ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA"

Transcripción

1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL GANADO CRIOLLO PIZÁN TESIS DE GRADO Previa la obtención del título de: INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR VALERIA CRISTINA VIDAL BATALLAS Riobamba Ecuador 009

2 Esta Tesis fue aprobada por el siguiente Tribunal Ing. M.C. Luis Rafael Fiallos Ortega. Ph. D. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Ing. M.C. José Vicente Trujillo Villacís DIRECTOR DE TESIS Ing. M.C. José María Pazmiño Guadalupe. ASESOR DE TESIS Riobamba, 9 de Julio del 009

3 CONTENIDO Pág. Resumen Abstract Lista de Cuadros Lista de Gráficos Lista de Anexos v vi vii viii ix I. INTRODUCCIÓN II. REVISIÓN DE LITERATURA A. ARQUEOTIPOS DE BOVINOS CRIOLLOS QUE SE HAN DESARROLLADO EN AMÉRICA 3. Los Elipométricos 3. Los Eumétricos 3 3. Los Hipermétricos 3 B. BOVINO CRIOLLO AMERICANO 3 C. GANADO CRIOLLO LECHERO EN AMÉRICA LATINA 5. Ganado Criollo Argentino 6 D. CARACTERÍSTICAS DEL BOVINO CRIOLLO 7 E. SELECCIÓN NATURAL DE LOS BOVINOS QUE LLEGARON A AMÉRICA 8 F. UTILIZACIÓN DEL BOVINO CRIOLLO EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO 9 G. POR QUE EL BOVINO CRIOLLO SE FUE PERDIENDO EN AMÉRICA? 9 H. FUTURO DE LOS BOVINOS CRIOLLOS 0

4 I. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN ECUADOR J. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS. Edad al Primer Parto. Intervalo entre Partos 3. Intervalo Parto Concepción 5 4. Número de Servicios por Concepción 6 5. Duración de la Gestación 7 K. PARÁMETROS PRODUCTIVOS 8. Duración de la Lactancia 8. Duración del Período Seco 8 3. Producción Ajustada en Vacas Criollas 9 4. Producción Láctea de Vacas Criollas en Distintas Lactancias 0 5. Producción Láctea de Vacas Criollas en Diferentes Países 0 III. MATERIALES Y MÉTODOS A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO B. UNIDADES EXPERIMENTALES C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES D. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL 3 E. MEDICIONES EXPERIMENTALES 3 F. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA 4 G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 4 H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 4 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7 V. CONCLUSIONES 46 VI. RECOMENDACIONES 47 VII. LITERATURA CITADA 48 ANEXOS

5 LISTA DE CUADROS Nº. Pág.. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN EL ECUADOR. 0. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS TÉCNICOS RECOMENDADOS POR LA LITERATURA. 3. INTERVALO ENTRE PARTOS EN GANADO CRIOLLO. 4. INTERVALO ENTRE PARTOS EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS INTERVALO ENTRE PARTOS EN VACAS CRIOLLAS LECHERAS INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS DURACIÓN DE LA GESTACIÓN DE VACAS CRIOLLAS DURACIÓN DE LAS DISTINTAS LACTACIONES EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS DURACIÓN DE LOS PERÍODOS SECOS EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS PRODUCCIÓN LÁCTEA AJUSTADA EN VACAS CRIOLLAS. 8. PRODUCCIÓN DE VACAS CRIOLLAS EN DISTINTAS LACTANCIAS. 8. PRODUCCIÓN LÁCTEA DE VACAS CRIOLLAS EN COLOMBIA PRODUCCIÓN LÁCTEA CRIOLLO LIMONERO EN VENEZUELA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN COSTA RICA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE VACA/DIA DE EN EL ECUADOR PRODUCCIÓN POR LACTANCIA EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. 7. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES. 8. PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE PRODUCCIÓN POR LACTANCIA DURACIÓN DE LA LACTANCIA. 30. DURACIÓN DEL PERIODO SECO. 3. EDAD AL PRIMER SERVICIO EDAD AL PRIMER PARTO INTERVALO ENTRE PARTOS INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN CELO POST PARTO NUMERO DE SERVICIOS POR CONCEPCIÓN. 40

6 Pág. 8. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN % DE FERTILIDAD AL PRIMER SERVICIO % DE ABORTOS. 44

7 LISTA DE GRÁFICOS Nº. Pág.. Duración de la Lactancia. 30. Duración del Periodo Seco Intervalo entre Partos Intervalo Parto Concepcion Celo Post Parto Número de Servicios por Concepción Duración de la Gestación % De Fertilidad al Primer Servicio % De Abortos. 45

8 LISTA DE ANEXOS Nº.. LOCALIZACIÓN DE LAS HACIENDAS QUE INTERVIENEN EN EL PRESENTE ESTUDIO.. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL GANADO CRIOLLO PIZÁN. 3. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DEL GANADO CRIOLLO PIZÁN. 4. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA. 5. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA. 6. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA. 7. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA. 8. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 4.. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 5.. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE LA HACIENDA 5.

9 I. INTRODUCCIÓN La ganadería lechera con la que se cuenta en la actualidad en el Ecuador es el resultado de la introducción de diferentes razas de las cuales no se puede hablar que sea una genética acorde a la realidad o las necesidades de los ganaderos de nuestro medio sobre todo en lo que se refiere a rusticidad y adaptabilidad por que no son animales probados. La utilización de esta genética extranjera ha dejado de lado el gran potencial genético con el que cuenta el país, que es el resultado de años de selección natural convirtiéndole en un animal rustico y sobre todo resistente a enfermedades como es el caso del Ganado Criollo Pizán. El Ganado Criollo Pizán es la respuesta a años de selección natural que han permitido que este ganado se adapte a condiciones ambientales adversas de temperatura, alimentación convirtiéndole en un animal rustico, pero que ha estado siendo manejado por los campesinos de una forma no técnica que no permite valorar todo el potencial productivo y reproductivo. Es por esto que la FAO en el (000), decide fomentar y difundir la importancia de la riqueza genética de los países, ya que los Recursos Zoogenéticos se encuentran entre los bienes más valiosos e importantes de un país. Se debe resaltar que el bovino criollo es una base importante y tal vez insustituible por su gran adaptación a condiciones adversas constituyéndose en un gran recurso genético para los ganaderos en la actualidad y afirmar lo contrario sería pensar que pasaron en vano 500 años de selección natural y de adaptación de los bovinos al medio. El estudio del comportamiento productivo y reproductivo del Ganado Criollo Pizán puede aportar con valiosos datos de la rusticidad y adaptabilidad que este ganado tiene en climas adversos de nuestra serranía y a pesar de lo cual se logran buenas producciones lo que nos permitiría valorar el potencial genético que tiene ese ganado que es el resultado de años de selección.

10 Con este estudio podremos aportar una valiosa información para el sector ganadero del país y del mundo así como tener las bases y fundamentos técnicas que demuestren el potencial productivo de este ganado y valorar una genética nacional que podría ser la solución para muchos problemas productivos, reproductivos que pueden presentar las ganaderías en nuestro país. Basándose en estos antecedentes se plantea el siguiente objetivo: Determinar los Parámetros Productivos y Reproductivos del Ganado Criollo Pizán.

11 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA A. ARQUEOTIPOS DE BOVINOS CRIOLLOS QUE SE HAN DESARROLLADO EN AMÉRICA (98), indica que según la FAO se han podio determinar tres arquetipos de bovinos Criollos que se han desarrollado en América que son: Los Elipométricos: Estos bovinos se los puede asociar al ecosistema de climas templados y no estrictamente calientes. En Colombia, el Costeño con Cuernos o el Sanmartinero pueden ser señalados como representativos. ( Los Eumétricos: Estos bovinos se habrían desarrollado más en los Andes, incluyendo las altas montañas de Bolivia, Ecuador y Perú. ( Los Hipermétricos: Son bovinos adaptados al trópico. Se encuentran en los chacos en Argentina, Bolivia y Paraguay, en la Selva Peruana y en la Amazonia. ( B. BOVINO CRIOLLO AMERICANO Criollo es un término que históricamente fue utilizado para designar para designar animales nacidos en América Latina que descendía de padres españoles o también se designa como criollo al individuo nacido de criollos. ( 008). El Criollo Americano desciende directamente de los animales que llegaron en el segundo viaje de Colón en 493. Estos animales, así como posteriores envíos, llegaron a la isla denominada La Española, hoy asiento de la República Dominicana y Haití. ( 99). Desde Centroamérica se difundieron por todo el territorio Americano, adaptándose a todos los ambientes (calor, frío, sequía, inundación, etc.) y

12 4 por lo tanto generando una variabilidad genética única, como expresa el genetista mexicano Jorge De Alba una maravilla biológica. ( 997). Por las aptitudes que desarrollaron se multiplicaron de manera asombrosa desde los glaciares patagónicos hasta el oeste norteamericano. ( 004). menciona que estos bovinos se fueron adaptando a las nuevas condiciones ambientales y sanitarias de este continente llegando a tener un papel muy destacado contribuyendo decisivamente en el desarrollo económico y cultural de las poblaciones de América a través de la provisión de alimento (carne y leche), abrigo (cuero) y trabajo (transporte). Los bovinos criollos solo se han conservado en estado de pureza racial en ambientes donde las razas introducidas no han sido productivas por su falta de adaptación al clima, es fácil observar que las poblaciones de Criollo que persisten actualmente están localizadas en áreas poco favorables para la ganadería tratándose de zonas mas aisladas en materia de comunicaciones y tierras que producen forrajes de baja calidad. (977), menciona que en América Latina el ganado Criollo ha sido la base de la ganadería por casi seis siglos, pero se encuentra ahora en la fase de ser absorbido por otras razas y en algunas situaciones se lo esta cruzando con razas exóticas sin ningún plan sistemático de mejoramiento esperando que las razas introducidas resolverían problemas de producción que usualmente tienen otras causas. La introducción indiscriminada de razas seleccionadas para alta producción en otros ambientes, para absorber ó desplazar las poblaciones criollas frecuentemente lleva a una reducción en la variación genética y a la pérdida de un material genético potencialmente valioso.

13 5 C. GANADO CRIOLLO LECHERO EN AMÉRICA LATINA (98), menciona que el ganado bovino fue absorbido en América con suma facilidad y eso explica su rápida difusión. Sólo los pueblos primitivos de los Altos Andes tenían a su disposición animales domésticos de cierta talla, como los camélidos. Las demás especies eran menores. El bovino se integró con facilidad al nuevo medio que, ecológicamente, enmarco su desarrollo. Sin praderas la ganadería quedó librada a su suerte. Desarrolló su enorme potencialidad ajustándose al nuevo ambiente, sin otro requisito que el de no extinguirse, servir para el trabajo y comer poco. El bovino Criollo respondió a las condiciones adversas con alta reproducción, fecunda longevidad y una estabilidad genética de población sana. Es fácil observar que las poblaciones de Criollo que persisten actualmente están localizadas en áreas poco favorables para la ganadería. Lo característico es que se trate de las zonas mas aisladas en materia de comunicaciones, de tierras que producen forrajes de baja calidad y donde existen grandes variaciones de producción animal. Los pobladores, por lo general, desarrollan explotaciones de tipo extensivo, de manejo rústico y con poco uso de tecnología, especialmente de registros. ( 007).. Ganado Criollo Argentino (99), menciona que el ganado bovino Criollo Argentino desciende directamente de los bovinos traídos por los conquistadores españoles hace unos 500 años, este ganado evolucionó casi únicamente por selección natural, proceso que comprendió más de cuatro siglos, originándose como consecuencia una población que se caracteriza por su adaptación y calidad biológica para las condiciones ambientales preponderantes en las zonas marginales. Indica además que las características más sobresalientes del ganado Criollo comienzan con el nacimiento del ternero ya que prácticamente no existe la distocia en la raza Criolla. Trabajos realizados en Tucumán mostraron que los terneros Criollos mamaron más rápidamente que los de otras razas, lo que se correlacionó

14 6 con un mayor nivel de inmunoglobulinas en los terneros Criollos, mientras que el nivel de inmunoglobulinas en el calostro de las vacas era el mismo para todas las razas estudiadas. Otra de las cualidades más sobresalientes de esta raza es la mansedumbre, aspecto de fundamental importancia para las condiciones en las que se desenvuelve la ganadería de cría en zonas marginales (sin alambrados perimetrales, con mucho monte y aguadas muy distantes). Esta mansedumbre, permite efectuar un ahorro sustancial de energía, que puede ser decisivo en épocas de escasez de forraje. Con instalaciones precarias, nulas o inexistentes los Criollos pueden ser manejados sin contratiempos. También es notoria su gran capacidad de desplazamiento, que sumado a su menor frecuencia de bebida, la preparan para aprovechar grandes áreas de pastoreo. D. CARACTERÍSTICAS DEL BOVINO CRIOLLO (98), describe las características comunes de todos los Criollos lecheros en la forma siguiente: cabeza, huesos y pelos finos; piel negra, poco pelo (escaso o ausente en el dorso); línea dorsal firme, rabo descarnado con poca borla; piel gruesa, resistente a la garrapata, formando pliegues entre los ojos y en el cuello; papada prominente. (004), menciona algunas de las características del Ganado Criollo Bovino: La vaca criolla es de tamaño mediano, tiene una conformación angulosa y tiene una mayor amplitud del canal de parto. Tiene una buena implantación de ubre, de mediano desarrollo y con buena disposición de sus cuartos. El Criollo se distingue por su mansedumbre y docilidad lo que facilita su manejo, especialmente en las zonas de monte. Su fertilidad y facilidad de parto la convierten en la mejor raza para el empadre de vaquillonas con ausencia total de distocias.

15 7 Su variabilidad genética es otra de las ventajas para ser tenida en cuenta en las cruzas pues asegura un mayor vigor híbrido, produciendo terneros media sangre con mayor peso al destete. La aptitud materna de sus vacas asegura el destete del ternero nacido. La buena producción lechera de las vacas también ofrece una posibilidad para la explotación láctea. Su rusticidad y longevidad son otras de las ventajas que aporta la raza criolla. E. SELECCIÓN NATURAL DE LOS BOVINOS QUE LLEGARON A AMÉRICA (98), indica que la selección natural y adaptación al medio se la podría explicar al comparar un científico altamente especializado pero incapaz de cumplir tareas sencillas al margen de su especialidad en la lucha por la vida con un hombre sencillo que podría desenvolverse mejor en condiciones críticas. Además indica que ante la inexperiencia de los pobladores en el manejo del ganado bovino estos quedaron expuestos a su suerte lo que permitió que estos animales desarrollen su enorme potencialidad ajustándose al nuevo ambiente sin otro requisito que el de no extinguirse, servir para el trabajo y comer poco. El bovino Criollo respondió a las condiciones adversas con alta reproducción, fecunda longevidad y una estabilidad genética de población sana. En muchas regiones de América, los bovinos disponen de niveles nutricionales equilibrados sólo durante cinco meses del año. Es normal que los terneros padezcan una dieta restringida, por ejemplo períodos de apenas 0 días de lactancia. El trabajo agrícola arduo, la mala alimentación, la reproducción sostenida, han formado una raza adaptada a esas condiciones que prueba su fortaleza. Como elemento irrebatible de su adaptación, muestran una fertilidad tanto o más alta que cualquier otra raza moderna. Los bovinos Criollos constituyen un recurso genético gestado en el ecosistema americano. Su valor más alto reside en la capacidad de acomodación al ambiente.

16 8 F. UTILIZACIÓN DEL BOVINO CRIOLLO EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO (98), indica que el bovino Criollo no ha tenido una evolución especializada y en conjunto, deben considerarse como razas primitivas. Esto establece una clara diferenciación con las razas especializadas, es decir, las razas introducidas. Al cruzar un bovino Criollo y un bovino Introducido el bovino Criollo ofrece la posibilidad de sumar la rusticidad, la resistencia al medio y sus consecuencias, la fertilidad y la longevidad, a la capacidad productiva de las razas especializadas. Indica además que el primer efecto de esta combinación de caracteres es sobradamente conocido: se trata del vigor híbrido obtenido sin excepción a partir de todas las razas con las que se ha experimentado. Este vigor híbrido ha estimulado la mayor producción de las razas a las que ha sido asociado y se verifica claramente en el aumento de la fertilidad y la longevidad de los productos obtenidos. Naturalmente, esto ha inducido a interpretaciones erróneas que sostienen que la raza mejorante ha sido el bovino introducido. En justicia, ambas lo son, pero la calidad de raza mejorante depende de los caracteres a los que está referida la mejora. Sin embargo, por conceptos de transculturización, normalmente siempre se ha considerado mejorante al bovino introducido. Para el mejoramiento bovino en determinadas áreas latinoamericanas, habrá que recurrir permanentemente a los ejemplares Criollos. Lamentablemente, el menosprecio hacia ellos ha reducido enormemente las poblaciones puras. ( 98). G. POR QUÉ EL BOVINO CRIOLLO SE FUE PERDIENDO EN AMÉRICA? Cuando los grandes ganaderos cambiaron los animales autóctonos por los importados, el campesino perdió su fuente de abastecimiento y nada pudo hacer para conservar sus animales tradicionales y tuvo que entregarse a la moda imperante, unas veces por ignorancia y otras por resignación. Así, la eliminación de los ganados autóctonos se aceleró inevitablemente, las razas

17 9 criollas fueron desapareciendo poco a poco, primero en las haciendas y luego en los pequeños productores. ( H. FUTURO DE LOS BOVINOS CRIOLLOS (98), menciona que los bovinos criollos se han convertido en un recurso genético que se formó en América con una alta capacidad de adaptarse a condiciones adversas por lo que se debe preservar este recurso zoogenético tratando de utilizar su capacidad de adaptación al medio (ecológico, económico y social) conjugando con los requerimientos del mercado actual en cuanto a producción. Además la introducción de razas especializadas en la ganadería americana ha merecido gran atención y el empleo de enormes recursos financieros. Las importaciones se han considerado el único vehículo para mejorar la ganadería se ha subestimado el valor de los bovinos Criollos. El bovino Criollo ofrece la posibilidad de sumar la rusticidad, la resistencia al medio y sus consecuencias, la fertilidad y la longevidad, a la capacidad productiva de las razas especializadas. (98), indica que la combinación del bovino criollo con los bovinos especializado nos brinda un vigor hibrido y sobre todo nos proporcionara una mejor resistencia de estos animales con lo cual en la actualidad algunos ganaderos ya están utilizando estas razas criollas como una solución a un sin numero de problemas de sus hatos lecheros como enfermedades o fertilidad donde se ha tenido buenos resultados con lo que se lograría que en un futuro se tenga una revaloración de los bovinos criollos. La detección de bovinos Criollos puros es muy dificultosa en muchos países y su aumento poblacional apenas puede esperarse a muy largo plazo. Para dar un ejemplo: sólo hacia los primeros años del próximo siglo, y siempre que haya una política efectiva y sostenida, se podría alcanzar la población mínima de la raza Romosinuano estimada en unas cabezas necesaria para promover su dispersión. Y la situación del Romosinuano no es la peor de los bovinos Criollos en América Latina.

18 0 I. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN ECUADOR En el cuadro, se puede observar la población de bovinos criollos en el Ecuador según el último Censo realizado en el país en el 00: Cuadro. POBLACIÓN DE BOVINOS CRIOLLOS EN EL ECUADOR. DESCRIPCIÓN TOTAL TOTAL NACIONAL UPAs 47,54 CABEZAS 4,486,00 CRIOLLO UPAs 359,305 CABEZAS,48,73 Fuente: (00). J. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS La buena eficiencia reproductiva del ganado Criollo lechero demuestra claramente su adaptación a las condiciones ambientales, por ser la fertilidad el factor primordialmente afectado por las condiciones adversas. En el cuadro, se puede observar algunos de los Parámetros Reproductivos Técnicos recomendados:

19 Cuadro. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS TÉCNICOS RECOMENDADOS POR LA LITERATURA. Valor óptimo Indicación de Índice reproductivo problemas Intervalo entre partos.5 3 > 4 meses meses Promedio de días al primer celo < 40 días > 60 días observado Promedio de días de vacía al primer 45 a 60 días > 60 días servicio Servicios por concepción <.7 >.5 Promedio de días de vacía 85 a 0 días > 40 días Duración del período seco 50 a 60 días < 45 o > 70 días Promedio de edad al primer parto 4 meses < 4 o > 30 Porcentaje de abortos < 5% > 0% Fuente: (008).. Edad al Primer Parto La edad al primer parto esta íntimamente relacionada con la edad en que se produce el primer servicio de las vaquillas, y depende principalmente del manejo y la alimentación que se les proporciona durante el período de crecimiento. ( 007).. Intervalo entre Partos El intervalo ente parto se puede determinar como el tiempo transcurrido desde el parto hasta la concepción. ( 007). En el cuadro 3, podemos determinar el intervalo entre partos en relación al ganado Criollo.

20 Cuadro 3. INTERVALO ENTRE PARTOS EN GANADO CRIOLLO. Autores Año País Valor observado (días) Hernández, Koch y Dickerson 97 Colombia 374 Salazar y Huertas 975 Colombia 4 Bodisco et al. 968 Venezuela 387 Cevallo et al. 968 Venezuela 457 Carmona y Muñoz 966 Costa Rica 390 Torres 97 Costa Rica 387 Álvarez 975 Costa Rica 378 Fuente: (007). (007), menciona que los intervalos entre partos mayores de 40 días indican un comportamiento reproductivo deficiente, ocasionado sobre todo por factores de manejo que tienen consecuencias económicas de consideración, especialmente en las explotaciones lecheras. Por otra parte, los intervalos cortos entre parto y parto tienen gran importancia, porque además de aumentar la producción de crías, disminuyen el intervalo entre generaciones, favoreciendo la selección. Indica además que en el Ecuador, datos no publicados de 4 partos en 4 vacas Criollas fundadoras del hato para producción de carne de la Estación Pichilingue arrojaron como resultado un intervalo entre partos de 380 días, lo que corrobora la apreciación de los investigadores de otros países sobre el buen comportamiento reproductivo del ganado Criollo. En el cuadro 4, se puede observar el intervalo entre partos en diferentes razas bovinas.

21 3 Cuadro 4. INTERVALO ENTRE PARTOS EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. Raza Duración promedio (días) Nativa de los Andes 377 Holstein 474 Holstein los Andes 409 Pardo Suiza importada 405 Pardo Suiza en condiciones ordin. 465 Pardo Suiza 443 Jersey en los Andes 38 Mestizas de Pardo Suizo 404 Mestizas de Holstein (Los Andes) 378 Fuente: (008). En el cuadro 5, podemos observar el intervalo entre partos en vacas criollas. Cuadro 5. INTERVALO ENTRE PARTOS EN VACAS CRIOLLAS LECHERAS. Raza Intervalo días Caracú Caldeano 440 BON 384 CCC 47 CLAC 384 CLV 38 Fuente: (98). BON (Blanco Orejinegra) CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela

22 4 3. Intervalo Parto Concepción El intervalo entre el Parto y la Concepción también es conocido como días abiertos, estos días pueden implicar perdidas por que se va a tener más días de lactancia, menos días secos y no se lograra el objetivo de la ganadería que es tener un ternero año. ( 007). En el cuadro 6, se observa el Intervalo Parto Concepción en diferentes razas Bovinas: Cuadro 6. INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. Raza Duración promedio (días) Nativa en los Andes 0 Holstein 04 Holstein puerperio normal 3 Holstein puerperio anormal 47 Holstein en los Andes 7 Pardo Suiza 79 Pardo Suiza importadas 6 Pardo Suiza en condiciones ordinarias 09 Pardo Suiza puerperio normal 03 Pardo Suiza puerperio anormal 5 Jersey en los Andes Mestizas de Pardo Suizo 3 Mestizas Holstein x Nativo de los Andes Fuente: (008).

23 5 4. Número de Servicios por Concepción (007), menciona que el número de servicios por concepción es una medida extremadamente correlacionada con el intervalo entre el primer servicio y la concepción, así como con la duración del período de servicio. Este índice reproductivo depende de la fertilidad de los toros, de la calidad del semen y de la técnica de la inseminación artificial. (007), menciona que son pocos los resultados publicados sobre el número de servicios requeridos por hembras Criollas para concebir. Sin embargo, estos pocos trabajos demuestran que las razas nativas se comparan ventajosamente con las razas europeas no sólo cuando estas producen en el trópico, sino también en regiones de clima templado. El promedio de los valores compendiados por este autor señala que los animales europeos requerían 3.35 servicios por concepción, en tanto que los animales Criollos solamente.63 servicios. Indica además que se ha encontrado valores de.70 servicios por concepción para vacas Criollas,.0 para vacas Jersey y.70 para vacas media sangre CriolloJersey. 5. Duración de la Gestación En el cuadro 7, se puede observar la duración de la gestación en vacas Criollas. Cuadro 7. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN DE VACAS CRIOLLAS. Nombre de la vaca Duración de gestación (días) Lucy 85 Juana 9 Mocha 9 Fuente: (006).

24 6 K. PARÁMETROS PRODUCTIVOS. Duración de la Lactancia (999), nos indica que los estudios para determinar el verdadero potencial lechero de la raza Lucerna fueron iniados en 97, donde se analizaron la producción de leche y la duración de la lactancia en el período comprendido entre los años 948 y 969, resaltando como resultado una duplicación en los rendimientos de leche, a 305 días de lactancia. Estos aumentos se debieron a la influencia de la heterosis, acompañándose de la adaptación efectuada a través de la selección natural y artificial realizada, esta última, en forma individual por producción y comportamiento reproductivo. Los datos indicaron que los animales media sangre Holstein x Hartón del Valle, en el período de 948 a 95, fueron significativamente superiores en producción de leche y duración de los días de lactancia a los del inicio de la raza original Hartón del Valle, obteniéndose, al final del período estudiado, un promedio de 76 días de lactancia con 93 kg de producción de leche en 305 días de lactación. En el cuadro 8, se presenta la duración de la lactancia en diferentes vacas criollas en América. Cuadro 8. DURACIÓN DE LAS DISTINTAS LACTACIONES EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS. Lactación Raza BON CCC CLV CLV ª ª ª ª ª ª 6 7ª Fuente: (98).

25 7 BON (Blanco Orejinegra) CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela. Duración del Período Seco En el cuadro 9, podemos observar la duración del periodo seco en diferentes vacas criollas en América. Cuadro 9. DURACIÓN DE LOS PERÍODOS SECOS EN VACAS CRIOLLAS EN DÍAS. Raza Periodo Seco CLAC 6 CLV 30 Fuente: (98). CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela) CLAC (Lechero de América Central) 3. Producción Ajustada en Vacas Criollas En el cuadro 0, se puede observar la Producción Ajustada en Vacas Criollas:

26 8 Cuadro 0. PRODUCCIÓN LÁCTEA AJUSTADA EN VACAS CRIOLLAS. Raza Producción/lactación Promedio ajustado Kg CLAC 7 CLAC 794 CLV 093 Fuente: (98). CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela) CLAC (Lechero de América Central) 4. Producción Láctea de Vacas Criollas en Distintas Lactancias En el cuadro, se observa la producción de vacas criollas en diferentes lactancias: CUADRO. PRODUCCIÓN DE VACAS CRIOLLAS EN DISTINTAS LACTANCIAS Lactación Raza BON CCC CLV ª ª ª ª ª ª ª Fuente: (98). CCC (Costeño con Cuernos) CLV (Criollo lechero Limonero de Venezuela) CLAC (Lechero de América Central)

27 9 5. Producción Láctea de Vacas Criollas en Diferentes Países En los cuadros, 3, 4, se puede observar la producción láctea de las vacas criollas en diferentes países: Cuadro. PRODUCCIÓN LÁCTEA DE VACAS CRIOLLAS EN COLOMBIA. Grupo racial kg leche/lact. Costeño con Cuernos (CCC) 396 Holstein 950 Holstein por CCC 000 3/4 Holstein /4 CCC 83 Fuente: (98). Cuadro 3. PRODUCCIÓN LÁCTEA CRIOLLO LIMONERO EN VENEZUELA Grupo racial observaciones kg leche/lact. Criollo Mestizajes General Fuente: (98).

28 0 Cuadro 4. PRODUCCIÓN LÁCTEA EN COSTA RICA Grupo racial kg leche/lact. Criollo 38 Jersey 80 / C / J (F ) Ayrshire por F 468 Rojo Danés por F Fuente: (98). 6. Producción Nacional de Leche desde el Año 974 al 000 en el Ecuador En el Cuadro 5, observamos el promedio de la Producción vaca/día Nacional del año Cuadro 5. PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE VACA/DIA DE EN EL ECUADOR. PROVINCIA RENDIMIENTO PROMEDIO 974 (Lt./vaca/día) RENDIMIENTO PROMEDIO 000 (Lt./vaca/día NACIONAL 3,9 4,4 Fuente: (000). 7. Producción por Lactancia En Diferentes Razas Bovinas En el Cuadro 6, se tiene la Producción por Lactancia para diferentes Razas.

29 Cuadro 6. PRODUCCIÓN POR LACTANCIA EN DIFERENTES RAZAS BOVINAS. GRUPO RACIAL DIAS LACTANCIA PRODUCCION LECHE ( Kg) CCC Holstein /H x /CCC PARDO SUIZO 35.8 PARDO SUIZO /PS x ½ CCC Fuente: (008).

30 III. MATERIALES Y MÉTODOS A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en cinco haciendas localizadas en las Provincias: Pichincha (Cayambe Chaupi ), Imbabura (Otavalo ), Carchi (San Gabriel ). La duración del trabajo de Campo será de 0 días. Las condiciones medioambientales reinantes en estas zonas las podemos observar en el Cuadro 7: Cuadro 7. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES. Temperatura (ºc) Altitud (msnm) Cayambe 700 Chaupi Otavalo San Gabriel Fuente: (008). B. UNIDADES EXPERIMENTALES Las Unidades Experimentales en la presente Investigación fueron los Registros Productivos y Reproductivos con los que cuentan las Haciendas que intervinieron en el presente estudio. C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES. Materiales Formularios para la recopilación de datos Registros Productivos y Reproductivos Materiales de oficina

31 3. Equipos Calculadora Computadora Cámara de Fotos 3. Instalaciones Corrales Mangas de Manejo D. TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL Por tratarse de una caracterización de un grupo genético no se aplicaron tratamiento alguno ni diseño experimental. E. MEDICIONES EXPERIMENTALES Parámetros Productivos Producción Vaca / Día ( kg) Producción por Lactancia Duración de la Lactancia Duración del Período Seco Parámetros Reproductivos Edad al Primer Servicio Edad al Primer Parto Intervalo entre Partos Intervalo Parto Concepción Celo Post Parto Número de Servicios por Concepción Duración de la Gestación % de Fertilidad al Primer Servicio

32 4 % de Abortos Mortalidad F. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA La información obtenida fue analizada por medio de las Estadísticas Descriptivas (media, desviación estándar), Histogramas y se Caracterizaron estos resultados por Haciendas. G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En la presente Investigación se evaluarán los registros productivos y reproductivos y se tomarán los datos en forma ordenada en una plantilla que se elaborará para ir tabulando y procesando. H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Para la presente Investigación los datos encontrados de los registros serán sometidos a la aplicación de diferentes formulas para evaluar los parámetros productivos y reproductivos. Parámetros Productivos: Producción Vaca / Día ( kg): se obtendrán de los registros de producción diaria, en haciendas que no tengan registros de producción se tomara una vez por mes de los ordeños y se implementará el uso de registros. Promedio de Producción en la Lactancia: se obtendrá de los registros de producción por lactancia.

33 5 Duración de la Lactancia: la diferencia de días de la fecha de inicio de la producción de leche (no tomar en cuenta los días de producción de calostro) y el inicio de la época seca de la vaca. Duración del Período Seco: son los días comprendidos desde que la vaca deja de producir hasta la fecha de la siguiente producción. Parámetros Reproductivos: Edad al Primer Servicio: será la edad que tenga la hembra en meses al momento de la monta efectiva. Edad al Primer Parto: se tomará en cuanta la edad de la hembra al momento de la monta efectiva (días) más la duración de la gestación (días). Intervalo entre Partos: esta dado por el número de días transcurridos entre dos partos consecutivos. Intervalo Parto Concepción: son los días transcurridos desde la fecha del parto hasta que tiene un servicio efectivo. Celo Post Parto: estará dado por el número de días que transcurren desde el momento del parto hasta la aparición del celo. Número de Servicios por Concepción: son los números de montas o inseminaciones artificiales que la vaca a recibido hasta que quedo preñada. total de servicios en las hembras Nº servicios /concepción= total de hembras preñadas

34 6 Duración de la Gestación: son los días que pasan desde la monta efectiva hasta el momento del parto. % de Fertilidad al Primer Servicio: estará dado por: Nº de hembras con monta o IA efectiva % Fertilidad= x 00 Nº total de hembras servidas % de Abortos: estará dado por : Nº de hembras que abortan % Abortos= x 00 Nº total de hembras servidas

35 7 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados que se han podido obtener luego de terminado el trabajo investigativo tanto para los Parámetros Productivos como Reproductivos son: A. PARÁMETROS PRODUCTIVOS. Producción Vaca/Día En el Cuadro 8, podemos observar que para la producción de leche vaca/día se ha obtenido una media de.53 lt ± que son los litros de leche producidos; también se obtuvo un mínimo de 7 lt y un máximo de 9.5 lt dándose esta variabilidad por que algunas de las vacas estaban por secarse (un solo ordeño) y otras estaban dentro de los 305 días de lactancia o mas días, se obtuvo una curtosis de que nos indica el grado de dispersión de los datos al rededor de la media es mínimo, la mediana obtenida fue de. lt que es el valor central de todos los datos obtenidos y el coeficiente de asimetría fue de 0.46 que nos indica el grado de asimetría de la muestra con respecto de la media por cual se puede decir que se tiene una asimetría positiva al no tener un valor negativo, (000), menciona que la producción de leche vaca/día en el Ecuador es de 4.4 lt siendo este dato inferior a la media obtenida en el ganado criollo pizán que es de.53 lt, posiblemente se obtiene una mayor producción en el ganado criollo pizán ya que estos se encuentran con una mejor alimentación e incluso en algunos casos pueden estar siendo alimentados con sobre alimento en comparación con el promedio nacional que abarca a todo el ganado nacional sin distinguir raza o ubicación de cada animal.

36 8 Cuadro 8. PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE. Estadística Valor Desv. Est. 3, Máximo 9,75 Media, Mediana, Mínimo 7 Curtosis 0, Coef. de Asim. 0, n = 4 Fuente: Vidal, V. (009).. Producción por Lactancia En el Cuadro 9, podemos analizar los resultados obtenidos de la producción por lactancia del ganado criollo pizán en donde se encontró una media de lt ± 833. lt, un mínimo de lt y un máximo de 760,55 lt, posiblemente estos valores pueden variar por la alimentación o el número de parto en el que se encuentre el animal, la curtosis fue de.08 que es el valor que nos indica cual fue el valor de dispersión de los datos alrededor de la media, la mediana fue de lt siendo este el valor central de todos los datos obtenidos y el coeficiente de asimetría fué de.35 dándonos un valor positivo lo que demuestra que los valores en su mayoría están localizados al lado izquierdo de la media, (98), menciona que el promedio de producción en vacas Holstein por Costeño con Cuernos (CCC) fue de 000 lt siendo este resultado inferior al obtenido en el criollo pizán que fue de lt. Posiblemente este resultado se obtuvo por la diferente ubicación tanto del CCC como del criollo pizán así también puede presentarse esta variación por la alimentación y manejo que cada uno de estos tiene.

37 9 Cuadro 9. PRODUCCIÓN POR LACTANCIA. Estadística Valor Desv. Est. 833,9597 Máximo 760,55 Media 5677,0589 Mediana 5483,7 Mínimo 476,68 Curtosis, Coef. de Asim., n = Fuente: Vidal, V. (009). 3. Duración de la Lactancia Al analizar los resultados obtenidos para la duración de la lactancia se puede observar que se tiene unas medias de 36.4 ± 89.06, ± 09.99, ± y 475 días respectivamente para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia como se observa en el Cuadro 0, posiblemente esta variación se puede dar por tener un mayor numero de días abiertos lo que puede ocasionar que se alargue la duración de la lactancia; se tiene unos máximos de 6 días, 567 días, 56 y 475, días respectivamente para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia; se tiene unos mínimos de 63 días, 359 días, 5 días y 475 días, respectivamente para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia; obteniéndose una mediana de 30, 40, y 475 días para la primera, segunda, tercera y cuarta lactancia respectivamente indicándonos cual es el valor central de las muestras obtenidas; la curtosis encontrada es de 8.80 nos indica que el grado de dispersión de los datos alrededor de la media es amplio; el coeficiente de asimetría en la segunda lactancia es menor que en la primera lactancia indicándonos la asimetría de los datos en correlación con la media por lo que podemos decir que en las dos lactancias se tiene una asimetría positiva. (98), indica que la duración de la lactancia del costeño con cuernos (CCC) en promedio de siete lactancias seria de 0 días siendo inferior a los datos encontrados en el ganado criollo pizán en promedio para

38 30 las cuatro lactancias que es de días, también nos indica que en la raza Hartón del Valle tiene un promedio de duración de la lactancia de 76 días como se observa en la Grafica, siendo inferior a los datos encontrados en la pizán posiblemente estos resultados se pueden dar por la diferencia geográfica en la que se pueden encontrar los dos tipos de ganado, el tipo de alimentación que tengan cada uno e incluso las condiciones ambientales de cada zona. Cuadro 0. DURACIÓN DE LA LACTANCIA. Estadística Valor 3 4 Desv. Est. 89, ,99 34,648 Máximo Media 36, ,96 535, Mediana ,5 475 Mínimo Curtosis 8, Coef. de Asim., ,453 n = 5 3 Fuente: Vidal, V. (009). Grafico. Duración de la Lactancia.

39 3 4. Duración del Período Seco Al analizar los datos encontrados del ganado criollo pizán se pudo determinar que la media de la duración del Periodo Seco fue de ± 7.30, 7.75 ± 6.906, ± 5, ± días para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente como se observa en el Cuadro ; los valores máximos encontrados son de 84, 84, 8, 83 días para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente; con unos valores mínimos de 37, 60, 5, 76 días para la primera, segunda, tercera y cuarta gestación respectivamente, estos resultados posiblemente pueden ser causado por un inadecuado control de la fecha de secado o los animales tuvieron producciones muy bajas antes del tiempo indicado para ser secadas por lo que fueron secadas antes; en la primera y segunda gestación se tuvo una mediana de 7 días mientras que en la tercera gestación se tuvo 66 días y en la cuarta gestación se tuvo 79.5 días; obteniéndose una curtosis de 8.05 en la primera gestación nos indica un rango amplio de dispersión de los datos alrededor de la media y en la segunda gestación se tiene una curtosis de 0.7 dando un rango bajo de dispersión de los datos alrededor de la media; para el coeficiente de asimetría tanto en la primera como en la segunda gestación se tiene una orientación negativa. (008). indica que valores de días son considerados óptimos para el secado y valores < > días no son adecuados ya que valores inferiores no van a dar el tiempo necesario para que la glándula mamaria se recupere para la próxima lactancia y valores superiores nos indicarían que estos animales posiblemente están siendo secados antes del tiempo indicado por lo tanto tienden a acortar su duración de la lactancia en el caso de los datos encontrados en su mayoría son superiores a lo recomendado como se observa en la Grafica, posiblemente este resultado que se ha obtenido en el ganado pizán puede ser por que los animales han sido secados antes de tiempo ya que algunos pueden tener producciones muy bajas por lo que son secados.

40 3 Cuadro. DURACIÓN DEL PERIODO SECO. Estadística Valor Gest Gest 3 Gest 4 Gest Desv. Est. 7,30 6, ,9497 Máximo Media 69,83 7,75 63,687 79,346 Mediana ,5 Mínimo Curtosis 8,05 0,76 Coef. de Asim. 3,63 0,69 0 n = Fuente: Vidal, V. (009). Grafico. Duración del Periodo Seco. B. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS. Edad al Primer Servicio En el cuadro, podemos observar los resultados obtenidos para la edad al primer servicio en meses en donde se obtuvo una media de 0.4 ± 3.55 meses, dándonos un máximo de 30 meses y mínimo de meses, posiblemente este resultado se puede dar por una inadecuada alimentación de los animales por que en muchos casos los animales están listos para el primer

41 33 servicio cuando tengan un cierto peso mas no es tomada en cuenta su edad, se determino una mediana de 0 meses siendo este el valor central de los 35 animales muestreados, la curtosis fue de.8 que nos indica que el rango de dispersión de los datos alrededor de la media es amplio dándonos un coeficiente de asimetría de 0.3 determinando una orientación positiva de los datos como podemos observar en la Grafica 7. Trujillo, V (994), menciona que la edad óptima para el Primer Servicio es de 35 meses siendo estos resultados inferiores a los encontrados en el ganado criollo pizán que es de 0.4 meses, a pesar de que esto seria lo mas correcto ya que al dar el primer servicio de los 3 5 meses se estaría logrando tener casi una lactancia mas en el animal. Cuadro. EDAD AL PRIMER SERVICIO. Estadística Valor Desv. Est Máximo 30 Media Mediana 0 Mínimo Curtosis.8548 Coef. de Asim Fuente: Vidal, V. (009). n = 35. Edad al Primer Parto En el cuadro 3, podemos observar el resultado de la edad al primer parto en días obteniendo una media de 9.6 ± días, dándonos un máximo de 69 días y un mínimo de 734 días, posiblemente estos resultados se tuvieron por que algunas de las vaconas estuvieron el primer servicio antes o a los 5 meses y otras pasados los años, dándonos una mediana de 90 días que nos indica el valor central de las muestras, con una curtosis de.83 que indica el grado de concentración de los datos alrededor de la media y un coeficiente de asimetría de 0.59 demostrando una orientación positiva de los datos con respecto a la media. (008), indica que la

42 34 edad óptima de parto seria a los 4 meses y valores menores de 4 meses o superiores de 30 meses no serian tan recomendados, ya que valores menores a los 4 meses podrían indicar posibles problemas al momento del parto al tener hembras muy pequeñas y valores superiores a 30 meses nos indica que se va a tener menor número de lactancias en este animal y por lo tanto menor vida útil. Cuadro 3. EDAD AL PRIMER PARTO. Estadística Valor Desv. Est Máximo 69 Media 9.6 Mediana 90 Mínimo 734 Curtosis,838 Coef. de Asim. 0,595 n = 9 Fuente: Vidal, V. (009). 3. Intervalo entre Partos En el Cuadro 4, podemos observar que de los datos obtenidos par el intervalo entre partos se determinó una media de 49.9 ± 33.6, ± 4.83, y 66. ± días para el primero, segundo y tercer intervalo entre partos respectivamente; los valores máximos que se obtuvieron fueron de 755, 649, y 638 días para el primero, segundo y tercer intervalo respectivamente: los valores mínimos fueron de 336, 40, y 595 días para el primero, segundo y tercer intervalo respectivamente; la mediana fue de 387 días en el primer intervalo, 467 días para el segundo intervalo y tiende a incrementarse en el tercer Intervalo con 66.5 días, posiblemente este resultado se tenga como causa de problemas reproductivos que se pueden presenta en los animales post parto y no son atendido a tiempo o una mala alimentación que junto con la producción de leche van a ir deteriorando al

43 35 animal lo que puede dificultar la preñez del animal, la curtosis fue de.563 lo que demuestra que hay concentración de los datos alrededor de la media dándonos un coeficiente de asimetría en el primer intervalo de.88 y en el segundo intervalo de.33 que nos indica una orientación positiva de los datos. nos indica que en vacas nativas de los andes se tuvo un intervalo entre Partos de 377 días resultando ser inferior al resultado encontrado en esta investigación como se observa en la Grafica 3, mientras que (007), indica que 457 días de intervalo entre partos en ganado criollo resultado que es superior en comparación con el primer intervalo e inferior con el tercer intervalo, posiblemente estos resultados superiores en ganado criollo pizán puede darse por problemas reproductivos de los animales post parto que puede deteriorar toda la función reproductiva del animal o una deficiente alimentación que unida con un clima no favorable para los animales con pocas horas luz no van a favorecer una pronta concepción. Cuadro 4. INTERVALO ENTRE PARTOS. Estadística Valor Desv. Est. 33,6 4,83 30,406 Máximo Media 49,9 499,0 66, Mediana ,5 Mínimo Curtosis,563 Coef. de Asim., n = 3 3 Fuente: Vidal, V. (009).

44 36 Grafico 3. Intervalo entre Partos 4. Intervalo Parto Concepción En el cuadro 5, podemos observar que se tiene unas medias de 6.8 ±.7, 6.73 ± 4., ± 6.8 y 66 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente, estos resultados posiblemente pueden darse por problemas que afecten al tracto reproductivo del animal como retenciones placentarias que pueden terminar en metritis lo que no permite una correcta recuperación del animal para la próxima preñez, el máximo fue de máximo fue de 46, 358, 35 y 66 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente con un mínimo de 43, 55, 69 y 66 para el primero, segundo, tercero y cuarto parto, respectivamente, la curtosis fue de para el primer parto y.8 para el segundo parto indicándonos el grado de concentración de los datos alrededor de la media con un coeficiente de asimetría en el primer y segundo parto de orientación positiva y en el tercer parto con orientación negativa de los datos. (008), menciona que el intervalo parto Concepción en vacas holstein fue de 04 días que al comparar con los resultados e obtenidos es superior del primero al segundo parto y es inferior para el tercero y cuarto parto; también nos menciona que en vacas mestizas holstein x nativo de los andes el intervalo parto concepción fue de días

45 37 siendo este resultado inferior a los obtenidos en esta investigación para los cuatro partos como se observa en el Gráfico 4, posiblemente estos resultados se obtuvieron por que tanto las vacas holstein como las pizán pueden estar bajo diferentes sistemas de manejo alimenticio y sanitario lo que puede provoca que en unos partos se incremente el intervalo parto concepción y en otros disminuya. Cuadro 5. INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN. Estadística Valor Prim. Parto Seg. Parto Terc. Parto Cuarto Parto Desv. Est.,7 4, 6,85 Máximo Media 6,8 6,73 04, Mediana Mínimo Curtosis 0,746,8 Coef. de Asim.,335,006,73 n = Fuente: Vidal, V. (009). Grafico 4. Intervalo Parto Concepción.

46 38 5. Celo Post Parto En el cuadro 6, podemos observar los resultados obtenidos para el celo post parto en donde se tiene una media de 56 ± 3, 49.3 ±.5, 4.8 ± 34.7 y 58 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente; el máximo fue de 9, 84, 88, y 58 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente y el mínimo fue de 4, 5, 9 y 58 días para el primero, segundo, tercero y cuarto parto respectivamente; la Curtosis que se tiene es de 0. en el primer parto y 0.6 para el segundo parto que nos indica que hay una mínima dispersión de los datos alrededor de la media y el coeficiente de asimetría nos indica valores positivos para el primero y tercer parto dándonos una orientación positiva de los datos y valores negativos para el segundo parto dándonos una orientación negativa hacia la derecha. (008), menciona que de días post parto la presencia de celo seria normal y resultados superiores a 60 días ya puede haber indicios de problemas, por lo que las medias encontradas resultarían ser buenas ya que todas están menores a 60 días como se observa en el Grafico 5, posiblemente estos resultados se tienen debido a que no se han presentado problemas al momento del parto que puedan afectar a una correcta involución uterina. Cuadro 6. CELO POST PARTO. Valor 3 4 Desv. Est. 3,5 34,7 Máximo Media 56 49,3 4,8 58 Mediana Mínimo Curtosis 0, 0,6 Coef. de Asim. 0,7 0,4 0,55 n = Fuente: Vidal, V. (009).

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Propósitos del Cruzamiento 1. Aprovechar la Heterosis (directa

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 José Velásquez Velásquez, 2 Juan Moreira Nuques 1 Egresado Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

LA RAZA GIROLANDO, UNA ALTERNATIVA PARA PRODUCIR LECHE EN CLIMA TROPICAL

LA RAZA GIROLANDO, UNA ALTERNATIVA PARA PRODUCIR LECHE EN CLIMA TROPICAL LA RAZA GIROLANDO, UNA ALTERNATIVA PARA PRODUCIR LECHE EN CLIMA TROPICAL Autor/es: M. Sc. Osmin Pineda Melgar INTRODUCCIÓN Las condiciones ambientales son de gran importancia en las explotaciones de ganado

Más detalles

PRODUCCION DE LECHE EN CRUZAMIENTOS CON GANADO CRIOLLO

PRODUCCION DE LECHE EN CRUZAMIENTOS CON GANADO CRIOLLO PRODUCCION DE LECHE EN CRUZAMIENTOS CON GANADO CRIOLLO Volver a: Criollo Argentino H. Muñoz y O. W. Deaton. 2007. Departamento de Agricultura, FAO. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN La reducción

Más detalles

Aspectos productivos-reproductivos de la producción de leche en el trópico

Aspectos productivos-reproductivos de la producción de leche en el trópico Aspectos productivos-reproductivos de la producción de leche en el trópico Lílido Ramírez MV. M.Sc. Universidad de los Andes-Trujillo II Cursillo: EL USO DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

Más detalles

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** 1 / Bovinos Patricia Cervantes Acosta* Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera*** a leche es una fuente importante de proteína, minerales y vitaminas en la dieta humana, y el interés por

Más detalles

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO Soto Díaz Luz del Carmen 1* y Ramírez Vega Humberto 2 1. 2 Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara. *Autor responsable Distribución de

Más detalles

1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo

1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA La Rioja 1 Jornada Mendocina de Ganado Criollo El Bovino Criollo como herramienta para incrementar la producción en sistemas ganaderos de zonas áridas.

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE AÑO 2015 ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE LECHE POR LACTANCIA Longitud de lactancia Número de ordeños Tambo Días seca Producción

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO Ing.Agr. Carlos R Pendini EL PROBLEMA La baja fertilidad disminuye el número de partos y por lo tanto el número de vacas en lactación; todavía es necesario que se

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina) Se refiere así a los índices que indican el grado de eficiencia productiva de los rodeos de cría. Los principales son: Porcentajes

Más detalles

Minimización de variables ambientales

Minimización de variables ambientales Minimización de variables ambientales Variación ambiental La variación ambiental comprende toda la variación de origen no genético. Es una fuente de error que reduce la precisión en los estudios genéticos

Más detalles

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP Oaxaca, Oax., 20 de octubre

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE * En los últimos 30 años, el ganado bovino especializado en lechería ha tenido un avance productivo espectacular, basado principalmente en el mejoramiento genético

Más detalles

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES ANEXO 2 DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES En este apartado se señalan definiciones convencionales para facilitar el acopio y la integración de la estadística pecuaria en los reportes

Más detalles

La Asociación Mexicana de Criadores. de Ganado SUIZ-BÚ de Registro, A.C.

La Asociación Mexicana de Criadores. de Ganado SUIZ-BÚ de Registro, A.C. Año 1 Suplemento 1 Asociación Mexicana de Criadores Asociación Mexicana de Criadores de Ganado SUIZ-BÚ de Registro, A.C. Potrero de Llano #912-B, Col. Petrolera, 89110, Tampico, Tamps. MÉXICO Tel.: (833)

Más detalles

TERNERA VAQUILLONA VACA

TERNERA VAQUILLONA VACA Año 2016 TERNERA VAQUILLONA VACA VACA 1 LACTANCIA VACA 3 LACTANCIA VACA DE 5 LACTANCIA 20 ESTRUCTURA/CAPACIDAD 10 ANCA 16 PATAS Y PEZUÑAS 40 SISTEMA MAMARIO 14 TEMPERAMENTO LECHERO

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2012 CRÍA DEFINIMOS A LA CRÍA COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

INFORME: LAS RAZAS BOVINAS QUE PREDOMINAN EN SURAMÉRICA

INFORME: LAS RAZAS BOVINAS QUE PREDOMINAN EN SURAMÉRICA INFORME: LAS RAZAS BOVINAS QUE PREDOMINAN EN SURAMÉRICA (06-02-2016) La gran variedad de razas en el continente evidencian la diversidad de climas y paisajes de la región. Mientras que en países como Argentina,

Más detalles

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autor: Vaca

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011 MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2011 CRÍA DEFINIMOS LA CRÍA A COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

La Base Animal en la Producción de Carne

La Base Animal en la Producción de Carne La Base Animal en la Producción de Carne Bovino lechero: Holstein, Cruces. Muy importante. Fundamentalmente machos. Morfología mediana, pesos bajos (engrasamiento). Razas Zona Húmeda: Cornisa Cantábrica.

Más detalles

ARTICULO REVISTA SUPERCAMPO 2002 GANADO BOVINO CRIOLLO Y SUS CRUZAMIENTOS EN LOS LLANOS DE LA RIOJA

ARTICULO REVISTA SUPERCAMPO 2002 GANADO BOVINO CRIOLLO Y SUS CRUZAMIENTOS EN LOS LLANOS DE LA RIOJA ARTICULO REVISTA SUPERCAMPO 2002 GANADO BOVINO CRIOLLO Y SUS CRUZAMIENTOS EN LOS LLANOS DE LA RIOJA AUTORES: Ings. Agrs. Pedro Namur, Carlos Ferrando, Germán Berone y Med. Vet. Tomás Vera Carcterísticas

Más detalles

Congreso Nacional Lechero San Carlos, Costa Rica 18-19/Noviembre/2008

Congreso Nacional Lechero San Carlos, Costa Rica 18-19/Noviembre/2008 Congreso Nacional Lechero San Carlos, Costa Rica 18-19/Noviembre/2008 PROYECTO EVALUACION GENETICA DE GANADO LECHERO EN COSTA RICA -RESULTADOS INICIALES- Bernardo Vargas Leitón, Ph.D. bvargas@medvet.una.ac.cr

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL 1 Área:Reproducción Tema General: Indice Reproductivo Tema Específico: Intervalo parto-parto Intervalo Parto-Parto (Período Interparto) 24 21 18 (meses) (1.5 año) Comparación

Más detalles

Cátedra de Introducción n a la Producción n Animal. Ing.Agr. Rubén n Arias.

Cátedra de Introducción n a la Producción n Animal. Ing.Agr. Rubén n Arias. Cátedra de Introducción n a la Producción n Animal. Ing.Agr. Rubén n Arias iaroa@yahoo.com.ar Clase Bovinos: Cría Invernada Tambo Alimentación Manejo Producción Animal Genética Sanidad Economía Actividad

Más detalles

Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales

Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales (Evaluaciones Genéticas ) Ph. D. Guillermo Martínez Velázquez Villahermosa, Tabasco 22 Marzo - 2014 Contenido 1. DEPs

Más detalles

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Reproducción en TQC - 1 Manejo Reproductivo Ciclo Reproductivo: No hay producción sin reproducción;

Más detalles

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina Curva de Producción y Composición de Leche Bovina La producción de una vaca lechera a través de su lactancia es muy variable y difícil de controlar; por tanto, contar con las herramientas que permitan

Más detalles

ESQUEMAS DE CRUZAMIENTO EN TRÓPICO BAJO Juan Esteban Sánchez Villegas, MVZ

ESQUEMAS DE CRUZAMIENTO EN TRÓPICO BAJO Juan Esteban Sánchez Villegas, MVZ ESQUEMAS DE CRUZAMIENTO EN TRÓPICO BAJO Juan Esteban Sánchez Villegas, MVZ jsanchez@geneticaselecta.com.co Los ganaderos colombianos afrontan nuevos y exigentes retos; con la aplicación de los tratados

Más detalles

Índice - Tecnologías Ganaderas

Índice - Tecnologías Ganaderas Índice - Tecnologías Ganaderas Instituto Babcock MISCELÁNEOS - Los árboles como cercos vivos en las explotaciones Ganaderas de Jalisco - El Cangrejo BOVINOS LECHE - agraria - Manejo de la información -

Más detalles

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero Curso Online Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero DESCRIPCIÓN Este curso va dirigido a profesionales que brindan atención a productores del sector pecuario y que buscan resolver problemas mejorando la

Más detalles

Costos de producción de tres grupos genéticos de vaquillas de doble propósito en el trópico húmedo.

Costos de producción de tres grupos genéticos de vaquillas de doble propósito en el trópico húmedo. SEMINARIO INTERNACIONAL GANADERIA BOVINA TROPICAL: OAXACA Costos de producción de tres grupos genéticos de vaquillas de doble propósito en el trópico húmedo. AU TORES: M.C. ENRIQUE DURÁN MELÉNDEZ FMVZ

Más detalles

Ing. Ovidio Narro Saldaña. Direccion General de Competitividad Agraria -

Ing. Ovidio Narro Saldaña. Direccion General de Competitividad Agraria - Ing. Ovidio Narro Saldaña Direccion General de Competitividad Agraria - SETIEMBRE 2011 s Los ovinos son animales multiproposito. Las ovejas han sido ordenadas desde hace miles de años La industria lechera

Más detalles

Sistema de Producción de Ganado Mayor

Sistema de Producción de Ganado Mayor Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza UCATSE ESTELI CIENCIAS AGROPECUARIA Sistema de Producción de Ganado Mayor UNIDAD III. GENET ICA DEL GANADO BOVINO E IMPORTANCIA

Más detalles

MANEJO DE LA LACTANCIA

MANEJO DE LA LACTANCIA MANEJO DE LA LACTANCIA Los sistemas ganaderos del noroeste de la provincia de Corrientes, presentan un potencial de incremento (kg de carne/ha/año o $/ha/año) relativamente fácil de alcanzar. Actualmente

Más detalles

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEJORAMIENTO ANIMAL 2016 1) SELECCIÓN ( h 2 ) 2) SISTEMAS DIRIGIDOS DE REPRODUCCIÓN ( h 2 ) CONSANGUINIDAD

Más detalles

º Primero

º Primero I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia

Más detalles

Dr Fernando Osnaya Gallardo

Dr Fernando Osnaya Gallardo Dr Fernando Osnaya Gallardo Importancia de la crianza de vaquillas de reemplazo Importancia de la crianza de vaquillas de reemplazo Población nacional de bovinos productores de leche (SIAP 2005) 2,197,346

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

Factores importantes para producir el mejor ternero a los 7 meses de edad para sacrificio.

Factores importantes para producir el mejor ternero a los 7 meses de edad para sacrificio. TERNEROS DESTETOS DIRECTO A SACRIFICIO POR: GABRIEL VELEZ CUEVAS-GANADERIA SAN GABRIEL ESTEBAN AUGUSTO VALENCIA BETANCUR Y JUAN PABLO RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DE LA SALLE Un agradecimiento especial a Asocebú

Más detalles

LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)...

LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)... CONTENIDO CAPITULO I LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)...16 PROTEÍNAS DE LA LECHE...21 GLÚCIDOS. LACTOSA...24

Más detalles

BIOTIPOS ADAPTADOS A SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN BASE A PRADERAS

BIOTIPOS ADAPTADOS A SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN BASE A PRADERAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL BIOTIPOS ADAPTADOS A SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN BASE A PRADERAS Humberto H. González Verdugo Ingeniero Agrónomo

Más detalles

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan EJE BOVINOS Fertilidad de la vaca Parámetros reproductivos Vacas que no ciclan Introducción Sistemas producción carne Sistemas producción leche Objetivo VACA PREÑADA Fertilidad de la vaca Fertilidad del

Más detalles

CRUZAMIENTOS UNA HERRAMIENTA EN LOS PROCESOS DE INTENSIFICACION GANADERA

CRUZAMIENTOS UNA HERRAMIENTA EN LOS PROCESOS DE INTENSIFICACION GANADERA LA CANCHA DONDE VAMOS A JUGAR Es momento de mirar a la genética? JORNADA DE ACTUALIZACION TECNIC 20 de Mayo de 2016 CRUZAMIENTOS UNA HERRAMIENTA EN LOS PROCESOS DE INTENSIFICACION GANADERA EXPERIENCIAS

Más detalles

Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría

Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 4.- La reproducción de bovinos lecheros.- Fases del ciclo estral. - El celo y la ovulación: control y sincronización.- Intervalo entre parto y celos.- Pubertad y estación de reproducción.- La edad

Más detalles

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos VAMPP Bovino J.J. Romero-Zúñiga*, J. Rojas-Campos, S. Estrada-König, M. Bolaños-Segura. Programa de Investigación en Medicina Poblacional

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE PARA PRODUCTORES

INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE PARA PRODUCTORES INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE PARA PRODUCTORES DR. ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Expresión Fenotípica Re-ranking Mérito genético GxE Genotipos responden diferentemente

Más detalles

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL En GENETICA SELECTA S.A. estamos convencidos de la importancia que tiene para el ganadero llevar a cabo programas de mejoramiento genético exitosos, donde en el menor tiempo se logren cumplir sus metas

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana 3 Horas practica/semana

Más detalles

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS Guillermo A. Bavera. 2000. Suplementación mineral del bovino a pastoreo y referencias en engorde a corral, Ed. del autor, Río Cuarto, cap. 9:134-139. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1 El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1 Un recurso zoogenético ligado a actividades agropecuarias desarrolladas por pequeños y medianos productores El cerdo Pampa-Rocha es un recurso zoogenético propio de Uruguay

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

Recursos zoo genéticos nativos de Colombia y su potencial para la Ganadería. Juan Lucas Restrepo Director Ejecutivo Corpoica

Recursos zoo genéticos nativos de Colombia y su potencial para la Ganadería. Juan Lucas Restrepo Director Ejecutivo Corpoica Recursos zoo genéticos nativos de Colombia y su potencial para la Ganadería Juan Lucas Restrepo Director Ejecutivo Corpoica Razas Criollas Colombianas 1423: Los bovinos llegan a La Española en el segundo

Más detalles

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL Ghiggia, Luis Rodrigo y Gómez Campero, María Gabriela. Email: rodrigoghiggia@hotmail.com PALABRAS

Más detalles

RAZAS LECHERAS Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra de Bovinos de Leche

RAZAS LECHERAS Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra de Bovinos de Leche RAZAS LECHERAS Principales razas lecheras. Origen y Características. Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra de Bovinos de Leche HOLSTEIN - HOLANDO ARGENTINO Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Profesor

Más detalles

Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría

Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría Sergio Ivan Roman Ponce Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal

Más detalles

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada Evaluación genética de Días Abiertos Cálculo inicial de días abiertos Para vacas con preñez confirmada los Días Abiertos se obtienen con base en el intervalo entre la fecha de parto y la fecha de concepción.

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCCION DE LECHE EN EL TROPICO

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCCION DE LECHE EN EL TROPICO ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCCION DE LECHE EN EL TROPICO Bernardo Vargas Leitón, Ph.D. Profesor Investigador Escuela de Medicina Veterinaria-UNA bvargas@medvet.una.ac.cr Ph. D. en Mejoramiento

Más detalles

Germán E. Portillo M.

Germán E. Portillo M. CONFERENCIA N 14 MANEJO E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS E ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN LA GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO Germán E. Portillo M. Cátedra de Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Más detalles

CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO. Dr. José Ugarte Berazain

CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO. Dr. José Ugarte Berazain CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO Dr. José Ugarte Berazain Factores que afectan la eficiencia reproductiva en el trópico Factores que inciden en el crecimiento postdestete Genotipo Sexo Peso al destete

Más detalles

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica Ing. Geovanni Arroyo Q. Ing. Luis Esteban González A. Ing. Jorge Eduardo Arroyo B. Análisis de bases de datos Dos Pinos Congreso Nacional

Más detalles

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal Parámetros productivos y reproductivos en hatos de Doble propósito en el trópico mexicano

Más detalles

Formación del Hato Lechero. Audrey Torres MV, MsC, PhD 2014

Formación del Hato Lechero. Audrey Torres MV, MsC, PhD 2014 Formación del Hato Lechero Audrey Torres MV, MsC, PhD 2014 Objetivos Objetivos: Identificar las características relevantes en una zona de vida con la finalidad de maximizar la producción. Explicar la clasificación

Más detalles

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF Caracterización zootécnica y mecanismo de selección en líneas genéticas de conejos (Oryctolagus cuniculus) Neozelandés blanco, California, Chinchilla y Mariposa J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular,

Más detalles

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio

Más detalles

Autor: Cardozo, Armando Año: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Título: CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE VACAS SELECCIONADAS POR LAS

Autor: Cardozo, Armando Año: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Título: CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE VACAS SELECCIONADAS POR LAS Autor: Cardozo, Armando Año: 2005. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Título: CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE VACAS SELECCIONADAS POR LAS CARACTERÍSTICAS DE SU DESCENDENCIA Libro: Publicación Digital

Más detalles

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela Lucía Vaccaro 1 Los investigadores y ganaderos venezolanos han observado con gran interés el desarrollo

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE MOET J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos jfuente@inia.es Máster Interuniversitario en Zootecnia y Gestión Sostenible:

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

PARA RUMIANTES GANADO LECHERO

PARA RUMIANTES GANADO LECHERO Plan de Alimentación PARA RUMIANTES GANADO LECHERO Bovinos lecheros Etapa Nacimiento Lactancia Crecimiento y Desarrollo Gestación ALTO RENDIMIENTO Periodo sugerido 4-45 días 4-60 días 4-90 días Calostro

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES.

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES. PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES. Componente-Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva (2017). INFORME DE TRABAJO NOMBRE DEL PSP Lic. Mayra Janeth Antuna Vela No. DE FOLIO

Más detalles

RAZA SRB O SUECA ROJA Conozca las razas que trabajamos

RAZA SRB O SUECA ROJA Conozca las razas que trabajamos RAZA SRB O SUECA ROJA Conozca las razas que trabajamos ESTÁNDAR DE LA RAZA SRB O SUECA ROJA. METAS DE SELECCIÓN. Revisado y Publicado por la Asociación de SRB en Suecia en el 2008. La Sueca Roja o SRB

Más detalles

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña Daniel Villalba Universidad de Lleida Programa de Mejora Genética 1 Marco Legal del PMG Real Decreto 2129/2008, por el que se establece

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Práctica de zootecnia de bovinos productores de carne II Clave Semestre

Más detalles

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto)

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto) MEJORAMIENTO ANIMAL INTRODUCCION Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto) manejo reproductivo, sanitario, nutricional, económico, financiero,

Más detalles

O BRASIL. Faixa Intertropical 91% Equador. Trópico de Capricórnio

O BRASIL. Faixa Intertropical 91% Equador. Trópico de Capricórnio O BRASIL Equador Faixa Intertropical 91% Área: 8.547.000 Km² Población: 190 millones de habitantes Población Bovina total: 200 millones de cabezas (IBGE 2007) Hato Bovino Lechero: 34 millones (17%) Nº

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento e Instituto de Producción Animal Programa Director Inicial SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Prof. Daniel

Más detalles

Hay pocos países. Cuando observamos el mapa. Lechería tropical... Resumen. Producción de leche en los trópicos. Klaus Freitas.

Hay pocos países. Cuando observamos el mapa. Lechería tropical... Resumen. Producción de leche en los trópicos. Klaus Freitas. Klaus Freitas Lechería tropical... Klaus Freitas Zootecnista Universidad Federal de Viçosa (Brasil) Cargo actual: Gerente Productos de Leche - América Latina de ABS. klaus.freitas@genuspic.com Brasil Resumen

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA Autor (es): Dr. Luis Coronado Seminario Profesor Principal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM Nuevos avances en la tecnología

Más detalles

Media + error estándar Superficie (ha) 44,9 + 9,7 Superficie en propiedad (%) 60,9 + 10,3 Superficie de pastos naturales (%) 18,2 + 12,2 Superficie

Media + error estándar Superficie (ha) 44,9 + 9,7 Superficie en propiedad (%) 60,9 + 10,3 Superficie de pastos naturales (%) 18,2 + 12,2 Superficie Variable Media + error estándar Superficie (ha) 44,9 + 9,7 Superficie en propiedad (%) 60,9 + 10,3 Superficie de pastos naturales (%) 18,2 + 12,2 Superficie cultivada para el ganado (%) 62,1 + 14,9 Número

Más detalles

VIDEOCONFERENCIA MODERNIZACION DEL SECTOR OVINO NACIONAL

VIDEOCONFERENCIA MODERNIZACION DEL SECTOR OVINO NACIONAL VIDEOCONFERENCIA MODERNIZACION DEL SECTOR OVINO NACIONAL LIMA, JUNIO 2014 Ing. Ovidio Narro Saldaña Dirección General de Competitividad Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO . Situación actual de la

Más detalles

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL Generalidades EMPRESA GANADERA: EL GRAN CHAPARRAL PROPIETARIO: CARLOS JULIO RODRIGUEZ P. UBICACIÓN: VALLEDUPAR, CESAR SISTEMA DE PRODUCCION: DOBLE PROPOSITO AREA: 170

Más detalles

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Seminario Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles