreas o en campos afines. De lo que se trata es de lograr que los esfuerzos se concentren y multipliquen para evitar la dispersión y fragmentación. En términos de quiénes producen conocimiento, cómo lo producen y transmiten, la información que disponemos es parcial y de naturaleza administrativa. Al revisar los esquemas y procesos de evaluación destaca que el énfasis está puesto en el cumplimiento de los múltiples requerimientos. Con la limitación de que en su mayoría estos programas no están orientados a identificar los procesos relacionados con el aprovechamiento e impulso de los recursos humanos altamente calificados y de las opor-

83 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES EN LA CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 81 tunidades para generar y apropiarse conocimiento, así como impulsar su divulgación. Este sesgo es característico de las políticas educativa superior y de ciencia y tecnología, así como de un buen número de universidades y centros de investigación no escapan de ello en lo relatio a sus políticas institucionales. Con algunas excepciones, se pude decir que las instituciones tienen débiles políticas y escasos mecanismos para ampliar y consolidar a sus comunidades científicas y/o profesionales, los lineamientos provienen principalmente de lo que establece el SNI, con la consiguiente unidimensionalidad, y en los últimos años se ha incorporado la orientación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep). En ese sentido, el mecanismo para generar y consolidar comunidades científicas desde mediados de la década de 1980 es el SNI, con ciertos resultados positivos. Sin embargo, al inicio de la segunda década del siglo XXI, cabe preguntarse acerca del impacto del conocimiento y sobre todo qué esperan la sociedad y el gobierno de México de éste para el futuro del bienestar social y la competitividad de la economía. El primer problema es que a pesar del incremento en el número de investigadores nacionales y de su productividad, persiste la carencia de profesionales cuya actividad académica signifique un vínculo virtuoso entre generación y transmisión del conocimiento, así como de apoyo para la apropiación y divulgación del mismo. Sobre todo si consideramos el tamaño de la población y de la economía de México. El segundo problema es que la comunidad científica es demasiado reducida si se considera que existe un número amplio de profesionales con posgrado que están dedicados a la actividad académica, pero de manera fragmentada. En otras palabras, su actividad es muy incipiente en investigación y se concentra en docencia. El perfil de las actividades académicas y profesionales de los ex becarios de Conacyt, mostró que un grupo muy reducido (10%) realiza sus actividades académicas de manera integral, es decir, se ocupa de investigar, dirigir proyectos y conformar equipos de investigación, así como de actividades de docencia vinculadas con la investigación y realiza intercambios con instituciones y empresas. Menos de la mitad de los posgraduados está concentrado en actividades de docencia y realiza investigación de manera intermitente y el resto sólo se dedica a la docencia, en ambos casos las actividades de vinculación y gestión académica son muy escasas.

84 82 GIOVANNA VALENTI NIGRINI Las interrogantes que saltan ante esta situación: son los ex becarios de Conacyt profesionales que no tienen interés en la investigación y el conocimiento, o no saben y no quieren investigar?, se trata de una débil vocación para el trabajo científico?, o más bien es una problemática de naturaleza organizacional e institucional relativa a la creación de condiciones institucionales y de incentivos para que una proporción importante de jóvenes que están formándose en una profesión académica se dediquen de manera más integral a la misma. El tercer problema es que, a pesar de que en las últimas décadas se ha registrado un importante crecimiento del número de posgraduados, éstos se concentran en las áreas de administración, ingeniería informática y en educación. Mientras que en ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias agropecuarias el número de profesionales es muy bajo. Por lo que cabe la pregunta de hacia dónde va la formación de profesionales, pensando en el futuro desarrollo del país. Cabe mencionar también, que un número importante de los posgrados que cursan la mayoría de los profesionales en las áreas antes mencionadas no pasan por mecanismos de evaluación o acreditación. El cuarto aspecto relacionado con los rasgos de la comunidad científica en consolidación está referido a la edad promedio de los investigadores, la cual es muy alta, lo que lleva a la reflexión acerca de los jóvenes profesionales con vocación académica y científica y a la revisión de las estrategias de su incorporación a la comunidad científica para ampliarla, renovarla y darle continuidad. Estoy convencida de que una reflexión sobre el SNI y sus perspectivas no puede hacerce sin considerar algunos de los elementos aquí esbozados y varios de los argumentos presentados por los conferencistas. La resolución de los problemas que acarrea el SNI, así como el apoyo a su consolidación tienen que ser parte de una estrategia más amplia que se traduzca en políticas públicas de educación superior y de ciencia y tecnología e innovación de largo aliento; es preciso que las instituciones de educación superior y los centros de investigación asuman su rol proactivo en cuanto a la generación de conocimiento, innovaciones en la transmisión y difusión del mismo y también en lo relativo a la divulgación y apoyo a la sociedad para promover su amplia apropiación. Para terminar, sólo me resta decir que el SNI ha cumplido un papel importante si se ve desde la perspectiva de la creación y consolidación de una comunidad científica, sobre todo porque introdujo códigos y formas

85 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES EN LA CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD 83 de funcionamiento que eran escasos en el quehacer científico y universitario. Sin embargo, la dinámica del mundo actual y los indicadores sobre ciencia, tecnología e innovación del país muestran que todavía hay un largo trecho por recorrer. Es preciso que tanto a nivel de políticas gubernamentales como de políticas institucionales no seamos meros seguidores de orientaciones internacionales, sino que a partir de las mismas seamos capaces de construir una propia visión estratégica con consenso y compromisos claros. En cuanto a las instituciones de educación superior y centros de investigación, es importante que formen parte de este compromiso y a la vez abandonen algunas actitudes reactivas o pasivas y se compromentan a desempeñar un papel más protagónico e innovador. BIBLIOGRAFÍA Cimoli Mario, Annalisa Primi y Carlos Joâo (2009), Science, technology and innovation policies in global open economies. Reflections from Latin America and the Caribbean, Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Georgetown University/Universia, España. Didou Silvie, Gérard Etienne (2010), El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después, México, ANUIES. González Claudia (2008), Un análisis de la productividad de la comunidad científica mexicana, en Valenti Giovana, Ciencia, tecnología e innovación, México, Flacso. Ortega, Sylvia, Elsa Blum y Giovanna Valenti (2007), Invertir en el conocimiento, México, Plaza y Valdés. Valenti, Giovanna (2008), Ciencia, tecnología e innovación, México, Flacso. (2011), Construyendo puentes entre el capital humano y los sistemas de innovación, México, Flacso.

86

87 La etapa de consolidación del Sistema Nacional de Investigadores Víctor Luis Porter Galetar* Mis comentarios tienen como referencia las ponencias presentadas en este Foro de reflexiones en torno al Sistema Nacional de Investigadores, por los doctores Rosaura Ruiz, y José Antonio de la Peña, destacadísimas personalidades del mundo de la ciencia y de la academia en México. Iniciaré diciendo que ambos ponentes, bióloga y matemático respectivamente, presentaron sus aportaciones desde un punto de vista crítico al marco abstracto y cuantitativo que predomina en los criterios de evaluación y en las políticas aplicadas por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Se trata de una aportación sorprendente si se considera que ambos, en su momento, fueron presidentes de la Academia Mexicana de Ciencias y que, al hacer un análisis humanista y crítico, demostraron que el rigor de la ciencia asume una dimensión mucho más abarcante, cuando se complementa con la sutileza propia de la sensibilidad flexible. Por su parte, la doctora Rosaura Ruiz dedicó su intervención a la evaluación realizada al SNI por la Auditoría Superior de la Federación, cuyas calificaciones negativas se enumeran en una larga lista de deficiencias, observaciones y recomendaciones. La doctora Ruiz nos hizo ver que reprobar al SNI fue un resultado consecuente con las inconsistencias existentes entre las reglas de operación del programa, el reglamento del SNI y los objetivos poco realistas que se plantearon en el acuerdo mediante el cual se creó el Sistema. Por su parte, el doctor De la Peña demostró, con ilustraciones tan claras como exactas, el sesgo y las deformaciones que * Profesor-investigador en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 85

88 86 VÍCTOR LUIS PORTER GALETAR pueden presentar indicadores cuantitativos que el SNI utiliza para evaluar a sus miembros, como el conteo del número de citas, o el más simple de los índices, que es el número de artículos científicos. Sin entrar en una discusión de las múltiples debilidades de este indicador mencionó De la Peña señalaremos algunos puntos casi evidentes: este índice ignora la corrección, la importancia, la originalidad o la calidad de los artículos publicados. Más tarde dio el ejemplo de uno de los más grandes matemáticos del siglo XX, Kurt Gödel, quien sólo publicó 3 artículos formales a lo largo de su vida. Según algunos autores, dijo De la Peña, la evaluación por medio de este indicador promueve la publicación de resultados insignificantes, repetitivos o inacabados. 1 En pocas palabras, tanto la doctora Ruiz, como el doctor De la Peña dieron la pauta señalando el camino hacia los cambios y las posibilidades que una revitalización del SNI podría permitir, desde una visión preminentemente cualitativa. En este marco, las consideraciones que a continuación transcribo al lector, y que fueron escritas con anticipación al foro, corresponden al mismo espíritu de lo ahí expresado, y por lo tanto es posible que sigan y complementen la pauta marcada por los ponentes. En este caso las argumenta no un tomador de decisiones ubicado en el nivel macro, como es el caso de los ponentes invitados, sino que están dichas desde el nivel micro del profesor que habita un cubículo universitario. Para el que se dedica a la labor cotidiana propia del investigador que es a la vez docente, el SNI constituye una de las más importantes instancias meritocráticas establecidas en nuestro medio académico. Podemos afirmar que es semejante o superior al doctorado, de modo que su importancia es tal que tanto los miembros del SNI como los que aspiran a serlo, tienden a acordar, reportar y, en suma, trabajar, con los ojos puestos en el SNI y sus requisitos. Esto ha convertido a las instituciones de educación superior en instituciones base, una especie de plataforma legítima, para ejercer las diversas actividades destinadas a cumplir con los requisitos y las expectativas del SNI. Este hecho es de suma importancia, pues ubica a los que consideramos como nuestras autoridades, más allá del área o departamento al que uno esté adscrito, e incluso más allá del director o del rector que nos gobierna, puesto que la consideración que estos mismos funcionarios tienen 1 [

89 LA EPATA DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 87 hacia su planta académica, se ve afectada por los resultados de la evaluación del SNI o por la falta de ésta. Cuando nos asomamos, como ocurrió en este foro, a reflexionar sobre estas instancias meritocráticas, encontramos que tanto el posgrado, es decir, el doctorado, como el SNI, requieren de transformaciones radicales. No hablaremos aquí del posgrado, que se encuentra implícito en el SNI, sino en el sistema mismo. Para ello dividiremos nuestras líneas de ideas, en las siguientes cuatro: I Que el SNI se replantee a sí mismo como resultado de una reflexión local, es decir nacional. Que no forme parte de una política globalizadora que la ha limitado a materializarse en una beca o complemento salarial. Que logre convertirse en un instrumento que sirva de guía para la carrera individual de los académicos y grupal de los cuerpos académicos reconocidos, considerando las características propias de nuestra realidad, como resultado de una reflexión local que se aleja de consignas y ejemplos externos. Como decíamos, el SNI hoy forma parte de las estructuras meritocráticas que rigen la carrera académica e intelectual de los investigadores. Sin embargo, su surgimiento se debió principal o exclusivamente a consideraciones de tipo político coyuntural que se expresaron en una consideración económica: contener la fuga de cerebros por la pérdida del poder adquisitivo de los investigadores. La política del bomberazo, los proceso fast-track, nunca protagonizados por el sector académico sino por una élite de políticos y asesores, hoy se enfrentan al reemplazo generacional y no quisiéramos que sigan nuevas recetas importadas, ni que tomaran por asalto los puestos de decisión y los comités evaluadores dentro del SNI. Bien lo describió el doctor Jorge Flores, cuando nos relató vivamente la celeridad en que, de un día al otro, se tomaron decisiones respecto al SNI en las más altas esferas. Esta condición la ha marcado fuertemente. Es una condición que en esta nueva etapa deberíamos evitar. Es así como el modelo que se implantó no fue el resultado de una reflexión cuidadosa y colectiva surgida de nuestra inteligencia. Como en otros casos, pesaron líneas exógenas que explican porqué el SNI resulta tan similar a otras agencias de países subdesarrollados, como por ejem-

90 88 VÍCTOR LUIS PORTER GALETAR plo, el Sistema Nacional de Pesquisadores de Brasil, en Chile, Uruguay ahora a través de la nueva Agencia para la Investigación e Innovación, en Argentina mediante su Conicyt, etcétera. Si nos dirigimos hacia un replanteamiento del SNI, es el momento de buscar que esta revisión sea el producto de una reflexión generada por nuestras comunidades académicas autóctonas. Esta sugerencia es válida también para otros programas y políticas del gobierno que hoy se encuentran agotados, como por ejemplo el de los méritos al desempeño. Pensamos que estas políticas deberían transformarse radicalmente, tomando en cuenta las condiciones, circunstancias, idiosincracia y características culturales y materiales de nuestro entorno y nuestra realidad. Cómo lograr que el reconocimiento del académico, más de orden simbólico que económico, se sobreponga al problema de la remuneración? Ello implicaría ampliar el alcance y las funciones del SNI para que se constituyera verdaderamente en un instrumento de conducción del cuerpo académico permitiendo modular su crecimiento, su perfil, su inserción en el ámbito internacional, las características y orientación de sus investigaciones, la propia renovación relacionada con el retiro-renovación de la planta académica, y un largo etcétera. Imaginemos al SNI como un centro de encuentro en donde se concentran y ponen en marcha proyectos interdisciplinarios; el SNI como un centro de estudio, en donde cada miembro tenga acceso a espacios de trabajo, donde incluso fuera posible donar y trasladar nuestro acervo documental y bibliográfico, para que quede ahí y sea compartido con los colegas de hoy y de las siguientes generaciones. Imaginemos al SNI como un lugar donde se documenta nuestra trayectoria de vida intelectual, de manera que sea innecesario que nadie en el futuro, nos pida una vez más nuestro currículum ni organice homenajes póstumos que a pocos reconfortan. II Que el SNI supere su actual tendencia a la evaluación cuantitativa, para establecer la valoración cualitativa. Ante la tendencia cuantitativa de mejorar las estadísticas y los indicadores, pareciera que el objetivo es que muy pronto todos seamos doctores y todos pertenezcamos al SNI. Si así fuera, cabe preguntarnos: es eso deseable y posible?, pueden ingresar todos al SNI y llegar todos al nivel III?

91 LA EPATA DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 89 Si fuese por méritos, evidentemente no. El problema de fondo se encuentra en la evaluación que privilegia la certificación en lugar de la valoración cualitativa; el número y peso de los expedientes en lugar de su impacto; la revisión rutinaria (burocratizada) de los expedientes en periodos acotados en lugar de la valoración colegiada de trayectorias de largo plazo (y el posible diálogo con el implicado o la consideración de la opinión de sus comunidades de referencia). Si no pasamos de la evaluación a la valoración, el mérito seguirá siendo proclive a la mentira, la simulación y las trampas, una mala manera de ampliar porcentajes y cumplir estadísticas. Antes los evaluadores del SNI desconocían la experiencia académica de los evaluados, parecía imposible leer su trabajo, entender su obra. El volumen parecía inabarcable. Muchos evaluadores formados exclusivamente en el ámbito nacional desconocían por completo las diversas y variadas exigencias de sistemas académicos del exterior. Los que se formaban en el exterior tendían a aplicar criterios propios del que desconoce nuestra realidad. Lo mismo se repetía a escala nacional, lo que impedía tomar en cuenta el contexto diverso en las distintas regiones del país. No era fácil evaluar a un investigador, por ejemplo, de Oaxaca, desde la realidad del Distrito Federal. Estas barreras afectaban el ingreso (más de un tercio en las universidades públicas) y la reputación social del investigador. El desconocimiento y la lejanía física hacían difícil tener y aplicar criterios claros de ponderación para la obra evaluada. No es lo mismo publicar en la lengua propia que en otro idioma o en la universidad propia que en otras universidades. También ocurría que ciertas disciplinas tenían menos o muy pocas opciones para publicar. Los procesos mismos eran lentos, recepción, dictamen, corrección y publicación del material, hasta ahora, ha sido una labor artesanal lenta, que entra en conflicto con los tiempos de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores. Hoy, gracias a los servomecanismos y dispositivos técnicos, el avance de la comunicación ha aportado con nuevas y sofisticadas prótesis a nuestra inteligencia y habilidad. Hoy, el conocimiento de los demás, de nuestros pares, de nuestros estudiantes, de otras regiones, puede ser mucho más completo gracias a la capacidad de tener acceso directo y poder reunir información de calidad. Estos cambios que nos permiten conocer y valorar al otro, así como idear nuevas maneras de relacionarnos, son los que pueden transformar nuestra manera de convivir y de valorar a nuestros colegas. Vivimos un periodo de transición y muchos de nosotros os-

92 90 VÍCTOR LUIS PORTER GALETAR cilamos entre ese ayer con sus formas de hacer de la tradición pasada y este presente cuyos avances constantes nos ubican en un continuo futuro. Hoy estas tareas se simplifican permitiéndonos por medio de la red, es decir, del telar del que formamos parte, saber que estamos todos los que estamos, y no se necesita mucho más para saber quiénes somos. Esto impacta directamente en las evaluaciones, a los dictámenes, a la interdisciplina, a la misma manera de concebir las diversas áreas del conocimiento, puesto que todo está ahí. III Que se revise la histórica división de campos y áreas del conocimiento, superando todo tipo de discriminación entre éstas: duras-blandas, poesía-prosa, técnica-arte, etcétera, reconociendo que todas tienen importancia y calidad, y deben respetarse, incluirse y considerarse con la misma importancia. Antes se explicaba que siguiéramos estancados en prejuicios que afectaban los procesos de cambio y desarrollo en la medida en que lo científico era reducir conceptualmente todo lo mutable a algo inmutable, simplificar todas las manifestaciones complejas por parte de la descomposición de sus partes componentes (Norbert Elias). Fragmentar, enajenar, obstruir una visión totalizadora, compleja, nos llevó a tener que ceñirnos a un tipo de conocimiento cuya categorización no reflejaba la totalidad del conocimiento, sino una parte arbitraria del mismo. Es cierto que este tipo de cambios dependen de la maduración del conocimiento y los cambios de paradigma no se decretan, pero ello no nos aleja de tener que enfrentar la vigencia o incongruencia de los paradigmas actuales. Sin embargo, como aspiración se debe mencionar que aun cuando las áreas requieren de más tiempo para reconstituirse, se trata de un tema urgente de enfrentar. La reconstitución de las áreas provocará también cambios en la manera en que se integran las comisiones. La interdisciplina y el tejido académico deben evitar los grupos de poder para impedir que ciertas visiones del conocimiento se impongan frente a otras en el proceso de evaluación. Hoy, por ejemplo, los neoclásicos en la economía quieren hacer contar su preeminencia, los filósofos puros, la absurda y arrogante tensión entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, entre muchas otras. Todo ello hay que combatir y superar, y ese tiempo es el de ahora.

93 LA EPATA DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 91 Hoy, la tecnología, los servomecanismos y dispositivos nuevos que ya tenemos a la mano ayudarán a inventar nuevas maneras de funcionamiento de los mecanismos de valoración cualitativa necesarios. Ni puntos ni votaciones, sino nuevas maneras de establecer condiciones para formar parte de ellos. Conoceremos las obras, los hechos, las actuaciones concretas de nuestros colegas, y será mucho más sencillo distinguir entre los verdaderos y los falsos profetas. Una vez establecida esa población, realizar un simple sorteo para que sea el área quien determine la integración de lo que tome el lugar de las comisiones. Pensamos en el día en que todos escribamos porque tenemos algo que decir, y no porque se debe mantener un estatus. Incluso se va a facilitar la tarea de revisar colectivamente, en red, cuestiones como la jubilación de los integrantes del SNI, una propuesta que debe integrarse a una estrategia de obligada renovación de la plantilla nacional de científicos y tecnólogos. IV Que dejemos de pensar en una valoración estrictamente individual para sustituirla por una que toma en cuenta el hecho de que toda obra (y no sólo el periodo que se evalúa), todo hecho, en la producción es un proceso colectivo aunque las condiciones y reglas de juego, nos obligue a presentarlas a título individual. En este punto volvemos al problema de qué es original en el trabajo de cada quien. Aquí el creciente temor al plagio (provocado por los dispositivos-red de los que hablábamos), y todos los reclamos de propiedad privada, se ponen en cuestión si consideramos que todo trabajo intelectual es el resultado de amplios procesos de conversación y reflexión conjunta (desde la lectura, las discusiones en seminarios académicos, en el aula, en el café, en el asiento del avión, en el entrevero de la red, el chat, el constante correo electrónico), y todas las formas nuevas de comunicación que amenazan y que han roto las fronteras de la privacidad (fotografías, domicilios, mapas, fotos desde satélite de nuestra azotea, ámbitos, imágenes, sonidos, videos, etcétera) de la mayoría de los que conformamos esta clase ilustrada proclive a la exhibición y otras formas de expresión, que alimentan las llamadas redes sociales. Innovar, ser original es algo más complejo hoy de lo que imaginamos, se trata de la evolución del pensamiento. Evidencias, teorías, cambios,

94 92 VÍCTOR LUIS PORTER GALETAR son productos de que nos formulemos las preguntas apropiadas. Eso valoraremos, no el número de pasos dados, sino la paciencia con la que fueron dados. Reivindicaremos la lentitud, se medirá con otra vara el tiempo. Como ocurrió con Copérnico quien reunió observaciones durante 30 años, antes de escribir su libro sobre el movimiento de la Tierra alrededor del sol (la teoría heliocéntrica). Todo lo expresado confluye en la necesidad de contar con una valoración retroalimentadora antes que con una evaluación estrictamente sancionadora. Si bien siempre hay sanción, pues se otorga una recompensa (material y/o simbólica), la función del SNI debería ser la de permitirle al investigador y a sus grupos de referencia reflexionar sobre su propio quehacer al considerar una mirada de fuera (la de los comités de pares o el mecanismo nuevo que se invente). Ya el SNI no premiará publicaciones (en revistas internacionales del sistema ISI-SCI) para darle su lugar al des arrollo tecnológico, la difusión de la CyT, y las publicaciones nacionales. Ya no ejercerá ese tipo de presión selectiva para desacelerar la investigación aplicada. Ésta será respetada en el entendimiento que sus consecuencias sociales y económicas son positivas. La vinculación y la aplicación no solamente serán parte de un discurso sino que servirán para distinguir entre los falsos y los verdaderos profetas. Las publicaciones de productos de investigación serán para que se lean y le sirvan a alguien, para que sus frutos los cosechen los colegas locales, los grupos y los proyectos de mexicanos trabajando para enfrentar los problemas nacionales. De esta manera fortaleceremos la ciencia y tecnología de México, y de otros países subdesarrollados que son nuestros hermanos, a los que debemos solidaridad y apoyo. Lo importante es el desarrollo del país y de su comunidad científica y por eso el SNI y otros sistemas domésticos de evaluación deberán transformarse para fortalecer la inteligencia y la actividad académica nacional. Estas son algunas de las consideraciones fundamentales que debemos plantear en un foro como el convocado por la UAM-Xochimilco. Nuestra comunidad académica no será sumisa, obediente y disciplinada, es decir, no se alineará a las consignas dictadas por las agencias internacionales, y repetidas sin imaginación ni autorespeto por los académicos venidos a políticos locales, en la medida que esté a favor, y no en contra, de sus propios intereses y los del país.

95 La consolidación del Sistema Nacional de Investigadores Ana María Rosales Torres* ORÍGENES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Y SITUACIÓN ACTUAL El 26 de julio de 1984, por decreto presidencial fue creado el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Con esta fecha apareció publicado el acuerdo para su creación en el Diario Oficial de la Federación. El SNI surge con base en una propuesta elaborada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), entonces Academia de la Investigación Científica, realizada en octubre de 1983 en Oaxtepec, Morelos. Uno de los temas recurrentes en aquellas conferencias era el inminente apoyo que requerían los científicos mexicanos para realizar sus tareas de investigación, en un marco de crisis económica sin precedentes, que favorecía la fuga de cerebros y la disgregación de la comunidad científica nacional o el abandono de la labor de investigación de quienes estaban calificados para realizarla. El SNI, surgió como un dispositivo, con el cual los investigadores más productivos recibirían incentivos económicos variables otorgados selectivamente de acuerdo con su desempeño por comisiones de pares después de corroborar la productividad del investigador y asignarle una de cuatro categorías o niveles. El 6 de diciembre de 1983, el entonces presidente de México, Miguel de la Madrid, anunció la creación del SNI, durante la ceremonia de entre- * Profesora-investigadora en el Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 93

96 94 ANA MARÍA ROSALES TORRES ga de Premios de Investigación Científica de la AMC, celebrada en la residencia oficial de Los Pinos. De la Madrid hizo el anuncio y en el mismo acto solicitó a la Academia elaborar los estatutos de dicho Sistema (Fernández y Zuñiga-Bello, 2005). El 22 de agosto de 1984 sesionó por primera vez el Consejo Directivo del SNI y, entre otros asuntos, conformó las tres primeras Comisiones Dictaminadoras y decidió que la entonces Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública, fuera la entidad responsable de operar el Sistema. Así, el 3 de octubre de 1984, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la primera convocatoria del Sistema Nacional de Investigadores. Los cometidos principales del SNI se enfocan en representar un incentivo para que los investigadores alcancen posiciones de liderazgo y vanguardia en la producción científica, humanística y tecnológica en el ámbito nacional e internacional y, simultáneamente, en ser el elemento aglutinador y homogeneizador del quehacer universitario, construyendo un Sistema Nacional que unifica a las instituciones académicas en la consecución de los mismos objetivos y la aplicación de los mismos criterios (De la Peña, 2008). Para 1988, el SNI ya se había reformado en dos ocasiones. La primera en 1986 en la cual se adicionó una Comisión al decreto original; la comisión de ingeniería y tecnología. En la segunda reforma, dos años después, se modificaron 19 de 25 artículos de creación, aunque lo más relevante fue abrir el SNI a participantes del sector privado, cabe señalar que los recursos para los incentivos de estos investigadores provienen de las instituciones acreditadoras correspondientes. Otra iniciativa relevante del periodo fue la promulgación de la primera normatividad de alcance nacional para el sistema de ciencia y tecnología. Posteriormente se fueron modernizando el Conacyt y el SNI, su presencia e importancia fue considerada en el Plan Nacional de Desarrollo, posteriormente un Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica (Picymy) ( ), se conformó el Consejo Consultivo de Ciencias. Al paso de los años, el Conacyt y el SNI han permanecido y crecido, en ocasiones a pesar de quienes han estado en el poder político (Canales- Sánchez, 2011). En sus comienzos el SNI aglutinó a una proporción pequeña de investigadores, 1 396, cifra que ha mostrado un crecimiento acumulado a 2011 del 1163% y un crecimiento anual promedio del 11%, en 2012

97 LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 95 hay investigadores vigentes en el Sistema en 2012 (Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2012). El SNI estableció el principio de diferenciación entre ser y no ser reconocido como investigador nacional. En pocas palabras se convirtió en un rasero comúnmente aceptado aunque ampliamente cuestionado para definir la calidad de los investigadores (Álvarez et al., 2010). Con esta distinción los investigadores, además del estímulo económico, adquieren mayor posibilidad de optar por recursos financieros para la realización de su investigación en los programas gubernamentales y son mejor aceptados como tutores en los posgrados de calidad, entre otros privilegios. Adicionalmente, el número de investigadores en el SNI se ha vuelto una manera de medir el prestigio de una institución. La comparación internacional muestra que México aún está muy por debajo de otros países en número y ritmo de crecimiento de la planta de investigadores de tiempo completo. Baste señalar que en 1993 España contaba con , una cifra superior a los que tenía nuestro país una década después. Si se toma como referencia a otros países, esa brecha resulta aún más grande (Fernández y Zúñiga-Bello, 2006). Adicionalmente al escaso número de investigadores, de ellos sólo la quinta parte se localiza en el sector privado y dos quintas partes pertenecen al SNI. En México, 5 de cada 10 mil habitantes (población económicamente activa PEA ) están clasificados como investigadores/profesores, a diferencia de 68 en Estados Unidos, 59 en Francia y 7 en Turquía (Fernández y Zúñiga-Bello, 2006). El esfuerzo de financiamiento orientado al desarrollo de las actividades de ciencia, tecnología e innovación en México ha sido reducido, con fuertes fluctuaciones y sin una tendencia clara a incrementarse como proporción del producto interno bruto (PIB). El nivel del gasto es bajo respecto al de otras economías de la región, con un desarrollo equivalente y muy bajo respecto a las economías más dinámicas e industrializadas. Por ello no logran superar el 0.5% del PIB a lo largo de los últimos 35 años. Por su parte, el conjunto de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) gastó un porcentaje equivalente a 2.08 del PIB en 1995 y lo incrementaron a 2.26 en 2004; los países de la Unión Europea (UE) pasaron de 1.7 a 2.26 en esos mismos años, con el compromiso de subirlo gradualmente a 3.0 al año 2010, y Estados Unidos lo incrementó de 2.5 a Por otra parte, de los países emergentes, China le dedicó 1.23 en el año 2002, Corea 2.91, Brasil 0.97 en 2003, y

98 96 ANA MARÍA ROSALES TORRES Vietnam 2% en La evolución más acelerada de este indicador en estos países, comparados con México, explica, al menos en parte, el creciente rezago mexicano en el tema de competitividad (AMC, 2006). Uno de los problemas estructurales que presenta el país es un escaso nivel de inversión privada en la ciencia y la tecnología, si se compara con otros países llamados emergentes; si bien se reconoce que la participación privada en investigación y desarrollo experimental (IDE) en México se ha incrementado últimamente por los estímulos fiscales, su proporción en el gasto total es baja (33%), si consideramos que en países como Japón, el sector productivo financia 73% del total, en Corea 72%, en Estados Unidos 67%, en España 47% y en Brasil 38 por ciento. Esta baja proporción en la inversión privada se explica en gran parte por la ausencia de políticas, instrumentos y mecanismos consistentes y ágiles que la apoyen e incentiven, entre los que destacan el capital de riesgo, el capital semilla, y los estímulos fiscales, entre otros (Fernández y Zúñiga-Bello, 2006). El monto asignado a la ciencia y la tecnología por el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012 registró un aumento marginal en comparación con el del año pasado y la última década. Con cerca de 22 mil millones de pesos (alrededor del 0.45% del PIB), muy lejos del 1% que establece la Ley. El titular del Conacyt, doctor Enrique Villa Rivera, en el discurso emitido en la entrega de distinciones a 25 investigadores nacionales eméritos del SNI a finales de 2011, reconoció el aumento en sectores como las becas que otorga la institución, aunque añadió que de poco servirán esos recursos humanos al país, en todas las ramas del conocimiento, si no se crean además las instituciones y plazas que puedan absorberlos. Adicionalmente enfatizó que aunque nunca antes hubo tantos investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores, instituciones, publicaciones y recursos en términos brutos para la ciencia, el país no ha invertido y crecido en estos sectores al ritmo al que se desenvuelve la sociedad del conocimiento. El número de investigadores y de artículos científicos ha crecido, sin embargo la aportación científica de México en América Latina disminuye, lo cual significa que otros van más rápido, principalmente Brasil, que invierte por encima del 1% de su PBI en ciencia y tecnología (Ciencia y Tecnología, 2011). Veintiocho años después, es claro que el SNI se ha consolidado como institución de gran relevancia. Sin embargo, las intenciones originales

99 LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 97 que impulsaron su la creación y con ello el objetivo de diseñar un esquema de compensaciones salariales para detener o minimizar la salida de científicos del país, se han cumplido sólo de manera parcial. De acuerdo con cifras de la OCDE y de la Subsecretaría de Educación Superior, en 2005 había 411 mil connacionales laborando en Estados Unidos y para 2010 la cifra aumentó a más de un millón, de ellos 125 mil con estudios de maestría y doctorado (Ortega, 2011). Durante una conferencia, Arturo Menchaca, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), informó que se ofrecen sólo tres plazas por cada 100 doctorados en el sector público y que aun cuando en 2010 el SNI incorporó a mil nuevos miembros, la AMC ha advertido que aún quedan 2000 doctores recién egresados que no pueden ingresar al sistema. La doctora Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias en la UNAM y ex presidenta de la AMC, considera que no hay una política de Estado y se provocan incongruencias: mientras un sector gubernamental invierte recursos en formar doctores, no hay una contraparte que los incorpore al sector productivo, de ahí que muchos de nuestros doctores se queden a residir en los países donde hacen su posgrado. Hay más doctores mexicanos que viven en Estados Unidos que en el SNI: cerca de 20 mil frente a 16 mil respectivamente (Melesio, 2011). Analizar la productividad científica es una cuestión de la mayor importancia y, al mismo tiempo, difícil de abordar. Cómo se mide la cantidad y calidad de los nuevos conocimientos generados? Las respuestas y herramientas que ofrece la cienciometría, aunque limitadas, son hoy día el instrumento que más se utiliza internacionalmente. Las limitaciones son claras: muchas publicaciones no necesariamente significan mucho conocimiento generado; muchas citas no necesariamente significan mucha calidad. Adicionalmente, algunas disciplinas científicas (ciencias sociales, humanidades, etcétera) se publican en medios (libros o revistas no indizadas) no accesibles en las bases de datos públicas, lo que acrecienta la incertidumbre en su evaluación. Sin embargo, evaluar cualitativa y cuantitativamente la actividad científica es necesario para la formulación de políticas de investigación, para la comparación del desempeño individual, institucional o regional, para el otorgamiento de estímulos a la investigación, entre otros asuntos (Laclette y Zúñiga Bello, 2011). En este sentido, cabe destacar que el sector con mayor producción en nuestro país es el educativo, con una producción total de docu-

100 98 ANA MARÍA ROSALES TORRES mentos publicados en revistas indizadas, seguido del sector gobierno con documentos publicados durante el mismo periodo, mientras que en tercer lugar se encuentra el sector salud con documentos. No obstante, de estos tres sectores, el que más citas por documento registra es el sector salud, con una tasa de 5.6 citas por documento; en segundo lugar se encuentra el sector educativo con 4.63 citas por documento y el sector gobierno registra una tasa de 4.59 citas por documento. Asimismo, el sector gobierno es el que cuenta con un mayor porcentaje de documentos, 41.73% del total de su producción publicados en revistas de alto impacto (Laclette y Zúñiga Bello, 2011). El SNI tiene por objeto promover y fortalecer, mediante la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. Para realizar su labor requiere establecer criterios confiables y válidos para evaluar las actividades de investigación. Así, los criterios establecidos en el Reglamento son de carácter cualitativo y general. Estos criterios reglamentarios, para ser considerados por las comisiones dictaminadoras, deben reflejarse en criterios de carácter operativo, en estándares generales. Desde sus comienzos, el SNI estableció la evaluación por pares como el método básico para el ingreso y promoción de sus integrantes. Así, las comisiones dictaminadoras, como grupo de expertos, que puede ser auxiliado por otros expertos, determina el nivel de cada investigador de acuerdo con el análisis colegiado de sus productos de investigación, de su currículum y en general de su reputación, intentando acercarse a la mayor objetividad y justicia posibles. Con el supuesto de evitar dictámenes subjetivos, muchas comisiones dictaminadoras optan por cuantificar el desempeño de los científicos dando mayor jerarquía a aquellos que publican más artículos y son más citados, sin embargo esto no es lo correcto para todas las áreas del conocimiento (De la Peña, 2008). El sistema de evaluación adoptado por las comisiones dictaminadoras que se describe arriba es sin duda el motivo de mayor cuestionamiento y molestia para la mayoría de los investigadores del SNI, especialmente de aquellos que se desempeñan en las ciencias sociales y humanidades (Fernández-Christlieb, 2009). Justamente a los criterios confiables y válidos y a las comisiones integradas por pares, Sergio Aguayo, en un editorial publicado en noviembre de 2011, comenta que si bien es cierto que este sistema reconoce a

101 LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 99 colegas que producen conocimientos con honestidad y rigor, también se golpean adversarios y se favorecen aliados (Aguayo, 2011). En 1996, Aguayo padeció las consecuencias del enojo de una de sus colegas, quien irritada por el contenido de una columna que él publicara en Reforma, como consecuencia lo bajaron de nivel en el SNI. Cuando intentó defenderse, encontró que el Reglamento interno del SNI no contemplaba un mecanismo de apelación, lo cual violaba la garantía del debido proceso garantizado por la Constitución. Recurrió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que, después de estudiar el caso, recomendó al SNI establecer instancias para atender inconformidades (Recomendación 65/98). Así lo hizo y logró que lo regresaran al nivel perdido. Gracias a esta lucha que emprendió Aguayo, a partir de 1998 existe en el SNI el recurso de apelación. Los números comprueban la evolución, al menos cuantitativa, de lo que ha significado el Sistema Nacional de Investigadores a lo largo de su historia. Así por ejemplo: en los últimos años se ha incrementado la cantidad de miembros a un ritmo promedio del 11% anual, también ha sido exponencial la incorporación de mujeres al Sistema, al pasar de en 2002 a en La distribución por áreas de conocimiento (siete en total) muestra una equidad considerable, pues entre la que más aporta (biología y química) y la que en menor medida lo hace (medicina y ciencias de la salud) sólo existen siete puntos porcentuales de diferencia. Sin embargo, de acuerdo con estos parámetros cuantitativos, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) midió la eficiencia de la gestión del SNI hasta 2009, y calificó de negativos los resultados de su operación. Entre los datos que da el informe presentado al Poder Legislativo se refieren la concentración de miembros en pocas entidades, como el Distrito Federal, que sumaba 41.9% del total, en tanto que Campeche, Quintana Roo, Durango, Guerrero y Nayarit, en conjunto, sólo representaban 1.8 por ciento. Entre las anomalías detectadas por la ASF, destaca que de los miembros del SNI registrados hasta 2009, 324 no contaban con el grado de doctor, tal como lo marca el artículo 55 de su Reglamento. También hace observación sobre la productividad de los investigadores, las cuales se centran más en la publicación de artículos, libros y capítulos de libros (99.1%), que en la generación de patentes (De la Peña, 2011). La situación anterior sin duda plantea el punto de vista de un grupo de políticos que no necesariamente coincide con lo que quieren y piensan los

102 100 ANA MARÍA ROSALES TORRES investigadores que conforman el SNI; sin embargo, ellos son los que manejan los recursos económicos. CONCLUSIÓN SOBRE LA CONSOLIDACIÓN Entonces, considerando que el SNI fue creado para evitar la fuga de cerebros en nuestro país y para conformar un sistema nacional en el cual se aglutinara y se homogenizara el quehacer de investigación y, dado que ninguno de estos propósitos se ha logrado a cabalidad, se puede concluir que hasta el momento no se ha logrado su consolidación. A continuación menciono algunos puntos que me parece importante que se atiendan en el Sistema Nacional de Investigadores. LOS PROBLEMAS QUE LIMITAN LA CONSOLIDACIÓN DEL SNI Ingresan al SNI muy pocos investigadores jóvenes Las políticas erróneas que limitan los recursos para el desarrollo científico del país y que por otro lado han llevado a producir más doctores de los que nuestras instituciones pueden absorber, sumado a los criterios cuantitativos que privan en las comisiones dictaminadoras del SNI, han impedido a muchos jóvenes talentos tener este reconocimiento. Sobre el sistema de evaluación y las comisiones dictaminadoras Si bien es cierto que el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt) es el encargado de establecer el procedimiento para la integración de las comisiones dictaminadoras, éstas se han convertido en la élite dentro de la élite de investigadores con reconocimiento nacional, que muchas veces ejercen su poder a conveniencia, privilegiando o castigando sin tomar en cuenta criterios académicos en sus decisiones. Si bien es cierto que cualquier miembro del SNI que cumpla con los requisitos (ser miembro nivel III o emérito) es elegible para formar parte de alguna de las siete comisiones dictaminadoras, también es una realidad que la cantidad de investigadores nivel III es muy diferente entre las insti-

103 LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 101 tuciones, a manera de ejemplo: de los investigadores nivel III registrados en 2012, la UNAM posee al 43% (674), mientras que la UAM sólo tiene el 6.26% con este nivel (97). Por lo anterior, es importante incorporar al Reglamento del SNI el tema de conflicto de intereses y tráfico de influencias para evitar el favoritismo institucional. Existen reglamentos internos en las comisiones dictaminadoras adicionales al reglamento general del SNI y los particulares de las comisiones dictaminadoras, que no se publican en la página del SNI y que sólo conocen las propias comisiones y que sin embargo parece que son las reglas que aplican con mayor rigor a los aspirantes e investigadores que someten su CVU a evaluación. Dicho de otra manera, las comisiones dictaminadoras nos juzgan con reglamentos que los interesados en el proceso no conocemos. Envejecimiento de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores El envejecimiento de los integrantes del SNI es un problema que se debe enfrentar. La edad promedio de los integrantes del SNI es de 49 años. Las exigencias y los obstáculos a vencer para el ingreso y promoción en el SNI han sido cada vez mayores, lo que ha ocasionado un panorama poco alentador para quienes por años se han esforzado en su tarea científica pero que, sin embargo, no han podido acceder al nivel III que es al que todos aspiramos. Actualmente el promedio de edad de los SNI nivel II es de 50 años, con lo cual la posibilidad de que estos investigadores lleguen al nivel III y a ser emérito antes de la jubilación es prácticamente imposible. Tal vez valga la pena que las autoridades correspondientes en el SNI contemplen mantener el apoyo económico después de la jubilación a investigadores con nivel I y II que hayan demostrado una trayectoria sólida y consistente. Adicionalmente se debe contemplar un ofrecimiento digno y adecuado para el retiro de la plantilla de científicos mayores que le han dedicado una vida a la educación y a la formación de recursos humanos. De los más de científicos en el SNI en 2012, al menos mil superan los 70 años, que si tuvieran una oferta digna para jubilarse, se podría disponer de esas mil plazas para investigadores jóvenes.

104 102 ANA MARÍA ROSALES TORRES El descuido de la calidad en la docencia y de la cantidad de artículos por la calidad Si bien es cierto que se considera la labor docente y de divulgación como parte de las actividades sustantivas del investigador nacional, la investigación y sus productos, especialmente artículos indizados y formación de alumnos de posgrado son las actividades mejor calificadas, lo cual sin duda hace poco atractivo para los integrantes del SNI participar en docencia a nivel de licenciatura, con las consecuencias que esto ocasiona en la calidad de la formación de profesionales. Por último, es importante que se analice al interior del SNI, los efectos que tiene sobre la calidad de la investigación y sus productos el hecho de que las comisiones dictaminadoras evalúen a los investigadores principalmente con criterios cuantitativos. BIBLIOGRAFÍA Aguayo, Sergio (2011), SNI: luz y sombra, México [ com.mx/mobile/?n=682206], consultado el 6 de abril de Álvarez et al. (2010), Los efectos indeseables del SNI y la necesidad de su transformación, Conacyt-SNI, Primer Congreso de los miembros del SNI, México, Querétaro 5-8 de mayo [ html], consultado el 8 de abril de Canales-Sánchez, Alejandro (2011), La política científica y tecnológica en México. El impulso contingente en el periodo , México, Universidad Nacional Autónoma de México. De la Peña, Héctor (2011), SNI, entre su evolución y evaluaciones, Investigación y Desarrollo. Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación, México [ consultado el 6 de abril de De la Peña, José Antonio (2008), SNI: mitos y realidades, El Universal, México [ &id=1420:sni-mitos-y-realidades&catid=17:europe&itemid=35], con sul tado el 20 de marzo de Fernández-Christlieb, Fátima (2009), Luces y sombras del SNI, Nexos, México, [ consultado el 20 de abril de Fernández-Zayas, José Luis y Patricia Zúñiga-Bello (2005), Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores a veinte años de su creación, México, Foro

105 LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 103 Consultivo Científico y Tecnológico / Academia Mexicana de Ciencias [ cisnex.amc.edu.mx/amc/20_sni_final.pdf, con sul tado el 7 de abril de Fernández-Zayas, José Luis y Patricia Zúñiga-Bello (2006), Conocimiento e innovación en México: hacia una política de Estado. Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno , México, Foro Consultivo Científico y Tecnológico [ mx/libros_editados/conocimiento_innovacion.pdf], consultado el 6 de abril de Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006), Conocimiento e innovación en México: hacia una política de Estado. Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno , México, Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Foro consultivo científico y tecnológico (2012), Consulta para proponer investigadores elegibles a renovar comisiones dictaminadoras del SNI 2012, México [ consultado el 12 de abril de Laclette, Juan Pedro y Patricia Zúñiga-Bello (eds.) (2011), Ranking nacional de ciencia, tecnología e innovación, México, Foro Consultivo Científico y Tecnológico [ cti_2011.pdf], consultado el 15 de marzo de Laclette, Juan Pedro y Patricia Zúñiga-Bello (eds.) (2011), Ranking de producción científica mexicana, Foro Consultivo Cientifico y Tecnológico [ pdf], consultado el 17 de marzo de Melesio, Lucina (2011), México: desempleo y fuga de cerebros afectan a doctores, Red de Ciencia y Desarrollo, México [ consultado el 23 de marzo de Ortega, Eunice (2011), Se duplica la fuga de cerebros hacia E.U. en 5 años, Diario La Razón, México [http// consultado el 22 de marzo de Universia (2011), Conacyt: presupuesto insuficiente para ciencia y tecnología, México [ conacyt-presupuesto-insuficiente-ciencia-tecnologia.html], consultado el 8 de abril de 2012.

106

107 Retos y perspectivas del Sistema Nacional de Investigadores Jaime Álvarez Gallegos* El Sistema Nacional de Investigadores (SNI), creado hace casi 28 años, logró preservar e incrementar a los grupos científicos del país y evitó lo que se temía en esa época: un grave deterioro salarial y el tránsito de investigadores hacia otros países. El gobierno federal, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los gobiernos estatales, las instituciones de educación superior y los centros de investigación establecieron una serie de medidas que lograron, en varios casos, experiencias exitosas que permitieron fortalecer y consolidar cuerpos académicos que hoy realizan actividades científicas y tec nológicas de frontera. En este trabajo revisaremos algunos datos significativos del SNI, para posteriormente observar el impacto que ha tenido en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), enlistaremos lo que se consideran los principales logros del Sistema y, por último, se plantearán algunas propuestas orientadas a mejorar el ingreso, la permanencia y el impacto de sus miembros en el proyecto nacional. EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES EN 2011 La interdisciplinariedad que ha alcanzado el desarrollo de la ciencia y la complejidad de los temas de estudio, exigió enriquecer la presencia de diferentes especialidades en la aplicación de criterios de evaluación, por * Secretario de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional [jalvarezga@ipn.mx]. 105

108 Área 106 JAIME ÁLVAREZ GALLEGOS lo que se amplió el número inicial de comisiones dictaminadoras. En el capítulo IV relativo a las Comisiones Dictaminadoras del Reglamento del SNI, se mencionan las siguientes: Área I. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Área II. Ciencias Biológicas y Químicas Área III. Ciencias de la Salud Área IV. Ciencias Humanas y de la Conducta Área V. Ciencias Sociales Área VI. Ciencias Agropecuarias y Pesca Área VII. Ciencias de la Ingeniería Área VIII. Las demás que determine el Consejo de Aprobación. Para ser miembro de las comisiones se deberá ser investigador nivel III o emérito y las mismas se deberán integrar por 14 miembros, manteniendo el equilibrio y paridad entre disciplinas, instituciones, género y regiones. Para 2011 el número de miembros del SNI fue de , distribuidos en las siete áreas. En la Gráfica 1 se puede observar que la distribución nacional por área del conocimiento es homogénea, sin embargo, por entidad federativa, el Cuadro 1 muestra una distribución diversa, lo cual puede ser motivado por las vocaciones de las IES y centros de investigación que se ubican en cada una de ellas. -xx GRÁFICA 1 Sistema Nacional de Investigadores Áreas de conocimiento x I. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Área II. Ciencias Biológicas y Químicas x Área III. Ciencias de la Salud Total Área IV. Ciencias Humanas y de la Conducta Área V. Ciencias Sociales Área VI. Ciencias Agropecuarias y Pesca Área VII. Ciencias de la Ingeniería FUENTE: Conacyt, Siicyt, Sistema Nacional de Investigadores, 2011

109 RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 107 Núm. Entidad CUADRO 1 Sistema Nacional de Investigadores Áreas de conocimiento Área I II III IV V VI VII Total 1 Distrito Federal Estado de México Jalisco Morelos Nuevo León Puebla Guanajuato Baja California Michoacán Veracruz FUENTE: Conacyt, Siicyt, Sistema Nacional de Investigadores, Los miembros del SNI durante 2011, considerando la clasificación de candidato e investigador nacional, se distribuyeron de la siguiente manera: candidatos a investigador, nivel I, nivel II y en el nivel III. El 74% se ubica en los niveles de Candidato y Nivel I. GRÁFICA 2 Sistema Nacional de Investigadores C I II III FUENTE: Conacyt, Siicyt, Sistema Nacional de Investigadores, 2011.

110 108 JAIME ÁLVAREZ GALLEGOS Los miembros del SNI realizan su labor en todo el país, sin embargo, 53% se encuentra ubicado en sólo 4 entidades federativas (Distrito Federal, Estado de México, Jalisco y Morelos). Adicionalmente, se puede observar que casi 64% del total de los investigadores nivel III y 50% del nivel II se encuentran en el Distrito Federal. Es necesario fortalecer estrategias que permitan una presencia más significativa en diversas regiones del país. Núm. Entidad CUADRO 2 Sistema Nacional de Investigadores por entidad federativa Nivel C I II III Total Nivel 1 Distrito Federal 836 3,255 1, ,645 2 Estado de México ,016 3 Jalisco Morelos Nuevo León Puebla Guanajuato Baja California Michoacán Veracruz FUENTE: Conacyt, Siicyt, Sistema Nacional de Investigadores, El 47% de los miembros del SNI laboran en sólo 10 instituciones de educación superior y 32% de ellos, se ubican en el grupo de edad de 40 a 49 años en tanto que, 27.3% se encuentran en el rango de 50 a 59 años. Lo anterior es reflejo de las políticas nacionales establecidas para la jubilación, las cuales han ocasionado que en la planta de investigadores de las instituciones de educación superior se encuentren laborando investigadores con edades mayores a los 65 años. El retiro implica, para los investigadores, perder una proporción significativa de sus ingresos.

111 CUADRO 3 Sistema Nacional de Investigadores Rangos de edad Institución de adscripción Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma Metropolitana Edad 20 a a a a a a a a Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Total Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma de Nuevo León Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Veracruzana FUENTE: Conacyt, Siicyt, Sistema Nacional de Investigadores, 2011.

112 -x- De 110 JAIME ÁLVAREZ GALLEGOS GRÁFICA 3 Sistema Nacional de Investigadores Rangos de edad x De 20 a 29 De 30 a a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 a De 80 a 89 De 90 a Indefinido Total FUENTE: Conacyt, Siicyt, Sistema Nacional de Investigadores, Al analizar el comportamiento del número de miembros del SNI por género, se observa que 66% corresponde a hombres y 34% a mujeres. Se ha considerado un incremento en el tiempo de vigencia del apoyo cuando las investigadoras han disfrutado de la maternidad, lo cual ha permitido que varias de ellas se mantengan activas en la investigación. GRÁFICA 4 Sistema Nacional de Investigadores Género 66% 34% Total Mujeres Hombres FUENTE: Conacyt, Siicyt, Sistema Nacional de Investigadores, 2011.

113 RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 111 EL IMPACTO DEL SNI EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL En diversos foros se han mencionado las fortalezas y las debilidades del quehacer de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, sin embargo en el Instituto Politécnico Nacional se puede afirmar que han sido fundamentales para fortalecer y consolidar su quehacer académico. El número de miembros del SNI para 2011 en el IPN fue de 777; en la Gráfica 5 se muestra el comportamiento histórico que este grupo ha tenido del 2003 al Se observa que se incrementó de 322 a 777. Para 2012 el IPN cuenta con 801 miembros del Sistema Nacional de Investigadores. GRÁFICA 5 Investigadores politécnicos adscritos al SNI FUENTE: Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, El IPN ofrece 132 programas de posgrado: 29 de doctorado, 70 de maestría y 33 de especialidad, con una matrícula de más de alumnos. Como se puede observar en la Gráfica 6, el número de Programas de Posgrado que ingresaron al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de 2003 a 2011 se incrementó de 8 a 73, lo cual presenta una correlación positiva con el incremento del número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

114 112 JAIME ÁLVAREZ GALLEGOS GRÁFICA 6 Programas de posgrado en el PNPC FUENTE: Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, En el Cuadro 4 se muestra que el IPN tiene 73 programas de posgrado en el PNPC del Conacyt, de los cuales 8 tienen la característica de internacional. Además, en la Gráfica 7 se observa que el número de alumnos graduados presenta una tasa positiva de crecimiento. CUADRO 4 Clasificación de programas de posgrado en el PNPC Clasificación Internacional 8 Consolidado Reciente creación Desarrollo Total FUENTE: Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, 2011.

115 RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 113 GRÁFICA 7 Estudiantes graduados en el nivel posgrado 1,600 1,400 1,200 1, ,456 1, , Especialidad Maestría ,010 Doctorado Total ,0721,456 FUENTE: Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, En el Cuadro 5 se muestran las Redes de Investigación y Posgrado que se han diseñado y operan en áreas relevantes del Instituto, se observa que de investigadores, 631 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. CUADRO 5 Redes de Investigación y Posgrado Red Investigadores en la Red Adscritos al SNI Biotecnología Computación Medio Ambiente Nanociencia y Micronanotecnología Energía Desarrollo económico Salud Telecomunicaciones (expertos) Total FUENTE: Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, 2011.

116 114 JAIME ÁLVAREZ GALLEGOS En el Cuadro 6 se muestra la información de Scival Spotlight experts respecto de las publicaciones de las instituciones de educación superior. Se observa que el IPN tiene una tasa de crecimiento del 9.34%, la más alta de las instituciones clasificadas en los primeros cinco lugares. CUADRO 6 Publicaciones ALGUNOS LOGROS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Dentro de los principales logros obtenidos en los casi 28 años de evolución del Sistema Nacional de Investigadores, se han mencionado varios en diversos foros académicos, por lo que se considera que en los siguientes hay claros consensos: 1. En 1984 se crea el Sistema Nacional de Investigadores como respuesta del Estado al deterioro del ingreso de la comunidad científica y a la migración de científicos y tecnólogos que, tras años de crisis económicas, encontraban mejores oportunidades de desarrollo profesional en el extranjero. A lo largo de su existencia, el

Área V: Ciencias Sociales Criterios Internos de Evaluación

Área V: Ciencias Sociales Criterios Internos de Evaluación El Área V, concentra a los investigadores que se abocan al estudio de la Administración, Ciencia Política y Administración Pública, Comunicación, Contabilidad, Demografía, Derecho y Jurisprudencia, Economía,

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

Área II: Biología, Química y Ciencias de la Vida Criterios Específicos de Evaluación

Área II: Biología, Química y Ciencias de la Vida Criterios Específicos de Evaluación La Comisión Dictaminadora está constituida por investigadores de las diversas disciplinas comprendidas en esta área y su labor se apoya, en casos necesarios, en subcomisiones de especialistas. Los elementos

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación Esta área incluye a los investigadores de las Ciencias de la Salud, Farmacia, Medicina y Odontología, principalmente, que: 1) Generan conocimiento científico básico o desarrollo tecnológico, y 2) Forman

Más detalles

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje? E Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación Es adecuado el perfil del 24.1. Relación del personal académico a los personal académico

Más detalles

FORO INSTITUCIONAL CONSULTIVO Y DE ANÁLISIS DE TEMAS ESTRATÉGICOS. CONSULTA UNIVERSITARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

FORO INSTITUCIONAL CONSULTIVO Y DE ANÁLISIS DE TEMAS ESTRATÉGICOS. CONSULTA UNIVERSITARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO FORO INSTITUCIONAL CONSULTIVO Y DE ANÁLISIS DE TEMAS ESTRATÉGICOS. CONSULTA UNIVERSITARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2013-2017 «Retos y perspectivas de la Benemérita Universidad Autónoma

Más detalles

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación La Comisión Dictaminadora del Área II evaluará el currículum completo del aspirante con énfasis en la productividad reciente. I. Marco general

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015 1 Dr.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2010-2015 Comité de Estudios de la licenciatura en Ingeniería Industrial Lic. María Teresa Godínez Rivera Mtra. Martha Hanel González Mtro.

Más detalles

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MANUAL PARA CALIFICAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN. Noviembre de 2011 1 INTRODUCCIÓN Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado

Más detalles

Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Criterios Específicos de Evaluación

Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Criterios Específicos de Evaluación Esta área incluye a los investigadores que se abocan al estudio de la Astronomía, Ciencias de Materiales, Física, Matemáticas, Ciencias de la Tierra y Ciencias del Mar, en sus vertientes básica y aplicada,

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex 1. Proporción de PTC con posgrado Describe el porcentaje de Profesores de Tiempo Completo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (DGEI)

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (DGEI) DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (DGEI) Dr. Imanol Ordorika Sacristán Director General septiembre de 2008 El 31 de enero de 2008 se publicó en Gaceta UNAM el Acuerdo de creación de la Coordinación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Ciencias Agropecuarias Grado: Maestro o Maestra en Ciencias Agropecuarias PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Estado de México Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012,

Más detalles

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

Dr. Enrique Fernández Fassnacht Dr. Enrique Fernández Fassnacht Datos Personales Enrique Fernández Fassnacht Mexicano Nació el 25 de noviembre de 1950 Formación Académica Ingeniero Químico Industrial (1970-1974) Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Nayarit Contenido Nayarit Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Oaxaca Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

Caminos y Estrategias para ser parte del SNI

Caminos y Estrategias para ser parte del SNI Caminos y Estrategias para ser parte del SNI Coordina: Dra. Ma. Soledad Ramírez Montoya (ITESM-CUDI) Ensenada, BC; 23 de mayo de 2012 Agenda Qué es el Sistema Nacional de Investigadores?.- Marisol Ramírez

Más detalles

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dolores Manjarrez Alvarez Octubre del 2009 San José de Costa Rica Qué Ofrece CONACYT? Becas Formación de Científicos

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Durango Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

Comunicación Oficial 474 Comité

Comunicación Oficial 474 Comité CONDICIONAMIENTO DE PROGRAMAS DE POSGRADO DE NUEVA APERTURA 1. Desarrollo institucional del posgrado 1.1. Sobre la planeación del posgrado en la institución: 1.1.1. La planeación estratégica universitaria

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Chihuahua Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA RTM 100 JORNADA INFORMATIVA DEL IME Chicago, Ill., Noviembre 2013 Ruta que el Gobierno Federal se ha trazado para contribuir, de

Más detalles

PROPUESTA DIRECCIÓN. Período 2017/20

PROPUESTA DIRECCIÓN. Período 2017/20 Los Departamentos constituyen en la Facultad de Humanidades y Ciencias una unidad que tiene por objeto promover y coordinar proyectos científicoacadémicos que contribuyan al logro de los objetivos institucionales

Más detalles

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. Curriculum vitae sintético de los profesores titulares. LGAC. Manejo, tratamiento y disposición de residuos, efluentes y emisiones Dr. Raúl Germán Bautista Margulis Ingeniero Químico por la Universidad

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? En la mayoría de los países industrializados se entiende por "educación tecnológica" una modalidad de formación en un nivel del conjunto de las "profesiones

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. Dra. Rosalva Mora Escobedo (Nivel SNI III)

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. Dra. Rosalva Mora Escobedo (Nivel SNI III) SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Dra. Rosalva Mora Escobedo (Nivel SNI III) Fue creado en 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología Promover

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2012-43 Difusión y divulgación científica Demanda 1. Difusión

Más detalles

y de las Ingenierías

y de las Ingenierías Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías Dr. Dante Jaime Morán Zenteno Coordinador (julio de 2002) Introducción El propósito fundamental del Consejo Académico

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA CORUNIAMERICANA CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO Nº 024 DE MARZO 26 DE 2014

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA CORUNIAMERICANA CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO Nº 024 DE MARZO 26 DE 2014 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA CORUNIAMERICANA CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO Nº 024 DE MARZO 26 DE 2014 Por medio el cual se establecen las Políticas de Incentivos a la Producción Investigativa para el

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA Nuevo León Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011 Nuevo León Contenido Nuevo León Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación,

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2011 Guerrero Contenido Guerrero Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación, ciencia

Más detalles

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública

Fin. Propósito. EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública Problemática Solución Nivel EFECTOS Incremento de estudiantes que no accesan a Instituciones de Educación Pública PROBLEMA Población: Jóvenes de familia que egresan de la educación secundaria Descripción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA Nayarit Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento rector

Más detalles

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 383 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 2010-2014 Lydia Bares López Departamento

Más detalles

Reporte No. 12 -El Salvador: Innovación y Tecnología.

Reporte No. 12 -El Salvador: Innovación y Tecnología. Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No. 1 -El Salvador: Innovación

Más detalles

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Criterios Específicos de Evaluación

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Criterios Específicos de Evaluación El Área VI comprende a los investigadores cuyos trabajos científicos se ubican principalmente en las disciplinas de Acuacultura, Agronomía, Alimentos, Biotecnología, Veterinaria y Zootecnia, en sus vertientes

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Planeación y Evaluación de Programas de Estudio Sustantiva Dirección de Posgrado OBJETIVO: Coadyuvar a la consolidación

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA:

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA: OBJETIVO DE LA CONFERENCIA: Relacionar el concepto de capital humano con la educación, en particular con la de nivel superior y su importancia en la consolidación de los elementos básicos para un desarrollo

Más detalles

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sistema de Aseguramiento de la Calidad 1. Políticas y normas para el sistema interno de aseguramiento de la calidad. Las políticas y normas generales que proporcionan el marco en el que la UAQ orienta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ACTUARÍA EN LA UNAM Propuesta de Creación Se

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC-2017-01 FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA ZAC-2017-01-01 FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DEL ESTADO

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2010)

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2010) DECRETO POR EL QUE SE CREA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2010) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA BECAS DEL CIESAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA BECAS DEL CIESAS CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA BECAS DEL CIESAS CONSIDERANDO: - Que el CIESAS es un organismo público descentralizado, con personalidad

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico Septiembre 2014 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Antecedentes En 1992 se estableció en la Universidad Veracruzana el programa Carrera Docente

Más detalles

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE Como está establecido el curriculum vitae del aspirante deberá ser requisitado con base en el formato de Curriculum

Más detalles

Evaluación del desempeño de la UAEM con base a los indicadores de la Secretaría de Educación Pública. Gráfica 1:

Evaluación del desempeño de la UAEM con base a los indicadores de la Secretaría de Educación Pública. Gráfica 1: Evaluación del desempeño de la UAEM con base a los indicadores de la Secretaría de Educación Pública A la comunidad universitaria: Por este conducto nos es grato informarles que, de acuerdo con los indicadores

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULDISCIPLINARIA REYNOSA RODHE PLAN DE DESARROLLO 2014 2018 POR M.C. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MARTÍNEZ CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 4 DE ABRIL DEL 2014 CONTENIDO

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX-2017-01 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN OAXACA DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA OAX-2017-01-01

Más detalles

COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DOCUMENTOS DE INVESTIGACIONES PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN NEGOCIOS

Más detalles

LA PROGRAMACIÒN Y LA FINANCIACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA EN LAS UNIVERSIDADES PÙBLICAS Contexto Nacional e Internacional

LA PROGRAMACIÒN Y LA FINANCIACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA EN LAS UNIVERSIDADES PÙBLICAS Contexto Nacional e Internacional III CONGRESO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL PARAGUAY La Investigación Científica en las Universidades Públicas: Actualidad y prospectiva ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR PILAR, 1 al 3 DE

Más detalles

Recursos Humanos para Ciencia y Tecnología

Recursos Humanos para Ciencia y Tecnología Recursos Humanos para Ciencia y Tecnología Giovanna Valenti Directora General FLACSO-México El Capital Humano como Factor Endógeno para Crecimiento Económico Teoría neoclásica trataba al capital humano

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2 CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2 Desafíos de la promoción de la investigación: Formar y capacitar investigadores Acceso al financiamiento para la investigación Nivel y calidad de la investigación Falta

Más detalles

Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México

Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México Comprometidos con una transición para incrementar el salario mínimo en México El debate sobre la necesidad de lograr una recuperación del salario mínimo toca un aspecto esencial para la vida económica

Más detalles

Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Doctorado en Nanotecnología

Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Doctorado en Nanotecnología Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Doctorado en Nanotecnología Definiciones: Comisión Académica. Instancia definida en el artículo 15 del Reglamento de Estudios de Posgrado (REP),

Más detalles

Colección de Libros Problemas del Desarrollo. Semblanzas

Colección de Libros Problemas del Desarrollo. Semblanzas Colección de Libros Problemas del Desarrollo Semblanzas ALMA CHAPOY es licenciada en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un Diplomado en Integración Europea (El Colegio

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE ÍNDICE CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II PROCESO DE EVALUACIÓN CAPÍTULO III INDICADORES A EVALUAR PARA PTC CAPÍTULO IV INDICADORES A EVALUAR PARA PHSM

Más detalles

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600 TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 0 1.- ESCOLARIDAD a) Licenciatura b) Especialidad c) Candidato a Maestría. DOCENCIA 3 1 d) Maestría o

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Baja California Sur Contenido 2 Baja California Sur Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano

Más detalles

La convocatoria para el reconocimiento a la Excelencia Educativa 2015, considera las siguientes categorías:

La convocatoria para el reconocimiento a la Excelencia Educativa 2015, considera las siguientes categorías: El Centro de Enseñanza Técnica y Superior, acorde a su Misión y siguiendo la visión establecida en el Plan CEYTS 2020, con el objetivo de estimular la superación del profesorado en los aspectos de docencia,

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA. FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA. Ponencia: Investigación, Tecnología y Gestión Tecnológica: conceptos, problemas y perspectivas. Eje Temático: Adecuación de

Más detalles

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT CCT Tucumán Proyecto Institucional Aprobado 24 de octubre de 2011 MISION Generar respuestas de alta calidad a demandas científico-tecnológicas

Más detalles

MARCO NORMATIVO EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 2010

MARCO NORMATIVO EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 2010 MARCO NORMATIVO EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 2010 En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 16, fracción I, de la Ley Orgánica, que establece que son facultades y obligaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Mérida Venezuela

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Mérida Venezuela CAPÍTULO V AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 5.1 Mecanismos Internos de Autoevaluación Institucional Evaluación Plan Estratégico La Universidad de Los Andes en su avance en la cultura de planificación ha elaborado

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO La facultad del presidente de la república para dirigir la política exterior (ISSN:1563-7417) Reflexiones

Más detalles

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. Las Diputadas y los Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,

Más detalles

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito La Dra. Irma Soria es originaria de Ensenada, B.C. Realizó sus estudios de licenciatura en Química en la UABC y su tesis en

Más detalles

Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica en ITESCA

Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica en ITESCA Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica en ITESCA Título de la ponencia: Propuesta de planificación de la función de Investigación en el ITESCA Eje temático: Política Interna

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Maestría en Ciencias Farmacéuticas Grado: Maestro o Maestra en Ciencias Farmacéuticas Plan de Estudios

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO Exposición de motivos Aprobado por el Consejo Divisional de CBS en su Sesión 4/07, celebrada el 8 de

Más detalles

Discurso. Coordinadora de Humanidades

Discurso. Coordinadora de Humanidades Discurso Doctora Mari Carmen Serra Puche Coordinadora de Humanidades Adolfo Rodríguez Gallardo Dr. Filiberto Felipe Martínez Arellano, Director del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas,

Más detalles

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile Qué es el Comité de Coordinación Institucional? Es un organismo creado mediante Decreto Universitario N 0020897 de 2016. Reúne a representantes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES FACTOR 1 1. PLAN DE MEJORA PARA EL FACTOR Tabla 1.3. Plan mejora para el factor

Más detalles

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior García Bobadilla, Irma (2011). Recomendaciones pedagógicas dirigidas

Más detalles

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes Plan mejora l programa posgrado general (CONACyT) Categorías Fortalezas Acciones para afianzarlas Estructura l programa Estudiantes Los campos conocimiento operan como principio ornador las líneas que

Más detalles

Definición de conceptos para la evaluación de la productividad científica y tecnológica de los investigadores

Definición de conceptos para la evaluación de la productividad científica y tecnológica de los investigadores ANEXO III Definición de conceptos para la evaluación de la productividad científica y tecnológica de los investigadores PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: Se refiere a la transformación en productos

Más detalles

Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya. Septiembre, 2011.

Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya. Septiembre, 2011. Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya Septiembre, 2011. Antecedentes El programa surge como producto y compromiso del convenio

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: Que la ley 30 de 1992, consagra la autonomía universitaria y la define como la potestad que tienen las Instituciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS C O N V O C A T O R I A

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS C O N V O C A T O R I A UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS C O N V O C A T O R I A De acuerdo con lo previsto en el Título Primero, Capítulo 1, Artículos 7 al 23

Más detalles

Departamento de Sociología

Departamento de Sociología 2016 Departamento de Sociología Informe Ejecutivo Dr. Juan Manuel Herrera Caballero Iztapalapa, D.F., a 22 de enero Tabla de contenido INTRODUCCIÓN 2 TABLA. 1. PROFESORES ADSCRITOS POR LICENCIATURA 3 GRÁFICO

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc www.puebla.gob.mx www.puebla.gob.mx Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc 2011 2017 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación...

Más detalles

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015 Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad 3 Diciembre 2015 La presente administración ha posicionado a la productividad en el centro de las políticas públicas. Se incluye estrategia transversal

Más detalles

La convocatoria para el Reconocimiento a la Excelencia Educativa 2016, considera las siguientes categorías:

La convocatoria para el Reconocimiento a la Excelencia Educativa 2016, considera las siguientes categorías: Reconocimiento a la EXCELENCIA EDUCATIVA El Centro de Enseñanza Técnica y Superior, acorde a su Misión y siguiendo la Visión establecida en el Plan CETYS 2020, con el objetivo de estimular la superación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE FACTOR 1. CALIDAD SUBFACTOR 1 1. FORMACIÓN / ACTUALIZACIÓN (límite 100 puntos) 1.1.1 Habilitación 1.1.1.1 Doctorado. 100 x Doctorado Titulo profesional o acta de examen de grado. 1.1.1.2 Cursos de actualización

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA / UNIDAD IZTAPALAPA / UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Naturales e Ingeniería / División de Ciencias Biológicas y de la Salud Doctorado en Ciencias

Más detalles

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación Anuario Estadístico 2014 Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación I N D I C E Página I. LICENCIATURA 1.1 Demanda 1 Total por Unidad y División 2 Por género y trimestre

Más detalles