CAPITULO 5. Evaluación de acabado superficial a probetas maquinadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 5. Evaluación de acabado superficial a probetas maquinadas"

Transcripción

1 CAPITULO 5 Evaluación de acabado superficial a probetas aquinadas Coo se observó en el capítulo anterior, todas las pruebas realizadas con el aquinado de insertos de Sandvik Coroant, ayudaron para estiar paráetros de corte adecuados para el aquinado de acero aleado AISI 4140, una vez que se aquinaron las probetas se paso a edir el Ra para inspeccionar que acabado dejaba tanto en torneado húedo coo seco. El torneado en seco que se utiliza para el aquinado de probetas de prueba, fue de gran ayuda para observar, prieraente coo se coportaba el inserto de corte y después para analizar si el inserto era capaz de poder aquinar probetas, ya que sólo se iba a concentrar en el cilindrado de la parte con enos sección transversal de la probeta. Todas las pruebas que se realizaron tenían una finalidad específica, aunque sólo se hacía un pequeño cilindrado, al retirar la pieza del torno de control nuérico, se procedía a toar lecturas del acabado superficial, esto era ediante un rugosíetro tipo Surftest Analyzer de arca Mitutoyo, y obteníaos el proedio de rugosidad, es decir el Ra de todas las piezas que se habían aquinado. 5.1 Paráetros de acabado (1). Existen diversos paráetros utilizados para edir la textura de la superficie de una pieza después de un ecanizado, el Ra es un porcentaje aritético que sirve para poder filtrar las desviaciones en rugosidad en relación a una línea central, que se hace a lo largo de una longitud de evaluación. Este paráetro es el ás utilizado a nivel undial aunque puede presentar algunas liitantes por lo cual es recoendable usar una cobinación de paráetros para realizar una buena y confiable edición de acabado superficial. 214

2 215 El Ra es uno de los paráetros ás utilizados para edir los perfiles irregulares de una superficie, al toar las lecturas del Ra, da coo resultado un porcentaje de irregularidades, redistribuye aterial de los excesivos picos que presenta una superficie rugosa. El Ra se puede edir con instruento especiales que registren zonas irregulares en superficies de piezas, en la gráfica de Ra se uestran un conjunto de picos, estas zonas deuestran las regiones de la superficie edida que presentan variaciones a lo largo de una longitud deterinada, coo se uestra en la figura 5.1. Figura 5.1 Gráfica de Ra para edición de acabado La textura de la superficie en un etal ecanizado es el resultado de irregularidades cuando se realiza el flujo del aterial durante el proceso de aquinado. Las superficies pueden variar según sea el étodo de aquinado, el tipo y condiciones de la herraienta, los paráetros de corte y las propiedades del aterial (2). La textura de la superficie puede definir los siguientes eleentos: Rugosidad (R). Son las irregularidades ás pequeñas, hay desviaciones icro geoétricas a lo largo de toda la pieza, por lo que la gráfica de rugosidad plasará picos y valles donde la superficie sea irregular.

3 216 Ondulación (W). Son irregularidades ás grandes, el espacio entre valles y picos es ucho ayor de los que se presentan en una superficie rugosa, tanto para la rugosidad coo para la ondulación, existen eleentos en cuanto a la textura superficial y los ás iportantes son los siguientes: Superficie de estudio, por si designación en inglés (L), es la orientación de la superficie, que describe la orientación del doinio de edición. Defectos, por si designación en inglés (F), son inclusiones en el aterial, son hoyos o deforaciones en la superficie. Lo anterior lo podeos observar y analizar en la figura 5.2. Figura 5.2 Rugosidad y ondulación

4 217 Cuando se realizaron las pruebas de torneado al acero inoxidable tipo 304,se lograron piezas con buen acabado superficial, coo se ve en la figura 5.3, se debía de coprobar que Ra tenían, así que se utilizó un rugosíetro para toar las lecturas de acabado. Figura 5.3 Pieza aquinada con refrigerante La pieza anterior fue soetida a cuatro pruebas de rugosidad a lo largo de toda la longitud ecanizada, y los valores arrojados de dichas pruebas fueron los siguientes: Prueba #1 Ra = 1.10µ Prueba # 2 Ra = 1.10µ Prueba # 3 Ra = 1.07µ Prueba # 4 Ra = 1.07µ Podeos decir que la pieza tenía aproxiadaente un Ra de µ.

5 218 Este valor está dentro de los rangos de acabado para el torneado según la tabla 5.1, y por esto podeos decir que el acabado que resulto del proceso de torneado convencional, es decir con el uso de fluido de corte, para acero inoxidable fue aceptable. Tabla 5.1 Acabados que se obtienen ediante diversos procesos Fuente: Metal Handbook Sandvik Coroant. En estas pruebas tabién se graficó el Ra por lo que podeos observar la variación de picos y valles en la figura 5.4 Figura 5.4 Gráfica de Ra

6 219 Se realizó otra prueba al acero aleado 4140 para analizar si era factible el cabio de aterial, es decir utilizar este acero en lugar del acero inoxidable 304, con la finalidad de obtener ejores resultados en el aquinado y acabado, de igual anera se toaron las siguientes pruebas de rugosidad. Prueba #1 Ra = 1.22µ Prueba # 2 Ra = 1.20µ Prueba # 3 Ra = 1.22µ Prueba # 4 Ra = 1.21µ El Ra proedio de este aterial fue de µ, por lo que según la tabla 5.1 todavía está dentro del rango aceptable de acabado para torneado. De igual anera se uestra la iagen 5.5 que es la gráfica del Ra de dicho aterial. Figura 5.5 Gráfica de Ra de acero aleado 4140

7 220 Tabién se realizó una prueba para edir la rugosidad de una pieza que se había aquinado sin el uso de refrigerante, es decir se aquinó en un torneado en seco y los resultados fueron los siguientes, utilizando los isos paráetros de corte: Prueba #1 Ra = 1.10µ Prueba # 2 Ra = 1.17µ Prueba # 3 Ra = 1.15µ Prueba # 4 Ra = 1.10µ El proedio del Ra que arrojo la pieza que no había utilizado refrigerante fue de 1.13 µ, lo que hace pensar que si este valor lo coparaos con la pieza, que sí utilizó refrigerante, la diferencia en cuanto a acabado es ínia, la diferencia entre las dos es de µ, y está adeás dentro de los valores de acabado por lo que es conveniente el uso del torneado en seco, ya que, el acabado que deja no es igual al del torneado convencional, con el uso de fluido de corte, pero es uy cercano, y se puede copensar con la eliinación del refrigerante, con este factor en el ábito de la industria etal ecánica, el torneado en seco puede ser aceptado sin probleas, reduciendo costos en cuanto a fluidos de corte y dejando prácticaente la isa pieza de trabajo que un ecanizado que utilice fluido de corte. Figura 5.6 Gráfica de Ra de pieza aquinada sin fluido de corte

8 Inspección de acabado a probetas de acero 4140 Por todo lo anterior se concluyó que las probetas aquinadas sería de acero aleado AISI 4140, antes de realizar las probetas se realizaron de igual fora pruebas para analizar índice de teperatura en el aquinado tanto en torneado seco coo húedo, adeás de que se realizaron pruebas con un inserto noral y otro de tecnología Wiper. En la tabla 5.2 se uestran los resultados obtenidos de dichas pruebas aplicadas al acero Estos valores que se idieron, servirán para establecer una atriz que puede caracterizar al aterial, el acabado se idió ediante un rugosíetro coo se observa en la figura 5.7. Figura 5.7 Rugosíetro para edir acabado en el acero 4140 Todos los valores toados, fueron a piezas cilindradas para poder lograr obtener los paráetros adecuados para poder aquinar las probetas, dichas probetas deberían de tener buen acabado y coparar cual de los dos procesos dejaba un acabado dentro del rango peritido según la tabla 5.1 anteriorente vista.

9 222 Tabla 5.2 Resultados de aquinado de acero AISI 4140 Prueba Avance Velocidad Profundidad Tipo de Tipo de Acabado Teperatura Potencia f rp a Mecanizado Inserto µ C kw Bajo Alto Unidades ( - ) ( + ) Avance /rev Velocidad rp Profundidad Tipo de ecanizado Seco Húedo Tipo de Inserto Noral Wiper Fuente: Tabla del autor

10 223 Las pruebas anteriores se lograron ediante el cilindrado de barras de ¾ in, coo se observa en la figura 5.8, podeos observar en la tabla anterior la ayor teperatura registrada fue de 610 C se fue debido a que se aquinó en seco, con un inserto noral, a una profundidad de 2 y con avance de 0.1 /rev y velocidad de corte de /in es decir a 2000 rp, las otras teperaturas altas en el torneado en seco fueron de 587 C y 590 C. Figura 5.8 Pruebas de cilindrado al acero 4140 La teperatura ás alta que se registró en el torneado húedo fue de 127 C por lo que si hay una gran variación de un proceso y otro, la teperatura se eleva deasiado cuando se aquina en seco, la teperatura de 127 C se obtuvo aquinando en húedo, con inserto noral, con profundidad de corte de 2, avance de 0.1 /rev y de velocidad de corte de /in, es decir a 4190 rp. Se puede encionar que el ejor acabado que se logró en el torneado en húedo fue de 0.6 µ, y se logró con inserto Wiper, profundidad de 2 y tanto avance y velocidad de corte bajos. Y en el torneado seco el ejor acabado fue de 0.58 µ, pero usando un inserto noral, una velocidad alta y avance y profundidad bajos.

11 Por esta razón cuando se aquinaron las probetas tanto en seco coo en húedo se toaron en consideración los paráetros adecuados para poder lograr un buen acabado superficial en las probetas. La tabla 5.3 uestra el Ra de probetas con refrigerante. Tabla 5.3 Resultados de Ra de probetas aquinadas con refrigerante Núero de probeta Ra Ra Ra Ra proedio Fuente: Tabla del autor 224

12 225 Coo se puede analizar el acabo que resulta del torneado convencional es excelente, el proedio del Ra total de todas las 30 probetas aquinadas fue de µ, y de acuerdo a la tabla 5.1 este acabado si está dentro de los rangos de torneado. De igual anera se aquinaron 30 probetas pero con la innovación del torneado en seco, supriiendo totalente el uso del fluido de corte, en la tabla 5.4 se uestran los resultados del Ra. Es preciso señalar que cuando se aquinaban las probetas con el uso de refrigerante el acabado que se lograba era uy bueno, el lubricante hacía la función de reducir la fricción entre el aterial y herraienta de corte, originando que el acabado fuera ejor. Con los valores del Ra en probetas en seco se obtuvo un proedio de Ra del total de las 30 probetas aquinadas de µ, esto deostró que el torneado en seco deja con ayor rugosidad la superficie de la pieza. Se puede concluir que en cuanto al acabado el torneado con refrigerante es ejor, pero podeos toar la decisión de aquinar en seco de igual anera, ya que el Ra al no ser ayor a 1icra, está perfectaente dentro de los valores de Ra aceptable pata torneado. El aquinado en seco puede ser una opción para el ecanizado ás lipio, ya que coo anteriorente se observó las propiedades ecánicas no se afectan, incluso la carga que puede soportar una probeta en seco es ayor a la de una probeta aquinada con fluido de corte, en cuanto a la icroestructura, en el aquinado en seco los granos son ás pequeños que en el torneado húedo, por esta razón puede sustituirse el torneado convencional por el hecho de supriir el fluido de corte.

13 226 Tabla 5.4 Resultados de Ra de probetas aquinadas sin refrigerante Núero de probeta Ra Ra Ra Ra proedio Fuente: Tabla del autor

14 En la figura 5.9 podeos observar la iagen de la gráfica de Ra que resultó del acabado a las probetas aquinadas en seco, dicho Ra fue de 0.75 icras. 227 Figura 5.9 Ra de probeta aquinada en seco de acero 4140 En la figura 5.10 se observa la iagen de la gráfica de Ra que se realizó a una probeta aquinada en seco pero que después del ecanizado se le aplicó una pasada con lija fina, para eliinar iperfecciones, con la finalidad de observar si el Ra era ejor y hasta que punto podría acercarse al Ra del torneado en húedo. Figura 5.10 Ra de probeta aquinada en seco de acero 4140 lijada Con todas las pruebas realizadas, el aquinado en seco es una excelente opción para poder supriir el uso de refrigerante y reducir costos de aquinado, al igual que para tener un ecanizado ás lipio. El acabado resultante es uy bueno, aunque claro esta que el uso de refrigerante ainora la fricción y deja un ejor acabado, pero el torneado en seco deja una buena superficie que está dentro de los rangos óptios de acabado superficial.

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011 1. El polipropileno es uno de los políeros ás coúnente epleados en nuestra vida diaria. Lo ás habitual es que el polipropileno cristalice en el sistea onoclínico con paráetros de red a=0,665 n, b=2.095

Más detalles

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE OBJETOS DE SIMETRÍA CILÍNDRICA Talavera M., Pezet F., Lazos R. Centro Nacional de Metrología k, 4,5 Carr. a los Cués, Municipio El Marqués, Qro. Tel.: (42) 11 5 Ext.

Más detalles

Aceleración de la gravedad Plano inclinado

Aceleración de la gravedad Plano inclinado Aceleración de la gravedad Plano inclinado Biera, Adriana Huck, Gabriel Palero, Pedro Adribiera@hotail.co Huck_gabriel@hotail.co Pedro_leon44@hotail.co Física Experiental I Octubre de 006- Universidad

Más detalles

A1 Método experimental

A1 Método experimental ANEO A Método experiental Otra fora diferente de estiar los paráetros del odelo de circuito del otor de inducción, consiste en solucionar el problea de fora experiental, para lo cual se deben realizar

Más detalles

Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U

Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U En algunos procesos interesa edir la cantidad de defectos que presentan las unidades de producto que se están fabricando. Por ejeplo, se fabrican teléfonos

Más detalles

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE.

CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. CAPITULO 7 MODELO CON TIEMPOS DE FALLA CON DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GENERAL Y FRECUENCIA DE MUESTREO VARIABLE. En este capítulo se presenta el odelo propuesto por Rahi & Banerjee [3], su solución con

Más detalles

CAPÍTULO 5. Pruebas a acero aleado AISI En este capítulo se mencionarán las pruebas realizadas al acero aleado 4140 en el

CAPÍTULO 5. Pruebas a acero aleado AISI En este capítulo se mencionarán las pruebas realizadas al acero aleado 4140 en el CAPÍTULO 5 Pruebas a acero aleado AISI 4140 En este capítulo se mencionarán las pruebas realizadas al acero aleado 4140 en el torno de control numérico marca Hardinge Cobra 42 para determinar el desempeño

Más detalles

CARGA ESPECÍFICA DEL ELECTRÓN

CARGA ESPECÍFICA DEL ELECTRÓN Laboratorio de Electricidad y Magnetiso FIS0153 CARGA ESPECÍFICA DEL ELECTRÓN OBJETIVO Calcular el cociente entre la asa y la carga del electrón. EQUIPAMIENTO 1. Netbook o notebook 2. Bobina de 520 vueltas

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 3 Diciebre 2015 Nú. 47 Diciebre fue históricaente cálido y seco. El es de diciebre de 2015 pasará a la historia coo el ás cálido y seco

Más detalles

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Construcción. CO-3404 Laboratorio de Concreto. Grupo 2. I Semestre 2012 ASTM C-29:

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Construcción. CO-3404 Laboratorio de Concreto. Grupo 2. I Semestre 2012 ASTM C-29: Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Construcción CO-404 Laboratorio de Concreto Grupo 2 I Seestre 2012 ASTM C-29: Método de prueba estándar para deterinar la densidad bruta ( Peso

Más detalles

CARACTERIZACION DEL ESMALTE CON EL MICROSCOPIO DE CALEFACCI~N: UN PLANTEAMIENTO PRACTICO

CARACTERIZACION DEL ESMALTE CON EL MICROSCOPIO DE CALEFACCI~N: UN PLANTEAMIENTO PRACTICO CARACTERIZACION DEL ESMALTE CON EL MICROSCOPIO DE CALEFACCI~N: UN PLANTEAMIENTO PRACTICO S. Link, M. Engels FGK Forschungsinstitut für Anorganische Werkstoffe -Glas/ Keraik- GbH, Hoehr-Grenzhausen, Aleania

Más detalles

1 Capa límite, distribución de velocidades

1 Capa límite, distribución de velocidades Tea IIIb Distribución de elocidades Hoja 1 1 Capa líite, distribución de elocidades Concepto de capa líite La condición de borde para un flujo dado, iplica que ay aderencia con la frontera, o sea, que

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS 3.4 Radiación global y instruentos de edición La radiación global se define coo radiación solar en el intervalo espectral de 0.3 y 3 μ se calcula coo RG=Rdir + Rdif sua de dos agnitudes y son radiación

Más detalles

Ajustes y tolerancias en cadenas dimensionales

Ajustes y tolerancias en cadenas dimensionales Ajustes y tolerancias en cadenas diensionales Se estudiaron hasta aquí, los distintos tipos de ajustes noralizados entre dos piezas, principalente cilíndricas, para los cuales se deterinaron las tolerancias

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 2 Julio 2014 Nú. 32 Julio fue frío y uy seco. El es de junio de 2014 se ha caracterizado por haber presentado un carácter frío, desde

Más detalles

ESTUDIO RELATIVO AL MOVIMIENTO DE POLVO (RESIDUO DE MINA) DEBIDA A LA ACCIÓN DEL VIENTO.

ESTUDIO RELATIVO AL MOVIMIENTO DE POLVO (RESIDUO DE MINA) DEBIDA A LA ACCIÓN DEL VIENTO. 1 COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE BAJA CALIFORNIA SUR, A.C. ESTUDIO RELATIVO AL OVIIENTO DE POLVO (RESIDUO DE INA) DEBIDA A LA ACCIÓN DEL VIENTO. LA PAZ, B.C.S. OCTUBRE DE 010 1.- INTRODUCCIÓN. EL PRESENTE

Más detalles

Tienen resistencia los conductores eléctricos?

Tienen resistencia los conductores eléctricos? Tienen resistencia los conductores eléctricos? Dr. Guillero Becerra Córdova Universidad Autónoa Chapingo Dpto. de Preparatoria Agrícola Área de Física Profesor-Investigador 59595500 ext. 539 E-ail: gllrbecerra@yahoo.co

Más detalles

Fuerzas de fricción (o de rozamiento)

Fuerzas de fricción (o de rozamiento) Fuerzas de fricción (o de rozaiento) Si un cuerpo se ueve sobre una superficie áspera o rugosa, encontrará adeás de la resistencia del aire, otra fuerza de resistencia debida a la rugosidad de la superficie.

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General Proyecto PMME - Curso 7 Facultad de Ineniería UdelaR Maquina de Atwood doble Mathías Möller José Oscar Silva Francisco Paroli INRODUCCION: Este trabajo trata de aplicar las leyes de Newton

Más detalles

Comparativo con otras cubiertas

Comparativo con otras cubiertas ATRIBUTOS / Coparativo con otras cubiertas Coparativo con otras cubiertas Cubierta de Fibroceento Cubierta Aislante Asfáltico Cubierta de Aluinio Variedad de Colores Color sobre pedido Variedad de Colores

Más detalles

Un cortadito, por favor!

Un cortadito, por favor! Introduión a las Cienias Experientales Carrera de Cienias Eonóias Otoño 2001 Un ortadito, por favor! Sherzo sobre la ley de enfriaiento de Newton Martín M. Saravia, Carlos Tahi y Diego Vogelbau saravia@latinsurf.o

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Nora Mexicana establece los étodos de prueba

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 2 Abril 2014 Nú. 29 Abril fue extreadaente cálido y uy seco El es de Abril de 2014 se ha caracterizado por haber presentado un carácter

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 1 Diciebre 2013 Nú. 24 Diciebre fue ligeraente frío y uy seco El es de diciebre de 2013 ha sido algo ás frío de lo noral, caracterizándose

Más detalles

Figura 1. Analista en Calidad de Alimentos- 1

Figura 1. Analista en Calidad de Alimentos- 1 FÍSICO - QUÍMICA: 2do año TEÓRICO 11 Vaporización 2.1 Propiedades de las sustancias puras. Una sustancia pura es aquella que tiene solaente una coposición quíica (hoogénea) y esta es invariable. Ejeplos:

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 2. RUGOSIDAD SUPERFICIAL 2.1. Definición y parámetros La textura de una superficie se puede definir como las desviaciones, repetidas o aleatorias, que se producen de la superficie nominal de un objeto.

Más detalles

CAPITULO II DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO MAQUETA DE LOS SILOS. INTRODUCCIÓN

CAPITULO II DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO MAQUETA DE LOS SILOS. INTRODUCCIÓN UNIERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CAPITULO II DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO MAQUETA DE LOS SILOS. INTRODUCCIÓN En este capitulo se explicara los diferentes tipos de silos, para posteriorente proceder

Más detalles

donde M es la suma de la masa de la varilla y del magnético.

donde M es la suma de la masa de la varilla y del magnético. Oscilación de un dipolo agnético en un capo agnético. Lorena Cedrina (lovc@infovia.co.ar) y Paula Villar (coco77@sinectis.co.ar) Laboratorio 5, Departaento de Física - Facultad de Ciencias Eactas y Naturales,

Más detalles

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección Guía de verano Mecánica 3º Medios 17 Introducción Esta guía servirá coo un repaso, de las ideas asociadas con una raa de las ateáticas u iportantes para el físico. El algebra vectorial es iportante porque

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 1 Noviebre 2013 Nú. 23 Noviebre fue frío y noral en precipitaciones El es de noviebre de 2013 ha sido ás frío de lo noral, al tiepo que

Más detalles

FUERZAS. EFECTOS DE LAS FUERZAS

FUERZAS. EFECTOS DE LAS FUERZAS UERZAS. EECTOS DE LAS UERZAS IES La Magdalena. Avilés. Asturias Observa la iagen que se uestra ás abajo, en ella se puede ver un cuerpo que, inicialente, se ueve hacia la derecha con una velocidad de 5

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 2 Enero 2014 Nú. 26 Enero fue cálido y húedo El es de enero de 2014 ha sido ás cálido de lo noral coo consecuencia de la persistencia

Más detalles

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD Dpto. Sisteas Físicos, Quíicos y Naturales- Área de Quíica Física Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD Cuestiones y cálculos previos:

Más detalles

Ley de Hooke y movimiento armónico simple

Ley de Hooke y movimiento armónico simple Ley de Hooe y oviiento arónico siple Introducción El propósito de este ejercicio es verificar la ley de Hooe cualitativa y cuantitativaente. Usareos un sensor de fuerza y uno de rotación para encontrar

Más detalles

( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) f ( ) ( )( ) [ f ]

( )( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) f ( ) ( )( ) [ f ] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PRIMER EAMEN FINAL SEMESTRE 0 -

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA ALAMBRE DE COBRE AISLADO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA ALAMBRE DE COBRE AISLADO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA ALAMBRE DE COBRE AISLADO CONTROL DE CAMBIOS Entrada en Fecha Elaboró y Aprobó Descripción vigencia Revisó DD MM AA DD MM AA 1 1 216 UNIDAD CET N&E CET N&E ELABORACIÓN 1 1 217

Más detalles

CAPÍTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA

CAPÍTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA Coentarios a la Nora E.070 ALBAÑILERIA SENCICO San Bartoloé CAPÍTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES 13.1 La resistencia de la albañilería a copresión axial

Más detalles

Matemática Discreta - IT Informática de Sistemas - Mónica Esquivel - Antonio J. Lozano

Matemática Discreta - IT Informática de Sistemas - Mónica Esquivel - Antonio J. Lozano Mateática Discreta - IT Inforática de isteas - Mónica squivel - Antonio J. Lozano Tea 4 Técnicas de contar La cobinatoria trata de contar el núero de eleentos de conjuntos finitos. ntre sus aplicaciones

Más detalles

Rodamientos de una hilera de bolas de contacto radial

Rodamientos de una hilera de bolas de contacto radial Rodaientos de una hilera de bolas de contacto radial Rodaientos de una hilera de bolas de contacto radial 154 Definición y aptitudes 154 Series 154 Variantes 155 Tolerancias y juegos 155 Eleentos de cálculo

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 1 Julio 2013 Nú. 20 Julio fue un es noral en teperaturas y precipitaciones El es de julio de 2013 ha sido un es noral, tanto en lo referente

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO Liceo Pedro de Valdivia La Calera PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO - 2015 Nobre del Profesor: Eduardo Hernán Guerra Cuevas Título: El Conjunto de los Núeros Racionales pedagógicas UNIDAD 1: Núeros

Más detalles

1. Propiedades de Rigidez de la lámina de NCF.

1. Propiedades de Rigidez de la lámina de NCF. n el presente capítulo, se describirá el proceso ediante el cual heos obtenido las propiedades ecánicas de los dierentes ateriales que se utilizan para odelar la pieza de aterial copuesto. n el prier apartado

Más detalles

3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA

3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA 3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA 3.1. DETERMINACIÓN DEL USO DE LA ESTRUCTURA Entre los últiples usos de la Guadua que paulatinaente se han insertado a la vida cotidiana en una gaa tan diversa, desde un aspecto

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE FÍSICA OBJETIVO DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO En este experiento se deterinará el coeficiente de viscosidad del aceite de otor. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 4 Enero 2017 Nú. 49 Enero fue uy frío y uy húedo. El es de enero de 2017 ha sido uy frío, pero no extraordinario, situándose coo el séptio

Más detalles

Rectificación de Imágenes basada en Objetos Circulares

Rectificación de Imágenes basada en Objetos Circulares Rectificación de Iágenes basada en Objetos Circulares Iage Rectification based on Circular Objects José Luis Lera, Rafael Castellet ETSI Geodésica, Cartográfica Topográfica. Universidad Politécnica de

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 3 Noviebre 2015 Nú. 46 Noviebre fue uy cálido y húedo. El es de noviebre de 2015 ha sido uy cálido, al haber registrado una teperatura

Más detalles

3.Sistemas de unidades

3.Sistemas de unidades 3.Sisteas de unidades La Física, siendo una ciencia que ha adoptado el étodo científico coo un soporte para establecer las leyes que rigen los cabios que se presentan, así coo la cuantificación de los

Más detalles

Medición de señales moduladas con Analizador de Espectro.

Medición de señales moduladas con Analizador de Espectro. Medición de señales oduladas con Analizador de spectro. 1- Fundaentos teóricos a. squea básico del A.. heterodino b. Controles iportantes Center Freq. / SPAN: stos controles periten ajustar la ventana

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Optiización de un Proceso de Congelación en Patacón Congelado IQF S. Villacreses, P. Castillo Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Escuela Superior Politécnica del Litoral, Capus

Más detalles

, las que se muestran en la siguiente figura (P 2. es punto medio entre la Tierra y la Luna). P 2 P 1

, las que se muestran en la siguiente figura (P 2. es punto medio entre la Tierra y la Luna). P 2 P 1 Convenio Nº Guía práctica Ley de gravitación y fuerza de roce Ejercicios PSU Para esta guía considere que la agnitud de la aceleración de gravedad (g) es 10 s 2. 1. Un grupo de científicos necesita poner

Más detalles

Capítulo 5. Sistemas de modulación Banda lateral única con portadora suprimida

Capítulo 5. Sistemas de modulación Banda lateral única con portadora suprimida Capítulo 5 Sisteas de odulación Banda lateral única con portadora supriida Introducción Cuando analizaos el tea del sistea de AM con portadora de potencia, la expresión que obtuvios fue la sig.: v( t)

Más detalles

ETSII UPM DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA E

ETSII UPM DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA E ETSII UPM DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA E INGENIERÍA DE MATERIALES GUIÓN DE PRÁCTICA DE FÍSICA PRIMER CURSO PRÁCTICA Nº : DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO DE DISTINTOS

Más detalles

Circuito magnético de un transformador monofásico. Supongamos un transformador monofásico en vacio como se muestra en la figura 1.

Circuito magnético de un transformador monofásico. Supongamos un transformador monofásico en vacio como se muestra en la figura 1. Circuito agnético de un transforador onofásico Hasta el oento, heos encionado de fora general el funcionaiento y las aplicaciones que tienen los transforadores, adeás de la iportancia que juegan estos

Más detalles

Segunda parte: Modos de vibración

Segunda parte: Modos de vibración Segunda parte: odos de vibración Objetivo: Estudiar el oviiento general de un sistea oscilatorio de varios grados de libertad étodo: Deterinar los odos de vibración del sistea. El oviiento general será

Más detalles

Fotogrametría digital de bajo coste aplicada a la determinación de la superficie una antena parabólica.

Fotogrametría digital de bajo coste aplicada a la determinación de la superficie una antena parabólica. TOPCRT 4 1 Madrid, 19- Octubre 4 Fotograetría digital de bajo coste aplicada a la deterinación de la superficie una antena parabólica. Mata, Eilio (1) ; Cardenal, Javier (1) ; Hernández, Mª Ángeles (1)

Más detalles

Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía. Observaciones: Trabajo de una Fuerza. Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía

Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía. Observaciones: Trabajo de una Fuerza. Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía Trabajo y Energía Trabajo de una Fuerza Es una anera diferente de resolver probleas de dináica en los que la fuerzas son funciones de la posición y no del tiepo. F r Observaciones: Sólo cuenta la coponente

Más detalles

Cerámicas. Metales. Polímeros MATERIALES COMPUESTOS. Universidad Simón Bolívar

Cerámicas. Metales. Polímeros MATERIALES COMPUESTOS. Universidad Simón Bolívar Ceráicas Metales Políeros Materiales copuestos Aprovecha las propiedades del aterial base o atriz y las ejora o odiica ediante la incorporación de otro aterial o reuerzo Concentración del reuerzo Taaño

Más detalles

PLACAS TORNEADO US905

PLACAS TORNEADO US905 Excelente para el mecanizado de alta precisión de aleaciones termo-resistentes y aleaciones de titanio. Rompevirutas especiales para materiales difíciles de mecanizar. Rango de aplicación para el mecanizado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVERIDAD NACIONAL MAYOR DE AN MARCO FACULTAD DE CIENCIA MATEMÁTICA E.A.P. DE ETADÍTICA Métodos ultivariantes en control estadístico de la calidad Capítulo III. Gráficos de control T de Hotelling TRABAJO

Más detalles

Un método eficiente para la simulación de curvas de tasas de interés

Un método eficiente para la simulación de curvas de tasas de interés BANCO DE MEXICO Un étodo eficiente para la siulación de curvas de tasas de interés Javier Márquez Diez-Canedo Carlos E. Nogués Nivón Viviana Vélez Grajales Febrero-3 Resuen El objetivo de este trabajo

Más detalles

Análisis de Capacidad portante horizontal de un pilote simple

Análisis de Capacidad portante horizontal de un pilote simple Manual de Ingeniería No. 16 Actualización: 06/016 Análisis de Capacidad portante orizontal de un pilote siple Prograa: Arcivo: Pilote Deo_anual_16.gpi El objetivo de este capítulo es explicar el uso del

Más detalles

ÁREA: BÁSICA CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA 102

ÁREA: BÁSICA CLAVE DE LA ASIGNATURA: LA 102 TEÁTIS ÁRE: ÁSI LVE DE L SIGNTUR: L OJETIVO(S) GENERL(ES) DE L SIGNTUR: l térino del curso el aluno analizará los principios de las ateáticas; aplicará los isos coo herraientas para operar en los coportaientos

Más detalles

Acero Cortado y Doblado

Acero Cortado y Doblado Acero Cortado y Doblado Características El acero Cortado y Doblado es la anera ás rápida y eficaz de resolver las araduras para estructuras de horigón arado en cualquier tipo de proyecto. SolucionesAcindar

Más detalles

Determinación de la carga específica del electrón: experimento de Brainbridge

Determinación de la carga específica del electrón: experimento de Brainbridge Deterinación de la carga específica del electrón: experiento de Brainbridge Franchino Viñas, Sebastián f ranchsebs@yahoo.co.ar Grupo Hernández Maiztegui, Francisco f ranx18@hotail.co Muglia, Juan Panelo,

Más detalles

CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE EN LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL CAUCHO.

CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE EN LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL CAUCHO. CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE EN LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL CAUCHO. Ing. Lizardo Laguna Lujan Laboratorio físico. CITECCAL LIMA ITP Lia, 19 de ayo 2017 01. CITECCAL LIMA Centro de Innovación Productiva

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Infore eteorológico Estación eteorológica de Alcalá de la Selva Año 4 Junio 2016 Nú. 54 Junio fue noral en teperaturas y uy seco. El es de junio de 2016 ha registrado unas teperaturas norales para lo que

Más detalles

Capítulo 3. Fundamentos matemáticos del estudio

Capítulo 3. Fundamentos matemáticos del estudio Capítulo 3. Fundaentos ateáticos del estudio 3.1 Ecuación de Darcy La ley de Darcy es el pilar fundaental de la hidrología subterránea. Es una ley experiental obtenida por el ingeniero francés Henry Darcy

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8. FUERZA SOBRE UNA CARGA EN MOVIMIENTO

PRÁCTICA Nº 8. FUERZA SOBRE UNA CARGA EN MOVIMIENTO PRÁCTICA Nº 8. FUERZA SOBRE UNA CARGA EN MOVIMIENTO OBJETIVOS Describir la trayectoria seguida por un rayo de electrones en presencia de capos eléctricos generados por potenciales continuos y alternos.

Más detalles

LA GOMA MAGNETICA SELTER

LA GOMA MAGNETICA SELTER PRODUCTOS MAGNÉTICOS PLASTIFICADOS LA GOMA MAGNETICA SELTER CARACTERISTICAS La goa agnética SELTER está basada en goa sintética y tiene una aplia gaa de aplicaciones. Este aterial está peranente iantado,

Más detalles

6. Determinaciones de neutralización

6. Determinaciones de neutralización . Deterinaciones de neutralización En los étodos de análisis expuestos a continuación aparecen los apartados: - Un esquea de la deterinación. - Reactivos utilizados. - Procediiento a seguir. - Reacciones

Más detalles

N PRY PUE /08

N PRY PUE /08 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO PUE. Puertos 1. ESTUDIOS 04. Estudios de Mareas 006. Presentación de Estudios de Mareas A. CONTENIDO Esta Nora contiene los criterios para la presentación

Más detalles

156 Ecuaciones diferenciales

156 Ecuaciones diferenciales 156 Ecuaciones diferenciales 3.6 Mecánica El paracaidiso es uno de los deportes extreos que día a día cuenta con ayor núero de adeptos. Los que practican este deporte se tiran desde un avión en oviiento

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONTROL DE CAMBIOS Entrada en Fecha Elaboró y Aprobó Descripción vigencia Revisó DD MM AA DD MM AA 1 1 216 UNIDAD CET N&E CET N&E ELABORACIÓN 1 1 217 ENERGÍA MATERIALES ELÉCTRICOS

Más detalles

= ag [m/s]. Determinar la

= ag [m/s]. Determinar la UNIVERSIDD INDUSTRIL DE SNTNDER III TLLER DE FÍSIC I 1. Una vagoneta de peso w r desciende sobre los rieles colocados sobre el caino y que luego foran un bucle en fora de anillo circular C de radio a [].

Más detalles

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como conclusiones de este proyecto de tesis, hay que tocar varios puntos, tales como el

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como conclusiones de este proyecto de tesis, hay que tocar varios puntos, tales como el CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como conclusiones de este proyecto de tesis, hay que tocar varios puntos, tales como el porqué no se llegó a los acabados superficiales o porqué el diseño de experimentos

Más detalles

INSTRUCCIONES DE COLOCACIÓN TARIMA ALVEOLAR

INSTRUCCIONES DE COLOCACIÓN TARIMA ALVEOLAR INSTRUCCIONES DE COLOCACIÓN TARIMA ALVEOLAR El ontaje de la taria PRIMAdeck no es coplicado si se respetan las instrucciones de colocación. RECOMENDACIONES PREVIAS AL MONTAJE Antes que nada, lea cuidadosaente

Más detalles

GRAFITOS ELLOR. para el mecanizado por electroerosión

GRAFITOS ELLOR. para el mecanizado por electroerosión GRAFITOS ELLOR para el ecanizado por electroerosión Una copleta gaa de calidades, desde grafitos universales hasta grafitos para acabados ultrafinos 2 Una copleta gaa de grafitos para el ecanizado por

Más detalles

Factor de forma para conducción bidimensional

Factor de forma para conducción bidimensional Factor de fora para conducción bidiensional En la literatura es frecuente encontrar soluciones analíticas a soluciones de interés práctico en ingeniería. En particular, el factor de fora perite calcular

Más detalles

División 1. Conceptos de Incertidumbre Coeficientes de Seguridad

División 1. Conceptos de Incertidumbre Coeficientes de Seguridad CAPITULO 3 TENIONE Y DEFORMACIONE. REVIIÓN DE PRINCIPIO FÍICO División 1 Conceptos de Incertidubre Coeficientes de eguridad 1. El problea de la Incertidubre Cuando se deben diseñar y calcular eleentos

Más detalles

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS.

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE 1 uerza agnetootriz y capo agnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE I. UERZA MAGNETOMOTRIZ Y CAMPO MAGNETICO EN EL ENTREHIERRO DE UNA MAQUINA ELECTRICA. El proceso de conversión de energía

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE ESTADÍSTICAS PARA DATOS BINARIOS CORRELACIONADOS EN MUESTRAS PEQUEÑAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE ESTADÍSTICAS PARA DATOS BINARIOS CORRELACIONADOS EN MUESTRAS PEQUEÑAS Séptias Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Econóicas y Estadística, noviebre de Hachuel, Leticia Boggio, Gabriela Wojdyla, Daniel Cuesta, Cristina Servy, Elsa Instituto de Investigaciones

Más detalles

Actividad: Principio de Pascal

Actividad: Principio de Pascal Nivel: 3º edio Subsector: Ciencias físicas Unidad teática: Ver video Pascal Actividad: Qué es un fluido? Noralente, hablaos de tres estados de la aterial: gas, líquido y sólido. Un fluido está forado por

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA CABLE DÚPLEX EN COBRE

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA CABLE DÚPLEX EN COBRE ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA CABLE DÚPLEX EN COBRE CONTROL DE CAMBIOS Entrada en Fecha Elaboró y Aprobó Descripción vigencia Revisó DD MM AA DD MM AA 1 1 216 UNIDAD CET N&E CET N&E ELABORACIÓN 1 1 217 217/1/1

Más detalles

ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS. m v = 87,444 s. m v = 109,545 s

ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS. m v = 87,444 s. m v = 109,545 s ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Cuál es la velocidad de una onda transversal a lo largo de un hilo etálico soetido a la tensión de 89,0N si una bobina del iso que tiene 305,0 pesa 35,50N? v =

Más detalles

Preguntas y respuestas: Capítulo 1

Preguntas y respuestas: Capítulo 1 Preguntas y respuestas: Capítulo 1 Orígenes y ineralogía de suelos Ejercicio 1.1 Describir los principales entornos de deposición y procesos de transporte relevantes a los suelos, y explicar su influencia

Más detalles

RELACIÓN CARGA MASA DEL ELECTRÓN

RELACIÓN CARGA MASA DEL ELECTRÓN 1 RELACIÓN CARGA MASA DEL ELECTRÓN OBJETIVOS Medir la relación carga asa para el electrón Medir el radio de curvatura de la trayectoria de cargas que se ueven en un capo agnético Coprobar experientalente

Más detalles

Fusión. J.M.Laza, L.Pérez, polímeros

Fusión. J.M.Laza, L.Pérez, polímeros Fusión OWC 214: Propiedades de los en estado sólido 1. Teperatura de fusión OWC 214 4: Propieda ades de los Los seicristalinos, coo otras sustancias cristalinas, funden al llegar a una cierta teperatura.

Más detalles

Mecánica de las Estructuras II. Ejercicios de Láminas de Revolución

Mecánica de las Estructuras II. Ejercicios de Láminas de Revolución - Tanque Cilíndrico ecánica de las Estructuras II Ejercicios de Láinas de Revolución Se trata de un tanque cilíndrico de horigón arado epotrado en la base y soetido a presión hidrostática. Se busca deterinar

Más detalles

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de AT

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de AT ET/ 59 Página 1 de 91 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departaento de Noralización Dirección de Abiente, Sostenibilidad,

Más detalles

Influencia tie los retardadores de fraguado eobre la retraooláin del hormigón

Influencia tie los retardadores de fraguado eobre la retraooláin del hormigón Materiales de Construcción Vol. 17, nº 128 Octubre, noviebre, diciebre de 1967 680-39 Influencia tie los retardadores de fraguado eobre la retraooláin del horigón Ch. LALEMAN La retracción del horigón

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TÉCNOLOGICA EN ITESCA. MATERIALES COMPUESTOS PARA LA FABRICACIÓN DE AISLANTES TÉRMICOS

FORO DE ANÁLISIS: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TÉCNOLOGICA EN ITESCA. MATERIALES COMPUESTOS PARA LA FABRICACIÓN DE AISLANTES TÉRMICOS FORO DE ANÁLISIS: INVESIGACIÓN, DESARROLLO Y GESIÓN ÉCNOLOGICA EN IESCA MAERIALES COMPUESOS PARA LA FABRICACIÓN DE AISLANES ÉRMICOS AUOR: MI ERESIA BURGOS OCHOA Ingeniería Mecánica IESCA tburgos@itescaedux

Más detalles

ECUACIÓN DE BUCKLEY-LEVERETT

ECUACIÓN DE BUCKLEY-LEVERETT ECUACIÓN DE BUCKLEY-LEVERETT EFICIENCIA AL DEPLAZAMIENTO DEFINICIÓN e define la eficiencia al desplazaiento de petróleo por un agente desplazante, agua o gas, por voluen de petroleo desplazado E D voluen

Más detalles

PRESIÓN. FUERZAS EN FLUIDOS F P S

PRESIÓN. FUERZAS EN FLUIDOS F P S PRESIÓN. FUERZAS EN FLUIDOS IES La Madalena. Avilés. Asturias Es uy corriente que las fuerzas se ejerzan sobre una superficie. De ahí que se defina la presión coo la fuerza ejercida (perpendicularente)

Más detalles

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico 5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS 5.7.1.- Análisis granuloétrico La granuloetría de los áridos es uno de los paráetros ás iportantes epleados para la dosificación del horigón (La ayoría de los

Más detalles

Asignatura: CONTROL DIGITAL Y NO LINEAL. Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015.

Asignatura: CONTROL DIGITAL Y NO LINEAL. Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015. Universidad Nacional de Misiones Departaento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 205. LABORATORIO Nº MUESTREO DE SEÑALES EN TIEMPO CONTINUO: PARTE 2 Análisis de la selección de la recuencia de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA Reporte Final de Proyecto: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL EN LOSAS PARA TECHOS CONSTRUIDAS CON VIGUETA Y BOVEDILLA Preparada para: Corporativo Inobiliario del Norte Atención de Arq. Aanda

Más detalles

Tema 1: Combinatoria

Tema 1: Combinatoria Tea : Cobinatoria C. Ortiz, A. Méndez, E. Martín y J. Sendra Febrero de Índice Guía del tea. Introducción. Principios básicos del conteo 3. Variaciones 4. Perutaciones 4 5. Perutaciones circulares. 5 6.

Más detalles

AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO DE LAS FACHADAS DE AULAS EN CENTROS ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO DE LAS FACHADAS DE AULAS EN CENTROS ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO DE LAS FACHADAS DE AULAS EN CENTROS ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID PACS: 43.55.Rg César Díaz Sancidrián; Antonio Pedrero González Laboratorio de Acústica y Vibraciones Aplicadas

Más detalles