CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA POLIFENÓLICA DE VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO Y GARNACHA DE DIFERENTE TIPOLOGÍA CUALITATIVA A, Casp; I. Abril; M. Vera; I. Arozarena; M. Navarro Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública de Navarra Campus Arrosadía Pamplona (España) Tel.: Fax: acasp@unavarra.es Resumen En este trabajo se analizó la composición fenólica (antocianos, polifenoles totales, proantocianidinas, etc.) y el color (d520, intensidad del color, tonalidad, etc.) en vinos jóvenes de Tempranillo y Garnacha elaborados con uva de diferente calidad. Los vinos producidos con uva de alta calidad, particularmente los de Tempranillo, presentaron valores superiores en la mayor parte de los parámetros analizados que aquellos procedentes de uva de baja calidad. Se observó una intensa correlación entre las variables con un papel más importante en la diferenciación de los vinos. Es decir, variables como antocianos totales, antocianos libres, intensidad del color, polifenoles totales, flavonoides no antociánicos, etc., variaron de una forma pareja en el conjunto de muestras. Por otro lado, el nivel de copigmentación de los anthocianos en los vinos estudiados fue bajo, y no se pudo verificar una relación clara entre el mismo y el color. Résumé On a étudié la composition polyphénolique (anthocyanes, polyphénols totaux, proanthocyanidines, etc.) et la couleur (d520, intensité colorante, teinte, etc.) de vins jeunes de Tempranillo y Garnacha élaborées avec raisins de différente qualité. Les vins produits avec raisins de haute qualité, en spécial les vins de Tempranillo, présentent valeurs supérieures aux vins qui procèdent de raisin de basse qualité dans la majorité des paramètres analysées. On a observé une corrélation intense entre les variables qui présentent un rôle plus important dans la différentiation des vins. C est à dire, variables comme anthocyanes totaux, anthocyanes libres, intensité colorante, polyphénols totaux, flavonoïdes no anthocyaniques, etc. varient de la même façon dans l ensemble de vins. D un autre coté, le niveau de copigmentation des anthocyanes des vins analyses est bas et on n a pas pu vérifier une claire relation avec la couleur du vin. Abstract In this work, the phenolic composition (anthocyanins, total phenolics, proanthocyanidins, etc.) and color (d520, color intensity, tone, etc.) of Tempranillo and Garnacha young wines were analysed. These wines were produced from grapes of different quality. Those from highquality grapes, particularly Tempranillo wines, showed larger values in most of the parameters than wines from low-quality grapes. A high correlation was observed between those variables with the most important role in the differentiation of wines. That is, the 258

2 parameters intensity of color, total and free anthocyanins, total phenolics, non-anthocyanic flavonoids, etc., varied in a similar way in the sample set. On the other hand, the level of copigmented anthocyanins in the wines was low, and it was not possible to verify a clear relationship between this level and wine color. Introducción Los compuestos fenólicos juegan un papel primordial en la calidad de los vinos, al contribuir decisivamente en la definición del color y de la mayor parte de las características gustativas de los mismos. La concentración de estos compuestos en el vino está determinada fundamentalmente por su presencia en la uva y, en menor medida, por el método de extracción-vinificación empleado. A su vez, en la uva, la composición polifenólica varía ampliamente en función de la variedad, el clima, suelo, prácticas culturales, etc. El objetivo de este trabajo es estudiar la composición polifenólica y el color de vinos de dos variedades distintas, procedentes de uvas de diferente calidad. Se pretende analizar las diferencias entre los distintos vinos y la relación existente entre las distintas variables analíticas analizadas Materiales y métodos Material. En este trabajo se estudian quince vinos tintos jóvenes monovarietales, ocho de Tempranillo y siete de Garnacha, correspondientes a la vendimia del año Todos ellos fueron aportados por la Bodega Piedemonte, de Olite (Navarra). Cada vino se elaboró con uva de una sola parcela. La bodega, en base a la experiencia acumulada a lo largo de los años, clasificó los vinos en tres categorías de acuerdo a la calidad de la uva. Las muestras se han codificado mediante una letra, indicativa de la variedad (T de Tempranillo, G de Garnacha), seguida de dos dígitos. El primero hace referencia a la calidad: alta (1), media (2), y baja (3). El segundo permite diferenciar los vinos dentro de cada categoría. Métodos analíticos. Se presentan los datos correspondientes a 21 variables analíticas. En la tabla 1 aparecen dichas variables, el código para su identificación, la unidad de medida y la referencia del método de análisis empleado. Todos los análisis se realizaron por triplicado. El equipo utilizado para el análisis de los antocianos libres mediante HPLC consta de un Módulo de Separación Waters 2690 acoplado a un Detector PDA Waters 996. El control, captación y tratamiento de los datos se realizó con el programa Millenium. Se empleó la columna Nova-Pak C 18 (150 mm x 2. mm., 4μm de tamaño de partícula). Se inyectaron 20 μl de cada vino, previamente concentrado. El flujo de la fase móvil fue de 0.2 ml/min. El eluyente A fue ácido fórmico en agua (5:95), y el B, acetonitrilo. Gradiente de concentraciones del eluyente B: 0-20 min, 10% hasta 20%; min, isocrático al 20%; y min, 20% hasta 24.2%. La elución de los distintos compuestos se monitorizó entre 250 y 550 nm. Su identificación se realizó en base al orden de elución y a las características espectrales, comparándolas con la literatura (Hebrero et al, 1988, 1989; Castia et al, 1992; Dallas y Laureano, 1994; Hmamouchi et al., 1995). La cuantificación se realizó a 525 nm, expresada como mg l -1 de monoglucósido de malvidina (Polyphenol Laboratories, Noruega). 259

3 Tabla 1. Variables analizadas Variable Código Unidades Método Intensidad colorante IC Densidad óptica a 520 nm d520 CEE, 1990 Contribución de la absorbancia a 420 nm a la IC %420 Contribución de la absorbancia a 420 nm a la IC %520 Contribución de la absorbancia a 420 nm a la IC %620 Tonalidad Tonal Indice de ionización I_ioniz Glories y Rossi, 1984 Antocianos libres totales A_libres mg l- 1 Monoglucósidos totales A_mg mg l- 1 HPLC Suma acetatos de los monoglucósidos A_ac mg l- 1 Suma cinnamatos de los monoglucósidos A_cn mg l- 1 Antocianos totales A_tot mg l- 1 Ribereau y Stonestreet, 1965 % antocianos copigmentados %Copig % antocianos monoméricos %Monom Boulton % antocianos polimerizados %Polim Polifenoles totales Pol_tot g l- 1 Singleton y Rossi, 1965 Flavonoides totales Fla_tot g l- 1 Flavonoides no antociánicos Fla_No A g l- 1 Di Stefano et al., 1989 Flavonoides antociánicos Fla_A g l- 1 Proantocianidinas Proant g l- 1 Indice de Polifenoles totales IPT Blouin, 1992 El resto de determinaciones se llevó a cabo en un espectrofotómetro UV-VIS Cintra 20. Los antocianos totales se analizaron mediante el método de Ribéreau por decoloración con bisulfito. La acidificación con ácido clorhídrico y la decoloración con bisulfito permitió la determinación del índice de ionización. Los polifenoles totales se analizaron por medio del reactivo de Folin-Ciocalteu. Así mismo se determinó el índice de polifenoles totales definido como la absorbancia a 280 nm. Por otra parte se emplearon las metodologías de tipo gráfico descritas por Di Stefano (1989) para analizar los flavonoides totales (y sus dos fracciones, antociánica y no antociánica) y el contenido en proantocianidinas. Se realizó una estimación del contenido relativo en antocianos copigmentados, monoméricos y poliméricos mediante el método sugerido por Boulton. Las medidas de absorbancia a 420, 520 y 620 nm sirvieron para determinar los parámetros restantes: densidad óptica a 520 nm, la intensidad colorante, y la tonalidad, Así mismo se analizó la contribución de cada una de dichas medidas de absorbancia a la intensidad colorante. Análisis estadístico. Los tratamientos estadísticos presentados en este trabajo, análisis de la varianza, análisis cluster y análisis de componentes principales, se llevaron a cabo mediante el programa Statgraphics Plus para Windows versión 5.0. Resultados y discusión En primer lugar se presentan los resultados del análisis de la varianza realizado sobre los datos obtenidos en las 3 repeticiones de cada análisis. En la tabla 1 aparecen, para cada variable, las medias correspondientes a cada vino y el parámetro F obtenido. No se muestran los intervalos de confianza de dichas medias, ni se detalla entre qué vinos existen diferencias significativas. Se trata de un primer análisis exploratorio con el objetivo de observar en qué parámetros existe una mayor variabilidad entre los vinos objeto de estudio. 260

4 Las variables que presentan, con diferencia, los mayores valores F son la intensidad del color y la densidad óptica a 520 nm, variables evidentemente relacionadas. Se observa claramente que, dentro de cada variedad, el valor que toman ambos parámetros es mayor en los vinos clasificados como de alta calidad que en los vinos de baja o media calidad. Si se analiza la composición del color en sus componentes amarillo (%420), rojo (%520) y azul (%520), se observa que aquellos vinos con mayor intensidad del color tienden a presentar una proporción decreciente de componente amarillo y una contribución relativamente creciente del azul. El componente rojo es elevado, superior siempre al 50%, lo cual resulta lógico en vinos jóvenes. No obstante, a diferencia de los otros dos componentes, no se observa una relación definida entre el valor que toma la proporción roja con la intensidad del color. Aquellos vinos con mayor intensidad del color no presentan necesariamente una contribución del componente rojo mayor que aquellos vinos con menor intensidad del color. Tabla 2. Análisis de la varianza en función del vino. Valores medios de cada vino y parámetro F a Vino IC d520 % % % Tonal I_ionz A_libres A_mg A_ac A_cn mg l -1 mg l -1 mg l -1 mg l -1 T T T T T T T T G G G G G G G F a Todos los valores p obtenidos son menores de

5 Tabla 2. Continuación Vino A_tot % % % Pol_tot Fla_tot Fla_noA Fla_A Proant IPT mg l -1 Copig Monom Polim g l -1 g l -1 g l -1 g l -1 g l -1 T T T T T T T T G G G G G G G F La tonalidad, cociente de las densidades ópticas a 420 nm y 520 nm, varía entre 0.54 (T-12) y 0.72 (G-31), y, lógicamente, sigue una pauta relativamente pareja al parámetro %420 e inversa a la intensidad del color. El índice de ionización es una estimación de la proporción de los antocianos totales decolorables con SO 2 que están presentes en el vino en su forma coloreada, es decir, que aportan color. Esta proporción oscila entre un 13.4 % (G-22) y un 38 % (T-11). Como en el caso de la intensidad del color, se observa una cierta tendencia dentro de cada variedad, en el sentido de que los vinos de alta calidad presentan un índice de ionización superior a los vinos de baja calidad, con la excepción del vino T-32. En la tabla 1 aparecen también las medias correspondientes a los antocianos libres totales, determinados mediante HPLC, así como sus tres fracciones, el conjunto de los monoglucósidos de las antocianidinas, y sus respectivos derivados cinámicos y acéticos. Los tres primeros parámetros muestran una tendencia muy similar, con concentraciones más altas en los vinos de alta calidad respecto a los de baja o media, aunque con importantes excepciones como T-22, T-31 o G-32. Cabe señalar que el contenido en derivados cinámicos de los cuatro vinos de Tempranillo clasificados como de alta calidad es estadísticamente superior al contenido medio del resto de vinos. Los acetatos se comportan de forma distinta. El elevado valor F obtenido para esta variable parece deberse, sobretodo, a que los vinos de Tempranillo, independientemente de su calidad, presentan, en general, mayor concentración en acetatos que los de Garnacha. La variable antocianos totales mide conjuntamente los antocianos libres o monoméricos y los antocianos polimerizados sensibles a la decoloración con SO 2. El valor que toma este parámetro, por tanto, debe ser mayor al valor que toma la variable antocianos libres. No obstante, en los vinos estudiados, ambas variables presentan valores similares, e incluso, la 262

6 concentración en antocianos totales parece ser menor que en antocianos libres. Esto se puede deber a dos razones. Por una parte, los métodos analíticos empleados son completamente diferentes. Por otro lado, al tratarse de vinos jóvenes cabe esperar que el grado de polimerización de los antocianos sea bajo, de forma que la mayor parte de los mismos se encuentre en forma libre, con el resultado de que exista poca diferencia entre el valor de ambas variables (Rivas-Gonzalo et al., 1992). Así, el coeficiente de correlación lineal encontrado entre ambas variables es de El estudio de la distribución de los antocianos en sus fracciones copigmentada, monomérica y polimérica, determinadas mediante la metodología aportada por Boulton, parece corroborar lo señalado en el párrafo anterior. En los vinos estudiados predomina largamente la forma libre o monomérica con porcentajes que oscilan entre un 47.6 % (T-22) y un 63.2 % (G-11). La fracción polimérica es más bien baja, en la mayor parte de los vinos entre un 20 y un 25 % del total. La proporción correspondiente a los antocianos copigmentados oscila entre un 12.7 % (T-32) y un 27 % (G-22). Estos porcentajes son sensiblemente inferiores a los observados por otros autores. Así, Mazza et al. (1999), en vinos jóvenes de Merlot y Cabernet Franc, obtuvieron valores de copigmentación de alrededor del 45%, en detrimento de la fracción monomérica (alrededor del 30 %), puesto que la polimérica fue del mismo orden que la observada en este trabajo. Boulton (2000) señala que la copigmentación es responsable del 40 % de la formación de color de los vinos tintos en los seis primeros meses, y que el nivel de copigmentación está controlado por la cantidad de copigmentos incoloros (ácidos cinámicos, catequinas y epicatequinas, mirecitina, quercetina, etc.) presentes en las uvas. Cabría suponer, aunque carecemos de datos para afirmarlo, que el contenido en copigmentos en las uvas con las que se elaboraron los vinos estudiados en este trabajo fuera insuficiente para alcanzar los niveles de copigmentación observados por los autores citados. En cuanto al resto de parámetros analizados, polifenoles totales, flavonoides totales y sus fracciones antociánica y no antociánica, así como el contenido en proantocianidinas, los valores F correspondientes son, en general, menores que los observados en otras variables. Las concentraciones obtenidas en las variables polifenoles totales, flavonoides totales y proantocianidinas no son comparables en términos absolutos, puesto que el método analítico empleado en cada caso y la forma en que están expresadas son diferentes. Así, los parámetros polifenoles totales y flavonoides totales son indicativos del contenido global en compuestos fenólicos del vino. El primero se mide mediante un método clásico, ampliamente difundido y contrastado. El método de Di Stefano et al. (1989) ofrece valores menores que el anterior en los vinos estudiados, y quizá menos ajustados a la realidad, aunque por otra parte, puede tener un alto interés práctico al permitir estimar el estado de los polifenoles en el vino, diferenciando dos fracciones, la antociánica y la no antociánica. La figura 1 es el dendograma del análisis cluster realizado sobre el conjunto de datos expuestos en la tabla 1. Este análisis combina las observaciones formando grupos (clusters) con similares características. En este caso se pueden diferenciar tres agrupaciones de vinos principales. El primer grupo está constituido por los cuatro vinos de Tempranillo clasificados como de alta calidad, junto al vino de Garnacha G-11, y a uno de los vinos de Tempranillo de calidad media (T-21). En el segundo se localizan dos vinos de Tempranillo, de calidad media y baja, y cuatro de Garnacha, los dos de calidad alta que restan, junto a G-21 y G-32. Los tres vinos restantes, T-32, G-22 y G-31, se localizan en un tercer grupo, aunque las distancias entre los tres vinos son bastante acusadas. En este sentido, el grupo más interesante es el primero, puesto que las distancias entre las observaciones son, en algunos casos, pequeñas, destacando la gran similitud que parece existir entre los vinos de Tempranillo T-12 y T

7 8 Distancia T-11 T-12 T-14 G-11 T-21 T-13 T-22 T-31 G-12 G-13 G-32 G-21 T-32 G-22 G-31 Figura 1. Análisis Cluster. Dendograma de los vinos estudiados A continuación, con los mismos datos, se aplicó un análisis de componentes principales (PCA). El fundamento de esta técnica estadística es parecido al anterior. Permite simplificar el estudio del conjunto de datos, agrupando las observaciones en función de sus características analíticas. Este método, no obstante, aporta una mayor información que el análisis cluster. El PCA permite reducir el número de dimensiones del sistema, al crear unas nuevas variables, los componentes principales, que son funciones lineales de las variables originales. El peso de estas últimas en cada componente es indicativo de la influencia que ejercen en el agrupamiento o localización de las observaciones, así como de la relación existente entre las propias variables. En la tabla 3 se observa que, de los 21 componentes principales posibles, los cuatro primeros son significativos, con valores propios superiores a 1, sumando cerca del 85% de la varianza total. En la tabla 4 aparece el peso de las variables analíticas en los dos primeros componentes principales que suman el 50% y el 17% de la variabilidad total, respectivamente. La mayor parte de los parámetros tienen una importancia similar en el PC1, con la excepción de las variables IPT, A_ac, %620, % antocianos poliméricos y % copigmentados, y tonalidad, con un peso menor que el resto. Dejando aparte estas variables, el mayor peso corresponde al parámetro %420 con un coeficiente negativo. Todas las demás presentan un coeficiente positivo con valores en un rango relativamente estrecho que oscila entre (Fla_no A) y (IC). Esto indica que todas estas variables están relacionadas entre sí, lo que significa que, en general, aquellos vinos que tuvieron altos valores en alguna de estas variables, tendieron a mostrar altos valores también en las restantes. No obstante, el análisis de los coeficientes de las variables en el segundo componente permite matizar lo anterior y diferenciar, dentro de este gran conjunto de variables, grupos más reducidos en los que las variables están más íntimamente relacionadas. En la tabla 4 es diferencian mediante líneas discontinuas. Así, la intensidad colorante está, evidentemente, muy correlacionada con la absorbancia a 520 nm. Ambos parámetros se correlacionan también con el índice de ionización, lo cual tiene una explicación sencilla: el aumento de la proporción de antocianos libres y combinados presentes en su forma coloreada en el vino implica un incremento de la absorbancia a 520 nm, y por ende, de la intensidad del color. Estas tres variables tienen un coeficiente positivo en el PC2. El resto presenta pesos de signo negativo, pudiendo diferenciar dos grupos de variables. 264

8 Tabla 3. Análisis de Componentes Principales Tabla 4. Pesos de las variables en los dos primeros componentes PC Valor propio % varianza % acumulado varianza Variable PC 1 PC IC d I_ioniz Fla_A A_tot A_libres A_mg A_cn % Pol_tot Fla_tot Fla_no A Proant IPT A_ac % %Monom %Polim % Tonal %Copig Uno está formado con todos los parámetros referidos a los antocianos más la variable %520. Las variables flavonoides antociánicos, antocianos totales, antocianos libres y monoglucósidos parecen estar muy íntimamente relacionados. Las dos primeras variables, aunque los métodos analíticos empleados son diferentes, conducen a resultados similares en términos relativos (el coeficiente de correlación lineal encontrado entre ambas variables es 0.860). Por otro lado, ya se ha discutido en párrafos anteriores que, dada la naturaleza de vinos jóvenes de los vinos estudiados, la mayor parte de los antocianos se encuentran en su estado libre o monomérico, lo que explica la escasa diferencia existente entre la información aportada por la variable antocianos libres y las dos anteriores. Por su parte, dentro de este mismo grupo, las variables %520 y derivados cinámicos (A_cn) muestran también una ligazón particularmente intensa. De ello cabe deducir que un alto contenido en monoglucósidos acilados con los ácidos cinámicos se traduce en una mayor contribución del componente rojo a la intensidad colorante. El tercer grupo de variables importante es el constituido por las variables polifenoles totales, flavonoides totales, flavonoides no antociánicos, proantocianidinas, y secundariamente, los derivados acéticos de los monoglucósidos y el índice de polifenoles totales. Los cuatro primeros parámetros varían de forma paralela en los vinos estudiados y no aportan una información diferenciada que permita una caracterización más profunda de los mismos. Las variables IPT y A_ac también están relacionadas con las anteriores aunque en menor medida. Su peso dentro del PC1 también es menor. Lo mismo ocurre con el resto de parámetros. Así, %620, el porcentaje de antocianos monoméricos y el % de antocianos poliméricos tienen un peso importante, de signo positivo, en el PC2. Por su parte el porcentaje de antocianos copigmentados parece estar en contraposición de los anteriores con un elevado coeficiente negativo en PC2. Boulton (2000) define la copigmentación como el aumento de color debido a la presencia de componentes 265

9 incoloros, siendo responsable del 40 por ciento del color de los vinos tintos jóvenes, así como de los tonos azules que en ocasiones se aprecian en dichos vinos. Paradójicamente, en nuestro caso, los resultados obtenidos tienden a contradecir lo anterior, puesto que se observa una relación moderadamente inversa entre la proporción de antocianos copigmentados y las variables índice de ionización, d520, intensidad colorante, y la contribución del componente azul a la intensidad del color (%620). No obstante, los niveles de copigmentación detectados en los vinos de este trabajo son inferiores a los observados por otros autores, y el número de muestras estudiado es muy reducido para extraer juicios concluyentes. Por último, en la figura 2 aparece la distribución de los quince vinos en el plano definido por los dos primeros componentes principales. Como cabría esperar, la representación es muy coherente con lo observado en la figura 1, correspondiente al análisis cluster. 6 4 T-32 2 PC2 (17.0 %) 0-2 G-22 G-31 G-13 T-22 T-31 G-12 G-21 T-21 T-13 G-11 T-12 T-14 T-11 G PC1 (50.3 %) Figura 2. Distribución de los vinos en función de los componentes principales 1 y 2 El grupo de muestras más definido corresponde al constituido por los vinos de alta calidad T- 12 y T-14, junto con T-11 y G-11, situados en el extremo positivo del eje definido por el PC1. Estos cuatro vinos presentan los mayores valores en las variables IC, d520 e índice de ionización, destacando también en el resto de variables con un peso positivo importante en el PC1 (antocianos libres, antocianos totales, polifenoles totales, proantocianidinas, etc.). Cercanos a este grupo se encuentran los vinos de tempranillo T-21 y T-13, con características parecidas a los anteriores, pero con intensidad del color, d520 e índice de ionización menor. En el extremo negativo del eje de abcisas se localizan los vinos de Garnacha G-31 y G-22 caracterizados por una tonalidad y %420 elevados, y bajos valores en intensidad del color, d520, %520, antocianos libres, proantocianidinas, etc. En la zona central de la figura se localiza el resto de vinos, distribuidos de forma dispersa, con características intermedias a las de los vinos citados con anterioridad. Conclusiones Los vinos estudiados se pudieron caracterizar en base a sus características polifenólicas. Se observó una gran interrelación entre las distintas variables analizadas, puesto que las tendencias de variación de las mismas en el conjunto de muestras fueron muy similares. 266

10 De forma genérica, los vinos de alta calidad tendieron a presentar valores y concentraciones en la mayor parte de los parámetros y fracciones fenólicas superiores a los de menor calidad. Se observó la misma tendencia en los vinos de Tempranillo respecto a los de Garnacha. Dado el reducido número de muestras y el bajo nivel de copigmentación encontrado en ellas, no se pudo verificar el posible papel de dicha copigmentación en el incremento del color de los vinos. Agradecimientos El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto VIN (INIA). A la empresa Bodegas Piedemonte de Navarra, por las muestras suministradas. Referencias bibliográficas Blouin, J Techniques d analyses des moûts et de vins. Ed. Bujardin-Salleron, Paris. Boulton R Estimation of copigmented anthocyanin content in red wines. Correspondencia personal. Boulton R Extracción y conservación del color en los vinos tintos. Procedente del II Foro Mundial del Vino, Rioja III Milenio, en Logroño, mayo de Editado por Gobierno de la Rioja, p Castia, T.; Franco, M.A.; Maitivi, F.; Muggiolu, G.; Sperlazzo, G. et Versini, G Caractérisation de cultivar en Sardaigne: méthodes chémometriques appliquées a l analyse fractionnée des anthocyanes. Sciences des aliments, 12, Dallas C, Laureano O (1994) Vitis 33:41-47 Di Stefano R., Cravero M.C., Gentilini, N Metodi per lo studio dei polifenoli dei vini. L enotecnico, maggio, Glories, Y. 1984a. La couleur des vins rouges. I les équilibres des anthocyanes et des tanins. Conn. Vigne Vin, 18 (3), Glories, Y. 1984b. La couleur des vins rouges. II mesure, origine et interpretation. Conn. Vigne Vin, 18 (4), Hebrero, E.; García-Rodriguez, C.; Santos-Buelga, C. and Rivas-Gonzalo, J.C Analysis of anthocyanins by High performance liquid chromatography-diode array spectroscopy in a hybrid grape variety (Vitis vinifera x vitis berlandieri 41B). Am. J. Enol. Vitic., 40 (4), Hebrero, E.; Santos-Buelga, C. and Rivas-Gonzalo, J.C High performance liquid chromatography-diode array spectroscopy identification of anthocyanins of Vitis vinifera variety Tempranillo. Am. J. Enol. Vitic., 39 (3), Hmamouchi, M.; Es-Safi, N.; Pellecuer, J. et Essassi, E.M Composition anthocyanique des pellicules de raisin de quatre cépages rouges cultivés au Maroc. Bulletin de l OIV, nº , Mazza, G.; Fukumoto, L.; Delaquis, P.; Girard, B. and Ewert, B Anthocyanins, phenolics, and color of Cabernet franc, Merlot, and Pinot noir wines from British Columbia. J. Agric. Food Chem., 47, Ribéreau-Gayon, P. y Stonestreet, E Le dosage des anthocyanes dans le vin rouge. Bull. Soc. Chim., 9, Rivas-Gonzalo J.C., Hebrero G.E., Santos-Buelga C Comparisons of methods for the determination of anthocyanins in red wines. Am. J. Enol. Vitic., 43, Singleton U.L., Rossi J.A Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. Am. J. Enol. Vitic., 16, Unión Europea. Reglamento (CEE) nº 2676/90: Métodos de análisis aplicables en el sector del vino. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 2/XIII/

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA Arozarena I.; Noriega M.J.; Navarro M.; Abril I.; Vera M.; Casp A.* Tecnología de Alimentos,

Más detalles

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M.; VERA, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A.

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A. CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA Noriega, M. J*. ; Casp, A. Área de Tecnología de Alimentos. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA DURANTE LA MADURACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN/CEPA A, Casp; I. Abril; M. Vera; I. Arozarena; M. Navarro Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior

Más detalles

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN)

COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN) COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS JÓVENES MONOVARIETALES DE LA D.O. NAVARRA (SPAIN) Noriega, M. J.; Casp, A. Tecnologí a de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. UNIVERSIDAD

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones 2 6 Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta Pomar

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO Luis A. González Mendoza; Juan E. González Hernández; Pedro A. Armas Concepción; Manuel J. García

Más detalles

Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza

Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza J. Valls, M. Lampreave, M. Nadal y L. Arola Unidad de Enología. Dpto. de Bioquímica y Biotecnología Universidad Rovira

Más detalles

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas

RECIENTES AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE PIGMENTOS DE LOS VINOS Nuno Mateus & Victor de Freitas MATEUS, RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS, PAG. 1 RECIENTES AVANCES CIENTÍFICS SBRE PIGMENTS DE LS VINS Nuno Mateus & Victor de Freitas Centro de Investigación de Química (CIQ), Departamento

Más detalles

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT TECNOLOGIA D'ALIMENTS 4. jj j ^ Universitat de LJsid«< X lïcgfsfrc Ccnoral TESI DOCTORAL >* EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE PINOT NOIR EN BOURGOGNE PÁG 1 ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE Eric GRANDJEAN, Centro Enológico de Bourgogne (COEB)* Christine MONAMY,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS Cabrera Valido, H.M.; Pérez Olivero, S.J.; Rodríguez Delgado, M.A.; Conde González,

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA CON PRODUCTOS ALTERNATIVOS A LA BARRICA DE ROBLE. EFECTOS EN EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE UN VINO TINTO A. González del Pozo, I. Arozarena (1), M. Navarro, A. Casp

Más detalles

Determinación de polifenoles en los vinos

Determinación de polifenoles en los vinos Métodos analíticos para determinación de componentes polifenólicos del vino Eduardo Boido 2009 Determinación de polifenoles en los vinos Vino contiene numerosas moléculas fenólicasen cantidad variable.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS M.Victoria Moreno-Arribas*, Carmen Gómez-Cordovés, M.Carmen Polo, Pedro J. Martín-Álvarez

Más detalles

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: 0120-4211 revistabistua@unipamplona.edu.co Universidad de Pamplona Colombia Hernandez Cardona, J.; Duran Osorio, D.; Trujillo Navarro, Y. Potencial

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

Efecto de la microoxigenación en contacto con duelas de madera sobre el color de vinos tintos

Efecto de la microoxigenación en contacto con duelas de madera sobre el color de vinos tintos 37 th World Congress of Vine and Wine and 12 th General Assembly of the OIV, 06004 (2014) DOI: 10.1051/oivconf/201406004 c Owned by the authors, published by EDP Sciences, 2014 Efecto de la microoxigenación

Más detalles

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA EFECTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA EXTRACCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE COLOR SOBRE EL PERFIL DE ANTOCIANOS Y POLIFENOLES DE

Más detalles

Predicción de la composición fenólica y el color de los vinos tintos de acuerdo con el potencial polifenólico de la uva

Predicción de la composición fenólica y el color de los vinos tintos de acuerdo con el potencial polifenólico de la uva Predicción de la composición fenólica y el color de los vinos tintos de acuerdo con el potencial polifenólico de la uva Gustavo González-Neves 1 y 2 ; Jorge Franco 3 ; Milka Ferrer 4 ; Michel Moutounet

Más detalles

1. Introducción. La vid es una planta de amplia

1. Introducción. La vid es una planta de amplia Especial Viticultura Efecto del riego defictario en el color y otros parámetros de calidad de la baya en dos variedades tintas de vid cultivadas en Mallorca J. Escalona Institut de Recerca i Formació Agrària

Más detalles

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat

Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Agrociencia Uruguay - Volumen 17 1:65-73 - enero/junio 2013 65 Empleo de taninos enológicos y maceración prefermentativa en frío en una experiencia de elaboración de vinos tintos Tannat Favre Guzmán 1,

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO

DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO RESOLUCIÓN OIV/OENO 404/2010 METODO POR LA DETERMINACIÓN DE LA CMC EN EL VINO BLANCO LA ASAMBLEA GENERAL VISTO el artículo 2, apartado 2 iv, del Acuerdo del 3 de abril de 2001 relativo a la creación de

Más detalles

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos E. Soto 1, E. Díaz 1, F.J. Rego 1 y F. Cabello 2. 1 Estación de Viticultura

Más detalles

EL ANÁLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN

EL ANÁLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN UNIVERSIDAD UBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS ÁREA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEARTAMENTO DE QUÍMICA ALICADA TESIS DOCTORAL EL ANÁLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIII Nº 74 Noviembre-Diciembre 2011 (páginas 32-34) Suplemento Investigación y Ciencia Extracciones alternativas de polifenoles: estudio del

Más detalles

González Neves, G. 1 y 2, Ferrer, M. 3, Carbonneau, A. 4, Moutounet, M. 4

González Neves, G. 1 y 2, Ferrer, M. 3, Carbonneau, A. 4, Moutounet, M. 4 Agrociencia. (2003) Vol.VII N 1 pág. 59-67 59 ADAPTACIÓN DE LA VINIFICACIÓN EN TINTO EN FUNCIÓN DEL POTENCIAL POLIFENÓLICO DE LAS UVAS. EXPERIENCIAS REALIZADAS EN LA VENDIMIA 2001 González Neves, G. 1

Más detalles

EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE VITIS VINIFERA VARIEDAD TEMPRANILLO

EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE VITIS VINIFERA VARIEDAD TEMPRANILLO EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE VITIS VINIFERA VARIEDAD TEMPRANILLO M. T. Escribano-Bailón; M. García-Marino; J. C. Rivas-Gonzalo Grupo de Investigación en Polifenoles. Laboratorio de Nutrición

Más detalles

Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2, Negueruela, A.I. 1

Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2, Negueruela, A.I. 1 DIFERENCIAS DE COLOR ENTRE UVAS TEMPRANILLO Y GARNACHA, TESTIGO Y REGADAS, LOCALIZADAS EN PARCELAS DE RIOJA BAJA, Y ENTRE LOS MOSTOS PROCEDENTES DE ESTAS UVAS Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2,

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa

Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa 36 - Volumen 17 1:36-44 - enero/junio 2013 Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración prefermentativa Piccardo Diego 1, González-Neves Gustavo

Más detalles

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA J. López (1), M. Losada (2), A. Añón (2), J. Andrés (3), E. Revilla (4) (1) Departamento

Más detalles

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS PIGMENTOS EN EL PRIMER AÑO DE VINOS TINTOS TANNAT ELABORADOS POR TÉCNICAS ALTERNATIVAS

EVOLUCIÓN DE LOS PIGMENTOS EN EL PRIMER AÑO DE VINOS TINTOS TANNAT ELABORADOS POR TÉCNICAS ALTERNATIVAS EVOLUCIÓN DE LOS PIGMENTOS EN EL PRIMER AÑO DE VINOS TINTOS TANNAT ELABORADOS POR TÉCNICAS ALTERNATIVAS Gustavo GONZÁLEZ-NEVES 1 y 2 ; Graciela GIL 1 ; Laura BARREIRO 1 ; Verónica BERRIEL 1 ; Darwin CHARAMELO

Más detalles

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva

Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva Agrociencia Uruguay - Volumen 19, 1:57-68 - enero/junio 2015 57 Efecto de técnicas alternativas de maceración sobre el color y composición de vinos tintos de seis variedades de uva González-Neves Gustavo

Más detalles

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil José Manuel Álvarez AEB Group Revolución Cultural Enológica ENLGIA CURATIVA ENLGIA PRTECTIVA ENLGIA DE AFINAD Afinado. - evolución de las propiedades

Más detalles

Industriales(CSIC), Juan de la Cierva, 3, Madrid. Fax: (34) ; Tel.: (34)

Industriales(CSIC), Juan de la Cierva, 3, Madrid. Fax: (34) ; Tel.: (34) ANÁLISIS DE MONOSACÁRIDOS Y POLIALCOHOLES POR CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE TANINOS ENOLÓGICOS COMERCIALES M. Luz Sanz a, Isabel Martínez-Castro a,

Más detalles

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS Universidad de Vigo, 22 Junio 2010 FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS Manuel Gayo González Responsable de Ventas Zona Centro

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM AZARGÓN CHURRIAGO FLAMENCA GALLERA NEGRA GRANADERA PINTAILLA RUBELIZA TINTO FRAGOSO Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA CIE-LAB A LOS VINOS TINTOS. CORRELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS TRADICIONALES

APLICACIÓN DEL SISTEMA CIE-LAB A LOS VINOS TINTOS. CORRELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS TRADICIONALES APLICACIÓN DEL SISTEMA CIE-LAB A LOS VINOS TINTOS. CORRELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS TRADICIONALES Federico Casassa Santiago Sari Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. Resumen El color es

Más detalles

ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO Pomar García M.; *Suberbiola Ripa J.; **Blanco Pinilla F.; González Mendoza

Más detalles

Influencia del nivel de carga en la calidad de la variedad Merlot, cultivada en regadío en La Mancha

Influencia del nivel de carga en la calidad de la variedad Merlot, cultivada en regadío en La Mancha TV ESP. VITIC. 04-4-b 16/10/06 10:34am Página 1 Especial Viticultura Influencia del nivel de carga en la calidad de la variedad Merlot, cultivada en regadío en La Mancha J.A. Amorós Ortiz-Villajos, I.

Más detalles

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte)

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte) ESCUDIER LA VINIFICACIÓN EN TINTO, LA FLASCH-DÉTENTE (PART. 2) PAG. 1 VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte) Jean-Louis ESCUDIER INRA, UE Oenologie, IPV-ISSV Pech Rouge, 11430 Gruissan 1.4. Vinificaciones

Más detalles

Curso Química Analítica Cualitativa

Curso Química Analítica Cualitativa TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA Curso Química Analítica Cualitativa Jorge Yáñez S Depto. de Química Analítica e Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad de Concepción 1 TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera: RESOLUCIÓN OIV-OENO 349-2011 COMPLEMENTO DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA OCRATOXINA A MEDIANTE COLUMNA DE INMUNOAFINIDAD (16/2001) LA ASAMBLEA GENERAL, De conformidad con el Párrafo 2 iv del Artículo

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

Índice General. Capítulo 1

Índice General. Capítulo 1 Índice General Resumen Abstract Página Capítulo 1 1 Introducción 1 1.1 Formulación del marco teórico 1 1.2 Antecedentes bibliográficos de las especies estudiadas 5 1.2.1 Cymbopogon citratus 5 1.2.2 Fragaria

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

Determinación de las constantes de la reacción de hidrólisis de Ceftizoxima por cromatografía de líquidos

Determinación de las constantes de la reacción de hidrólisis de Ceftizoxima por cromatografía de líquidos Anal. Real Acad. Farm. 2000, 66: Determinación de las constantes de la reacción de hidrólisis de Ceftizoxima por cromatografía de líquidos A.L.DOADRIO Y R.OREGA Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica.

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina X Congresso Brasileiro de Viticultura e Enologia 115 Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina H. Vila 1,

Más detalles

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. Ramón Núñez, Ernesto Franco, Javier Andréu, Miguel Lorente, Israel

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*) Cabildo Insular de Tenerife. (**) Dirección General de Política Agroalimentaria. (***) Universidad

Más detalles

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede Lanzarote, 30 de junio 2.006 Ricardo Cantera Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede En que modo la asociación de la técnica M.P.F con el Metodo Ganimede pueden influenciar de manera positiva a los

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departamento de Tecnología de Alimentos CARACTERIZACIÓN DE VINOS TINTOS DE VARIAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CATALANAS EN BASE A LOS VINOS PRESENTES EN EL MERCADO. DO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA.

CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA. CARACTERIZACIÓN FISICO-QUIMICA DE LA MADERA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS PARA SU APLICACIÓN ENOLÓGICA. Casado, M 1.; del Álamo, Mª 2 ; Fernández, L 1.; Acuña, L. 1 ; Pando, V 3. 1 Departamento

Más detalles

IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010

IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010 IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010 Alicante, 29 y 30 de Junio, 1 y 2 de Julio de 2010 SEDOPTICA S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Ó P T I C A C O M I T É E S P A Ñ O L D E C O L O R PUBLICACIONES

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (fenoles, ácido tánico, taninos, ligninas, ácidos

Más detalles

NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm

NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm Resumen Los investigadores en ciencias de la vida siempre han necesitado formas de cuantificar rápidamente diversas

Más detalles

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( ) i n v e s t i g a c i ó n 34 Vendimia en la parcela experimental ubicada en la finca La Grajera. Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental (2005-2011) En este trabajo se ha

Más detalles

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN Marta Cano-López a ; Francisco Pardo-Minguez b ; Jose M López-Roca

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Jornadas técnicas Lanzarote, 29 de junio de 2006 La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Fernando Zamora Cinética de extracción de los compuestos

Más detalles

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Nikolaos Kountoudakis, Roser Canals, Mireia Esteruelas, Francesca Fort, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 479-2017 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ISOTÓPICA 13 C/ 12 C DE LA GLUCOSA, LA FRUCTOSA, EL GLICEROL Y EL ETANOL EN PRODUCTOS DE ORIGEN VITIVINÍCOLA POR CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA

Más detalles

VINOS DE TEA EN LA ISLA DE LA PALMA.

VINOS DE TEA EN LA ISLA DE LA PALMA. VINOS DE TEA EN LA ISLA DE LA PALMA. A. García-Pérez (1) ; F. Bethencourt-Piñero (1) ; A.J. González-Díaz (1) ; E. Díaz-Díaz (2) ; J.A. Gozález-Lorente (3) ; J. Darias-Martín (4). 1. Servicio de Extensión

Más detalles

Cinética de extracción y composición de vinos tintos Tannat elaborados por termo-vinificación

Cinética de extracción y composición de vinos tintos Tannat elaborados por termo-vinificación Cinética de extracción y composición de vinos tintos Tannat elaborados por termo-vinificación Diego Piccardo 1, 2, Gustavo González-Neves 2 y Guzmán Favre 2 1 Escuela Superior de Vitivinicultura Pte. Tomás

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01 CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS EQUIPO DE REGISTRO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DIRECCIÓN DE AUTORIZACIONES SANITARIAS VALIDACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. Javier Tabares Rodríguez Lorena Reyes Jordán Francisco J. Álvarez de la Paz Ingenieros

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

Producción de Vinos 2017

Producción de Vinos 2017 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2017 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas, Vinos y Bebidas Alcohólicas, en concordancia con lo realizado en años anteriores,

Más detalles

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Correlación y Regresión Lineal Simple

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Correlación y Regresión Lineal Simple Unidad Temática 3: Estadística Analítica Unidad 9 Correlación y Regresión Lineal Simple Análisis de Correlación Creado por Karl Pearson en 1920. Tiene el propósito de medir el grado de asociación observado

Más detalles

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Dr. Heberto Fonseca E. Dr. Oscar Machado Dra. María Zuchet de Marzullo Dra. Mery Ruiz de Domínguez Dr. Efrén Torres R. Dr. Marco Tulio

Más detalles

Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas

Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas Caracterización de clones de Malbec mediante herramientas analíticas y genómicas Claudio J. Muñoz 1, Pablo Caparrós 2, Fernando Buscema 2, Álvaro Peña 3 y Diego Lijavetzky 1 1 IBAM-CONICET/FCA-UNCU; 2

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

El Método Científico. Metodología de Investigación. Te sifón Parrón

El Método Científico. Metodología de Investigación. Te sifón Parrón El Método Científico Metodología de Investigación Te sifón Parrón Bioestadística Para qué sirve la Bioestadística? DESCRIPTIVA Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 574-2017 MONOGRAFÍA SOBRE LOS TANINOS: REVISIÓN DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LOS POLIFENOLES LA ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo 2, párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001

Más detalles

POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY

POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY POTENCIAL POLIFENÓLICO DE UVAS TANNAT PRODUCIDAS EN EL SUR DE URUGUAY G. GONZÁLEZ-NEVES 1 y 2, M. FERRER 3, G. GIL 1, D. CHARAMELO 1 ; J. BALADO 1 ; R. BOCHICCHIO 1 ; G. GATTO 1 ; A. TESSORE 1 1 Instituto

Más detalles

ESTUDIO ANALÍTICO Y ESTADÍSTICO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

ESTUDIO ANALÍTICO Y ESTADÍSTICO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN ESTUDIO ANALÍTICO Y ESTADÍSTICO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO Pomar García M.; González Mendoza L.A.; *Díaz Díaz M. E.; **Savoie Gutiérrez

Más detalles

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN.

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN. Alicia García Pérez 1, Marta Pomar García 2, Jacinto Darias Martín 2. (1) Agencia de Extensión Agraria de Puntagorda. Isla de La Palma. (2) Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica.

Más detalles

Effect of ph on red wine oxidation

Effect of ph on red wine oxidation Rev. Oxidación FCA UNCuyo. de los vinos Tomo tintos: XL. N influencia 2. Año 2008. del ph 105-112. Oxidación de los vinos tintos: influencia del ph Effect of ph on red wine oxidation Silvia Paladino 1

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 552-2016 DETERMINACIÓN DE AZÚCARES EN MOSTOS Y VINOS POR CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN - ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO OIV-MA-AS311-03 La ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo

Más detalles

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999 La exportación por Comunidades Autónomas en 1999 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR En 1999 las exportaciones españolas alcanzaron un valor de 17.195,4 millones de pesetas y las importaciones

Más detalles

Comparación de la capacidad antioxidante de mostos y vinos tintos del valle del Itata, Chile

Comparación de la capacidad antioxidante de mostos y vinos tintos del valle del Itata, Chile Comparación de la capacidad antioxidante de mostos y vinos tintos del valle del Itata, Chile Tabita Aguilar 1, Johannes De Bruijn 1, Cristina Loyola 1, Leslie Vidal 1, Pedro Melín 1 1 Departamento de Agroindustrias,

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Materia Prima

MATERIALES Y MÉTODOS. Materia Prima MATERIALES Y MÉTODOS Materia Prima La materia prima utilizada fue uva de mesa de exportación de las variedades Perlette, Flame, Sugar One y Red Globe, cultivadas en la región de Pesqueira, en el municipio

Más detalles

Producción de Vinos 2014

Producción de Vinos 2014 Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2014 Fono: 56-2-23451369 - E-mail: vinas@sag.gob.cl Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, a través del Subdepartamento de Viñas y Vinos, en concordancia con

Más detalles

Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos Servicio Agrícola y Ganadero SAG División de Protección Agrícola Informe Ejecutivo Producción de Vinos 2008 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, en concordancia con lo realizado en años anteriores,

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles