PLAN NACIONAL DE RESPUESTA SECTOR DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN FUNCIÓN DE ALIMENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN NACIONAL DE RESPUESTA SECTOR DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN FUNCIÓN DE ALIMENTOS"

Transcripción

1 PLAN NACIONAL DE RESPUESTA SECTOR DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN FUNCIÓN DE ALIMENTOS LINEAMIENTOS GENERALES DE COORDINACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Guatemala se encuentra localizada en una región con alta exposición y vulnerabilidad a fenómenos de origen hidrometereológico, sísmico, vulcanológico así como otros fenómenos androgénicos y biológicos; fenómenos que directa e indirectamente afectan la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población guatemalteca. El análisis histórico sobre la ocurrencia de diferentes tipos de eventos catastróficos en Guatemala, permite suponer con alto grado de certeza que más tarde o más temprano ocurrirá un desastre, lo cual hace imperativo la realización de acciones de preparación y mitigación para enfrentar eventos generadores de desastres que con su caudal de pérdidas humanas, físicas y económicas, provocan la paralización y retraso en el desarrollo del país. La elaboración del presente documento se fundamenta en lo estipulado en la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, decreto así como la Ley del Sistema de Seguridad alimentaria y Nutricional, decreto , en su artículo 17 e inciso d del artículo 22, el área de políticas de atención a campesinos y agricultores de escasos recursos, acciones estratégicas e instrumentos operativos de la Política Agropecuaria y Sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-, con el propósito de implementar la fase de respuesta en la función alimentos en el contexto del Plan Nacional de Respuesta. 2. OBJETIVOS 2.1 Responder en forma inmediata a los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional de la población damnificada por cualquier evento generador de desastre. 2.2 Prevenir, en la fase de atención a la emergencia, las condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional de los grupos vulnerables y en riesgo. 1

2 3. ACTIVACIÓN DEL MECANISMO DE RESPUESTA. El mecanismo de respuesta se activa cuando el sistema CONRED declara una situación de emergencia o desastre. 4. METODOLOGÍA 4.1 Naturaleza de la asistencia alimentaria La asistencia alimentaria se otorgará en dos momentos, la inmediata a cargo de la SE-CONRED y la mediata por la función alimentos, a las familias damnificadas por fenómenos de origen hidrometereológico, sísmico, vulcanológico así como otros fenómenos androgénicos y biológicos, que se encuentren en riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. Para efectos de planificación y con base en la experiencia en desastres anteriores, la capacidad de almacenamiento y la disponibilidad de alimentos en el país, se ha estimado que se podría atender a 425,000 personas (85,000 familias) en los 22 departamentos durante 15 días, para lo cual es necesario contar con un stock de 3,500 TM de alimentos (Ver anexo número 1 y 2), rebasado ese límite, será necesario solicitar la cooperación internacional. Se trabajará con los alimentos que la población está acostumbrada a consumir (Cereales, leguminosas y aceite vegetal). 4.2 Definición del tipo de alimentos y tamaño de la ración PRODUCTO RACIÓN INDIVIDUAL DIARIA (Gramos) KILOCALORÍAS Maíz Frijol Aceite vegetal TOTALES 590 2,154 Considerando una media de 5 miembros por familia, se estima la ración familiar siguiente: PRODUCTO RACIÓN FAMILIAR DIARIA (Gramos) KILOCALORÍAS Maíz 2,250 7,875 Frijol 600 2,010 Aceite vegetal TOTALES 2,950 10,770 2

3 4.3 Opciones para disponibilidad de alimentos Existencias en bodegas de SE-CONRED Raciones individuales de alimentos pre-cocidos, para respuesta inmediata Cooperación del Programa Mundial de Alimentos Barra energética vitaminada y/o cualquier otro alimento para respuesta inmediata, en bodegas de INDECA Existencias de alimentos de cooperación PMA en bodegas de INDECA Existencias de alimentos adquiridos con fondos de gobierno en bodegas de INDECA Donaciones de alimentos nacionales. Recolectados en centros de acopio, coordinados por la Administración de Centros de Acopio. (Ver anexo 3) Donaciones internacionales de alimentos (Ver anexo 4) Recolectados por consulados guatemaltecos en el exterior. Cooperación bilateral Cooperación multilateral 4.4 Mecanismo de distribución de asistencia alimentaria. (Ver anexo 5) La asistencia alimentaria se canalizará a través del sistema CONRED (Ver anexo 6), tomando en cuenta los aspectos siguientes: La organización y participación activa de la población en todo el proceso a través de los COCODES La participación coordinada del COE nacional y los COE s departamentales y/o municipales. El siguiente esquema describe los pasos principales que deben seguirse para dar respuesta a las necesidades de asistencia alimentaria de las familias damnificadas, vulnerables o en riesgo como consecuencia de un desastre. 3

4 ESQUEMA OPERATIVO ASISTENCIA ALIMENTARIA CONRED COE NACIONAL (CCI) COOPERACION NACIONAL - INTERNACIONAL COE DEPARTAMENTAL COE MUNICIPAL BODEGAS MAGA-INDECA REGIONALES BODEGAS MAGA- INDECA INTERMUNICIPALES BODEGAS MAGA- INDECA MUNICIPALES MUNICIPIOS COMUNIDADES Y FAMILIAS AFECTADAS La coordinación interinstitucional, a través de la integración de un Centro de Coordinación e Información-CCI- para la atención de emergencias o desastres, con participación de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Para la Reducción de Desastres SE-CONRED-, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN-, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,-MAGA, el Fondo Nacional para la Paz FONAPAZ, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS-, y la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP- y como instituciones de apoyo, el Programa Mundial de Alimentos PMA-, como representante de la Cooperación alimentaria internacional, ONG s, Asociaciones y Fundaciones que realizan acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Las instituciones antes mencionadas, nombrarán un representante titular y un suplente ante el CCI. El CCI se encargará de coordinar la función alimentos definida en el Plan Nacional de Respuesta, mediante convenio suscrito entre MAGA, SESAN, PMA Y SE-CONRED. El CCI funcionará en la sede de la SESAN y tendrá un representante titular y dos suplentes, en el sector de servicios a la población del COE nacional. Dichos representantes cumplirán las funciones que se definen en el Plan Nacional de Respuesta-PNR-. (Ver anexo 7) 4

5 Para el caso de las emergencias en los cuales no se active el COE nacional, las solicitudes de asistencia alimentaria que reciba la SE- CONRED, MAGA, FONAPAZ, SOSEP, PMA, SESAN u otras instituciones del sistema CONRED, serán canalizadas a la SESAN, institución que convocará de forma inmediata al CCI, según sea el caso, para dar respuesta. ( Ver anexo 8) El CCI tendrá dos instancias. a) De coordinación, responsable de la dirección y coordinación general de la respuesta; en ella participan las instituciones mencionadas en el punto b) La operativa, dirigida por un representante de la instancia de coordinación e integrada por técnicos en sistemas de información y logística, así como personal de apoyo de las instituciones y organizaciones que participan en la función alimentación. La instancia operativa verificará la información contenida en las solicitudes, elaborará las solicitudes de alimentos y organizará la logística necesaria para que los alimentos lleguen en forma oportuna y en buen estado a las familias damnificadas. El siguiente esquema ilustra el proceso de atención a las solicitudes de alimentos generadas dentro del sistema CONRED. 5

6 6

7 4.5 Instituciones participantes Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), entidad a cargo de coordinar interinstitucionalmente las acciones de atención a desastres naturales o provocados. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación ( MAGA), Entidad que en coordinación con otras instituciones del Estado, impulsa las acciones que son necesarias para la disponibilidad alimentaria de la población guatemalteca así como el desarrollo de acciones para el acceso físico, económico y social a los alimentos de la población, en forma estable y responsable de coordinar la función alimentación en las emergencias. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN. Es el ente coordinador del Sistema Nacional de Seguridad alimentaria y Nutricional, responsable de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional así como de la articulación de los programas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) Institución responsable de realizar evaluaciones de SAN en emergencias y de apoyar la distribución de alimentos donados por el PMA y del Gobierno de Guatemala. INDECA. Institución responsable de internar, almacenar, conservar, resguardar y despachar los alimentos, donados por el PMA y adquiridos por el Gobierno, destinados a cubrir las emergencias y operaciones de desarrollo Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente-SOSEP- La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, SOSEP, apoya la Seguridad Alimentaria y Nutricional por medio de los programas Creciendo Bien, Hogares Comunitarios y Programa del Adulto Mayor, atendiendo a los grupos más vulnerables del País. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social-MSPAS- El MSPAS tiene a su cargo la rectoría del Sector Salud, entendida esta rectoría como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional. El MSPAS tiene, asimismo, la función de formular, organizar, dirigir la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de salud a la población. 7

8 Instituciones internacionales Programa Mundial de Alimentos-PMA-. Entidad de cooperación internacional encargada de canalizar asistencia alimentaria a comunidades afectadas por desastres y/o que realizan proyectos productivos, capacitación o infraestructura. Agencia Internacional para el Desarrollo-AID-. Entidad de cooperación internacional que canaliza asistencia alimentaria a comunidades afectadas por inseguridad alimentaria y nutricional, a través de SHARE, CARE, CRS y Save the Children. ONG s: CARITAS, VISIÓN MUNDIAL, ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE, CRS, SHARE, Christian Children Fund, Save the Children, CARE, OXFAM, CISP. Asociaciones Cruz Roja Guatemalteca, Federación Internacional de la Cruz roja, Soberana Orden de Malta Fundaciones: Castillo Córdova Otras organizaciones Sistema CONRED: Local (COLRED), municipal (COMRED), departamental (CODRED). participan directamente en el monitoreo, registro de los efectos de los desastres (EDAN) y apoyan la distribución de alimentos. 4.6 Respuesta según tipo de alerta Conforme a la ocurrencia y evolución de los eventos, la metodología se divide en dos grandes áreas: a) Respuesta a emergencias localizadas y b) Respuesta a desastres de carácter nacional Respuesta a emergencias localizadas. La respuesta a este tipo de emergencia se define en el anexo número 8 del presente documento. 8

9 4.6.2 Respuesta a desastres de carácter nacional Primeras 72 horas. Raciones individuales frías y familiares, proporcionadas por SE-CONRED. Siguientes cuatro días. Alimentos pre-cocinados: Barra energética y Vaso de Leche para grupos vulnerables: niños(as), mujeres embarazadas, madres lactantes, personas de la tercera edad. Ayuda humanitaria durante el resto de la emergencia. Alimentos para cocinar: Maíz, frijol, CSB/harina fortificada, aceite. En función que la evolución de los eventos, los pasos pueden ser sucesivos o no, siendo estos: ALERTA VERDE ACTIVIDAD Actividades normales de las instituciones Vigilancia permanente de la presencia de eventos adversos. Revisión y actualización de recursos de las instituciones participantes. Verificación de alimentos en las bodegas de las instituciones participantes. Ubicación de Albergues. Actualización de las bases de datos Abastecer de alimentos las bodegas regionales de INDECA RESPONSABLE Todas las instituciones SE-CONRED/SESAN CCI con la participación de todas las instituciones. INDECA con la participación de todas las instituciones. SOSEP SESAN (CICSAN) MAGA, PMA ALERTA AMARILLA ACTIVIDAD Vigilancia y monitoreo de la evolución del evento. Verificación de la disponibilidad de equipo, medios de transporte, vías de acceso y personal para la respuesta. Alertar a las instituciones participantes Verificación de existencia de alimentos en bodegas regionales de INDECA. SESAN RESPONSABLE CCI con la participación de todas las instituciones. SESAN a través del CCI INDECA 9

10 ALERTA NARANJA ACTIVIDAD Convocar al CCI Ubicación de centros de acopio. Habilitación de bodegas temporales Movilización de recursos: humanos y alimentos. Equipo, medios de transporte y personal dispuestos para la respuesta. Definir rutas de abastecimiento Monitoreo de albergues. Acceder a censos de población evacuada. RESPONSABLE SESAN SE-CONRED INDECA Todas las instituciones Todas las instituciones CCI SOSEP SOSEP ALERTA ROJA ACTIVIDAD Implementación de centros de acopio de alimentos Administración de bodegas de alimentos Verificación de la información (Población damnificada, albergada y afectada) Abastecer de alimentos a la población albergada. Abastecer de alimentos a la población damnificada, vulnerable y en riesgo en comunidades. Recolección de documentos de soporte de la entrega de alimentos Reabastecer de alimentos a las bodegas Requerir apoyo internacional para proveer alimentos a la población damnificada, vulnerable y en riesgo, si es necesario. RESPONSABLE Sistema CONRED INDECA CCI Instituciones participantes según jurisdicción Instituciones participantes según jurisdicción Instituciones participantes según jurisdicción MAGA, PMA u otras instituciones CCI/SE-CONRED Rehabilitación. De acuerdo con los resultados de la evaluación de necesidades y los recursos recaudados, el CCI coordinará los esfuerzos iniciales de rehabilitación, en lo referente a la SAN, de la población damnificada por cualquier tipo de desastre. 10

11 ANEXO NÚMERO 1 BODEGAS DEPARTAMENTALES E INTERMUNICIPALES Bodega Departamental No. Bodegas Intermu n. No. De Municipios Cubiertos Cantidad de Familias en riesgo Alimentos (Quintales) * MONTO (Q) ** SAN MARCOS ,069, RETALHULEU ,605, AMATITLAN ,593, FRAIJANES ,232, QUETZALTENANGO ,419, SOLOLA , CHIMALTENANGO , LOS AMATES ,908, TOTALES ,368, Fuente: Reg. Maga/AA/EMOP. Observación: * Alimentos Maíz, Frijol, Aceite, Harina Fortificada (csb). ** Recursos de Gobierno y Cooperación Internacional TM. 11

12 ANEXO NÚMERO 2 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO BODEGA REGIONAL BODEGA DEPTAL BODEGA INTERMUNICIP No, Municip MUNICIPIOS No. FAM Nº. PERS Alimento quincenal (qq) SAN MARCOS SAN MARCOS IXCHIGUAN 1 Ixchiguan 491 2, Tacana 14,498 3,321 16,605 2,993 1 San Jose Ojetenam 303 1, Sibinal 1,692 8,460 1,525 TEJUTLA 1 Tejutla 387 1, Sipacapa San Miguel Ixtahuacan 289 1, Comitancillo 973 4, Concepción Tutuapa 471 2, TAJUMULCO 1 Tajumulco 4,350 21,750 3,920 SAN MARCOS 1 San Marcos 1,250 6,250 1,126 1 San Pedro 1,498 7,490 1,350 1 San Cristobal Cucho 668 3, San Antonio San Lorenzo Rio Blanco SUBTOTAL 16,089 80,445 14,498 RETALHULEU RETALHULEU MALACATAN 1 Malacatan 17,028 1 Catarina 1 Ayutla 1 San Pablo , ,918 9,590 1,

13 BODEGA REGIONAL BODEGA DEPTAL BODEGA Alimento No, Municip MUNICIPIOS No. FAM Nº. PERS INTERMUNICIP quincenal (qq) OCOS 1 Ocos 4,186 20,930 3,772 COATEPEQUE 1 Coatepeque 265 1, La Reforma San Marco 1 El Quetzal San Marcos 1 Colomba 1 Genova RETALHULEU 1 Retalhueleu 1 Champerico 1 El Asintal MAZATENANGO 1 Mazatenango 1 San Andres Villa Seca , , , ,191 5,955 1, , , San Jose El Idolo (Monterrey) 1 San Felipe 1 Santa Cruz Mulua 1 Cuyutenango 1 Santo Domingo Such 1 San Jose El Idolo 1 San Pablo Jocopilas 1 Santo Tomas La Unión 1 Nahuala - Solola 1 Santa Catarina Ixtahuacan-Solola 715 3, , ,608 8,040 1,449 2,033 10,165 1, , ,071 5, SUBTOTAL 18,896 94,480 17,028 13

14 BODEGA BODEGA Alimento BODEGA DEPTAL No, Municip MUNICIPIOS No. FAM Nº. PERS REGIONAL INTERMUNICIP quincenal (qq) AMATITLAN AMATITLAN TIQUISATE 1 Tiquisate Escuintla 2,146 10,730 1,934 NUEVA 1 Nueva Concepción 12,249 CONCEPCION- Escuintla 2,771 13,855 2,497 LA GOMERA-Escuintla 1 La Gomera 2,039 10,195 1,837 AMATITLAN 1 Escuintla 1,339 6,695 1,207 1 Puerto San Jose 1,783 8,915 1,607 1 Puerto Iztapa 1,364 6,820 1,229 1 Masagua 1,001 5, Guanagazapa 1,150 5,750 1, SUBTOTAL 13,593 67,965 12,249 FRAIJANES FRAIJANES CHIQUIMULILLA 1 Chiquimulilla 3,738 18,690 3,368 1 Taxisco 5, , Guazacapan 395 1, Pasaco 679 3, Moyuta 929 4, SUBTOTAL 6,458 32,290 5,819 QUETZALTENANGO QUETZALT 11,428 CUILCO 1 Cuilco 1 Tectitan HUEHUTENANGO 1 San Idelfonzo Ixtahuacan 1,290 6,450 1,162 1,345 6,725 1,212 1 San Gaspar Ixil 1 Chiantla 1 San Pedro Necta 1 Santa Barbara QUETZALTENANGO 1 San Martin 1 El Plamar 661 3, , , , ,

15 BODEGA REGIONAL BODEGA DEPTAL BODEGA INTERMUNICIP No, Municip MUNICIPIOS No. FAM Nº. PERS 1 Olitepeque 1 Zunil 1 Almolonga 1 Concepción Chiquirichapa 1 Totonicapan 1 Momostenago 1 Nahuala 1 Santa Catarina Ixtahuacan Alimento quincenal (qq) 211 1, , , ,071 5, CHICHICASTENAGO 1 Chichicastenango 4,660 23,300 4, SUBTOTAL 12,682 63,410 11,428 CHIMALTENANGO SOLOLA SOLOLA 1 Solola 3,122 CHIMALTENANGO SOLOLA SAN LUCAS TOLIMAN CHIMALTENANGO 992 CHIMALTENANGO LOS AMATES LOS AMATES IZABAL Y ALTA VERAPAZ 1 San Andres Semetabaj 1 Concepción 1 1 San Lucas Toliman 1 Santiago Atitlan 6 SUBTOTAL CHIMALTENANGO 5 VARIOS 5 SUBTOTAL 8 VARIOS 8 SUBTOTAL 90 GRAN TOTAL 1,397 6,985 1, , , , , , ,566 22,830 4,115 3,500 17,500 3,154 3,500 17,500 3,154 10,000 50,000 9,011 10,000 50,000 9,011 85, ,920 77,302 EMOP/PMA 14,441 50,695 MAGA 26,606 15

16 ANEXO 3 FLUJOGRAMA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS RECOLECTADOS EN CENTROS DE ACOPIO CCI (RECIBE SOLICITUD DE ALIMENTOS A TRAVES DEL SIST. CONRED) VERIFICA Y APRUEBA O NO EL REQUERIMIENTO NO ARCHIVA SOLICITUD Y NOTIFICA DENEGATORIA SI ELABORA SOLICITUD NOTIFICA EL DESPACHO AL CCI ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO CENTROS DE ACOPIO SALIDAS DE ALMACÉN LOGISTICA (TRANSPORTE) COMUNIDADES 16

17 TIPO DE ALIMENTOS Y ENVASE REQUERIDO A LOS CENTROS DE ACOPIO 1. Tipo de alimentos requeridos Maíz Frijol Aceite Sal Azúcar Agua 2. Tipo de envase requerido Maíz: Frijol: Aceite: Sal: Azúcar: Agua: Bolsas de 25 libras Bolsas de 5 libras Botellas(750 cc) Bolsas de 1 libra Bolsa de 5 libras Litros y galones 3. Ración familiar sugerida para 15 días Maíz: Frijol: Aceite: Sal: Azúcar: 75 libras 20 libras 2 botellas 1 libra 10 libras 17

18 ANEXO 4 Procedimientos para la Solicitud y Recepción De Ayuda y Asistencia Humanitaria Internacional Pasos Las COMRED y CODRED establecen necesidades COE Recibe solicitud y evalúa su capacidad de respuesta. Al exceder su capacidad de respuesta y basados en el EDAN solicitan a la Coordinación de Cooperación SE-CONRED el apoyo para la coordinación de la ayuda nacional y/o internacional. La Coordinación de Cooperación SE- CONRED, recibe la solicitud y gestiona el apoyo nacional y/o internacional, Bajo los procedimientos establecidos para atención de Emergencias Específicas. 1 -Ver Protocolo A: Gestión de Donación- La Coordinación de Cooperación SE- CONRED informa al enlace de función las posibles donaciones a recibir -Ver Protocolo B: Informe de Resultados de Gestión La Coordinación de Cooperación, SE- CONRED coordina mecanismos de recepción -Ver: Protocolo C: Mecanismos de recepción Unidad Responsable Comisiones y subcomisiones COE nacional COE-funciones Coordinación de Cooperación Coordinación de Cooperación Cooperación SE- CONRED Persona Responsable Encargado de comisión y subcomisión Coordinador del COE Enlace de función Enlace de Función y Coordinadora de Cooperación SE- CONRED Enlace Función y Coordinadora de Cooperación SE- CONRED Personal de la Coordinación de Cooperación de SE-CONRED 18

19 7 8 9 La Coordinación de Cooperación coordina mecanismos de entrega y establece procedimientos de liquidación de donación. -Ver: Protocolo D: Mecanismos de entrega Protocolo E: Procedimientos de liquidación La Coordinación de Cooperación realiza informe final de donaciones recibidas. Emergencia Nacional. 2 bajo procedimientos de CCAH- -Ver Protocolo F Llamamiento internacional Coordinación de Cooperación Coordinación de Cooperación CCAH Enlace Función y Coordinadora de Cooperación SE- CONRED Enlace Función y Coordinadora de Cooperación SE- CONRED Instancias miembro CCAH a través del enlace de función informa sobre posibles donaciones a recibir -Ver Protocolo B: Informe de Resultados de Gestión CCAH coordina mecanismos de recepción. -Ver: Protocolo G: Mecanismos de recepción CCAH coordina mecanismos de entrega y establece procedimientos de liquidación de donación. -Ver: Protocolo C: Mecanismos de entrega Protocolo D: Procedimientos de liquidación- CCAH realiza informe final de donaciones recibidas. CCAH CCAH CCAH + Enlace de Función CCAH Instancias miembro Instancias miembro Instancias miembro + Enlace de función Instancias miembro Emergencia Específica: Eventos sectorizado que sobrepasa la capacidad de respuesta local y requieren del apoyo de instancias nacionales e internacionales para el seguimiento de las acciones. El país no se encuentra en estado de calamidad Pública. 2 Emergencia Nacional: Evento que afecta una extensa área del territorio nacional y el país sobrepasa su capacidad de respuesta; se decreta un Estado de Calamidad pública y se realiza un llamamiento internacional de ayuda y asistencia humanitaria. 19

20 ANEXO 5 PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE ALIMENTOS EN EMERGENCIAS El presente instructivo tiene como finalidad definir las acciones requeridas para la entrega de Alimentos en emergencias o desastres así como definir las responsabilidades de las unidades ejecutoras de la asistencia alimentaria, incluyendo la forma de canalizar la documentación que se genera por la realización de los distintos procesos. Ayuda humanitaria a partir del cuarto día de la emergencia. Se distribuirán alimentos pre-cocinados: Barra energética y Vaso de Leche para grupos vulnerables: niños(as), mujeres embarazadas, madres lactantes, personas de la tercera edad. Recepción de la ayuda humanitaria Barra energética. PMA e INDECA Vaso de leche. VISAN, MAGA. Ayuda humanitaria durante el resto de la emergencia. Alimentos para cocinar: Maíz, frijol, CSB/harina fortificada, aceite. 20

21 1. ELABORACIÓN DE SOLICITUDES DE ALIMENTOS 1.1. Solicitud de las comunidades. Las solicitudes de asistencia alimentaria de las comunidades serán canalizadas por el sistema CONRED, las comunidades presentarán su requerimiento de asistencia alimentaria a la COMRED (nivel municipal), si lo requerido rebasa su capacidad de respuesta lo trasladará a la CODRED (nivel departamental) instancia que procurará dar una respuesta inmediata, en el caso que los requerimientos rebasen su capacidad de respuesta, se trasladarán al CCI nacional. 1.2 El CCI a través de su instancia operativa verificará a través del CICSAN la información contenida en la solicitud de asistencia alimentaria, haciendo énfasis en los aspectos demográficos, vías de comunicación, medios de transporte disponibles y disponibilidad de alimentos. 1.3 Con base en la información recopilada, la instancia decisoria del CCI aprueba la asistencia alimentaria solicitada. El CCI será responsable de elaborar los siguientes documentos: a) Las solicitudes de alimentos, las cuales enviará, debidamente autorizadas, al PMA, MAGA o Administración de Centros de Acopio, según corresponda. b) Las salidas de almacén para cada centro de distribución. Debidamente aprobadas se remitirán a las unidades ejecutoras para su utilización en la entrega de alimentos. c) Los reportes e informes solicitados por el PMA, MAGA y las unidades ejecutoras. d) Base de Datos de la Operación. 2. ELABORACIÓN DE LTI S (LANDSIDE TRANSPORT INSTRUCTION) y WAYBILL s. ( Alimentos PMA) 2.1. El PMA con base en las solicitudes de alimentos enviadas por el CCI elaborará los respectivos LTI s y los enviará vía electrónica o cualquier otro medio disponible a las Bodegas de INDECA Cada bodega regional, departamental, intermunicipal o municipal de INDECA, al momento de despachar los alimentos elaborará los Waybill s respectivos (por camión) El transporte de los alimentos de las bodegas de INDECA a los centros de distribución será proporcionado por la función transporte del COE nacional. 21

22 3. RECEPCIÓN DE ALIMENTOS EN LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN 3.1 Los centros de distribución departamentales, intermunicipales y municipales recibirán los alimentos, firmando recibido de conformidad las notas de envío y/o waybill s. 3.2 La descarga, almacenamiento, custodia y manejo de los alimentos en los centros de distribución será responsabilidad de las coordinadoras departamentales, municipales y locales. 3.3 En el caso de los alimentos del PMA, los responsables de los centros distribución firmarán, al momento de su recepción, los waybills que acompañan el envío de los productos, dicha firma indicará que los alimentos se recibieron de conformidad. La distribución del original y copias del Waybill es la siguiente: a. El original del Waybill quedará en poder del transportista. b. Las copias verde y rosada deberán ser enviadas por los Ejecutores o Coejecutores al CCI, quién posteriormente enviará la copia rosada con el reporte respectivo al PMA. c. La copia dorada corresponde a los archivos de INDECA. d. La copia azul quedará en poder de los Ejecutores o Co-ejecutores. En el caso del las ONG s esta copia les servirá para gestionar los pagos ante el PMA. e. La copia amarilla quedará en poder de la Bodega de Indeca. 3.4 Los centros de distribución deberán llenar los requisitos mínimos, exigidos por INDECA y el PMA (ver anexo 9), para el almacenamiento, conservación y custodia de los alimentos hasta el momento de su entrega a las comunidades beneficiarias. 4 ENTREGAS DE ALIMENTOS A COMUNIDADES POR LAS UNIDADES EJECUTORAS EN CENTROS DE DISTRIBUCIÓN. 4.1 Las Unidades Ejecutoras, en cada centro de distribución departamental, intermunicipal o municipal, convocarán a las comunidades beneficiarias para que reciban los alimentos que les corresponde y solicitarán la firma y sello del Presidente del COCODE responsable de la asistencia alimentaria o su representante, en la respectiva SALIDA DE ALMACÉN. 4.2 Las salidas de Almacén registrarán las cantidades exactas en sacos y cajas de cada uno de los alimentos que se entregan a la comunidad. El original de la Salida de Almacén se enviará al CCI. La copia de la Salida de Almacén quedará en el archivo de los centros de distribución. 22

23 5 ENTREGA DE ALIMENTOS A FAMILIAS BENEFICIARIAS- (COCODES) Los COCODES, en cada una de las comunidades, procederán de acuerdo a los listados de damnificados a realizar la entrega de los alimentos, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas y recogerán las firmas o huellas digitales de los beneficiarios(as) en las respectivas Planillas. 6 ENTREGA DE PLANILLAS DE BENEFICIARI@S A EJECUTORES 6.1 Las planillas debidamente firmadas por los beneficiarios (as) serán entregadas por los representantes de las comunidades en los centros de distribución. 6.2 Los originales de las Planillas de entrega de alimentos y los listados de participantes se archivarán en los centros de distribución. 6.3 El CCI nacional, solicitará oportunamente las planillas de los beneficiarios(as) que respaldan la distribución de alimentos 7 INFORMES DE LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN POR LOS ALIMENTOS RECIBIDOS 7.1 Los centros de distribución, cada quince días, presentarán al CCI nacional un reporte consolidado de las planillas de entrega de alimentos. 7.2 Entregar al CCI el Original de las Salidas de Almacén con las copias de los Waybills (según punto 3.3) 7.3 Información cualitativa sobre las actividades relacionadas con la Operación. 7.4 El CCI nacional será el responsable de elaborar y presentar los informes periódicos y final de la intervención de la asistencia alimentaria a: SESAN, SE-CONRED, MAGA, SEGEPLAN Y PMA, quienes los canalizarán a las instancias correspondientes. 23

24 PLANILLA DE BENEFICIARIOS DEPARTAMENTO: Municipio: NOMBRE DE LA COMUNIDAD: CODIGO: No. NOMBRE CEDULA HOMBRES 1 MUJERES FIRMA NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS TOTALES FIRMA PRESIDENTE COCODES: NOMBRE: 24

25 ANEXO 6 FUNCIONES DEL SISTEMA CONRED EN EMERGENCIAS Institución Función Básica Actividades Vigilancia permanente de la presencia de eventos adversos. COLRED Organizar a la comunidad para responder a la emergencia Ubicación de Albergues Elaborar listados de beneficiarios y responsables de distribuir los alimentos. Institución Función Básica Actividades Vigilancia y monitoreo minucioso de la evolución del evento. Alertar a las instituciones participantes COMRED Coordinación Interinstitucional (OG s, ONG s, Asociaciones, Fundaciones) en el nivel municipal Priorizar la movilización de alimentos a las áreas afectadas. Identificar número de damnificados, afectados, en riesgo y cuantificar los requerimientos de ayuda alimentaria. Canalizar las solicitudes de alimentos de Emergencia. 25

26 Institución Función Básica Actividades Vigilancia y monitoreo minucioso de la evolución del evento. Alertar a las instituciones participantes Priorizar la movilización de alimentos a las áreas afectadas. CODRED Coordinación Interinstitucional(OG s,ong s, Asociaciones, Fundaciones) en el nivel departamental Identificar número de damnificados, afectados, en riesgo y cuantificar los requerimientos de ayuda alimentaria. Personal para la supervisión, monitoreo y control de la operación. Asegurar la evaluación de la operación. Canalizar al COE nacional las solicitudes de alimentos de Emergencia. 26

27 Institución Función Básica Actividades Vigilancia permanente de la presencia de eventos adversos. Revisión y actualización de recursos de las instituciones participantes. Verificación de insumos en las bodegas de las instituciones participantes. Actualización de las bases de datos Alertar a las instituciones participantes Convocar al CCI Ubicación de centros de acopio COE NACIONAL/CCI LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCION AL DE LA EMERGENCIA (MAGA, SOSEP, INDECA, FONAPAZ, SESAN, ONG s, ASOCIACIONES, FUNDACIONES Y COOP. INTERNACIONAL). Habilitación de bodegas temporales Equipo, medios de transporte y personal dispuestos para la respuesta Definir rutas de abastecimiento Acceder a censos de población evacuada. Implementación de centros de acopio de alimentos Administración de bodegas de alimentos Verificación de la información (Población damnificada, albergada y afectada) Abastecer de alimentos a la población albergada. Abastecer de alimentos a la población damnificada, vulnerable y en riesgo en comunidades. Reabastecer de alimentos a las bodegas Requerir apoyo internacional para proveer alimentos a la población damnificada, vulnerable y en riesgo 27

28 Institución Función Básica Actividades BODEGAS MAGA- INDECA REGIONALES Atender Solicitudes de Alimentos de SE- CONRED/CCI Registrar solicitudes y ordenar traslados de alimentos Bodegas Intermunicipales y Municipales, Albergues y Comunidades. BODEGAS MAGA- INDECA INTERMUNICIPALES BODEGAS MAGA- INDECA MUNICIPALES ONG s, Fundaciones y Asociaciones IDEM IDEM IDEM Registrar solicitudes y ordenar traslados de alimentos a Albergues y Municipios. Registrar solicitudes y ordenar traslados de alimentos a Albergues y Comunidades. Colaborar con ayuda humanitaria. Coordinar la asistencia alimentaria con CCI Colaborar en la realización de las evaluaciones de SAN. 28

29 ANEXO 7 Funciones de Enlaces Institucionales en el CCI En el presente documento se definen las funciones principales de los enlaces institucionales del Sistema CONRED, con base en el manual de procedimientos de actuación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, elaborado por la Secretaría Ejecutiva de CONRED. ENLACE: Es la persona que representa a una institución o grupo de instituciones para servir de intermediario, con el objeto de lograr una comunicación y coordinación efectiva, ante las acciones de gestión para la reducción de riesgos a desastres impulsadas por el Sistema CONRED ya sea en procesos de prevención y mitigación o bien en preparación y atención de emergencias. PERFIL: Funcionario con una posición jerárquica que le permita tener una comunicación directa con cualquier sector de la institución o grupo de instituciones- a las que represente. Disponibilidad de horario para asistir a cualquier convocatoria que se realice, ya sea de carácter informativo o emergencia. Capacidad para ubicar los recursos disponibles de su institución para el cumplimiento de la función alimentación. Poseer la capacidad analítica para proponer soluciones a las problemáticas que los planes de la función alimentos conlleven. Capacidad para implementar cualquier disposición que se tome dentro del sistema de coordinación establecido para el manejo de emergencias. Contar con el soporte de un enlace suplente, que cumpla con las anteriores condiciones. 29

30 Acciones Principales Gestionar los recursos necesarios para solventar las necesidades principales de la población afectada en relación a la función alimentos. Tomar decisiones que permitan cumplir con la gestión y distribución de recursos. Manejo y control de información referente a los recursos disponibles, gestionados y distribuidos en materia de atención a emergencias. Protocolo de Activación en momento de emergencia Comunicación Se envía el mensaje de activación del CCI Nacional. Este mensaje se enviará por los medios de comunicación disponibles en ese momento, con base en el directorio oficial del sistema de enlaces. De no recibir información de activación, por la gravedad del evento o por cualquier otro motivo, el enlace deberá presentarse directamente -sin previo mensaje de activación-. El enlace tiene un tiempo promedio de 45 minutos para presentarse. Los funcionarios enlaces serán debidamente identificados y se proporcionará un gafete específico a cada uno. El enlace es responsable de actuar conforme a las necesidades que genera el evento, dando respuesta adecuada a cada necesidad de acuerdo a la institución o instituciones que representa. Los enlaces de las instituciones deben respetar el Reglamento de los Funcionarios Enlaces (proporcionado por SE-CONRED) para que se cumpla durante la labor ejercida en el CCI. Presentar Informes de actividades a las autoridades de su institución con copia al CCI. 30

31 ANEXO 8 PROTOCOLO PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS LOCALIZADAS Conforme a la ocurrencia y evolución de los eventos, los pasos a seguir son los siguientes, que en función de la evolución de los mismos pueden o no ser sucesivos, siendo estos: a) Monitoreo de los eventos (precipitación pluvial, inundaciones, heladas, granizadas, incendios forestales, plagas y/o enfermedades en plantas y/o animales y marea roja u otros eventos que afecten la Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN-) b) Declaración de alerta roja en el área de emergencia (comunidad, municipio, departamento o región) c) Acciones durante la emergencia. Los pasos mencionados se describen a continuación: Paso a: Monitoreo de los eventos que pueden afectar la SAN La SE-CONRED, en coordinación con las instituciones que conforman el sistema CONRED, realizarán el monitoreo de los eventos que pueden provocar pérdidas en la producción agropecuaria o afectar la SAN de la población guatemalteca. Paso b: Declaración de alerta roja. Una vez se determine que existe un evento que afecte la SAN de la población, se hace necesario establecer los efectos de dichas eventos, mediante un monitoreo de la situación en el campo, a partir del cual y dependiendo de la evolución del evento y los posibles daños reportados, la máxima autoridad jurisdiccional correspondiente declara una alerta roja, en el nivel comunitario, municipal, departamental o regional. Paso c: Acciones durante la emergencia Una vez declarada la Emergencia, las acciones estarán encaminadas a establecer medidas para asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Descripción de las acciones Al ser declarada la Emergencia, la SE-CONRED implementará durante las primeras 72 horas la Asistencia Alimentaria de emergencia para las familias afectadas. La asistencia alimentaria de emergencia consiste en raciones frías y familiares. A partir del cuarto día de haberse declarado la alerta roja, el CCI, a través de las instituciones que lo conforman, distribuirán alimentos pre-cocinados: Barra energética y Vaso de Leche para grupos vulnerables: niños(as), mujeres embarazadas, madres lactantes, personas de la tercera edad. 31

32 Durante el resto de la emergencia, el CCI a través de las instituciones que lo conforman, proporcionará, inicialmente, asistencia alimentaria para 15 días; consistente en Maíz, frijol y aceite. Para esta actividad se seguirán los lineamentos establecidos en el anexo número 5. Tamaño de la ración a entregar PRODUCTO RACIÓN FAMILIAR DIARIA (Gramos) KILOCALORÍAS Maíz 2,250 7,875 Frijol 600 2,010 Aceite vegetal TOTALES 2,950 10,770 Simultáneamente a la asistencia alimentaria de emergencia, se realizará una evaluación de seguridad alimentaria en las comunidades damnificadas, con la participación de las instituciones que conforman el CCI que tienen cobertura en las áreas damnificadas, de acuerdo con los resultados obtenidos se definirá el tiempo de la asistencia alimentaria. A partir de la evaluación de SAN, los niños(as) con desnutrición aguda, moderada y severa, serán referidos a los Programas del MSPAS y se articulará la atención con otros programas que proporcionan atención médica y/o nutricional. El propósito es salvar la vida de los(as) niños(as) y atenderlos(as) hasta que hayan salido del peligro y puedan ser alimentados(as) en el hogar. 32

33 ANEXO 9 NORMAS MÍNIMAS PARA LOCALES DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 1. Los cercos y puertas deben ser seguros a efecto de evitar la entrada de personas no autorizadas y animales. 2. Los caminos de acceso deben estar en buen estado a efecto de reducir la posibilidad de atascamientos. 3. Los alrededores deben mantenerse limpios y ordenados para reducir problemas de roedores. 4. Los locales deben mantenerse en buenas condiciones interior y exteriormente. 5. La ventilación del local deberá ser adecuada para permitir que los alimentos no se descompongan por temperaturas elevadas. 6. Las paredes deberán ser lo más uniformes posible, limpias y sin grietas. 7. Los techos no deberán tener goteras ni filtraciones. 8. Las puertas y ventanas deberán abrir y cerrar correctamente así como deberán tener sus respectivas chapas para evitar las entradas fuera de horario de atención. 9. Los pisos no deberán tener grietas ni agujeros que entorpezcan las labores de carga o descarga, o que provean escondites para plagas. 10. Las reposaderas (drenajes) deben estar limpios y con sus respectivas tapaderas para evitar el ingreso de plagas. 11. Debe prohibirse estrictamente fumar dentro y en los alrededores de las instalaciones de almacenamiento. 12. El local debe contar con el equipo mínimo de limpieza para que la misma se efectúe con regularidad. 13. Deberá contarse con tarimas para estibar el alimento y permitir que el aire corra por debajo del mismo. 14. Las inspecciones del alimento almacenado en el local deberán ser frecuentes para verificar el buen estado del mismo. 33

34 GLOSARIO Administración de Centros de Acopio: Función dentro del Plan Nacional de Respuesta encargada de la administración de los centros de acopio. AID: Agencia para el Desarrollo Internacional (USA) CCI: Centro de Coordinación e Información COCODES: Comités Comunitarios de Desarrollo COE: Centro de Operaciones de Emergencia CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. CODRED: Coordinadoras Departamentales para la Reducción de Desastres COMRED: Coordinadoras Municipales para la Reducción de Desastres COLRED: Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres 34

35 CICSAN: Centro de Información y Coordinación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Seguridad alimentaria y Nutricional CSB: Mezcla de maíz y soya EDAN: Evaluación de daños y necesidades FIS: Fondo de inversión social FONAPAZ: Fondo Nacional para la Paz INDECA: Instituto Nacional de Comercialización Agrícola MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ONG s: Organizaciones no gubernamentales PMA: Programa Mundial de Alimentos PNR: Plan Nacional de Respuesta SCEP: Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia 35

36 SE-CONRED: Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres SESAN: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República SOSEP: Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente WAYBILL: Guía de embarque 36

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009 PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009 GUATEMALA, MAYO 2009 ÍNDICE Página Resumen ejecutivo 3 1. Antecedentes 3 2. Justificación de la intervención. 4 3 Objetivos del Plan de Contingencia y

Más detalles

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013 ÍNDICE Objetivo General 3 Estratégias 3 Activación 4 Estacionalidad

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Ubicación: Municipio de San Marcos, San Marcos Hora: 22 horas Operativo Informe de Situación No. 18 Operación Terremoto 25 de noviembre de 2012

Más detalles

COOPI Cooperazione Internazionale Sismo 7 de Julio Informe de Situación #2 8 de Julio :00

COOPI Cooperazione Internazionale Sismo 7 de Julio Informe de Situación #2 8 de Julio :00 COOPI Cooperazione Internazionale Sismo 7 de Julio 2014 Este cubre el período de 7 de Julio al 8 de Julio. Área de cobertura: Departamento de San Marcos. Informe de Situación #2 8 de Julio 2014 22:00 I.

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN No.2 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16

INFORME DE SITUACIÓN No.2 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16 INFORME DE SITUACIÓN No.2 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16 FECHA/HORA a. Jueves 23 de Octubre de 2008 b. 21:00 Horas SITUACION a. Naturaleza del desastre i. Ccontinuaron fuertes lluvias

Más detalles

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión PROTOCOLO No. 1 Pagina 1 de 1 A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión Declaración de Alerta Roja Evento Súbito Sugerir la declaración de Alerta Roja de acuerdo a los distintos eventos súbitos

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 02.02.01.00.00.00

Más detalles

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO Semana de la 1 a la 38 de Enero a Septiembre parcial 2013 DEPARTAMENTO MUNICIPIO 10 11 12 13 Total: ALTA VERAPAZ CAHABÓN - - - 9 9 ALTA VERAPAZ

Más detalles

MANUAL PARA EL LEVANTADO DE INFORMACION DE FAMILIAS DEPENDIENTES DEL CORTE DE CAFÉ

MANUAL PARA EL LEVANTADO DE INFORMACION DE FAMILIAS DEPENDIENTES DEL CORTE DE CAFÉ MANUAL PARA EL LEVANTADO DE INFORMACION DE FAMILIAS DEPENDIENTES DEL CORTE DE CAFÉ Antecedentes La roya es una enfermedad del café, presente en Guatemala desde el año 1980. Según el grado de severidad

Más detalles

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS 1 Dirección Departamental Alta Verapaz Alta Verapaz 7952-1074 2 Hospital de Coban Alta Verapaz 7951-4351 7951-1544 3 Delegación Departamental de Alta Verapaz Alta Verapaz 7952-2506 Delegación Departamental

Más detalles

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda Hasta la Semana 4 - que finaliza el 4 de octubre de,07 MSPAS/SESAN RESUMEN DEL ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN AGUDA EN

Más detalles

I Introducción... 2 II. Objetivos... 3 III. Contenido del Manual... 3 IV. Manual de Procedimientos... 5

I Introducción... 2 II. Objetivos... 3 III. Contenido del Manual... 3 IV. Manual de Procedimientos... 5 I Introducción... 2 II. Objetivos... 3 III. Contenido del Manual... 3 IV. Manual de Procedimientos... 5 Dirección de Planificación y Política Sectorial 1 I. INTRODUCCIÓN Para contribuir de manera efectiva

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos- Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos- Función General: Coordinar el desarrollo e implementación del proyecto de Salud Materno Neonatal a través

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE LA SEGURIDAD EN AREA DE RECEPCION

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE LA SEGURIDAD EN AREA DE RECEPCION ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PORTOVIEJO INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE LA SEGURIDAD EN AREA DE RECEPCION Revisión Preliminar: Supervisado por: Aprobado por: Director Administrativo Director de Desarrollo Director

Más detalles

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Ubicación: Municipio de San Marcos, San Marcos Hora: 22 horas Operativo Informe de Situación No. 19 Operación Terremoto 25 de noviembre de 2012

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios

Más detalles

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Abreviatura Naturaleza Concepto Acción Social Es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición No 26314 Gaceta Oficial Digital, martes 30 de junio de 2009 1 LEY 36 De 29 de junio de 2009 Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ALIMENTOS FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PROTECCION CIVIL PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPIO DE MINERAL DEL CHICO, HGO. ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PROTECCION CIVIL PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPIO DE MINERAL DEL CHICO, HGO. ADMINISTRACIÓN PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPIO DE MINERAL DEL CHICO, HGO. ADMINISTRACIÓN 2016-2020 1 INTRODUCCIÓN ESTE MANUAL TIENE COMO FINALIDAD SER UN INSTRUMENTO PARA DAR A CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Más detalles

TEMA: PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NORMATIVA REGULADORA LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

TEMA: PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NORMATIVA REGULADORA LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DE LEYES Y NORMATIVA RELACIONADAS CON LA MISIÓN Y VISION DEL DRACES TERCERA PARTE LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTABLECIMIENTOS QUE REGULA DRACES TEMA: PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NORMATIVA REGULADORA

Más detalles

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: 1. Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de políticas, planes y programas concernientes en materia de su competencia.

Más detalles

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 1 PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se realiza en base a la estimación de los

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA -DIGEFOCE-

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA -DIGEFOCE- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA -DIGEFOCE- RESUMEN DE BENEFICIARIOS A ATENDER POR MEDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -PROSAN-

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL PARA EL AÑO 2013

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL PARA EL AÑO 2013 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL PARA EL AÑO 2013 GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META SISFOH DEL I SEMESTRE DEL 2013 SISTEMA

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

8ª. Avenida 20-65, zona 1 PBX: EXT

8ª. Avenida 20-65, zona 1 PBX: EXT DIRECCIÓN DE CATASTRO Y AVALÚO DE BIENES INMUEBLES UNIDAD DE ASESORÍA TÉCNICA Y MUNICIPAL LISTADO CRONOLÓGICO MUNICIPALIDADES QUE RECAUDAN Y ADMINISTRAN EL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES AL MES DE MAYO

Más detalles

Objetivos de la Inducción

Objetivos de la Inducción Inducción a Equipos Técnicos Municipales sobre Procesos de Contraloría Ciudadana. Octubre 2012 Objetivos de la Inducción Proporcionar a los integrantes de los Equipos Técnicos Municipales (ETM), generalidades

Más detalles

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CODIFICACIÓN NACIONAL DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS Fuente: INE Código Departamento Municipio 101 Guatemala Guatemala 102 Guatemala Santa Catarina Pinula 103 Guatemala San José Pinula 104 Guatemala San José

Más detalles

-DECRETO NUMERO 9-90-E (EMITIDO EL 12/12/1990) LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES (GACETA NO DEL 25/01/1991) EL CONGRESO NACIONAL, *

-DECRETO NUMERO 9-90-E (EMITIDO EL 12/12/1990) LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES (GACETA NO DEL 25/01/1991) EL CONGRESO NACIONAL, * -DECRETO NUMERO 9-90-E (EMITIDO EL 12/12/1990) LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES (GACETA NO.26348 DEL 25/01/1991) EL CONGRESO NACIONAL, -CONSIDERANDO: QUE AL PRESENTARSE SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EL PAIS,

Más detalles

PRESIDENCIA DEL DIF Código A07-MF-E1. Versión 1 MANUAL DE FUNCIONES. Página 1 de 9. Manual de Funciones

PRESIDENCIA DEL DIF Código A07-MF-E1. Versión 1 MANUAL DE FUNCIONES. Página 1 de 9. Manual de Funciones MANUAL DE Página 1 de 9 Manual de Funciones MANUAL DE Página 2 de 9 1. INTRODUCCIÓN El trabajo operativo del DIF municipal, así como de sus áreas administrativas es muy complejo y por lo tanto se tiene

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE AVALES PARA ENTIDADES DEL ÁMBITO PGE Y EMPRESAS PÚBLICAS QUE RECIBEN TRANSFERENCIAS DEL PGE

LINEAMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE AVALES PARA ENTIDADES DEL ÁMBITO PGE Y EMPRESAS PÚBLICAS QUE RECIBEN TRANSFERENCIAS DEL PGE LINEAMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE AVALES PARA ENTIDADES DEL ÁMBITO PGE Y EMPRESAS PÚBLICAS QUE RECIBEN TRANSFERENCIAS DEL PGE REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR ENERO 2016 TABLA DE

Más detalles

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Créditos Este documento ha sido producido con el financiamiento de la Comisión Europea. Los contenidos

Más detalles

PLAN OPERATIVO COMISION DE SALUD COMUPRED DE TOTOGALPA

PLAN OPERATIVO COMISION DE SALUD COMUPRED DE TOTOGALPA COMITÉ MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES MUNICIPIO DE TOTOGALPA DEPARTAMENTO DE MADRIZ PLAN OPERATIVO COMISION DE SALUD COMUPRED DE TOTOGALPA CON EL APOYO DE: AGRO ACCIÓN

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Servicios de Consultoría para implementar el proceso de Formación y capacitación del Componente de la Estrategia de Educación Comunitaria como parte del Proyecto PRO-ACT, a implementarse

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA MAS FAMILIAS EN ACCION AÑO 2014

PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA MAS FAMILIAS EN ACCION AÑO 2014 PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA MAS FAMILIAS EN ACCION AÑO 214 OBJETO OBLIGACIONES CONTRACTUALES ACTIVIDADES Ene MESES - 214 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Conformar comité de seguimiento al convenio

Más detalles

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL RECONOCIMIENTO Y LA SATISFACCIÓN N DE LOS DERECHOS DE LA CIUDADANÍA

Más detalles

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia REUNIDOS 2010-2011 Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas

Más detalles

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe SECTOR PRIVADO V Reunión sobre la Alianza entre el Sector Público y Privado para la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe Diana Marcela Gil Gerente CISPROQUIM CONSEJO COLOMBIANO

Más detalles

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar Derecho a la vida, salud e integridad física Estadísticas sobre violencia intrafamiliar Las estadísticas que se presentan en este informe fueron elaboradas en la de la institución del Procurador de los

Más detalles

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL PUBLICADO EN LA SOMBRA DE ARTEAGA EL DÍA 24 DE ABRIL DE 1997. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL ARTÍCULO 1.- El Sistema Municipal de Protección

Más detalles

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA 1 1 Guatemala 101 Guatemala 2 1 Guatemala 102 Santa Catarina Pinula DEL SUR 3 1 Guatemala 103 San José Pinula 0.6 4 1 Guatemala 104

Más detalles

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010 Ministerio de Energía y Minas INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2010 Ministerio de Energía y Minas Email: directordge@mem.gob.gt 24 calle 21-12 zona 12 Guatemala Teléfono: (502) 2419 6363 0 PRESENTACIÓN La

Más detalles

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016 PLAN INVERNAL 2016 Debilitamiento gradual de El Niño a neutro en la primavera de 2016, y para agosto- septiembreoctubre mayor probabilidad (52%) de condiciones La Niña. Temperatura del Atlántico tropical

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A:

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: Página 1 de 5 COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: 1. OBJETIVO Describir el procedimiento para realizar el Control de los procesos de producción en la División Pinturas. Asegurar la calidad de los productos,

Más detalles

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2010 2013 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO 2010 2013 SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2 CONTENIDO

Más detalles

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS e-sigef SIPeIP Subsecretaría de Inversión Pública Quito, Enero 2014 SENPLADES 1 DPIP Contenido

Más detalles

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales INFORMACIÓN AL 30NOV2013

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales INFORMACIÓN AL 30NOV2013 Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales DESCRIPCION ASIGNADO MODIFICACIONES VIGENTE DEVENGADO % Ejecucion Consejería en lactancia materna y alimentación

Más detalles

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS e-sigef SIPeIP Subsecretaría de Inversión Pública Quito, Noviembre 2013 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída. En El Salvador existe el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SNMH) a través del cual se vigilan las condiciones atmosféricas, y que es el encargado de mantener informados al Comité de Emergencia

Más detalles

Respuesta ante emergencias: Inundaciones recientes en Uruguay

Respuesta ante emergencias: Inundaciones recientes en Uruguay Respuesta ante emergencias: Inundaciones recientes en Uruguay Soc. Juan Pablo Labat Optimizando la respuesta en emergencias desde lo social Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Combatiendo la desnutrición: Guatemala Combatiendo la desnutrición: Guatemala Magnitud del problema Desnutrición aguda: - Se mide con la relación peso/talla y se manifiesta clínicamente con marasmo, kwashiorkor u otros - Incidencia: 1.6 % en

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS DE AYUDA COMUNITARIA

INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS DE AYUDA COMUNITARIA INSTRUCTIVO PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS DE AYUDA COMUNITARIA I. INTRODUCCION La Gerencia de Planificación y Desarrollo de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, presenta el Instructivo

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN Durante el periodo de lluvias, estaremos prevenidos sobre las crecidas y desbordes del Río Grande, sintonizando

Más detalles

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras

Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras PRESENTACIÓN Fotografía: Michelle Rinze Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica

Más detalles

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes GUATEMALA Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes Guatemala, febrero 2016 OBJETIVO Presentar

Más detalles

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas No. Sede DEPTO. MUNICIPIO TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán 58589300 225 Alta Verapaz Chahal 58589298 207 Alta Verapaz Chisec 58589299 186 Alta Verapaz Fray Bartolome de las Casas 58589301 228

Más detalles

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA Dentro del Programa de Formación Técnica Especializada que dirige la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en

Más detalles

FUERTE SISMO EN GUATEMALA

FUERTE SISMO EN GUATEMALA FUERTE SISMO EN GUATEMALA INFORME DE SITUACIÓN No. 1 14 de junio de 2017 Informe de Situación Fuerte Sismo en Guatemala - Pág. 2 Período Cubierto: Fecha: Días de Evolución 1 día 14-6-2017 1 día La Situación

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO 05.

BOLETIN INFORMATIVO 05. BOLETIN INFORMATIVO 05. DEPRESIÓN TROPICAL "12-E" AUTORIDADES GUATEMALTECAS INFORMAN DATOS QUE SE TIENEN HASTA EL DIA DE HOY POR LOS DESASTRES NATURALES: A nivel nacional son: 524 mil 480 personas las

Más detalles

Centro de Operaciones de Emergencia Republica Dominicana

Centro de Operaciones de Emergencia Republica Dominicana Centro de Operaciones de Emergencia Republica Dominicana Ingreso de información Alerta Verde Activación de la JO del COE 1 Protocolo 2 Protocolo 5 Determinar la naturaleza del evento El evento es progresivo?

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Código N: 1 de 12 Manual de Procedimientos Formulación y Aprobación de modificaciones presupuestarias 1 Código N: 2 de 12 Contenido PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS...

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS ORGANIZADOS EN CADER POR MUNICIPIO COD CODIGO PARTICIPANTES DEPARTAMENTO MUNICIPIO CADER DEPTO MUNICIPAL HOMBRES MUJERES TOTAL 01 01 GUATEMALA 17 52 179 231 01 02 SANTA CATARINA

Más detalles

COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA

COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA COBERTURA ELÉCTRICA DE GUATEMALA Fórmula: % Cobertura = Hogares electrificados / Hogares totales*100% Hogares Electrificados: Los hogares electrificados son todos los usuarios del servicio de energía eléctrica

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2015

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2015 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala ÍNDICE DE COBERTURA ELÉCTRICA 2015 Guatemala, mayo de 2016 Ministerio de Energía y Minas PRESENTACIÓN Cálculo del Índice

Más detalles

Los documentos que se encuentran publicados en la Intranet de la CDAG son los documentos vigentes y controlados.

Los documentos que se encuentran publicados en la Intranet de la CDAG son los documentos vigentes y controlados. Del proceso: Administración de Instalaciones Deportivas Código: SGN-PRO-04 Versión: 1 Página 2 A. Índice de contenido Pág. Secciones 1 Carátula (Registro de Revisión y Aprobación) 2 A. Índice de contenido

Más detalles

Poder Judicial de Honduras LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES

Poder Judicial de Honduras LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES DECRETO NÚMERO 9-90-E EL CONGRESO NACIONAL, CONSIDERANDO: Que al presentarse situaciones de emergencia en el país, que afecten la totalidad o parte del territorio de la República, es indispensable" contar

Más detalles

AG/RES (XXXVI-O/06) APROBACIÓN DEL ESTATUTO ENMENDADO DEL COMITÉ INTERAMERICANO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

AG/RES (XXXVI-O/06) APROBACIÓN DEL ESTATUTO ENMENDADO DEL COMITÉ INTERAMERICANO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES AG/RES. 2182 (XXXVI-O/06) APROBACIÓN DEL ESTATUTO ENMENDADO DEL COMITÉ INTERAMERICANO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 6 de junio de 2006)

Más detalles

1.3. Problemática que atiende el Programa. Contribuir con la seguridad alimentaria de la población escolar.

1.3. Problemática que atiende el Programa. Contribuir con la seguridad alimentaria de la población escolar. REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES 1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. Definición del programa. Se entregan raciones de alimentos durante la jornada escolar, a los niños y niñas de preescolar,

Más detalles

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. Erupciones volcánicas Incendios Marejadas / Tsunamis Sismos / Terremotos Inundaciones / Sequías La Protección Civil

Más detalles

Título: Gerente Administrativo Código: 113

Título: Gerente Administrativo Código: 113 El Salvador Página: 1 de 6 Título: Gerente Administrativo Código: 113 Institución: Ministerio de Obras Públicas Código: 43 Unidad Superior: Despacho Ministerial Código: 01.02 Unidad Inmediata: Gerencia

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE PROVEEDURÍA CA CGAF 01 P02

MANUAL DEL PROCESO DE PROVEEDURÍA CA CGAF 01 P02 MANUAL DEL PROCESO DE CA CGAF 01 P02 Versión 1.0 23/07/2015 Página: 2 de 13 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 3 2. LINEAMIENTOS DEL PROCESO... 4 3. ROLES... 4 4. GLOSARIO DE TÉRMINOS... 5 5. DIAGRAMA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DE INSUMOS CLINICOS

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DE INSUMOS CLINICOS PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DE INSUMOS CLINICOS Página: 1 de 8 1. OBJETIVOS Estandarizar el procedimiento para la recepción y despacho de insumos. Asegurar el correcto despacho de insumos clínicos

Más detalles

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA EXTRAMUROS

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA EXTRAMUROS Hoja: 1 de 8 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Subdirector de Subdirector de Director General Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Establecer los lineamientos para coordinar y operar el Programa de Cirugías

Más detalles

Proyecto MITIGAR TERMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA LA REVISIÓN DE DISEÑOS ESTRUCTURALES DE PUENTES EJECUTADOS

Proyecto MITIGAR TERMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA LA REVISIÓN DE DISEÑOS ESTRUCTURALES DE PUENTES EJECUTADOS } TERMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA LA REVISIÓN DE DISEÑOS ESTRUCTURALES DE PUENTES EJECUTADOS El presente documento contiene las especificaciones y productos requeridos por el Proyecto Mitigar

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia CONSULTORIA PARA LA ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS EN APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LOS CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: A través

Más detalles

DIRECTIVA Nº INDECI (10.0)

DIRECTIVA Nº INDECI (10.0) AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Instituto Nacional de Defensa Civil DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN I N D E C I D I N A P R E MAYO 2004 DIRECTIVA Nº 009-2004-INDECI (10.0)

Más detalles

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as) No I. NOTA IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES: No. PDA s afectados: 6 No. De Comunidades afectadas: 12 No. Familias afectada en PDA s: 1,040 No. Personas afectada en PDA s: 3,722 No. Total RC afectado: 1,676

Más detalles

Manejo de Stock de medicamentos y productos afines

Manejo de Stock de medicamentos y productos afines Manejo de Stock de medicamentos y productos afines a) INTRODUCCIÓN Los servicios de salud del segundo nivel de atención son establecimientos que brindan servicios tanto de prevención, como de recuperación

Más detalles

Fecha elaboración: Fecha actualización: Octubre 2016 Elaborado por: Diana Victoria López D Coord. Gestión de Calidad

Fecha elaboración: Fecha actualización: Octubre 2016 Elaborado por: Diana Victoria López D Coord. Gestión de Calidad 1. OBJETIVO. Proveer oportunamente, equipos materiales, insumos y servicios para la realización de las labores concernientes a los proyectos de la Fundación. 2. POLÍTICAS. 2.1. Todos los bienes y servicios

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

P L A N DE A C CI Ó N PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE L A C A N Í C U L A PROL OG A D A D E JULIO 2012

P L A N DE A C CI Ó N PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE L A C A N Í C U L A PROL OG A D A D E JULIO 2012 M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a, G a n a d e r í a y A l i m e n t a c i ó n - M A G A - S e c r e t a r í a d e S e g u r i d a d A l i m e n t a r i a y N u t r i c i o n a l - S ESAN -

Más detalles

CONSULTORIA I. INTRODUCCION

CONSULTORIA I. INTRODUCCION CONSULTORIA Términos de Referencia para la Contratación de un Consultor/a para el Diseño, Supervisión y Ejecución de Proyectos de Rehabilitación de Sistemas de Agua Entubada. I. INTRODUCCION Save the Children

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL Servicio Salud Araucanía Norte Hospital de Angol Comité Capacitación Ley 18.834 MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY 188.34 HOSPITAL DE ANGOL Angol 2007 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -JUNIO 2014-

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -JUNIO 2014- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS S A NIVEL NACIONAL GUATEMALA 1 GUATEMALA GUATEMALA LOCAL 12, CORTIJO REFORMA, Segundo Nivel Q 4,392.50 Q 26,355.00 2 205 GUATEMALA SAN RAYMUNDO Q 7,000.00 Q 42,000.00 3 188

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS. Presentación Gestión de Riesgos. Octubre, 2009

ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS. Presentación Gestión de Riesgos. Octubre, 2009 ALCALDIA MUNICIPAL SAN JUAN DE CINCO PINOS Presentación Gestión de Riesgos Octubre, 2009 Pérdidas de vidas humanas y Cuantiosos recursos materiales. Entre estos fenómenos están: Huracanes, hondas T y Tormentas

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y ANUAL

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y ANUAL GUATEMALA 1 GUATEMALA GUATEMALA LOCAL 12, CORTIJO REFORMA, Segundo Nivel Q 4,392.50 Q 52,710.00 2 205 GUATEMALA SAN RAYMUNDO Q 7,000.00 Q 84,000.00 3 188 GUATEMALA GUATEMALA C.C. GALERIAS DEL SUR, LOCAL

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles