CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A."

Transcripción

1 CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA Noriega, M. J*. ; Casp, A. Área de Tecnología de Alimentos. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía, nodo@unavarra.es PALABRAS CLAVE: Parámetros de color, Antocianos, Análisis multivariante, Diferenciación por años. RESUMEN En base a sus características cromáticas y utilizando el análisis discriminate paso a paso se ha conseguido la diferenciación según el año de vendimia de 25 vinos tintos jóvenes comerciales acogidos a la D.O. Navarra y correspondientes a las vendimias de 1999 y Las características cromáticas de los vinos se determinaron analizando las variables antociánicas contenido en antocianos totales y libres así como a través del estudio de los parámetros de color intensidad colorante, tonalidad y porcentaje de color rojo, amarillo y azul (Glories, 1984), incluyendo además las coordenadas del espacio tridimensional CIELAB. Las variables cromáticas que permitieron la mejor discriminación entre los dos grupos de vinos estudiados (vinos de 1 y 2 años de edad) y con un nivel de clasificación del 100 % fueron: la tonalidad, porcentaje de absorbancia a 620 nm y contenido en antocianos libres. De la evaluación sensorial de la tonalidad del color rojo se desprende que los vinos más jóvenes (de 1 año) son los más violáceos, con un predominio claro de la tonalidad púrpura, mientras que los de 2 años se caracterizan por una tonalidad rojo cereza, por lo que podemos decir que el color rojo de los vinos tintos jóvenes evoluciona con cierta rapidez durante su juventud, transformándose su tonalidad, por lo que se aconseja un consumo rápido, en dos años como máximo. INTRODUCCIÓN Los vinos jóvenes tienen una curva de vida muy corta. En un principio presentan gran contenido de aromas frutales y florales, así como una coloración violácea-púrpura característica de estos vinos. Sin embargo, con el paso del tiempo se producen modificaciones en su composición físico-química que afectan principalmente a sus características cromáticas como consecuencia de la transformación que sufren los antocianos, pigmentos de la familia de los polifenoles, principales responsables del color de un vino joven. Por esta razón se aconseja su rápido consumo, en dos años como máximo. Por otra parte, el vino joven está principalmente destinado a un mercado consumidor ávido de sensaciones nuevas, por lo tanto, la calidad es una búsqueda continua para adecuarse a las exigencias del mercado. Desde este punto de vista, entre las características físico-químicas más importantes que definen la calidad del vino tinto se 331

2 encuentran: los parámetros enológicos tradicionales (acidez, grado alcohólico, azúcares, ), la fracción aromática, la composición polifenólica, así como el color. En este sentido, son numerosos los autores que han estudiado el color del vino como parámetro de calidad, pudiendo citar los trabajos de Somers et al. (1974), Jackson et al. (1978), Doglia (1989), Castino et al. (1990). Bakker et al. (1998) entre otros. Teniendo en cuenta las premisas anteriores, el objetivo de este trabajo es conocer si el efecto del paso del tiempo establece diferencias entre vinos tintos jóvenes de 1 y 2 años de edad en base a sus características cromáticas, estudiando para ello tanto los parámetros analíticos relacionados con la determinación objetiva del color como aquellos atributos sensoriales que nos permitan la discriminación entre el conjunto total de vinos estudiados. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se ha llevado a cabo con un total de 25 vinos tintos jóvenes monovarietales acogidos a la Denominación de Origen (D.O.) Navarra. Se trata de vinos comerciales embotellados de las variedades Tempranillo, Garnacha y Cabernet Sauvignon correspondientes a las vendimias de 1999 y Todas las muestras se analizaron conjuntamente en el año 2001, de esta manera a los vinos de la vendimia 2000 se les considera jóvenes de un año de edad y a los de la vendimia 1999 vinos jóvenes de dos años. De cada botella de vino se tomaron dos muestras para su posterior análisis y las determinaciones analíticas se realizaron por duplicado. Las variables analizadas para la determinación de las características cromáticas de los vinos, así como su codificación y metodología de análisis se resumen en la tabla 1. Tabla 1. Variables analizadas, codificación y métodos usados. Variable Código Método Antocianos totales (mg/l) AntTot Ribéreau Gayon et al. (1965) Antocianos libres (mg/l) AntLib HPLC: Hebrero et al. (1988) Polifenoles totales (mg/l) PolifTot Singleton U.L.; Rossi J.A. (1965) Intensidad colorante IntColor Reglamento CEE nº2676/90 Tonalidad Tonal Reglamento CEE nº2676/90 Porcentaje color amarillo %420 Glories (1984) Porcentaje color rojo %520 Glories (1984) Porcentaje color azul %620 Glories (1984) Valor de L* (Luminosidad) L* CIE (1986) Valor de a* (rojo/verde) a* CIE (1986) Valor de b* (amarillo/azul) b* CIE (1986) Las determinaciones espectrofotométricas se llevaron a cabo en un espectrofotómetro UV-VIS de doble haz. El equipo utilizado para el análisis de los antocianos libres mediante HPLC consta de un Módulo de Separación Waters 2690 acoplado a un Detector PDA Waters 996. Se utilizó una columna cromatográfica (150 mm x 2,1 mm) Novapak C18, de 4 µm de tamaño de partícula, inyectándose un volumen de muestra de 20 µl y utilizando como solventes acetonitrilo y disolución de ácido fórmico:agua 332

3 (5:95). El control, captación y tratamiento de los datos se realizó con el programa Millenium. Por otro lado, se evaluó sensorialmente la tonalidad de los vinos, utilizando la ficha de color que aparece en la figura 1, mediante una escala estructurada en 5 tonalidades del color rojo. Área de Tecnología de Alimentos Laboratorio de Análisis Sensorial MUESTRA Nº.:... FECHA:... HORA:... APELLIDOS:... NOMBRE:... MARQUE SOBRE LA LÍNEA LA SITUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA TONALIDAD IDENTIFICADA Rojo Rojo Rojo Rojo Rojo Rubí Cereza Granate Púrpura Violáceo Observaciones: Figura 1. Ficha de cata de la tonalidad de los vinos El tratamiento estadístico de los datos se realizó con la ayuda del programa informático Statgraphics Plus para Windows, versión 5.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterización cromática En la figura 2, podemos observar que los vinos más jóvenes, los correspondientes a la vendimia del 2000, presentan mayor contenido tanto de antocianos totales como libres o monoméricos, sin embargo la concentración de polifenoles totales es semejante. Este hecho nos hace pensar que a los vinos de 2 años les correspondería una mayor proporción de otros compuestos polifenólicos diferentes de los antocianos. Ello influye por lo tanto, en las características cromáticas de los vinos, que aparecen representadas en la figura 2. Observamos que a pesar de que la intensidad de color es muy parecida, los vinos menos jóvenes tienen, por término medio, valor de tonalidad superior., por lo que podríamos decir que presentan mayor porcentaje de coloración amarilla que roja tal y como se corrobora al observar los valores de los porcentajes de absorbancia a las longitudes de onda 420 nm y 520 nm. Por otro lado, estos resultados se corresponden con los que se obtienen al analizar las variables cromáticas del espacio tridimensional L* a* b*, ya que el parámetro a* representa la componente roja y el b* la componente amarilla. 333

4 mg/l PolifTot AntTot AntLib Vinos de 1 año Vinos de 2 años Figura 2. Contenido polifenólico (valor medio y desviación estándar) según la edad de los vinos IntColor Tonal %420 %520 %620 L* a* b* Vinos de 1 año Vinos de 2 años Figura 3. Características cromáticas (valores medios y desviación estándar) según la edad de los vinos). A pesar de las diferencias que observamos en las variables que determinan las características cromáticas de los vinos, al realizar un análisis de rango múltiple, considerando la edad del vino como factor de variación y un nivel de confianza del 95 %, podemos encontrar aquéllas que mejor expliquen esas diferencias entre los vinos, y que, por lo tanto, mejor contribuyan a la caracterización de los vinos según su juventud. Los resultados se recogen en la tabla 2. En ella se observa que las variables cromáticas L* a* b* que alcanzan valores distintos para los dos grupos de vinos estudiados, no se muestran estadísticamente significativas como para lograr establecer diferencias importantes entre ellos. Sí lo hacen las variables polifenólicas antocianos totales y libres, relacionadas directamente con el color, así como la tonalidad y los porcentajes de color rojo (%520) y amarillo (%420). Sin embargo, el contenido en polifenoles totales no presenta diferencias significativas, por lo que podríamos decir que a pesar de que los dos grupos de vinos muestran un contenido total polifenólico semejante, la forma en 334

5 que se encuentran estructurados estos compuestos es distinta, presentando mayor cantidad de antocianos totales y libres el conjunto de vinos más jóvenes (de 1 año), mostrando a su vez mayor absorbancia en la longitud de onda característica de estas sustancias (520 nm). Sin embargo, en los vinos jóvenes de 2 años, se ve disminuido el contenido en antocianos totales y libres, por lo que se supone que presentarían mayor contenido de otros pigmentos polifenólicos en estado polimerizado, siendo menor su absorbancia a 520 nm en favor de la de 420 nm, suponiendo además una mayor tonalidad. Tabla 2. Análisis de rango múltiple de los parámetros relacionados con el color para los diferentes años. Medias (± desviación estándar) a. Variable Vino joven 2 años (vendimia 1999) (n = 12) b 1 año (vendimia 2000) (n = 13) Antocianos totales (mg/l) ± 35,7 a ± 76,7 b Antocianos libres (mg/l) 44.1 ± 21.1 a ± 56.8 b Polifenoles totales (mg/l) ± a ± a Intensidad colorante 9.5 ± 2.2 a 9.3 ± 2.4 a Tonalidad 0.98 ± 0.06 a 0.75 ± 0.06 b Porcentaje color amarillo (%420) 40.6 ± 2.8 a 38.0 ± 3.0 b Porcentaje color rojo (%520) 43.1 ±1.5 a 48.9 ± 2.2 b Porcentaje color azul (%620) 14.5 ± 0.7 a 14.3 ± 1.1 a Valor de L* (Luminosidad) 19.7 ± 5.8 a 17.8 ± 6.6 a Valor de a* (rojo/verde) 45.7 ± 3,5 a 47.3 ± 6.0 a Valor de b* (amarillo/azul) 31.9 ± 7.7 a 27.9 ± 7.5 a a Los valores medios señalados con distintas letras dentro de una fila son significativamente diferentes para P 0,05. b n = número de vinos Diferenciación entre vinos: análisis discriminante Con el fin de completar y mejorar la información aportada por el análisis anterior se realiza un análisis discriminante paso a paso con el objeto de encontrar la función discriminante (combinación lineal de las variables analizadas) que mejor nos permita predecir y clasificar nuestros datos en base al año de procedencia o edad de los vinos. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 3.Las variables que se incluyen en el modelo discriminante son: la tonalidad, que entra en el primer paso del análisis, el porcentaje de absorbancia a 620 nm (% 620) y el contenido en antocianos libres, logrando que el 100 % de los vinos estudiados se clasifiquen en el grupo que les corresponde. Vemos que aparece, en el modelo, la variable % 620 que no mostraba diferencias significativas en el análisis de rango múltiple. Atendiendo al valor de los coeficientes estandarizados, se observa que la variable con mayor peso es, sobre todo, la tonalidad, consiguiendo clasificar ella sola el 96 % de las muestras, seguida del %620 y 335

6 por último los antocianos libres que juegan un papel más secundario a pesar de que en el análisis de rango múltiple esta variable establecía diferencias en medias significativamente mayores que la anterior. Tabla 3. Discriminante paso a paso de acuerdo a la edad de los vinos (1 o 2 años). Selección de variables Etapa Variable F-deentrada % de vinos correctamente clasificados Coeficientes estandarizados de FD Total 2 años 1 año FD 1 1 Tonal 81, ,3 0,93 2 % 620 6, ,64 3 AntocLib 4, ,49 FD (función discriminante). Valor propio de FD 6,21 Valor P de FD 0,00 Atendiendo a estos resultados, en la figura 4 aparecen representados los vinos de acuerdo a las tres variables que definen el modelo discriminante obtenido. 1,16 Vinos de 2 años Vinos de 1 año 1,06 Tonalidad 0,96 0,86 0,76 0, % 620 AntocLib Figura 4. Análisis discriminante. Proyección de los vinos en el plano tridimensional definido por las variables discriminantes. En ella se observa una diferenciación de los vinos de cada año debida, principalmente, al peso de la tonalidad. Así, se observa que la mayoría de los vinos correspondientes al año 2000 (vinos jóvenes de 1 año) están agrupados hacia la parte inferior del eje definido por esa variable, mostrando valores inferiores a la unidad, lo que quiere decir que existe mayor contribución de la componente roja respecto de la amarilla al color de estos vinos. Por el contrario, los vinos de 1999 (vinos jóvenes de 2 años) se agrupan hacia los valores más altos de tonalidad. Sin embargo, como ya señalamos anteriormente, a pesar de que las otras dos variables tienen un peso más secundario en la 336

7 diferenciación de los dos grupos de vinos, vemos cómo el plano formado por ellas nos ayuda también a ver con más claridad la clasificación de los vinos en las clases correspondientes. Así, los vinos de 1 año se sitúan hacia la parte derecha del plano definido por estas dos variables y más hacia adelante, lo que quiere decir que poseen mayor contenido de antocianos libres y menor contribución de la absorbancia a 620 nm al color. Por lo tanto podemos concluir que el paso del tiempo favorece la formación de pigmentos poliméricos desplazando el color rojo de los vinos hacia tonalidades más amarillas. Tonalidad de los vinos Por último, debido a la influencia que ejerce la variable analítica tonalidad en la diferenciación de los vinos según sean jóvenes de 1 o 2 años, se ha realizado una evaluación sensorial de la tonalidad cuyos resultados se recogen gráficamente en las figuras siguientes: Rojo Granate 16,7 % Rojo Rubí 16,7 % Rojo V ioláceo 8 % Rojo Granate 15 % Rojo Cereza 66,7 % Figura 5. Tonalidad de los vinos de 2 años Rojo Púrpura 77 % Figura 6. Tonalidad de los vinos de 1 año En la figura 5 quedan agrupados los vinos jóvenes de 2 años (vendimia 1999). Se comprueba que la tonalidad rojo cereza recoge el 67 % de estos vinos quedando el resto agrupados, por un lado, en la tonalidad más azulada encontrada en este conjunto de vinos: rojo granate (17 %); y, por otro, en la tonalidad rojo rubí (17 %), con mayor componente amarilla que la anterior. Aunque el color de estos vinos indique una mayor proporción de la componente amarilla, ésta nunca es tan elevada como para demostrar excesiva evolución en el color, excepto en algún caso aislado, puesto que se trata de vinos jóvenes. Por último, la tonalidad de los vinos jóvenes de 1 año,(vendimia 2000), queda representada en la figura 6. Se observa que la mayoría (77 %) de las muestras evaluadas sensorialmente se agrupan en la tonalidad púrpura, mientras que el 17 % lo hace en la del rojo granate. Por otro lado, la tonalidad rojo violáceo apenas cuenta con representación, recogiendo solamente el 8 % de los vinos. 337

8 CONCLUSIONES Los resultados analíticos muestran que la composición antociánica de los vinos tintos jóvenes es muy sensible al paso del tiempo, produciéndose transformaciones en su estructura que afectan a sus características cromáticas: Así, se observa que los vinos jóvenes de un año se caracterizan por su mayor contenido en antocianos totales y en su fracción libre, presentando mayor proporción de color rojo y menor tonalidad analítica que los vinos de dos años. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en cuanto a la intensidad colorante y a las variables CIELAB. Las variables cromáticas que permitieron la mejor discriminación entre los dos grupos de vinos estudiados (vinos de 1 y 2 años de edad) y con un nivel de clasificación del 100 % fueron: la tonalidad, porcentaje de absorbancia a 620 nm y contenido en antocianos libres. Estableciendo una diferenciación de los vinos por edad según la tonalidad del color rojo que presentan en su evaluación sensorial, los vinos de dos años se caracterizan, en su mayoría, por una tonalidad rojo cereza, mientras que los vinos más jóvenes serían los más violáceos, con un predominio claro de la tonalidad púrpura. Se puede concluir, por lo tanto, que el color rojo de los vinos tintos jóvenes evoluciona con cierta rapidez durante su juventud, transformándose su tonalidad. BIBLIOGRAFÍA Bakker J., Bridle P., Bellworthy S.J., García-Viguera C., Reader H.P., Watkins S.J. (1998). Effect of sulphur dioxide and must extraction on colour, phenolic composition and sensory quality of red table wine. J. Sci. Food Agric., 78, Blouin, J.; Papet, N; Stonestreet, E. (2000). Étude de la structure polyphénolique des vins rouges par analyses physico-chimiques et sensorielles. J. Int. Sci. Vigne Vin, 34(1), pág Castino M.; Lanteri S.; Frank I. (1990). Correlazione fra i parametri oggettivi di definizione del colore e la valutazione sensoriale in un grupo di vini Barbaresco. Vignevini, 17 (11), Doglia G. (1989). Organoleptic evaluation of wines. I. Visual assessment. Vini d Italia, 31 (2), Gómez-Cordovés C. González-San José M.L. (1995). Interpretation of color variables during the aging of red wines: relationship with families of phenolic compounds. J. Agric. Food Chem., 43 (3), pág Glories Y. (1984). La couleur des vins rouges. II: mesure, origine et interpretation. Conn. Vigne Vin, 18 (4), pág González, G.; Barreiro, L.; Bochicchio, R.; Curbelo, M.; Gatto, G.; Gil, G.; Tessore, A. (1997). Composición polifenólica y color de vinos blancos, rosados y tintos de Uruguay. Vit. y Enol. Profesional, 52 octubre/diciembre, pág Hebrero, E.; Santos-Buelga, C.; Rivas-Gonzalo; J.C. (1988). High Performance Liquid Chromatography- Diode Array Spectroscopy identification of anthocyanins of Vitis vinifera variety Tempranillo. Am. J. Enol. Vitic. 39 (3), pág

9 Íñiguez, M.; Rosales, A.; Ayala, R.; Puras, P.; ortega, A.; Ortiz, M.; Herrero, A.; Sánchez, M. (1995). La cata de color y los parámetros CIELAB. Caso de los vinos tintos de Rioja. Procced. XXI Congreso Mundial de la Viña y el Vino, Punta del Este (Uruguay), pág Jackson, M. G., Timberlake, C.F; Bridle. P; Vallis, LL. (1978). Red wine quality: correlations between colour, aroma y flavour and pigment and other parameters of young Beaujolais. J. Sci. Food Agic.,vol. 29 (8), pág Jackson, R.S. (2000). Wine Science. Principles, practice, perception. Ed. Academic Press, New York. Negueruela A.I.; EchÁvarri J.F.; Pérez M.M. (1995). A study of correlation between enological colorimetric indexes and CIE colorimetric parameters in red wines. Am. J. Enol. Vitic., 46 (3), pág Ortega, A.P.; García, M.E.; Hidalgo, J.; Tienda, P.; Serrano, J. (1994). Contribución al estado del color de los vinos españoles. Vitivinicultura 1994/nº 5-6. Ribéreau-Gayon, P. Y Stonestreet, E. (1965). Le dosage des anthocyanes dans le vin rouge. Bull. Soc. Chim., 9, pág Ribéreau-Gayon,, P.; Pontallier, P.; Glories, Y. (1983). Some interpretations of colour changes in young red wines during their conservation. J. Sci. Food Agric., 34, pág Singleton U.L., Rossi J.A. (1965). Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. Am. J. Enol. Vitic., 16, pág Somers, T.C.; Evans, M. E. (1974). Wine Quality: Correlations with Colour Density and Anthocyanin Equilibria in a Group of Young Red Wines. J. Sci. Food Agric., 25, pág Somers, T.C. (1978). Interpretations of colour composition in young red wines. Vitis, 17, pág UNIÓN EUROPEA. Reglamento (CEE) nº 2676/90: Métodos de análisis aplicables en el sector del vino. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 2/XIII/

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*)

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Federico Casassa Santiago Sari. Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. (*) Artículo

Más detalles

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*)

Más detalles

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT TECNOLOGIA D'ALIMENTS 4. jj j ^ Universitat de LJsid«< X lïcgfsfrc Ccnoral TESI DOCTORAL >* EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1.1. Código / Course number 18867 1.2. Materia / Content area 1.3.

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

CONTENIDO EN METALES MAYORITARIOS Y OLIGOELEMENTOS DE LOS VINOS DULCES DE LANZAROTE Y LA PALMA INTRODUCCIÓN

CONTENIDO EN METALES MAYORITARIOS Y OLIGOELEMENTOS DE LOS VINOS DULCES DE LANZAROTE Y LA PALMA INTRODUCCIÓN CONTENIDO EN METALES MAYORITARIOS Y OLIGOELEMENTOS DE LOS VINOS DULCES DE LANZAROTE Y LA PALMA J.P. Pérez Trujillo; J.E. Conde; S. Frías Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología. Universidad

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas 24 Marzo 2015 Juan David Cohen Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos de la Facultad

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Master en AGROALIMENTACIÓN APROXIMACIÓN A LOS PRODUCTOS CÁRNICOS TRATADOS POR CALOR DE ORIGEN RUMANO. TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN Tutores: Prof. Dr. Rafael Gómez Díaz Profª. Drª.

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven CATÁLOGO DE VINOS 2015 Bodegas Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa), cuenta con un edificio vanguardista a los pies de la Sierra de Cantabria. El edificio, con unas inmejorables vistas

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de mantener los niveles de calidad que solicitan los mercados

Más detalles

SÍLABO. Datos del Curso. Área / Programa de Coordinación: Introducción a los Vinos Horas de Aprendizaje. Pre-requisitos del Curso

SÍLABO. Datos del Curso. Área / Programa de Coordinación: Introducción a los Vinos Horas de Aprendizaje. Pre-requisitos del Curso SÍLABO Datos del Curso Código: Curso: Créditos: Periodo: Introducción a los Vinos Horas de Aprendizaje 2 Carga Horaria Semanal: 5 Horas de Aprendizaje Presencial: 3 Autónomo : 2 202-0 Carga Horaria Total:

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS. 85 En el capítulo anterior se ha iniciado el estudio de los videojuegos analizando su posición en el conjunto de las actividades de ocio juvenil. A partir de este momento

Más detalles

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos... 1 Contenido Introducción... 3 Características principales... 3 Los niveles de usuario... 4 El aprendizaje de di Monitoring... 4 Usando di Monitoring como un usuario normal... 5 Acceso a di Monitoring...

Más detalles

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales SEMINARIO - TALLER TEÓRICO PRÁCTICO PARALELO AL CONGRESO IICTA 2016 NOV. 2, 3 Y 4 CUPO MÁX. 35 PERSONAS Conozca la cultura

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO ECUACIONES DE ESTADO AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO ECUACIONES DE ESTADO AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO ECUACIONES DE ESTADO AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS ECUACIONES DE ESTADO Introducción Un circuito secuencial

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES Los suelos presentan una variedad de tamaños de partículas en su composición física, los mismos que de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA el pollo, el cerdo, la vaca, el queso, el jamón o la paella. En el caso de la paella, un plato de esencia mediterránea, que necesita de un vino todoterreno, para servir frío, y muy muy fresco. Merlot y

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS Química de Productos Naturales Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0240 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada 6 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco Las concentraciones detectadas en las diferentes especies analizadas se presentan en la tabla 16. Las cantidades más elevadas se han detectado en el

Más detalles

GUÍA DE USO DE LA MARCA

GUÍA DE USO DE LA MARCA GUÍA DE USO DE LA MARCA Contenido Para qué sirve y cómo usar este documento P.1 Significancia P.2 Proporciones técnicas P.3 Tipografía P.4 Gama cromática P.5 Aplicaciones básicas de forma P.6 Aplicaciones

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL

CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS CON EXCEL I. Recomendaciones para la utilización de cada gráfico de Excel 1. Gráfico de columna horizontal (figura 1) y vertical (figura 2) Son útiles para comparar categorías,

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico.  2 D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza Sensaciones Reserva Sensaciones Ecológico 2 SENSACIONES CRIANZA La fermentación se realiza con mucha calma, ya que se extiende a lo largo de 20 días, quedando los

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

Fundamentos De la Teoría del Color

Fundamentos De la Teoría del Color Fundamentos De la Teoría del Color La teoría del color es un sistema de principios usados para crear combinaciones armoniosas del color. Las relaciones del color se pueden representar visualmente con una

Más detalles

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores para la Economía Laboral a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Más detalles

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD Juana Martínez 1, Sonia Ojeda 1, Pilar Rubio 1, Estrella Cadahía 2, Brígida Fernández de Simón 2 1 Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA 3 Clave: LQU10 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 04 de junio de 2013 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Parque Tecnológico Miguelete

Más detalles

Dibujando el Mapa del Vino de Origen

Dibujando el Mapa del Vino de Origen «De la incertidumbre a una Nueva Vitivinicultura» Santiago, 19 de agosto de 2014 Dibujando el Mapa del Vino de Origen Álvaro Peña Neira Dr. Ingeniero Agrónomo - Enólogo Indicaciones de Procedencia Geográfica

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Molaridad y molalidad

Molaridad y molalidad Molaridad y molalidad Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) 1 Resumen de

Más detalles

Aceite de oliva virgen extra

Aceite de oliva virgen extra Aceite de oliva virgen extra Andrés Veloso Técnico Comercial Creatividad Ana Navarro INDICE 1. La Importancia de la Alimentación Sana. 2. Factores Críticos de Calidad. 3. Proceso de Obtención. 4. Clasificación.

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

El Color I. El Color es Luz Elementos Básicos de la Plástica

El Color I. El Color es Luz Elementos Básicos de la Plástica El Color I. El Color es Luz Elementos Básicos de la Plástica El color es uno de los elementos visuales mas notables, debido a la gran cantidad de información que aporta. El color no sólo puede afectar

Más detalles

IMPORTACIONES DE VINO POR EEUU EN EL 2009: BUEN DESEMPEÑO DE CHILE

IMPORTACIONES DE VINO POR EEUU EN EL 2009: BUEN DESEMPEÑO DE CHILE IMPORTACIONES DE VINO POR EEUU EN EL 2009: BUEN DESEMPEÑO DE CHILE Notable ha sido el desempeño de de las importaciones de vino chileno por parte de los EEUU en los primeros cinco meses del 2009 (Enero

Más detalles

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: 2013 OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente DENOMINACIÓN: Pinturas y barnices: etiquetado y composición ASPECTOS SIGNIFICATIVOS CC.AA Participantes ACTIVIDADES

Más detalles

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0348_2 Realizar cambios de color totales o parciales en el cabello Objetivos del curso Analizar el

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Instituto Nacional de Vitivinicultura

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Instituto Nacional de Vitivinicultura C.P. MENDOZA, 8 de junio de 2010. VISTO la Ley N 14.878, la Resolución N C.71 de fe cha 24 de enero de 1992, los datos estadísticos obtenidos durante el Control Cosecha y Elaboración 2010, referidos al

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Curso de Inducción de Matemáticas

Curso de Inducción de Matemáticas Curso de Inducción de Matemáticas CAPÍTULO 1 Funciones y sus gráficas M.I. ISIDRO I. LÁZARO CASTILLO Programa del Curso 1. Funciones y sus gráficas. 2. Límites. 3. Cálculo Analítico de Límites. 4. Derivación.

Más detalles

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Ci Cinvestav t Unidad Saltillo VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Dra. Lourdes Díaz Jiménez Q Karla Q. K l Jiménez Ji é Ló López 23 de octubre de 2008

Más detalles

Capítulo 6.- Método oficial de determinación del color del vino

Capítulo 6.- Método oficial de determinación del color del vino Método oficial de determinación del color del vino - 1 - Capítulo 6.- Método oficial de determinación del color del vino 6.1.-INTRODUCCIÓN El método de la CIE para calcular el color de los objetos son

Más detalles

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO Partiendo de los gustos actuales, Bodega Classica trata de recrear nuevos classicos, recuperando así, desde la sencillez y la elegancia, la filosofía de los grandes

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad

para: SEGUROS BILBAO ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad INVESTIGACIÓN COOPERATIVA ENTRE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FONDOS DE PENSIONES 20 10 20 10 ESTUDIO DE OPINIÓN DEL AGENTE EXCLUSIVO: Satisfacción y Fidelidad para: SEGUROS BILBAO OBJETIVOS Qué aspectos son

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas. C. V. Sierra de Salamanca. Está situada al suroeste de la provincia, en la Sierra de la Peña de Francia, entre Béjar y Las Hurdes. Integrada por trece municipios, en los que existen algo más de 2000 hectáreas

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado Serie Estudios de la APC Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado Resumen Ejecutivo PREPARED FOR THE LOCAL GOVERNMENT ASSOCIATION OF SOUTH AUSTRALIA Asesoría de Política

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo. Contenidos Cálculo Coordinación de Matemática I MAT021 1 er Semestre de 2013 Semana 2: Lunes 18 Viernes 22 de Marzo Contenidos Clase 1: La Ecuación Cuadrática. Inecuaciones de grado 2, con y sin valor absoluto. Clase

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA % = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada de la Escuela Preparatoria Guía para el uso de las diapositivas Gráfica de la función seno Autor: Lorenzo Contreras Garduño Nivel

Más detalles