Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN"

Transcripción

1 1 TÍTULO: PARASITISMO INTESTINAL EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS EN VENTA CALLEJERA. CIUDAD HOLGUÍN. ENERO-JUNIO TITLE: INTESTINAL PARASITISM IN STREET FOOD HANLERS. CITY HOLGUÍN. ENERO- JUNIO AUTORES: Lic. LISBET FRANCO CAMEJO. Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Institución: centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Holguín. Teléfono: y Correo: camejo@hehg.hlg.sld.cu País: Cuba Dra. MARÍA EUGENIA ESCOBAR PÉREZ. Especialista de Primer Grado en Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Institución: centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Holguín. Teléfono: y Correo: meugenia@hehg.hlg.sld.cu País: Cuba Dra. DANIA AVILA PUJOLS. Especialista de Primer Grado en Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Institución: centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Holguín. Teléfono: y Correo: dania@hehg.hlg.sld.cu País: Cuba Dra. MILEIDIS ROSELLO LOPEZ. Especialista de Primer Grado en Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Institución: centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Holguín. Teléfono: y Correo: mileidi@hehg.hlg.sld.cu País: Cuba Dra. DUNIA ORTEGA TAMARGO. Especialista de Primer Grado en Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Institución: centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Holguín. Teléfono: y Correo: dunia@hehg.hlg.sld.cu País: Cuba

2 2 RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento del parasitismo Intestinal en manipuladores de alimentos de venta callejera en la Ciudad de Holguín. El universo estuvo constituido por 200 manipuladores de alimentos que laboran en los bazares de Holguín y están debidamente inscriptos en la ONAT. Las heces fecales fueron examinadas por dos técnicas coproparasitológicas: examen Directo y Ritchie. Para la obtención de los datos se confeccionaron encuestas que incluyeron variables cuantitativas y cualitativas. La prevalencia de parasitismo fue de un 40.0%. Los agentes comensales, considerados potencialmente patógenos, fueron los más frecuentemente aislados. El estudio no arrojó la presencia de helmintos. De los métodos coproparasitológicos empleados, el de mayor productividad fue el Directo. Los agentes más frecuentemente aislados fueron: Entamoeba coli (21.0%), Blastocystis hominis (11.5%) y Giardia lamblia (10.0%). El sexo más afectado resultó el masculino. El grupo de edad de años fue el de mayor positividad. La manipulación y protección de los alimentos fue deficiente en el 100.0% de los bazares, al igual que la disposición de los desechos sólidos. Se recomienda dar a conocer los resultados de esta investigación a los decisores para que puedan emprender acciones encaminadas a revertir la situación higiénica actual en los bazares. SUMMARY: A descriptive study, of transversal cut, was carried out with the objective of describing the behavior of intestinal parasitism in street food handlers in Holguín city. The universe included 200 food handlers who work at Holguín s boulevards and are legally registered by the government. The heces were analyzed using two coproparasitologic techniques: Direct exam and Ritchie. In order to collect the data, two surveys were elaborated; they included both qualitative and quantitative variables. The prevalence of parasitism was 40.0 %. The study didn t show the presence of Helmintos. The Direct method was the one with better results. The most frequent isolated agents were: Entamoeba coli (21. 0 %) Blastocystis hominis (11.5%) and Giardia lamblia (10.0%). Men were more affected than women. People from 35 to 44 years old were the most affected group. Handling and protection of food was deficient in % of the analyzed places, so was the disposal of solid wastes. It is recommended to led the decision makers to know the results of this research so they can plan actions to change the hygienic, situation described above. INTRODUCCIÓN: En los últimos 50 años, la situación de la parasitosis intestinal en América Latina se modificó poco. Su elevada prevalencia y diversidad de manifestaciones clínicas representan un problema relevante dentro de la salud pública, especialmente en los países en vías de desarrollo. (1) La importancia del parasitismo intestinal en el mundo actual es indiscutible y se reportan las mayores cifras de prevalencia en la población infantil (2,3) Uno de los principales riesgos de contaminación de los alimentos está en el personal que los manipula, debido a (4, 5) que las personas actúan como puente entre los microorganismos y los alimentos. Es importante estudiar esta población pues las actividades de servicio que realizan (vendedores de comida, cocineros, etc.), pueden representar un riesgo para la salud. PROBLEMA CIENTÍFICO

3 3 A pesar de las profundas transformaciones socio-económicas y culturales logradas en Cuba y con las estrategias realizadas para solucionar esta problemática; aún persisten condiciones ecológicas que mantienen una prevalencia de un 12.0 a 15.0% de parasitismo intestinal. No se conoce en el municipio Holguín la frecuencia de estos agentes en manipuladores de alimentos, segmento de población que puede ser altamente responsable de la transmisión de estas infestaciones y permitirá la adopción de las medidas más efectivas en la prevención y eliminación de las mismas. Lo anterior nos motivó a realizar la investigación con el propósito de señalar la importancia que reviste para todos los conocimientos elementales y de orden práctico sobre los parásitos más frecuentes, para lograr un mejor diagnóstico, conducta y tratamiento. (6) OBJETIVOS General: Describir el comportamiento del parasitismo Intestinal en manipuladores de alimentos de venta Callejera. Específicos: 1. Describir los resultados obtenidos según métodos coproparasitológicos utilizados. 2-Caracterizar el comportamiento epidemiológico de algunas variables ambientales en los casos positivos. MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento del parasitismo Intestinal en manipuladores de alimentos de venta callejera en la ciudad de Holguín, en el periodo comprendido de enero a junio del El universo estuvo constituido por 210 manipuladores de alimentos que laboran en bazares de Holguín y están debidamente inscriptos en la ONAT, estando incluidos todos en el inicio del estudio y posteriormente se redujo a 200 por ser los manipuladores que cumplieron el criterio de inclusión. Criterios de inclusión: manipuladores de alimentos en bazares y estén de acuerdo con participar en el estudio. Criterios de exclusión: Aquellos manipuladores que no estén de acuerdo con participar en el estudio, abandonen la actividad en medio de la investigación o no entreguen la muestra solicitada. Las muestras de heces fecales fueron tomadas por defecación espontánea y recolectada en frascos de cristal con tapa de rosca; trasladándolas de inmediato al laboratorio. Las heces fueron examinadas por dos técnicas coproparasitológicas: solución de Lugol y Eosina al 1% para examen Directo y se empleó el método de Ritchie para visualizar protozoarios y los huevos de helmintos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS TABLA 1. Prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de venta callejera. (n: 200). Manipuladores Parasitados No Parasitados Total Fuente: Registro del laboratorio El 40 % de los manipuladores estudiados resultó positivo (Tabla No.1). Mayor prevalencia encuentran Mendoza D, Núñez F A, Escobedo (7) (79.0%). Cabrera SM, Verástegui Pimentel, Reneé M. (8) también obtienen una prevalencia de 77.8%.

4 4 A pesar de que existen condiciones favorecedoras para la aparición de casos y/o brotes por el grupo de enfermedades que se trasmiten por vías digestivas, la positividad es baja, pudiendo estar en relación con las fortalezas del Sistema de Salud Cubano. TABLA 2. Resultados obtenidos por técnicas coproparasitológicas utilizadas. Ciudad de Holguín (n: 80) Especies Directo Ritchie Diagnósticos parasitarias Entamoeba coli Endolimax nana Blastocystis hominis Giardia lamblia Iodamoeba butschlii Fuente: Registro de laboratorio Según técnicas coproparasitológicas utilizadas la de mayor rendimiento en el diagnóstico fue el estudio Directo. Autores como Costan Nolla A, Aparecida Cantos G, (9) en un estudio de manipuladores de alimentos en Florianópolis y Gómez Vital MN, Orihuela de la Cal JL (10) en estudio de manipuladores de alimentos en Villa Clara encuentran resultados similares. TABLA 3. Positividad por grupos de edad y sexo. Ciudad de Holguín (n: 80) Sexo Total Grupos de edad Masculino Femenino y más Total Fuente: Encuesta. Según grupo de edad y sexo (Tabla 3). El sexo más afectado en los casos positivos resultó el masculino (75.0%). Esta mayor positividad pudiera estar relacionada con el tipo de trabajo y la existencia de mayor número de manipuladores de alimentos masculinos que femeninos. Blanco Y, Guerrero L, Herrera L. (3) encuentran una positividad en el sexo masculino de 61.8%. El grupo de edad más afectado es el de años, según el sexo también este grupo de edad resulta el más afectado en ambos sexos. Según edad y sexo, en el grupo de años hubo mayor positividad en ambos sexos. Sólo en el grupo de años, el sexo femenino supera al masculino. TABLA 4. Positividad según el área de procedencia del manipulador. Ciudad de Holguín (n: 80) Procedencia

5 5 Urbana Rural Total Fuente: Encuesta. Se observa una positividad mayor según procedencia de los manipuladores de alimentos (Tabla 4.) en el área urbana (se incluyen áreas urbanas marginales) (69.0%). Aunque los bazares se encuentran en zona urbana, el 31.0% de los manipuladores tienen su vivienda en zona rural. Marcos Raymundo LA., Maco Flores V, Terashima Iwashita A. (11) encuentran en Perú un predominio de parasitosis en la población rural. TABLA 5. Prevalencia de parasitismo intestinal según bazares. Ciudad de Holguín (n:200). Bazar Muestreados Positivos % Barra Dalama Lenin Estadio Parque Infantil MINFAR Ferrocarril Terminal Interprovincial Mariana de la Torre Vista Alegre Total Fuente: Registro de laboratorio. Mediana: 46 Según positividad por bazares (Tabla 5), los mayores porcentajes se encuentran en Vista Alegre, el MINFAR (60.0%), el Ferrocarril (55.0%) y Barra Dalama (50.0%). Pudiendo estar relacionado con que estos bazares se encuentran ubicados en zonas donde existen mayores deficiencias higiénicos-sanitarias ambientales. TABLA 6. Clasificación del parasitismo intestinal según agentes aislados. Ciudad de Holguín (n: 200). Tipos de parásitos Protozoarios patógenos Protozoarios comensales Más de un agente Negativos Fuente: Registro de laboratorio. TABLA 7. Distribución de parasitismo intestinal según agentes aislados. Ciudad de Holguín (n: 200) Tipos de parásitos Giardia lamblia Entamoeba coli Endolimax nana Blastocystis hominis

6 6 Iodamoeba butschlii Negativos Fuente: Registro de laboratorio. TABLA 8. Distribución de parasitismo intestinal según agentes aislados y bazares.. (n: 80). No. casos Entamoeba coli * Endolimax nana* Blastocystis hominis*. Giardia lamblia Iodamoeba butschlii Barra Dalama** Lenin** Estadio** Parque Infantil** MINFAR Ferrocarril** Terminal Interprov Mariana de la Torre Vista Alegre** Fuente: Encuesta *Comensales patógenos ** Manipulador con más de un parásito. En las Tablas 6, 7 y 8, según la clasificación de los agentes aislados, los protozoarios comensales fueron los más frecuentemente aislados (30.0%), el 10.0% fueron protozoarios patógenos. Al 10.5% se les aisló más de un agente. No se aislaron helmintos (Tabla 6). El alto número de parasitados por protozoarios y la no aparición de helmintos pudiera ser atribuible al hecho de que estos últimos abundan en zonas rurales. La mayor afectación es en los escolares de 5-14 años. En la primera encuesta nacional de parasitismo intestinal (12) en el 100.0% de los encuestados se aisló algún helminto, ya en la segunda encuesta (13) (1984) sólo en el 33.0% de los encuestados se les aísla algún parásito de importancia médica. En un estudio realizado en la provincia no publicado aún se aíslan helmintos en el 2.2% de los encuestados y en el municipio Holguín en el 1.7%. Los agentes más frecuentemente aislados, fueron Entamoeba coli (21.0%), Blastocystis hominis (11.5%), y Giardia lamblia (10.0%) (Tabla 7), Según los aislamientos por bazares (Tabla 8) los mayores, referidos a protozoarios patógenos fueron: bazar Lenin (26.3%), Estadio (26.9%) y en el MINFAR (66.7%). TABLA 9. Higiene personal de manipuladores de alimentos según bazares. Ciudad de Holguín (n: 80) No. de casos Adecuada Inadecuada No..% Barra Dalama Lenin

7 7 Estadio Parque Infantil MINFAR Ferrocarril Terminal Interprovincial Mariana de la Torre Vista Alegre Total Fuente: Encuesta. TABLA 10. Protección y manipulación de alimentos. Ciudad de Holguín (n: 80) Protección Manipulación Adecuada Inadecuada Total Fuente: Encuesta. En el 58.8% de los manipuladores la higiene personal fue deficiente. Los peores resultados correspondieron a los bazares Vista Alegre, Mariana de la Torre, MINFAR y Ferrocarril todos con el 100 %. (Tabla 9). Según la protección y manipulación de los alimentos en el sitio de expendio, fue inadecuado en el 100.0% de los bazares. (Tabla 10). La higiene personal, la protección y la manipulación de los alimentos son elementos importantes que debe tenerse en cuenta, el manipulador, puede llegar a gran número de personas a la vez por medio de los alimentos que expende. Estos alimentos contaminados, ya sea por las manos del manipulador o por vectores u otros elementos del ambiente, (el parásito no se multiplica en él) pueden llegar por vía digestiva e ingerir estadios infectivos de los parásitos que están atrapados en la musculatura, órganos u otras partes del animal al consumir, carnes crudas o poco cocinadas, ejemplo: trichinosis, cisticercosis o por la ingestión de los huevos o quistes de los parásitos con los vegetales y otros productos contaminados derivados de la tierra ejemplo: Ascaris lumbricoides, Thrichiuris trichiura, etc. (5) TABLA. 11. Procedencia del agua de consumo en el hogar y en el bazar. Ciudad de Holguín (n: 80) No. Bazar Vivienda de Acueducto Pozo Carros Pipas Acueducto Pozo Carros Pipas casos No % Barra Dalama Lenin Estadio Parque Infantil MINFAR Ferrocarril Terminal Provincial Mariana de la Torre Vista Alegre Total Fuente: Encuesta

8 8 TABLA. 12. Formas de almacenamiento del agua de consumo según bazares. Ciudad de Holguín (n: 80) Bazar Vivienda No. Tanques Tanquetas Tanques Tanques Cisternas Tanquetas de elevados bajos elevados casos No % Barra Dalama Lenin Estadio Parque Infantil MINFAR Ferrocarril Terminal Interprov Mariana de la Torre Vista Alegre Total Fuente: Encuesta. TABLA. 13. Formas de tratamiento del agua de consumo en hogar y en bazar. Ciudad de Holguín (n: 80) Bazar Vivienda No. de Clorada* Sin tratamiento Clorada* Sin tratamiento casos Barra Dalama Lenin Estadio Parque Infantil MINFAR Ferrocarril Terminal Interprov Mariana de la Torre Vista Alegre Total Fuente: Encuesta. *Se comprobó según test de ortotolidina En la Tabla 11. Procedencia del agua de consumo, en los bazares el 56.2% recibió el agua de acueductos, el 36,2%, utiliza agua de pozo y sólo el 7.6 % es a través de carros-pipas, en la vivienda los mayores por cientos del agua procede de pozos (41.2%) y el 31.2%, de acueductos. Según bazares Barra Dalama, Lenin, Terminal Interprovincial y Mariana de la Torre el 100.0% recibían el agua por el sistema de acueducto. A pesar de que El Estadio se abastecía de agua de pozo (100.0%), es una fuente confiable y recibe tratamiento químico, (Punto de venta el Bosque). En los bazares Vista Alegre el 100.0%, Parque Infantil (50.0%) y Ferrocarril con el 60.0% recibían el agua por carros pipas. Se verificó el cloro residual con el Test de Ortotolidina en todos los bazares. En las viviendas de los manipuladores solo un tercio recibía agua de acueducto (31.2%), el bazar que lo recibía en mayor porcentaje es Barra Dalama con el 66.7%. Agua de pozo recibían en mayor cuantía los bazares del MINFAR y Mariana de la Torre (66.7%) y agua en carros Pipas los bazares del Parque Infantil (83.3%) y Vista Alegre (66.7%).

9 9 Según forma de almacenamiento (Tabla 12) en los bazares predominó el almacenamiento en tanques bajos (48.7%) y tanquetas (35.2%). En las viviendas hubo un predominio en la forma de almacenar el agua en tanquetas (68.7%). Sólo los bazares Lenin (63.0%) y Parque Infantil (50.0%) almacenaron el agua en tanques elevados, la forma de almacenamiento y manipulación puede contaminar el agua de consumo. En la mayoría de las viviendas la forma de almacenamiento del agua es deficiente (en tanquetas). Los mayores porcentajes los alcanzaron los bazares Terminal Animales Interprovincial (75.0%) y Lenin (73.7%). Afectivos Corral En la Tabla 13. Según forma de tratamiento del agua de consumo, Barra Dalama en el 100.0% de los bazares fue clorada. En Lenin las viviendas el 32.5% consumían agua sin Estadio ningún tratamiento., con peor calidad Parque Infantil estuvieron las viviendas de los MINFAR manipuladores del bazar MINFAR Ferrocarril (100.0%), bazar Barra Dalama (66.7%). bazar Terminal Interprovincial Lenin con 34.3% y bazar El Estadio Mariana de la Torre (33.3%). Aproximadamente el Vista Alegre % de todas las enfermedades entéricas están relacionadas con Total un abastecimiento de agua y saneamiento inadecuado, según Gómez Vital MN, Orihuela de la Cal JL. (10) TABLA. 14. Parasitismo Intestinal y tenencia de animales afectivos y de corral. Ciudad de Holguín Fuente: Encuesta Se observó que el 70.0% poseía animales afectivos en sus viviendas, siendo los perros los de mayor incidencia (Tabla 14). Los que laboraban en El Estadio tenían un 21.2% de animales afectivos en sus hogares. El 27.5% poseían animales de corral siendo los cerdos en mayor número (70.0%). Ramírez González Y, Sosa Flores M, De la Fuente Flores F. (6) encuentran asociación entre la presencia de animales domésticos dentro de la vivienda y la parasitosis intestinal. Refieren que El creciente urbanismo ha traído como consecuencia el aumento de densidad no sólo en población humana sino también en la población de animales domésticos.

10 10 TABLA 15. Disposición de los residuales líquidos en el hogar y en el bazar. Ciudad de Holguín (n 80). Bazar Adecuado Vivienda Adecuado No. de Inadecuado Inadecuado casos Barra Dalama Lenin Estadio Parque Infantil MINFAR Ferrocarril Terminal Interprovincial Mariana de la Torre Vista Alegre Total Fuente: Encuesta TABLA 16. Disposición de los desechos sólidos en el hogar y en el bazar. Ciudad de Holguín (n 80). Bazar Vivienda No. de Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado casos Barra Dalama Lenin Estadio Parque Infantil MINFAR Ferrocarril Terminal Interprov Mariana de la Torre Vista Alegre Total Fuente: Encuesta. Al analizar los residuales sólidos (Tabla 15) y líquidos (Tabla 16), la disposición de los residuales líquidos fue inadecuada en el 57.5% de los bazares y en las viviendas el 76.2% lo hizo adecuadamente se encontró que el 57.5% fue inadecuado, los bazares con peor situación fueron: El Estadio (100.0%), Barra Dalama (100.0%), Ferrocarril (100.0%), y Terminal Interprovincial (100.0%). La disposición de los residuales líquidos en las viviendas de los manipuladores, en el 23.7% fue inadecuada. La peor situación fue en el bazar Barra Dalama, Lenin y El Estadio. Según disposición de los residuales sólidos fue deficiente en todos los bazares y en las viviendas. La disposición sanitaria de los residuales líquidos y los desechos sólidos es un aspecto fundamental del saneamiento del ambiente. La carencia de la misma en forma adecuada permite la polución del suelo, del agua y la atmósfera. CONCLUSIONES

11 11 El Parasitismo Intestinal en los manipuladores de alimentos se comportó con una prevalencia baja. Los agentes Comensales, considerados potencialmente patógenos, fueron los más frecuentemente aislados. El estudio no arrojó la presencia de helmintos. De los métodos coproparasitológicos empleados el de mayor productividad fue el Directo. Los bazares que presentaron mayor positividad fueron: MINFAR, Vista Alegre, Ferrocarril y Barra Dalama. Se apreció que la situación higiénico-sanitaria en todos los bazares, en las viviendas de los manipuladores y alrededor de las mismas es deficiente, provocado fundamentalmente por la incorrecta manipulación y protección de los alimentos, la inadecuada disposición de los desechos sólidos, el consumo de agua sin tratamiento en sus hogares y el no cumplimiento de las normas de higiene personal. RECOMENDACIONES Dar a conocer los resultados de esta investigación a los decisores para que puedan emprender acciones encaminadas a revertir la situación higiénica actual en los bazares. Elaborar programas de educación continuada para adiestrar a los manipuladores de alimentos en el cumplimiento de las normas higiénico sanitarias que deben cumplir. Realizar futuras investigaciones profundizando en este tema, empleando otras técnicas coproparasitológicas que permitan la búsqueda de otros agentes que se trasmitan a través del agua y/o alimentos contaminados, capaces de producir enfermedades. BIBLIOGRAFÍA 1- Devera R, Blanco I, González H, García L. Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2006; 26 (2). 2- Laird Pérez R M, García Urbay C M, Ricardo Paredes R. Metodología para optimizar la prevención y control del parasitismo intestinal en la atención primaria de salud. Rev Cub de Sal Púb 2001 jul.-dic.; 27(2). 3- Blanco Y, Guerrero L, Herrera L, Amaya I, Devera R. Parásitos intestinales en inmigrantes de la República Popular China residentes en Ciudad Bolívar, Venezuela.. Parasitol Latinoam. 2007; 62: Valdiviezo Lugo N, Bettina Villalobos L, de, Martínez Nazaret R. Evaluación microbiológica en manipuladores de alimentos de tres comedores públicos en Cumana Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol 2006; 26(2). 5- Caballero Torres A E. Temas de Higiene de los alimentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008: Ramírez González Y, Sosa Flores M, Fuente Flores F de la, Brizuela Sánchez I, Mesa Guevara L, Villadoniga C. Pesquisa del Parasitismo Intestinal y su Tratamiento. Rev Cienc Biol 2005; 36, (n. esp). 7- Mendoza D, Núñez F A, Escobedo A, Pelayo L, Fernández M, Toro D, Cordovi R. Parasitosis intestinales en 4 círculos infantiles de San Miguel del Padrón. Ciudad de la Habana1998.Rev. Cubana Med. Trop 2001; 53 (3): Cabrera M, Verástegui Pimentel, MR; Cabrera R. Prevalencia de enteropatosis en una comunidad altoandina de la Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Rev. Gastroenterol abr. jun.; 25(2): Costa Nolla A, Aparecida Cantos G. Prevalência de enteroparasitoses em manipuladores de alimentos, Florianópolis, SC. Rev. Soc. Bras. Med. Trop.2005 nov./dic; 38 (6). [Consultado 4 marzo 2009]. Disponible en: Gómez Vital MN, Orihuela de la Cal JL, Orihuela de la Cal MN, Fernández Cárdenas N. Parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos. Rev. Cubana Med Gen Integr 1999; 15(5): [Consultado 4 marzo 2009] Disponible en: /mgi05599.htmaciones.pri.sld.cu/bolmgi835.html. 11- Marcos Raymundo LA., Maco Flores V, Terashima Iwashita A, Samalvides Cuba F, Gotuzzo Herencia E. Parasitosis intestinal en población urbana y rural en Sandia, Departamento Puno, Perú. Rev. Parasitol Latinoamericana ene. 58 (1).

12 Cortés Selva DM, Estrada Lestón MR, Arias Barrera KY, Téllez Sierra A. Frecuencia de parásitos intestinales en expendedores de alimentos ubicados en los recintos de la UNAN-León. Rev. Universitas 2008; 2(2). 13- Ferrer H. Encuesta nacional de morbilidad por parasitismo intestinal en Cuba. Rev Cub Hig Epid 1975; 13(2):118-9.

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA ING. GUILLERMO LEON SUEMATSU DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO VICE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Taller Agua y Saneamiento Básico en la Amazonía

Más detalles

Hospital Infantil Norte Docente Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. II

Hospital Infantil Norte Docente Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. II MEDISAN; 2013;17(5):742 ARTÍCULO ORIGINAL Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana Intestinal parasitism in a Venezuelan pediatric population MsC. Heriberto Arencibia Sosa, I MsC. José

Más detalles

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié Artículo Original FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIO-SANITARIAS EN NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 1 Y 7 AÑOS DEL SECTOR LA POCATERRA Noja Izzeddin y Lorena

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years

Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years MEDISAN 2012; 16(4):551 Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 año Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years ARTÍCULO ORIGINAL MsC. Glenda Pérez Sánchez,

Más detalles

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho COMUNICACIÓN CORTA Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho Intestinal parasitosis and health education among students from Guamacho Educational Unit Dra.

Más detalles

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Dr. Jorge E. Zepeda (*) En el ano de 1941, bajo el título "Los parásitos intestinales en las Escuelas.Primarias

Más detalles

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. TABLA 1 FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. 213 INFECCION POR NUMERO DE PORCENTAJE PARASITOS PARTICIPANTES

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Byron Leiva MSc., PhD. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNAN- León Amibiasis: Es una infección

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA. María Dolores Careaga Quiñones, Mirna Nayeli valenzuela

Más detalles

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 ARTICULO Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la Escuela Básica Estadal José Félix Blanco, estado Bolívar,

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Resultados de aprendizaje 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar II Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 172 horas (no incluye el Estudio Independiente).

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar II Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 172 horas (no incluye el Estudio Independiente). REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO. DISCIPLINA: SALUD COMUNITARIA

Más detalles

Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono

Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono Trabajo original Índice Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2010;14(1) Misión Médica Cubana. Coordinación Docente Estadal Trujillo. República Bolivariana de Venezuela Intervención educativa sobre

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA Reyes L.*, R. Marín*, G. Catarinella*, A. Vargas*, E. Valenciano*, C. Albertazzi**, R. Novigrodt*** y M. Chinchilla* RESUMEN Se estudió

Más detalles

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Artículo original Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Prevalence of intestinal parasites in children one Ache Community of Alto Parana Dr. Victor Hellman 1, Prof.

Más detalles

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 ARTÍCULO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 Carmen E. Rincón I, Paola Garzón I, Lesly M. Guasmayan I, Astrid

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES 3º Jornadas Nacionales de Auxología 26 y 27 de Octubre de 2012 Ciudad de Buenos Aires Simposio: Crecimiento en poblaciones 27 de Octubre de 2012, 9-11 hs ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN

Más detalles

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Preparado por: Juan Murillo Solís Mariano Peinador Febrero

Más detalles

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J PRESBÍTERO ANTONIO contenidos PRESBÍTERO ANTONIO ir ir ir ir ir ir Definiciones generales De donde nos infectamos Formas de relación Factores de riesgo Acciones antihigiénicas Limpieza y desinfección ser

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez DraC. Mabelin Armenteros Amaya Septiembre/2016 CRISIS GLOBAL CAPITALISTA S O C I A L ALIMENTARIA ENERGÉTICA CRISIS

Más detalles

ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO

ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO Eliana Roxana Torres Camacho*, Jessica Margarita Llanos

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales 114 Palabras clave: Parásitos intestinales, técnica de sedimentación espontánea en tubo, Blastocystis

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales.

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. 96 Rev Biomed 2006; 17:96-101. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Artículo Original Giovanni Pajuelo-Camacho 1, Daniel Luján-Roca

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION:

RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION: RECOPILACION DE DATOS SOBRE HIDATIDOSIS Y CISTICERCOSIS HUMANA EN HOSPITALES DE LIMA, E HIDATIDOSIS ANIMAL EN CAMALES DE LIMA CONTENIDOS INTRODUCCION: RECOPILACION DE LA INFORMACION ANALISIS DE LA INFORMACION

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

UNIVERSIDAD DE SANTANDER 1 UNIVERSIDAD DE SANTANDER CUCUTA TRABAJO DE INVESTIGACION DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES PARASITOS EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE SERVICIOS ALIMENTICIOS EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. Enfermedades

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA.

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. Artículo Original RESUMEN Ángela Bracho Mora 1, Karol Martínez 2, Ana Roldan 2, Zulbey Rivero Rodríguez 1, Ricardo

Más detalles

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en España XIX Jornadas nacionales de la carne y seguridad alimentaria 6 de Noviembre de 2008. Zaragoza Gloria Hernández Pezzi Centro Nacional de Epidemiología.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial

Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. Abril 2008; 12(1): ARTICULO ORIGINAL Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial Intestinal parasitism in an elementary school in Bata,

Más detalles

Presencia de Blastocystis hominis en escolares de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima

Presencia de Blastocystis hominis en escolares de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima Presencia de Blastocystis hominis en escolares de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima PRESENCE OF BLASTOCYSTIS HOMINIS IN SCHOOLCHILDREN OF A SHANTYTOWN FROM SAN

Más detalles

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005 PARASITISMO INTESTINAL EN HOGARES COMUNITARIOS. MUNICIPIO DE SANTO TOMAS. COLOMBIA, ATLÁNTICO Juan Carlos Londoño 1 Álvarez, Aldo Polo Hernández 2, Consuelo Vergara Sánchez 3, Ramón Matos Mareño 4. 1 Biólogo,

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

Apuntes de Ecología. Este documento es una base para la posterior discusión en clase.

Apuntes de Ecología. Este documento es una base para la posterior discusión en clase. Este documento es una base para la posterior discusión en clase. Ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los

Más detalles

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA ARTÍCULO ORIGINAL Karol Andrea Blanco Delgado 1 Olger Calderón Arguedas 2 PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA Resumen Se analizó la frecuencia

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LAS REDES SOCIALESBRIGADA MEDICA CUBANA

INFORMACIÓN PARA LAS REDES SOCIALESBRIGADA MEDICA CUBANA INFORMACIÓN PARA LAS REDES SOCIALESBRIGADA MEDICA CUBANA EN PORTOVIEJO, PROVINCIA MANABI. BRIGADA MEDICA CUBANA EN PORTOVIEJO, PROVINCIA MANABI. Nombre y Apellidos del Jefe de Brigada: Dr. Orlando Villafranca

Más detalles

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Lília Mara Marques da Silva Corrêa Prevalencia de Enteroparasitosis, con énfasis en la giardiasis, evaluada por el método PARATEST, en niños de barrio Jardim Margarida, en Vargem Grande Paulista - Estado de São Paulo Lília Mara Marques

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA INTESTINAL PROTOZOA IN PATIENTS ADMITTED TO RURAL AMBULANCE (HOSPITAL) FROM MONAY, TRUJILLO STATE VENEZUELA

Más detalles

Gestión n de la Inocuidad de los Alimentos en América Latina. Cuáles son los desafíos?

Gestión n de la Inocuidad de los Alimentos en América Latina. Cuáles son los desafíos? Gestión n de la Inocuidad de los Alimentos en América Latina. Cuáles son los desafíos? Crecen las ETAs. Aparecen nuevos peligros alimentarios. Cambios de tecnologías. Desarrollo del Sistema de Control

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Sexuality in elders: a look from inside *Dra. María

Más detalles

Castro,J*;Yovera J**; Núñez, F***

Castro,J*;Yovera J**; Núñez, F*** 1 de 7 17/01/2016 11:12 a.m. Revista Peruana de Epidemología - Vol. 8 Nº 2 Diciembre 1995 CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO COPROPARASITOLÓGICO EN CENTROS DE SALUD DE LIMA Y CALLAO Castro,J*;Yovera J**;

Más detalles

ARTICULO INDICE ORIGINAL

ARTICULO INDICE ORIGINAL La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud ARTICULO INDICE ORIGINAL PARÁSITOS INTESTINALES EN UNA COMUNIDAD SUBURBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA. (*) Devera Rodolfo, Amaya

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. AUTORES: Dr. Ariel Delgado Ramos (1) Dr. Fredy Fagundo Montesinos (2) Dr. Julio Sánchez Rodríguez (3) Dra.

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Valdés Vázquez, María del Carmen; Hernández Esterlin, Yudit SEXUALIDAD EN

Más detalles

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre? El análisis de Riesgos o la Identificación de Puntos Críticos como elemento de trabajo ante enfermedades emergentes, utilidad? RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Papel

Más detalles

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Más detalles

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Autores: Dra. Lenina T. Menocal Heredia, Ms Cs Parasitología, Aspirante

Más detalles

Comentarios de la Encuesta 100

Comentarios de la Encuesta 100 Comentarios de la Encuesta 100 La encuesta 100 tenía dos parásitos motivo de la misma, a saber: quistes de Entamoeba coli y quistes de Enteromonas hominis. Un 76,3% de los participantes ha respondido la

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

Prevalencia del enteroparasitismo en pacientes atendidos en el Laboratorio Quintanilla SRL., Trujillo (Perú):

Prevalencia del enteroparasitismo en pacientes atendidos en el Laboratorio Quintanilla SRL., Trujillo (Perú): REBIOLEST 2014; 2(1): e29 Revista Científica de Estudiantes Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú Artículo original Prevalencia del enteroparasitismo en pacientes

Más detalles

Esther González Duperón

Esther González Duperón Evaluación del riesgo biológico RD 664 /1997 Esther González Duperón OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Actividades con intención deliberada de utilizar o manipular agentes biológicos. Laboratorios de diagnóstico

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA. 2002-2003 PREVALENCE OF INSTESTINAL PARASITOSIS IN CHILDREN OF THE COMMUNITY OF LOS CUADROS, GOICOECHEA,

Más detalles

EL LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LA COMUNIDAD

EL LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LA COMUNIDAD Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;38(1):17-23 Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Villa Clara EL LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LA COMUNIDAD Dra. Ana Margarita Mayor Puerta, 1 Dra. María

Más detalles

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):621-25 MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Miguel Nicolás Gómez Vital, 1 Jorge Luis Orihuela de la Cal 2 y María Elena Orihuela de la

Más detalles

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012*

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1 Vol. 2, No. 11, julio 2012. Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1. Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (OMS), define que la diarrea es la

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos K asmera 43(2): 122-129, Julio-Diciembre 2015 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos Prevalence of intestinal parasites in school

Más detalles

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: 0253-1751 pmasb@infomed.sld.cu Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Cuba Lacoste Laugart, Esperanza; Rosado García, Félix Manuel;

Más detalles

Parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos en Cartagena de indias durante el periodo

Parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos en Cartagena de indias durante el periodo 46 Parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos en Cartagena de indias durante el periodo 2005 2011 Intestinal parasitism in food stuff handlers in cartagena de indias during 2005-2011 Yasmín Astrid

Más detalles

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Control Sanitario del Agua SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Toda instalación creada con el propósito de suministrar agua al Hombre. Pueden

Más detalles

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015:

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015: Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015: 24-30 24 http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2015.013(01)24-030 ARTICULO ORIGINAL Frecuencia de enteroparásitos en niños y niñas del

Más detalles

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 CONTEXTO 1 CAMBIOS DEMOGRAFICOS /DESARROLLO ECONOMICO 2 CAMBIO HABITOS ALIMENTICIOS 3

Más detalles

BACHILLERATO EN MEDICINA VETERINARIA lll Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN MEDICINA VETERINARIA lll Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN MEDICINA VETERINARIA lll Nivel I Ciclo. Fisiología Animal ll El curso de Fisiología Animal II, tiene como propósito central formar al estudiante para que adquiera los conocimientos necesarios

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07 PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 605 Principios de la Epidemiología Carga horaria: 45 hs. 2- Objetivos Analizar

Más detalles

Parasitosis intestinales en pacientes con epilepsia de origen desconocido

Parasitosis intestinales en pacientes con epilepsia de origen desconocido ARTÍCULO ORIGINAL Parasitosis intestinales en pacientes con epilepsia de origen desconocido Intestinal parasitosis found in patients with epilepsy of unknown etiology Dr. Félix Manuel Rosado García, I

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:146-150 RSVM Artículo original Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares y escolares del municipio Maracaibo, Venezuela Ellen Mabel Acurero

Más detalles

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2007; 27:38-44 Artículo original Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela Rodolfo Devera *,

Más detalles

POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 2003.

POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 2003. 1FRECUENCIA DE INTESTINAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 23. * Georges Agobian; ** Patricia Puga; ** Iraima Rivero; ** Ysvell Rojas; **

Más detalles

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú - 2006 ENTEROPARASITES AND NUTRITIONAL STATUS IN CHILDREN YOUNGER THAN

Más detalles

MANIPULADOR DE ALIMENTOS

MANIPULADOR DE ALIMENTOS MANIPULADOR DE ALIMENTOS Objetivo general Con la realización de este curso aprenderás qué es importante tener en cuenta a la hora de trabajar con alimentos, así como la normativa que debes cumplir y qué

Más detalles

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antoquia revfnsp@caribe.udea.edu.co ISSN : 0120 386X COLOMBIA 2002 Evelio Ramírez EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú

Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú Parasitol Latinoam 58: 35-40, 2003 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú LUIS MARCOS*, VICENTE MACO*, ANGELICA TERASHIMA*, FRINE

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102 Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102 RSVM Artículo original Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado Sucre, Venezuela

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL GRADO DE DOCTOR EN QUÌMICA Y FARMACIA TEMA DIAGNÒSTICO DE GIARDIASIS EN UN GRUPO DE NIÑOS DE ENTRE 6 12 AÑOS DE LA

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Protección Sanitaria de los alimentos en Círculos Infantiles.

Protección Sanitaria de los alimentos en Círculos Infantiles. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 36, No. Especial, 25 Protección Sanitaria de los alimentos en Círculos Infantiles. Lic. Yariela Sánchez Azahares*, Dra. Marta Cardona Gálvez**, Dra. Tamara Díaz

Más detalles

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ.

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. Recibido, 01/09/2014 Aceptado, 15/01/2015 Articulo original FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. FREQUENCY AND EPIDEMIOLOGICAL

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile

Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile Sylvia Vidal F., Lorena Toloza M. y Beatriz Cancino F. Universidad de Talca, Chile. Facultad de Ciencias

Más detalles

Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca

Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca ARTÍCULO ORIGINAL Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca Jimmy Rinaldo Morales Del Pino1,2 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA:

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: GUIA EDUCATIVA SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE PARASITOSIS

Más detalles

Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú.

Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Pajuelo G. et al Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Study of enteroparasites at the Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. PAJUELO CAMACHO Giovanni

Más detalles