HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA TERCERA PARTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA TERCERA PARTE"

Transcripción

1 HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA TERCERA PARTE

2 NICOLÁS MAQUIAVELO PADRE DE LA CIENCIA POLÍTICA Decía que si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello. De ahí la frase: "El fin justifica los medios." 1513 Escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe. Su objetivo es mostrar como los príncipes deben gobernar sus Estados, según las distintas circunstancias, para poder conservar exitosamente el poder. Solo interesa conservar el poder.

3 LOS PRIMEROS REFORMADORES PROTESTANTES MARTÍN LUTERO Fue el principal artífice de la reforma protestante. Se caracterizó por exhortar a que la iglesia cristiana regresará a las enseñanzas originales de la Biblia, impulsando con ello una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa. Concluyó que los súbditos tienen respeto a sus gobernantes, un deber de obediencia pasiva. Tenía un respeto profundo por las magistraturas y no tenía confianza en las masas de la humanidad 1520 Desarrolló sus ideas en tres grandes escritos reformistas: "Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana", "La cautividad babilónica de la Iglesia" y "Sobre la libertad cristiana.

4 LOS PRIMEROS REFORMADORES PROTESTANTES JUAN CALVINO Su teoría se basaba en que la resistencia política está justificada como medio de reforma religiosa. Por una parte, resalta la maldad de toda resistencia a la autoridad constituida y por otra, su principio fundamental era el derecho de la iglesia a declarar la verdadera doctrina a ejercer una censura universal con el apoyo del poder secular Publicó un libro en el cual sistematizaba la doctrina protestante Las instituciones de la religión cristiana.

5 TEORÍAS MONÁRQUICAS Y ANTIMÓNÁRQUICAS CALVINISTAS FRANCIS HOTMAN 1573 LA FRANCO-GALLIA THEODORE BEZA 1579 DEFENSA CONTRA LOS TIRANOS En contra de la monarquía, a favor del estado. Iglesia Gobernante Sociedad Contrato entre gobernante y comunidad. JESUITAS ROBERT BELARMINO 1581 DISCUSIONES SOBRE EL PAPA JUAN DE MARIANA 1599 DEL REY Y LA INSTITUCIÓN REAL FRANCISCO SUAREZ 1612 TRATADO DE LAS LEYES Y DE DIOS LEGISLADOR Nadie por encima de la iglesia. El papa dispone sobre los sistemas políticos con influencia sobre la comunidad. Aceptan el tiranicidio por castigo la desobediencia. DEFENSORES DEL DERECHO DIVINO WILLIAM BARCLAY 1600 DE REGNO ET REGALI POTESTAE JACOBO I 1598 LA VERDADERA LEY DE LAS MONARQUÍAS LIBRES Rey jefe de la nación, propósito de orden y estabilidad. Iglesia como instrumento de castigo por sublevación. Falla, derecho hereditario cambia dependiendo del país.

6 JUAN BODINO 1576 LOS SEIS LIBROS DE LA REPÚBLICA ROBUSTECER AL MONARCA TOLERANCIA RELIGIOSA Para fortalecerse a base de la cantidad de seguidores. ESTADO Y FAMILIA La familia es una comunidad natural de la que surgen todas las demás sociedades. SOBERANÍA Poder supremo sobre los ciudadanos y súbitos, no menciona porque se debe esta obediencia.

7 LA MODERNIZACIÓN DE LA TEORÍA IUSNATUALISTA Johannes Althusius Iusnaturalismo Hugo Grocio Iusnaturalismo 1603 Politica Methodicae Digesta, atque Exemplis Sacris et Profanis Illustrata La política: metódicamente concebida e ilustrada con ejemplos sagrados y profanos Mare Liberum La libertad de los mares

8 INGLATERRA: PREPARACIÓN DE LA GUERRA CIVIL Thomas More Humanismo Richard Hooker Apologista. Teólogo Carolino 1516 Utopía Of the Laws of Ecclesiastical Polity

9 THOMAS HOBBES Teórico por excelencia del Absolutismo Político, perteneciente la corriente del materialismo mecanicista El Leviatán ), la cual se estima da paso del derecho natural a la Teoría del Estado como Contrato Social. Frase: El hombre es el lobo del Hombre

10 RADICALES Y COMUNISTAS JOHN LILBURNE Principal líder de los Niveladores (Levellers), grupo surgido durante las guerras civiles ( ). Sientan precedente para el radicalismo democrático posterior Realizó diversos panfletos, destacando La resurrección de John Lilburne. Además es coautor de An Agreement of the People. Acuñó el término: Derecho innato (Freeborn rigths) GERRARD WINSTANLEY Único escritor del grupo de Los Cavadores (Diggers) Reformador protestante inglés y activista político durante el Protectorado de Oliver Cromwell, su grupo pregonaba el comunitarismo cristiano o comunismo nivelador, aboliendo la propiedad privada La Ley de la Libertad"

11 REPUBLICANOS MILTON REPUBLICANO 1644 AREPAGITICA FILMER REPUBLICANO 1680 EL PATRIARCA HARRINGTON REPUBLICANO 1656 OCEANA SIDNEY REPUBLICANO ENTRE 1680 Y 1683 DISCOURSES CONCERNING GOVERNMENT

12 HALIFAX Y LOCKE GEORGE SAVILE, PRIMER MARQUÉS DE HALIFAX PARLAMENTO Y MONARQUIA 1650 NEW MODEL AT SEA JHON LOCKE LIBERALISMO CLASICO 1690 TEORIA DE LA TOLERANCIA Y DE LA PROPIEDAD PRIVADA

13 DECADENCIA DEL DERECHO NATURAL Y ROESSEAU Charles Louis de Secondat, Señor de la Bréde y Barón de Montesquieu Ilustración Cartas persas El espíritu de las leyes. Francois Marie Arouet, mejor conocido por Voltaire Ilustración 1759 Cándido o El optimismo. Paul Heinrich Dietrich von Holbach Ilustración 1770 Sistema de la naturaleza Obras políticas. Jean Jacques Rousseau Ilustración 1762 Emilio o la educación El contrato social. Claude Adrien Helvétius Ilustración 1758 Del espíritu Del hombre.

14 CONCENCIÓN Y TRADICIÓN David Hume Filósofo inglés, representa el empirismo del siglo XVII y XVIII, siglo en el que la tesis fundamental de la Ilustración es saber que nos hace libres y que ese saber se construye científicamente La teoría principal de Hume se basa en el empirismo, ya que, lo que podemos conocer, sólo puede ser conocido por medio de la experiencia, por medio de nuestras impresiones sensoriales, aunque este conocimiento, en particular (y no para el empirismo en general), nuestro conocimiento, se reduce a un conjunto de impresiones sensoriales que se representan en nuestra mente formando ideas junto con el racionalismo Historia amable de mi vida Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales

15 CONCENCIÓN Y TRADICIÓN Edmund Burke Es el padre del pensamiento conservador moderno, especialmente en el mundo anglosajón. Líder intelectual del partido de los Old Whigs, defensores de la libertad civil y política frente al poder arbitrario del Rey. No se opone a la democracia, porque le asuste lo nuevo, sino porque ésta, no da garantías para preservar la libertad. La libertad no es una meta por conquistar, sino un deber por defender en el propio país. Reconoce, no obstante, que la sociedad civil presupone un pacto entre sus miembros. Admite igualmente, como hacía el mismísimo Hobbes, que el Estado tiene como fin proteger los derechos del hombre, comenzando por el de autoconservación y terminando por el de ser feliz Reflexiones sobre las causas de los presentes descontentos Discurso sobre la conciliación con las Colonias Reflexiones sobre la Revolución en Francia Reflexiones sobre los asuntos franceses. Apelación de los nuevos a los viejos whigs Cartas sobre un regicidio de paz.

16 GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL Idealismo - Positivismo 1807 Fenomenología del espíritu 1812 Ciencia de la lógica 1817 Enciclopedia de las ciencias filosóficas

17 LIBERALISMO Liberalismo: radicalismo filosófico. Libertades civiles, Seguridad Privada y Control de las Instituciones. Principio de mayor felicidad Derecho de Bentham Teoría económica. La teoría política.

18 LIBERALISMO MODERNIZADO John Stuart Mill Utilitarista Herbert Spencer Utilitarista 1859 Ensayo On Liberty Sobre la Libertad On Liberty y Representative Goverment Sobre la Libertad y el Gobierno Representativo Principios de la psicología Principios de sociología Datos de Ética Ensayos Políticos y Especulativos Científicos

19 MARX Marxismo 1867 El Capital

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Plan 1986 Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Curso 1995/96 Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología Programa de Historia del Pensamiento Político Curso

Más detalles

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I Profesor: Ninnette Grosjean (ninnette@ufm.edu) Descripción del curso: Es un

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración? LA ILUSTRACIÓN De dónde procedían las ideas de la Ilustración? La Ilustración La Edad de la Razón Las personas en Europa empezaron a usar la razón: Para comprender el mundo. Hacer un mundo mejor. La Ilustración

Más detalles

Siglo XVIII: el siglo de las luces

Siglo XVIII: el siglo de las luces Siglo XVIII: el siglo de las luces Del Humanismo al Iluminismo Dante Alighieri Isaac Newton HUMANISMO (s XIV-XV): Con virtus - areté (latinos-griegos) NUEVAS IDEAS (s. XVII):

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 1 er SEMESTRE FILOSOFÍA POLÍTICA

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2016- FECHA TEMA PROFESOR 15 de marzo Presentación de la materia 18 de marzo UNIDAD 1 1.1 Contexto cultural, social, político y económico del siglo XV

Más detalles

JOHN LOCKE Reino Unido,

JOHN LOCKE Reino Unido, JOHN LOCKE Reino Unido, 1632-1704 contexto político europeo inmediatamente posterior a la Guerra de los Treinta Años guerras civiles en Inglaterra enfrentan al partido monárquico (absolutismo) y parlamentario

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2017- FECHA TEMA PROFESOR 22 de marzo Presentación de la materia 29 de marzo Video Edad Moderna Guía de observación del Documental 31 de marzo UNIDAD

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

Manual de filosofía social y ciencias sociales

Manual de filosofía social y ciencias sociales HÉCTOR GONZÁLEZ URIBE Manual de filosofía social y ciencias sociales Recopilación, preparación y presentación ANA MARÍA E. LÓPEZ FERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE DERECHO UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA INSTITUTO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I CÁTEDRA: LIC. JORGE JENKINS - LIC. ERNESTO VILLANUEVA 1. OBJETIVOS El objetivo de

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO EL PENSAMIENTO ILUSTRADO La Ilustración es un movimiento intelectual que pone en jaque los principios del Antiguo Régimen. Precedentes: John Locke y Newton. Locke criticó el absolutismo, es el primero

Más detalles

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración 5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración Durante los siglos XVII-XVIII aparecen nuevas ideas basadas en la razón y exaltación de la libertad humana ORÍGENES Y EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN En el siglo

Más detalles

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 Vicerrectorado de FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA EDAD MODERNA Área de

Más detalles

Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales. Programa de Asignatura

Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales. Programa de Asignatura Universidad de Quintana Roo División de Ciencias Políticas y Humanidades Departamento de Estudios Políticos e Internacionales Programa de Asignatura Licenciatura: Relaciones Internacionales Tipo de Asignatura:

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

CONSIDERADO YUSNATURALISTA Y POSITIVISTA

CONSIDERADO YUSNATURALISTA Y POSITIVISTA HOBBES 1588-1679 CONSIDERADO YUSNATURALISTA Y POSITIVISTA RASGOS YUSNATURALISTAS: AFIRMA EXISTENCIA DE UN DERECHO NATURAL: EL DERECHO DE NATURALEZA, LO QUE LOS ESCRITORES LLAMAN COMÚNMENTE JUS NATURALE,

Más detalles

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e El siglo de las luces Hegemonía de Francia. EL clasicismo francés del XVII se mantiene llamándose ahora Neoclasicismo: Dominio de la razón y el buen gusto. Búsqueda del equilibrio y armonía. Génesis del

Más detalles

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios ÚLTIMA ACTUALIZACION 2006 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios REGLAMENTO

Más detalles

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) I. Preguntas de opción múltiple Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) a) Ciencia de la verdad b)

Más detalles

Guía del estudiante. Clase 22 Tema: La Ilustración. Clase 23. Actividad 1

Guía del estudiante. Clase 22 Tema: La Ilustración. Clase 23. Actividad 1 SOCIALES Grado Séptimo Bimestre IV Semana 8 Número de clases 22-24 Clase 22 Tema: La Ilustración Actividad 1 Utilice las plantillas que copió de tarea en su cuaderno y tome apuntes de los videos. Clase

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

UNIDADES TEMATICAS I. INTRODUCCION

UNIDADES TEMATICAS I. INTRODUCCION Obligación académica: Cuatrimestral Asignación horaria: - Semanal: seis (6) horas - Total: Noventa y seis (96) horas Programa de DERECHO POLITICO Profesor Titular: Dr. Ignacio Angel SOTILLO Sede: Pilar

Más detalles

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TÉRMINO PEYORATIVO ACUÑADO POR LOS REVOLUCIONARIOS ILUSTRADOS REVOLUCIÓN = MODERNIDAD CONTRAPONE PERMANENCIA = ANTIGUO DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN CRONOLOGÍA SIGLOS XVI a XVIII

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE: 1 DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE: 1200001 Ubicación de la UEA: Trimestre I UEA antecedente: Ninguna UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales II PRESENTACIÓN Asignatura correspondiente al

Más detalles

UNIDAD 8 LA ILUSTRACIÓN 1.- LA ILUSTRACIÓN.

UNIDAD 8 LA ILUSTRACIÓN 1.- LA ILUSTRACIÓN. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III- BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 8 1.- LA ILUSTRACIÓN. El término Ilustración designa un movimiento cultural de origen francés que surge en

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía Ciclo Introductorio

Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía Ciclo Introductorio Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía Ciclo Introductorio F-7154/RP-1235 Introducción al pensamiento político Prof. Dra. Laura Álvarez Garro Contacto: lauraalvarezgarro@ @gmail.com Tres créditos

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

Jean-Jacques Rousseau. Características principales del pensamiento ilustrado cara a Rousseau

Jean-Jacques Rousseau. Características principales del pensamiento ilustrado cara a Rousseau Jean-Jacques Rousseau Ginebra 1712-Ermenonville 1778 Características principales del pensamiento ilustrado cara a Rousseau 1. Confianza en la Razón (Rousseau es un emotivista que desconfía de la razón

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDEAS POLÍTICAS II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDEAS POLÍTICAS II UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDEAS POLÍTICAS II CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

Indice general PREFACIO 13 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 18 CAPÍTULO I. GRECIA Y EL MUNDO HELENÍSTICO 25

Indice general PREFACIO 13 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 18 CAPÍTULO I. GRECIA Y EL MUNDO HELENÍSTICO 25 Indice general PREFACIO 13 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 18 CAPÍTULO I. GRECIA Y EL MUNDO HELENÍSTICO 25 Sección I. Los marcos generales de la reflexión política 25 1. La ciudad 25 2. La esclavitud 26 3. La noción

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

TEMA 3: EL ESTADO ABSOLUTO

TEMA 3: EL ESTADO ABSOLUTO 1.-PRESUPUESTOS TEÓRICOS. A.- La influencia soterrada de Maquiavelo y de Bodino. B.- Otras teorías relevantes: la justificación divina del poder (Epístola a los Romanos de San Pablo) y el derecho divino

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Apuntes elaborados por D. Juan José Estevez alumno de Derecho Político 1 durante el curso 2006/07. Tema 3: El Estado absolutista

Apuntes elaborados por D. Juan José Estevez alumno de Derecho Político 1 durante el curso 2006/07. Tema 3: El Estado absolutista Apuntes elaborados por D. Juan José Estevez alumno de Derecho Político 1 durante el curso 2006/07 Tema 3: El Estado absolutista Nace con la idea de ser un Estado separado de la moral, el poder está en

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 12 Ruptura de la Unidad Religiosa ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS EN LA EDAD MODERNA R E N A

Más detalles

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma? Martín Lutero Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma? Biblia de Lutero (1534) Quién era Martín Lutero? 1483-1546. Teólogo y fraile católico. Impulsor de la Reforma protestante. Catalina de Bora

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Profesores: Gabriel Costantino Adscriptos: Alejandro Razzotti Germán Di Doménico I. Fundamentación: El objetivo de la

Más detalles

AILLIA Casa abefla al tiempo UNIVERSIDAD AlITONOMA METROPOLITANA

AILLIA Casa abefla al tiempo UNIVERSIDAD AlITONOMA METROPOLITANA AILLIA Casa abefla al tiempo UNIVERSIDAD AlITONOMA METROPOLITANA PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIDAD LERMA DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 5 NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN POLITICAS PUBLICAS CLAVE 5210001

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Carrera: Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno Materia: Teoría y Política I Curso: 1 año Curso lectivo:

Más detalles

1. identificará la relación de la teoría política moderna con otras áreas de la ciencia política.

1. identificará la relación de la teoría política moderna con otras áreas de la ciencia política. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA SÍLABO CIPO 3165: TEORÍA POLÍTICA MODERNA SEGUNDO SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO 2015-2016 Sección

Más detalles

Manual de economía política. México:

Manual de economía política. México: Academia de las ciencias de la URSS. (1991). Manual de economía política. México: Grijalbo. Palabras clave: Economía política, trabajo, hombre, sociedad humana, desarrollo, producción, leyes. Aguilar,

Más detalles

Aristoteles - La Politica - La Editorial Virtual. Economía Historia Política Cultura y Pensamiento Literatura Miscelánea Por Autor Por Título

Aristoteles - La Politica - La Editorial Virtual. Economía Historia Política Cultura y Pensamiento Literatura Miscelánea Por Autor Por Título Page 1 of 5 Catálogos Economía Historia Política Cultura y Pensamiento Literatura Miscelánea Por Autor Por Título ARISTÓTELES LA POLÍTICA Edición Original: ca. 330 AJC Edición Electrónica: 2007 INDICE

Más detalles

GUÍA DOCENTE Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales

GUÍA DOCENTE Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales GUÍA DOCENTE 2016-2017 Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales 1. Denominación de la asignatura: Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales Titulación Grado en Ciencia Política y Gestión Pública

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810 LAS CORTES DE CÁDIZ -Invasión de Andalucía & La Junta Central cede sus poderes a una regencia -24-09-1810: apertura de las Cortes diputados de todas las regiones: > eclesiásticos, abogados, funcionarios

Más detalles

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II)

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) I. El pensamiento ilustrado En la Europa del siglo XVIII se desarrolla un movimiento de carácter intelectual, la Ilustración, que criticará y pondrá en tela de

Más detalles

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino Núcleo Básico SIGLA NOMBRE DEL CURSO F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-0022 Introducción a la Filosofía del Arte F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Más detalles

Contexto histórico de:

Contexto histórico de: Contexto histórico de: En esta UD se estudiarán las características de la filosofía moderna inglesa, prestando especial atención a la filosofía de D. Hume. En las Islas Británicas, la modernidad estuvo

Más detalles

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA ÍNDICE Nota a la décima edición... 7 Introducción... 9 Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA I. Un laberinto, un escudo y una ley... 19 El escudo de Aquiles II. Inicios...

Más detalles

IX. La Ilustración Francesa. (siglo XVIII) +++ü

IX. La Ilustración Francesa. (siglo XVIII) +++ü IX. La Ilustración Francesa y la Diosa Razón (siglo XVIII) +++ü Introducción: La Ilustración y la Revolución Francesa En la mayor parte de Europa: Despotismo Ilustrado centralizado en el Rey como dictador

Más detalles

Absolutismo inglés. Revolución Puritana

Absolutismo inglés. Revolución Puritana Qué es absolutismo El absolutismo es un sistema de gobierno en que el poder se concentra en manos del monarca, característicos de los regímenes de los Estados europeos entre los siglos XVII y XVIII. Los

Más detalles

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA Nombre fecha TEMA: COLONIZACIONES EUROPEAS. 1.- Cuáles fueron las dos potencias europeas que obtuvieron mayores beneficios territoriales

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular Predominio absoluto de la agricultura Ocupa a la mayor parte de la población (entre el 80%

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Filosofía PERIODO III CLAVE BCHS.06.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en HISTORIA Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores Área Temática: Área Introductoria Semestre:

Más detalles

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO 1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales Código Curso Depart. Académico Escuela Especialidad : HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004 CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA MATERIA HISTORIA UNIVERSAL I CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 6 1º 2004 CRÉDITOS 8 HORAS TEÓRICAS 3 HORAS PRÁCTICAS

Más detalles

PERO SUS SEGUIDORES SON DIFERENTES. POR QUÉ RAZÓN HISTÓRICA EXITEN ESOS DOS TIPOS DE CRISTIANOS? HAY MÁS DIVISIONES EN EL CRISTIANISMO?

PERO SUS SEGUIDORES SON DIFERENTES. POR QUÉ RAZÓN HISTÓRICA EXITEN ESOS DOS TIPOS DE CRISTIANOS? HAY MÁS DIVISIONES EN EL CRISTIANISMO? QUIÉNES SON? AMBOS SON CRISTIANOS. PERO SUS SEGUIDORES SON DIFERENTES. POR QUÉ RAZÓN HISTÓRICA EXITEN ESOS DOS TIPOS DE CRISTIANOS? HAY MÁS DIVISIONES EN EL CRISTIANISMO? INTRODUCCIÓN En el siglo XVI,

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso TEMA 7. FILOSOFÍA MODERNA: ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

ASIGNATURA: INSTITUCIONES POLITICAS

ASIGNATURA: INSTITUCIONES POLITICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2008 PE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: INSTITUCIONES POLITICAS ÁREA: METODOLOGICA CLAVE: IP/T3-P2/C8 ETAPA: DISCIPLINAR TOTAL

Más detalles

LA ÉTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

LA ÉTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD LA ÉTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD Elaborada por: Villar Correa María Juana La ética se plantea como una de las posiblidades de acercamiento a la realidad

Más detalles

LA MODERNIDAD SMELLS LIKE TEEN SPIRIT

LA MODERNIDAD SMELLS LIKE TEEN SPIRIT LA MODERNIDAD SMELLS LIKE TEEN SPIRIT CONSIGNA QUÉ MAL SE VISTE EL PROFE, AYUDÉMOSLO A VESTIRSE COMO SE DEBE OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3 OPCIÓN 4 OPCIÓN 5 Y ASÍ? Y ESTA? FRASE ROMPECRÁNEOS LA MODERNIDAD

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

tema 45 GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMARIO OFICIAL 45. El pensamiento político moderno: Del Humanismo a la Ilustración.

tema 45 GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMARIO OFICIAL 45. El pensamiento político moderno: Del Humanismo a la Ilustración. TEMARIO OFICIAL GEOGRAFÍA E HISTORIA 45. El pensamiento político moderno: Del Humanismo a la Ilustración. 45.1. El pensamiento político en el siglo XVI. 45.2. Los absolutismos religioso, laico y radical

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: Ciencias Humanas PROGRAMA DE: Filosofía PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133 SEMESTRE : Cuarto

Más detalles

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1 DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1200005 Ubicación: Trimestre II UEA antecedente: Doctrinas Políticas y Sociales I UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales III PRESENTACIÓN Asignatura

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada 0100E Edad Antigua: general. Estudios 0100T Edad Antigua: general. Textos 0110 Presocráticos. Textos y estudios

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Filosofía Morna I PROFESOR: ASIGNATURA: CORREO ELECTRÓNICO: Karen Lizzetta Luna Palencia Filosofía Morna I karen_luna_palencia@yahoo.com.mx, kllp@ulsa.mx PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SIGLA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE FILOSOFÍA CATÁLOGO GENERAL DE CURSOS NOMBRE DEL CURSO Núcleo Básico F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-0022 Introducción a la Filosofía

Más detalles

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. MARX (1.818-1.883, S. XIX) I.- Contexto histórico-filosófico. Vida de Marx. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- Vida de Marx. II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. 1.- El hombre es

Más detalles

JOHN LOCKE. Cristina Lago Salgado 2º BACH. C

JOHN LOCKE. Cristina Lago Salgado 2º BACH. C JOHN LOCKE Cristina Lago Salgado 2º BACH. C John Locke Nació en Wrington (cerca de Bristol) en 1632. Estudió en Oxford. Al tiempo hizo estudios de medicina y de física, y en 1668 fue nombrado miembro de

Más detalles

Universidad Nacional de General Sarmiento Profesorado Universitario en Economía PROGRAMA ANALÍTICO

Universidad Nacional de General Sarmiento Profesorado Universitario en Economía PROGRAMA ANALÍTICO Universidad Nacional de General Sarmiento Profesorado Universitario en Economía PROGRAMA ANALÍTICO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Teoría Política 2. SEMESTRE: Primero 3. CARGA HORARIA: 4 hs.

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos 1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos aprobados por la Comisión PAU de Filosofía. 3. Circunstancias

Más detalles

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Nombre de la Materia. Departamento. Academia Teoría del Estado Teoría del Estado Disciplinas Auxiliares del Derecho Teoría del Estado Nombre de la Materia Departamento Academia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos D1026

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO I INTRODUCCIÓN... 1 1.- El hombre, ser social y político... 1 2.- La sociedad civil y la sociedad política... 2 3.- La ciencia política... 3 4.- Las instituciones políticas... 5 5.- Relaciones de las instituciones

Más detalles

Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA

Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA Qué entendemos por Reforma? Qué relación podemos hacer entre crisis y reforma? Actividad Inicial : Observamos video/documental History Channel: Martín Lutero,

Más detalles

a raíz de la guerra civil que estalló en Inglaterra, tras un período de tensiones entre el rey y el parlamento, Hobbes, temiendo por su vida, al ser

a raíz de la guerra civil que estalló en Inglaterra, tras un período de tensiones entre el rey y el parlamento, Hobbes, temiendo por su vida, al ser TOMAS HOBBES TOMAS HOBBES BIOGRAFIA Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury,

Más detalles

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ÍNDICE: PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA... 15 PRÓLOGO... 25 SECCIÓN PRIMERA CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 1. CONCEPTO ABSOLUTO DE CONSTITUCIÓN. (La Constitución como Un todo unitario.)... 35 I. Constitución

Más detalles